You are on page 1of 45

Introducción ........................................................................................................................

3
1. Resumen del trabajo ................................................................................................. 4
1.1 La PEA en Argentina ................................................................................................ 5
1.2 Análisis de los subsectores de la PEA con bajos ingresos y baja
calificación............................................................................................................................. 8
1.2.1. Cuenta propia de baja calificación y de bajos ingresos .................... 8
1.2.2. Trabajador familiar sin remuneración fija. ................................................11
1.2.3. Asalariados no registrados en ocupaciones de bajos ingresos y
baja calificación. .............................................................................................................12
1.2.4. Desocupados ....................................................................................................13
1.2.5. Amas de casa ................................................................................................... 14
2. El cooperativismo en el marco de la Economía Popular ............................... 17
2.1 Las cooperativas en los últimos 15 años. .................................................... 18
2.2 Cooperativas de trabajo. .................................................................................. 19
2.3 Principales aportes económicos. .................................................................. 20
2.4 Distribución regional de las cooperativas de trabajo .............................22
2.5 Empresas Recuperadas ....................................................................................25
2.5.1. Principales aportes económicos de las ER .............................................25
2.5.2. Producción en las ER .................................................................................27
2.5.3. Distribución sectorial y regional de las ER ....................................... 29
2.6 Las Cooperativas de Trabajo Protegidas (3028/2036)........................ 30
2.6.1. Principales programas de CP .......................................................................31
2.6.2. Principales aportes económicos de las CP ........................................32
2.6.3. Distribución regional de las CP ............................................................. 34
3. Agricultura Familiar.................................................................................................. 38
3.1 Dimensión y distribución de la Agricultura Familiar .................................... 38
3.1.1 Principales aportes económicos ................................................................ 41
Anexo 1: Legislación y Normativa relacionada a la Economía Popular ............ 42

2
En el marco de la discusión que plantea la irrupción de la economía popular –
EP– como actor organizado tanto en el plano político como económico de la
Argentina, el presente trabajo se propone una posible caracterización del
sector utilizando, principalmente, fuentes de información estadísticas que
permitan cuantificar y describir a sus protagonistas.

La necesidad de una investigación como esta se fundamenta en el acuerdo


generalizado entre quienes trabajan y representan a la EP, sobre el déficit y
fragmentación de la información existente para el sector. Esta situación
genera, al menos, dos importantes problemas:

Por un lado, impide entender y valorar el aporte que la EP realiza al desarrollo


del país; y por otro, dificulta el diseño de políticas públicas acordes a las
necesidades de sus actores.

Qué es la economía popular, quiénes la conforman, cuántos son, cómo se


distribuyen en nuestro país, cuáles son sus características sociales y
productivas, cuáles son sus potencialidades y necesidades, qué normativa
existe para ellos y cuáles son necesarias, qué políticas los abordan y cuántos
recursos se invierten en ellos, cuál es el impacto de esos recursos, son algunas
de las tantas preguntas que pueden hacerse y hoy no encuentran una única
respuesta.

3
El informe comienza presentando a la Población Económicamente Activa –
PEA – de Argentina, para identificar dentro de ella a los sectores que la
componen, y profundizar en aquellos subsectores que podrían formar parte
del universo de la Economía Popular.

En un primer capítulo, tomando como principal fuente de información a la


EAHU 20141, la unidad de análisis serán los y las trabajadoras de bajos ingresos
y baja calificación.

Un segundo capítulo se dedicará a profundizar sobre aquellos potenciales


actores de la EP que tienen como característica común la pertenencia al
movimiento cooperativo. Allí se hace foco en las cooperativas de trabajo,
diferenciando las cooperativas que se conformaron de manera tradicional, de
las empresas y fábricas recuperadas, y de las denominadas protegidas 2 o
tuteladas por programas sociales. Para esto se tomarán datos del INAES, del
Programa de Extensión de la UBA – Facultad Abierta – de la AFIP, y de
múltiples entrevistas a referentes y funcionarios del sector3.

En el último capítulo, el trabajo dedica un apartado especial a la Agricultura


Familiar tomando como referencia los datos secundarios disponibles del
censo nacional agropecuario de 2002; información provista por
informantes claves vinculados al Foro de Universidades Nacionales y
Agricultura Familiar y del Consejo de la Agricultura Familiar
dependiente del MINAGRI; y en entrevistas a funcionarios de áreas
claves vinculadas con el agregado de valor y la comercialización en la
Agricultura Familiar.

Por último, se agrega en el anexo un compendio de las principales leyes


y normativas relativas a la Economía Popular.

1 La EAHU es un operativo que lleva adelante el INDEC desde 2010. Se realiza todos los terceros trimestres de
cada año, desde el 2010. Las temáticas que aborda son las mismas que en la EPH en su modalidad continua, sin
embargo, la EAHU es más amplia en cuanto a la población que abarca ya que, además de los 31 aglomerados
urbanos que releva la EPH continua, incorpora a la muestra viviendas particulares pertenecientes a localidades de
2.000 y más habitantes. La última versión disponible de la encuesta corresponde al tercer trimestre de 2014.
2 Entendemos por Cooperativas Protegidas a aquellas conformadas a partir de un programa o política social

estatal.
3 Vale la pena aclarar que si bien, estos últimos, se encuentran considerados dentro de la PEA como trabajadores

cuentapropistas sus niveles de asociatividad y formalización permiten análisis interesantes que ameritan su
abordaje.

4
Para llevar adelante este análisis tomamos la Encuesta Anual de Hogares
Urbanos – EAUH -4. La misma se realiza todos los terceros trimestres de cada
año, desde el 2010. A partir del procesamiento de la última encuesta disponible
(2014) encontramos que de una población total de 38.378.779 personas 16,8
millones conforman la PEA. Por lo tanto, la tasa de actividad para el periodo
analizado fue de 44%. Respecto a la tasa de empleo, calculada como
porcentaje entre la población ocupada y la población total, fue de 40,9%,
mientras que la tasa de desempleo fue del 7%.

Condición de actividad de las personas. Período 2014. EAHU.


.

Ocupado 15.685.896 40,87%


Desocupado 1.186.051 3,09%
Inactivo 15.182.068 39,56
Menor de 10 años 6.324.764 16,48
Total 38.378.779 100%

Los ocupados a su vez podemos clasificarlos según su categoría ocupacional.


De esta forma encontramos que el 75% son obreros o empleados, mientras
que el 20,4% de los ocupados pertenecen a la categoría cuenta propia.

Ocupados. Categoría ocupacional. Período 2014.


En cantidades.

Patrón 594.760 3,79%


Cuenta propia 3.198.546 20,39%
Obrero o empleado 11.759.149 74,97%
Trabajador familiar sin
133.441 0,85%
remuneración
Total 15.685.896 100%

4 A partir de la EAHU (Encuesta Anual de Hogares Urbanos), se amplió la cobertura geográfica de la EPH,
incorporando a la muestra viviendas particulares pertenecientes a localidades con más de 2.000 habitantes. Esta
herramienta permite contar con información referida al conjunto de la población urbana a nivel nacional y
provincial.

5
De los 11,8 millones de obreros, el 35,9% se encontraba no registrado, es decir,
poco más de 4,2 millones de empleados trabajaban sin los aportes
correspondientes.

Condición de registro de asalariados en el sistema jubilatorio. Período 2014.


En cantidades.

Registrado 7.536.922 64,09%


No registrado 4.222.227 35,91%
Total 11.759.149 100 %

Si del total de los ocupados, excluimos al servicio doméstico, compuesto por


1.342.078 de personas, sabemos que el 42% desarrolla sus actividades en
establecimientos pequeños, es decir, espacios donde trabajan hasta 5
personas. Si sumamos a aquellos que trabajan en establecimientos medianos,
de 6 a 40 trabajadores, el porcentaje llega a 68%.

Categoría ocupacional por tamaño de establecimiento. Período 2014.


En cantidades.

Pequeño (hasta 5) 435.715 3.157.553 2.331.234 111.384 6.035.886


Mediano
135.515 27.116 3.520.398 18.617 3.701.646
(de 6 a 40)
Grande
13.898 5.745 3.617.427 - 3.637.070
(más de 40)
Serv. Doméstico - - 1.342.078 - 1.342.078
NS/NR 9.632 8.132 948.012 3.440 969.216
Total 594.760 3.198.546 11.759.149 133.441 15.685.896

Asimismo, podemos clasificar a los ocupados según la actividad económica


que desarrolla el negocio o empresa donde trabaja. De esta forma sabemos
que el 17,3% de los ocupados trabaja en el sector comercio, el 12,7 en industria
manufacturera, el 10,2% en construcción, 8,99% en administración pública,
entre otros.

