You are on page 1of 16

ACCION COMUNITARIA Y GERENCIA EDUCATIVA

martes 30 de noviembre de 2010


RELACIÓN DE LA ACCIÓN COMUNITARIA CON LA GERENCIA EDUCATIVA:
Autor: Prof. Luís Mezones Medina
Contenido:
- Relación de la Acción Comunitaria en la Gerencia Educativa.
- La Organización Escolar.
- Funciones y Tareas del Director.
- Acción Comunitaria del Gerente Escolar.
INTRODUCCIÓN:

Antes de la idea del Estado Docente, postulada por el Dr. Luís Beltrán Prieto Figueroa, el Estado
tenía la responsabilidad de proveer los recursos necesarios para el funcionamiento de los planteles
educativos, vale recordar los Decretos de Instrucción Pública Gratuita del año 1870, el del General
Antonio Guzmán Blanco como Presidente de Venezuela en junio y seis meses antes el de Juan
Bautista Dalla Costa (hijo), Presidente del Estado de Guayana; ligado a todos estos acontecimientos
y a los posteriores, se encentran las figuras del plantel como semillero del conocimiento y de la
ciudadanía, bajo la regencia del Director como cabeza de la institución, en ejercicio del gobierno de
la organización.
En nuestros días parece impensable una escuela que no esté bajo la supervisión del Ministerio del
Poder Popular para la Educación, ente centralizado del cual emanan las políticas educativas, y que
ejerce la supervisión en el funcionamiento de los planteles oficiales de distintas dependencias así
como los privados, las instituciones educativas dependientes del citado ministerio, son controladas
por el mismo, siendo sufragado sus gastos y designándosele su personal.
Ante tal panorama, se procede a un análisis teórico de tipo documental con respecto a la figura del
Director como Gerente Escolar, el perfil que debe poseer éste funcionario y las potencialidades de la
Acción Comunitaria para la optimización en el desempeño gerencial del Director del plantel como
gobierno de la escuela, representante del Ministerio ante la comunidad y portavoz de ésta última
ante el primero. Como producto de esta revisión documental, se espera seguir desarrollando la
investigación con perspectiva hacia la investigación de campo.
RELACIÓN DE LA ACCIÓN COMUNITARIA CON LA GERENCIA EDUCATIVA:
La Escuela es una institución muy importante dentro de la sociedad, en unión a la familia, tiene el
imperioso deber social y cultural de educar mediante procesos de instrucción sistematizados; la
Escuela ofrece sus servicios en condiciones de gratuidad y obligatoriedad que sólo pueden funcionar
bajo el control, permiso y supervisión directa o indirecta del Estado. Varios son los factores
estructurales que inciden en que el Estado regule la Educación, entre ellos están la norma jurídica, la
costumbre sociocultural y las situaciones administrativas estructurales y situacionales que vayan
generándose; por ello se inicia el análisis conceptual a través del estudio de las instituciones
escolares como organizaciones:
La Organización Escolar:
Para poder tratar el tema relativo a la Organización Escolar, es necesario definir en primer momento
lo que es una Organización, siendo definida esta como un “concepto fundamental y esencial de la
administración que conjuntamente con la dirección, determina y caracteriza a esa categoría” (DLAE-
UCV, 2004; Pp. 2.361), la Organización viene dada como el establecimiento de niveles de autoridad
y responsabilidades, así como la manera en cómo se van a desarrollar las actividades, los deberes,
las obligaciones y a quién corresponde las atribuciones, esto en estrecha relación con los fines,
propósitos y funciones de tal institución.
La Organización Escolar, viene definida como el “régimen de la enseñanza, tanto en su aspecto
externo, como es el caso del funcionamiento administrativo de la misma, como en el aspecto interno,
relacionado con la estructuración, programas y planes de estudio” (DLAE-UCV, 2004); de esta
manera tenemos que, Organización Escolar es un término que puede ser utilizado tanto para la
concepción administrativa de la institución académica (que es la concepción que nos ocupa), como
en la faceta inherente al aspecto curricular, directamente relacionado con el área docente
propiamente dicha y con menor relación para con el área de la gestión y gerencia.
La institución educativa muestra su principal función de acción social en la escuela, siendo definida
por López Ordóñez, Reinaldo (2010), como “es la institución encargada por el Estado Moderno de
socializar en un sentido general; es decir, de formar al individuo en su carácter de miembro de la
sociedad” (Pp. 17), con ello se refiere el autor a la razón por la cual tiene tanta importancia al hecho
educativo dentro de la sociedad, pues la escuela es el espacio de interacción social en donde se
desarrollan las principales habilidades y destrezas que debe poseer el ciudadano en los tiempos
modernos, además de la formación teórica de los conocimientos necesarios para vivir en sociedad.
Continúa López Ordóñez, R. (2010) indicando que “la escuela o plantel es la unidad operativa más
importante del sistema educativo, donde se cumple con el proceso de enseñanza-aprendizaje. ” (Pp.
17), se aprecia una definición de la escuela, en donde se hace énfasis en la escuela como célula
fundamental del sistema educativo venezolano, como unidad técnica donde se implementan los
programas escolares y políticas educativas.
La organización escolar está sometida a exigencias cada vez mayores por parte del medio social,
éstas exigencias se enfocan en las perspectivas de la educación comprometida con el sentido de
calidad y pertenencia del modelo educativo, que deberá ser estimulado dándosele énfasis en los
avances científicos y tecnológicos, para ser utilizados con un alto grado de responsabilidad.
Un plantel educativo es un centro organizado para el desarrollo de los programas educativos,
culturales y la aplicación del liderazgo social, como centro de trabajo, se ejercen acciones a través
de entidades que cumplan con funciones de planificación, ejecución y evaluación; existe un nivel
directivo encargado de la administración del plantel y eminentemente de la toma de decisiones; el
nivel operativo está conformado por los docentes, empleados técnicos y administrativos y el sector
laboral. Se apoya además en la participación de la Comunidad mediante sus legítimas
organizaciones, pudiendo determinarse de manera gráfica la siguiente estructura:

