You are on page 1of 34

UNIDAD I LA ÉTICA COMO DISCIPLINA DE LA FILOSOFIA

1.1 La filosofía como instrumento de reflexión del ser humano


La filosofía teórica es la parte de la filosofía que analiza las grandes cuestiones generales acerca
de la estructura de la realidad y el conocimiento humano.
La primera y más abstracta reflexión que la filosofía teórica se plante es el análisis de lo que ella
misma es: la reflexión crítica sobre su propio ser, y orienta lo que puede estudiar. Una teoría de la
filosofía es, por lo tanto, una tarea esencial para hacer filosofía.
El segundo conjunto de problemas se encierra bajo el título de antropología. En ella se analizan los
rasgos del ser humano, desde su origen evolutivo hasta las grandes teorías que pretenden explicar
las más importantes peculiaridades humanas y su destino.
El tercer núcleo de intereses de la filosofía se centra en analizar lo que sea la realidad externa al
ser humano, el mundo exterior. Es la parte de la filosofía llamada metafísica, que reúne, como dijo
Aristóteles, las cuestiones y los problemas que surgen de la realidad física, pero que se encuentran
más allá de lo que estudian las ciencias naturales particulares.
Este análisis problemático y crítico de la realidad, también llamado ontología o ciencia del ser,
debe tener en cuenta las aportaciones de las ciencias naturales y biológicas, y pensar los
problemas que estas ciencias dejan abiertos.
En muchas ocasiones se incluye una referencia al último fundamento de la realidad, que para
algunos autores es Dios, lo que da lugar a la teología, que es una reflexión racional sobre el
concepto de Dios como fundamento último de la realidad, empleando la razón, sin limitarse a la fe,
ya que de otro modo no sería filosofía, sino religión.
Un cuarto conjunto de intereses lo constituyen los problemas del conocimiento. Es la parte de la
filosofía que se denomina teoría del conocimiento (también llamada gnoseología o epistemología).
Esta parte de la filosofía estudia el origen, los límites, y las pretensiones del conocimiento y la
verdad. En su análisis debe tener en cuenta las aportaciones de la lógica, de las demás ciencias
formales y de las neurociencias, que analizan el comportamiento del cerebro y los mecanismos del
conocimiento. Asimismo debe estudiar los problemas del lenguaje, que tiene una importante
excepcional como instrumento de conocimiento.

1.2 Que es la filosofía

La filosofía es una disciplina académica, teórica y especulativa que, para el común de las personas
resulta incomprensible y compleja. Se la ve como un discurso y un estudio que no es aplicable
para nada en la vida práctica. De este modo se concibe vivir y filosofar como dos actividades
separadas o incluso de naturaleza opuesta.

No obstante, cuando se rastrea su origen en la antigua Grecia allí nació como una forma de vida, y
una opción existencial, definiéndola como un arte de vida.

De este modo, se puede considerar que está conectada con la vida y está vinculada a los
problemas humanos y dimensiones, sean de naturaleza personal o social.

Clase: sustantivo, femenino, singular.

La definición de este término es el conjunto de conocimientos que, de manera racional, intenta


determinar las nociones fundamentales que constituyen y rigen la realidad y el fundamento de la
acción humana. Estudia las propiedades, causas, efectos y esencia de las cosas. Examinando
además, la verdad, la moral, la belleza, la mente, el conocimiento, la existencia, el lenguaje. Lleva
adelante la investigación de forma no experimental a través de especulaciones, experimentos

1
mentales o análisis conceptuales o todo método a priori, aunque no desconozca los datos
empíricos. Así se diferencia de la ciencia. Y se distingue de la religión, el esoterismo, el misticismo
y la mitología por servirse de argumentos racionales por encima de argumentos de autoridad.

Desde el inicio de esta ciencia, su finalidad era dar una explicación de la totalidad de las cosas,
buscar dar cuenta del conjunto de la realidad, sin excepción de partes o momentos.

Además se considera que esta ciencia ha sido la primera que, a través de una forma rigurosa y
metódica y mediante la razón y la observación trató de dar respuesta a las preguntas que se ha
hecho el hombre desde el inicio de su vida en la tierra. Estas son ¿Quién soy? ¿Dónde estoy?
¿Hacia dónde voy?

Características

La filosofía se caracteriza por su:

 Universalidad: no se conforma con explorar partes de la realidad, ni dar visiones ni


respuestas parciales del mundo. Sino que estudia a todas las artes desde lo universal o
general para arribar a lo inicial buscando sus fines más profundos y las respuestas más
completas.
 Crítica porque pone en duda los principios que se le presentan, separándolos para
entender cada parte específicamente llegando hasta lo más profundo posible.
 Profundidad porque se estudia cada punto específico hasta el más recóndito al que se
pueda llegar, siendo la racionalidad la más importante a conseguir.
 Certidumbre radical ya que no se acepta cualquier clase de respuesta, sino que se busca
la más lógica y tangible aún en los temas más etéreos.
 Fundamentación ya que cubre todos los aspectos y basa cada uno de sus pasos hasta
llegar a las últimas causas, guiándose por la lógica y sus premisas.

De este modo el filósofo reflexiona sobre los fundamentos en los que se asientan los conceptos,
conocimientos y creencias que se tienen. De ese modo realiza una profunda revisión de los
fundamentos que se conocen como principios.

 Sabiduría ya que es un conocimiento que se ocupa por encontrar la meta y el valor último
de la vida humana para proyectar una vida mejor.
 Práctica o praxis ya que trata los problemas y las soluciones que tienen repercusiones en
la sociedad. Enfrentando prejuicios y conceptos equívocos para conseguir un camino
despejado y construir nuevas alternativas y un mejor mundo.

Objeto de estudio

Sin embargo, a lo largo de las etapas de la historia, no siempre el objeto ha sido el mismo. De
acuerdo a las diferentes corrientes filosóficas se ha iniciado toda una discusión sobre este tema y
según la corriente que profesa el filósofo es el tipo de objeto que asigna a esta ciencia.

Así existen objetos:

 reales
 ideales
 metafísicos
 cuyo ser consiste en el valor

2
Agregándose además que todo lo que existe, y todo lo que no existe y lo que puede llegar a existir
es objeto de esta ciencia.

Por esa razón estudia a:

 el hombre
 Dios
 el alma
 el espacio
 el tiempo
 el pensamiento
 el conocimiento
 los valores
 la estética.
 la conducta moral del hombre
 la vida
 la muerte
 el Ser
 el universo
 los hechos científicos
 la realidad, entre otros temas.

De acuerdo con esto, realizar un recorrido a través de todos los filósofos que se preocuparon por
explicar el objeto de la filosofía resultaría interminable. Sin embargo se podrían mencionar entre
ellos a:

 Platón
 Aristóteles
 Locke
 Hegel
 Ingenieros
 Zubiri
 Kant
 Bergson
 Comte
 Husserl
 Heidegger

Métodos

Desde ya que cada uno de esos filósofos implementa un método que es el procedimiento que se
sigue para buscar la verdad y para transmitir todos esos conocimientos.

Algunos de ellos son:

 Mayéutica o socrático, debido que se le atribuye a Sócrates (470 a.C.- 399 a.C.), uno de
los filósofos más influyentes de la antigüedad.

Se lo define como el arte de dar a luz o parir conocimientos, y su metodología es el conjunto de


procedimientos basados en el diálogo para guiar el acceso al saber.

