You are on page 1of 5

FILOSOFÍA POLÍTICA

La filosofía política de John Locke y otros influyó en la redacción de la Declaración de


Independencia de los Estados Unidos, que luego sirvió de modelo para muchos otros países.

La filosofía política es la rama de la filosofía que estudia cómo debería ser la relación entre los
individuos y la sociedad, incluyendo cuestiones fundamentales acerca del gobierno, la política,
las leyes, la libertad, la igualdad, la justicia, la propiedad, los derechos, el poder político y la
aplicación de un código legal por una autoridad; qué hace a un gobierno legítimo, qué derechos
y libertades debe proteger y por qué, qué forma debe adoptar y por qué, qué obligaciones tienen
los ciudadanos para con un gobierno legítimo (si acaso alguna), y cuándo pueden derrocarlo
legítimamente (si alguna vez).23 Mientras la ciencia política investiga cómo fueron, son y serán
los fenómenos políticos, la filosofía política se encarga de teorizar cómo deberían ser dichos
fenómenos.

En un sentido vernacular, el término «filosofía política» a menudo refiere a una perspectiva


general, o a una ética, creencia o actitud específica, sobre la política que no necesariamente
debe pertenecer a la disciplina técnica de la filosofía.5 Charles Blattberg, que define la política
como «responder a los conflictos con el diálogo», sugiere que las filosofías políticas ofrecen
consideraciones filosóficas de ese diálogo.6

La filosofía política tiene un campo de estudio amplio y se conecta fácilmente con otras ramas y
subdisciplinas de la filosofía, como la filosofía del derecho y la filosofía de la economía.1 Se
relaciona fuertemente con la ética en que las preguntas acerca de qué tipo de instituciones
políticas son adecuadas para un grupo depende de qué forma de vida se considere adecuada
para ese grupo o para los miembros de ese grupo.1 Las mejores instituciones serán aquellas que
promuevan esa forma de vida.1

En el plano metafísico, la principal controversia divisora de aguas es acerca de si la entidad


fundamental sobre la cual deben recaer los derechos y las obligaciones es el individuo, o el
grupo.1 El individualismo considera que la entidad fundamental es el individuo, y por lo tanto
promueven el individualismo metodológico.1 El comunitarismo enfatiza que el individuo es
parte de un grupo, y por lo tanto da prioridad al grupo como entidad fundamental y como unidad
de análisis.1

Los fundamentos de la filosofía política han variado a través de la historia. Para los griegos la
ciudad era el centro y fin de toda actividad política. En la Edad Media toda actividad política se
centraba en las relaciones que debe mantener el ser humano con el orden dado por Dios. A
partir del Renacimiento la política adopta un enfoque básicamente antropocéntrico. En el
mundo moderno y contemporáneo surgen y conviven muchos modelos, que van desde los
totalitarismos hasta los sistemas democráticos participativos (entre los cuales existen muchas
variantes).

Filósofos políticos influyentes

A continuación, se enumeran algunos de los pensadores más canónicos o importantes, y