Fuente: López Ordóñez, Reinaldo (2010). Nuevo Manual del Supervisor, Director y Docente.
Editorial Monfort. Caracas.
La Organización Escolar, está compuesta a nivel de Talento Humano, por el Personal Docente
encargado de la parte académica de la Escuela, el Personal Obrero encargado del mantenimiento de
la estructura física del plantel, y el Personal Administrativo encargado del funcionamiento operativo
de la institución como entidad administrativa.
Todo este personal bajo los lineamientos del cuerpo Directivo, que funciona como primera y máxima
autoridad del plantel, así como supervisor nato del mismo, ejerciendo el gobierno de la institución,
cuidando que las actividades del centro estén orientadas al logro de los objetivos. El Director es el
representante del plantel ante el Ministerio del Poder Popular para la Educación, en su rol gerencial
ejecuta los lineamientos de éste, representándolo ante la comunidad.
A partir de los cambios políticos y sociales generados desde la aprobación de la Constitución
Nacional de la República Bolivariana de Venezuela en el año 1999, la Asamblea Nacional aprueba
en el año 2009, una nueva Ley Orgánica de Educación (LOE), en la cual se norma la Gestión
Escolar y la participación de la Comunidad en el proceso de conducción de la Escuela como parte
integrante de la misma y ente activo del desarrollo económico y social del país, la misma indica
textualmente:
Art. 19: El Estado, a través del órgano con competencia en el subsistema de educación básica,
ejerce la orientación, la dirección estratégica y la supervisión del proceso educativo y estimula la
participación comunitaria, incorporando tanto los colectivos internos de la escuela, como a diversos
actores comunitarios participantes activos de la gestión escolar en las instituciones, centros y
planteles educativos en lo atinente a la formación, ejecución y control de gestión educativa bajo los
principios de corresponsabilidad, de acuerdo con lo establecido en la Constitución de la República y
la presente Ley. (LOE, 2009).
En el citado artículo se indican las competencias del Ministerio del Poder Popular para la Educación,
y del Funcionario o Funcionaria designada para representar a tal institución ante la comunidad a la
cabeza del plantel, asignándosele la función de estimular la participación de los entes de la
comunidad en el quehacer educativo, específicamente en la formación, ejecución y control de la
gestión educativa bajo principios de corresponsabilidad. Quedan claramente delimitadas las
competencias de la Comunidad en la función educativa de ésta manera:
Art. 20: La comunidad educativa es un espacio democrático, de carácter social comunitario,
organizado, participativo, cooperativo, protagónico y solidario. Sus integrantes actuarán en el
proceso de educación ciudadana de acuerdo con lo establecido en la Constitución de la República,
leyes y demás normas que rigen el Sistema Educativo. […] (LOE, 2009)
José Gilberto Graffe (2002), en su artículo Gestión Educativa para la transformación de la escuela,
publicado en la Revista de Pedagogía de la Universidad Central de Venezuela; define la Gerencia
Educativa como el conjunto de pasos sistematizados en procesos, por medio de los cuales se
conduce y se orienta la función del cuerpo docente, así como del personal administrativo dentro de la
escuela, estableciéndose las armónicas y efectivas relaciones con el entorno, esto con miras a la
consecución de los objetivos de la institución, con miras a ofrecer un servicio con la mayor calidad
posible en miras hacia la excelencia.
La Acción Comunitaria es definida por Molina (2007) como el “proceso de articulación sociológica,
política, religiosa, educativa y cultura, donde los actores asumen compromisos que desarrollan con
una perspectiva integral en beneficio del colectivo”.
En la Escuela Nacional Bolivariana Conservacionista Cacique Tiuna, ubicada en la Urbanización
Cacique Tiuna, altos de La Rinconada, Parroquia Coche, Municipio Libertador de Caracas, se
observa la manera en cómo dos Consejos Comunales pertenecientes a la Comuna en Construcción
“Cacique Tiuna” iniciaron la preselección del personal docente, administrativo y obrero de la
institución antes de su fundación, bajo la rectoría y orientación del Viceministro Edgar León; demás
de la Contraloría Social y supervisión permanente de la construcción de la infraestructura que
alberga a la escuela.
En la actualidad, contribuye en el funcionamiento operativo de la institución escolar a pesar de que
en su mayoría no son profesionales de la docencia, sus aportes están en el aprovechamiento de los
espacios, apoyo al Programa de Alimentación Escolar (P.A.E.), exigir los materiales, recursos e
implementos en apoyo a la Directora de la institución ante el Ministerio; como eje integracionista, la
comunidad organizada ha integrado en la escuela diversos actores que hacen vida en la comunidad,
tal es el caso de la Misión Ribas que recientemente comenzó a desarrollar sus actividades en el
plantel a petición de la comunidad, y la Compañía de Teatro Infantil La Colmenita, que aporta la
formación artística para los estudiantes.
Por ser una institución nueva, donde la mayoría de los actores pertenecen a la comunidad y bajo la
rectoría del Ministerio de Educación, se hace la experimentación del Poder Popular que impulsa el
gobierno, la Comunidad Organizada se convierte en un actor decisorio en su entorno para los
beneficios sociales que la enriquecen, siendo un ejemplo el observado en la Escuela Bolivariana; es
conveniente dejar claro que han surgido inconvenientes dentro de la misma comunidad para llegar a
consensos en cada una de las decisiones, en reuniones abiertas donde participan todos sus
integrantes, han decidido en función de la puesta en marcha de la escuela.
El Ministerio del Poder Popular para la Educación, asignó a cada uno de los postulados por la
comunidad que reunían el perfil del cargo que optaban, siendo las demás vacantes cubiertas por la
decisión directa de esta institución, entre ellas la Directora, que cumple en la cadena de mando
rectoral de la educación venezolana, la representación directa del Ministerio en la entidad educativa.
En el caso de la E.N.B. “Cacique Tiuna”, el funcionamiento académico inició antes de tener la
asignación de Director y Subdirector del plantel, esto quiere decir que el proceso de inscripción fue
llevado a cabo por los docentes, tomando en cuenta para la inscripción, la población estudiantil
reflejada en los censos hechos por los consejos comunales que la integran la comunidad como
primera opción y luego los de más comunidades aledañas.
El inicio del año escolar en la E.N.B. “Cacique Tiuna”, inició con retrasos (18 de octubre de 2010)
debido a la falta de dotación para el inicio de actividades, el día que empezó la actividad académica
aún no tenía la asignación de Director y Subdirector, la articulación de los Consejos Comunales con
su comunidad, así como los miembros hasta ese momento de la escuela como entidad educativa
(docentes, personal administrativo y obrero), se unieron como un todo bajo la autorización del
Ministerio para iniciar las actividades de la escuela.
Posterior al inicio escolar, fue designada la Lcda. Nubia Buitrago como Directora de la institución, al
llegar a ella se encontró que la comunidad participó directamente en la consolidación de la escuela,
seleccionando su nombre, postulando al personal que laboraría en ella y además impulsando el
inicio de las clases en el plantel.
Debe recordarse que la gerencia de las instituciones educativas es un proceso que atraviesa por la
