You are on page 1of 62

SOLICITUD DE PERMISO PARA REALIZAR

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO

“PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO MEJORAMIENTO DEL


SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DE UNIDADES
BÁSICAS DE SANEAMIENTO EN LAS LOCALIDADES RURALES DE
BELLA VISTA, CCOLLCCAPUQUIO, CHIRIBAMBA,
ÑUÑUNHUAYCCO, QUILLQUE Y PAQCHA DISTRITO DE
VISCHONGO, VILCASHUAMÁN - AYACUCHO”

PRESENTADO
DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CULTURA DE AYACUCHO

Arqlo. ALCIDES BERROCAL GONZALES


RNA AB-1714
Nº COARPE: 41219

AYACUCHO – PERÚ
2017
A.- INTRODUCCIÓN

B.- UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL MONITOREO


ARQUEOLÓGICO

C.- DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DE INGENIERÍA

D.- ENUMERACIÓN DE FINES Y OBJETIVOS DEL PMA

E.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL ÁREA DE TRABAJO

F.- PLANES DE TRABAJO

F.1.- FASES
F.2.- CRONOGRAMA
F.3.- PLAN DE CONTINGENCIA
F.4.- HALLAZGOS FORTUITOS
F.5.- PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO
F.6.- CHARLA DE INDUCCIÓN ARQUEOLÓGICA
F.7.- SEÑALIZACIÓN Y DELIMITACIÓN DE HALLAZGOS Y MONUMENTOS
ARQUEOLÓGICOS
F.8.- SISTEMA DE REGISTRO, INVENTARIO, ANÁLISIS Y EMBALAJE DE LOS
MATERIALES CULTURALES RECUPERADOS

G.- METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DURANTE LOS TRABAJOS DE CAMPO Y


MUESTREO

G.1.- SISTEMA DE REGISTRO


G.2.- SISTEMA DE SECTORIZACIÓN Y DE COORDENADAS PARA LA UBICACIÓN
DE LOS HALLAZGOS
G.3.- METODOLOGÍA PARA INTERVENCIONES DE EMERGENCIA
G.4.- SISTEMA DE NOMENCLATURA DE HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS

H.- METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DURANTE LOS TRABAJOS DE GABINETE Y


MUESTREO

H.1.- SISTEMA DE INVENTARIO


H.2.- SISTEMA DE ANÁLISIS
H.3.- SISTEMA DE EMBALAJE

2
H.4.- ENTREGA DE MATERIALES
I.- EQUIPO DE TRABAJO Y RESPONSABILIDADES

I.1.- PERSONAL PARTICIPANTE

J.- PLAN DE MITIGACIÓN Y PROTECCIÓN

K.- RECURSOS MATERIALES Y EL PRESUPUESTO ANALÍTICO DEL PLAN


K.1.- PRESUPUESTO ANALÍTICO
K.2.-INSTITUCIONES, ORGANISMOS Y/O BECAS QUE APOYAN ECONÓMICA,
TÉCNICA O MATERIALMENTE EL PROYECTO DE MONITOREO
K.3.- RECURSOS MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS CON QUE SE
CUENTA PARA EL TRABAJO DE CAMPO Y GABINETE

L.- DIFUSION DE LA INVESTIGACION


L.1.- PLANES RESPECTO A LA DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO
L.2.- INSTITUCIONES QUE RECIBIRÁN EJEMPLARES DEL INFORME O FUTURAS
PUBLICACIONES SOBRE LAS INVESTIGACIONES
L.3.- DESTINO FINAL DE LAS COLECCIONES Y REGISTROS

M.- BIBLIOGRAFIA

N.- CURRICULUM VITAE


Fichas
Cartas de compromiso
CIRA
Planos

3
“PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO MEJORAMIENTO DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DE UNIDADES
BÁSICAS DE SANEAMIENTO EN LAS LOCALIDADES RURALES DE
BELLA VISTA, CCOLLCCAPUQUIO, CHIRIBAMBA,
ÑUÑUNHUAYCCO, QUILLQUE Y PAQCHA DISTRITO DE
VISCHONGO, VILCASHUAMÁN - AYACUCHO”
Introducción
Este trabajo trata del monitoreo arqueológico en la excavación de zanjas y pozos, para la
instalación del servicio agua potable y unidades básicas de saneamiento.
Como parte de lo indicado se presenta el “PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DE
UNIDADES BÁSICAS DE SANEAMIENTO EN LAS LOCALIDADES RURALES DE
BELLA VISTA, CCOLLCCAPUQUIO, CHIRIBAMBA, ÑUÑUNHUAYCCO,
QUILLQUE Y PAQCHA DISTRITO DE VISCHONGO, VILCASHUAMÁN -
AYACUCHO”, a la Dirección Desconcentrada de Cultura de Ayacucho para su evaluación y
aprobación.

1.-PLAN DE EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA

1.1.- Persona Jurídica que contrata los trabajos


La persona Jurídica titular del Proyecto Arqueológico y que contrata los trabajos
correspondientes, es el señor Percy Enrique Chenet Toscano identificado con DNI: 40504573,
domiciliado en el Jr. Manco Capac N° 169, Responsable Común del CONSORCIO
VISCHONGO, empresa que dirige los trabajos.

1.2.- Nivel de Estudios y/o ejecución de la obra.

El proyecto “PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO MEJORAMIENTO DEL


SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DE UNIDADES BÁSICAS DE
SANEAMIENTO EN LAS LOCALIDADES RURALES DE BELLA VISTA,
CCOLLCCAPUQUIO, CHIRIBAMBA, ÑUÑUNHUAYCCO, QUILLQUE Y PAQCHA
DISTRITO DE VISCHONGO, VILCASHUAMÁN - AYACUCHO” se enmarca en el

4
nivel de la fase de excavación y remoción de tierra para la habilitación del terreno para la
instalación del servicio agua potable y unidades básicas de saneamiento.

B.- UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL MONITOREO


ARQUEOLÓGICO

B.1.- UBICACIÓN
El proyecto está ubicado en la jurisdicción territorial del distrito de Vischongo, provincia de
Vilcashuamán, Región Ayacucho. El distrito de Vischongo está situado en la sierra sur central
del territorio peruano. Ubicado a 90 kilómetros de la ciudad de Ayacucho, a una altitud de
3.113 m.s.n.m. entre las coordenadas de latitud sur 13°35'03"; y de longitud oeste de
73°59'51". Tiene una superficie total de 247,55 km2, que representa el 21% de la superficie
territorial de la provincia.

B.2.- LÍMITES
1.- Limita por el norte con los distritos de Acocro y Ocros de la provincia de Huamanga.
2.- Por el sur con el distrito de Colca de la provincia de Víctor Fajardo.
3.- Por el este con los distritos de Concepción y Vilcashuamán de la provincia de
Vilcashuamán
4.- Por el oeste con los distritos de Chiara de provincia de Huamanga y Cangallo de la
provincia de Cangallo.
5.- Comprende los centros poblados urbanos de Vischongo y Qollpacucho y, centros
poblados rurales de Añaycancha, Patahuasi, Pomacocha, Qocha, San José de Pucaraccay,
Saywarumi y Umaro San Antonio
6.- Las comunidades beneficiarias, están ubicados en la denomina zona rural.

B.3.- DETALLE DE LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS

1.- Comunidad de Bella Vista


Ubicación política
Región : Ayacucho.
Provincia : Vilcashuamán
Distrito : Vischongo
Localidades : Bella vista

5
Coordenadas UTM
Este : 605022.75 m
Norte : 8488952.87 m
Altitud : 3287.00 msnm

2.- Comunidad de Ccollccapuquio


Ubicación política
Región : Ayacucho.
Provincia : Vilcashuamán
Distrito : Vischongo
Localidad : Ccollccapuquio
Coordenadas UTM
Este : 608918.06 m
Sur : 8493572.86 m
Altitud : 3050.00 msnm

3.- Comunidad de Chiribamba


Ubicación política
Región : Ayacucho.
Provincia : Vilcashuamán
Distrito : Vischongo
Localidad : Chiribamba
Coordenadas UTM
Este : 605237.54 m
Norte : 8499647.4 m
Altitud : 3263.16 msnm

4.- Comunidad de Ñuñunhuaycco


Ubicación política
Región : Ayacucho.
Provincia : Vilcashuamán
Distrito : Vischongo
Localidad : Ñuñunhuaycco
Coordenadas UTM

6
Este : 604800.51 m
Norte : 8498709.12 m
Altitud : 3463.00 msnm

5.- Comunidad de Quillque


Ubicación política
Región : Ayacucho.
Provincia : Vilcashuamán
Distrito : Vischongo
Localidad : Quillque
Coordenadas UTM
Este : 608849.27 m
Norte : 8490307.38 m
Altitud : 2972.50 msnm

6.- Comunidad de Paqcha

Ubicación política

Región : Ayacucho.
Provincia : Vilcashuamán
Distrito : Vischongo
Localidad : Paqcha
Coordenadas UTM
Este : 606261.21 m
Norte : 8498976.70 m
Altitud : 3337.00 msnm

B.4.- VÍAS DE ACCESOS

Las localidades de Bella Vista, Ccollccapuquio, Chiribamba, Ñuñunhuaycco, Quillque y


Paqcha, comprende la siguiente ruta de acceso, como se muestra en el siguiente cuadro:

7
Tramo Carretera Distancia (Km) Tempo (Horas)
Ayacucho – Vischongo Carretera Afirmada 95.0 Aprox. 2.50

Vischongo - Pariamarca Trocha carrozable 10 Aprox. 0.45

Pariamarca – Bella Camino de Herradura 7 Aprox. 2.5


Vista
Vischongo - Trocha carrozable 12 Aprox. 0.45
Ccollccapuquio
Vischongo - Chiribamba Trocha carrozable 10 Aprox. 0.40

Vischongo - Trocha carrozable 15 Aprox. 0.55


Ñuñunhuaycco
Vischongo - Quillque Trocha carrozable 35 Aprox. 1.15

Vischongo - Paqcha Carretera Afirmada 15 Aprox. 0.25

En cuanto a los riesgos que podría confrontar la movilización de recursos para ejecutar el
proyecto, el territorio del distrito de Vischongo, no presenta riesgos naturales significativos,
salvo deslizamientos o pequeños huaycos sobre la carretera que no son de gran importancia.