6
Comercio 17,3 %
Industria 12,7 %
Construcción 10,2 %
Administración Pública 8,99 %
Otros 50,81%
Total 100%

La última categoría considerada dentro de los trabajadores ocupados es la de


Patrones. En la EAHU 2014 se identifican 594.760 de los cuales el 75% son
varones. La gran mayoría de las personas pertenecientes a esta categoría
desempeñan ocupaciones cuya calificación es profesional y técnica (99,2%),
así como también pertenecen a los deciles más altos de ingresos. Resulta
interesante destacar que el 73,3% de los patrones desempeñan actividades en
establecimientos pequeños.

Patrón según tamaño de establecimiento. Período 2014.


En cantidades y porcentajes.

Pequeño (hasta 5) 435.715 73,3


Mediano (de 6 a 40) 135.515 22,8
Grande (más de 40) 13.898 2,3
NS/NR 9.632 1,6
Total 594.760 100,0

7
Del total de la PEA se pueden desprender múltiples subsectores dependiendo
el recorte que se realice. A los fines de este trabajo se identificó a aquellos
grupos que cuentan con bajos ingresos y bajos niveles de calificación5. De esta
manera se desarrollan apartados donde se analiza: los cuentapropistas de baja
calificación e ingresos; los trabajadores familiares de baja calificación; los
desocupados de baja calificación; y los asalariados no registrados de baja
calificación e ingresos. Además, se dedica un apartado a las amas de casa de
hogares de bajos ingresos, que en la PEA no son contabilizadas, pero que
desde sectores tanto académicos (J.L. Coraggio) como político-sindicales
(CTEP) son reconocidas como parte de la economía.

1.2.1. 6 Cuenta propista de baja calificación y de bajos ingresos

La EAHU 2014 identifica 3.198.546 personas ocupadas bajo la categoría cuenta


propia. Sin embargo, si descontamos aquellos trabajadores cuyas ocupaciones
son de niveles profesionales o técnicos, y aquellos que se encuentran en el
decil 10 de ingresos, el total de cuentapropistas alcanza a 2.292.063 personas.
La proporción de dicho conjunto de trabajadores respecto al total poblacional
por región varía entre 4,6%, correspondiente a la región patagónica y 6,9% que
es la proporción del subconjunto de cuentapropistas y la población total de la
región noroeste.

Se tomará un segmento de los trabajadores independientes cuya ocupación es operativa o no calificada,


excluyendo los trabajadores de ocupación profesional o técnica. Además, haremos un recorte respecto al ingreso
de los trabajadores, excluyendo del análisis a aquellos perteneciente al decil 10, calculado a partir del ingreso per
cápita familiar.
En resumen, se hará un recorte de aquellos trabajadores de ocupaciones de baja calificación y cuyos ingresos los
posicionen entre los deciles 1 y 9.
5 El Clasificador Nacional de Ocupaciones, define de la siguiente manera los atributos de las ocupaciones, no de
las personas:
Ocupaciones de calificación Operativa: son aquellas en las que se realizan tareas de cierta secuencia y variedad
que supone atención, rapidez y habilidades manipulativas, así como ciertos conocimientos específicos acerca de
las propiedades de los objetos e instrumentos utilizados. Estas ocupaciones requieren de conocimientos y
habilidades específicas adquiridas por capacitación previa y/o experiencia laboral.
Ocupaciones no calificadas: son aquellas en las que se realizan áreas de escasa diversidad, utilizando objetos
simples, o en muchos casos el propio cuerpo del trabajador. Estas ocupaciones no requieren de habilidades o
conocimientos previos para su ejercicio, salvo algunas breves instrucciones de inicio.
6 Según la definición del Indec6, los trabajadores por cuenta propia son quienes desarrollan su actividad utilizando

sólo su propio trabajo personal, sin emplear personal asalariado y usando sus propias maquinarias, instalaciones o
instrumental. En resumen, se consideran trabajadores por cuenta propia a quienes trabajan para su propio negocio
o actividad y no emplean trabajadores o emplean sólo a veces o por temporada. Esta definición coincide con la de
la OIT, según la cual, los trabajadores por cuenta propia son aquellos que, trabajando por su cuenta o con uno o
más socios, tienen el tipo de empleo definido como “empleo independiente” y no han contratado a ningún
“empleado” de manera continua para que trabaje para ellos durante el período de referencia.

8
Cuentapropista por región. Período 2014.
En cantidades.

Gran Buenos Aires 742.783


NOA 296.514
NEA 194.098
Cuyo 168.400
Pampeana 802.318
Patagónica 87.950
Total 2.292.063

En referencia al tamaño del establecimiento donde trabajan los


cuentapropistas bajo análisis, el 98,99% desarrolla sus tareas en espacios de
hasta 5 trabajadores.

Cuentapropista por tamaño de establecimiento. Período 2014.


En cantidades.

Pequeño (hasta 5) 2.268.833


Mediano (de 6 a 40) 16.418
Grande (más de 40) 4.012
NS/NR 2.800
Total 2.292.063

Las ramas de actividad donde mayormente se ubican estos trabajadores son:


comercio (33%), construcción (26%), Industria manufacturera (13,6%),
Transporte y almacenamiento (7,5%), Hoteles y Restaurantes (4,7%).

Comercio 33%
Construcción 26 %
Industria 13,6 %
Transporte y Almacenamiento 7,5 %
Hoteles y Restaurantes 4,7 %
Otros 15,2%
Total 100%

9
Poco menos de 500 mil trabajadores cuentapropistas tiene socios o familiares
asociados. A su vez, el 86,9% de los casos corresponde a una actividad
familiar7.

Cuentapropistas con asociados por región. Período 2014.


En cantidades.

Gran Buenos Aires 156.173 586.610 742.783


NOA 49.414 247.100 296.514
NEA 33.938 160.160 194.098
Cuyo 41.334 127.066 168.400
Pampeana 180.898 621.420 802.318
Patagónica 16.884 71.066 87.950
Total 478.641 1.813.422 2.292.063

El 31% de dichos trabajadores realiza su trabajo en el domicilio de los clientes,


un 15% lo hace en su vivienda y un 7% en la calle/espacio público/ambulante.

Lugar de trabajo de los cuentapropistas por región. Período 2014.


En porcentajes.

Gran Buenos Aires 36% 37% 41%


NOA 15% 11% 22%
NEA 8% 8% 7%
Cuyo 7% 6% 6%
Pampeana 31% 33% 21%
Patagónica 3% 5% 2%
Total 15% 31% 7%

Respecto a este último colectivo de trabajadores, las/los vendedores


ambulantes, en su mayoría son cuentapropistas (85%), seguido por obreros
(14%) y trabajadores familiares (0,9%). El 51% se ubican en Gran Buenos Aires.

7
El porcentaje se calcula sobre el total de las empresas/actividades cuya sociedad esta convenida de palabra o
bien la forma legal es diferente a S.A., S.R.L, comandita por acciones.

10
Vendedores/as ambulantes por región. Período 2014.
En cantidades.

Gran Buenos Aires 45.041 29.151 74.192


NOA 16.260 11.490 27.750
NEA 5.053 3.355 8.408
Cuyo 8.696 2.179 10.875
Pampeana 15.129 5.628 20.757
Patagónica 1.320 1.920 3.240
Total 91.499 53.723 145.222

Finalmente, y para incluir en su totalidad a la unidad doméstica de los


trabajadores caracterizados en esta sección, se realizó un ejercicio de
simulación el cual nos permitió estimar un total de 7.681.401 de personas, que
denominamos “miembros de hogares con cuentapropistas”. Se trata de
aquellas personas que viven en el mismo hogar donde identificamos uno o más
cuentapropistas. Dicho valor incluye los 2.292.063 trabajadores analizados.

Miembros de hogares con cuenta propia. Período 2014.


En cantidades.

Gran Buenos Aires 2.541.168


NOA 1.093.273
NEA 681.969
Cuyo 566.951
Pampeana 2.503.646
Patagónica 294.394
Total 7.681.401

1.2.2. Trabajador familiar sin remuneración fija.

Según el Indec, se encuentran bajo esta categoría ocupacional las personas


ocupadas en un establecimiento económico dirigido por una persona de su
familia -que puede vivir o no en el mismo hogar- y que no reciben pago en
dinero o en especie por su trabajo ni retiran dinero. Por su parte la OIT define
como “Trabajador familiar” a “la persona que tiene un volumen de trabajo
mínimo especificado – al menos de 1/3 de las horas de trabajo normales – con
o sin remuneración en una empresa económica dirigida por otro miembro de

11
su hogar”. Es decir que contempla la posibilidad de recibir una remuneración
por su trabajo. Para el análisis utilizaremos la definición del Indec.

La EAHU 2014 indica que, del total de trabajadores familiares, el 63,7% son
mujeres (85.030). Del mismo modo que hicimos con los cuentapropistas, de la
categoría de trabajadores que estamos analizando, excluimos al decil 10 y los
que desarrollan tareas profesionales o técnicas.