orientación y conducción de la labor docente y administrativa de la escuela y sus relaciones con el
entorno en miras hacia la consecución de los objetivos institucionales mediante el trabajo de todos
los miembros de la comunidad educativa, la cual incluye además de los trabajadores de la escuela,
los estudiantes, los representantes y las demás personas que hacen vida en la comunidad,
especialmente las organizaciones sociales; toda esta articulación en la búsqueda de poder ofrecer
un servicio educativo de calidad en coordinación con las distintas áreas y funciones de los miembros
hacia la consecución de proyectos comunes.
El proceso administrativo dentro de las organizaciones educativas es necesario que se desarrolle de
manera acertada, para lo cual se requiere “la propuesta de metas y planes de acción,
procedimientos flexibles, formación de equipos de trabajo, dar retroalimentación, adecuada
comunicación interpersonal, mantener un sistema de recompensa y propiciar mejoras en el medio
laboral”, según Bateman (2008), citado por Borjas y Vera (2008), postulado que se fundamenta en la
teoría clásica organizacional de Henri Fayol y sus catorce principios. El gerente se encarga de
coordinar los esfuerzos de cada uno de los actores de la comunidad educativa, la administración de
los recursos, la aplicación de las políticas educativas y demás acciones que permitan la conducción
del plantel.
El Director lleva el control del personal docente, administrativo y obrero, así como las relaciones de
la escuela con su entorno, recalcándose que el director es el enlace de la escuela con la comunidad,
con las instituciones de gobierno en materia educativa y demás instituciones y organizaciones; estas
funciones determinan el perfil de competencias que debe poseer el director de un plantel educativo.
Debe poseer el gerente educacional un manejo de relaciones interpersonales, pues, éste líder
representa a su vez tanto a la comunidad, como a la escuela, al Ministerio del Poder Popular para la
Educación, y demás entidades, por lo cual debe motivar y estimular la participación y compromiso
educativo.
La información obtenida de la interrelación con los agentes de la comunidad educativa y su entorno,
se convierte el director del plantel en un estudioso de las relaciones humanas y necesariamente
debe incorporarse en la articulación del diálogo entre los actores del proceso educativo, obteniendo
una visión compleja de la realidad de la escuela, de los procesos pedagógicos y administrativos,
facilitándose el diagnóstico y conducción de los proyectos de la escuela en su conjunto.
La Toma de Decisiones es el elemento que determina la autoridad del Director del plantel educativo,
es la autoridad para iniciar planes, organizar el trabajo, encargar tareas específicas para el personal,
distribuir recursos y lograr la ejecución de los planes para obtener los resultados esperados. Según
Graffe, Gilberto José (2002), las principales funciones de la dirección del plantel son:
1. Representar a la escuela ante el Ministerio del Poder Popular para la Educación,
2. Dirección y Coordinación de las actividades,
3. Motorizar los órganos de dirección y consulta, motivando la participación de la comunidad,
4. Administrar y organizar al personal y los recurso asignados,
5. Asesorar a los docentes en las funciones pedagógicas,
6. Impulsar programas y proyectos de innovación y formación docente,
7. Atención y orientación a los estudiantes y representantes.
El Director del Plantel debe representar la escuela que representa, para poder satisfacer las
necesidades de los actores internos o vinculados a la institución, para contribuir en la cobertura de la
defensa cuantitativa y cualitativa de la educación; todo directivo debe gerenciar la escuela de manera
continua con los demás actores, cumpliéndose el ciclo Planificar --> Ejecutar --> Revisar --> Actuar.
La aplicación de este ciclo es el proceso de dirección, planificación, organización, dirección, control y
seguimiento de la gestión escolar, optimizándose la utilización de los recursos.
A todas las funciones tradicionales de la escuela, a partir del año 1999 han ido sumándose otras
responsabilidades, en el caso de la Educación Preescolar, se agrega el nivel Maternal, en el cual se
atienden niño y niñas entre los cero y tres años de edad; en el caso de las Escuelas Bolivarianas,
éstas funcionan con jornada completa en un horario de ocho (08) horas de trabajo escolar,
prestándose el servicio de alimentación escolar, desarrollándose actividades deportivas, artísticas y
productivas; además existe el Programa de Alimentación Escolar (PAE), que busca proporcionar
alimentación diaria a los estudiantes en diversas modalidades de prestación del servicio.
Las Escuelas Bolivarianas requieren la presencia del personal directivo durante toda la jornada de
trabajo, dedicándole más tiempo a sus funciones, requiriéndose sus acciones para el desarrollo de
actividades culturales y deportivas, las cuales pueden ser coordinadas e interrelacionadas con otras
áreas académicas; en relación con el Programa de Alimentación Escolar, en algunas modalidades el
Director tiene sobre sus hombros la responsabilidad de mantener operativo el servicio, así como el
funcionamiento general del plantel.
Funciones y Tareas del Director:
Conviene determinar que en el Consejo Directivo se encuentran dos tipos de funcionarios, el Director
y el o los Subdirectores, sólo que no se le asignan atribuciones específicas a este último, puede
intuirse que el Subdirector presenta funciones similares a las del Director, en calidad de asistente de
éste; cuando son dos los subdirectores, se estila asignar a uno de ellos funciones de asesoría y
acompañamiento pedagógico, así como al segundo Subdirector, se le encargan los asuntos
administrativos.
En la escuela, el Director es la máxima autoridad, a su vez, es el supervisor natural de la institución,
correspondiéndose en su rol de presidente de la organización escolar, el cumplir y hacer cumplir las
normativas aplicables en el sector educativo, impartir directrices y orientaciones pedagógicas,
administrativas y disciplinarias dictadas por el Ministerio del Poder Popular para la Educación, así
como la representación del plantel en todos los actos públicos y privados.
El Director es el representante del Ministerio en la escuela, para hacer cumplir las disposiciones
centrales, posee funciones muy amplias, tiene de igual manera la función de supervisar en
cumplimiento de las medias dictadas en los asuntos pedagógicos y administrativos; las funciones de
supervisión no le son exclusivas, sino que otros funcionarios de mayor rango cumplen tales
funciones.
El Programa Alimentario Escolar (PAE), es financiado por el Ministerio del Poder Popular para la
Educación, quien paga los suministros de manera directa a los proveedores o las cooperativas
encargadas de las compras, razón por la cual, el Director no administra de manera directa los
recursos económicos de este servicio escolar, la función gerencial del Director está relacionada con
la organización y vigilancia del funcionamiento del servicio, en cumplimiento con las normas dictadas
por el nivel central para tales efectos.
El Director tiene fuera del plantel, compromisos con las instancias educativas superiores, los
Directores debe acudir con frecuencia a instancias como Zona Educativa o Distrito Escolar, esto con
la finalidad de solicitar recursos, dotación de materiales de trabajo, reparaciones de infraestructura,
acuden de igual manera para asistir a reuniones de Directores y recibir instrucciones; ante estas
instancias se da cuenta de las actividades realizadas, recaudos entregados, planes, informes,