B.5.- ASPECTOS TOPOGRÁFICOS

El distrito de Vischongo tiene una extensión territorial de 247,55 km2, es el distrito más
extenso territorialmente que representa el 21% de la provincia de Vilcashuamán.

La topografía del distrito es accidentado, con valles interandinos, laderas con pendientes
pronunciados que llega hasta el Rio pampas.

Flora

La flora es múltiple y variado de acuerdo a los pisos ecológicos existentes, en la que se puede
distinguir las siguientes plantas cabuya, molle, chilca, kishuar, tara, guarango, sauce,
eucalipto, Aliso, chachas ichu, carrizo, taya, tankar, huallhua, etc. Esta variedad en su mayor
parte son utilizados como combustible, y como consecuencia se están extinguiendo por la
indiscriminada tala de parte de la población.

8
Entre las variedades frutales encontramos a la chirimoya, níspero durazno, manzanas, palta
pacay, capulí, etc. Estos son productos solamente con fines de auto consumo; la población en
esta parte se dedica al cultivo de tubérculos como la papa, oca olluco, haba kiwicha, maca,
etc.

Fauna

La fauna silvestre está constituido por una variedad de especies, cuyos habitantes son los
diferentes pisos ecológicos que presentan la zona, podemos encontrar a las siguientes
variedades: gavilán cernícalo, cuculí, lechuza, huaychao, gorrión jilguero, zorzal, tuya, etc.

Recursos Hídricos

Según el mapa satelital muestra fuentes de agua en los diferentes lugares del distrito. Esta
escasez es evidente en todas las comunidades, que limita el acceso al consumo humano y más
a un para la actividad agropecuaria.

Recurso forestal

En cuanto al recurso forestal, el distrito cuenta con aproximadamente 150 hectáreas de


plantones forestales exóticos como el eucalipto, además existe espacios con bosques naturales
principalmente de la tuna, chamana, molle, cabuya, tara, y entre otros.

Recursos mineros

Al respecto no tiene una información sobre la cantidad de explotación, pero de acuerdo las
informaciones de los pobladores y por la evidencias existen yacimiento de arcilla, piedra
caliza y otros; que son materias primas para la producción de cerámicas, cal cemento, y yeso.
También existen materiales agregados en las riberas de los afluentes del río que actualmente
viene extrayendo dichos recursos para la construcción de infraestructura en la ciudad de
Ayacucho y otras localidades.

9
B.5.- POBLACIÓN BENEFICIARIA

Los beneficiarios directos alcanzan los 939 habitantes, como se muestra en el siguiente
cuadro:

Nº DE POBLACION POBLACION
COMUNIDAD BENEFICIARIOS ACTUAL FUTURA
(familias) (personas) (personas)

BELLA VISTA 35 125 143

CCOLCCAPUQUIO 48 169 194

CHIRIBAMBA 50 154 176

ÑUÑUNHUAYCCO 60 168 193

QUILLQUE 56 159 182

PAQCHA 49 164 188

TOTAL= 939 1,076

C.- DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DE INGENIERÍA A


REALIZARSE

La población de la zona es de crecimiento moderado pues tiene una tasa de crecimiento de


0.73 % (Tasa de crecimiento a nivel de la región Ayacucho, según el INEI, para el año 2013),
por ende con muchas posibilidades de desarrollo pero con una área urbana no definida y con
una población mucho menor de 20,000 habitantes, por lo tanto se asume un periodo de diseño
de 20 años.
El presente proyecto “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E
INSTALACIÓN DE UNIDADES BÁSICAS DE SANEAMIENTO EN LAS LOCALIDADES
RURALES DE BELLA VISTA, CCOLLPAPUQUIO, CHIRIBAMBA, ÑUÑUNHUAYCCO,
QUILLQUE Y PAQCHA DISTRITO DE VISCHONGO,VILCASHUAMÁN - AYACUCHO”,
consta de la construcción de la siguientes infraestructuras:

10
1.- Comunidad de Bella Vista
El sistema de agua potable consiste en la ejecución de 01 captación de manantial, una línea de
conducción conducido por gravedad que inicia a los 3642.87 m.s.n.m (Cerrocucho) y culmina
a los 3316.93 m.s.n.m; Un (01) reservorio de acuerdo al requerimiento poblacional conjugado
con el crecimiento, Cámaras rompe presión en la línea de conducción, líneas de aducción y
redes de distribución adecuadas, instalación de lavaderos y Letrinas UBS Compostera con
arrastre hidráulico con zanjas de infiltración.
La implementación del sistema de agua potable consiste en lo siguiente:
 Construcción de 01 Captación en manantial: Cerrocucho:
- Altitud : 3642.87 msnm.
- Coordenada este : 605847.96 m
- Coordenada norte : 8489929.98 m

 Instalación de 1,169.02 ml. de línea de conducción con tubería PVC SAP NTP ISO 4422
Ø 29.4 mm C-10 de línea de conducción.
 Construcción de 06 Cámara rompe presión Tipo 6 (CRP-I) a lo largo de la línea de
conducción.
- Altitud : 3596.53 msnm.
- Coordenada este : 605766.93 m
- Coordenada norte : 8489826.36
 Construcción de 01 Reservorio rectangulares apoyado de 5m3.
- Altitud : 3316.93 msnm.
- Coordenada este : 605155.88 m
- Coordenada norte : 8489115.15 m
 Construcción de 03 Cámara rompe presión Tipo 7 (CRP-I) a lo largo de la línea de
aducción y red de distribución con tubería de PVC SAP NTP ISO 4422 Ø 29.4mm. y
con tubería de PVC SAP NTP ISO 4422 Ø 17.4mm.
 Instalación de 846.95ml. de línea de aducción y red de distribución con tubería de PVC
SAP NTP ISO 4422 Ø 17.4mm.
 Instalación de lavaderos
En el proyecto se construirá 35 unidades de lavaderos domiciliarias, las mismas que serán
de concreto armado F’c=175 Kg/cm2. Los lavaderos se instalarán con sus respectivas
válvulas, grifos y accesorios.
11
 Instalación de UBS con arrastre hidráulica.

Construcción de 35 unidades de UBS; es una estructura que cuenta con un inodoro; urinario,
lavatorio para lava manos y ducha; la parte solida es conducido a la caja de registro luego al
biodigestor para su almacenamiento; las parte solida es arrastrado al lecho de secado y la parte
liquida a la zanja de infiltración.

2.- Comunidad de Ccollpapuquio


El sistema de agua potable consiste en la ejecución de 01 captación de manantial, una línea de
conducción conducido por gravedad que inicia a los 3167.12 m.s.n.m (Ñahuinpuquio) y
culmina a los 3169.02 m.s.n.m; Un (01) reservorio de acuerdo al requerimiento poblacional
conjugado con el crecimiento, Cámaras rompe presión en la línea de conducción, líneas de
aducción y redes de distribución adecuadas, instalación de lavaderos y Letrinas UBS
Compostera con arrastre hidráulico con zanjas de infiltración.
La implementación del sistema de agua potable consiste en lo siguiente:
 Construcción de 01 Captación en manantial: Ñahuinpuquio:
- Altitud : 3167.12 msnm.
- Coordenada este : 608391.48 m
- Coordenada norte : 8493334.91 m
 Instalación de 182.45 ml. de línea de conducción con tubería PVC SAP NTP ISO 4422 Ø
29.4 mm C-10 de línea de conducción.
 Construcción de 01 Reservorio rectangulares apoyado de 5m3.
- Altitud : 3169.02 msnm.
- Coordenada este : 608384.37 m
- Coordenada norte : 8493503.82 m
 Construcción de 05 Cámara rompe presión Tipo 7 (CRP-I) a lo largo de la línea de
distribución.
- Altitud : 3053.73 msnm.
- Coordenada este : 608720.00 m
- Coordenada norte : 8494050.00 m
 Instalación de 3413.08 ml. de línea de aducción y red de distribución con tubería de PVC
SAP NTP ISO 4422 Ø 17.4mm.
 Instalación de lavaderos

12
En el proyecto se construirá 48 unidades de lavaderos domiciliarias, las mismas que serán
de concreto armado F’c=175 Kg/cm2. Los lavaderos se instalarán con sus respectivas
válvulas, grifos y accesorios.
 Instalación de UBS con arrastre hidráulica.

Construcción de 48 unidades de UBS; es una estructura que cuenta con un inodoro; urinario,
lavatorio para lava manos y ducha; la parte solida es conducido a la caja de registro luego al
biodigestor para su almacenamiento; las parte solida es arrastrado al lecho de secado y la parte
liquida a la zanja de infiltración.