De este modo, el total de personas se reduce a 120.337, aumentando 1,4 el


porcentaje de mujeres.

Trabajador/a familiar sin remuneración fija por región. Período 2014.


En cantidades.

Gran Buenos Aires 11.146 12.917 24.063


NOA 12.685 31.653 44.338
NEA 3.463 8.333 11.796
Cuyo 2.879 3.979 6.858
Pampeana 10.503 20.434 30.937
Patagónica 1.273 1.072 2.345
Total 41.949 78.388 120.337

1.2.3. Asalariados no registrados en ocupaciones de bajos ingresos y baja


calificación.

Aquellos asalariados cuyos patrones no realizan los aportes a la seguridad


social de los mismos, que a su vez realizan tareas de baja calificación y poseen
ingresos que los ubican por debajo del decil 10, alcanza un total de 3.680.223
personas. La proporción de varones y mujeres no difiere en gran medida,
siendo 52,8% y 47,2%, respectivamente.

Asalariados no registrados de baja calificación por región. Período 2014.


En cantidades.

Gran Buenos Aires 1.237.395


NOA 475.172
NEA 332.024
Cuyo 223.581
Pampeana 1.301.721
Patagónica 110.330
Total 3.680.223

12
Entre las principales ramas de actividad que concentran el 93,8% del total de
asalariados bajo análisis, se encuentra en primer lugar el servicio doméstico,
seguido por construcción y comercio.

Asalariados no registrados de baja calificación por rama de actividad.


Período 2014.En porcentajes.

Servicio Doméstico 28,2


Construcción 17,5
Comercio 15,5
Industria Manufacturera 11,0
Transporte y Almacenamiento 5,6
Hoteles y Restaurantes 4,7
Otros Servicios 3,4
Actividades Primarias 3,1
Administración Pública 3,0
Actividades Administrativas 1,8
Otras 6,3
Total 100,0

1.2.4. Desocupados

Según el Indec, el grupo de los desocupados está conformado por todas


aquellas personas que sin tener trabajo se encuentren disponibles para trabajar
y han buscado activamente una ocupación en un período de referencia
determinado. Para los fines de este trabajo se definió realizar un recorte de
universo de desocupados, e identificar a aquellos cuya ocupación anterior era
de baja calificación y su relación laboral no se encontraba registrada8.

8 Este segmento compuesto por casi medio millón de trabajadores se encuentra incluido dentro de la PEA y por
las características y calidad del empleo de la economía popular, es de esperar que los trabajadores presenten
intermitencias en su permanencia dentro del mercado de trabajo, lo cual los lleve a encontrarse en estado de
desocupación. Estas hipótesis deben ser analizadas a partir de matrices de transición o métodos de simulación
estadísticos que corroboren la suposición antes mencionada.

13
Desempleados con ocupación anterior de baja calificación no registrados por región y sexo.
Período 2014. En cantidades.

Gran Buenos Aires 125.268 90.574 215.842


NOA 29.372 25.797 55.169
NEA 11.562 10.240 21.802
Cuyo 11.688 12.783 24.471
Pampeana 83.323 78.395 161.718
Patagónica 10.257 7.623 17.880
Total 271.470 225.412 496.882

1.2.5. Amas de casa

El concepto de trabajo que considera el INDEC a través de la EAHU supone


una actividad que genera bienes o servicios para el mercado, con lo cual el
trabajo reproductivo o para autoconsumo que realizan estas trabajadoras esta
fuera de la categoría Población Económicamente Activa. Pese a ello, muchos
autores plantean que tanto el trabajo productivo como el reproductivo debe
contemplarse a la hora de cuantificar la economía, es por ello que hemos
decidido incluir a este colectivo, que en su inmensa mayoría está conformado
por mujeres.

Dicho esto, identificamos a las amas de casa por región, clasificándolas según
los ingresos per cápita del hogar, de modo que aquellas que pertenecen a los
estratos de menores ingresos alcanza 2.771.692.

14
Ama de casa por decil y región. Período 2014.
En cantidades.

Decil GBA NOA NEA Cuyo Pampeana Patagónica Total


1 110.210 68.052 78.138 31.549 119.801 12.924 420.674
2 161.727 67.380 66.261 31.065 82.623 13.903 422.959
3 171.593 50.260 44.389 33.995 90.133 11.964 402.334
4 140.381 42.663 25.190 24.519 182.577 13.400 428.730
5 114.967 35.658 20.309 28.292 105.916 13.479 318.621
6 86.083 25.760 16.109 20.340 70.642 16.429 235.363
7 98.933 17.745 15.108 15.972 75.233 12.192 235.183
8 69.437 11.419 8.274 10.004 61.066 15.172 175.372
9 60.265 8.286 7.917 8.692 32.223 15.073 132.456
10 35.125 3.925 3.033 1.704 39.864 13.984 97.635
Total 1.048.721 331.148 284.728 206.132 860.078 138.520 2.869.327

En resumen, si del 100 % de trabajadores y trabajadoras que componen


la PEA, recortamos los ocupados empleados en el mercado formal, los
patrones y todas las personas que cuentan con altos niveles de
calificación e ingresos, podemos estimar que existe un conjunto de
trabajadoras y trabajadores de baja calificación y de bajos ingresos
distribuidos en la PEA de la siguiente manera:

Según datos EAPH 2014


Categoria ocupacional Cant %
Cuentapropistas 2.292.063 14
Desocupados 496.882 3
Trabajador familiar sin 120.337 1
remuneración
Asalariados no registrados 3.680.223 22
Total 6.589.505 40%

15
Si se proyectan estos porcentajes a una PEA de 20 millones de personas,
la sumatoria de estos grupos, equivaldría a 7,8 millones de trabajadoras
y trabajadores con bajos niveles de calificación y bajos niveles de
ingresos en situación de precariedad laboral, distribuidos de la siguiente
manera:

Categoria ocupacional Cant %


Cuentapropistas 2.717.011 14
Desocupados 589.004 3
Trabajador familiar sin
142.647 1
remuneración
Asalariados no registrados 4.362.535 22
Total 7.811.197 40%

16
Toda entidad cooperativa nace y se origina con el propósito de satisfacer
necesidades y es así que existen diversos tipos de cooperativas, como
necesidades a satisfacer.

Podemos clasificarla de acuerdo al objeto social por el cual fueron creadas y


así encontramos

• Cooperativas de Trabajo: La forman trabajadores, que ponen en común su


fuerza laboral para llevar adelante una empresa de producción tanto de bienes
como de servicios.

• Cooperativas Agropecuarias: Son organizadas por productores


agropecuarios para abaratar sus costos y tener mejor inserción en el mercado,
así compran insumos, comparten la asistencia técnica y profesional,
comercializan la producción en conjunto, aumentando el volumen y mejorando
el precio, inician procesos de transformación de la producción primaria, etc.

• Cooperativas de Provisión: La integran asociados que pertenecen a una


profesión u oficio determinado (médicos, taxistas, comerciantes,
transportistas, farmacéuticos, etc.).

• Cooperativas de Provisión de Servicios Públicos: Los asociados son los


usuarios de los servicios que prestará la cooperativa. Podrán ser beneficiarios
de servicios tales como provisión de energía eléctrica, agua potable, teléfono,
gas, etc.

• Cooperativas de Vivienda: Los asociados serán aquellos que necesitan una


vivienda, a la cual pueden acceder en forma asociada, tanto por
autoconstrucción, como por administración.

• Cooperativas de Consumo: Son aquellas en las que se asocian los


consumidores, para conseguir mejores precios en los bienes y artículos de
consumo masivo.

• Cooperativas de Crédito: Otorgan préstamos a sus asociados con capital


propio.

• Cooperativas de Seguros: Prestan a sus asociados servicios de seguros de


todo tipo.

• Bancos Cooperativos: Operan financieramente con todos los servicios


propios de un Banco.

17
Existen en la Argentina 34.000 cooperativas. Lo que equivale al 5 % del total
de empresas del país 9 . En términos generales las cooperativas tuvieron un
crecimiento importante en los últimos 15 años. Según los datos observados en
el cuadro N°1, se observa un incremento de más de 17 mil matriculas durante
el período analizado.

Sin embargo, este importante crecimiento tiene características que


necesariamente se deben destacar. Si se analiza el incremento entre las
unidades productivas creadas y las cerradas se observa que el aumento se
debe casi con exclusividad a las cooperativas de trabajo. El resto de las
tipologías -con la excepción las de provisión- muestra un retroceso. Asimismo,
una importante mayoría de las cooperativas de trabajo creadas en estos años
corresponden a los planes de inclusión social con trabajo promovidos desde el
Estado Nacional.

Establecimientos Cooperativos por tipo. Período 2001-2010-2016.


En cantidades.