estadísticas.
Los planteles dependientes de las gobernaciones, alcaldías e institutos autónomos, requieren
adicionalmente lineamientos de éstas entidades.
El Director parece ser el último eslabón de la cadena de mando del Ministerio del Poder Popular para
la Educación, debido al tiempo que invierte en sus múltiples ocupaciones, además de los diversos
lineamientos que recibe en diferentes aspectos, termina siendo muy poca la posibilidad de toma de
decisiones en aspectos propiamente gerenciales como la selección, contratación y despido del
personal, la administración de recursos, la realización de experiencias pedagógicas.
Acción Comunitaria del Gerente Educativo:
Molina, P.(2007), indica que “la educación es una de las dimensiones fundamentales de la reforma
del estado”, esto en atención a que la educación como sistema abierto, emprende periódicamente
cambios que obedecen tanto a la necesidad del espacio humano en el cual se desarrolla, como en el
constante desarrollo científico del conocimiento en relación con las áreas de estudio que rodean a un
área del quehacer humano, especialmente en el caso de la Educación como campo de estudio que
permanentemente avanza en sus teorías y modalidades de aplicación.
La escuela dentro del proceso formativo del ser humano, tiene una gran relevancia debido a que
dentro de su estructura organizativa, el primer nivel de acción es liderado por el gerente educativo,
quien maneja elementos indispensables para promover las transformaciones que requiere la
comunidad, desde un centro del quehacer comunitario, como lo es la escuela; los trabajadores,
estudiantes y la comunidad, reunidas en éste espacio físico constituido por la escuela, son los
elementos que pueden motorizan los cambios sociales necesarios en el país.
La promoción de la acción comunitaria del gerente escolar, en su rol como autor y actor, es
fundamental para el éxito o no de los denominados Proyectos Educativos Integrales Comunitarios,
para que éstos cumplan con su función integradora y que tengan repercusión en la comunidad.
Es importante que el gerente educativo asuma su rol protagónico en la conformación de las fuerzas
de cambio dentro de la sociedad, entendiéndose que esa acción convierte al gerente en un ente que
motiva el entorno que lo rodea, pues, es el líder nato de la institución que dirige.
El Director, desde hace muchos años presenta cualidades de liderazgo dentro de la comunidad en la
cual se ubica el plantel educativo que preside, es el Director una figura de moralidad reconocida y en
las poblaciones rurales y de difícil acceso, es uno de los actores sociales de mayor rango como parte
de la comunidad, de manera que, su acción social dentro de la comunidad no es nueva, pero la
inserción de la comunidad organizada dentro de las escuelas como ente asesor y operativo sí.
Istúriz, A. (2003), citado por Molina, P. (2007), resalta la urgencia en nuestros tiempos de la
motivación en la participación de los padres y representantes en las actividades escolares,
especialmente dentro de las Escuelas Bolivarianas, en las cuales el gerente (Director) debe
mantenerse como partícipe, autor y ejecutor de acciones que generen la transformación de la las
realidades sociales adversas y que faciliten la integración de la escuela y comunidad para el logro de
metas que beneficien a ambas instancias; a través de la acción comunitaria del gerente educativo, se
pueden alcanzar beneficios comunes a la escuela y a la comunidad, favoreciéndose el acceso de las
organizaciones comunales en la toma de decisiones, diseñándose programas basados en las
necesidades comunes.
El gerente educativo debe liberarse de los prejuicios partidistas, para poder lograr una verdadera
integración con todas y cada una de las organizaciones que hacen vida dentro de la comunidad,
independientemente de las motivaciones ideológicas que posea cada agrupación, percibiendo como
buen gerente los beneficios potenciales que puedan ser obtenidos de tales colectivos; el gerente
educativo debe guiar sus acciones por las competencias que conforman su perfil y lo conducen al
desempeño de su rol en el cambio social y las transformaciones.
Es necesario para ejercer la acción comunitaria desde el rol del gerente educativo, que éste posea
un estilo de liderazgo participativo, que se conciba como un líder transformacional y que asuma
como su compromiso de vida la institución y la comunidad, ello para poder ser aplicado en la toma
de decisiones en relación con la problemática comunitaria (que siempre afectan directamente al
plantel); es necesario que esté ávido de conocimiento, nutriéndose de las herramientas teóricas y
metodológicas para el desarrollo comunal, vinculándose sus dotes de líder con el conocimiento
teórico e instrumental para intervenir en las situaciones sociales.
CONCLUSIONES:
El Gerente Educativo o Director, tiene en sus manos la sistematización de los procesos que se dan
en la organización educativa, que deben desarrollarse de manera efectiva en armonía con su
entorno, en la búsqueda de la excelencia en la calidad del servicio educativo en concordancia con el
ordenamiento jurídico y sobre manera la Ley Orgánica de Educación (LOE, 2009), donde se
determina la estructura jerárquica de la rectoría educativa, cada Director tiene la digna
responsabilidad de ejecutar, promover, estimular y orientar la participación de todos los actores
dentro del quehacer educativo de una escuela.
La organización escolar está integrada por el Talento Humano, la estructura física del plantel y la
entidad administrativa, con apoyo de la Comunidad Educativa como actores directos de carácter
social en lo comunitario; esto permite que el Director como gerente conceptualice cada uno de los
procesos que permitan educar, desarrollando así a la escuela como una organización administrativa
que determine y caracterice sus funciones de enseñanza de manera interna en lo académico y
estructural, utilizando para ello los programas y objetivos emanados del Ministerio del Poder Popular
para la Educación, sin dejar a un lado los aspectos externos que genera la gestión y la gerencia de la
institución educativa para formar a cada individuo como actor social.
Ciertamente la escuela está concebida como la unidad operativa de mayor importancia en nuestro
sistema educativo, comprometida con el sentido de pertenencia y calidad del modelo educativo, ya
que en ella se desarrollan programas académicos orientados a enriquecer el quehacer social, donde
su gerente planifica, ejecuta y hace las evaluaciones pertinentes como su líder natural.
La Educación como sistema abierto, genera cambios constantes necesarios para su desarrollo, el
gerente educativo integra cada uno de los posibles cambios a través de los Proyectos Educativos
Integrales Comunitarios (P.E.I.C.), entendiendo que cumple como actor social el liderazgo nato
dentro de la comunidad, ya que es partícipe, actor y ejecutor de las acciones que permiten la
transformación de la realidad y que facilitan la integración de la escuela con la comunidad; esto hace
que su desempeño genere cambios sociales, siempre y cuando sea participativo, asumiendo su
compromiso institucional y comunitario para la toma de decisiones, tanto en lo pedagógico,
administrativo y social.
La toma de decisiones del Director de un plantel es determinante como elemento de autoridad, ya
que busca satisfacer las necesidades de todos los actores internos de un plantel, dentro de un ciclo
que contemple la planificación, ejecución, revisión y actuación de cada uno de sus miembros,
orientando la acción y participación de la escuela como un todo dentro de la comunidad que la
alberga.