3.- Comunidad de Chiribamba


El sistema de agua potable consiste en la ejecución de 01 captación de manantial, una línea de
conducción conducido por gravedad que inicia a los 3373.94 m.s.n.m (Challhuachayocc) y
culmina a 3322.7 m.s.n.m; Un (01) reservorio de acuerdo al requerimiento poblacional
conjugado con el crecimiento, Cámaras rompe presión en la línea de conducción, líneas de
aducción y redes de distribución adecuadas, instalación de lavaderos y Letrinas UBS
Compostera con arrastre hidráulico con zanjas de infiltración.
La implementación del sistema de agua potable consiste en lo siguiente:
 Construcción de 01 Captación en manantial: Challhuachayocc:
- Altitud : 3373.94 msnm.
- Coordenada este : 605119.38 m
- Coordenada norte : 8499445.82 m
 Instalación de 108.69 ml. de línea de conducción con tubería PVC SAP NTP ISO 4422 Ø
29.4 mm C-10 de línea de conducción.
 Construcción de 01 Reservorio rectangulares apoyado de 5m3.
- Altitud : 3322.95 msnm.
- Coordenada este : 602552.63 m
- Coordenada norte : 8499534.77 m
 Construcción de 05 cámara rompe presión T-7. de línea de aducción y red de
distribución.
- Altitud : 3293.94 msnm.
- Coordenada este : 605252.73 m
- Coordenada norte : 8499592.51 m

13
 Instalación de 3825.95 ml. de línea de aducción y red de distribución con tubería de PVC
SAP NTP ISO 4422 Ø 17.4mm.
 Construcción de 12 válvulas de purga. de línea de aducción y red de distribución.
 Construcción de 04 válvulas de control. de línea de aducción y red de distribución.
 Instalación de lavaderos
En el proyecto se construirá 50 unidades de lavaderos domiciliarias, las mismas que serán
de concreto armado F’c=175 Kg/cm2. Los lavaderos se instalarán con sus respectivas
válvulas, grifos y accesorios.
 Instalación de UBS con arrastre hidráulica.
Construcción de 50 unidades de UBS; es una estructura que cuenta con un inodoro; urinario,
lavatorio para lava manos y ducha; la parte solida es conducido a la caja de registro luego al
biodigestor para su almacenamiento; las parte solida es arrastrado al lecho de secado y la parte
liquida a la zanja de infiltración.

4.- Comunidad de Ñuñunhuaycco


El sistema de agua potable consiste en la ejecución de 02 captaciones de manantial, una línea
de conducción conducido por gravedad que inicia a los 3505.87 m.s.n.m
(Urpituyocchuaycco) y culmina a los 3491.43 m.s.n.m; Un (01) reservorio de acuerdo al
requerimiento poblacional conjugado con el crecimiento, Cámaras rompe presión en la línea
de conducción, líneas de aducción y redes de distribución adecuadas, instalación de lavaderos
y Letrinas UBS Compostera con arrastre hidráulico con zanjas de infiltración.
La implementación del sistema de agua potable consiste en lo siguiente:
 Construcción de 02 Captaciones nuevas en manantial:
- Urpituyocchuaycco:
- Altitud : 3496.52 msnm.
- Coordenada este : 604860.00 m
- Coordenada norte : 8499080.00 m
 Construcción de 01 Cámara de Reunión:
- Altitud : 3491.43 msnm.
- Coordenada este : 604850.00 m
- Coordenada norte : 8490860.35 m
 Construcción de 01 cruce de quebrada L=8 M de línea de conducción con tubería F°G° Ø
29.4 mm.

14
 Instalación de 66.65 ml. de línea de conducción con tubería PVC SAP NTP ISO 4422 Ø
29.4 mm C-10 de línea de conducción.
 Construcción de 01 Reservorio rectangulares apoyado de 5m3.
- Altitud : 3482.54 msnm.
- Coordenada este : 604827.18 m
- Coordenada norte : 8498751.27 m
 Construcción de 05 cámara rompe presión T-7. de línea de aducción y red de
distribución.
 Instalación de 2522.92 ml. de línea de aducción y red de distribución con tubería de PVC
SAP NTP ISO 4422 Ø 17.4mm.
 Instalación de lavaderos
En el proyecto se construirá 60 unidades de lavaderos domiciliarias, las mismas que serán
de concreto armado F’c=175 Kg/cm2. Los lavaderos se instalarán con sus respectivas
válvulas, grifos y accesorios.
 Instalación de UBS con arrastre hidráulica.

Construcción de 60 unidades de UBS; es una estructura que cuenta con un inodoro; urinario,
lavatorio para lava manos y ducha; la parte solida es conducido a la caja de registro luego al
biodigestor para su almacenamiento; las parte solida es arrastrado al lecho de secado y la parte
liquida a la zanja de infiltración.

5.- Comunidad de Quillque


El sistema de agua potable consiste en la ejecución de 01 captación de manantial, una línea de
conducción conducido por gravedad que inicia a los 3156.83 m.s.n.m (Puquiohuaycco) y
culmina a los 3025.13 ms.n.m; Un (01) reservorio de acuerdo al requerimiento poblacional
conjugado con el crecimiento, Cámaras rompe presión en la línea de conducción, líneas de
aducción y redes de distribución adecuadas, instalación de lavaderos y Letrinas UBS
Compostera con arrastre hidráulico con zanjas de infiltración.
La implementación del sistema de agua potable consiste en lo siguiente:
 Construcción de 01 Captación en manantial:
- Puquiohuaycco:
- Altitud : 3156.83 msnm.
- Coordenada este : 608343.94 m
- Coordenada norte : 8490823.43 m
15
 Instalación de 636.00 ml. de línea de conducción con tubería PVC SAP NTP ISO 4422 Ø
29.4 mm C-10 de línea de conducción.
 Construcción de 02 Cámara rompe presión Tipo 6 (CRP-I) a lo largo de la línea de
conducción.
- Altitud : 3074.16 msnm.
- Coordenada este : 608594.83 m
- Coordenada norte : 8490731.94 m
 Construcción de 01 Reservorio rectangulares apoyado de 5m3.
- Altitud : 3025.13 msnm.
- Coordenada este : 608769.77 m
- Coordenada norte : 849015.35 m
 Construcción de 06 Cámara rompe presión Tipo 7 (CRP-I) a lo largo de la línea de
distribución.
- Altitud : 2901.84 msnm.
- Coordenada este : 609177.40 m
- Coordenada norte : 8490226.06 m
 Instalación de 1865.76 ml. de línea de aducción y red de distribución con tubería de PVC
SAP NTP ISO 4422 Ø 17.4mm.
 Instalación de lavaderos
En el proyecto se construirá 56 unidades de lavaderos domiciliarias, las mismas que serán
de concreto armado F’c=175 Kg/cm2. Los lavaderos se instalarán con sus respectivas
válvulas, grifos y accesorios.
 Instalación de UBS con arrastre hidráulica.
Construcción de 56 unidades de UBS; es una estructura que cuenta con un inodoro; urinario,
lavatorio para lava manos y ducha; la parte solida es conducido a la caja de registro luego al
biodigestor para su almacenamiento; las parte solida es arrastrado al lecho de secado y la parte
liquida a la zanja de infiltración
6.- Comunidad de Paqcha
El sistema de agua potable consiste en la ejecución de 01 captación de manantial, una línea de
conducción conducido por gravedad que inicia a los 3395.02 m.s.n.m (Paqchahuaycco) y
culmina a los 3334.64 m.s.n.m; Un (01) reservorio de acuerdo al requerimiento poblacional
conjugado con el crecimiento, Cámaras rompe presión en la línea de conducción, líneas de
aducción y redes de distribución adecuadas, instalación de lavaderos y Letrinas UBS
Compostera con arrastre hidráulico con zanjas de infiltración.
16
La implementación del sistema de agua potable consiste en lo siguiente:
 Construcción de 01 Captación en manantial:
- Paqchahuaycco:
- Altitud : 3395.02 msnm.
- Coordenada este : 606416.00 m
- Coordenada norte : 8499345.00 m
 Instalación de 1050.35 ml. de línea de conducción con tubería PVC SAP NTP ISO 4422
Ø 29.4 mm C-10 de línea de conducción.
 Construcción de 01 Cámara rompe presión Tipo 6 (CRP-I) a lo largo de la línea de
conducción.
- Altitud : 3351.75 msnm.
- Coordenada este : 606848.00 m
- Coordenada norte : 8498800.00 m
 Construcción de 01 Reservorio rectangulares apoyado de 5m3.
- Altitud : 3334.64 msnm.
- Coordenada este : 606712.50 m
- Coordenada norte : 8498565.00 m
 Construcción de 03 Cámara rompe presión Tipo 7 (CRP-I) a lo largo de la línea de
distribución.
- Altitud : 3314.65 msnm.
- Coordenada este : 608680.00 m
- Coordenada norte : 8499480.00 m
 Instalación de 1716.36 ml. de línea de aducción y red de distribución con tubería de PVC
SAP NTP ISO 4422 Ø 22.4mm. con tubería de PVC SAP NTP ISO 4422 Ø 17.4mm.
 Instalación de lavaderos
En el proyecto se construirá 49 unidades de lavaderos domiciliarias, las mismas que serán
de concreto armado F’c=175 Kg/cm2. Los lavaderos se instalarán con sus respectivas
válvulas, grifos y accesorios.
 Instalación de UBS con arrastre hidráulica.

Construcción de 49 unidades de UBS; es una estructura que cuenta con un inodoro; urinario,
lavatorio para lava manos y ducha; la parte solida es conducido a la caja de registro luego al
biodigestor para su almacenamiento; las parte solida es arrastrado al lecho de secado y la parte
liquida a la zanja de infiltración.
17
D.- ENUMERACIÓN DE FINES Y OBJETIVOS DEL PMA
El fin del presente Plan de Monitoreo Arqueológico es salvaguardar el patrimonio cultural
arqueológico que pudiera existir en el área de ejecución de la obra; cuyos objetivos son:

 Supervisar y verificar que la ejecución de la obra, no tenga impactos negativos sobre


los monumentos arqueológicos que pudieran existir dentro del área de ejecución de la
obra.
 Dirigir y monitorear el trabajo de excavación de las zanjas
 Realizar perfilamiento y limpieza de los cortes de las zanjas
 Colocar señalización en caso de encontrar evidencia cultural mueble e inmueble,
paralelamente informar a la DDC de Ayacucho para establecer su destino
 Realizar dibujos tridimensionales de los contextos culturales y arquitectura que se
identifique
 Analizar y estudiar el material cultural que se pueda recolectar durante el proceso de
monitoreo arqueológico.
 Capacitar y/o realizar charlar de inducción al personal obrero, sobre temas de
arqueología y evidencia cultural, para que tenga cuidado al momento de excavar.