2001 2010 2016 Variación


Cooperativas 2001-
N° % N° % N° % 2016
Agropecuarias 2.236 14% 1.091 6% 1.347 4% -889
Consumo 252 2% 111 1% 230 1% -22
Crédito 341 2% 266 2% 226 1% -115
Provisión 1.544 10% 1.310 8% 1.629 5% 85
Seguros 51 0% 17 0% 19 0% -32
Servicios públicos 1.889 12% 1.036 6% 1.167 3% -722
Trabajo 6.686 42% 11.940 69% 27.567 81% 20.881
Vivienda y construcción 3.060 19% 1.633 9% 1.760 5% -1.300
Total 16.059 100% 17.404 100% 33.945 100% 17.886

Fuente: Elaboración Propia en base a INAES

9 Según los datos del Observatorio de empleo y dinámica empresarial del Ministerio de Trabajo, se encuentran
registradas más de 638 mil empresas privadas registradas.

18
Este tipo de cooperativas tienen como distinción predominante la agrupación
de trabajadores que ponen en común su fuerza laboral en distintas
especialidades para elaborar productos o servicios. Es decir que el elemento
común que se pone en juego por sus asociados es la posibilidad de trabajar,
por ello estas cooperativas -a diferencia de otras-10 sólo pueden ser integradas
por personas físicas. En las cooperativas de trabajo la asociatividad se da en
la propia elaboración de un producto o en la realización de un servicio, en la
cual tanto los proveedores como los clientes son ajenos a la cooperativa.

Como se menciona en la primera parte de esta apartado, este tipo de


cooperativas son las de mayor participación en el total del universo
cooperativo en Argentina. En los últimos años la evolución ha sido notable
tanto en términos absolutos como en relación con el resto de las cooperativas.
Asimismo, son la figura legal que permitió a los trabajadores de las fábricas
recuperadas formalizar su trabajo.
Tipos de cooperativas. Participación. Período 2001-2016.
En porcentajes Fuente: Elaboración Propia en base a INAES.

100%
6% 6% 4% 3%
10% 9% 5% 4%
90% 12% 6% 7% 5%
6%
11% 8% 5% 5%
80% 13% 6%
14% 8%
10% 9%
70% 10%
10%
60% 15%
17%
50% 19%

40% 78% 81%


69% 72%
30%
47% 52%
20% 42%
10%
0%
2001 2004 2006 2010 2012 2014 2016
Trabajo Vivienda y const. Provisión Agropecuarias
Scios. Públicos Consumo Crédito Seguros

10En las cooperativas de proveedores, los individuos le venden el producto o la materia prima a la cooperativa,
para que esta luego la pueda vender a sus clientes. En las cooperativas de clientes, en cambio, los individuos se
agrupan para poder comprar de manera asociativa. En ambos casos, la asociatividad emerge para cubrir una
faceta productiva particular, en el primer caso la posibilidad de comercializar de manera conjunta productos
elaborados individualmente; mientras que en el segundo se da producto de una necesidad de consumir un
determinado producto o servicio de manera conjunta.

19
Este crecimiento se debe a dos procesos que generaron una transformación
importante en el movimiento cooperativo. Por un lado, el desarrollo de las
cooperativas “protegidas”; conformadas y acompañadas por el Estado a
través de sus políticas públicas. Por otro, en menor medida, a que las empresas
y fábricas recuperadas adoptaron la figura legal de cooperativas de trabajo
como mecanismo para formalizar su trabajo.

En cuanto a su peso económico, existe en la literatura académica referida a las


cooperativas y al rol productivo que estas tienen en la economía, un amplio
consenso respecto al rol contra cíclico que tienen las empresas cooperativas
sobre la dinámica general del empleo en tiempos de crisis. Siguiendo a
Llorente y Molina (2014), la evidencia internacional demuestra que la
conformación de cooperativas representa una válvula de escape al desempleo
para los trabajadores durante las crisis economicas y que también dichas
unidades productivas presentan una elevada tasa de supervivencia y son más
resistentes ante las crisis posteriores.

Habida cuenta de esto, en nuestro país se produjo un proceso similar en los


últimos años. Tomando los datos de INAES respecto a la fecha de
matriculación de las cooperativas existentes en los últimos 15 años, se puede
observar que a partir de la crisis económica de 2001-2002 se da un salto
importante en la cantidad de matrículas inscriptas. Este proceso se da con
cierto retraso al momento de la crisis, siendo que el salto importante en la
cantidad de matrículas se registra en el período 2003-2005. Posteriormente,
podemos observar que para los años de bajo crecimiento económico - años
2009, 2012 y 2014- se registra un incremento en los niveles de matriculación
de empresas cooperativas. En otras palabras, los datos indican el rol contra
cíclico que toman las cooperativas, es decir, juegan un rol activo en periodos
de crisis económica.

En cuanto a la comercialización externa, las cooperativas de trabajo no


presentan una gran preponderancia, si se lo compara con otro tipo de
cooperativas. En los últimos 14 años apenas un puñado de 50 cooperativas en
total ha logrado colocar sus productos en los mercados extranjeros. En el
período 2002-2015 las exportaciones promediaron un total de USD 23
millones, un 68% más que en el año 2002. Asimismo, los mayores niveles de

20
exportaciones fueron de 36 millones y 33,0 millones, en 2008 y 2010
respectivamente.

Evolución de las exportaciones de las cooperativas de trabajo. Período 2002-2015


En millones de dólares. Fuente: Elaboración Propia en base a Aduana-DGA

36
33.8

29.7 28.9
27.7

22 22.8 22.1
20.9
19.3
18.3
14.6
13
11.5

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

En el desagregado por gran rubro, del total exportado por las cooperativas de
trabajo, más del 70% en promedio corresponden a exportaciones de
manufacturas de origen agropecuario (MOA), un 23% a productos primarios y
el resto a manufacturas de origen industrial (MOI).

Al interior de cada gran rubro, podemos identificar los distintos rubros que
aportan a las exportaciones. Así, en el caso de los productos primarios
encontramos una gran concentración en productos vinculados con pescados
y mariscos y miel. En el caso de las MOA, también se halla concentrado en los
rubros de residuos de industria alimenticia y en pescados y mariscos
elaborados, en tanto que rubros como grasas y aceites fueron perdiendo
paulatinamente peso a lo largo de los años. Finalmente, en el rubro de las MOI,
si bien mantienen una participación menor, al interior se aprecia una mayor
diversificación en las exportaciones. Aquí se destacan rubros como máquinas,
aparatos y material eléctrico, metales comunes y sus manufacturas,
manufacturas de piedra y yeso, productos químicos y papel, cartón,
impresiones y publicaciones.

21
Exportaciones Cooperativas de Trabajo. Part. de cada Rubro en los Grandes Rubros. Período
2011-2015. En porcentajes. Fuente: Elaboración Propia en base a Aduana-DGA

Productos Primarios 100% 100% 100% 100% 100%


64,3 69,5 65,5
Pescados y mariscos sin elaborar % 77,8% % % 68,3%
29,0
Miel 25,8% 17,2% % 31,9% 28,5%
Hortalizas y legumbres sin elaborar 8,0% 3,8% 0,0% 0,0% 0,0%
Semillas y frutos oleaginosos 1,3% 0,0% 0,1% 0,0% 0,0%
Frutas frescas 0,1% 1,2% 0,0% 0,0% 0,0%
Resto de primarios 0,5% 0,0% 1,4% 2,5% 3,2%
MOA 100% 100% 100% 100% 100%
53,6 74,3 80,6
Residuos de industria alimenticia % 68,1% 71,9% % %
27,4 30,4 24,8
Pescados y mariscos elaborados % % 22,4% % 18,5%
Carnes 1,1% 0,0% 0,0% 0,0% 0,7%
Grasas y aceites 11,5% 1,5% 5,7% 0,9% 0,2%
Productos de molinería 6,5% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
MOI 100% 100% 100% 100% 100%
Máquinas, aparatos y materiales 53,8 62,9
eléctrico % 0,6% 8,3% % 58,6%
Metales comunes y sus manufacturas 17,0% 25,3% 51,4% 15,2% 13,3%
Manufacturas de piedra, yeso, etc 17,7% 32,9% 0,0% 7,5% 11,9%
26,9
Productos químicos y conexos 6,9% 27,9% % 9,5% 9,3%
Papel, cartón, impresos y publicaciones 2,7% 10,5% 8,7% 3,7% 6,6%
Material de transporte terrestre 0,6% 0,0% 2,3% 0,0% 0,0%
Materias plásticas artificiales 0,3% 0,1% 1,5% 1,0% 0,0%
Resto de MOI 0,7% 2,6% 0,8% 0,2% 0,2%

Finalmente estudiaremos la distribución de las cooperativas de trabajo a


través de las provincias. Según los datos observados en el cuadro siguiente, el
41% del total se encuentran en la provincia de Buenos Aires, seguido de
Tucumán con el 8%. En un segundo escalón se encuentran: Capital Federal,
Chaco, Jujuy y Santa Fe con el 5% para cada caso. Las provincias de San Luis,
Tierra del Fuego y La Pampa -en ese orden- son las que menos cooperativas
muestran en el total país.

