You are on page 1of 58

s

Vicerrectoría Académica
Facultad de Humanidades
Departamento: Ciencias y Humanidades

Espacio Pedagógico
FPM 2302 Metodología de Investigación Cuantitativa

Tema de investigación: Ansiedad en los adolescentes

Catedrático:

Licenciado: Rolando Ardón Ledezma

Numero de Grupo:1 Sección: “D”

Presentado por:

 Bessy Karolina García Aguilera 0801-1996-09181


 Erick Josué Quintanilla Mejía 1301-1995-00153
 Francis Orlando Alvarado Hernández 1301-1996-00851
 Jazmín Soad Gabrie Gutiérrez 0801-1995-16985
 Jorge Luis Aguirre Bustillo 0301-1985-02002
 Josué Fernando Coello Laínez 0801-1991-17121
 Yoselin Damary Fúnez Caballero 0102-1996-00073

Tegucigalpa D.C 9 de agosto de 2018


Índice

Resumen ................................................................................................................................. Pág. 1

Introducción .......................................................................................................................... Pág. 2

Marco Teórico ....................................................................................................................... Pág. 4

Método ................................................................................................................................. Pág. 26

Resultados ............................................................................................................................ Pág. 29

Bibliografías......................................................................................................................... Pág. 39

Anexos .................................................................................................................................. Pág. 41


Resumen

El problema de investigación es, qué nivel de ansiedad existe en los adolescentes entre 13-18
años en el Conservatorio Nacional de Música Francisco Ramón Días Zelaya, Tegucigalpa 2018,
en el cual se utilizó un enfoque cuantitativo; el universo estuvo conformado por 139 alumnos en
general, el cual se utilizó una muestra de 113 adolescentes con un error de 0.04. Se obtuvieron
las siguientes conclusiones: La mayoría de los jóvenes no alcanza el nivel de ansiedad alto; los
adolescentes entre 13-15 años de edad obtuvo un alto nivel de ansiedad; en la mayor parte de los
estudiantes se determinó que no tienen dificultad para relajarse; se demostró que el género
femenino está más propenso a tener malestar por la ansiedad; un alto porcentaje de los
encuestado indicó no sufrir por la tensión o dolor de los músculos; un alto índice de los
participantes, consideró tener poco o nada de ansiedad en los días; gran parte del alumnado no se
preocupa por tener dificultad para controlar la ansiedad; la mayoría de la muestra tiende a
preocuparse poco.

Términos Claves: Ansiedad, edad, adolescentes.


Introducción

En Costa Rica se realizó un estudio sobre la ansiedad en estudiantes de 7º y 8º básico de las

escuelas municipales, este estudio reveló que los adolescentes mayoritariamente tenían nivel de

ansiedad, entre 14 y 15 años. El género femenino presentó un buen funcionamiento familiar,

situación económica regular, rendimiento de 5.0 a 5.9 media jornada escolar, realizaba deporte y

otras actividades, no consumían tabaco, alcohol ni drogas, se observó significativamente

estadísticas en relación directa con el funcionamiento familiar. El problema de investigación en

prosa es, qué nivel de ansiedad existe en los adolescentes de 13-18 años. En el Conservatorio

Nacional de Música Francisco Ramón Díaz Zelaya. El objetivo general es identificar el nivel de

ansiedad que existe en los adolescentes entre los 13-18 años. Los objetivos específicos son: 1.

Calcular el porcentaje de la muestra que sufre por la tensión o dolor de los músculos. 2.

Determinar el nivel de dificultad de la muestra para relajarse. 3. Calcular el nivel propenso en las

mujeres por malestar de la ansiedad. Las preguntas de investigación son: 1. ¿Qué porcentaje de

la muestra sufre por la tensión o dolor en los músculos? 2. ¿Qué nivel de la muestra tiene

dificultad para relajarse? 3. ¿Cuál es el nivel propenso en las mujeres por malestar de la

ansiedad? En el siguiente estudio se encontró la necesidad de saber y conocer sobre las causas y

efectos que genera la ansiedad en la adolescencia, tomando en cuenta el nivel de ansiedad que se

ha desarrollado en adolescentes entre los 13 y 18 años y saber a qué problema se enfrentan los

jóvenes al experimentar estos trastornos, y ayudan a analizar y comprender las señales o

síntomas que muestra un adolescente al estar pasando por este tiempo de ansiedad que conlleva a

diferentes traumas psicológicos. En la actualidad la ansiedad ha sido un tema muy relevante de

investigación en el ámbito educativo-social; tomando en cuenta que muchos jóvenes sufren de

este trastorno mental frecuentemente en diferentes centros educativos del país, y enfatizando que

Pág. 2
muchos estudios realizados internacionalmente en los últimos años han demostrado el alto índice

de ansiedad que viven desde temprana edad. El contexto en el cual se realizó la investigación

sobre el tema de ansiedad en los adolescentes fue en el centro educativo “Conservatorio Nacional

de Música Francisco Ramón Díaz”, el cual está ubicado en la ciudad de Tegucigalpa colonia

Hato del Medio en el departamento de Francisco Morazán el día 29 de junio del 2018. Dentro de

las limitaciones, nos encontramos con un resultado de muestra no esperado puesto que, la

cantidad estipulada era de 113 personas y asistieron 108 alumnos teniendo un solo error, por lo

que el estudio se realizó con una muestra de 107 personas; respecto a la muestra encontramos la

ausencia de muchos estudiantes debido a que era un día de celebración dentro de la Institución;

en el instrumento se encontraron términos de difícil comprensión en algunos ítems.

Siendo este estudio de gran utilidad en la docencia debido a las diversas actitudes que se vienen

presentando en el comportamiento de los jóvenes, los docentes se encuentran con diferentes

dificultades; por lo que, mediante este estudio de investigación (Ansiedad en adolescentes), los

docentes tendrán la facilidad de identificar con mayor precisión las características que se

presenten ante esta problemática y sabrán manejar la situación de una forma inteligente. En la

etapa de la adolescencia se presentan cambios repentinos y el trastorno de ansiedad no es algo

que este alejado de éstos. Este estudio ayudará al docente a obtener la información necesaria con

el fin de conocer y comprender sobre este tipo de trastorno.

Pág. 3
Marco Teórico

La ansiedad es una emoción normal que se experimenta en situaciones en las que el sujeto se

siente amenazado por un peligro externo o interno y este se vuelve anormal cuando es demasiado

fuerte y genera una sensación desagradable caracterizada por temor y síntomas físicos. Existen

diferentes problemas de ansiedad entre los cuales tenemos: fobias, ataques de pánico, angustia de

separación, angustia generalizada, estrés postraumático entre otras. Es necesario que, al

momento de presentarse síntomas extraños, buscar ayuda profesional ya que con el paso del

tiempo el problema podría empeorar, el especialista indicará los estudios para comenzar un

tratamiento que le ayude a estabilizar las emociones que conllevan a sus actitudes. (Colegio de

Enfermeras de Costa Rica, 20005) Los trastornos de ansiedad empiezan a los 14 años y en

ocasiones antes. Pueden ser crónicos, pero si la familia o el adolescente identifica estos

problemas temprano, tiene buen diagnóstico. Los síntomas tienden a ser crónicos. La pubertad es

una etapa muy inestable y por eso los trastornos de ansiedad aparecen con más frecuencia. Si

acabó la infancia, el adolescente comienza a ser cobrado por la familia y la sociedad pues

comienza a asumir responsabilidades de la vida adulta y eso genera miedos en el joven. Influyen

varios factores para que se desarrolle este trastorno que muchas veces se suele confundir con un

estado pasajero también tiene que ver la historia familiar es decir los antecedentes genéticos. (B.

R. S., 2005) La adolescencia puede ser un periodo de sensibilidad emocional para la mayoría de

los chicos, pero los estudiantes de escuela media y bachillerato que tienen dificultades de

aprendizaje y de atención pueden experimentar más estrés que sus compañeros, también puede

que sean más propensos a desarrollar ansiedad. La mayoría de los chicos que desarrollan

problemas de ansiedad lo hacen antes de la pubertad, pero también algunos chicos mayores de

edad pueden desarrollar ansiedad. Los chicos y chicas que tienen problemas de ansiedad en estas

Pág. 4
edades viven con gran malestar, por otro lado, está el dialogo interno que tienen con ellos

mismos, este discurso está lleno de expectativas catastróficas casi como de preocupaciones

constantes. Los adolescentes con ansiedad piensan de forma excesiva que van a hacer el ridículo,

que nadie los va a apreciar, que van a fracasar en el ambiente educativo y en el ambiente social.