18
E.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL ÁREA DE TRABAJO

E.1.- ANTECEDENTES DE LAS INVESTIGACIONES


F.- PLANES DE TRABAJO
F.1.- FASES

1.- Al inicio del monitoreo arqueológico, se realizará un reconocimiento arqueológico del


terreno.
2.- Plan de monitoreo arqueológico de la ejecución de la obra.
3.- En caso de registrarse sitios arqueológicos en el área de ejecución de la obra, se realizarán
excavaciones restringidas con fines de descarte y/o delimitación planimétrica de acuerdo a las
coordinaciones con la Dirección Desconcentrada de Cultura de Ayacucho.
4.- Elaboración de Informe Final.
5.- El Monitoreo arqueológico se llevará a cabo por un periodo de 2 meses, tiempo en que se
tratará de cumplir con los objetivos trazados, de acuerdo al cuadro siguiente:

AÑO 2017
ACTIVIDAD Abril Mayo
Reconocimiento del
trazo de la vía y
áreas auxiliares

Monitoreo de la
ejecución de obra –
excavación

Delimitación y
señalización de
sitios arqueológicos
(de ser el caso)

Charlas de
Inducción al
personal de la obra

Elaboración del
Informe Final

19
F.2.- CRONOGRAMA

F.3.- PLAN DE CONTINGENCIA


En caso se registre evidencias arqueológicas en el área de ejecución de la obra durante los
trabajos de remoción de terreno, se procederá a paralizar la obra en el área del hallazgo y se
comunicará al arqueólogo monitor, a fin de proceder a su identificación y registro, luego de lo
cual se determinará el procedimiento más idóneo.
El Monitor Arqueólogo informará al personal supervisor de la contratante, así como a la
contratista de cualquier hallazgo de este tipo; con los que se coordinará las medidas de
protección. Seguidamente El monitor deberá recabar toda la información pertinente al
hallazgo y elaborar un informe técnico, luego remitirlo a sus supervisores para que ambos
informen al Ministerio de Cultura de forma inmediata.
En seguida, se procederá a realizar las coordinaciones con el personal técnico para ejecutar las
medidas de mitigación necesarias, protegiendo el área del hallazgo fortuito a través de la
colocación de cercas de seguridad con cintas de señalización de peligro y carteles temporales

20
para su identificación, en un radio no menor de 50 m; con la finalidad de evitar la afectación
del sitio.
La señalización será temporal hasta definir si las evidencias son arqueológicas, aisladas o en
contexto. Asimismo se procederá a coordinar con el supervisor del Ministerio de Cultura las
medidas a tomar dependiendo de la magnitud y material cultural hallado, definiendo así si se
trata de un sitio de contexto primario (asentamiento, taller, contexto funerario, etc.) o por el
contrario se trata de una acumulación de material o evidencia aislada sin contexto.
El Ministerio de Cultura determinará el grado de protección a las evidencias arqueológicas y
el personal de la obra estará en la obligación de colaborar con lo que se determine.

F.4.- HALLAZGOS FORTUITOS


Solo para el caso de hallazgos fortuitos se efectuaran excavaciones con fines de determinar
su extensión y potencial. El sistema de registro de las excavaciones se hará mediante el uso
de fichas de excavación, registro gráfico y fotográfico. En el caso de ubicar algún tipo de
material arqueológico, éste será inventariado con todos los datos necesarios, para conocer el
origen y estado de cada elemento arqueológico. Además del empleo de fichas, el arqueólogo
tendrá un diario de campo donde registrará el desarrollo del Monitoreo Arqueológico.
En caso el hallazgo fortuito, corresponda a un elemento arqueológico aislado (sin contexto) se
realizará en registro detallado y se recuperará el material arqueológico para su posterior
entrega a La Dirección Desconcentrada de Cultura de Ayacucho.
De registrarse sitios arqueológicos dentro del área de trabajo, que no hayan sido registrados
con anterioridad al inicio de las obras, se protegerá el sitio realizando el trazo de la poligonal
provisional de protección que incluya un área de amortiguamiento y posteriormente se
elaborará la Ficha técnica, Memoria Descriptiva y el Plano perimétrico correspondiente,
consignando en un expediente técnico que será presentado a La Dirección Desconcentrada de
Cultura de Ayacucho, para su evaluación y aprobación y posteriormente se procederá a la
delimitación física del sitio arqueológico así como también la señalización.

F.5.- PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO


Es una labor de seguimiento desarrollada por un arqueólogo, su tarea es la de comprobar
diariamente la existencia o no de elementos arqueológicos en el área de trabajo durante los
trabajos que involucren movimientos de tierra. Adicionalmente el arqueólogo deberá
verificar el cumplimiento del procedimiento en el caso se produzca un hallazgo fortuito de
elementos arqueológicos. Además se implementará cualquier otra medida de protección a los

21
elementos y áreas arqueológicas identificadas.

F.6.- CHARLA DE INDUCCIÓN ARQUEOLÓGICA


La inducción tiene como finalidad capacitar al personal sobre los procedimientos en caso de
producirse el hallazgo fortuito de restos arqueológicos. La inducción está dirigida a los
responsables de obra y al personal de las empresas contratistas encargadas de la ejecución del
proyecto, y será ejecutada por los monitores arqueológicos, que forman parte del equipo de
trabajo.
Para tal fin se utilizaran trípticos, presentaciones en PowerPoint e instructivos que indiquen:
-Resumen de la historia de la zona según las investigaciones arqueológicas.
-Legislación peruana de protección al Patrimonio Cultural.
-Descripción de los posibles objetos que podrían hallarse en los trabajos. La cartilla podrían
tener gráficos para su reconocimiento.
-Descripción del procedimiento ante el hallazgo de restos culturales, enfatizando la
importancia de la protección de los restos y la coordinación con el Ministerio de Cultura.

F.7.- SEÑALIZACIÓN Y DELIMITACIÓN DE HALLAZGOS Y MONUMENTOS


ARQUEOLÓGICOS
Previa coordinación con el Ministerio de Cultura, se procederá a la delimitación planimétrica
de los sitios arqueológicos que pudieran registrarse en el área de ejecución de la obra, para lo
cual se enviará un informe a La Dirección Desconcentrada de Cultura de Ayacucho, con la
propuesta de delimitación de los sitios arqueológicos registrados para su aprobación.

F.8.- SISTEMA DE REGISTRO, INVENTARIO, ANÁLISIS Y EMBALAJE DE LOS


MATERIALES CULTURALES RECUPERADOS

El plan de Monitoreo Arqueológico será ejecutado por el período de 02 meses, por lo que los
recursos presentados han sido considerados tomando en cuenta dicha información. Los
recursos materiales que permitirán el adecuado desarrollo del proyecto, serán proporcionados
por la empresa CONSORCIO VISCHONGO; así también serán cubiertos el procesamiento
y entrega de los informes finales.
Se tiene previsto la implementación adecuada de un depósito con instrumentos y
herramientas, tanto para los trabajos de campo como de gabinete. Se instalará un local para el
gabinete que contará con personal encargado en la recepción de los materiales recuperados,
registro informativo, fotográfico y limpieza preliminar de dichos materiales.

22
Durante la ejecución del proyecto se contará con facilidades para los trabajos de conservación
preliminar y de embalaje adecuado de los materiales. Todos los materiales arqueológicos
recuperados se embalarán cuidadosamente en contenedores adecuados a la naturaleza de los
mismos, prestándose especial énfasis en el embalaje de materiales frágiles.

G.- METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DURANTE LOS TRABAJOS DE


CAMPO Y MUESTREO

G.1.- SISTEMA DE REGISTRO


El trabajo de campo se basará inicialmente en un reconocimiento arqueológico a lo largo del
trazo de la vía y su área de influencia directa, incluyendo las áreas auxiliares. Dicho
reconocimiento se realizará de manera sistemática sobre toda el área en la que se ejecutará el
proyecto, con el fin de identificar áreas con evidencias arqueológicas que pudieran ser
afectadas durante la ejecución de la obra. Se llevará un registro de las áreas monitoreadas
durante la ejecución de la obra, para lo cual se emplearán fichas de campo en las cuales se
documentará los hallazgos fortuitos, así como el progreso del monitoreo arqueológico durante
la obra. Así también, de manera complementaria a las fichas (Ficha de Hallazgos fortuitos y
Fichas de Control diario de Monitoreo), se empleará un cuaderno de campo en el que se podrá
anotar las hipótesis de trabajo e interpretación. Dichas fichas serán posteriormente enviadas a
la empresa como parte de los informes semanales y parte del informe final que se presentará a
La Dirección desconcentrada de Cultura de Ayacucho.
Asimismo, se realizará el registro fotográfico del avance de la obra y con especial atención a
los hallazgos fortuitos que pudieran encontrarse, para lo cual se empleará una cámara
fotográfica digital. Del mismo modo, se realizará el registro gráfico del contexto de los
hallazgos: dibujos de planta y/o perfil de la evidencia registrada y de las unidades de
excavación (de ser el caso).
Para el registro de la ubicación de las unidades se empleará el equipo navegador GPS, así
también se emplearán durante los trabajos de reconocimiento, junto con planos de obras, u
otros elementos que faciliten el trabajo de campo.

G.2.-SISTEMA DE SECTORIZACIÓN Y DE COORDENADAS PARA LA


UBICACIÓN DE LOS HALLAZGOS
La ubicación de los hallazgos se realizará empleando el navegador GPS, en el sistema WGS
84, así como también se realizarán mediciones adicionales para determinar su ubicación

23
respecto a la vía: progresiva, margen y acceso. Del mismo modo, se determinará la ubicación
de las unidades de excavación.