REFERENCIAS:

- Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2009). Ley Orgánica de


Educación. Imprenta Nacional. Caracas.
- Bravo Jáuregui, Luís (Coordinador) y Carmen Elena Chacón (Revisora) (2004).Diccionario
Latinoamericano de Educación. Universidad Central de Venezuela – Fundación Gran Mariscal de
Ayacucho. Caracas.
- Borjas Urribarrí, Francisco José y Luís José Vera Guadrón (2008). Funciones Gerenciales del
Director de las Escuelas Bolivarianas. Artículo Publicado en la Revista Científica Electrónica
Ciencias Gerenciales. Disponible en la Página Web en Línea:
http://www.revistanegotium.org.ve/11/Art4.pdf [Consulta: noviembre 18, 2010]
- Corredor, César (2000). La Gestión Escolar: Los proyectos pedagógicos y la evaluación en el
contexto venezolano. Revista Acción Pedagógica. Vol. 9, Nros. 1 y 2 / 2000. Disponible en la
Página Web en Línea: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/17012/1/art4_12v9.pdf
[Consulta: noviembre16, 2010]
- Estévez Cedeño, Betty (2001). Gerencia y Organización Escolar: herramientas que construyen
la eficacia educativa. Artículo Publicado en la Revista Espacio Abierto del Instituto Venezolano de
Investigaciones Científicas. Disponible en la Página Web en Línea:
http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-
00062001000400004&lng=es&nrm=iso [Consulta: noviembre 17, 2010]
- Graffe, Gilberto José (2002). Gestión Educativa para la transformación de la escuela.Artículo
Publicado en la Revista de Pedagogía de la Universidad Central de Venezuela. ISSN 0798-9792. Vol.
23 Nro. 68. Caracas, septiembre de 2002.
- López Ordoñez, Reinaldo (2010). Nuevo manual del supervisor, director y docente.Caracas:
Monfort.
- Martínez Urbaneja, Nohemí (2007). Diagnóstico en el Rol del Director como Gerente Educativo
en la U.E.B. Juan Bautista González, Ciudad Bolívar – Estado Bolívar. Trabajo Especial de
Grado para obtener el título de Especialista en Gerencia Educacional. Instituto de Mejoramiento
Profesional del Magisterio. Ciudad Bolívar.
- Molina, Petra (2007). El Gerente Educativo y su Acción Comunitaria en las Escuelas
Bolivarianas: Diagnóstico. Artículo publicado en la Revista Electrónica de Humanidades,
Educación y Comunicación Social. Universidad Rafael Belloso Chacín. Edición N° 3 – Año 2 (2007).
Disponible en la Página Web en Línea:
http://www.publicaciones.urbe.edu/index.php/REDHECS/article/viewArticle/405 [Consulta: noviembre
10, 2010]
- Rodríguez, Elda María (2002). Aproximación a un modelo de Gerencia Educativa para la
Tercera Etapa de Educación Básica, Media Diversificada y Profesional. Revista Investigación y
Postgrado. [Online]. Disponible en la Página Web en Línea: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?
pid=S1316-00872002000100005&script=sci_arttext Abril, 2002, Vol. 17, N° 1. [Consulta: noviembre
27, 2010]
- Rodríguez, Nacarid y Mildred Meza (2006). La Dirección Escolar en Venezuela. Artículo publicado
en la Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (REICE). Volumen 4,
número 4e. Disponible en la Página Web en Línea:
http://www.rinace.net/arts/vol4num4e/art10_htm.htm [Consulta: noviembre 12, 2010]
ábado 1 de enero de 2011
LA ACCIÓN COMUNITARIA EN LA EFECTIVIDAD DE LA GERENCIA EDUCATIVA EN LA E.B.B.
CONSERVACIONISTA CACIQUE TIUNA:
Autor: Prof. Luís Mezones Medina

El Diccionario Latinoamericano de Educación (UCV, 2004), define el Problema como “discrepancia


que tiene un actor entre la realidad constatada y la que él tiene como referencia” (Pp. 2.611), en este
sentido, considerando la forma en cómo es planteado en el Diccionario Latinoamericano de
Educación (DLAE), es necesario entender cuáles son las situaciones que dentro de la Educación
Venezolana son la referencia de lo correcto, para entonces determinar cuán cerca o lejos se
encuentra de esa referencia, la realidad que observamos a diario en nuestros planteles escolares y
en las instituciones de Educación Superior.

Ante esta realidad, el subprograma de Maestría en Educación Mención Gerencia Educacional, del
Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio, presenta como primera experiencia de
interacción de saberes, el curso Problemática de la Educación en Venezuela, que tiene como
objetivo principal el análisis de la problemática de la Educación Venezolana en escenarios críticos y
nuevos escenarios para generar propuestas de solución en el ámbito nacional, contribuyendo de
esta manera en el proceso de formación integral del Magíster, al poder detectar las situaciones
problemáticas como elementos de estudio e investigación.

Para poder tratar acerca de la Organización Escolar, es necesario definir en primer momento lo que
es una Organización, siendo definida esta como un “concepto fundamental y esencial de la
administración que conjuntamente con la dirección, determina y caracteriza a esa categoría” (DLAE-
UCV, 2004; Pp. 2.361), en este sentido, tenemos que la Organización viene dada como el
establecimiento de niveles de autoridad y responsabilidades, así como la manera en cómo se van a
desarrollar las actividades, los deberes, las obligaciones y a quién corresponde las atribuciones, esto
en estrecha relación con los fines, propósitos y funciones de tal institución.

La Organización Escolar, viene definida como el “régimen de la enseñanza, tanto en su aspecto


externo, como es el caso del funcionamiento administrativo de la misma, como en el aspecto interno,
relacionado con la estructuración, programas y planes de estudio” (DLAE-UCV, 2004); de esta
manera tenemos que, Organización Escolar es un término que puede ser utilizado tanto para la
concepción administrativa de la institución académica (que es la concepción que nos ocupa), como
en la faceta inherente al aspecto curricular, directamente relacionado con el área docente
propiamente dicha y con menor relación para con el área de la gestión y gerencia.

La Organización Escolar, tradicionalmente está compuesta por el Personal Docente encargado de la


parte académica de la Escuela, el Personal Obrero encargado del mantenimiento de la estructura
física del plantel, y el Personal Administrativo encargado del funcionamiento operativo de la
institución como entidad administrativa; todo este personal bajo los lineamientos del cuerpo Directivo,
que funciona como primera y máxima autoridad del plantel, así como supervisor nato del mismo,
ejerciendo el gobierno de la institución, cuidando que las actividades del centro estén orientadas al
logro de los objetivos.

El Director es el representante del plantel ante el Ministerio del Poder Popular para la Educación, en
su rol gerencial ejecuta los lineamiento de éste, representándolo ante la comunidad. La Teoría
Clásica Organizacional del Henri Fayol, citada por Martínez Urbaneja (2007), en su Diagnóstico en el
Rol del Director como Gerente Educativo en la U.E.B. Juan Bautista González de Ciudad Bolívar –
Estado Bolívar, la citada autora señala que la organización se basa en tres aspectos fundamentales:
la división del trabajo, la aplicación de un proceso administrativo y la formulación de los criterios
técnicos que debe orientar la organización.

A partir de los cambios políticos y sociales generados desde la aprobación de la Constitución


Nacional de la República Bolivariana de Venezuela en el año 1999, la Asamblea Nacional aprueba
en el año 2009, una nueva Ley Orgánica de Educación (LOE), en la cual se norma la Gestión
Escolar y la participación de la Comunidad en el proceso de conducción de la Escuela como parte
integrante de la misma y ente activo del desarrollo económico y social del país, la misma indica
textualmente:

Art. 19: El Estado, a través del órgano con competencia en el subsistema de educación básica,
ejerce la orientación, la dirección estratégica y la supervisión del proceso educativo y estimula la
participación comunitaria, incorporando tanto los colectivos internos de la escuela, como a diversos
actores comunitarios participantes activos de la gestión escolar en las instituciones, centros y
planteles educativos en lo atinente a la formación, ejecución y control de gestión educativa bajo los
principios de corresponsabilidad, de acuerdo con lo establecido en la Constitución de la República y
la presente Ley. (LOE, 2009).