(Bautista S. (.). Durante la adolescencia es frecuente que aparezcan síntomas de ansiedad y es

necesario saber detectarlos a tiempo para poder realizar un tratamiento para la ansiedad en los

adolescentes y evitar que se desencadenen otros tipos de trastornos más complicados, por eso les

presentamos este artículo en el que encontramos la información necesaria para saber detectar

síntomas físicos y emocionales de este trastorno para luego poder iniciar un tratamiento

adecuado para la ansiedad en adolescentes.

En los primeros lugares se encuentra la preparación, el temor y la inseguridad, que, si bien son

típicos sentimientos de todos los adolescentes, en el caso que se vean muy acentuados pueden ser

señales de un trastorno de ansiedad en adolescentes.

Por otra parte, como otros síntomas típicos de este trastorno encontramos pensamientos

negativos sobre sí mismos y sobre su modo de actuar ante los otros, temor a perder el control, ya

que se dan cuenta de las dificultades que tienen. (Brocal-Pérez H.-G. y., 2012).

El adolescente es una persona nerviosa en su propia naturaleza y no es para menos, con tantos

cambios en su cuerpo y su entorno, sin embargo, la ansiedad ha de permanecer siempre entre

unos límites para no interferir de manera negativa en el adolescente. A mayor ansiedad, por

ejemplo: peores resultados académicos, los adolescentes con altos niveles de ansiedad suelen

mostrarse inseguros, perfeccionistas, con gran necesidad de recibir la aprobación de lo que

hacen, confían poco, requieren la constante presencia del reconocimiento para enfrentar sus

temores.

Pág. 5
Un tipo concreto de ansiedad que experimentan algunos adolescentes es la posibilidad de tener

que separarse de sus padres o de aquellas personas queridas, sienten un gran temor a los ladrones

o a que les pase algo a sus padres. (Contreras F. , 2005)

La adolescencia es una etapa de cambios físicos y emocionales a los que se suma el tener que

lidiar con los primeros amores y desamores, los conflictos con los padres y las responsabilidades

escolares. De ahí que los adolescentes pueden ser más vulnerables a padecer trastornos de

ansiedad o estrés. Se entiende a la ansiedad como una sensación de incomodidad, cambios de

humor, tensión y preocupación constante o nerviosismo, que, en algunos casos, puede incluso

derivar en ataques de pánico.

La ansiedad en la adolescencia no debe subestimarse ya que, a largo plazo, puede derivar en

ataques de pánico o incluso aumentar los riesgos de abuso de sustancias nocivas (alcohol,

drogas). Ante la dificultad de manejar sus sentimientos negativos, es más fácil, caer en las

tentaciones. De ahí la importancia de reconocer los síntomas del problema e intervenir.

Los miedos y temores suelen referirse al principio o aspectos poco relevantes de la vida cotidiana

y que van a adquirir un carácter más general con la edad. Son miedos que carecen de base real y

se prolongan al menos seis meses el adolescente muestra una actitud excesiva cautelosa y

temerosa, necesita que se le reafirme constantemente sobre lo que hace, preguntándose sobre

aspectos poco importantes de casos o situaciones que le producen ansiedad o incertidumbre.

El adolescente se muestra ansioso e inseguro en diferentes terrenos y de modo especial en el

rendimiento escolar, el nivel de ansiedad se da en familias con mayores niveles de aspiraciones

respecto a los hijos y de nivel socioeconómicamente alto. (Fernandez E. , 2012).

Pág. 6
La ansiedad es hereditaria, parientes de primer grado de personas con trastorno de ansiedad

tienen riesgo significativamente mayor de padecer este problema, los niños ansiosos tienden

considerablemente a tener padres ansiosos y viceversa.

Diversos estudios han demostrado que las personas con el trastorno de ansiedad particular (ej.

Fobia Social), son más propensos a tener parientes de primer grado con el mismo trastorno

(Fobia Social) que, con otros trastornos de ansiedad, la transmisión familiar por supuesto que

puede reflejar influencias tanto genéticas como ambientales al entorno familiar y esto puede ser

un riesgo en manifestaciones específicas.

Las mejores estimaciones indican que alrededor del 40% de la variedad en los síntomas de

ansiedad y en el diagnóstico, esto medido por los factores genéticos.

La pregunta clave es que si los entornos genéticos familiares perturbados juegan algún papel

importante en el desarrollo de la ansiedad. (González M. , 2011).

La búsqueda de ayuda psicológica está limitada no solo por el tiempo. Si se menciona la palabra

“Psiquiatra” es aún peor porque sienten que los demás están considerándoles como locos si

buscan esa ayuda. Se cree que los adolescentes de hoy viven bajo las presiones de la educación.

Toman varias clases avanzadas al mismo tiempo y el miedo a fallar los lleva a cometer errores

garrafales. En América el deseo de independencia hace que muchos se muden con compañeros

de clase o amistada de la niñez para compartir los gastos, pero luego hay que pagar renta, autos,

seguros, etc. Y no pueden estudiar a tiempo completo por lo que se suma la responsabilidad del

trabajo. Otro factor importante que influye negativamente en el estado de ánimo de los jóvenes

es la inestabilidad de los padres, que, si no están divorciados, atraviesan por la crisis de los 40´s

y eso les afecta a los hijos indirectamente.

Pág. 7
Los resultados de un estudio realizado en España indicaron que los jóvenes con ansiedad social

mostraban un porcentaje de comorbilidad superior al presentado por los jóvenes con otras

psicopatologías en los índices referentes a la ansiedad y evitación de situaciones sociales,

mientras que el segundo grupo supera al problema en otros problemas clínicos menos

relacionados con la interacción social. El grupo con ansiedad social generalizada mostró un

porcentaje de comorbilidad significativamente mayor al grupo con ansiedad social especifica en

los índices clínicos referentes a las situaciones de actuación e interacción social como en los

índices paranoia, autoestima e introversión social. La prevalencia del trastorno de ansiedad social

encontrada en los artículos analizados coincide en que el 8% y el 12% de la población de

adolescentes españoles cumplen los criterios de diagnóstico para ansiedad o fobia social.

(Salinas, 2007)

Hablando en términos de comorbilidad se ha observado que los trastornos de ansiedad o

depresión en los adolescentes predecían una probabilidad doble o triple de padecer los mismos

en la madurez, resultado que es más evidente para la fobia simple y social que para otros

trastornos (Zubeidat, 2018)Incluso algunos autores establecen que la probabilidad de encontrar

fobia social asociado a uno o más trastornos es del 69% al 92% (García-López, 2018), en

numerosos estudios se ha vinculado el trastorno de ansiedad social con otros tipos de ansiedad,

trastorno de estado de ánimo, trastorno por abusos dependencia de alcohol u otras sustancias

toxicas con déficit en habilidades sociales y sentimientos de inferioridad. Uno de los resultados

más reiterativos en el análisis de la evolución del trastorno muestra que la ansiedad social suele

proceder al inicio de depresión mayor (García-López, 2008-2007). Fobia social son los

siguientes: fobia especifica son 75%, episodio depresivo mayor 30%, ansiedad generalizada

27%, trastorno distímico 20%, trastorno angustia-pánico con agorafobia 14%, abuso de alcohol y

Pág. 8
otras sustancias 10%, trastorno obsesivo-compulsivo 9% y trastorno de estrés postraumático 7%.

(Zubeidat, 2008), según el DSM-S (American Psychiatri Association) el trastorno de ansiedad

social es comórbido frecuentemente con el trastorno dismórfico corporal o el trastorno bipolar.

En niños frecuentes a la comorbilidad con autismo de alto funcionamiento.

Según la duración de la jornada escolar, se observó una relación directa significativa, es decir,

una mejor jornada de escuela está asociada a menores niveles de ansiedad. Se postula que,

gracias al régimen de incorporación de los establecimientos educativos a la jornada escolar

completa especialmente para escuelas con régimen social y educativo, se permitirá fortalecer el

aprendizaje; por lo tanto, al aumentar el tiempo de trabajo escolar, aumenta el promedio de notas.

Se optimizará la utilización del tiempo libre, relacionando diferentes actividades formativas,

culturales, artísticas, que mejorarían las relaciones sociales y la convivencia escolar,

favoreciendo menores niveles de ansiedad en los adolescentes. (Trianes, 1999).

Los adolescentes mayoritariamente tenían moderados niveles de ansiedad entre 13 y 14 años,

género femenino, buen funcionamiento familiar, situación económica regular y otras actividades,

no consumían tabaco, alcohol o drogas, sin embargo, se observó una relación directa con el

funcionamiento familiar, problemas auditivos, jornada escolar con los que se relacionan las

estadísticas antes estudiadas. La desestabilización, la presión y falta de experiencias sentidas por

un adolescente, podrían ocasionarles alteraciones conductuales y estados de ansiedad diversos, la

mayoría de los adolescentes percibieron buena calidad de funcionamiento familiar y el mayor

porcentaje de ellos presentaba nivel de ansiedad moderado y bajo. Se observó una relación débil,

directa y altamente significativa, es decir, a mejor calidad de funcionamiento familiar se observa

un mejor estado anímico del estudiante; los resultados de investigación coinciden con el estudio

realizado por (Chamblas y Cols, 2000) quienes postulan que la familia es uno de los factores

Pág. 9
protectores en el desarrollo del adolescente, actuando como mediadora de los factores externos.