Este método tiene dos momentos:

3
 La ironía mediante la cual se convence al interlocutor de que ignora el tema que creía
dominar.
 La mayéutica propiamente dicha, que consiste en extraer del espíritu de la persona a
través de interrogaciones una serie de ideas sobre el tema. A medida que se avanza
analizando el tema en cuestión van surgiendo nuevas ideas, cada vez más rigurosas.

Dialéctica. Utilizado por Platón (c.427 a.C.- 34 a.C.), discípulo de Sócrates, que ese fundamenta en
el mito de la reminiscencia, mediante el cual se trata de recordar conocimientos perfectos que el
hombre tiene de las ideas perfectas cuando habitaba en el topus uranus. Tiene dos etapas:

 la intuición de la idea o teoría que consiste en que cuando aparece el problema, se busca
la solución. Si bien esta respuesta puede no ser aceptada, lo que interesa es ya se tiene
un punto de partida.
 a crítica de la idea que se trata de un análisis riguroso de la tesis o de la teoría para
resolver el problema del debate. Llegando de esta manera a otro resultado, que debe ser
sometido a crítica nuevamente hasta llegar a una conclusión que no se puede volver a
reajustar.

Lógica o Aristotélico. Creado por Aristóteles (384 a.C.- 322 a.C.) quien fijó su atención en el
movimiento que realiza la razón para pasar de una afirmación a otra. De este modo intentó
descubrir las leyes que la fundamentan.

Este método obtiene el conocimiento de las causas, a través de la:

 *deducción de lo general abstracto a lo singular concreto


 *inducción de lo particular a lo universal.
 *de la analogía o sea la relación de semejanza que existe entre objetos diferentes.

Cartesiano. Creado por el filósofo francés René Descartes (1596-1650) mediante el cual se intenta
encontrar una base o verdad irrefutable consistente en principios indubitables y ciertos sobre los
cuales poder fundar el saber humano.

Para llegar a eso duda de todo el conocimiento. Y parte de las siguientes reglas:

 evidencia que consiste en no aceptar nada como verdadero si es que no se presenta como
evidente a la mente.
 dividir el problema en tantas partes como se pueda.
 ir de lo más simple a lo más complejo.
 enumerar lo más posible las distintas divisiones que se han hecho al problema

Kantiano, creado por Immanuel Kant (1724-1804) que se basa en la razón y en el análisis de las
condiciones a priori del conocimiento. Analiza dos nociones:

 la existencia, predicable, no deducible analíticamente del sujeto.


 la causalidad, que se fundamenta en la experiencia.

Según este filósofo el conocimiento del hombre tiene una intuición receptiva, espacio y tiempo que
son condiciones a priori de los fenómenos.

Hermenéutico o conocido como la reflexión metodológica sobre la interpretación. Es el arte de la


interpretación de un texto. Y es con el filósofo alemán Friedrich Ernst Daniel Schleiermacher
(1768-1834) que el intérprete o sujeto que interroga se debe identificar con el autor que escribió en
el pasado.

4
Fenomenológico propuesto por el filósofo alemán Edmund Husserl (1859-1938). La fenomenología
es la descripción de lo que aparece en la conciencia o sea el fenómeno o apariencia.

De este modo, la fenomenología propone resolver las cosas mismas o sea describir el sentido de
las cosas viviéndolas como fenómenos de conciencia.

Dialéctico hegeliano, propuesto justamente por Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831), que
propone un método ascendente de lo inferior a lo superior, compuesto por:

 Tesis que es la afirmación de una idea.


 Antítesis que es la negación de aquella.
 Síntesis que es la afirmación de rango superior.

–Materialismo dialéctico propuesto por Friedrich Engels (1820-1895) y Karl Marx (1818-1883), que
estudia las leyes más generales tanto del movimiento de la naturaleza, como del pensamiento y la
sociedad. Estas leyes son:

 De unidad y lucha de contrarios ya que todos los fenómenos de la realidad están formados
por aspectos contrarios pero que existen en unidad tal como lo bueno y lo malo.
 Del tránsito de los cambios cuantitativos de un objeto que cuando pasan un límite
producen cambios cualitativos.
 De la negación de un objeto facilitando su desarrollo a través de una segunda negación de
un nivel superior.

Disciplinas filosóficas

Son muchas las ramas que la conforman, las que se pueden agrupar en dos grandes tipos:

 Las Teóricas o Gnoseológicas que se dividen a su vez en:


 Las Prácticas que se componen de:

O sea abarca los fundamentos de las diferentes formas de gobierno como la monarquía,
aristocracia, democracia, etc. relacionándolos con el origen del derecho de personas que
gobiernan y disponen sobre la libertad de otras.

La Filosofía en el ámbito de la educación

En cuanto al ámbito de la enseñanza, se conoce con este nombre a la materia o asignatura que
con esta denominación se enseña en los colegios, escuelas e institutos. Así también recibe esta
designación la facultad que dicta este tipo de conocimientos a nivel universitario.

En el ámbito secundario se suele cuestionar la presencia de esta materia, sin embargo existen dos
argumentos fundamentales en su defensa:

a. Que su aprendizaje ayuda a desarrollar una capacidad de abstracción y actitud de


escuchar y dialogar imprescindibles en el mundo. Se considera que aporta elementos
definitorios para evitar riesgos de exclusión, xenofobia, entre otros.
b. Centrarse en aprender a aprender desarrollando en los alumnos la capacidad para que
puedan pensar por sí mismos en cooperación con sus compañeros, de manera creativa y
crítica.

5
La Filosofía en la vida diaria

De manera connotativa se utiliza este vocablo para referirse a la manera en que una persona
piensa, siente o ve las situaciones de la vida y también para especificar la entereza o la aceptación
que una persona tiene ante las dificultades.

Así esta ciencia se convierte en una gran ayuda cuando se pierde la confianza en sí mismo o no se
sabe cómo salir de cierta situación.

De alguna manera los desafíos con los que se encuentra el hombre implican y conllevan el
desarrollo y la conquista de la conciencia. Esto es ser conscientes de lo que se está haciendo de
manera presente, llegando al centro de cada uno. De este modo se puede decir que utilizando una
práctica filosófica se despierta al guerrero interior, que toda persona tiene dentro, al que tiene valor
y fuerza de voluntad.

En cuanto a la etimología de este término proviene del griego. Se origina en φιλοσοφία,


φιλοσοφίας. Esta palabra está formada, en primer término, por φιλο- (pr.fílo) proveniente del verbo
φιλέω (pr. filéo) primera persona del singular del presente del modo indicativo, que significa en su
traducción al español, amar. Y en segundo término por σοφία, σοφίας (pr. sofía, sofías) cuyo
significado es sabiduría.

Por esta razón puede considerarse su concepto etimológico como la cualidad del que ama la
sabiduría.

1.3 Ética como disciplina filosófica

La ética, conjuntamente con la estética, constituye el fundamento de la axiología o ciencia de


los valores. Se define la ética como una disciplina de la filosofía que estudia el "deber ser"
del comportamiento humano. La ética se ocupa de normar lo que los individuos deben hacer en
su interacción social; es decir, indica qué es "lo bueno" y "lo malo" de las acciones humanas. Es
objeto de la ética es estudiar el carácter general de las normas de conducta y de las elecciones
morales concretas que el individuo hace en su relación con los demás.

La palabra ética deriva de ethos que significa costumbre cuya expresión en latín mos, y en plural,
mores. De este último vocablo derivan las palabras moral y moralidad. Así, desde el punto de vista
etimológico, la ética consiste en el estudio de las costumbres humanas.