especialmente los filósofos que se centraban en la filosofía política y/o aquellos que pueden
considerarse como representantes de una determinada escuela de pensamiento en dicha
disciplina.
 Tomás de Aquino: al sintetizar la teología cristiana y la enseñanza peripatética
(aristotélica) en su "Tratado de la Ley", Aquino sostuvo que el don de Dios de la razón
superior -manifestada en el derecho humano por medio de las virtudes divinas- da paso
a la asamblea del gobierno justo.
 Aristóteles: escribió su Política como una extensión de su Ética nicomáquea. Notable
para las teorías que los seres humanos son animales sociales, y que la polis existió para
traer la buena vida apropiada a los mismos. Su teoría política se basa en una ética del
perfeccionismo (como la de Marx, en algunas lecturas).
 Mijaíl Bakunin: después de Pierre Joseph Proudhon, Bakunin se convirtió en el filósofo
político más importante del anarquismo. Su versión específica del anarquismo se llama
anarquismo colectivista.
 Jeremy Bentham: el primer pensador en analizar la justicia social en términos de
maximización de los beneficios individuales agregados. Fundó la escuela de
pensamiento filosófico-ético conocida como utilitarismo.
 Isaiah Berlin: desarrolló la distinción entre libertad positiva y negativa.
 Edmund Burke: miembro irlandés del Parlamento británico, Burke es acreditado con la
creación del pensamiento conservador. Sus Reflexiones sobre la Revolución francesa
son las más populares de sus escritos. Burke fue uno de los mayores partidarios de la
Revolución de las Trece Colonias.
 Confucio: el primer pensador que relaciona la ética con el orden político.
 William E. Connolly: ayudó a introducir la filosofía posmoderna en la teoría política, y
promovió nuevas teorías sobre el pluralismo y de la democracia agonística.
 John Dewey: cofundador del pragmatismo y analizado el papel esencial de la educación
en el mantenimiento del gobierno democrático.
 Han Feizi: la figura principal de la escuela china fǎjiā (legalismo), abogó por un gobierno
que se adhiere a las leyes y un método estricto de administración.
 Michel Foucault: Criticó la concepción moderna del poder sobre la base del complejo
industrial-penitenciario y otras instituciones prohibitivas, como las que designan a la
sexualidad, la locura y el conocimiento como las raíces de su infraestructura, una crítica
que demostró que la sujeción es la formación de poder de los sujetos en cualquier foro
lingüístico y que la revolución no puede ser pensada como la inversión del poder entre
las clases.
 Antonio Gramsci: instigó el concepto de hegemonía, argumentando que el Estado y la
clase dominante usan la cultura y la ideología para obtener el consentimiento de las
clases sobre las que gobiernan.
 Thomas Hill Green: pensador liberal moderno y partidario temprano de la libertad
positiva.
 Jürgen Habermas: teórico y sociólogo democrático contemporáneo, pionero en
conceptos tales como la esfera pública, la acción comunicativa y la democracia
deliberativa. Sus primeros trabajos fueron fuertemente influenciados por la Escuela de
Fráncfort.
 Friedrich Hayek: argumentó que la planificación central era ineficiente porque los
miembros de los órganos centrales no podían saber lo suficiente para igualar las
preferencias de los consumidores y los trabajadores con las condiciones existentes.
Hayek argumentó además que la planificación económica central, un pilar del
socialismo, conduciría a un estado "total" con poder peligroso. Abogó por el capitalismo
de libre mercado en el que el papel principal del Estado es mantener el imperio de la ley
y dejar que el orden espontáneo se desarrolle.
 Georg Wilhelm Friedrich Hegel: hizo hincapié en la "astucia" de la historia,
argumentando que siguió una trayectoria racional, incluso al incorporar fuerzas
aparentemente irracionales; influyó en Marx, Kierkegaard, Nietzsche y Oakeshott.
 Thomas Hobbes: generalmente se considera el primero en haber articulado cómo el
concepto de un contrato social que justifica las acciones de los gobernantes (aun cuando
fuesen contrarias a los deseos individuales de los ciudadanos gobernados), puede
reconciliarse con una concepción de soberanía.
