You are on page 1of 5

I-041 - EVALUACIÓN DEL PODER COAGULANTE DEL SULFATO DE

ALUMINIO EN EL TRATAMIENTO DE AGUA OBTENIDO A PARTIR DE


ALÚMINA AGOTADA GENERADA EN UN PROCESO INDUSTRIAL

Rudy S. Silvan (1)


Ing. Ambiental de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, División de Ciencias Biológicas. Pasantes de
la maestría en Ciencias Ambientales por la misma universidad.
José R. Laines Canepa(1)
Ing. Ambiental de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, División de Ciencias Biológicas. Pasantes de
la maestría en Ciencias Ambientales por la misma universidad.

Dirección(1): División Académica de Ciencias Biológicas, Km. 0.5 de la carretera Villahermosa - Cárdenas,
entronque con Bosques de Saloya, Villahermosa, Tabasco, México. e-mail: paparogelio_@hotmail.com

RESUMEN
El Sulfato de aluminio es ampliamente utilizado en la industria. Un uso importante se da en el tratamiento de
aguas para remover turbiedad y color. El Complejo Procesador de Gas la Venta, Huimanguillo, Tabasco,
genera 80 toneladas cada dos años de un residuo conocido como alúmina desgastada (Al2O3). Se utilizó este
residuo para sintetizar Sulfato de aluminio y comprobar si era útil en la remoción. Se hizo reaccionar Al2O3
con Agua destilada y Ácido sulfúrico concentrado con un exceso del 10% respecto a la cantidad
estequiométrica de la reacción a temperatura promedio de 90 °C y 800 rpm. Se comparó la remoción de
turbiedad y color en un agua preparada sintéticamente, utilizando el Sulfato de aluminio obtenido en la síntesis
contra dos sulfatos de aluminios comerciales. Los resultados estadísticos mostraron que el sulfato de aluminio
del residuo reduce más turbiedad y color (3.67 NTU, 8.75 C.U) que los productos comérciales (8.75 y 9.62
NTU-Turbiedad. 13.95 y 20.52- Color). Se logra comprobar que es posible aprovechar un residuo industrial en
el tratamiento de aguas. El sulfato de aluminio del residuo mantiene el pH ligeramente más ácido que los
productos comerciales.

PALABRAS-CLAVES: Alúmina desgastada, Turbiedad, Color, residuo especial, Coagulación, Floculación.

INTRODUCCION
A los residuos comúnmente se les llama basura y este término se entiende como algo que ya no sirve y que
debe ser desechado. La Ley General Para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR), define
a los residuos de manejo especial como aquellos generados en los procesos productivos, que no reúnen las
características para ser considerados como peligrosos o como residuos sólidos urbanos y que se generan en
grandes cantidades (más de 10 ton/año).

En casi todas las ciudades de la Región, los residuos especiales voluminosos se manejan, autorizada o
clandestinamente y se disponen en los rellenos sanitarios controlados, no controlados o tiraderos a cielo
abierto. Una parte de estos residuos de manejo especial, cuya proporción es difícil de estimar, es manejada por
los propios generadores y arrojada en cualquier lugar. (BID, OP, 1995). En México, a pesar de los múltiples
esfuerzos realizados para frenar la generación, valorizar y promover el manejo ambientalmente adecuado de
los residuos, su volumen sigue creciendo a una velocidad que rebasa la capacidad de los servicios de limpia y
de la infraestructura instalada para su aprovechamiento, tratamiento y disposición final, lo cual se traduce en
problemas de contaminación severos provocados por su eliminación inadecuada. En el Estado de Tabasco en
el Complejo Procesador de Gas La Venta ubicado en la zona sureste de la República Mexicana, en la
población de Villa La Venta, municipio de Huimanguillo, se utiliza un producto de alúmina activada u óxido
de aluminio (Al2 O3) para remover la humedad al gas dulce , una vez terminada la vida útil de esta alúmina se
generan aproximadamente 44 toneladas cada año, por lo cual se considera como un residuo de manejo especial
por los grandes volúmenes generados y por provenir de un proceso productivo. Este residuo es conocido como
alúmina agotada, el cual es dispuesto de manera inadecuada ya que se utiliza como material de relleno en
construcciones o terraplenes.

ABES – Associação Brasileira de Engenharia Sanitária e Ambiental 1


En el presente trabajo, se evalúa la reutilización del residuo de alúmina desgastada, para su transformación en
sulfato de aluminio (Al2(SO4)3) y este a su vez usarlo en el tratamiento de aguas superficiales para la
remoción de partículas suspendidas a través de pruebas de tratabilidad.