22
Si se analiza la cantidad de cooperativas en función del universo total de
unidades económicas registradas en cada provincia, notamos algunas
consideraciones relevantes. Siguiendo el cuadro podemos observar como las
provincias del norte: Jujuy, Tucumán, Catamarca, Chaco, Formosa y Santiago
del Estero muestran una relación de cooperativas sobre el total de empresas
superior al 10%. En cambio, Capital Federal, Córdoba, Mendoza y La Pampa
muestran una relación considerablemente más baja, inferior al 1%.

Cantidad de establecimientos. Distribución por Provincia. Año 2015.


En unidades y porcentajes. Fuente: Elaboración Propia en base a INAES

BUENOS AIRES 11.420 41% 5%


TUCUMAN 2.076 8% 15%
CAPITAL FEDERAL 1.513 5% 1%
CHACO 1.487 5% 13%
JUJUY 1.310 5% 20%
SANTA FE 1.240 5% 2%
MISIONES 956 3% 8%
CORDOBA 929 3% 1%
SALTA 883 3% 8%
ENTRE RIOS 837 3% 4%
SGO. DEL ESTERO 701 3% 11%
CATAMARCA 484 2% 13%
CORRIENTES 437 2% 4%
SAN JUAN 412 1% 5%
RIO NEGRO 409 1% 3%
MENDOZA 403 1% 1%
FORMOSA 391 1% 11%
SANTA CRUZ 358 1% 7%
NEUQUEN 338 1% 3%
LA RIOJA 317 1% 10%
CHUBUT 273 1% 2%
SAN LUIS 256 1% 4%
TIERRA DEL FUEGO 71 0% 2%
LA PAMPA 26 0% 0%
TOTAL 27.527 100% 4%

23
Si tenemos en cuenta sólo a las cooperativas de trabajo que podríamos
denominar “tradicionales”, por no haber surgido de ninguno de los procesos
explicados más arriba sino de los mecanismos regulares, encontramos la
siguiente distribución:

Cantidad de establecimientos. Distribución por Provincia. Año 2015. En unidades y


porcentajes. Fuente: Elaboración propia en base a datos Inaes

Cooperativas
Provincia %
Tradicionales
C. A. Buenos Aires 1115 14,90
Buenos Aires 1937 25,89
Catamarca 85 1,14
Chaco 164 2,19
Chubut 210 2,81
Córdoba 528 7,06
Corrientes 68 0,91
Entre Ríos 156 2,09
Formosa 261 3,49
Jujuy 440 5,88
La Pampa 17 0,23
La Rioja 106 1,42
Mendoza 67 0,90
Misiones 343 4,58
Neuquén 112 1,50
Río Negro 202 2,70
Salta 273 3,65
San Juan 57 0,76
San Luis 45 0,60
Santa Cruz 260 3,48
Santa Fe 668 8,93
Santiago del Estero 76 1,02
Tierra del Fuego 40 0,53
Tucumán 251 3,36
TOTAL 7481 100,00

24
Una empresa recuperada (ER) es una forma de gestión organizacional en la
que los trabajadores dirigen el proceso de producción y comercialización,
normalmente luego de un conflicto con la gerencia o su retirada en situación
de crisis.

En su gran mayoría, las ER se conformaron como cooperativas de trabajo. Este


marco jurídico adoptado en los momentos de inicio de la ocupación y la puesta
en marcha de la empresa, les ofrece a los trabajadores un armazón
organizativo para poder afrontar la compleja situación que implica la potencial
pérdida de la fuente de trabajo. Dicha elección organizativa ofrece ventajas
vinculadas con la posibilidad de obtener distintos créditos y subsidios de
organismos públicos y del movimiento cooperativo; ciertos beneficios
impositivos; protección de los bienes personales de los trabajadores ante un
posible fracaso.

2.5.1. Principales aportes económicos de las ER

Uno de los principales aportes realizados por las empresas recuperadas en los
últimos años se asocia con la posibilidad de actuar en contextos de fragilidad
económica. Esto queda en evidencia cuando se comparan los datos de la
evolución del PBI y la creación de empresas recuperadas a lo largo de los
últimos 15 años.

En el próximo gráfico se puede ver cómo ambas mantienen una relación


inversa, mostrando como ante contextos de baja actividad económica se
genera una mayor cantidad de empresas recuperadas. Contrariamente en
momentos de buen desempeño de la economía, el nivel de creación de
empresas es bajo. Así se destaca el período de comienzos de siglo con la salida
de la convertibilidad con caídas abruptas en el producto, alcanzando en 2002
su mayor descenso de 10,9% al tiempo que se produjo la creación de 49
empresas recuperadas, el pico más alto para el período. Otro hito importante
tiene que ver con la crisis financiera internacional de 2008-2009. Durante ese
período, el impacto de la crisis internacional desencadeno un bajón abrupto
de la economía doméstica del -5,9%, en el mismo período la creación de
establecimientos recuperados llega a 26. Por último, en 2012, momento en el

25
cual la economía comienza un período de bajo crecimiento, la creación de ER
vuelve a tener relevancia con más de 27 establecimientos.

Crecimiento del PBI y Creación de Empresas recuperadas por año. Período 2000-2015
En cantidades y porcentajes (eje derecho. Fuente: Elaboración Propia en base a INDEC y Facultad
Abierta).

80 10,125
8,852 9,008 Cantidad de ER
70
6,004 PBI -eje derecho- 8,00
60
2,405 2,459
50 3,00
-,789 49
40
37
-1,0 -2,00
30
26
20 27
23 -5,919 -7,00
12 20
10
11 11 13
-10,9
0 -12,00
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Más allá de los vaivenes económicos mostrados, las ER muestran un


crecimiento sostenido en los últimos 15 años. Observando el gráfico que sigue,
11
para el año 2016 se registra un total de 367 de establecimientos,
representando la creación durante este período, de más de 332 empresas
recuperadas por parte de los trabajadores. Este incremento en la evolución de
establecimientos recuperados permitió la creación de más de 15 mil puestos
de trabajo.

11 Los datos relevados son a marzo de 2016.

26
Evolución de las empresas recuperadas y de la cantidad de empleo generado.
En cantidades. Fuente: Elaboración propia en base a Facultad Abierta

Empresas recuperadas Empleo


367 15948,
324 0
251
9362,0
169 6900,0

35
2001 2004 2010 2013 2016 2004 2010 2016

Es importante destacar que aún sigue siendo baja la importancia de este tipo
de unidades productivas en el total de la economía privada, siendo que el
número de empresas es considerablemente bajo respecto a las más de 600
mil empresas registradas en el país y los más de 6,5 millones de puestos de
trabajo generados por la actividad privada tradicional12.

Siguiendo un criterio general de las empresas recuperadas, tomando los


distintos relevamientos realizados por Facultad Abierta, se puede caracterizar
a las ER de un tamaño pequeño y mediano, empleando un total de 43,4
trabajadores en promedio 13 . Asimismo, la tasa de mortalidad de las ER es
relativamente baja, durante el periodo 2002-2016 tan solo el 10% de las mismas
no logró consolidarse14.

2.5.2. Producción en las ER

Según los distintos estudios realizados 15 referidos a las condiciones de


producción y a su vinculación con los distintos actores de la economía, se
puede establecer una vinculación directa de las ER con la economía formal,
incluyendo una alta inserción en cadenas de valor conformadas por empresas

12 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial, MTEySS en base a
SIPA.
13
Este promedio es estimado para el año 2013.
14 Las empresas recuperadas por los trabajadores en los comienzos del gobierno de Macri. Estado de situación a

Mayo 2016.
15
Informe del tercer relevamiento de empresas recuperadas por sus trabajadores. Las empresas recuperadas en la
Argentina en 2010.

27
tradicionales. No obstante, a lo largo de los años se puede apreciar con cierta
regularidad, el hecho de que la mayoría de estas empresas no mantiene niveles
de producción importantes en relación a su capacidad instalada.

Si tomamos los datos del año 2002, cerca de la mitad de las empresas
recuperadas no estaba en condiciones de producir y o bien alcanzaba un nivel
de producción inferior al 20%. Analizando la misma situación para los años
2004 y 2010, estos números han logrado mejorarse, permitiendo que sólo un
23% y 14% respectivamente se encuentren por debajo del umbral del 20% de
capacidad instalada. Por otra parte, analizando los rangos superiores de
producción, notamos que en 2010 sólo 1 de cada 4 empresas recuperadas
superaba el 60% de la capacidad instalada, valores similares que los exhibidos
en 201016.