La relación con la variable frecuencia de consumo de alcohol resulta débil y estadísticamente

significativamente mayor nivel de ansiedad. (Arriagada, L. S.-C. , 2005).

En cuanto a diferencias de género, los trastornos de ansiedad aparecen con mayor frecuencia en

mujeres y no será una excepción el caso de la ansiedad social (García López, 2008-2012-2016).

De hecho, se ha observado que el porcentaje de hombres afectados es de 11.1% frente a un

15.5% que se da en mujeres (Rubí, 2015) respecto a la edad de inicio se ha observado que se

establece alrededor de los 10 y los 16 años (Espinoza-Fernández, 2012). Aunque el pico de edad

en el cual se desarrollan más casos se observa entre los 13 y 15 años tras revisar estudios sobre la

edad de inicio del TAS en adolescentes en diferentes países concluyen que el trastorno de

ansiedad social tiene inicio antes de los 15 años. Por otro lado, en el mismo estudio no

encontraron diferencias entre géneros en la edad de inicio del trastorno, aunque si más

desarrolladas donde se inicia más temprano. Un dato que nos alarma el encontrado por (García-

López, 2008), donde se afirma que niños de 8 años ya podrían cumplir los criterios para el

diagnóstico de fobia social. Esta teoría se ve sustentada por el criterio de edad de inicio recogido

en el DSM-5 (American Psychiatric Association, 2014) donde se apoya un inicio desde 8 años.

Llama la atención que la variable “presencia de trastornos visuales” arrojó una relación inversa y

significativa, lo que implica que su presencia se asocia a menores niveles de ansiedad no se

encontraron estudios con los cuales se pudieran contrastar estos resultados. Existen factores

protectores que refuerzan la autoestima del adolescente y pudieran aminorar la ansiedad, a pesar

de los ministerios de salud y educación, las estadísticas muestran un incremento considerable de

consultas por problemas de salud mental.

Pág. 10
En la capacidad de discriminación para el análisis de la capacidad discriminativa de los reactivos

se calculó, en primera instancia el valor de los percentiles 25 y 75 para formar los grupos

externos. A partir de estos datos se aplicó la prueba para muestras independientes los valores

expresaron que todos los reactivos discriminan entre altas y bajas puntuaciones puesto que, como

se observa en la tabla 2 estos, en su totalidad fueron significativos al nivel de 0.05. La capacidad

discriminativa de la escala total fue (-44.1) 380, P<0.05.

El 3,2% de los adolescentes presentaron niveles altos de ansiedad moderada, prevalencia inferior

a la mostrada en el estudio realizado en adolescentes entre 7 y 14 años en Brasil que muestra un

5,2% (Lowell, 2005)consume tabaco y la mayor proporción de ellos presento ansiedad

moderada. Difiere del estudio realizado por (Escarpa, 2001) que demostró la influencia de la

nicotina en la expresión de conductas emocionales de ansiedad.

En nuestros estudios, los resultados más claros son sin duda en el ámbito escolar. Al menos para

las variables de ansiedad, rasgos y niveles de actividad. En estas mismas tendencias se observan

la relación entre las actividades físicas escolares y el resto de las variables analizadas (Ansiedad,

estados y depresión). Son muchas las investigaciones en la población juvenil que confirman la

relación negativa del ejercicio físico con variables psicológicas

como la ansiedad y la depresión descendiendo esa última a medida que se incrementa la

actividad físico-deportiva en los adolescentes varones respecto a las mujeres.

La ansiedad como proceso individual y subjetivo

La literatura nos entrega diversas definiciones de ansiedad dependiendo del marco Teórico que

provienen y de los aspectos que se desee enfatizar; sin embargo, prácticamente todas ellas hacen

referencia, en una forma explícita o implícita, a un cierto sentimiento de temor provocado por la

Pág. 11
existencia de un estímulo que supuestamente nos va a afectar negativamente. Este aspecto alude

indudablemente al carácter individual y subjetivo del proceso, puesto que cada persona

experimentará su propio nivel de ansiedad, dependiendo de la intensidad con que interactúa con el

estímulo ansiógeno, tanto en aspectos referidos a la eva29.

Ansiedad y rendimiento en adolescentes escolares una alternativa de acción

En evaluación que la persona hace del estímulo, en términos de cuan amenazante lo percibe,

como también con relación a la evaluación que hace de los recursos que posee para enfrentar la

situación. De este modo, si el estímulo es percibido como altamente amenazante y, al mismo

tiempo, la persona se considera sin recursos para enfrentarlo, su nivel de ansiedad se

incrementará enormemente pudiendo llegar a experimentar situaciones de bloqueo personal, que

son sentidas como inhabilitantes para enfrentar el problema. Esta simple descripción nos

conduce de nuevo al punto que señalamos en el párrafo anterior.

Cuando el estudiante se percibe sin recursos para enfrentar la situación de examen, a pesar de

que objetivamente pudiese tenerlos, se obstaculiza su posibilidad de manejar inteligentemente la

información que dispone, de tal modo de elaborar y/o decidir la respuesta adecuada al problema

que enfrenta.

Ansiedad de examen y comportamiento de ayuda

Son muchas las preguntas que uno puede plantearse a partir de las ideas señaladas anteriormente;

sin embargo, en este caso concreto, más que preocuparse de los aspectos teóricos de estas

formulaciones, nos interesa centrarnos en las consecuencias prácticas del problema planteado; es

decir, cuestionarnos sobre lo que pasa en nuestras escuelas con los estudiantes que presentan

Pág. 12
problemas de ansiedad de examen, principalmente en términos del comportamiento de ayuda que

asume el profesor en relación con dicho problema.

Un estudio exploratorio (Bertoglia, 1989) realizado con escolares adolescentes de algunos

establecimientos educacionales de las ciudades de Valparaíso y Viña del Mar, nos entrega

información al respecto. Si bien esta información constituye una aproximación inicial al

problema, cuyos resultados no son generalizables, debido principalmente a las limitaciones que

impone la muestra trabajada, sí nos permite apreciar que los procedimientos de ayuda empleados

por los profesores tienden a ser poco eficaces en el enfrentamiento del problema. Con la

finalidad de poder fundamentar mejor esta aseveración, haré una breve descripción de los

procedimientos que, en ese estudio, aparecen con una mayor frecuencia de utilización para

enfrentar problemas de ansiedad de examen. El primer procedimiento llamado sobre protector o

paternalista tiene como característica esencial acoger al alumno con problema, y ofrecerle

protección y solidaridad en relación con el conflicto que está padeciendo; sin embargo, tiende a

ser poco eficaz en la superación del problema, pues no tiene como objetivo alcanzar una

reestructuración cognitiva de la situación, que permita al estudiante modificar efectivamente sus

ideas y creencias en torno a sentirse incapaz de superar el conflicto. Más aún, puede llegar a

tener efectos negativos si contribuye a propiciar una actitud conformista en el alumno. Un

segundo enfoque utilizado en estas situaciones es el Procedimiento de eliminación del estímulo

ansiógeno cuyo objetivo principal es cambiar la situación percibida como generadora de

ansiedad, por otra que no lo es o, al menos, lo es en menor grado. Permitir a un estudiante que

teme a las interrogaciones orales, que rinda su prueba por escrito, es un ejemplo típico de este

procedimiento; sin embargo, esta solución sólo es aparente y constituye una forma de evadir la

Pág. 13
situación, pues el problema permanece latente y es altamente probable que se desencadene en

otras circunstancias, sean estas de 30.

(Luis Bertoglia Richards, 2005) tipo escolar o extraescolar.