Las costumbres incluyen, por una parte, lo relativo a prácticas comunes o convenciones sociales
que definen el carácter de un grupo o nación, por ejemplo, el modo de saludar, la manera de vestir,
las normas sociales, la etiqueta, las normas de cortesía. Tales costumbres varían de una región a
otra, de una época a otra y pueden ser cambiadas por la sociedad.

Pero, además, las costumbres involucran otro tipo de prácticas más trascendentales que reflejan el
carácter o modo de ser de las personas; por ejemplo, actitud ante los padres y maestros, respeto a
la honestidad, valoración de la libertad, respeto a las leyes y a los derechos humanos, las cuales
se relacionan con la naturaleza social y la esencia espiritual del ser humano. De este tipo de
costumbres referidas al aspecto moral trata la ética.

1.3.1 Concepto de ética

La Ética es una ciencia que estudia lo bueno y lo malo de la conducta humana, por lo que se dice
que esta ciencia ayuda a concienciar a las personas de modo que reflexionen como ha sido el
comportamiento que han llevado con aquel que lo rodea, ya sea individuo u naturaleza, por lo que

6
conocer ¿qué es la ética? apoyara en un mejor trato con las personas, aplicando lo moral que en si
viene siendo aplicar nuestras costumbres y aplicar nuestras costumbres es aplicar los
valores de; justicia, libertad, solidaridad, honestidad, puntualidad y un gran sinfín
de cultura trasmitida de generación en generación para llevar un trato más digno y justo.

Evitar el mal y hacer el bien es ética, porque en ello van implicado lo que debo hacer y lo que no
debo hacer pero esto con la ayuda de nuestra conciencia, que finalmente nos recompensara en
una calificación que es asignada por los que están inmersos en el problema, obteniendo una
calificación como persona monstro o como un individuo en el que se puede confiar, a quien se le
abrirán las puertas de los hogares y de los corazones de los demás. De lo contrario si el sujeto
actúa con dobles intereses, en ese momento se encuentra actuando sin ética, olvidándose que
existen los valores pero que como resultado le traerá consigo muchos problemas en el transcurso
de su vida.

La ética, es una de las tantas ramas de la filosofía. Es aquella ciencia, ya que estudia las cosas por
sus causas, de lo universal y necesario, que se dedica al estudio de los actos humanos. Pero
aquellos que se realizan tanto por la voluntad y libertad absoluta, de la persona. Todo acto humano
que no se realice por medio de la voluntad de la persona y que esté ausente de libertad, no
ingresan en el estudio o campo de la ética.

Este es un punto relevante, ya que la ética, versa sobre el acto bien o mal realizado. Por lo mismo,
si una persona actúa incorrectamente, pero lo hizo bajo presión o en ausencia de libertad, para
escoger, no se puede hablar de un acto humano. Mejor dicho, de un acto humano incorrecto.

Pero para comprender un acto humano, primero hay que saber, que es el hombre. Y esta materia
corresponde a la antropología. Otra rama de la filosofía. La cual estudia al hombre, como finalidad.
De la cual se desprende, que el hombre es una unidad sustancial de cuerpo y alma. O sea, todo
hombre posee un cuerpo y un alma. Por lo último, podemos señalar, que el ser humano es un fin
en sí mismo. Ya que el alma, lo provee de una dignidad intrínseca.

Tomando aquello y volviendo a la ética, el hombre está llamado a realizar actos buenos. Los
cuales nos son guiados, por medio de la conciencia. La cual nos clarifica, que actos son correctos
e incorrectos. Por lo mismo, es que debemos tender, a las virtudes. Las cuales son hábitos, que
nos hacen más perfectos. Ya que toda rama de la filosofía, al igual que la ética, tienden a la
perfección del hombre. A la finalidad de este, mirada desde una de estas ramas. Por qué las
virtudes, ya que la ética señala, que la felicidad, es el fin último del ser humano. La cual se
consigue, por medio de la perfección del actuar del hombre.

Por lo mismo, la conciencia nos dicta, que el ser justo, es lo correcto. Ya que frente a una injusticia,
todos no sentimos pasados a llevar. Por lo mismo, tenderemos a ser justos. Pero un solo actuar,
como justo, no cambia nada. Por ello, si ese acto, lo repetimos varias veces, se nos convertirá en
un hábito. El cual, nos perfeccionará y nos hará felices. Por lo mismo, la ética, aún cuando es una
rama de la filosofía, punto de partida, que comprende el amor por la sabiduría, o conocer por
conocer, la ética es una ciencia práctica. Ya que por medio de ella, podremos guiar nuestros actos,
hacia aquellos que nos hagan más virtuosos y felices.

La ética proviene del griego ethos cuyo significado es costumbre y tiene como objeto de estudio la
moral y la acción humana. Su estudio se remonta a los orígenes de la filosofía moral en la Grecia
clásica y su desarrollo histórico ha sido diverso.

Es bueno tener presentes las diferencias entre ética y moral por lo tanto:

7
Ética: es la forma en que cada persona interpreta las normas morales, es decir, es la forma en la
que se cumple una norma que está dispuesta por el mundo exterior, de tal forma que una persona
es ética si cumple con las reglas o normas morales impuestas por la sociedad.

Moral: Es un conjunto de normas que se estableció desde nuestros antepasados en la cual hace
referencia a las cosas que para ellos son “buenas” o “malas” y que se han difundido de generación
en generación.

La diferencia radica en que la persona que vive en cualquier comunidad tiene un conjunto de
normas morales que según esta se deben de cumplir, ahora, la ética conlleva el pensamiento de
cada persona, es decir, que a pesar de que las personas conocen cuales son las normas morales
por alguna razón decide o no llevarlas a cabo…

Por ejemplo: Un hombre de 25 años egresado de la universidad de monterrey se encuentra


sentado en un autobús en donde a simple vista se encuentran todos los lugares ocupados, ahora,
se sube al autobús una señora mayor de edad, entonces, él sabe que las normas morales indican
que él debe darle el asiento a la señora pero:

a) es ético y decide llevar a cabo la norma moral y le da el asiento a la señora.


b) El señor no tiene ética por que no cumple con las normas morales que fueron creadas
por nuestros antepasados y no le da el asiento a la señora.

Conviene diferenciar, no obstante, entre los términos ética y moral: aunque en el habla común
suelen ser tomados como sinónimos, se prefiere el empleo del vocablo moral para designar el
conjunto de valores, normas y costumbres de un individuo o grupo humano determinado. Se
reserva la palabra ética, en cambio, para aludir al intento racional (vale decir, filosófico) de
fundamentar la moral entendida en cuanto fenómeno de la moralidad o ethos («carácter, manera
de ser»). En otras palabras: la ética es una tematización del ethos, es el poner en cuestión los
postulados sobre los cuales se basa la acción moral, con esta crítica se logra que estos preceptos
sean más adecuados a un determinado proyecto de sociedad.

¿Qué es ética?

Una enciclopedia define ética del siguiente modo: “Ética (del griego ethika, de ethos,
‘comportamiento’, ‘costumbre’), principios o pautas de la conducta humana, a menudo y de forma
impropia llamada moral (del latín mores, ‘costumbre’) y por extensión, el estudio de esos principios
a veces son llamados filosofía moral.”. Seguidamente añade:

La ética, como una rama de la filosofía, está considerada como una ciencia normativa, porque se
ocupa de las normas de la conducta humana, y para distinguirse de las ciencias formales, como las
matemáticas y la lógica, y de las ciencias empíricas, como la química y la física. Las ciencias
empíricas sociales, sin embargo, incluyendo la psicología, chocan en algunos puntos con los
intereses de la ética ya que ambas estudian la conducta social. Por ejemplo, las ciencias sociales a
menudo procuran determinar la relación entre principios éticos particulares y la conducta social, e
investigar las condiciones culturales que contribuyen a la formación de esos principios.