 David Hume: criticó la teoría del contrato social de John Locke y otros, considerando que
se basaban en un mito de algún acuerdo real. Hume era un realista al reconocer el papel
de la fuerza para forjar la existencia de los Estados, y que el consentimiento de los
gobernados era meramente hipotético. También introdujo el concepto de utilidad, más
tarde recogido y desarrollado por Jeremy Bentham.
 Thomas Jefferson: político y teórico político durante la Ilustración en Estados Unidos.
Amplió la filosofía de Thomas Paine instrumentando el republicanismo en su país. Más
famoso por la Declaración de la Independencia de los Estados Unidos.
 Immanuel Kant: argumentó que la participación en la sociedad civil se lleva a cabo no
para la autopreservación, como sostenía Thomas Hobbes, sino como un deber moral.
Primer pensador moderno que analizó completamente la estructura y el significado de
la obligación. Argumentó que se necesitaba una organización internacional para
preservar la paz mundial.
 Peter Kropotkin: Uno de los clásicos pensadores anarquistas y el teórico más influyente
del anarcocomunismo.
 John Locke: Al igual que Hobbes, describió una teoría de contrato social basada en los
derechos fundamentales de los ciudadanos en el estado de naturaleza. Partió basándose
en la asunción de una sociedad en la que los valores morales son independientes de la
autoridad gubernamental y ampliamente compartidos, y defendió un gobierno con
poder limitado a la protección de la propiedad personal.
 Niccolò Machiavelli: analizó sistemáticamente cómo el consentimiento de un pueblo se
negocia entre y a través de los gobernantes más que simplemente un don natural o
teológico dado a la estructura de la sociedad. Fue precursor del concepto de ideología
al articular la estructura epistemológica de los mandatos y del derecho.
 James Madison: Político y teórico político estadounidense, considerado padre de la
Constitución de los Estados Unidos, que creía en la separación de poderes y propuso un
conjunto completo de controles y contrapesos necesarios para proteger los derechos
de un individuo de la tiranía de la mayoría.
 Herbert Marcuse: considerado como el padre de la Nueva izquierda. Uno de los
principales pensadores dentro de la Escuela de Fráncfort, e importante en los esfuerzos
para fusionar las ideas de Sigmund Freud y Karl Marx. Introdujo el concepto de
"desublimación represiva", en el que el control social puede operar no sólo por control
directo, sino también por manipulación del deseo. Su obra “Eros y la civilización” y la
noción de una sociedad no represiva influyeron en la década de 1960 y sus movimientos
sociales contraculturales.
 Karl Marx: en gran medida, agregó la dimensión histórica a la comprensión de la
sociedad, la cultura y la economía. Entendió el concepto de ideología en el sentido de
creencias (verdaderas o falsas) que configuran y controlan las acciones sociales. Analizó
la naturaleza fundamental de la clase como mecanismo de gobernabilidad y de
interacción social. Profundamente influenciado la política mundial con su teoría del
comunismo.
 Mencio: uno de los pensadores más importantes en la escuela confuciana, es el primer
teórico en hacer un argumento coherente respecto a la obligación de los gobernantes
para con los gobernados.
 John Stuart Mill: va más allá de Bentham al sentar las bases del pensamiento
democrático liberal en general, y del liberalismo moderno en contraposición al clásico,
en particular. Articuló el lugar de la libertad individual en un marco utilitarista.
 Montesquieu: Analizó la protección del pueblo por un "equilibrio de poderes" en las
divisiones de un Estado.
 John Rawls: Revitalizó el estudio de la filosofía política normativa en las universidades
angloamericanas con su libro "Teoría de la justicia" de 1971, que utiliza una versión de
la teoría del contrato social para responder a preguntas fundamentales sobre la justicia
y criticar el utilitarismo.
 Mozi: fundador epónimo de la escuela mohista, abogó una forma de consecuencialismo.
 Friedrich Nietzsche: filósofo que se convirtió en una poderosa influencia para un amplio
espectro de corrientes políticas del siglo XX, como el marxismo, el anarquismo, el