El tercer procedimiento se identifica con el nombre de Procedimiento de la estimulación

presionante cuya característica distintiva consiste en presionar al alumno con la intención de

lograr que llegue a superar el problema. Frases como: “Tienes que dejar tus nervios de lado”,

“No te puedes dejar llevar por tus nervios” o “Cómo no vas a ser capaz de superar tu problema”,

son representativas de este tipo de procedimiento. En este caso, el estudiante es puesto en una

situación de desafío que, en lugar de disminuir su nivel de ansiedad, tiende a incrementarlo. El

alumno ya no sólo debe soportar la presión que significa la prueba en sí, sino también la

sobrecarga que implica el ser capaz o no de superar su problema. La cuarta forma que se utiliza

en este tipo de casos es el Procedimiento de derivación al especialista cuya finalidad principal

consiste, como lo indica su nombre, en recomendar un tratamiento

Especializado al alumno que plantea el problema. La lectura de las descripciones anteriores,

sobre todo los tres primeros procedimientos, puesto que el cuarto no constituye una acción

directa sobre el problema, nos permite constatar que tales comportamientos de ayuda carecen de

elementos importantes, tanto en el análisis del problema como en las posibles acciones y

recomendaciones que de ese análisis se derivan. Más bien parecen enfoques intuitivos o basados

en el sentido común que no llegan a los aspectos esenciales del problema, ni tampoco ofrecen

alternativas reales y viables para el estudiante. Más aún, en algunos casos pueden llegar a

generar efectos secundarios no deseados que pudieran contribuir a agudizar el problema. Frente a

esta realidad y al hecho que muchos estudiantes con este tipo de problemática,

fundamentalmente por razones de tipo económico, no tienen la posibilidad de acceder a

Pág. 14
tratamientos especializados, es que mi proposición apunta a la posibilidad de capacitar a los

profesores en su proceso de formación, de tal modo que, en un nivel primario, puedan asumir

eficientemente esta responsabilidad, sin que ello signifique superposición de roles con el

psicólogo. Lógicamente esta proposición no constituye la única alternativa de acción. El

problema podría ser enfocado a partir de distintas perspectivas, desde la implementación de

políticas globales de salud psicológica encaminadas a posibilitar el acceso de las personas a

tratamientos de esta naturaleza hasta la realización de estudios válidos de carácter

multidisciplinario, orientados a hacer las modificaciones que fuesen necesarias, especialmente en

el plano de la metodología, la evaluación y el clima de las escuelas, con la finalidad de disminuir

la carga ansiógena que, para muchos estudiantes, conlleva el aprendizaje escolar; sin embargo,

las dificultades que implica la implementación de ideas de esta envergadura, dada la

multiplicidad de variables que en ellas intervienen, me ha llevado a proponer la idea de modificar

el currículo de formación psicológica de los profesores, incorporando el conocimiento y

aplicación de métodos y procedimientos efectivos para ayudar a los estudiantes a enfrentar sus

problemas de ansiedad. Si bien esta alternativa no abarca el problema en su totalidad pues

excluye el plano psicoterapéutico, puede prestar en la práctica una gran utilidad, teniendo

además la ventaja de una implementación más fácil y rápida.

La capacitación de profesores como una alternativa de acción frente al

problema

Ansiedad y rendimiento en adolescentes

Escolares. Una alternativa de acción

Pág. 15
En los planteamientos iniciales de este trabajo hicimos referencia a un aspecto central en los

estudiantes ansiosos, relacionado con el problema que experimentan en el plano de la toma de

decisiones. El estudiante ansioso tiende a sentirse sobrepasado por la situación, magnificando el

grado de amenaza que ella tiene y, al mismo tiempo, auto percibiéndose sin recursos para

enfrentarla, lo que lógicamente disminuye su posibilidad de tomar decisiones inteligentes y

creativas. Si enfocamos el problema desde esta perspectiva, necesariamente deberíamos

considerar que cualquier procedimiento de ayuda debería contemplar a lo menos dos objetivos

básicos. Por un lado, colaborar con el estudiante para que logre dimensionar el problema en una

perspectiva más realista y, por otro, ayudarle a valorar e incrementar los recursos que dispone

para enfrentar la situación. Sin entrar a considerar los aspectos formales relacionados con la

manera en que debería planificarse esta capacitación, ni tampoco la forma en que ella debería

integrarse al plan curricular de psicología en la formación de profesores, estimo necesario hacer

una referencia mayor a los objetivos propuestos, debido a las acciones directas que de ellos se

derivan.

1. Colaborar con el estudiante para que reevalúe la amenaza percibida en el estímulo

Una de las características de la persona ansiosa es su tendencia a sobredimensionar las

consecuencias negativas que puedan derivarse de su posible fracaso. Sus preocupaciones tienden

a manifestarse en términos definitivos, sin dejarse alternativas ‘frente al’ problema. Expresiones

tales como: “Es mi última oportunidad” o “si me va mal en esta prueba, no tengo nada más que

hacer”, son representativas de la forma exagerada en que percibe la situación; más aún,

habitualmente no llega a cuestionarse estas creencias, sino que las acepta como una evidencia de

la realidad. Frente a este hecho, es conveniente analizar con el alumno las reales dimensiones del

Pág. 16
fracaso que pueda experimentar. En otras palabras, el objetivo que se persigue es que el alumno

pueda lograr una visión más ponderada de la situación, que le permita enfrentar la prueba no

como una situación definitiva, sino como lo que es realmente: una exigencia propia de una

asignatura. No son pocas las ocasiones en que, al cuestionarle al estudiante esta creencia, alcanza

modificaciones cognitivas importantes que le permiten ver el problema de manera diferente, y

evaluarlo, por lo tanto, en términos más objetivos y reales.

2. Ayudar al estudiante a valorar e incrementar sus recursos

Este segundo objetivo apunta principalmente a capacitar al estudiante en el empleo de técnicas y

métodos de estudio que no solamente sean eficaces, sino también apropiadas a la índole de la

problemática que experimenta. El estudiante ansioso, dada su condición, habitualmente tiene

deficiencias a nivel de las técnicas de aprendizaje que emplea, lo que lo lleva a experimentar

inseguridad en relación con los conocimientos y recursos que posee, y ello a su vez, se traduce

en un incremento de sus sentimientos de insuficiencia e incapacidad para manejar y enfrentar su

problema. La utilización de técnicas apropiadas que mejoren sus niveles de comprensión y

retención contribuirán a desarrollar una (Richards, Luis Bertoglia, 2005) mayor seguridad

personal, lo que constituye un paso valioso en la superación del conflicto.

La reestructuración cognitiva más importante que se persigue con este objetivo es que el

estudiante comience a darse cuenta de que ya no es manejado por la ansiedad, sino que él

comienza gradualmente a disponer de recursos que le van permitiendo tener un mayor control de

la situación. Resulta indudable que un plan de capacitación de profesores encaminado a lograr

una aproximación primaria eficiente al problema de los estudiantes ansiosos implica ir más allá

de las ideas generales que hemos planteado, abarcando entre otras cosas aspectos relacionados

Pág. 17
con el conocimiento del fenómeno ansioso, sus manifestaciones, la sensibilización del docente

frente a esta responsabilidad. etc. Al mismo tiempo, dicho plan debería contemplar las

limitaciones que la capacitación tiene, manteniendo su acción en el plano de la consejería y

asesoría del estudiante, sin entrar al terreno psicoterapéutico. Como se puede ver, la tarea es

bastante más amplia; mi intención sólo ha sido plantear una alternativa de acción que puede ser

viable en el corto plazo, frente a una problemática educacional que, en la actualidad, carece de

respuesta.

Hemos recabado algunos síntomas físicos y emocionales que enmarcan la figura misma del

trastorno de ansiedad en los adolescentes tales como: Preocupación, sudoración, temor, tensión

muscular, inseguridad, palpitaciones, dificultad para tomar decisiones, taquicardias, miedo,

temblores, pensamientos negativos sobre sí mismo, votación de situaciones temidas,

pensamientos negativos sobre actuación en otros, comer, beber y fumar en exceso, temor a que

se den cuenta de sus dificultades, molestias gástricas, temor a la pérdida de control, dificultades

respiratorias, dificultades para pensar, estudiar o concentrarse, sequedad de la boca, ir de un lado

a otro sin una finalidad concreta, dolores de cabeza, llorar desconsoladamente y con bastante

frecuencia, mareos y náuseas, quedarse paralizado y tartamude, intranquilidad motora

(movimientos repetitivos, rascarse, tocarse, etc.)

Lo importante de esto es cómo reaccionan las personas adultas al momento de tratar con los

adolescentes afectados por este trastorno, en ocasiones es inevitable no irritarse al tratar con

ellos, sin embargo, es de mucha importancia el hecho de conocer las formas de entender y poder

ayudar a nuestros jóvenes para lidiar con esta etapa de sus vidas en caso de tenerlo.