De este modo podemos comprender que el Nuevo Testamento incluye normas éticas bastas y
profundas. De hecho, el advenimiento del cristianismo en el mundo grecorromano implicó una
revolución en las normativas éticas que por entonces gobernaban el pensamiento de los hombres.
Cuando Pablo visitó Atenas fue atentamente escuchado por representantes de dos escuelas
enfrentadas: los epicúreos y los estoicos. Consideremos entonces someramente los postulados de
estas corrientes de pensamiento para apreciar el gran aporte que el cristianismo significó:

8
a) Los epicúreos: escuela filosófica griega fundada por Epicuro (341-271 a.C.) cuyo principal
interés fue la ética. Defendían los principios hedonistas (creencia filosófica que enseña que el
placer es el bien supremo). El objetivo de la vida humana era alcanzar la felicidad mediante el goce
del placer y el prudente dominio de sí mismo. Sin ser ateos consideraban las creencias religiosas
como perniciosas porque distraían al hombre de la búsqueda del placer al preocuparlo por
cuestiones inherentes a la muerte. Negaban la inmortalidad del alma y por ello, cuando Pablo hizo
mención a la resurrección de Cristo, los epicúreos interrumpieron su discurso y se burlaron de él.
Los dioses estaban según ellos muy poco interesados por el hombre. El resultado de estas
creencias fue un exagerado individualismo.

b) Los estoicos: creencia filosófica desarrollada aproximadamente en el 300 a.C. que aunque se
originó en Grecia gozo de mayor popularidad en Roma. Sus principales filósofos en Grecia fueron:
Zenón de Citio, Cleantes y Crisipio de Soles. En Roma se destacó Cicerón y el emperador y
pensador Marco Aurelio. Sus maestros enfatizaban en los aspectos éticos. Más que principios
sistematizados, el estoicismo, era una disciplina de vida. Consideraban que, así como había un
orden en la naturaleza, también el hombre debía observar una conducta ordenada. La máxima
virtud es el bien. El hombre sabio era aquel que vivía de acuerdo a la naturaleza, dominando sus
emociones y soportando con serenidad el sufrimiento. De allí que el término castellano “estoico”
haya llegado a significar “fortaleza en la adversidad”. En lo religioso eran panteístas. Los filósofos
citados por Pablo en el famoso discurso que pronunciara en el Areópago de Atenas, respondían a
esta escuela de pensamiento.

La ética no estaba relacionada con la religión. Por ejemplo, en el mundo grecorromano el


matrimonio era tenido en muy baja estima y las relaciones extramatrimoniales no estaban
sancionadas. William Barclay cita las siguientes palabras de Demóstenes: "Tenemos cortesanas
para el placer; tenemos concubinas para la cohabitación diaria; tenemos esposas para tener hijos
legítimos y para que sean celosas guardianas de nuestros intereses domésticos". Los moralistas
paganos ponían en alto el valor de la esposa y a la vez la recluían al hogar permitiéndole al
hombre vivir libertinamente. En Grecia, inclusive, en el templo dedicado a Afrodita, se ejercía la
prostitución en nombre del culto a la diosa. Además para obtener el divorcio no se exigía ningún
trámite legal. Bastaba, afirma Barclay, que el hombre despidiese a la mujer en presencia de dos
testigos. El matrimonio llegó a ser, según el criterio de ciertos escritores romanos, un mal
necesario. Por esta razón, el judaísmo primeramente, ganó adeptos entre os paganos. Ofrecía
claras normas de conducta a aquellos que estaban cansados tanta inmoralidad. El advenimiento
del cristianismo y la difusión de sus principios transformó las costumbres de la época. Los
cristianos no sólo propagaban una nueva fe sino que vivían de un modo saludable. Algunos de los
principios innovadores que el cristianismo aportó fueron los siguientes: a) el valor de la misericordia
y el amor en el trato reciproco, b) la grandeza del perdón, c) el principio de igualdad entre los
hombres (incluyendo a los esclavos), d) el valor del matrimonio, e) la dignidad de la mujer y los
niños.

A partir del libro de los Hechos observamos que la lucha constante de los apóstoles fue que los
principios éticos establecidos por el Señor y las Escrituras fueran respetados en las Iglesias de
Cristo. Con cuanta vergüenza e indignación el apóstol Pablo reprochó a los hermanos de Corinto
por permitir en su seno un caso de inmoralidad tal que hasta entre los paganos hubiera sido mal
visto (1 Co.5:1). Otro ejemplo de los elevados principios difundidos por el Nuevo Testamento
consta en los requisitos impuestos a los ancianos de la congregación. El énfasis era puesto en la
conducta irreprochable que les debía caracterizar. Sólo hombres intachables podrían enseñar a
guardar los mandatos de Dios. En las cartas apostólicas encontramos numerosas normas de
conducta que todo creyente debe respetar aclarándose muy bien que dichas normas sólo pueden
ser vividas por aquel que ha nacido de nuevo. La conducta ejemplar del creyente sería un medio
para atraer a los gentiles a la fe. Desde un punto d vista negativo se advierte que la conducta de
los incrédulos obedece a la maligna corriente de este mundo y a los designios del príncipe de la
potestad del aire. Asimismo se señala reiteradas veces que una de las características de los falsos
maestros sería su inmoralidad.

9
En síntesis debe decirse que uno de los pilares que favoreció el rápido desarrollo del cristianismo
en los primeros siglos fueron los grandiosos principios éticos que este propugnaba. Una conducta
que sólo podía ser alcanzaba mediante la fe en aquel que puede transformar los corazones
mediante su propio sacrificio.

La ética proviene del griego "Ethikos" cuyo significado es "Carácter". Tiene como objeto de estudio
la moral y la acción humana. Su estudio se remonta a los orígenes de la filosofía moral en Grecia y
su desarrollo histórico ha sido diverso.

Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios. Esta sentencia ética, juicio moral o
declaración normativa es una afirmación que contendrá términos tales como 'malo', 'bueno',
'correcto', 'incorrecto', 'obligatorio', 'permitido', etc., referido a una acción o decisión. Cuando se
emplean sentencias éticas se está valorando moralmente a personas, situaciones, cosas o
acciones. De este modo, se están estableciendo juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: "Ese
político es corrupto", "Ese hombre es impresentable", "Su presencia es loable", etc. En estas
declaraciones aparecen los términos 'corrupto', 'impresentable' y 'loable' que implican valoraciones
de tipo moral.

La ética estudia la moral y determina qué es lo bueno y, desde este punto de vista, cómo se debe
actuar. Es decir, es la teoría o la ciencia del comportamiento moral.