Tomando datos más recientes, correspondientes al último relevamiento


realizado en 2013 17 referido a la capacidad de utilización de las empresas
recuperadas18, se visualizan avances en cuanto a la cantidad de empresas que
mantienen altos niveles de producción, siendo que cerca del 40% de las ER
utilizan más del 60% de su capacidad. No obstante, un grupo importante de
ER, cercano al 25%, continua con escasos - o nulos - niveles de producción,
cifra que se muestra superior a los períodos anteriores.

En la consulta realizada en los relevamientos a ER, encontramos distintas


causas que se van dando a lo largo de la vida de las empresas, que se imponen
como un obstáculo para incrementar la producción. En las etapas iniciales la
problemática más importante se vincula con la posibilidad de inserción a los
mercados. Al mismo tiempo los problemas relacionados con la falta de
materias primas y de capital de trabajo también eran motivos suficientes para
mantener bajos niveles de producción. Las dificultades jurídicas encontradas
en las etapas iniciales de las ER atentan contra la posibilidad de mantener
vínculos formales con otras unidades productivas y respecto al acceso al
mercado financiero. Finalmente, en aquellas ER que se encuentran en una
etapa más avanzada de su organización, las mismas presentan problemáticas
similares a cualquier otro tipo de empresa tradicional, vinculada con la
obsolescencia y el desgaste de las máquinas utilizadas en el proceso de
producción sumado a la falta de trabajadores especializados para las distintas
tareas.

16
Informe del tercer relevamiento de empresas recuperadas por sus trabajadores. Las empresas recuperadas en la
Argentina en 2010.
17 Informe del tercer relevamiento de empresas recuperadas por sus trabajadores 2014. Las empresas recuperadas

en el período 2010-2013.
18 El dato para este período cuenta con una muestra más pequeña en relación a los anteriores relevamientos.

28
2.5.3. Distribución sectorial y regional de las ER

La distribución sectorial de las empresas recuperadas ha ido mutando a lo


largo de los años. Teniendo en cuenta el primer relevamiento elaborado por
Facultad Abierta en 2004, la mayor parte de las ER estaban vinculadas a
actividades fabriles, especialmente en la rama metalúrgica, abarcando cerca
de un tercio del total de establecimientos de este tipo, mientras que un 20%
corresponden a otras manufacturas19.

El crecimiento de este tipo de establecimientos es coherente con la coyuntura


transitada durante la salida de la crisis de 2001, en la cual las actividades
fabriles fueron las más afectadas por la crisis. En la actualidad se aprecia una
tendencia a la disminución en la participación de las actividades industriales,
en la que la rama metalúrgica tan sólo mantiene el 20% del total de las
empresas recuperadas. Por otro lado, han ganado terreno actividades
vinculadas con los servicios, generando así una mayor diversificación en este
tipo de unidades productivas.

Establecimientos y trabajadores. Distribución por actividad económica. Período Marzo de


2016.
En cantidades y en porcentajes. Fuente: Facultad Abierta

Cantidad Participació Cantidad de Participació


Actividad Económica de n por Trabajadore n por
empresas actividad s actividad
Metalúrgicas 72 19,6% 3.196 20,0%
Alimenticia 50 13,6% 1.445 9,1%
Gráficas 38 10,4% 1.519 9,5%
Textiles 28 7,6% 1.196 7,5%
Gastronomía 25 6,8% 487 3,1%
Industria de la Carne 25 6,8% 2.092 13,1%
Construcción 18 4,9% 1.033 6,5%
Salud 12 3,3% 572 3,6%
Madera/aserradero 10 2,7% 318 2,0%
Industria del Cuero 9 2,5% 520 3,3%
Educación 9 2,5% 250 1,6%
Medios de Comunicación 8 2,2% 394 2,5%
Transporte 8 2,2% 778 4,9%
Químicas 8 2,2% 186 1,2%
Vidrio 7 1,9% 478 3,0%
Plástico 6 1,6% 117 0,7%

19 Las empresas recuperadas en Argentina (2005)

29
Comercio 6 1,6% 232 1,5%
Combustible 5 1,4% 88 0,6%
Hotelería 5 1,4% 232 1,5%
Logística y
Mantenimiento 5 1,4% 143 0,9%
Calzado 4 1,1% 401 2,5%
Papelera 3 0,8% 102 0,6%
Astilleros 2 0,5% 62 0,4%
Minería 2 0,5% 83 0,5%
Caucho 1 0,3% 13 0,1%
Editorial 1 0,3% 11 0,1%
TOTAL 367 100,0% 15.948 100,0%

En cuanto a la distribución regional, respecto a la generación de empleo y a la


apertura de establecimientos, se observa en que la mayor parte de la
distribución de este tipo de unidad productiva, se encuentra concentrada en
el área metropolitana de Buenos Aires y en el área pampeana, alcanzando
entre ambos más del 80% del total de establecimientos y trabajadores. Así sólo
la mitad del total de establecimientos y empleados se encuentran radicados
en el AMBA, en tanto el 30% se encuentran en la región pampeana.

Establecimientos y trabajadores. Distribución por Región. Período Marzo de 2016.


En cantidades y porcentajes. Fuente: Facultad Abierta

Cantidad Participación
Cantidad de Porcentaje del total
Región de de las
Trabajadores de trabajadores
empresas regiones
AMBA 189 52% 7.781 49%
Cuyo 15 4% 391 2%
NEA 28 8% 1.190 7%
NOA 2 1% 80 1%
Pampeana 110 30% 4.828 30%
Patagonia 23 6% 1.678 11%
TOTAL 367 100% 15.948 100%

Las Cooperativas Protegidas -CP-, emergentes de programas sociales son


aquellas cooperativas de trabajo que son conformadas por trabajadores que
se agrupan como consecuencia de ingresar en algún programa social.

30
2.6.1. Principales programas de CP

En el año 2003 se constituyó el primer programa para este tipo de


cooperativas. El programa de Integración Socio Comunitaria (ISC) se
orientaba a solucionar los problemas habitacionales de las poblaciones más
vulnerables. De esta manera el programa pedía la conformación de
cooperativas con 16 asociados, las cuales al menos 12 debían estar vinculados
con planes de jefes y jefas de hogar. Las primeras 50 cooperativas se
establecieron en Florencio Varela.

Paralelamente surge el programa Centro Integradores Comunitarios (CIC)


impulsado por el Ministerio de Desarrollo Social. El programa promueve la
creación de un edificio con tres áreas: un espacio de salud con elementos
provistos por el ministerio de salud; un área social donde funcionaban jardines
maternales, talleres y un salón de usos múltiples con el objetivo de que la
comunidad tuviera un espacio común para interactuar. El CIC debía ser
administrado por 5 o 3 cooperativas -dependiendo el tamaño del centro-
manteniendo la composición de 16 integrantes, con 12 personas vinculadas al
plan jefes y jefas de hogar y el resto por personas en situación de
vulnerabilidad social.

En 2004 se lanza desde el Ministerio de Planificación el programa Agua más


Trabajo teniendo como finalidad la realización del tendido de las redes de
agua. Las primeras cooperativas se crean en el municipio de La Matanza, estás
se encargaron de hacer los pozos, poner los caños y realizar las pruebas
hidráulicas para que la gente reciba el agua corriente en sus casas, supervisado
por ENOHSA.

A fines de 2005, con la necesidad de diferenciar la creación de este tipo de


cooperativas nace una nueva resolución 3026. Esta resolución, separa a las
cooperativas de trabajo tradicionales y agrupa a las anteriores descriptas.
Asimismo, permite variar el objeto social y además posibilita que otros
organismos públicos puedan también constituir cooperativas mediante este
sistema, las provincias y municipios. Dicha resolución se promueve producto
de la necesidad desde el Ministerio de Trabajo de generar el programa Manos
a la Obra, cuyo fin estaba destinado a generar empleo en la industria textil.

En 2009 se lanza el programa de Ingreso social con trabajo, conocido como


Argentina Trabaja. Desde el Ministerio de Desarrollo Social se genera una
secretaria, que es la unidad ejecutora del programa, un esquema de

31
participación que incluía a actores de diversos ministerios: Desarrollo Social,
Ministerio de Educación (quien ayudaba a terminar el secundario), el Ministerio
del Interior (encargado de documentar aquellos hijos menores de 12 años),
Ministerio de Salud (con atención primaria), y Ministerio de Planificación (quien
desembolsaba parte de los recursos). Las primeras cooperativas se armaron
con 10 asociados a los que luego se iban incorporando miembros, en módulos
de 60 personas. Podía haber cooperativas de 60, 120, 180 personas. La
intención fue no abrir tantas cooperativas, pero apuntar a ocupar muchas
personas.