G.3.- METODOLOGÍA PARA INTERVENCIONES DE EMERGENCIA


En caso se identifiquen áreas con evidencias arqueológicas que se encuentren dentro del área
de influencia de la obra, se procederá a realizar trabajos de excavación con la finalidad de
determinar el potencial de la evidencia arqueológica identificada, para lo cual se realizarán
excavaciones en unidades de 1x1 o 2x2 m, con un profundidad mínima de 1 a 2 m o hasta
alcanzar la capa estéril. La excavación de las unidades se realizará por capas naturales y
niveles arbitrarios según sea necesario.
Las unidades de excavación serán denominadas mediante una numeración correlativa: U1,
U2, U3, etc.
El registro de las excavaciones se realizará mediante fichas de excavación, en las cuales se
registren toda la estratigrafía, además de realizar un registro gráfico y fotográfico de las
unidades excavadas. Para dicha labor se emplearán fichas de excavación previamente
elaboradas, cámaras fotográficas y aparatos GPS navegador.
En caso se registre sitios arqueológicos dentro del área de influencia de la obra, se realizarán
excavaciones con fines de delimitación. Los cuáles serán posteriormente señalizados, según
las especificaciones del Ministerio de Cultura.
De acuerdo a la característica de los hallazgo que se registren en el área, se contemplará como
una medida de mitigación la variación del trazo, como primer recurso y posteriormente la
delimitación de los sitios arqueológicos.

G.4.- SISTEMA DE NOMENCLATURA DE HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS


De registrarse sitios y elementos arqueológicos en el área de influencia de la obra, estos serán
denominados en base a la toponimia del lugar, lo cual será consultado con los pobladores de
la zona. De ser necesario, adicionalmente se emplearán números arábigos para su designación.
En caso que el Hallazgo fortuito corresponda a un sitio arqueológico, primero se le asignará
un número de hallazgo y posteriormente se le asignará la denominación como sitio
debidamente sustentada.
La nomenclatura para los elementos arqueológicos que se registren durante las actividades del
monitoreo, podrán ser denominados de la siguiente:

24
Cerámica C
Carbón Ca
Lítico L
Malacológico Ml
Metal Me
Óseo H
Óseo animal Ha
Óseo humano Hh
Textil T
Orgánico O
Muestras M
Fardo funerario F
Artefacto de hueso Ah
Artefacto de barro Ab

H.- METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DURANTE LOS TRABAJOS DE GABINETE Y


MUESTREO

H1.- SISTEMA DE INVENTARIO


En gabinete se realizará el inventario del material arqueológico, de acuerdo al tipo de material
(cerámica, lítico, metal, óseo, malacológico, etc) y contexto del que proceda, consignando los
datos de su procedencia, cantidad, peso y tipología establecida (de ser el caso), conforme a lo
establecido en el Reglamento de Investigaciones Arqueológicas.

H.2.- SISTEMA DE ANÁLISIS


De recuperarse material cultural durante el monitoreo arqueológico, luego de ser colectados
sistemáticamente en el campo, estos serán clasificados de acuerdo a sus características propias
y luego contabilizados, para luego pasar la información a una base de datos, lo cual nos
permitirá realizar las interpretaciones acerca de la naturaleza de las mismas con relación al
contexto del que proceden.

H.3.- SISTEMA DE EMBALAJE

25
El material que se recupere, producto de hallazgos fortuitos, será debidamente embalado
desde el campo, colocándolos en bolsas de polietileno y, de ser el caso, envueltos en papel
seda. Cada bolsa de material llevará dentro una etiqueta con la información de su procedencia
(progresiva, unidad de excavación, capa, nivel), del contexto al que pertenece, breve
descripción del tipo de elemento que se trata, fecha de recolección y nombre del arqueólogo.
En el campo se le asignará a cada contexto arqueológico un código, el cual deberá ser
consignado en un cuaderno de registro y en las etiquetas de los materiales, de tal manera que
se facilite la ubicación de los materiales en el gabinete y también en el análisis de estos.
Cada elemento arqueológico será embalado de acuerdo al tipo de material y de tratarse de
artefactos en buen estado de conservación serán colocados en bolsas individuales o cajas,
debidamente etiquetadas antes de ser llevados al gabinete.
Los materiales serán debidamente almacenados en cajas, debidamente enumeradas y con la
información del material que hay en ellas: progresiva, del que procede, tipo de material y
número de bolsas; los cuales serán almacenados en un ambiente apropiado, hasta su entrega a
La Dirección Desconcentrada de Cultura de Ayacucho.

H.4.- ENTREGA DE MATERIALES


De recuperarse material cultural durante el monitoreo arqueológico, luego de ser debidamente
inventariados, clasificados, embalados y analizados, estos serán entregados a la Dirección
Desconcentrada de Cultura Ayacucho.

I.- EQUIPO DE TRABAJO Y RESPONSABILIDADES

I.1.- PERSONAL PARTICIPANTE


Director: Alcides Berrocal Gonzales egresado de la Universidad Nacional de San Cristóbal
de Huamanga y licenciado en la especialidad de arqueología con Registro Nacional de
Arqueólogos Nº AB - 1714 e inscrito en el Colegio de Arqueólogos del Perú, con Nº 41219.
Cargo: Encargado de la dirección en general de los trabajos arqueológicos, coordinará con el
Ministerio de Cultura y con el dueño del predio en todos los aspectos necesarios para el
desarrollo del Proyecto de Evaluación. Es responsable del desarrollo técnico del proyecto;
ejecuta, supervisa y coordina los trabajos de campo y gabinete.

26
Asistente: Ronald Mendoza Mendoza (Bachiller en Arqueología). Encargado de ejecutar
los trabajos arqueológicos en las labores que se les asigne. Consistente en la apertura de
unidades de excavación y su análisis estratigráfico, del registro y recuperación de las
evidencias arqueológicas encontradas. Se encargará de distribuir y asignar tareas al personal
obrero; será también responsable del tratamiento y análisis básico del material recuperado en
el campo. Asimismo de elaborar las Fichas Técnicas de Registro de Campo, los registros
gráficos y fotográficos pertinentes. En el gabinete será el responsable del inventario y análisis
preliminares de los materiales culturales.
Obreros:
Apoyo en las labores de excavación

J.- PLAN DE MITIGACIÓN Y PROTECCIÓN

En caso se produzcan hallazgos fortuitos o se registren sitios arqueológicos durante la


ejecución de la obra, luego de la aplicación del procedimiento descritos en el plan de
contingencia, se abrirán unidades de excavación para determinar la relevancia de las
evidencias arqueológicas halladas fortuitamente, lo que a su vez nos permitirá determinar el
tipo de evidencia cultural: sitio arqueológico, elemento arqueológico aislado u otro, su
extensión y potencial.
Según sea el caso, se procederá a la delimitación física del sitio para lo cual también se
efectuarán excavaciones con fines de determinar la extensión y proponer su delimitación y
señalización. Las excavaciones, podrán también, tener el fin de determinar el área a ser
rescatada bajo un Proyecto de Rescate.
Se dictarán charlas de inducción a todo el personal de la obra, para lo cual se establecerá un
cronograma de acuerdo a la cantidad del personal ejecutante de la obra.
Entre estas acciones importante serán:
- Charlas de inducción arqueológica permanente.
- Cartillas de información y charlas técnicas sobre patrimonio arqueológico y su protección.

K.- RECURSOS MATERIALES Y EL PRESUPUESTO ANALÍTICO


DEL PLAN

27
K.1.- PRESUPUESTO ANALÍTICO
La totalidad del presupuesto, incluyendo materiales, pagos por derechos administrativo y otros
serán cubiertos por la empresa CONSORCIO VISCHONGO.

El presupuesto del proyecto asciende a la suma de S/. 9998 (nueve mil novecientos noventa
y ocho y 00/100 Nuevos Soles).

PRESUPUESTO COSTO EN SOLES


Arqueólogo responsable 5,500
Asistente 1,000
Materiales para el PMA y otros 1,000
Pagos por procesos Proyecto de Monitoreo 926.80
administrativos al
Ministerio de Cultura Informe final 1,071.20
Elaboración del informe 5,00
Total S/. 9, 998

K.2.-INSTITUCIONES, ORGANISMOS Y/O BECAS QUE APOYAN ECONÓMICA,


TÉCNICA O MATERIALMENTE EL PROYECTO DE MONITOREO
El presupuesto en su totalidad será cubierta CONSORCIO VISCHONGO, empresa que
dirige los trabajos.

K.3.- RECURSOS MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS CON QUE SE


CUENTA PARA EL TRABAJO DE CAMPO Y GABINETE
Para los trabajos de campo y gabinete se contarán con los siguientes materiales:
Equipos:
Material Cantidad
Laptop 01
Computadora de mesa 01
GPS garmin 01
Cámaras digitales 03

Bienes fungibles

28
Material Cantidad
Bolsa plásticas 50 paquetes
Rollo de cordel 05 rollos
Clavos 7” 05 kilos
Cajas de cartón 50 unidades
Calibrador 03 unidades
Peineta 03 unidades

Materiales de escritorio
Material Cantidad
Papel milimetrado A-3 05 cuadernillos
Papel milimetrado A-4 05 cuadernillos
Papel cebolla 01 rollo
Lápices de colores 05 paquetes
Plumones para pizarra 10 paquetes
Plumones indeleble 10 paquetes
Diarios de campo 12 unidades
Tableros A-4 08 unidades
Goma 05 unidades
Masquentein 05 cintas
Lápices de mina 20 unidades
Minas de lápices 2 cajas
Borradores 03 cajas

Paquetes de papel Bond 06 unidades

Bienes de Capital
Material Cantidad

Picos 05 unidades

Lampas 05 unidades

Carretillas 05 unidades

Vadilejos 10 unidades

29
Picotas 10 unidades

Cucharones 06 unidades

Brochas 5” 20 unidades
Escobas de casa 20 unidades
Pizarra para fotografía 03 unidades
Flexometro 10 unidades
Winchas de 50 m 5 unidades
Baldes 10 unidades

L.- DIFUSION DE LA INVESTIGACION


L.1.-PLANES RESPECTO A LA DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DEL
PROYECTO
Se ha considerado que los resultados de la intervención arqueológica podrán ser publicados en
revistas especializadas de arqueología en la medida que se identifiquen evidencias de
patrimonio arqueológico durante el desarrollo de las obras.