Ramas

La ética se subdivide en diferentes ramas:

 Ética normativa o teoría de:


 Los valores morales (axiología moral)
 La buena vida o vida feliz (eudemonología)
 El deber, las normas morales o la conducta (deontología)
 Ética aplicada, que se ocupa de una parcela de la realidad, como:
 La bioética
 La ética hacker
 La deontología profesional o ética de las profesiones (por ejemplo: ética médica, ética
científica, ética judicial, etc.).
 Metaética valoración de las teorías éticas
 Ética empírica
 Ética utilitarista
 Ética kantiana
 Ética revolucionaria
 Ética cristiana
 Ética epicureísta
 Etica individualista
 Ética ultramoderna
 Ética de la virtud
 Ética como asignatura

Desde el inicio de la reflexión filosófica ha estado presente la consideración sobre la praxis. Platón
elabora un completo tratado de ética política, la República. Aristóteles hace el primer tratado de
ética, la Ética a Nicómaco, basada en la convicción de que todo ser humano busca la felicidad
(ética eudemónica). Los estoicos y los epicúreos propusieron comportamientos morales basados
en principios opuestos: la virtud, vivida con moderación (estoicismo), y la búsqueda del placer
(epicureismo).

10
Los filósofos éticos posteriores elaboraron de diversos modos estos principios, hasta la revolución
de Immanuel Kant, que rechaza una fundamentación de la ética en otra cosa que no sea
imperativo moral mismo. Los filósofos idealistas desarrollaron esta moral del imperativo categórico.

La ética del siglo XX ha conocido aportes importantísimos por parte de numerosos autores: los
vitalistas y existencialistas desarrollan el sentido de la opción y de la responsabilidad, Max Scheler
elabora una fenomenología de los valores... Autores como Alain Badiou han intentado demostrar
que esta principal tendencia (en las opiniones y en las instituciones), la cuestión de "la ética" en el
siglo XX, es en realidad un "verdadero nihilismo" y "una amenazante denegación de todo
pensamiento". Recientemente, y desarrollando un análisis en profundidad de los orígenes y
fundamentos de la ética, han aparecido diversos estudios sobre el papel de las emociones en el
desarrollo de un pensamiento ético antifundacionalista, como han indicado Richard Rorty o Jordi
Vallverdú (www.vallverdu.cat). En las últimas dos décadas, el filósofo escocés MacIntyre establece
nuevas herramientas de análisis histórico-filosófico de distintas versiones rivales de la ética.

La ética es una de las principales ramas de la Filosofía, ya que cabe dentro del estudio del ser
mientras tenga bondad o maldad en sus actos.

La definición de moral se puede abarcar desde diversas perspectivas, ya que su ámbito abarca
desde el sentido, pasando por la filosofía hasta una postura más religiosa. En términos amplios,
desde el punto de vista filosófico, se trata de aquel conjunto de creencias y valores, que dictan
normas y costumbres que guían el actuar de las personas hacia el bien, ya se trata del conjunto de
creencias que permiten distinguir entre el bien y el mal al realizar un determinado acto. La rama de
la filosofía que estudia la moral es la "ética".

Desde una perspectiva más bien religiosa, se hace el intento de que los fieles no piensen la moral
como aquellas prohibiciones impuestas por Dios, sino más bien, que se trate de vivir y desarrollar
nuestras vidas en el amor a Dios y al prójimo. A fin de lograr comprender mejor lo anterior, se
presentan como guía los 10 mandamientos, ya que indican lo que es el amor auténtico: el desear y
hacer el bien al prójimo y a sí mismo.

Por otra parte, la moral, al hacer referencia a la persona, hace imprescindible el considerar la
dignidad humana. De este modo, la moral sería el modo de ser y de vivir respetando y
promoviendo la dignidad del hombre en todo momento.

Desde otro punto de vista, menos ligado a la fe, la moral continúa siendo algo bastante similar,
constituyéndose como aquella conciencia de libertad propia del ser humano, a través de la cual sus
actos son juzgados como buenos o malos. En términos generales, la moral se constituye como
aquel conjunto de valores esperables en toda persona, en el que incluyen el respeto a la dignidad
humana y la igualdad de las personas, en torno a su género y ante la ley.

Todas las religiones y creencias desarrollan modos particulares pero similares de ver y llevar a
cabo la moralidad, sin embargo, en todos los casos, existen 3 elementos fundamentales de la
moral: el objeto elegido, el objetivo que se persigue y el contexto en el que se desarrolla. Si bien
las circunstancias no cambian en esencia la bondad o maldad de un determinado acto, lo que si
logran es aumentar o disminuir su calidad moral.

Moral

Se denomina moral al conjunto de creencias y normas de una persona o grupo social determinado
que ofician de guía para el obrar, es decir, que orientan acerca del bien o del mal — correcto o
incorrecto— de una acción.

11
La palabra Moral tiene su origen en el término del latín "mos, moris", cuyo significado es
"costumbre". Moralis (< latín mos = griego (costumbre). Por lo tanto "moral" no acarrea por sí el
concepto de malo o de bueno. Son, entonces, las costumbres las que son virtuosas o perniciosas.
Podría definirse también como: la suma total del conocimiento adquirido con respecto a lo más
alto, bueno y noble a lo que una persona se apega.

Los antiguos Romanos concedían a las Mores Maiorum, las costumbres de sus ancestros fijadas
en una serie continuada de precedentes judiciales, una importancia capital en la vida jurídica, a tal
grado que durante más de dos siglos (aproximadamente hasta el siglo II a.C) fue la principal entre
las fuentes del Derecho. Su vigencia perdura a través de la codificación de dichos precedentes en
un texto que llega hasta nosotros como la Ley de las XII tablas, elaborado alrededor de 450 a.C.

Los conceptos y creencias sobre moralidad son generalizados y codificados en una cultura o grupo
y, por ende, sirven para regular el comportamiento de sus miembros. La conformidad con dichas
codificaciones es también conocida como moral y la civilización depende del uso generalizado de
la moral para su existencia.

La moral también es identificada con los principios religiosos, éticos, orientaciones o valores que
una comunidad está de acuerdo en respetar.

Historia

La moral comenzó a ser enseñada en forma de preceptos prácticos como en El libro de la


sabiduría y los Proverbios de Salomón, las Máximas de los siete sabios de Grecia, los Versos
dorados y otros de los poetas de Grecia o bien en forma de apólogos y alegorías hasta que revistió
carácter científico en las escuelas de Grecia y Roma.

Ocupa importante lugar en la enseñanza de Pitágoras, Sócrates, Platón, Aristóteles, Epicuro y,


sobre todo, entre los estoicos (Cicerón, Séneca, Epicteto, Marco Aurelio, etc.) Los neoplatónicos se
inspiraron en Platón y los estoicos cayeron en el misticismo. Los modernos han profundizado y
completado las teorías de los antiguos.

Acción y moral

Toda acción humana es en esencia social. Directa o indirectamente está correlacionada con la vida
del conglomerado social en el cual se encuentra inmerso el protagonista de la acción conciente.
Para una armónica y feliz convivencia se requiere la observación de un mínimo de normas. La ética
se ocupa de las normas o reglamentos que rigen el comportamiento o conjunto de acciones
individuales o colectivas. Si la acción se ajusta a la norma se denominará acción éticamente
buena. En caso contrario será considerada y juzgada como acción éticamente mala o inadecuada.

Toda acción social tiene efectos en el medio en donde se desenvuelve la vida de los actores
sociales. Estos efectos podrán clasificarse como buenos o malos, deseados o indeseados,
admitiendo atributos intermedios entre ambos extremos. Puede decirse que la ética describe la
acción social en función de los efectos que produce según una previa clasificación de los mismos.

Si calificamos a los efectos como buenos o malos, luego, las acciones que los producen, así como
la actitud y la persona de la cual proviene, heredan esos calificativos asignados.