En 2014, aparece el programa Ellas Hacen que es una derivación del Argentina
Trabaja, pero destinada a Mujeres en vulnerabilidad y en situación de violencia
familiar. Todas estas cooperativas -de 16 miembros- estaban orientas a la obra
pública primaria, mismo objeto social que Argentina Trabaja.

Cantidad de Cooperativas (CEPS) según Programa Social. Período 2016.


En cantidades Fuente: Elaboración propia en base a datos INAES.

Argentina Trabaja 7148,0

Ellas Hacen 2891,0

Integracion Socio Comunitaria (ISC) 2853,0

Obra Pública 2560,0

Manos a la Obra 1485,0

Otros 964,0

Centros Integradores comunitarios 920,0

Capacitacion con obra 553,0

Agua más Trabajo 456,0

2.6.2. Principales aportes económicos de las CP

Siguiendo en la misma línea planteada en el análisis de las cooperativas


tradicionales y las empresas recuperadas, las CP emergen como producto de
las dificultades económicas, específicamente luego de la crisis 2001-2002. A
partir de allí, se destacan el inicio de actividades de este tipo de empresas en
los períodos 2003-2004, 2009, 2012 y 2014, ya destacados en el apartado

32
previo. En cada uno de los períodos destacados el Estado dio inicio a un
programa específico: en 2009 el Programa Argentina Trabaja, en 2014 el
Programa Ellas Hacen.

Cooperativas emergentes de programas sociales según año de inicio de actividades. Período


2003-2015. En cantidades. Fuente: Elaboración propia en base a datos INAES

5.308

3.904

2.187

1.448
1.149 1.259
955 1.004
828
586 504
446
252

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

En el estudio por actividad económica, si bien se pueden identificar al menos


unos 19 sectores en los cuales las CP desarrollan actividades, las mismas
muestran una fuerte concentración en un puñado de sectores. Dicha
concentración se vincula con actividades tradiciones, principalmente mano de
obra-intensivas, como la construcción (87%) y textil, cuero y calzado (5%).
Dichas actividades otorgan trabajo a más de 400 mil monotributistas
adheridos a efectores sociales y social agropecuario.

33
Cantidad de CEPS según actividad económica. Período 2015. En cantidades.
Fuente: Elaboración propia en base a datos INAES

Agrícola ganadero 165 1%


Agroindustrial 41 0%
Alimentos y Bebidas 291 1%
Arte y comunicación 195 1%
Artesanía 65 0%
Carpintería, electricidad, Herrería 124 1%
Construcción 17.183 87%
Cuidados 18 0%
Educación y capacitación 35 0%
Gráfica 22 0%
Informática 10 0%
Limpieza y mantenimiento 95 0%
Metalúrgica 48 0%
Otros 427 2%
Reciclado 88 0%
Salud 12 0%
Textil, cuero y calzado 918 5%
Transporte 29 0%
Turismo, Hotelería, Gastronomía 64 0%
TOTAL 19.830 100%

2.6.3. Distribución regional de las CP

El desarrollo de estos programas no se distribuye de manera equitativa en el


territorio nacional. En un comienzo, las CP se promovieron únicamente en un
conjunto reducido de provincias. En 2006 se crearon CP en 14 distritos, y a
partir de 2013 se logra consolidar como un fenómeno nacional, en el cual la
totalidad de las provincias y CABA alcanzan a conformar, al menos, una
cooperativa.

34
Cantidad de Provincias que crearon al menos una CP. Período 2006-2015.
En cantidades. Fuente: Elaboración propia en base a datos INAES

24 24 24

22
21

19 19
18

16

14

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

En cuanto a la distribución territorial por tipo de programa, se observa que el


grupo de mayor despliegue lo integran los programas Obra Pública (presencia
total), Centros de Integración Comunitaria (CIC) y Manos a la obra que
garantizan la presencia de cooperativas en al menos 23 provincias de nuestro
país. Los programas Integración Social Comunitaria (ISC), Argentina Trabaja,
Capacitación con obra y Ellas Hacen muestran presencia entre 19 y 14
provincias. Finalmente, Agua más Trabajo con presencia en tan sólo 7
provincias.

35
Cantidad de CP por Provincia y Programa Social. Período 2015.
En cantidades.

Agua más Argentina Ellas


Provincias ISC CIC
Trabajo Trabaja Hacen
C. A. Buenos Aires 0 2 0 26 33
Buenos Aires 497 187 297 5.453 1.469
Catamarca 64 17 0 48 35
Chaco 536 87 108 166 71
Chubut 0 5 0 0 0
Córdoba 43 166 0 3 0
Corrientes 10 39 9 126 101
Entre Ríos 267 48 0 144 54
Formosa 5 26 1 34 39
Jujuy 501 18 0 0 0
La Pampa 0 0 0 0 0
La Rioja 14 20 0 64 42
Mendoza 36 69 0 57 51
Misiones 60 47 0 53 78
Neuquén 24 11 13 0 0
Río Negro 50 10 0 19 0
Salta 71 32 1 42 176
San Juan 153 23 0 68 69
San Luis 0 5 0 11 34
Santa Cruz 0 2 0 0 0
Santa Fe 94 69 6 3 0
Santiago del Estero 65 19 0 105 98
Tierra del Fuego 4 5 0 0 0
Tucumán 359 13 21 726 541
TOTAL 2.853 920 456 7.148 2.891

36
Cantidad de CP por Provincia y Programa Social. Período 2015.
En cantidades. Continuación

Manos a Capacitación Obra


Provincias Otros TOTAL
la Obra con obra Pública
C. A. Buenos Aires 165 0 72 83 381
Buenos Aires 743 104 361 358 9.469
Catamarca 12 24 185 2 387
Chaco 78 36 194 30 1.306
Chubut 3 0 40 7 55
Córdoba 34 29 49 64 388
Corrientes 29 21 4 25 364
Entre Ríos 9 17 131 10 680
Formosa 2 6 4 7 124
Jujuy 86 61 120 86 872
La Pampa 2 0 4 3 9
La Rioja 19 13 31 6 209
Mendoza 29 39 34 20 335
Misiones 23 42 289 8 600
Neuquén 36 2 91 10 187
Río Negro 8 20 67 31 205
Salta 47 22 164 52 607
San Juan 5 9 3 9 339
San Luis 7 0 141 13 211
Santa Cruz 2 0 60 3 67
Santa Fe 84 34 192 82 564
Santiago del Estero 25 27 265 20 624
Tierra del Fuego 0 0 7 12 28
Tucumán 37 47 52 23 1.819
TOTAL 1.485 553 2.560 964 19.830

Fuente: Elaboración propia en base a datos INAES

37
La Ley 27.118 de Reparación histórica de la Agricultura Familiar sancionada en
2015, “... define como agricultor y agricultora familiar a aquel que lleva adelante
actividades productivas agrícolas, pecuarias, forestal, pesquera y acuícola en
el medio rural y reúne los siguientes requisitos:

a) la gestión del emprendimiento productivo es ejercida directamente por el


productor y/o algún miembro de su familia;

b) es propietario de la totalidad o de parte de los medios de producción;

c) los requerimientos del trabajo son cubiertos principalmente por la mano


de obra familiar y/o con aportes complementarios de asalariados;

d) la familia del agricultor y agricultora reside en el campo o en la localidad


más próxima a él;

e) tiene como ingreso económico principal de su familia la actividad


agropecuaria de su establecimiento, y

f) los pequeños productores, minifundistas, campesinos, chacareros,


colonos, medieros, pescadores artesanales, productor familiar y, también
los campesinos y productores rurales sin tierra, los productores
periurbanos y las comunidades de pueblos originarios comprendidos en
los apartados a),b), c), d) y e).

Se incluye a la Agricultura Familiar como parte de este estudio, en tanto sector


que organiza la producción en base al trabajo autogestionario –individual,
familiar, asociativo o comunitario – y que se caracteriza mayoritariamente por
sus dificultades para obtener en los mercados un valor agregado que le
permita una reproducción ampliada de sus emprendimientos.

La Agricultura Familiar es el sector mayoritario del campo argentino


representando el 75 % del total de los establecimientos agro-pecuarios -EAP-
del país 20 . Sin embargo, en términos territoriales esa amplia mayoría,
representada por 251.116 EAP, se ve reducida a 30,9 millones de hectáreas, que
equivalen a tan solo el 17,7 % de la superficie total ocupada (Obschatko, 2009).

20 (Obschatko, Foti y Román, 2009)

38
La distribución del número de establecimientos agropecuarios (EAP)
familiares es la siguiente:

13%

Menos capitalizados
19% 45% Intermedios
Capitalizados
Capitalizados con M/O

23%

Fuente: elaboración propia en base a Obschatko et al., 2009. Citado por Lattuada,
2014.