Pág. 18
Incluso algunos actores establecen que la probabilidad de encontrar alguna especie de fobia es

asociada a uno o más trastorno y es de 69% al 92% (-López, 2018)En numerosos estudios se ha

vinculado el trastorno de ansiedad con dependencia de alcohol u otras sustancias toxicas con

déficit en habilidades sociales y sentimientos de inferioridad. Uno de los resultados más

reiterativos en el análisis de la evolución del trastorno muestra que la ansiedad social suele

proceder al inicio de depresión mayor, algunas de las tazas de comorbilidad observadas con este

trastorno son las siguientes: fobias especificas (75%), episodio depresivo mayor (30%), ansiedad

generalizada (27%), trastorno distintico (20%), trastorno de angustia/pánico con agorafobia

(14%) trastornos obsesivos compulsivos (9%) y trastorno de estrés postraumático (7%). Según la

duración de la jornada escolar, se observó una relación directa significativa, es decir, una mejor

jornada en la escuela, está asociada a menores niveles de ansiedad. Se postula que gracias al

régimen de incorporación de los establecimientos educacionales a la jornada escolar completa

especialmente para escuelas con régimen social y educativo, se permitirá fortalecer el

aprendizaje; por lo tanto al aumentar el tiempo de trabajo escolar aumenta el promedio de notas y

se optimizaría el periodo de tiempo libre, relacionando diferentes actividades formativas,

culturales y artísticas que mejorarían las relaciones sociales y la convivencia escolar,

favoreciendo menores niveles de ansiedad en los adolescentes (Trianes, 1999). El estudio señaló

que los adolescentes mayoritariamente tenían moderado nivel de ansiedad entre los 13 y 14 años

género femenino, puesto que los trastornos de ansiedad aparecen con mayor frecuencia en

mujeres y no será una excepción el caso de la ansiedad social (Ortiz, García, 2016). De hecho, se

ha observado que el porcentaje de hombres afectados es de 11.1% frente a un 15.5% que se da

(Schaefer, Rubí, 2015) en diferentes países se han realizado estudios que demuestran que el

desarrollo de este trastorno varía según el género en mujeres que, aunque tenían buen

Pág. 19
funcionamiento familiar, situación económica regular y otras actividades. No consumían alcohol,

tabaco y drogas, sin embargo, se observó una relación directa con el funcionamiento familiar,

problemas auditivos y jornadas escolares con los que se relacionan las estadísticas antes

estudiadas. Llama la atención que la variable “presencia de trastornos visuales” arrojó una

relación inversa y significativa lo que implica que su presencia se asocia a menores niveles de

ansiedad. Por otro lado, no se encontraron estudios con los cuales se pudieran contrastar estos

resultados. Existen factores protectores que refuerzan la autoestima del adolescente y pueden

aminorar la ansiedad, a pesar de los ministerios de salud y educación las estadísticas muestran un

incremento considerable de consultas por problemas de salud mental. En estas mismas

tendencias se observa la relación entre actividades físicas escolares y el resto de las variables

analizadas (ansiedad, estrés y depresión). La desestabilización, la presión y la falta de

experiencias sentidas por un adolescente (a) podrían ocasionarles alteraciones conductuales y

estados de ansiedad diversos.

Los trastornos de ansiedad (TA) son considerados los trastornos psiquiátricos más frecuentes en

niños con una prevalencia estimada que oscila según los estudios entre el 9-21%, significando un

problema de salud importante en l población infantojuvenil. Su evolución natural sin tratamiento

puede derivar en serias repercusiones negativas en el funcionamiento académico, social y

familiar de los niños interfiriendo de forma importante en el desarrollo. Los (TA) incluyen

trastornos de inicios específicos en la infancia y adolescencia (ejem: el trastorno de separación) y

otros cuya expresión sindrómica. Las principales modalidades de tratamiento en la práctica

clínica son la terapia cognitiva-comportamental (TCC) las intervenciones informativas para

familiares y el tratamiento farmacológico, si bien es cierto la ansiedad es una problemática que

se presenta con frecuencia en adolescentes y más cuando estos se presentan en contextos en los

Pág. 20
que la tensión es alta, ya que los cambios biológicos, cognoscitivos y sociales característicos de

esta etapa, trae consigo ciertos riesgos para la aparición de psicopatologías. Este articulo

pretende explicar principalmente el fenómeno de la ansiedad generalizada en esta población y

lograr un acercamiento a las investigaciones realizadas y los hallazgos encontrados en estos

trastornos. Los datos hallados en la revisión teórica realizada, indicando que el trastorno de

ansiedad generalizada ha sido muy poco estudiado en adolescentes y se ha optado por la

generalización de los datos encontrados en niños y en adultos a este grupo en particular.

Los (TA) incluyen trastorno de inicio especifico en la infancia y adolescencia. Las

manifestaciones de los (TA) son poli formas y desconcertantes en ocasiones (quejas físicas,

variadas, rechazo a ir al colegio, comportamientos de apego excesivo a los padres o a los

principales cuidadores, resistencia a ir a dormir, imperatividad y procedimientos etc. Las

principales modalidades de tratamiento en la práctica clínica son la terapia cognitiva-

comportamental (TCC) las intervenciones informativas para familiares y el tratamiento

farmacológico. Un análisis de la organización europea para la salud en el trabajo mencionó que

Norteamérica (EE. UU, México, Canadá) los trabajadores latinoamericanos presentan un cuadro

donde el 13% se queja de dolores de cabeza, un 17% dolores musculares, 30% dolor de espalda,

20% fatiga y 28% componentes de ansiedad. Definitivamente la ansiedad y sus efectos traen

consigo un desgaste emocional y comportamental demasiado serio y complicado. Ante esto, el

presente estudio de investigación ofrece una propuesta para mejorar esa salud mental

especialmente en el ámbito laboral, y por ende para que esta actitud de mejoría se refleje en

otros, como la familia y sociedad. En el mundo actual implica una época de grandes cambios con

ritmos de vida enormemente acelerados, mayor demanda de competencia y especialización. Este

entorno exige a las personas mayor grado de autonomía, flexibilidad, capacidad de iniciativa,

Pág. 21
seguridad en sí mismo y capacidad para moldearse a situaciones nuevas. Precisamente, las

contrariedades y exigencias que cotidianamente debe enfrentar el hombre propician a estar

sometidos a muchos momentos de angustia, lo cual lo hace responsable de aspectos tan diversos

como: la primera úlcera gástrica de un ejecutivo, el accidente de cierta persona, la incapacidad de

un individuo para disfrutar de sus relaciones sexuales con su pareja o una inexplicable depresión.

Datos de la organización mundial de la salud del año 2001 situaban en aproximadamente 450

millones el número de personas quejadas por este tipo de trastorno mental. Dentro del estudio (

Eficacia de una Intervención para Disminuir la Ansiedad en Estudiantes Universitarios

Argentinos) se evaluó la efectividad de un programa para disminuir la ansiedad ante los

exámenes, los 43 alumnos tomaron conocimiento del programa de intervención para una

convocatoria pública y concurrieron voluntariamente a una entrevista, en la que se corrobora

mediante preguntas específicas que presentaran indicadores de elevada ansiedad frente a los

exámenes tales como: malestar y tensión asociado a las situaciones evaluativas.

Por otro lado el estudio (Autoeficacia, Ansiedad y Rendimiento académico en los Adolescentes)

tuvo como objetivo que consistió en determinar si las variables: psicológicas, percepción de

autoeficacia y ansiedad guardan relación con el rendimiento académico en un grupo de 120

estudiantes de la secundaria de un colegio privado de Bogotá, la muestra conformada por estos

120 adolescentes escolarizados del género masculino de estrato socioeconómico medio con

edades entre 13 y los 16 años matriculados en colegio privado de Bogotá.

Se presenta la intervención en el caso de un adolescente de 12 años con trastorno de ansiedad

generalizada. El objetivo es analizar los efectos de la aplicación del tratamiento cognitivo-

conductual dirigido a reducir el número de preocupaciones, disminuir la psicofisiológica y

reducir las respuestas de escape. La evaluación se realizó mediante la entrevista semi-

Pág. 22
estructurada de los trastornos de ansiedad, expresión en imaginación en vivo y entendimiento en

habilidades sociales los resultados escapen según la evaluación protest-postest y el análisis de los

resultados semanales durante la intervención de este estudio aporta evidencias de las eficacias

del tratamiento cognitivo conductual en un trastorno de ansiedad generalizada para adolescente.

Según estudios sobre la ansiedad, psicología realizada por el infobae del año 1969 con la

ansiedad en adolescentes se instala un circuito de preocupación, miedo, malestar físico. Este

ciclo puede escalar a medida que lo síntomas físicos emporan (dolor de estómago, cefaleas,

calambres).