Moral y ética

Muchos autores consideran como sinónimos a estos términos. Sin embargo, en el ámbito de la
filosofía se considera a la ética como una de sus partes principales. De ahí que podemos decir que

12
una ética propuesta es el conjunto de normas sugeridas por un filósofo, o proveniente de la
religión, en tanto que moral vendría a designar el grado de acatamiento que los individuos
dispensan a las normas éticas imperantes en el grupo social. En un sentido práctico, ambos
términos se hacen indistinguibles y por ello se los considera equivalentes.

El matiz que las delimita está en la observación o aplicación práctica de la norma que entraña el
mandato ético. Por ello, la norma ética siempre será teórica, en tanto que la moral o costumbre
será su aplicación práctica.

Moral objetiva

Al conjunto de normas morales se le llama moralidad objetiva, porque estas normas existen como
hechos sociales independientemente de que un sujeto quiera acatarlas o no. Los actos morales
provienen del convencimiento de que el actuar de un individuo siempre se realiza por ciertos fines
y que todo el que hace algo, lo debe hacer con un fin, a menos que no controle su razón, como
ocurre en variadas situaciones. Sin embargo, las realidades sociológicas sugieren que las
personas suelen actuar por inercia, costumbre, tradición irrazonada o la llamada mentalidad de
masa.

Opuesto a esta postura de auto-justificación, está la aceptación, por parte del individuo, de su
responsabilidad. Usando los valores morales, puede convertirse en el artífice de su propio destino,
o de un mejor destino.

A lo largo de la historia, y de cultura en cultura, han existido distintas visiones de la moral.


Generalmente, la moral es aplicada a campos en los cuales las opciones realizadas por individuos
expresan una intención relativa a otros individuos; incluso no miembros de la sociedad. Por lo
tanto, existe una disputa académica sobre si la moral puede existir solamente en la presencia de
una sociedad o también en un individuo hipotético sin relación con otros. La moralidad se mide
también cuando la persona está sola, no siendo observada por nadie, por ejemplo, en situaciones
donde se requiere tener mucha integridad.

Autonomía y heteronomía

Una concepción de la moralidad puede tender hacia cualquiera de las posibles direcciones en un
campo determinado. De hecho, existen morales que recomiendan ciertas restricciones sobre el
comportamiento (heteronomía), así como existen morales que recomiendan una autodeterminación
totalmente libre (autonomía) y una variedad de posiciones intermedias.

Inmoral y amoral

Bajo el concepto de moral surgen otros dos conceptos que son, cada uno a su manera, antónimos
y que normalmente se confunden. Uno es el de inmoral, el cual hace referencia a todo aquel
comportamiento o persona que viola su propia moral o la moral pública. Esta persona estaría
actuando de forma incorrecta, estaría actuando mal.

El otro concepto es el de amoral, el cual hace referencia a las personas que carecen de moral, por
lo que no juzgan los hechos ni actos como buenos o malos, correctos o incorrectos. La mayor
defensa de la amoralidad la realizan los taoístas.

El taoísmo dice que la moral corrompe al ser humano, obligándolo a hacer cosas buenas cuando
no está preparado y prohibiéndole hacer cosas malas cuando necesita experimentar para darse
cuenta de las repercusiones de sus actos. Todo lo moral, según ellos, implica forzar la naturaleza
del ser humano y es fruto de la desconfianza y el miedo a los demás, a lo que puedan hacer si no
están sometidos al estricto gobierno de unas leyes que rijan su comportamiento. Es evidente que

13
esta postura ha echado raíces en el primer mundo donde la mentalidad liberal viaja paralelamente
opuesta a los valores morales: vive conforme a tu criterio y no sigas lo establecido. Aparentemente
la moralidad no ha sido suplantada del todo en estas sociedades hasta ahora, pero el riesgo
siempre estará latente....

La moral según la corriente filosófica

En cuanto al origen de las normas éticas, podemos citar el esquema siguiente:

 Sociologismo: Esta concepción defiende que las normas morales se originan en la


sociedad y de ella reciben la fuerza y el vigor para imponerse a los individuos.
 Marxismo: Según Marx, la ideología, es decir, las ideas y creencias sociales y, por lo tanto,
las leyes y normas morales son invenciones de la clase dominante para intentar defender
sus intereses y controlar a la clase dominada.
 Historicismo: Esta posición proclama que, a lo largo de la Historia y según un ritmo
variable, la sensibilidad vital de unas generaciones es sustituida por la de otras y, de
acuerdo con este proceso, al mismo tiempo que unos principios cobran vigencia, otros
desaparecen.
 Teologismo: Esta corriente propugna que las normas morales tienen origen divino.
Podemos encontrar una postura teológica, con relativa frecuencia, en los pueblos
primitivos, por ejemplo, en Israel y su moral de los profetas: en Egipto y su moral de los
faraones, etc.; pero, actualmente, se encuentra también el integrismo vigente en Irán.
 Teoría de la Ley Natural: Existe una amplia pluralidad de teorías que fundamentan sus
opiniones éticas y las normas morales en la Ley Natural. De entre ellas, sin duda alguna, la
más importante es la teoría escolástica, según la cual todas las personas poseen una
idéntica naturaleza, que es la naturaleza humana. Ésta guarda una profunda relación de
orden con el resto de los seres y, sobre todo, con Dios, el Ser Supremo.
 Relativismo moral. Una postura filosófica que tiene mucha aceptación es la que acepta el
relativismo de la moral, por lo cual niega la existencia de una moral objetiva, impuesta por
la voluntad de Dios o por la vigencia de leyes naturales, sino que supone que se trataría de
algo puramente convencional asociado a las diferentes culturas, creencias y épocas.

Iconografía

Los atributos más ordinarios de la moral son un libro, un freno y una regla. Suele pintársela con un
vestido blanco, indicio de la inocencia o de las costumbres puras y arregladas y algunas veces,
bajo la figura de Minerva, con su casco coronado de un mochuelo, símbolo de la cordura.2

Moral es un código de conducta social. Que te dice lo que es y lo que no es repudiable en la


sociedad que se vive. Por ejemplo en la Edad Media el código de moral eran los "Pecados
Capitales" y las Virtudes Cardinales" Esos códigos de moral en su mayoría no son aplicables en
nuestros días. Por lo que nos mantenemos con los códigos de moral bíblicos y los diferentes
códigos de conducta de los diferentes países. La moral es un código de conducta ya sea impuesto
por las leyes vigentes o por aceptación social.

Resumiendo es algo relativo y muy diferente de grupo social a grupo social. Por lo que el concepto
de moral que yo tengo no necesariamente tiene que ser el mismo para el otro. Yo he visitado
países que sus ciudadanos se pasan el tiempo cometiendo canalladas, a quien a ese lugar se
acerque; y es algo tan común allí que nadie considera eso inmoral. Como ves las canalladas allí
son algo moral porque tienen la aceptación social.

Además, el aspecto filosófico de la ética es diferente de acuerdo a las religiones que nos rijan. Son
las religiones que se nos inculcan las premisas de la moral. Un budista tiene un concepto diferente
de moral que un cristiano o un musulmán, etc.