En el citado artículo se indican las competencias del Ministerio del Poder Popular para la Educación,
y del Funcionario o Funcionaria designada para representar a tal institución ante la comunidad a la
cabeza del plantel, asignándosele la función de estimular la participación de los entes de la
comunidad en el quehacer educativo, específicamente en la formación, ejecución y control de la
gestión educativa bajo principios de corresponsabilidad. Quedan claramente delimitadas las
competencias de la Comunidad en la función educativa de ésta manera:

Art. 20: La comunidad educativa es un espacio democrático, de carácter social comunitario,


organizado, participativo, cooperativo, protagónico y solidario. Sus integrantes actuarán en el
proceso de educación ciudadana de acuerdo con lo establecido en la Constitución de la República,
leyes y demás normas que rigen el Sistema Educativo. […] (LOE, 2009)

Ante este panorama, en el cual se observa a la comunidad trabajando de manera mancomunada con
la dirección del plantel en la prestación de un servicio eficiente y de calidad, que redunde en
bienestar social, como premisa fundamental de la escuela; surge la siguiente interrogante como
posible perspectiva de investigación: ¿De qué manera puede la Acción Comunitaria potenciar la
Efectividad en la Gerencia Educativa dentro en la E.B.B. Conservacionista Cacique Tiuna?

La Efectividad viene definida como “todo aquello que produce los efectos que se esperan;
consecuentemente, efectividad es el grado en que se producen esos efectos esperados”, por
consiguiente, la Efectividad dentro de la Gerencia Educativa viene dada por el cumplimiento asertivo
de la institución escolar con su cometido, generándose el bienestar social que debe producir como
principal producto la institución escolar. En este sentido, considerando la Efectividad como un
indicador de la gerencia empresarial, evidenciable en la productividad, vale la pena considerar: ¿De
qué manera puede ser determinada la Efectividad en la Organización Escolar?, además de ello,
¿Qué rasgos pueden ser considerador indicadores de la Efectividad en la Organización Escolar?.

José Gilberto Graffe (2002), en si artículo Gestión Educativa para la transformación de la escuela,
publicado en la Revista de Pedagogía de la Universidad Central de Venezuela; define la Gerencia
Educativa como el conjunto de pasos sistematizados en procesos, por medio de los cuales se
conduce y se orienta la función del cuerpo docente, así como del personal administrativo dentro de la
escuela, estableciéndose las armónicas y efectivas relaciones con el entorno, esto con miras a la
consecución de los objetivos de la institución, con miras a ofrecer un servicio con la mayor calidad
posible en miras hacia la excelencia. ¿Cuál es el rol del Gerente Educacional dentro de una
institución educativa?

La Acción Comunitaria es definida por Molina (2007) como el “proceso de articulación sociológica,
política, religiosa, educativa y cultura, donde los actores asumen compromisos que desarrollan con
una perspectiva integral en beneficio del colectivo”, en este sentido, se observa que comunidad es
agente de cambio, lo cual es ratificado por la experiencia personal del autor, quien en este momento
participa en el proceso de creación de una Escuela Bolivariana bajo la administración burocrática del
Ministerio del Poder Popular para la Educación, pero que ha sido impulsado su funcionamiento por la
comunidad organizada en Consejos Comunales de la urbanización Cacique Tiuna, ubicada en la
Parroquia Coche, sector La Rinconada de Caracas, Municipio Libertador – Distrito Capital. Para el
aspecto particular de la Acción Comunitaria, surge la interrogante final:

¿De qué manera puede la Acción Comunitaria apoyar el desempeño del Gerente Escolar en la
búsqueda de la Efectividad en la Organización Educativa?

REFERENCIAS:

- Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2009). Ley Orgánica de Educación.


Imprenta Nacional. Caracas.
- Bravo Jáuregui, Luís (Coordinador) y Carmen Elena Chacón (Revisora) (2004). Diccionario
Latinoamericano de Educación. Universidad Central de Venezuela – Fundación Gran Mariscal de
Ayacucho. Caracas.
- Graffe, Gilberto José (2002). Gestión Educativa para la transformación de la escuela. Artículo
Publicado en la Revista de Pedagogía de la Universidad Central de Venezuela. ISSN 0798-9792. Vol.
23 Nro. 68. Caracas, septiembre de 2002.
- Martínez Urbaneja, Nohemí (2007). Diagnóstico en el Rol del Director como Gerente Educativo en
la U.E.B. Juan Bautista González, Ciudad Bolívar – Estado Bolívar. Trabajo Especial de Grado para
obtener el título de Especialista en Gerencia Educacional. Instituto de Mejoramiento Profesional del
Magisterio. Ciudad Bolívar.
- López Ordoñez, Reinaldo (2003). Nuevo manual del supervisor, director y docente. Caracas:
Monfort.
- Rodríguez, Nacarid y Mildred Meza (2006). La Dirección Escolar en Venezuela. Artículo publicado
en la Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (REICE). Volumen 4,
número 4e. Disponible en la Página Web en Línea:
http://www.rinace.net/arts/vol4num4e/art10_htm.htm [Consulta: noviembre 12, 2010]
- Molina, Petra (2007). El Gerente Educativo y su Acción Comunitaria en las Escuelas Bolivarianas:
Diagnóstico. Artículo publicado en la Revista Electrónica de Humanidades, Educación y
Comunicación Social. Universidad Rafael Belloso Chacín. Edición N° 3 – Año 2 (2007). Disponible en
la Página Web en Línea:
http://www.publicaciones.urbe.edu/index.php/REDHECS/article/viewArticle/405 [Consulta: noviembre
10, 2010]