Pág. 23
Tabla 1 Cuadro de definiciones operacional

Tipo de
Variable Definición conceptual Dimensione Indicadores Instrumento
variable
1.Ítems. 1
2.Ítems. 4
Emocional
3.Ítems. 20
4.Ítems. 22
1.Ítems. 2
La ansiedad es una sensación que consiste en un 2.Ítems. 6
estado de tensión física o psicológica que ocurre ante 3.Ítems. 7
los inconvenientes de la vida diaria, temores 4.Ítems. 8
anticipados ante un peligro o situaciones reales o 5.Ítems. 9
imaginarias en las que el sujeto se siente amenazado. 6.Ítems. 11
Físico
Cabe mencionar que, en sí la adolescencia es una 7.Ítems. 12 Cuestionario
Ansiedad Descriptiva
etapa de cambios físicos y emocionales a la que el 8.Ítems. 13 GADI
adolescente debe de enfrentarse, sin embargo, se 9.Ítems. 14
vuelve anormal cuando estos cambios se producen de 10.Ítems. 15
forma excesiva y comienzan a afectar de forma 11.Ítems. 16
significativa la vida emocional y por lo tanto familiar, 12.Ítems. 17
social y académica del adolescente. 1.Ítems. 3
2.Ítems. 5
3.Ítems. 10
Cognitivo
4.Ítems. 18
5.Ítems. 19
6.Ítems. 21
Todas las características no biológicas asignadas a
hombres y mujeres, es decir, el asignar calidades,
roles, creencias, que no están en la persona por su Datos generales
Género
sexo, sino que se asocia a la persona por lo que piensa del instrumento
y cree la sociedad donde nace. (Alvarez)

La edad como una categoría que refiere al tiempo que


se vive, está implícita en la cosmovisión de los seres Idéntico, al
Edad
humanos de cualquier cultura. ( (Lilian Escobar - anterior
Hernandez, 2015)

Pág. 24
Hipótesis

H. principal

H 1. -El nivel de ansiedad será alta (44-66% en un 51% de la muestra).

H 2. El 51 % de la muestra entre 13 -15 años presenta un alto nivel de ansiedad.

Hipótesis por ítems

H 3. El 51% de la muestra encuentra dificultad para relajarse. Ítems #4.

H 4. El 51% del género femenino, estarán más propensas a tener malestar por la ansiedad. Ítems

#8.

H 5. El 51% de la muestra sufre por la tensión o dolor de los músculos. Ítems “15

Pág. 25
Método

a) Enfoque: En la investigación que se realizó, se utilizó el enfoque cuantitativo ya que el


principal objetivo era identificar el nivel de ansiedad en los adolescentes de este instituto.

b) Contexto: Se realizó en el centro educativo “Conservatorio Nacional de Música Francisco

Ramón Díaz”, el cual está ubicado en la ciudad de Tegucigalpa colonia Hato del Medio en el

departamento de Francisco Morazán el día viernes 29 de junio del 2018.

c) Universo: El universo estaba conformado de 139 alumnos en general el cual se utilizó una

muestra de 113 alumnos de diferentes edades y género con un error de 0.04 (ver formula en

anexos) el tipo de muestreo utilizado fue el estratificado proporcional de la siguiente manera.

Pág. 26
Procedimiento en el proceso de investigación

Paso 1: Reunión para elegir el tema de investigación.

Paso 2: Reunión de coordinador para el grupo de investigación.

Paso 3: Reunión de grupo para la recolección de datos sobre el tema de investigación obtenidas

de diferentes fuentes.

Paso 4: Redacción de fichas descriptivas, hipótesis teóricas y análisis la cual servirán de apoyo

para la formulación del marco teórico.

Paso 5: Realización de idea de investigación a problema.

Paso 6: Realización y formulación de la introducción de la información el cual está conformado:

antecedentes, planteamiento del problema, objetivo general, objetivos específicos, justificación

del estudio, contexto, limitaciones y utilidad del estudio en la docencia, de los cuales solo se

realizaron (antecedentes, planteamiento de problema, justificación del estudio y utilidad del

estudio en la docencia.

Paso 7: Redacción de nota de permiso al centro educativo; se realizó la investigación.

Paso 8: Selección del instrumento “cuestionario GADI” para la aplicación de este en la

recolección de datos de la investigación.

Paso 9: Realización de cuadro operacional.

Paso 10: Formulación de hipótesis la cual se realizó 1a hipótesis global y 3 secundarias

conforme a las distintas dimensiones que se encuentran dentro de los ítems.

Pág. 27
Paso 11: Se realizo el objetivo general, los objetivos específicos y las preguntas de

investigación de acuerdo con las hipótesis realizadas.

Paso 12: Realización del método de investigación.

Paso 13: Identificación de tamaño de muestra que se utilizara en la investigación.

Paso 14: Auto aplicación del TES grupal para la obtención de tiempo de aplicación del centro

educativo.

Paso 15: Aplicación del instrumento (GADY) a los estudiantes del centro educativo.

Paso 16: Revisión y evaluación del instrumento aplicado.

Paso 17: División del instrumento por género y edades.

Paso 18: Comprobación de hipótesis por ítems.

Paso 19: Realización de base de datos en el programa (EXCEL).

Paso 20: Realización de graficas para la obtención de resultados de hipótesis.

Paso 21: Análisis de hipótesis respecto a los resultados obtenidos.

Paso 22: Realización de conclusiones de cada hipótesis e ítems libres elegidos.

Paso 23: Realización de Discusión de la investigación conformada por distintos elementos

(conclusiones, limitaciones, recomendaciones, comparación de investigación con estudios

internacionales, etc.)

Paso 24: Realización de Resumen de la investigación.

Pág. 28
Resultados

A
10%

A
B
B
90%

1. Resultados porcentuales de hipotesis principal (el nivel de ansiedad sera alto)

El 90% de la muestra está fuera del nivel de ansiedad alta(44-66 puntos)

Se menciona que la ansiedad es una problemática que se presenta en adolescentes y mas cuando

estos se encuentran en contextos en lo que la tencion es alta.

Pág. 29
29%

Resultados 13-15
71%
Resultados 16-18

2. Resultado porcentuales de hipotesis secundaria “Edad entre 13-15 años

El 71% de la muestra entre la edad 13-15 años se obtuvo un mayor puntaje, el cual acepta la

hipótesis #2 que establece que “el 51% de la muestra entre 13-15 años presentan un alto nivel de

ansiedad.

(Espinoza, Fernandez, 2012)Aunque el pico de edad en el cual se desarrollan más casos de

ansiedad se observa entre los 13-15 años.

Pág. 30
38%

62% Nada Y Poco

Algo, Mucho y demasiado

3. Resultados porcentuales de hipótesis #3, respecto a ítems 4

El 62% indicaron entre nada y poco respecto al ítems #4, rechazando la hipótesis #3 la cual

establece que “el 51% de la muestra encuentran dificultad para relajarse”.

Muchas veces estos jóvenes aparecen preocupados en exceso, tienen cambios en el apetito o el

sueño, están más irritables y enfadados.

Conclusión

La mayoría de la muestra consideró no tener dificultad para relajarse.

Pág. 31
31%

Porcentaje Bruto Femenino


69% Porcentaje Bruto Masculino

4. Resultados porcentuales de hipótesis #4 respecto a ítems 8

El 69% del género femenino emitieron un mayor puntaje por lo que se aprueba la hipótesis #4 la

cual establece que “el 51% del género femenino estará más propensa a tener malestar por la

ansiedad”.

Según (García López et al.2008; Gómez-Ortiz et al. 2016) en cuanto a diferencias de género, los

trastornos de ansiedad aparecen con mayor frecuencia en mujeres.

Pág. 32
25%

Nada Y Poco
75%
Algo, Mucho y demasiado

5. Resultados porcentuales de hipótesis #5 con respecto al ítems 15

El 75% indicaron en el ítem #15 entre nada y poco, rechazando la hipótesis #5 la cual dice “el

51% de la muestra sufre por la tensión o dolor en los músculos”

Según estudios sobre la ansiedad, psicología realizada por el infobae (1969) con la ansiedad se

instala un circuito de preocupación, miedo, malestar físico. Este ciclo puede escalar a medida

que lo síntomas físicos emporan (dolor de estómago, cefaleas, calambres)

Pág. 33
43%
Nada Y Poco
57%

Algo, Mucho y demasiado

6. Resultados porcentuales de ítems libre #1

El 57% seleccionaron entre nada y poco en el ítem #1 “Estoy ansioso la mayoría de los días”.

La ansiedad es un estado del organismo que trata de responder a una situación que considera

amenazante se puede comprobar que el alumno se preocupa mucho y por muchas cosas, de una

forma que no se puede considerar normal.

Pág. 34
21%

Nada Y Poco

79% Algo, Mucho y demasiado

7. Resultado porcentuales de ítems libre #19

El 79% indicaron entre nada y poco en el ítem #19 “tengo dificultad para controlar mi ansiedad”.

Isabel Rodríguez (2016) menciona que la ansiedad en la adolescencia no debe subestimarse ya

que, a largo plazo pueden derivar en ataques de pánico o incluso aumentar los riesgos de abusos

de sustancias nocivas.

Pág. 35
39%

61% Nada Y Poco

Algo, Mucho y demasiado

3. Resultados porcentuales de ítems libre #21

El 61% indicaron entre algo y demasiado con respecto al ítems 21 “me preocupo demasiado”

Según datos de la organización mundial de la salud (2001) menciona las contrariedades y

exigencias que cotidianamente debe enfrentar el hombre y estos propician a estar sometido a

muchos momentos de angustias.