El Al2(SO4)3 es un producto químico que se utiliza generalmente en la potabilización de aguas superficiales


para la remoción de partículas suspendidas y se compra en la industria. El Al2(SO4)3 obtenido del residuo de
alúmina desgastada se comparará con el Al2(SO4)3 de grado comercial. Desde principios del siglo XX se
han realizado intentos por recuperar el sulfato de aluminio de residuos de lodos producidos por
potabilizadoras. Martínez et al. (1994), logran extraer sulfato de aluminio de desecho de una planta de
tratamiento primario avanzado. Sosa et al. (2006) recuperan, cromo y aluminio de un residuo de licor de la
industria del níquel utilizando un reactivo como separador de hidróxido de amonio y la recuperación de la
mayor cantidad de cromo y aluminio contenido en el mismo. Se logra precipitar mezclas de hidróxidos de
aluminio que tratadas con acido sulfúrico permite obtener, por cristalización, la sal sulfato de aluminio y
amonio dodehidratado.

MATERIALES Y METODO
Obtención del sulfato de aluminio a partir de alúmina agotada
La obtención del sulfato de aluminio a partir del residuo, se llevó a escala laboratorio. El procedimiento, fue el
siguiente, se obtuvo una muestra de alúmina agotada de los secadores de gas dulce del proceso criogénico del
CPG La Venta, Huimanguillo, Tabasco. Se procedió a pulverizar la muestra con un triturador manual marca
Robot cuopeMR de acero inoxidable, el polvo, se tamizó pasándolo por dos tamices de pruebas físicas de acero
inoxidable del No.30 (abertura en mm de 0.95) y No.20 (abertura de en mm 0.841) respectivamente.
Posteriormente se hizo reaccionar la alúmina agotada en una solución de ácido sulfúrico concentrado y agua
con un exceso del 10 % de ácido sulfúrico con respecto a la cantidad estequiometria de la reacción, a una
temperatura promedio entre 90 y 100 °C a diferentes revoluciones por minutos (600 y 800 rpm). Las
reacciones fueron llevadas a cabo en cuatro vasos de precipitado con capacidad de 1L tapados con vidrio de
reloj para minimizar la evaporación. La evaporación se compensaba con agua destilada. El calentamiento y
las revoluciones por minutos se llevaron a cabo en una parrilla magnética marca FelisaMR. Finalmente
mediante estos procesos mencionados se obtiene sulfato de aluminio a partir del residuo de alúmina agotada.
Los vasos de precipitados utilizados fueron acondicionados en la parte de afuera con fibra de vidrio para
minimizar las pérdidas de calor.

Pruebas para la evaluación del sulfato de aluminio obtenidas del residuo


Se preparó un agua sintética con turbiedad inicial de 884 NTU , color de 910 C.U y pH de 7.92 (características
del río Usumacinta, ubicado en Villahermosa, Centro, Tabasco, México). El agua sintética se preparó con
vertisol, un suelo característico de este río. Es importante mencionar que el vertisol le da color y turbidez al
agua. Una vez preparada el agua sintética se procedió a probar en ellas dos tipos de sulfatos de aluminio de
grado comercial (TR35L, TR35P) y el sulfato de aluminio extraído del residuo (TR35R). La dosificación de
estos productos químicos se llevó a cabo en un equipo marca PhippsbirdMR y obtener la dosis óptima de los
coagulantes (productos químicos). Se utilizó la técnica de mezclado propuesta por Letterman y Villegas
(1976), 200 RPM durante 15 s, 25 RPM durante 25 m y un tiempo de reposo de 30 m. Para medir la turbiedad
se empleó un turbidímetro marca LaMotteMR con precisión 0.01 NTU-turbiedad (método EPA 180.1 (EPA,
1983, 1993; ISO, 1990). El color fue medido con el mismo equipo con una precisión 0.1 C.U-color (método
estándar 2120B). El pH, temperatura y potencial de oxido reducción se analizaron con un medidor versátil
marca HannaMR con precisión 0.01 pH, 0.1 mV/1mV oxido reducción y 0.1°C de temperatura. Los sólidos
disueltos totales SDT y la conductividad se midieron con un medidor versátil marca HannaMR.

RESULTADOS
TURBIEDAD
El análisis de varianza de una vía indica que existen diferencias estadísticas significativas (P= 0.022) entre
los valores medios de turbiedad de los tres tratamientos de sulfato de aluminio evaluados (35-CP, 35-CL y 35-
R) con un 95% de confianza. El tratamiento 35-R (sintetizado a partir del residuo de alúmina) obtuvo la
mayor remoción de turbiedad (3.67 ± 0.43), posteriormente del tratamiento 35-CL (sulfato de aluminio
comercial utilizado en laboratorio) con un valor de 8.75 ± 1.10. El tratamiento 35-CL (sulfato de aluminio

2 ABES – Associação Brasileira de Engenharia Sanitária e Ambiental


comercial de una planta de tratamiento) obtuvo el valor más alto de turbiedad (9.62 ± 0.98) (Fig. 1). El
contraste múltiple de rango de Tukey indica que el tratamiento 35-CL y 35-CP son iguales y diferente al
tratamiento 35-R

(4) (4)
12 a
a
10
Turbiedad (NTU)