14
LA ÉTICA Y SU OBJETO DE ESTUDIO
Toda ciencia se caracteriza fundamentalmente por dos elementos que las hacen diferentes
entre sí, esos dos elementos son su objeto material y su objeto formal . El primero se refiere a
lo que estudia cada ciencia, mientras que el segundo hace referencia a la forma en que
realiza el estudio. Pongamos un ejemplo: la botánica puede estudiar una manzana, lo
mismo que la física, sin embargo a la botánica le interesa su reproducción, mientras
que a la física su peso.
Considerando esta analogía podemos decir que el objeto material para la botánica y la
física es el mismo: la manzana, pero su objeto formal es diferente, ya que la botánica
estudia su reproducción y la física su peso.
¿Cuál es, para el caso de la ética su objeto material y su objeto formal?
Partiendo de la definición real de ética que nos dice que “la ética es la rama de la filosofía que
estudia los actos humanos en cuanto buenos o malos” podemos dar respuesta a ese
cuestionamiento y afirmar que su objeto material son los actos humanos (a los que también
se les denomina como “la moral”), mientras que su objeto formal es la bondad o maldad de
esos actos humanos.
Es importante mencionar que al hablar de actos humanos nos referimos al actuar en el que
intervienen la inteligencia y la voluntad por lo cual pueden ser enjuiciados como buenos o
malos , a diferencia, por ejemplo de los actos del hombre los cuales obedecen a reacciones
propias de nuestra naturaleza, como por ejemplo la digestión de los alimentos, respirar,
crecer, etc., actos que realizamos pero que no requieren de nuestra voluntad para ello. Un acto
humano puede ser, por ejemplo, un homicidio, estudiar para un examen, realizar una
investigación, el robo, etc. donde ya interviene la voluntad de la persona.
Conocidos los objetos de estudio de la ética, es preciso conocer los problemas que aborda
los cuales nos darán una visión más clara de lo que es la ética. A continuación
mencionaremos cuáles son los principales problemas de la ética.
Problemas de la valoración moral. La valoración moral o juicio moral es el hecho de atribuir,
adjudicar un valor a una acción humana determinada; es la “calificación” que damos a un
acto humano como bueno o como malo.
b) Teorías de lo bueno o criterios estimativos. Se refiere a las diversas doctrinas que
intentan solucionar el problema sobre qué es el bien y qué es lo bueno. En ellas
encontramos esencialmente el hedonismo, el eudemonismo, el formalismo, el utilitarismo y
el vitalismo.
c) Problema de la obligatoriedad moral. Consiste en determinar de dónde proviene el
carácter obligatorio de las normas morales y de igual forma aclarar qué es la obligación
moral, cuál es la fuente de donde brota la conciencia del deber.
d) El problema de la libertad. Este tema tiene una decisiva importancia en la ética, pues de
no hablar de la libertad la moral queda anulada, puesto que la obligación moral y la realización del
acto moral no pueden ser realizados sin presuponer la libertad de la persona.
e) Problemas de la realización de la moral. ¿Cómo se realiza la moral? Y ¿mediante qué
recursos?
Son las cuestiones que trata de resolver este problema de la ética, que está ligado al progreso
de la moral, puesto que su planteamiento es sobre hasta qué grado la sociedad se va
perfeccionando desde el punto de vista moral

1.4 Relación entre la ética y la moral

15
Se dice que un comportamiento es moralmente aceptable cuando se ajusta satisfactoriamente a lo
prescrito por un conjunto de normas o bien llamado un código moral. De esto se puede deducir el
carácter fundamental de la moral: la imposición. La norma moral obliga un comportamiento al
individuo, cuya desobediencia implica una desvalorización moral, y su obediencia un
enriquecimiento.

De otro lado, la ética pretende dar explicación de las normas morales. Su origen social e histórico,
su validez y fundamentación dentro de un sistema filosófico o religioso.

Entonces la ética será la teoría explicativa de la moral. Como no existe una moral universalmente
aceptada, será la ética quien compare y explique los diferentes factores sociales o religiosos que
dieron lugar a distintos sistemas morales. Podemos decir que la ética será una teoría objetiva de la
moral, mientras que ésta será un sistema subjetivo de normas. Se dice que la moral es subjetiva,
por cuanto su validez depende de la aceptación que un sujeto haga de ella. Su validez será un
problema de creencia.

En conclusión se puede decir que la ética es el estudio explicativo de las normas y la moral son las
normas que regulan el comportamiento.

DIFERENCIA ENTRE LA ETICA Y MORAL:

Se diferencia en que la ética es el estudio filosófico y científico de la moral y es teórica mientras


que la moral es práctica. La ética trata sobre la razón y depende de la filosofía y en cambio la
moral es el comportamiento en el que consiste nuestra vida.

Podemos verlo de tres maneras:

Mientras que la moral tiene una base social, normas establecidas en el seno de una sociedad, la
ética surge como tal en la interioridad de una persona, como resultado de su propia reflexión y su
propia elección. Aunque la ética puede coincidir en su contenido con la moral es decir las normas
morales recibidas en la educación, también puede la ética ofrecer una fuerte diferencia en alguna
de sus normas, creando así una serie de conflictos internos en la mentalidad de una persona.

La segunda diferencia entre ética y moral, ya no está en su contenido sino en el modo como
actúan en la conducta de una persona. La moral es un conjunto de normas que actúan desde el
exterior o desde el inconsciente, una motivación extrínseca a la conciencia del sujeto en cambio la
ética influye en la conducta de una persona pero desde su misma conciencia y voluntad. No es lo
mismo realizar una conducta porque es una obligación impuesta por la sociedad que ejercer esa
misma conducta porque "yo estoy convencido de la bondad de esa acción.

La tercera y definitiva diferencia entre ética y moral, está en la palabra valor (como virtud). En las
normas morales impera el aspecto prescriptivo, legal, obligatorio, impositivo, coercitivo y punitivo,
Mientras que en las normas éticas destaca la presión del valor captado y apreciado internamente
como tal. El fundamento de la norma ética es el valor, más no el valor impuesto desde el exterior,
sino el valor descubierto internamente en la reflexión de un sujeto.

La ética como teoría de la moral

Es la ciencia encargada de estudiar la moral de las personas en la sociedad, y como esta es


considerada una disciplina filosófica, como todas las demás, esta es teórica en la medida en que
se encarga de reflexionar críticamente sobre su objeto de estudio, la moral, y no se propone
prescribir la conducta o crear reglas morales a modo de lineamientos de conducta.

16
Es por esta razón se puede decir que la ética es una teoría de la moral, ya que se encarga de
reflexionar en los problemas y conductas morales que realizan las personas dentro de una
sociedad determinada, desde un punto de vista reflexivo y no con la intención de realizar un juicio
de las acciones realizadas, ni tampoco para crear reglas que rijan la conducta de las personas en
la sociedad.

La ética busca sobre todo explicar la moral y de alguna manera tratar de fundamentarla, esto la
vuelve de forma indirecta en una disciplina normativa, pero solo por el hecho de que su objeto de
estudio es la moral la cual es normativa por naturaleza, ya que la ética no trata por ningún motivo
de proponer una lista deberes y no deberes, de esta manera la ética trata de evitar ser prescriptiva
en cuanto a los comportamientos morales que realizan las personas.

Pero por su carácter de disciplina filosófica y por encontrar su objeto de estudio en


la praxis humana (acciones, finalidades, normas y valores), es considerado una disciplina práctica
porque tiene por objeto la conducta humana. Por las razones anteriores podemos decir que la ética
es tanto una disciplina práctica como una disciplina normativa al mismo tiempo, pero aun así no
tiene por motivo o fin dictar normas o prácticas de conducta.

Pero aunque la ética no tenga por finalidad la de elaborar normas o patrones de conducta, al
dedicarse está a estudiar la moral, reflexionar sobre esta y tratar de fundamentarla, queramos o no
esta influye a orientar la conducta de las personas, en las decisiones de su albedrío y de manera
mediata se convierte en un factor determinante de la conducta humana, a partir de la actividad
teórica que hace sobre la moral.