Pág. 36
Discusión

a) Conclusiones

La mayoría de los jóvenes no alcanza el nivel de ansiedad alto; los adolescentes entre 13-15 años

de edad obtuvieron un alto nivel de ansiedad; en la mayor parte de los estudiantes se determinó

que no se tiene dificultad para relajarse; se demostró que el género femenino está más propenso a

tener malestar por la ansiedad; un alto porcentaje de los encuestados indicó no sufrir por la

tensión o dolor de los músculos; un alto índice de los participantes consideró tener poco o nada

de ansiedad en los días; gran parte del alumnado no se preocupa por tener dificultad para

controlar la ansiedad; la mayoría de la muestra tiende a preocuparse poco. b) Recomendaciones

para la mejora del estudio: -Selección de un centro educativo con mayor población. -Modificar

términos o conceptos de ítems para mayor compresión en cuanto al encuestado. -Consultar

información basados en estudios de investigación nacionales. c) “Dado que se tomó una muestra

respectiva si se puede generalizar los resultados” d) “Poner en práctica el enfoque cuantitativo

con relación al tema”. Conocer las etapas del enfoque cuantitativo. e) Establecer la manera en

que se contestaron las preguntas de investigación son: -Respecto a la Hipótesis 4 se planteó la

siguiente pregunta: ¿Cuál es el nivel propenso en las mujeres por malestar en la ansiedad?

Teniendo como objetivo identificar si el género femenino está más propenso a tener malestar por

la ansiedad; según los resultados obtenidos se demostró que la mayoría del género femenino si

está más propenso a tener malestar por la ansiedad. -Respecto a Hipótesis 2 se planteó la

siguiente pregunta, ¿Qué porcentaje de la muestra presenta alto nivel de ansiedad entre 13-15

años? Teniendo como objetivo identificar el porcentaje de la muestra que presenta un alto nivel

de ansiedad, el cual se identificó que la mayoría de los alumnos entre 13-15 años tienen un

mayor nivel de ansiedad. f) Vincular los resultados con los estudios internacionales. Según

Pág. 37
resultados obtenidos en comparación con estudios internacionales coinciden en: que el género

femenino esta más propenso a tener malestar por ansiedad y la edad promedio a tener ansiedad

es; entre los 13-15 años. g) Limitaciones de la investigación: se encontró con un resultado de

muestra no esperado; la cantidad estipulada era de 113 personas y al final solo asistieron 108

teniendo un solo error, por lo que el estudio se realizó con una muestra de 107 personas. En el

instrumento se encontraron términos de difícil comprensión en algunos ítems, por lo que se

modificaron algunos. h) Importancia y significado del estudio. Esta investigación será de apoyo

en un adecuado momento para identificar y observar en un aula de clases a adolescentes que

presenten características sobre la ansiedad como ser; cambios físicos y emocionales. Tomando

en cuenta que estos trastornos son muy frecuentes en la adolescencia de muchos centros

educativos. i) Resultados inesperados en el estudio; no hubo. j) ¿Cuándo no se aceptaron las

hipótesis, explicar por qué? Hipótesis principal. -El nivel de ansiedad será alto (44-66% en un

51% de la muestra). El instituto donde se realizó el estudio influyó en el rechazo de la hipótesis

ya que la ansiedad fue baja. Hipótesis No.3. El 51% de la muestra encuentran dificultad para

relajarse ítem 4. Por presentar baja ansiedad, los adolescentes, tienden a no tener dificultad para

relajarse. Hipótesis No.5. El 51% de la muestra sufren por la atención o dolor de los músculos

ítem 15. Ya que la mayoría de la muestra indicó tener poca ansiedad, influyó en el rechazo de la

hipótesis.

Pág. 38
Bibliografías

Arriagada, L. S.-C. (2005). Colegio de Enfermeras de Costa Rica. Obtenido de Ansiedad en estudiantes

de 7º y 8º básico : http://www.binasss.sa.cr/revistas/enfermeria/v30n1/art3.pdf

B., R. S. (octubre de 2005). scribd.com. Obtenido de Trastornos de Ansiedaden la infancia y en la


adolescencia: https://es.scribd.com/document/50962930/trastornos-de-ansiedad-en-ninos-y-
adolescentes
Bautista, S. (s.f.). Consulta de Psicología . Obtenido de Trastorno de Ansiedad en Adolescentes:
http://www.cop.es/colegiados/m-13902/trast_adolescentes.htm
Brocal-Pérez, H.-G. y. (Junio de 2012). Cuadernos de Psicología del Deporte. Obtenido de Relación
entre actividad física, depresión y ansiedad en adolescentes:
http://www.redalyc.org/pdf/2270/227028254005.pdf
Contreras, F. (Julio de 2005). redalyc.org. Obtenido de Autoeficacia, Ansiedad y rendimiento académico
en adolescentes: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67910207
Díaz, C. P. (2014). revistapcna.com. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 157-163.
Obtenido de Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes Tratamiento cognitivo-
conductual de un : http://www.revistapcna.com/sites/default/files/7-rpcna_vol.2.pdf
Fernandez, E. (2012). Obtenido de https://riull.ull.es>bitstreams>handle
Furlan, L. A. (2013). Eficacia de una Intervención para Disminuir la Ansiedad frente a los Exámenes en
los Estudintes Universitarios Argentinos. redalyc, 75. Obtenido de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80428081006
González, M. (2011). Diario Las Américas. Obtenido de La Ansiedad entre los Adolescentes:
https://www.diariolasamericas.com/bienestar/la-ansiedad-los-adolescentes-n4137303
Infobae. (31 de Diciembre de 1969). www.infobae.com. Obtenido de
https://www.infobae.com/1969/12/31/1548765-diez-sintomas-saber-si-un-adolescente-sufre-el-
trastorno-ansiedad-separacion/
Lacasa, R. (s.f.). Todo Sobre la Ansiedad. Obtenido de Tratamiento de la ansiedad en adolescentes:
https://www.todosobrelaansiedad.com/tratamiento-de-la-ansiedad-en-adolescentes/
Martinez, M. S. (31 de Diciembre de 2015). Cuidate Plus. Obtenido de
https://cuidateplus.marca.com/familia/adolescencia/2015/11/11/tres-pasos-mejorar-ansiedad-
depresion-adolescencia-97215.html
Martinez, M. S. (11 de Noviembre de 2015). CuidatePlus. Obtenido de
https://cuidateplus.marca.com/familia/adolescencia/2015/11/11/tres-pasos-mejorar-ansiedad-
depresion-adolescencia-97215.html

Pág. 39
Martinez, M. S. (11 de Diciembre de 2015). CuidatePlus. Obtenido de
https://cuidateplus.marca.com/familia/adolescencia/2015/11/11/tres-pasos-mejorar-ansiedad-
depresion-adolescencia-97215.html
Micha, D. J. (29 de Abril de 2016). Revista Mira. Obtenido de
https://www.revistamira.com.mx/2016/04/29/ansiedad-en-ninos-y-adolescentes/
Mundo Psicología. (s.f.). Obtenido de Ansiedad en adolescentes:
http://www.mundopsicologia.es/Psicologia/Adolescentes/Ansiedad-adolescentes.html
Nocerino, D. G. (2015- 2016). Universidad de la laguna. Obtenido de Trabjo de fin de grado de
psicologia:
https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/4495/Ansiedad%20social%20en%20la%20adolesce
ncia%20una%20revision%20teorica.pdf?sequence=1
Rapee, R. M. (2016). Trstornos de ansiedad. Obtenido de Trastornos de Ansiedad en niños y adolescentes
naturaleza, desarrollo, tratamiento y prevencion: http://iacapap.org/wp-content/uploads/F.1-
Anxiety-Disorders-SPANISH-2016.pdf
Rodríguez, E, B. (03 de mayo de 2007). Educawed. Obtenido de Ansiedad en el alumno: detención y
control https://www.educaweb.com/noticia/2007/12/03/ansiedad-alumnado-deteccion-control-
2655/
Rodríguez, I. (01 de Julio de 2016). Revista ellahoy. Obtenido de Ansiedad en la adolescencia: Remedios
para combatirla: https://www.ellahoy.es/mama/articulo/ansiedad-en-la-adolescencia-remedios-
para-combatirla/244861/
Sancho, A. M. (2005). aepap.org. Obtenido de Trastornos de Ansiedad en la infancia y en la
adolescencia: https://www.aepap.org/sites/default/files/ansiedad_0.pdf
Sanz, M. M. (2005). Asociación Española de Psiquiatría Infanto-Juvenil. Obtenido de Trastornos de
ansiedad en el adolescente: http://faros.hsjdbcn.org/adjuntos/336.1-
Trastornos_ansiedad_adolescente(1).pdf
Venegas, M. C. (s.f.). core.ac.uk. Obtenido de La Ansiedad en Adolescentes :
https://core.ac.uk/download/pdf/47068645.pdf
Virues, R. A. (25 de Mayo de 2005). Revista psicologíacientífica.com. Obtenido de Estudio sobre
ansiedad: http://www.psicologiacientifica.com/ansiedad-estudio/
Wright, L. W. (s.f.). Understood. Obtenido de Señales de que su adolescente o preadolescente podría estar
teniendo problemas de ansiedad : https://www.understood.org/es-mx/friends-feelings/managing-
feelings/stress-anxiety/signs-your-teen-or-tween-is-struggling-with-anxiety