sábado 12 de marzo de 2011


¿Motiva la gestión del Director a que la Acción Comunitaria mejore el funcionamiento de las
Instituciones Escolares?
En el curso Problemática de la Educación en Venezuela, de la Maestría en Gerencia Educacional;
reflexionábamos acerca de la necesidad del análisis de la situación en la cual se encuentra
actualmente la educación en nuestro país, tanto en lo relativo al ejercicio de la profesión docente,
como la influencia de la comunidad en la institución escolar en estos momentos, y la relación del
Director como Gerente Escolar con la Comunidad Educativa, comparando la realidad existente con la
realidad ideal, el deber ser de la institución escolar.
El producto final de aquel curso, era esbozar una pregunta de investigación desde nuestra realidad
cotidiana como profesionales de la docencia; luego de una revisión introspectiva, pude evidenciar
que la intencionalidad de aquella asignación tiene muchas diferencias con ésta, la primera pretendía
la problematización de nuestra realidad diaria como docentes, más ahora la intencionalidad es ir más
allá de la problematización de realidades hacia la reflexión crítica acerca de nuestro quehacer como
actores del proceso educativo que nos preparamos para desarrollar la complicada actividad de la
investigación, especialmente en la búsqueda del “por qué” de las cosas.
Recuerdo que en la primera actividad del curso Epistemología de la Investigación Educativa,
consulté con la facilitadora acerca de cómo cumplir con esta asignación, en ese momento indagué si
la pregunta debía conducir a lo que pretendí mencionar como “los tres por qué” (Epistemología
Explicativa, el por qué la ciencia es como es), ante lo cual la facilitadora me indica que al contrario,
sólo debía prefigurar una pregunta de investigación que tendría una breve argumentación acerca de
la razón por la cual se consideraba que tal interrogante podría generar una investigación que
pudiéramos posteriormente desarrollar, no necesariamente como Trabajo Especial de Grado (aunque
podría ser su precursor).
En la actividad de planteamiento de un problema, habíamos iniciado la presentación de nuestra
pregunta con la argumentación teórica que sustentara el desarrollo del citado planteamiento; dada la
naturaleza del curso de Epistemología de la Investigación Educativa, pretendo dejar a un lado las
bases conceptuales para dedicar mis acciones exclusivamente a la reflexión. Una pregunta de
investigación tentativa era “¿De qué manera puede la Acción Comunitaria apoyar el desempeño del
Gerente Escolar en la búsqueda de la Efectividad en la Organización Educativa?”, esta es producto
de largas horas de análisis de contenido, consultas tutoriales y de mucha reflexión.
Procediendo a un acto de deconstrucción de aquella pregunta, parto con mencionar que las
categorías nominales de “Acción Comunitaria”, “Gerencia Escolar”, “Efectividad” y “Organización
Educativa”, son construcciones teóricas que terminan simplificándose como ejercicio reflexivo para
completar de manera exitosa el planteamiento de la pregunta de investigación. Las construcciones
conceptuales mencionadas se derivan del contexto social en el cual me desenvuelvo
profesionalmente: una Escuela Nacional Bolivariana recientemente creada, ubicada en un urbanismo
también de reciente data en el cual la figura de los Consejos Comunales y la Sala de Batalla Social
tienen bastante fuerza.
La Escuela Nacional Bolivariana Conservacionista Cacique Tiuna está ubicada en la Urbanización
Cacique Tiuna de la Parroquia Coche, en el sector Altos de La Rinconada; el mencionado plantel
presenta una población estudiantil proveniente de diversas instituciones educativas, con núcleos
familiares humildes que han enfrentado diversas vicisitudes sociales que humanamente hacen muy
cuesta arriba el sano desarrollo emocional de los estudiantes; todo esto genera que los mismos, así
como los padres y representantes tengan conductas bastante fuertes y afiancen en la organización
comunal su accionar ante las instituciones.
Estas familias viven en el urbanismo porque desde el año 2008 han ido recibiendo gradualmente el
beneficio de vivienda de parte del gobierno nacional, se trata de un urbanismo arquitectónicamente
agradable, de igual manera la escuela; pese al corto tiempo que tiene funcionando ya se observa
una incipiente situación de inseguridad. La situación dentro del plantel se caracteriza por una
población estudiantil diversa, actualmente en cada salón hay una cantidad variable entre 32 y 41
estudiantes, la totalidad de los docentes de aula iniciaron funciones en este año escolar, el personal
administrativo presenta fuertes dificultades al momento de cumplir sus funciones y el personal
directivo fue asignado al plantel ya posterior al inicio de las actividades de aula.
La participación de la comunidad en la breve historia del plantel es bastante importante: la empresa
constructora que edificó la escuela conformó su personal obrero con vecinos de la comunidad, el
personal obrero adscrito a la escuela está conformado exclusivamente por vecinos de la comunidad,
los Consejos Comunales y la Sala de Batalla Social impulsaron activamente el inicio del
funcionamiento de la institución en estrecho acoplamiento con el Ministerio del Poder Popular para la
Educación, en la persona del Profesor Edgar León, Viceministro de Desarrollo para la Integración de
la Educación Bolivariana.
La Gerencia Escolar está definida por un personal directivo conformado por una Directora y una
Subdirectora, las cuales cumplen con sus funciones administrativas al llevar la documentación
requerida por las instancias gubernamentales del Ministerio del Poder Popular para la Educación; en
una Escuela Bolivariana ubicada en un sector con fuerte presencia comunal, el personal directivo no
interactúa con los representantes y demás entes vivos de las inmediaciones, desaprovechándose la
potencialidad de la comunidad para la optimización en el funcionamiento operativo del plantel.
El modelo de sociedad concebido en la Constitución Nacional de la República Bolivariana de
Venezuela (1999), propone una participación activa y protagónica de la comunidad en las
instituciones de gobierno, especialmente en las escuelas como centros del quehacer comunitario
según lo postulado en la Ley Orgánica de Educación (2009); tradicionalmente las Asociaciones
Civiles de Padres y Representantes coadyuvaban en el funcionamiento de la escuela, aún más en
estos momentos los Consejos Comunales participarían en la elaboración del Proyecto Educativo
Integral Comunitario, por lo cual, actualmente es inadecuada una gerencia escolar a espaldas de la
comunidad.
En una escuela en donde el Director esté en relación directa con la comunidad, que comparta sus
opiniones y pensamientos con los entes vivos del sector en el cual está ubicado el plantel, es posible
que se aproveche con mayor éxito la potencialidad de la comunidad como principales interesados en
que la estructura organizativa escolar funcione de manera adecuada, facilitando que se cuente con
los insumos necesarios para el desarrollo armónico de las actividades y cumpliendo la escuela de
mejor manera con sus funciones para con la comunidad.
El Maestro es un líder nato dentro de la comunidad, más aún puede el personal Directivo (que
cumple funciones de liderazgo), aprovechar en su gestión la fuerza del colectivo comunitario para
lograr que la comunidad se organice entorno a la mejora de las condiciones en las cuales se
desarrollan las actividades académicas; una Asociación Civil de Padres y Representantes puede
contribuir en la obtención de insumos y recursos. Posterior a estas reflexiones, se dejaba abierta la
posibilidad de las siguientes interrogantes: ¿Motiva la gestión del Director a que la Acción
Comunitaria mejore el funcionamiento de las Instituciones Escolares?, ¿Apoyan los vecinos a las
Instituciones Escolares?, ¿El Gerente Escolar aprovecha la organización de la comunidad para
beneficio de la escuela? Entre estas interrogantes se debaten mis reflexiones previas a la
investigación.
Se generaban tres preguntas de la reflexión entorno a una primera interrogante, de las cuales se
propone como planteamiento definitivo de este ejercicio de reflexión el siguiente planteamiento:
¿Motiva la gestión del Director a que la Acción Comunitaria mejore el funcionamiento de las
Instituciones Escolares? El estudio de la función del Director como Gerente Escolar, como líder que
conduzca el impulso en el mejoramiento de las condiciones en las que se presta el servicio educativo
dentro de los planteles, propiciando el acompañamiento de los Padres, Representantes, Vecinos,
Líderes Comunitarios y demás actores de la comunidad, para que estos se involucren en la
planificación, organización, dirección y control del funcionamiento de la escuela, generando sentido
de pertenencia.
La Acción Comunitaria en la actualidad, está signada teóricamente por la participación de todos los
actores que hacen vida en la comunidad, involucrados en cada uno de los procesos; en virtud de
ello, se plantea esta pregunta de investigación dada la necesidad de generación de conciencia en la
comunidad para que valore el proceso educativo como la más importante actividad dentro de la vida
humana, planteada la Escuela en la Ley Orgánica de Educación (2009) como el centro del quehacer
comunitario; razón por la cual el Gerente Escolar tiene que desarrollar su gestión en armonía con el
conglomerado humano que hace vida dentro de la comunidad, produciéndose un diálogo de saberes,
sentimientos e intereses entre la perspectiva del gerente con las necesidades de la población
beneficiaria de los servicios educativos.
De esta manera culmino justificando la necesidad del por qué estudiar la función del Director en la
motivación del accionar comunitario en la búsqueda de la mejora del funcionamiento de las
instituciones escolares.

REFERENCIAS:
- Asamblea Nacional Constituyente (1999). Constitución Nacional de la República Bolivariana de
Venezuela. Imprenta Nacional. Caracas.
- Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2009). Ley Orgánica de Educación.
Imprenta Nacional. Caracas.