fascismo, el socialismo, el libertarismo y el conservadurismo. Sus intérpretes han
debatido el contenido de su filosofía política.
 Robert Nozick: crítico de Rawls, y defensor del libertarismo, apelando a una hipotética
historia del Estado y de la propiedad.
 Thomas Paine: escritor de la Ilustración que defendió la democracia liberal, la
Revolución de las Trece Colonias y la Revolución francesa en sus obras “El sentido
común” y “Los derechos del hombre”.
 Platón: escribió un largo diálogo, La República, en la que expuso su filosofía política
sobre la organización de la ciudad-estado ideal, dirigida por filósofos-reyes para lograr
alcanzar el Bien absoluto.
 Pierre-Joseph Proudhon: Considerado comúnmente el padre del anarquismo moderno,
específicamente el mutualismo.
 Murray Rothbard: teórico central del anarcocapitalismo y economista de la Escuela
austríaca.
 Jean-Jacques Rousseau: analizó el contrato social como una expresión de la voluntad
general, y discutió controversialmente en favor de la democracia absoluta, donde el
pueblo en general actuaría como soberano.
 Ayn Rand: fundadora del objetivismo, abogó por un capitalismo completo y de "laissez-
faire". Rand sostuvo que el papel apropiado del gobierno era exclusivamente la
protección de los derechos individuales sin interferir en lo económico. El gobierno debía
separarse de la economía de la misma manera y tal como estaba separado de la religión.
 Carl Schmitt: teórico político alemán, ligado al nazismo, que desarrolló los conceptos de
la distinción amigo/enemigo y estado de excepción. Aunque sus libros más influyentes
fueron escritos en los años 1920, continuó escribiendo prolíficamente hasta su muerte
(en cuasiexilio académico) en 1985. Influyó fuertemente en la filosofía política del siglo
XX tanto dentro de la Escuela de Fráncfort como entre otros intelectuales, no todos
filósofos, como Jacques Derrida, Hannah Arendt y Giorgio Agamben.
 Adam Smith: a menudo se dice que fundó la economía moderna. Explicó la aparición de
los beneficios económicos de la conducta egoísta ("la mano invisible") de los artesanos
y comerciantes. Aunque elogiaba su eficiencia, Smith expresó su preocupación por los
efectos del trabajo industrial (por ejemplo, la actividad repetitiva) en los trabajadores.
Su trabajo sobre los sentimientos morales buscaba explicar los lazos sociales que
aumentan la actividad económica.
 Sócrates: ampliamente considerado como el fundador de la filosofía política occidental,
a través de su influencia hablada en sus contemporáneos atenienses; ya que Sócrates
nunca escribió nada, mucho de lo que sabemos acerca de él y sus enseñanzas proviene
a través de su estudiante más famoso, Platón.
 Baruch Spinoza: expone el primer análisis del egoísmo racional, en el cual el interés
racional del yo es la conformidad con la razón pura. Para el pensamiento de Spinoza, en
una sociedad en la que cada individuo está guiado por la razón, la autoridad política
sería superflua.
 Max Stirner: pensador importante dentro del anarquismo y el principal representante
de la corriente anarquista conocida como anarquismo individualista.
 Leo Strauss: percibía una excesiva autosuficiencia de la razón de la filosofía política
moderna así como fundamentos filosóficos defectuosos de la normatividad moral y
política. En su lugar, argumentó que deberíamos volver a los pensadores premodernos
para encontrar respuestas a los problemas contemporáneos. Su filosofía influyó en la
formación del neoconservadurismo.
 Henry David Thoreau: pensador estadounidense influyente sobre posiciones políticas y
temas tan diversos como el pacifismo, el anarquismo, el ambientalismo y la
desobediencia civil, que influenciaron a importantes activistas políticos como Martin
Luther King, Mahatma Gandhi y León Tolstói.
 Voltaire: escritor, poeta y filósofo de la Ilustración, famoso por su defensa de las
libertades civiles, incluida la libertad de culto y el libre comercio.
 Bernard Williams: filósofo moral británico cuyo trabajo póstumo publicado sobre la
filosofía política “In the Beginning Was the Deed: Realism and Moralism in Political
Argument” ha sido considerado, junto con las obras de Raymond Geuss, como un
trabajo fundamental en el realismo político.

You might also like