(Martinez, Cuidate Plus, 2015) (Infobae, 1969)

Pág. 40
Anexos

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL


FRANCISCO MORAZÁN
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Tegucigalpa, D.C., Honduras C.A

ANSIEDAD EN LOS ADOLECENTES

I. DATOS GENERALES

Edad: ______. Sexo: F( ) M( )

II. INSTRUCCIONES

1. Encerrar con un circulo el inciso que usted considere correcto.

III. EJEMPLO

1. Estoy ansioso/a, la mayoría de los días

a) En absoluto
b) Un poco
c) Algo
d) Mucho
e) Extremadamente

Pág. 41
TEST DE ANSIEDAD

Este test es una escala utilizada en la práctica clínica para valorar el nivel de ansiedad
generalizada (cuestionario GADI). Las personas que sufren un alto nivel de ansiedad suelen tener
ataques de pánico ocasionales, que normalmente les aparecen en el metro, el autobús, los centros
comerciales, el avión o en un atasco de tráfico.

Instrucciones: A continuación, se muestra un test que se basa en el cuestionario GADI para


medir el nivel de ansiedad generalizada. Se trata de una escala autoadministrada en forma de
afirmaciones con 22 apartados y en cada pregunta ha de elegir una sola respuesta. Cada respuesta
puntúa de 0 a 4 puntos, que coincide con el número que hay detrás de cada contestación.
Mientras realiza el test, ha de sumar los puntos que obtiene al contestar cada respuesta elegida.
La suma final es el resultado que ha obtenido en el test y se corrige al final de la página.

Intente responder el test de forma sincera, es a usted mismo a quien ayuda con su propia
sinceridad. Intente responder el test de forma sincera, es a usted mismo a quien ayuda con su
propia sinceridad.

1. Se siente ansioso/a, la mayoría de los días


a) En absoluto
b) Un poco
c) Algo
d) Mucho
e) Extremadamente

2. Se cansa fácilmente
a) En absoluto
b) Un poco
c) Algo
d) Mucho
e) Extremadamente

3. Se preocupa por los acontecimientos cotidianos


a) En absoluto
b) Un poco
c) Algo
d) Mucho
e) Extremadamente

Pág. 42
4. Encuentra dificultad para relajarse
a) En absoluto
b) Un poco
c) Algo
d) Mucho
e) Extremadamente

5. Se siente «al límite»


a) En absoluto
b) Un poco
c) Algo
d) Mucho
e) Extremadamente

6. Me despierto por la noche


a) En absoluto
b) Un poco
c) Algo
d) Mucho
e) Extremadamente

7. Experimento sofocos o escalofríos


a) En absoluto
b) Un poco
c) Algo
d) Mucho
e) Extremadamente

8. Tengo malestar por mi ansiedad


a) En absoluto
b) Un poco
c) Algo
d) Mucho
e) Extremadamente

Pág. 43
9. Tengo la boca seca
a) En absoluto
b) Un poco
c) Algo
d) Mucho
e) Extremadamente

10. Temo perder el control, desmayarme o volverme loco/a


a) En absoluto
b) Un poco
c) Algo
d) Mucho
e) Extremadamente

11. Estoy molesto/a por la inquietud


a) En absoluto
b) Un poco
c) Algo
d) Mucho
e) Extremadamente

12. Sufro mareo


a) En absoluto
b) Un poco
c) Algo
d) Mucho
e) Extremadamente

13. Estoy molesto/a por tener temblores y sacudidas


a) En absoluto
b) Un poco
c) Algo
d) Mucho
e) Extremadamente

Pág. 44
14. Tengo dificultad para tomar el sueño
a) En absoluto
b) Un poco
c) Algo
d) Mucho
e) Extremadamente

15. Sufro por la tensión o dolor de los músculos


a) En absoluto
b) Un poco
c) Algo
d) Mucho
e) Extremadamente

16. Estoy molesto/a por la dificultad con la respiración


a) En absoluto
b) Un poco
c) Algo
d) Mucho
e) Extremadamente

17. Me asusto fácilmente


a) En absoluto
b) Un poco
c) Algo
d) Mucho
e) Extremadamente

18. Tengo dificultad para concentrarme


a) En absoluto
b) Un poco
c) Algo
d) Mucho
e) Extremadamente

Pág. 45
19. Tengo dificultad para controlar mi ansiedad
a) En absoluto
b) Un poco
c) Algo
d) Mucho
e) Extremadamente

20. Estoy molesto/a por hormigueos o insensibilidad en las manos


a) En absoluto
b) Un poco
c) Algo
d) Mucho
e) Extremadamente
21. Me preocupo demasiado
a) En absoluto
b) Un poco
c) Algo
d) Mucho
e) Extremadamente

22. Estoy irritable


a) En absoluto
b) Un poco
c) Algo
d) Mucho
e) Extremadamente

Pág. 46
SOLUCIONES AL TEST:
Una vez sumados el total de puntos que ha obtenido en el test, verá que su resultado se encuentra
dentro de alguno de los siguientes apartados:

Puntuación total de 0-22 puntos: Bajo nivel de ansiedad. Su resultado en el test indica que usted
es una persona que vive con un bajo nivel de ansiedad. Aunque todos estamos sometidos a
muchas tensiones diarias, parece que su nivel de tolerancia a los problemas en bueno en general
y se puede decir que, según el test, la ansiedad no representa un problema grave para usted.
Felicidades, es un afortunado, siga así.

Puntuación total de 22-44 puntos: Nivel de ansiedad normal. Su resultado indica que al igual que
todo el mundo, usted tiende a sufrir malestar en forma de ansiedad en ocasiones, aunque ello no
parece interferir de forma significativa en su rendimiento y de momento, se mantiene dentro
unos límites razonables. Es normal sentir cierta ansiedad a veces, pero puede sentirse tranquilo
porque eso no implica por ahora sufrir una enfermedad mental. Puntuación total de 44-66
puntos: Nivel de ansiedad elevado. Su resultado indica que sufre un nivel de ansiedad excesivo y
es posible que haya notado que empieza a interferir en su vida diaria, en sus relaciones
personales o en su funcionamiento habitual. Si ha sufrido ya algún ataque de pánico, la ansiedad
que le resulta molesta o difícil de tolerar, pensamos si le parece oportuno, que puede ser
interesante contrastar este resultado en el test con una entrevista más convencional con un
profesional.

Puntuación total de 66-88 puntos: Nivel de ansiedad muy alto. Su resultado en el test indica que
vive diariamente con un nivel de ansiedad muy elevado y casi con seguridad es posible que sufra
ataques de ansiedad o pánico de forma recurrente. Intente no dejarlo correr; piense que existen
muchos tratamientos psicológicos y farmacológicos disponibles para contrarrestar este problema.
Creemos que sería aconsejable que contacte con un profesional de la salud mental para ahondar
en las causas de su malestar, pues sería muy positivo para usted intentar encontrar soluciones
para conseguir que pueda vivir la vida con mayor tranquilidad.

Recuerde que los resultados del test tienen un valor orientativo y no pueden reemplazar una
valoración completa realizada por un psiquiatra o psicólogo en una entrevista clínica
convencional. Si quiere tener una mayor certeza sobre el resultado acuda a su psiquiatra de
referencia.

Pág. 47
Fórmula para calcular el tamaño de la muestra.

𝑧 2𝜎 2𝑁
𝑛= 2
ⅇ (𝑁 − 1) + 𝑧 2 𝜎 2

Tabla 2 Estratificado
Grado # Alumnos 𝐀 Resultado Tamaño de la
Ecuación ⋅𝐧
𝐍
muestra
7º C1 24 24 19.5
x113 =
139
7º C2 24 24 20
x113 =
139
8º 25 25 20.3
x113 =
139
9º 29 29 24
x113 =
139
10º 16 25 13
x113 =
139
11º 9 9 7.3
x113 =
139
12º 12 12 10
x113 =
139
Total 139 113

Pág. 48
Pág. 49
Pág. 50
Pág. 51
Pág. 52
Pág. 53
Pág. 54
Pág. 55
Pág. 56

You might also like