LA GERENCIA, LA GESTIÓN EDUCATIVA Y LA ACCIÓN COMUNITARIA:


Drucker (2002), indica que “la gerencia es el órgano especifico y distintivo de toda organización” (Pp.
7), por tanto, el manejo de las organizaciones (inclusive la educativa) está en manos del cuerpo
gerencial; debido a ello, la gerencia como sistema humano está aunada a la Gestión Educativa,
definida por Barrios (1994), en el Diccionario Latinoamericano de Educación (UCV, 2004), como el
“proceso de toma de decisiones en los múltiples ámbitos y niveles del sistema educativo”.

Molina (2007), hace referencia a la Acción Comunitaria, entendida esta como un “proceso de
articulación sociológica, política, religiosa, educativa y cultural, donde los actores claves asumen
compromisos que desarrollan una perspectiva integral en beneficio del colectivo” (Pp. 31), dentro de
las organizaciones educativas, la Acción Comunitaria debe estar dirigida, coordinada y supervisada
por el Cuerpo Directivo del plantel, dado que este el encargada del funcionamiento en general de la
institución escolar. La Gerencia Educacional lleva implícita la Gestión Comunitaria del Directivo
Escolar, desde esta perspectiva, la Escuela se consolida como una organización en donde los
miembros de la comunidad local tienen una representación legítima que defiende sus intereses,
generando coacción para que la gestión sea de calidad, con eficacia y eficiencia.

REFERENCIAS:

1. Barrios, A. (1994). Calidad de la Educación: El Problema de la Gestión. En Bravo Jáuregui, L.


(Dir.), Diccionario Latinoamericano de Educación (Pp. 1814) [Libro en Cd]. Caracas:
Fundación Gran Mariscal de Ayacucho – Universidad Central de Venezuela.
2. Drucker, P. (2002). La Gerencia. Buenos Aires: El Ateneo.
3. Molina, P. (2007). El Gerente Educativo y su Acción Comunitaria en Escuelas
Bolivarianas: Diagnóstico. Revista Electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación
Social [Revista en Línea],Edición N° 3– Año 2 (2007). Disponible:
http://www.urbe.edu/publicaciones/redhecs/historico/pdf/edicion_3/3-el-gerente-educativo-y-
su-accion-comunitaria.pdf [Consulta: 2011, junio 15]

ércoles 3 de agosto de 2011


LAS ESCUELAS DE LA COMUNIDAD EN YUGOSLAVIA Y SU PERTINENCIA EN LA
VENEZUELA ACTUAL:
Zemun (Actual República de
Serbia)
En 1974, la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco),
publica en su serie Experiencias e Innovaciones en Educación, una investigación del Instituto de
Investigaciones Pedagógicas y Desarrollo de Belgrado, de la autoría de su Director, el Profesor
Stevan Bezdanov, titulada como: “Una Escuela de la Comunidad en Yugoslavia”; en esta
investigación se presenta una experiencia exitosa de Integración Escuela-Comunidad en la población
yugoslava de Zemun (actualmente Serbia), en la Escuela Elemental Sonia Marinkovic, se hace
participar a la escuela en el desarrollo diario de la vida de la comunidad, buscándose integrar a los estudiantes en el
entorno de la escuela, eliminándose el tradicional aislamiento de la escuela en su concepción enclaustrada.

Sonja Marinkovic
El contexto histórico y político en el que se encuentra esta investigación data de la República
Socialista Federativa de Yugoslavia; la población de Zemun (cercana a Belgrado) pertenece a la
República Socialista de Serbia. La orientación política socialista implica una disposición hacia el
trabajo en una construcción colectiva y especial atención a la integración hacia la Comunidad; la
unidad sociopolítica fundamental dentro de la sociedad yugoslava es el Municipio, en el cual se
determina la estructura social, es la célula fundamental de la estructura socioeconómica del modo de
producción (estilo de vida) socialista; el Municipio garantiza la participación del Ciudadano en el
desarrollo de la comunidad, en el ejercicio de la autoridad y en su capacidad de decidir en asuntos
públicos, el autogobierno del Municipio es en ese momento la base política del sistema sociopolítico
socialista yugoslavo.
Son principios fundamentales determinantes para el desarrollo de una Escuela Comunitaria, los
factores sociales que inciden en la motivación de las personas hacia el trabajo colectivo dentro de
una comunidad, la escuela atiende grupos de siete a quince años de edad, se concibe como una
escuela uniforme en su atención integral hacia cada estudiante; pero libre de rutinas, diversa en el
desarrollo de las actividades de la escuela, en armonía con el medio social donde se encuentra.
La vinculación entre la Escuela y la Comunidad no ajusta el nivel de efectividad escolar a favor del
nivel de la Comunidad, sino que más bien de adopta a la Escuela como factor activo en la promoción
de la lucha por la consolidación del desarrollo del Municipio, elevando la Comunidad hacia un plano
más alto por la influencia de la Escuela que a su vez se nutre de la conciencia social y de la historia
local de la comunidad donde se encuentra inserta.
El modelo curricular se basa en la ejecución de tareas manuales orientadas hacia el trabajo,
combinadas con una educación politécnica, relacionando el aprendizaje con el trabajo productivo y
otras labores útiles para la comunidad, constituyéndose en uno de los principios fundamentales de la
Educación, obligándose a la Escuela a organizar a los alumnos en ocupaciones significativas de
modo que los estudiantes no asistan a la Escuela sólo a recibir lecciones sino que su tiempo libre
sea dedicado voluntariamente a actividades orientadas hacia la ciencia, las artes, la tecnología o los
deportes, con un amplio sentido de pertenencia hacia su localidad.
Finalmente se trata de un vínculo entre la Escuela y el Municipio (Comunidad) caracterizado por la
compenetración e integración de la Comunidad Local con la Escuela como organización social,
integrándose a los planes de estudio las características geográficas y naturales, la historia política y
cultural local, los objetos y sitios de interés cultural, el sistema de producción como base industrial y
tecnológica, la estructura.
La preparación sociopolítica, orgánica y educativa del personal que labora en la Escuela es esencial,
para insertar a los y las estudiantes en el trabajo productivo, es necesario que el Personal (Directivo,
Docente, Administrativo y Obrero) tenga una preparación centrada en la cooperación entre la
Escuela y la Comunidad Local, de igual manera es útil y necesario que conozca a grandes rasgos los
problemas de la comunidad local para poder integrarse al proceso educativo, debe promover la
participación de los alumnos en las actividades de la Comunidad, propiciando y aprovechando la
participación en la gestión escolar de los líderes naturales de la comunidad local; de la Yugoslavia de
1974 a la Venezuela de 2011, son útiles y pertinentes aún en nuestros días los postulados de una
Escuela de la Comunidad.

REFERENCIAS:

Bezdanov, Stevan (1974). Una Escuela de la Comunidad en Yugoslavia.Instituto


de Investigaciones y Desarrollo de la Educación de Belgrado. Unesco. [Libro en Línea] Disponible:
http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001376/137688so.pdf [Consulta: 2011, agosto 01)

You might also like