8 (4)
a
6
4
2
0
35-CL 35-CP 35-R
Tratamientos

Figura 1. Valores promedios (±ES) de la remoción de turbiedad de los tratamientos evaluados. Los números
entre paréntesis indican el número de observaciones por tratamiento. Letras diferentes indican diferencias
entre los tratamientos (P < 0.05)

COLOR
El análisis de varianza de una vía muestra que existen diferencias estadísticas altamente significativas
(P<0.001) entre los valores medios de color de los tres tratamientos de sulfato de aluminio evaluados (35-CP,
35-CL y 35-R) con un 95% de confianza. En el tratamientos 35-R se observo la mayor remoción de Color
(8.75 ± 0.65), seguida del tratamiento 35-CL con un valor (13.95 ± 0.84). Finalmente el valor más alto de
color se observo en el tratamiento 35-CP (20.52 ± 1.53) (Fig. 2). El contraste múltiple de rango de Tukey
muestra que los tres tratamientos son diferentes.
(4)

23 b

19 (4)
Color (C.U)

a
15
(4)

11 a

7
35-CL 35-CP 35-R
Tratamientos

Figura 2. Valores promedios (±ES) de la remoción de color de los tratamientos evaluados. Los números entre
paréntesis indican el número de observaciones. Letras diferentes indican diferencias entre los tratamientos (P <
0.05).

ABES – Associação Brasileira de Engenharia Sanitária e Ambiental 3


CONDUCTIVIDAD
Se utilizo el análisis no paramétrico de Kruskal Wallis de una vía, que no mostro diferencias estadísticas
significativas (P > 0.05) entre los valores medianos de la variable conductividad (mS/cm) de los tres
tratamientos evaluados (35-CP, 35-CL y 35-R), con un 95% de confianza.

SDT
El análisis de varianza de una vía muestra que no existen diferencias estadísticas significativas (P > 0.05)
entre los valores medios la variable SDT (sólidos disueltos totales) de los tres tratamientos de sulfato de
aluminio evaluados (35-CP, 35-CL y 35-R) con un 95% de confianza.

pH
El análisis de varianza de una vía muestra que existen diferencias estadísticas significativas (P=0.0105) entre
los valores medios la variable pH de los tres tratamientos de sulfato de aluminio evaluados (35-CP, 35-CL y
35-R) con un 95% de confianza. Los tratamientos 35-CL y 35-CP mostraron un pH más neutro (7.03 ± 0.037,
7.06± 0.039 respectivamente) que el tratamiento 35-R (6.89. ± 0.013) (Fig. 3). El contraste de rangos múltiple
de Tukey indica que los tratamientos 35-CP y 35-CL son iguales y diferentes al tratamiento 35-R.

(4)
7.2 (4) a
a
7.1
(4)
pH

7 b

6.9

6.8
35-CL 35-CP 35-R
Tratamientos

CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos en el presente trabajo lograron comprobar que el sulfato de aluminio obtenido del
residuo (alúmina agotada) es factible como un coagulante en el tratamiento de aguas. El sulfato de aluminio
obtenido del residuo fue mejor en la remoción de turbiedad y color que los sulfatos de aluminio comerciales.
Asimismo, es importante realizar futuras investigaciones, para probar este coagulante a base de residuos en
otros tipos de aguas (residuales e industriales y de lixiviados de un relleno sanitario). Es importante mencionar
que el sulfato de aluminio extraído del residuo fue utilizando un exceso del 10 % de de ácido sulfúrico con
respecto a la cantidad estequiométrica de la reacción, por lo cual se sugiere que se pruebe con concentraciones
de ácido sulfúrico menores a las estequiométrica para minimizar este reactivo.

4 ABES – Associação Brasileira de Engenharia Sanitária e Ambiental


LITERATURA CITADA
1. Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos (2006). Congreso General de los
Estados Unidos Mexicanos.
2. Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Organización Panamericana (OP). 1997. Diagnostico de la
Situación del Manejo de Residuos Sólidos Municipales en América Latina y el Caribe, Washington, D. C.
Noviembre de 1995 .
3. Letterman R y Villegas R (1976). Optimizing Flocculator Power Input. Environmental Engineering
Division Journal. American Society of Civil Engineers.102:EE2:251.
4. Método EPA 180.1. (1983) Turbidity (Nephelometric) Methods for Chemical Analisys of Water and
Wastes. Environmental Protection Agency. (EPA), USA. Environmental Monitorng as Suporting
Laboratory. Office of Research and Development. Cincinnati.
5. Sosa M. M. Azaharez F. T. Bassas R.N. P. 2006. Recuperación del Cromo y aluminio del Licor de
Desecho (WL) en Forma de Sales Dobles. II: Minería y Geología Vol. 22 Nº 7.
6. Martínez A.C. A. Jiménez C. B. Vaca M. M. 1994. Recuperación de Sulfato de Aluminio de Lodos
Provenientes de un Tratamiento Primario Avanzado. Instituto de Ingeniería UNAM, apartado Postal 70-
472, Ciudad Universitaria, 04510, México D.F

ABES – Associação Brasileira de Engenharia Sanitária e Ambiental 5

You might also like