En cuanto a la distribución geográfica, 9 provincias reúnen el 72% de las EAP


familiares, Buenos Aires, Misiones, Santa Fe, Mendoza, Santiago del Estero,
Córdoba, Entre Ríos, Chaco y Corrientes.

En cambio, si analizamos la superficie, el orden de las cinco primeras se


modifica: Buenos Aires, Río Negro, Santa Fe, Córdoba y Chubut. En dichas
nueve provincias se reúne el 62% de la superficie de las EAP familiares.

A la fecha se encuentran registrados en el Registro Nacional de la Agricultura


Familiar -ReNAF- 117.534 Núcleos de Agricultores Familiares NAF21.

De un primer cruzamiento de información con la base del RENSPA, surge que


39.712 integrantes de NAF disponen de número de Registro Nacional Sanitario
de Productores Agropecuarios -RESNPA 22 -, es decir, están registrados y
activos en la base del SENASA. Esos integrantes se agrupan en 36.700 NAF y
en 27.038 establecimientos productivos registrados en SENASA23.

En el cuadro que sigue se observa el total de NAF registrados, el total de


establecimientos de AF y el porcentaje de NAF registrados a nivel nacional y
por provincia, en base a información del Censo Nacional Agropecuario del año
2002 con datos procesados y publicados en el estudio “Las Explotaciones

21 Los Nucleos de Agricultura Familiar, NAF, son equivalentes a los hogares censales, es decir grupo de personas
que comparten el mismo techo y la misma “olla”. En un establecimiento agropecuario puede haber más de un
NAF.
22 http://www.senasa.gov.ar/cadena-animal/abejas/informacion/renspa
23 La discrepancia entre números de NAF y establecimientos radica en que las unidades de registro son
diferentes. El ReNAF registra NAF que tienen integrantes. En un mismo predio/finca/establecimiento puede
haber más de un NAF. El RENSPA, por su parte, registra individuos que realizan actividades productivas y los
establecimientos en los que las realizan. En un mismo establecimiento puede haber más de un individuo que
produzca sea o no del mismo grupo familiar o estén o no asociados de alguna forma.

39
Agropecuarias Familiares en la República Argentina: Un análisis a partir de los
datos del Censo Nacional Agropecuario de 2002” (Obschatko, 2009).
NAF Y EAP familiares por provincia y porcentaje de NAFs. Datos 2002 SAF

Provincia NAF Registrados EAPs PP 2002 % de NAFs fliares. 2002


Buenos 10.743 33.653 31,9
Aires

Catamarca 4.975 8.134 61,2

Chaco 5.165 14.730 35,1

Chubut 1.325 2.372 55,9

Córdoba 3.800 17.874 21,3

Corrientes 8.382 12.389 67,7

Entre Ríos 3.122 17.733 17,6

Formosa 4.085 7.897 51,7

Jujuy 3.066 8.341 36,8

La Pampa 1.119 3.978 28,1

La Rioja 3.604 7.194 50,1

Mendoza 7.795 20.239 38,5

Misiones 17.511 25.359 69,1

Neuquén 2.020 3.772 53,6

Río Negro 1.559 4.737 32,9

Salta 6.276 8.026 78,2

San Juan 5.118 4.212 121,5

San Luis 1.303 3.077 42,3

Santa Cruz 386 97 397,9

Santa Fe 7.161 20.850 34,3

Sgo del 13.758 18.107 76,0


Estero

T del Fuego 75 27 277,8

Tucumán 5.186 8.318 62,3

Total País 117.534 251.116 46,8

40
3.1.1 Principales aportes económicos

Los aportes que realiza la agricultura familiar campesina e indígena en la


Argentina son difíciles de cuantificar debido a la limitación de los datos
estadísticos. Según información de la Secretaria de Agricultura Familiar, la AF
tiene una participación importante en la producción de mandioca, caprinos,
porcinos, miel, flores de corte, frutales, algodón, hortalizas, avicultura,
oleaginosas y caña de azúcar, entre otros.

Principales producciones de la agricultura familiar (Participación porcentual en la


producción total)

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40% 88
77
30% 62
20% 49 44 41
10% 30 30 30 30 22
17
0%

Fuente: Elaboración propia en base a información proporcionada por la Dirección de


Comercialización de la Secretaría de Agricultura Familiar del MINAGRO. 2016.

41
Ley 20.337 Cooperativas Marco regulatorio de la 05/1973
forma jurídica
cooperativa en
general. Al día de hoy
no existe un marco
regulatorio propio de
las cooperativas de
trabajo
Ley 21.499 Ley Nacional de Ley utilizada como 01/1977
Expropiación marco jurídico para el
proceso de
recuperación de
empresas en quiebra
por parte de sus
trabajadores

Ley 25.865 Monotributo Social Acceso a las 01/2004


(Cap. III Efectores prestaciones de la
Sociales) seguridad social y a la
Decreto 806 Reglamentación Ley posibilidad de facturar 06/2004
25.865 Monotributo las ventas
Social

Ley 26.117 Promoción del Ley marco que indica 07/2006


Microcrédito la formación de la
Decreto 1305 Reglamentación Ley CONAMI a partir de la 09/2006
26.117 Microcrédito cual se ejecuta el
programa “Padre
Carlos Cajade” con el
cual se brinda
microfinanciamiento a
emprendimientos
productivos
individuales y
asociativos de baja
escala

Ley 26.173 Ley cajas de Cajas Rehabilita e impulsa la 12/2006


cooperativas creación de Cajas de
(modificación ley Crédito Cooperativo
21526 de entidades
financieras)
Ley 26.355 Marcas Colectivas Creación de un signo 03/2008
distintivo común que
identifica productos
y/o servicios de la
Economía Social y
promueve el
compromiso social,
fomentando el
comercio justo y el
consumo responsable

42
Ley 26.684 Modificación Ley El motor de esta 06/2011
24.522 Concursos y reforma fue incluir
Quiebras como prioridad la
continuidad productiva
por sobre la liquidación
de los bienes dando
lugar a que los
trabajadores
organizados en
cooperativas puedan
llevar adelante la
explotación mercantil
de la empresa tanto en
la instancia del
concurso preventivo
como en la quiebra,
mediante el
mecanismo de la
compensación a través
de los créditos
laborales en poder de
los trabajadores

Ley 27.264 Programa de Fomento de las micro 08/2016


Recuperación y pequeñas empresas a
Productiva través de diferentes
líneas de capacitación
y financiamiento

Ley 11936 Promoción de la Promoción, 03/1997


microempresa fortalecimiento y
financiamiento de
emprendimientos
productivos

Ley 12496 Compre Impulso de la 10/2000


bonaerense comercialización de
los productos de la
ESS local a través
de la compra por
parte del Estado

Ley 13136 Ley Alas Apoyo y 12/2003


Decreto 2993 Reglamentación promoción de 11/2006
Ley Alas Unidades
Económicas de
Unidades Laborales
de Autoempleo y
Subsistencia
(ALAS) que se
desarrollan en el
marco de la
Economía Social.
Articulación con
las estrategias de
desarrollo local y
regional.

43
Ley 4499 Fomento de la Impulso y 12/2009
Economía Social. financiamiento de
Régimen de los proyectos
Promoción de los productivos de la
Mercados ESS y generación
Productivos de Mercados
Asociativos locales para la
comercialización de
su producción

Ley 2782 Feria Franca Desarrollo de ferias 12/2011


de
emprendimientos y
pequeños
productores

Ley 2755 Ley Compre Impulso de la 12/2012


neuquino comercialización de
los productos de la
ESS local a través
de la compra por
parte del Estado

Ordenanza 7358 Programa de Promoción y 07/2002


promoción de financiamiento de
emprendimientos emprendimientos y
productivos sociales creación de un
registro

Ordenanza 7721 Programa de Fomento de los 08/2004


emprendimientos emprendimientos
ambientales desarrollados en
solidarios función de buenas
prácticas
medioambientales

Ordenanza 7844 Compre local Emprendimientos 04/2005


del registro pueden
ser proveedores del
estado con
contratación directa

Ordenanza 8290 Fomento del Adhesión a la ley de 06/2008


Microcrédito microcrédito

Ordenanza 8342 Emprendimientos Fomento y 11/2008


agropecuarios de financiamiento de
baja escala emprendimientos
productivos de baja
escala para la
crianza de pequeños
animales en planta
urbana

44
Ordenanza 8682 Ferias de rosario Desarrollo de ferias 11/2010
de artesanos y ferias
francas

Ordenanza 2180 Programa Programa de 2003


emprendimientos inclusión social a
productivos través de la
“Amaneceres” creación y
financiamiento de
emprendimientos
productivos

Ordenanza 1859 Economía Social Promoción, 12/2004


fortalecimiento y
financiamiento de
emprendimientos
de ESS

Ordenanza 919-09 Sistema de Orientada a la 08/2010


garantías producción
participativas agroecológica de
pequeña escala.

45

You might also like