L.2.-INSTITUCIONES QUE RECIBIRÁN EJEMPLARES DEL INFORME O


FUTURAS PUBLICACIONES SOBRE LAS INVESTIGACIONES
El informe final del Proyecto de Monitoreo Arqueológica será presentado en dos (02)
ejemplares a la Dirección Regional de Cultura Ayacucho, el mismo que servirá de base para
posteriores trabajos de investigaciones más minuciosos

L.3.- DESTINO FINAL DE LAS COLECCIONES Y REGISTROS

30
Los materiales arqueológicos que puedan recuperarse en el marco de la intervención
arqueológica serán depositados en los ambientes de la Dirección Desconcentrada de Cultura
Ayacucho.

M.- BIBLIOGRAFIA
Aguirre, M.
2008 Ayacucho: Vilcashuamán y Cangallo (Gloria y ocaso de una heroica región andina).
Primera edición. Servicios Múltiples El Sur EIRL.
Baldeón, S., A. Teófilo y C. Vivanco
2004 Análisis territorial de Vilcashuamán (Volumen II). Campaña 2004. Instituto Nacional
de Cultura. Proyecto Qhapaq Ñan.
Bauer, B., M. Aráoz y L. C. Kellett
2013 Los Chancas: Investigaciones arqueológicas en Andahuaylas (Apurímac – Perú). Con
las contribuciones de Sabine Hyland y Carlo Socualaya Dávila, traducido por Javier
Flores Espinoza. IFEA, UIC, The Insttitute for New World Archaeology.
Bautista, A.
1993 Prospección Arqueológica en Sachabamba, Ayacucho. Informe presentado a la
UNSCH.
Benavides, M.

31
1970 Análisis de la cerámica Huarpa. Actas y Memorias del XXXIX Congreso Internacional
de Americanistas (Lima, 2 – 9 de agosto, 1970), Volumen 3: 63-88. Lima.
1976 Yacimientos Arqueológicos en Ayacucho. Departamento Académico de Ciencias
Sociales. Informe UNSCH, Ayacucho.
Bonavia, D.
1991 Perú: hombre e historia. De los orígenes al siglo XV. Ediciones Edubanco, Lima.
Burger, R. L.
1992 Chavín and the Origins of Andean Civilization. Thames and Hudson, New York.
1993 Emergencia de la Civilización en los Andes, Ensayos de Interpretación. UNMSM.
2008 Chavín de Huántar and Its Sphere of Influence. En H. Silverman y W. H. Isbell
(editores) Handbook of South American Archaeology. Nueva York: Springer, pp. 681-
703.
Burger, R., y R. Matos
2002 Atalla: A Center on the Periphery of the Chavín Horizon. Latin American Antiquity,
13(2): 153-177.
Cama, M. y J. Paucarima
2004 Proyecto Qhapaq ñan. Proyecto Piloto Vilcashuamán, Dirección de Estudios sobre
Paisaje Cultural. Análisis Territorial de Vilcashuamán (Volumen I).
Carabajal, P. de.
1965 Descripción Fecha de la Provincia de Vilcas Guaman Por el Illustre Señor Don Pedro
de Carabajal, Corregidor y Justicia Mayor Della, Ante Xpristobal de Gamboa,
Escribano de su Juzgado, en el Año de 1586. In Relaciones Geográficas de Indias,
editado por Marcos Jiménez de la Espada y José Urbano Martínez Carreras, pp. 205-
219. Biblioteca de Autores Españoles, Tomo 183, Real Academia Española, Madrid.

Carrera, P., G. Farfán y M. González.


1945-1946 (2014) Expedición Arqueológica a la Cuenca del río Pampas, Museo Nacional de
Antropología y Arqueología, Lima. Reeditada por la Revista Conchopata N° 4,
UNSCH, Ayacucho, pp. 11-56.
Casafranca, J.
1960 Los nuevos sitios arqueológicos Chavinoides en el Departamento de Ayacucho.
Antiguo Perú: Espacio y Tiempo, editor R.M. Matos, pp. 325-334. Librería Editora
Juan Mejía Baca, Lima.
Chahud, C.
1966 Investigaciones Arqueológicas en Vilcashuamán, Ayacucho, informe presentado a la
UNSCH.
Cieza De León, P. (1553)
1984 Crónica del Perú. Primera Parte. Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo
Editorial. Academia Nacional de la Historia.

32
1985 Crónica del Perú. Segunda Parte. Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo
Editorial. Academia Nacional de la Historia.
Cruzatt, V. A.
1966 Investigación Arqueológica en Chupas. Consejo General de Investigaciones, Facultad
de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga,
Ayacucho.
1971 Horizonte Temprano en el Valle de Ayacucho. Anales científicos 1: 603-631
Universidad Nacional del Centro, Huancayo.
1977 Ocupación Aldeana en la Altiplanicie de Chupas. Tesis, Facultad de Ciencias Sociales,
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho.
González, E.
1992a Los Señoríos Chankas. Lima: Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga e
instituto andino de estudios arqueológicos.
1992b Historia Prehispánica de Ayacucho, UNSCH. Ayacucho.
González, E., J. Cosmopolis y J. Levano
1996 La Ciudad Inca de Vilcashuamán. UNSCH. Ayacucho.
González, E., Pozzi, D., Pozzi, M. y C. Vivanco
1987 Los Chankas: Cultura Material. UNSCH. Ayacucho.
Guzmán Ladrón de Guevara, C.
1959 Proyecto de Exploración del Sitio Arqueológico de Vilcas Huamán. Departamento de
Ayacucho. Tesis de Bachiller. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.
Huamaní, M.
1998 Reconocimiento de Sitios Arqueológicos en el Área de Vischongo. Informe de
Prácticas Pre-Profesionales en la UNSCH.
2005 Establecimiento Inka en Pumaqocha, trabajo de Investigación para optar el título de
licenciatura en Arqueología, UNSCH, Ayacucho.
Huertas, L.
1990 Los Chancas Proceso disturbativo en los Andes, En Historia y Cultura Nº 20, Lima.
Pp: 11-48.
Jave, N.
1979 Vilcashuamán: Las tierras y Collcas del sol y del inca, Boletín del Centro de
Estudiantes de Arqueología N° 6: 92-121. UNMSM.
Lumbreras, L. G.
1959a Algunos problemas de Arqueología Peruana, en Antiguo Perú: espacio tiempo, trabajo
presentado a la semana de Arqueología Peruana (9-14 de noviembre), Librería
Editorial Juan Mejía Baca, Lima. Pp: 129-148.
1959b Esquema arqueológico de la sierra central del Perú. En la Revista del Museo Nacional.
Tomo XXVIII: 63-116. Lima.
1959c Sobre los Chankas. In Actas y Trabajos del II Congreso Nacional de Historia del Perú
1: 211-242. Centro de Estudios Histórico Militares del Perú.

33
1969 De los pueblos, las culturas y las artes del Antiguo Perú. Lima. Ediciones
Moncloa-Campodónico.
1980 El Imperio Wari, en Historia del Perú, Tomo II: 11-91, Editorial Juan Mejía Baca,
Lima.
1974 Las Fundaciones de Huamanga, hacia una Prehistoria de Ayacucho, Club de
Huamanga, Homenaje al sesquicentenario de la batalla de Ayacucho, Nueva Escuela,
Lima.
2007 Chavín: Excavaciones Arqueológicas. Volumen 1 y 2. UAP. Lima.
MacNeish, R. S., A. G. Cook, L.G. Lumbreras, R. K. Vierra, and A.Nelken-Terner
1981 Prehistory of the Ayacucho Basin, Peru, Volume II: Excavations and Chronology,
Published for the Robert S. Peabody Foundation for Archaeology, The University of
Michigan Press, Ann Arbor.
Mancilla, R.
2008 Ira Qata: un Sitio Formativo en Ayacucho. Tesis para optar el Título de Licenciado en
Arqueología. Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho – Perú.
Matsumoto, Y.
2010 The Prehistoric Ceremonial Center of Campanayuq Rumi: Interregional Interactions
in the South-central Highlands of Peru. A Dissertation Presented for the Faculty of the
Graduate School of Yale University in Candidacy for the Degree of Doctor of
Philosophy.
2012 Recognising ritual: the case of Campanayuq Rumi, Antiquity, 86: 746–759.
Matsumoto, Y. y Y. I. Cavero
2009 Una Aproximación Cronológica del Centro Ceremonial de Campanayuq Rumi,
Ayacucho. En Boletín de Arqueología PUCP 13: 323-346. Lima-Perú.
2010 Investigaciones Arqueológicas en Campanayuq Rumi, Vilcashuamán, Ayacucho,
Revista Pacha Runa I: 25-45, Ayacucho.
2012 Early Horizon gold metallurgy from Campanayuq Rumi in the Peruvian south-central
highlands. Ñawpa Pacha, Journal of Andean Archaeology, Vol. 32, N° 1: 115–130.
Mendoza, E.
2010a Investigaciones Arqueológicas en la margen izquierda de los ríos Yanamayu y
Pampas, Vilcashuamán-Ayacucho. En la Revista Pacha Runa Nº I: 123-162,
Ayacucho-Perú.
2010b Contextos rituales tardíos, en el Centro Ceremonial Formativo de Campanayuq Rumi,
Vilcashuamán-Ayacucho. Tesis de Licenciatura UNSCH – Ayacucho.
2012 Proyecto de Investigaciones Arqueológicas “Pallaucha” Vilcashuamán – Ayacucho.
Informe final presentado al Ministerio de Cultura.
2013 Subsistencia y arquitectura durante el período formativo en la sierra sud-central. En
Investigaciones arqueológicas y antropológicas en los andes sud-centrales: historia,
cultura y sociedad. Pp. 47-66. Fondo Editorial de la Dirección de Investigación,
Creación Intelectual y Artística Universidad Nacional José María Arguedas
Andahuaylas, Apurímac, Perú

34
Ochante, C.
2012 Balance de las investigaciones arqueológicas en Vilcashuamán, Trabajo de
investigación monográfica contundente a la obtención del Título Profesional de
Licenciado en Arqueología.
Ochatoma, J. A.
1985a Jargam Pata de Huamanga: Investigaciones arqueológicas en un yacimiento
Correspondiente al Horizonte Temprano. Tesis de Bachiller, Facultad de Ciencias
Sociales, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho.
1985b Acerca del Formativo en la Sierra Centro – Sur. Tesis de Licenciatura, Facultad de
Ciencias Sociales, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho.
1992 Acerca del Formativo en Ayacucho, en: D. Bonavia (ed.), Estudios de Arqueología
Peruana, 193-214. FOMCIENCIAS, Lima.
1998 El Formativo en Ayacucho: Balances y Perspectivas, en Peter Kaulicke (ed.),
Perspectivas Regionales del Periodo Formativo en el Perú, Boletín de Arqueología
PUCP 2: 289-302, Lima.
Ochatoma, J., y M. Cabrera.
2001 Poblados rurales Wari: Una visión de Aqo Wayqo. UNSCH. Edición: Cano asociados.
Lima – Perú.
2010 Los Huarpa: caracterización y tipología cerámica, UNSCH, Revista de Investigacion
Vol. 18 Número 2: 62-71. Julio - Diciembre
Pérez, I., M. Purizaga y F. León.
2007 Vilcashuamán: Paisaje, Historia y Cultura. UNSCH. Oficina de Investigación.
Quispe, V., y W. Rojas
2010 Reconocimiento arqueológico en la margen izquierda del río Qantunmayo, Vischongo
– Ayacucho, Práctica Pre-profesional UNSCH.

Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua, J. de.


1613/1995 Relación de antiguedades deste reyno del Peru. Biblioteca de Autores Españoles,
tomo 209 (Crónicas Peruanas de Interés Indígena). Madrid: Ediciones Atlas. pp: 279-
319.
Santillana, J. I.
2012 Paisaje sagrado e ideología inca: Vilcas Huamán. Institute of Andean Reasearch New
York. Fondo Editorial PUCP.
Schreiber, K.
1991 Jincamocco: A Huari Administrative Center in the South Centrak Highlands of Perú.
Huari Administrative Structure:Preh istoric Monumental Architecture and State
Goverment, 199-213. W.H. Isbell y G.F. McEwan (eds)
2000 Los Wari en su contenido local: Nasca y Sondondo, Boletín de Arqueología PUCP N°
4: 425-447. Huari y Tiawanaku: Modelos y Perspectivas. Departamento de
Humanidades, Especialidad de Arqueología. Pontificia Universidad Católica.
Torres, J.

35
1969 Investigaciones Arqueológicas en Pillucho – Vilcashuamán, Informe presentado a la
UNSCH.
Valdez, L.
2002 Y la tradición continua: la alfarería de la época inka en el valle de Ayacucho, Perú. En
el Boletín de la PUCP. Nº 6: 395-410. Identidad y Transformación en el Tawantinsuyu
y en los Andes Coloniales. Perspectivas Arqueológicas y Etnohistóricas. Editores:
Peter Kaulicke, Gary Urton y Ian Farrington.
2003 El estado en Ayacucho durante el Periodo Intermedio Tardío. En la Revista
Arqueológica WARPA Nº 3: 28-31. Huanta – Perú.
2004 Huarpa: La cultura local del valle de Ayacucho, En Revista Arqueológica Warpa No
7: 02 - 08. Huanta Ayacucho.
Valdez, L. y C. Vivanco.
1994 Arqueología de la Cuenca del Qaracha, Ayacucho, Perú”. Latín American Antiquity,
Vol. 5, No. 2:144-157. E.E.U.U.
Valdez, L.; Vivanco, C. y C. Chávez.
1990 Asentamientos Chanka en la cuenca del Pampas Qaracha (Ayacucho). En la Gaceta
Arqueológica Andina. Vol: V. Nº 17:17-26.
Zapata, J.
1998 Los cerros sagrados: panorama del Periodo Formativo en la cuenca del Vilcanota,
Cuzco. Boletín de Arqueología PUCP 2: 307-336.
Zuidema, T.
1989 El origen del imperio inca. En Reyes y Guerreros: Ensayos de cultura andina, editado
por M. Burga. FOMCIENCIAS, Lima. PP: 193-218.

N.- CURRICULUM VITAE

ALCIDES BERROCAL GONZALES

Lic. en Arqueología
RNA N°: AB-1714
COARPE N°: 41219

I. DATOS PERSONALES

Apellidos y nombres: Berrocal Gonzales, Alcides


Documento de Identidad: 45893071

36
Dirección: Asociación Los Olivos, Manzana K, Lote 01, San Juan Bautista, Huamanga-
Ayacucho.
Teléfono Celular: 945922372
Correo Electrónico: alcidesunsch@gmail.com alcidesberrocalgonzales@gmail.com
Registro Nacional – Ministerio Cultura: RNA N° AB-1714
Colegio Profesional de Arqueólogos: COARPE N° - 41219

II. ESTUDIOS REALIZADOS

FECHA DE
TITULO O
EXPEDICION CIUDAD
GRADO(*) ESPECIALIDAD UNIVERSIDAD MODALIDAD
DEL TITULO / PAIS
(MES/ Año)

Univ. Nacional
TITULO Licenciado en Huamanga
20/01/2017 de San Cristóbal TESIS
PROFESIONAL Arqueología -
de Huamanga
Ayacucho
Univ. Nacional Huamanga
Ciencia Social:
BACHILLERATO 23/04/2015 de San Cristóbal - TESINA
Arqueología
de Huamanga Ayacucho

III. EXPERIENCIA LABORAL / Administrativo/ Docente

Fecha de Fecha de Tiempo


Nombre de la Entidad o Cargo
Nº Inicio Término en el
Empresa Desempeñado
(mes/año) (mes/año) Cargo
Organización no
Especialista de
1 Gubernamental Warma Pura 09-05-2016 Actual 11 meses
proyectos

Centro de Promoción de los


Derechos de la Niñez y Especialista de
2 01/04/2015 30/01/2015 01 meses
Adolescencia de Ayacucho- proyectos
CEPRODENA

IV. EXPERIENCIA LABORAL COMO ARQUEÓLOGO

Nombre de la Fecha de Fecha de


Cargo Tiempo en el
Nº Entidad o Inicio Término
desempeñado Cargo
Empresa (mes/año) (mes/año)
1 Beca Junio 2015 Agosto 03 meses

37
Fulbright- Jefe se sector 2015
Hays-Doctoral
Dissertation
Research
Abroad
Program, The
Wenner-Gren
Fondation y la
Universidad de
Vanderbilt,
Tennessee.
Nombre y Descripción del proyecto arqueológico realizado:
Proyecto de investigación arqueológica Taki Onqoy-PATO 2015
Descripción: Jefe de campo, responsable del equipo y encargado de la coordinación y
supervisión con la Dirección General de Cultura de Ayacucho.
Resolución del Ministerio de Cultura: (R.D. No 162 - 2015 - DGPC-VMPCIC/MC)

Beca
Fulbright-
Hays-Doctoral
Dissertation
Research
Abroad Septiembre Noviembre
2 Asistente de 3 meses
Program, The 2015 2015
gabinete
Wenner-Gren
Fondation y la
Universidad de
Vanderbilt,
Tennessee.
Nombre y Descripción del proyecto arqueológico realizado:
Proyecto de investigación arqueológico “Taky Onqoy” – Ayacucho - 2015
Descripción: Responsable de realizar análisis del material cultural del sector II y III,
realizar el inventario, describir y dibujar.
Resolución del Ministerio de Cultura: (R.D. No 162-2015 - DGPC-VMPCIC/MC)
Beca EE UU:
Diciembre
3 Fundación Jefe se sector Junio 2013 06 meses
2013
Brennan
Nombre y Descripción del proyecto arqueológico realizado:
Proyecto de investigación arqueológico Chanka Apurímac 2013, Andahuaylas –
Apurímac.
Descripción: Jefe de sector y responsable de los registro cuanto corresponde.
Resolución del Ministerio de Cultura: (R.D. No 421-2013 - DGPC-VMPCIC/MC)
Universidad
Practicas pre 01 año y 06
4 Nacional de 01/01/2013 01/06/2014
profesionales meses
San Cristóbal

38
de Huamanga

Departamento
de Ciencias
Sociales –
Arqueología
Nombre y Descripción del proyecto arqueológico realizado:
Proyecto de investigación arqueológico: Prospección Arqueológica en el Distrito de
Santa María de Chicmo-Andahuaylas 2013-2014
Descripción: Jefe responsable de la delimitación de la área de investigación y registro
de los yacimientos, análisis del material cultural, y elaboración del informe final.
Universidad
Nacional San
Cristóbal de
Huamanga – Estudiante
5 01/08/2012 05/12/2012 04 mes
Departamento Participante
de Ciencias
Sociales –
Arqueología
Nombre y Descripción del proyecto arqueológico realizado:

Proyecto Excavaciones Arqueológica en Waychaw-Pampa, Ayacucho.


Descripción: Asistente de Excavación arqueológica y dibujos arqueológicos.

V. FORMACIONES COMPLEMENTARIAS

Certificado por haber participado en calidad de Asistente en el IV Simposio Nacional de


Arte Rupestre “Federico Kauffman Doing”. Del 27 de octubre al 02 de noviembre del
2010.

Certificado por haber participado en calidad de Organizador en las Conferencias


Magistrales a cargo de los docentes de la escuela de formación profesional de
Arqueología e Historia. Realizado del 29 de noviembre al 02 de diciembre del 2010.

CREDENCIAL N° 09-2011-AU acreditada como miembro Titular de la ASAMBLEA


UNIVERSITARIA de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. En el
periodo de 28 de abril del 2011 al 27 abril del 2012.

CERTIFICADO por haber participado en calidad de ASISTENTE en el I ciclo de


conferencias de Investigación en Arqueología e Historia, realizado del 19 de junio del
2012.

CERTIFICADO por haber participado en calidad de ORGANIZADOR en el Seminario


teórico practico de “Iniciación a la Fotografía Arqueológica”. Realizado el 26 y 27 de
octubre del 2012 en Ayacucho.

39
CERTIFICADO por haber participado en calidad de ASISTENTE en el evento
académico “NUEVAS PERSPECTIVAS DEL PERIODO FORMATIVO EN
AYACUCHO: UNA VISIÓN DESDE VILCASHUAMAN”. En octubre del 2013 en
Ayacucho.

CERTIFICADO en calidad de ASISTENTE en el Seminario “ANTROPOLOGÍA


FORENSE EN CASOS DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS”.
Organizado por el Ministerio Publico Distrito Fiscal de Ayacucho. El 10 de octubre del
2013.

Invitación de honor para participar de la MESA DE TRABAJO PARA


OPERADORES TURISTICOS Y AFINES AL DESARROLLO DEL TURISMO EN
AYACUCHO. Organizado por PATRONATO CIRCUITO TURISTICO MARISCAL
CÁCERES. En la fecha 01 de julio del 2013.

CERTIFICADO OTORGADO POR INDIFORD-UNSCH, por haber aprobado


satisfactoriamente el curso de “CORELDRAW X7”, dictado desde el 21 de mayo hasta 13
de julio del 2014, con total de 24 horas lectivas.

VI. EXPERIENCIA EN ELABORACIÓN PROYECTOS ARQUEOLOGICOS Y


PROYECTOS SOCIALES A NIVEL COOPERACIÓN.

Elaboración de los proyectos arqueológicos de carácter científico, antropológicos y proyectos


de desarrollo social en temas de educación intercultural bilingüe (EIB), protección y
gobernanza con enfoque de derecho.

VII. HABILIDADES

LIDERAZGO
 Ex-Miembro de la Asamblea Universitaria de la Universidad Nacional de San
Cristóbal de Huamanga en el periodo del 2012.
 Ex-Miembro del Consejo Universitario de la Universidad Nacional de San
Cristóbal de Huamanga en el periodo del 2013.
 Ex-miembro de centro de estudiantes de la Escuela de Formación Profesional de
Arqueología e Historia.

DOMINIO DE IDIOMAS

Quechua
Español
Ingles Básicas.

REFERENCIAS
Disponibilidad a solicitud por tiempo completo, con valores de responsabilidad,
respeto y honestidad, asimismo con habilidades de buscar alternativas de solución
a un determinado problema social.

40
-----------------------------------------------
ALCIDES BERROCAL GONZALES
DNI: 45893071
Lic. en Arqueología
RNA N°: AB-1714 COARPE N°: 41219

41
42
43
44
45
ANEXOS

46
FICHA DE INDUCCIÓN ARQUEOLÓGICA

“PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO MEJORAMIENTO DEL SERVICIO


DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DE UNIDADES BÁSICAS DE
SANEAMIENTO EN LAS LOCALIDADES RURALES DE BELLA VISTA,
CCOLLCCAPUQUIO, CHIRIBAMBA, ÑUÑUNHUAYCCO, QUILLQUE Y PAQCHA
DISTRITO DE VISCHONGO, VILCASHUAMÁN - AYACUCHO”
TEMA:
DURACIÓN:
FECHA:
RESPONSABLE:

N° NOMBRES Y APELLIDOS DNI CARGO FIRMA

______________________
Firma
Responsable

47
PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO CON EXCAVACIONES
FICHA DE REGISTRO DE EXCAVACION

UNIDAD:
UTM (WGS): E N ALTITUD:
Medidas de la Unidad Profundidad máxima:
Excavó: Fecha:
N° de capas registradas:

CAPA:
Componente principal:
Componentes Secundarios:
Color:
Textura: Fina Mediana Gruesa
Consistencia: Suelta Semisuelta Compacta Semicompacta
Grosor: De: A:

Descripción:

Componentes orgánicos:

Material Cultural:

Elementos Arquitectónicos (completar ficha de elem. arquitec.)

Lentes:

Intrusiones:

Correlación estratigráfica
Anterior a.
Posterior a:
Otro:

Materiales recuperados
Tipo Capa/Nivel N° de bolsas Descripción
Malacológico

48
Cerámica
Lítico
Óseo humano
Óseo animal
Óseo no identif.
Textil
Botánico
Carbón
Metal
Otros

Observaciones y/o Comentarios

49
PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

FICHA DE REGISTRO DE ELEMENTOS

HALLAZGO Nº: N/C: SECTOR:

Elemento(s) Nº: Asociado a: Fecha:

Excavó: Registró:

E N Altitud:

Contexto abierto( ) Contexto cerrado( ) Filiación:

Elemento Forma y Componentes. Dimensiones.

Elemento Forma y Componentes. Dimensiones.

50
ESTADO DE CONSERVACIÓN:

FUNCIONALIDAD:

OBSERVACIONES:

Anterior a: Posterior a: Sobre: Debajo:

DOCUMENTACIÓN GRÁFICA: Escala:1/

51
PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

FICHA DE CONTEXTO…………….. Nº--------------------

Sector: Hallazgo Nº Fecha: Excavó:

Registró: Abierto ( ) Cerrado ( )

E N Aislado ( ) Asociado ( )

Organización espacial: Forma, orientación, dimensiones, elementos asociados/hallazgos


(anexar dibujo(s))

# del Elemento Descripción de Hallazgos Descripción de hallazgos


Elementos

INTERPRETACIÓN GENERAL DEL CONTEXTO:

FUNCIONALIDAD:

PROCESOS POSTERIORES:

52
ESTADO DE CONSERVACIÓN:

CRITERIOS CRONOLÓGICOS:

OBSERVACIONES:

DOCUMENTACION GRÁFICA Y FOTOGRÁFICA: ESCALA: 1/

53
FICHA DE REGISTRO ARQUITECTONICO

HALLAZGO Nº: N/C:

Recinto o cuarto Aislado: Asociado a:

Excavó: Registró:

E N Altitud:

ELEMENTO ARQUITECTÓNICO:

Planta y alzado:

Corte:

Rectangular Trapezoidal Irregular Otros

Orientación:

Dimensiones actuales:

Largo: Máximo cm. Mínimo cm.

Ancho: Máximo cm. Mínimo cm.

Altura: Máxima cm. Mínima cm.

Aparejo:

54
MATERIALES CONSTRUCTIVOS:

1.1.1 Primario:
Piedra Mortero Quincha Otros

Inclusiones:

Vegetal Cascajo Tiestos Otros

Filiación Cronológica:

1.2 TECNICA CONSTRUCTIVA:


Pirca Tapia Trama Pachilla Otros

ACABADO:

Revoque

Enlucido

Decorado (pintura, relieves, incisiones, etc.)

Otros

CONTEXTOS O HALLAZGOS:

55
ASOCIACIONES ARQUEOLÓGICAS:

FUNCIONALIDAD:

FILIACION CRONOLOGICA:

OBSERVACIONES:

56
FICHA DE Hallazgo N`:
REGISTRO DE
MATERIALES Sector:

Unidad:

Proyecto de Inicio de excavación


Evaluación
Fin de excavación:
Arqueológica
Registro:

Nivel/capa ( ) Contexto abierto ( ) contexto cerrado ( ) Código:


Asociado a: capa ( ) elemento ( ) hallazgo ( ) muro ( ) Funerario ( ) otro ( )

Descripción: natural ( ) antrópico ( )

Material Cantidad Bolsas Fecha Peso Descripción Observaciones

Cerámica

Metal

Textil

Artefacto lítico

Artefacto óseo

Pigmento

Vegetal

Óseo animal

Óseo humano

Material orgánico

Carbón

Malacológico

Muestra de tierra

otros

Nivel/capa ( ) Contexto abierto ( ) contexto cerrado ( ) Código:


Asociado a: capa ( ) elemento ( ) hallazgo ( ) muro ( ) Funerario ( ) otro ( )

Descripción: natural ( ) antrópico ( )

Material Cantidad Bolsas Fecha Peso Descripción Observaciones

57
Cerámica

Metal

Textil

Artefacto lítico

Artefacto óseo

Pigmento

Vegetal

Óseo animal

Óseo humano

Material orgánico

Carbón

Malacológico

Muestra de tierra

otros

Estado de conservación:

Interpretación preliminar:

58
Filiación cronológica tentativa:

Comentarios:

59
Año Nº de ingreso

FICHA OFICIAL DEL INVENTARIO DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO INMUEBLE

(Aprobado por Resolución Directoral Nacional N 049 de fecha 17 de enero del 2000)

CODIGO

Nombre de cuenca Nombre Prov. Correlativo

I. DATOS GENERALES
Nº ficha: Código:

1. Nombre de Sitio Arqueológico:

2. Otros nombres:

3. Descripción:

4. Referencias Generales: Catastros, inventarios y/o investigaciones

Título:

Autor: Año: Tomo: Página:

N° ficha Código

II. UBICACIÓN GENERAL


1. Ubicación política

Departamento: Provincia:

Distrito: Caserío:

Anexo: Comunidad:

Otros:

2. Ubicación Geográfica

UTM:

Altitud: A aprox. msnm

Cuenca: Río: Margen:

Quebrada: Margen:

60
Paraje:

Cerro:

3. Colindancia

Norte: Sur:

Este: Oeste:

4. Localización (dirección)

5. Acceso

6. Medio Ambiente y paisaje circundante

III. CARACTERÍSTICAS GENERALES

1. Filiación Cronológica

2. Filiación Cultural (refiérase a la etnia y /o cultura)

3. Tipo de Sitio

4. Estado de Conservación

Muy bueno Bueno Muy malo

Agentes de deterioro: Invasión Inundación

Vegetación Urbanismo Basura moderna Otros:

61
5. Descripción del Sitio:

Formas y dimensiones:

Materiales y Técnicas Constructivas:

Materiales Culturales asociados:

IV. DATOS DEL REGISTRADOR


Nombres y Apellidos:

Proyecto:

Director del Proyecto:

Otras referencias:

Fecha:

V. CROQUIS O ESQUEMA DEL SITIO ARQUEOLÓGICO

62

You might also like