Sin embargo, la ética se ha caracterizado como una disciplina práctica. Esto es aceptable siempre
y cuando se aclare que su supuesta normatividad procede de la naturaleza de su objeto: la moral.
Y como se sabe, la moral está constituida por una serie de normas, costumbres y formas de vida
que se presentan como obligatorias, valiosas y orientadoras de la actividad humana. Por el solo
hecho de estudiar y reflexionar sobre estas normas o reglas de conducta que forman el mundo de
la moral se dice que la ética es una ciencia normativa. La ética es una ciencia práctica porque tiene
por objeto la conducta humana. Es la ciencia del orden moral de la vida individual y social
del hombre.

Sin embargo, el calificativo de "ciencia práctica" o "ciencia normativa" no es muy afortunado porque
suscita la idea- como ya se advirtió- de que esta disciplina tiene como finalidad formular recetas o
consejos útiles para la vida moral de cada individuo. Y ello no es así, porque – como afirma George
Edward Moore-:

La ética es normativa en un sentido indirecto, por la naturaleza de su objeto, pero no en un sentido


directo, ya que no se propone dar una lista de deberes y de no deberes; esto significa que no
incurre en una prescriptiva. Esta conclusión puede plantear la siguiente reflexión: ¿es acaso la
ética puramente especulativa o contemplativa?, ¿le está definitivamente vedado a la ética orientar
las acciones humanas hacia la creación de una sociedad más justa y perfecta? Se puede
responder que, en última instancia, la separación entre teoría y praxis es artificial. No se niega que
la explicación crítica que la ética realice sobre la moral pueda repercutir, en alguna forma, en la
vida concreta del hombre.

Lo que queremos decir, en conclusión, es que no podemos separar tajantemente lo teórico de lo


práctico. De alguna manera los principios éticos establecidos por las teorías morales determinan el
comportamiento de los individuos. Por ejemplo, la teoría esgrimida por Sócrates en el diálogo El
Critón determinó que éste no se fugara de su prisión y aceptara resignadamente la sentencia
de muerte prescrita por los jueces de su tiempo. La teoría que se sustente acerca de lo moral no
solo influirá sobre nuestra conducta individual, sino también en el comportamiento de la sociedad y
la estructura de sus instituciones.

17
Definición de la moral

La moral son las reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser humano en
concordancia con la sociedad y consigo mismo. Este término tiene un sentido contrario frente al de
«inmoral» (contra la moral) y «amoral» (sin moral). La existencia de acciones y actividades
susceptibles de valoración moral se fundamenta en el ser humano como sujeto de actos
voluntarios. Por tanto, la moral se relaciona con el estudio de la libertad y abarca la acción del
hombre en todas sus manifestaciones.

La palabra «moral» tiene su origen en el término latino mores, cuyo significado es "costumbre".
Moralis (latín mos = griego "costumbre"). Por lo tanto «moral» no acarrea por sí el concepto de
malo o de bueno. Son, entonces, las costumbres las que son virtuosas o perniciosas.

Los antiguos romanos concedían a las mores maiorum ("costumbres de los mayores", las
costumbres de sus ancestros fijadas en una serie continuada de precedentes judiciales) una
importancia capital en la vida jurídica, a tal grado que durante más de dos siglos
(aproximadamente hasta el siglo II a. C.) fue la principal entre las fuentes del Derecho. Su vigencia
perdura a través de la codificación de dichos precedentes en un texto que llega hasta nosotros
como la Ley de las XII Tablas, elaborado alrededor del 450 a. C.

Los conceptos y creencias sobre moralidad son generalizados y codificados en una cultura o grupo
y, por ende, sirven para regular el comportamiento de sus miembros. La conformidad con dichas
codificaciones es también conocida como moral y la civilización depende del uso generalizado de
la moral para su existencia.

La responsabilidad moral individual y los valores morales:

Son aquellos valores que perfeccionan al individuo en lo más íntimamente humano, haciéndolo
más humano. Los valores morales surgen en el seno de la familia y son expresión de la moral
social; son valores como el respeto, tolerancia, honestidad, lealtad, trabajo, responsabilidad, entre
otros. Para que se dé esta transmisión de valores son de vital importancia la calidad de las
relaciones con las personas significativas en su vida, sus padres, hermanos, parientes, amistades y
grupos e individualidades que tendrán alguna ascendencia en la vida. Es indispensable el modelo y
ejemplo que estas personas significativas muestren al niño, para que se dé una coherencia entre lo
que se dice y lo que se hace.

Además, es de suma importancia la comunicación, primero y primordial en el seno familiar y en su


entorno social inmediato. Cuando el niño ha alcanzado la edad escolar se hará participe de esta
comunicación abierta, en la toma de decisiones y en aportaciones sobre asuntos familiares.
Posteriormente, estos valores morales adquiridos en el seno de la familia ayudarán a insertarlo
eficaz y fecundamente en la vida social. De este modo la familia contribuye a proyectar personas
valiosas para el bien de la sociedad. Un individuo vale, entonces, lo que valen sus valores y la
manera como los vive. En el ámbito social, la persona valiosa buscará ir más allá de "mi libertad",
"mi comodidad o bienestar" y se traducirán estos valores en solidaridad, honestidad, libertad de
otros, paz, entre otros.

La Libertad y responsabilidad:

 Son la plenitud y normalidad del poder de resolverse, en virtud de una deliberación y de


obrar en el sentido de una determinación nacida del discernimiento. La libertad y
responsabilidad son bienes muy preciados que posee el ser humano.
 La Libertad y responsabilidad de conciencia, para alcanzar una vida coherente y
equilibrada desde el interior?

18
 La Libertad y responsabilidad de expresión, para poder difundir las ideas y promover el
debate y la discusión abierta,?
 La Libertad y responsabilidad de reunión como garantía para asociarse con aquellos que
comparten ideales y trabajar por los mismos,?
 La Libertad y responsabilidad para elegir responsable y pacíficamente a quienes asumen
roles de liderazgo.?? La Solidaridad: Surge cuando "mi libertad", "mi desarrollo" y "mi
bienestar" son compatibles con las necesidades y desgracias de los demás. Ya no se limita
a compartir en el seno familiar, sino con los demás.
 La Paz: Es, quizás, prioridad esencial en la actualidad. Un mundo que ha sufrido grandes
guerras, con consecuencias devastadoras para los pueblos y las personas, un mundo que
todavía se enfrenta a un sin número de conflictos locales y regionales.
 ??El Discernimiento: Es la plenitud y normalidad del ejercicio de las facultades
intelectuales, conocidas bajo los nombres de: percepción, concepción, reflexión,
imaginación y razón, que se cultivan con la educación. Una persona con altos valores
morales promoverá el respeto a todo ser vivo, la cooperación y comprensión, una actitud
abierta y de tolerancia, así como de servicio para el bienestar común.

La moral debe definirse como el código de buena conducta dictado por la experiencia de la raza
para servir como patrón uniforme de la conducta de los individuos y los grupos. Atenerse a los
códigos morales de la sociedad en que se vive seria mantener una conducta ética.

La leyenda del verdadero amigo

Dice una linda leyenda árabe que dos amigos viajaban por el desierto y en un determinado punto
del viaje discutieron.

El otro, ofendido, sin nada que decir, escribió en la arena:

HOY, MI MEJOR AMIGO ME PEGÓ UNA BOFETADA EN EL ROSTRO.

Siguieron adelante y llegaron a un oasis donde resolvieron bañarse.

El que había sido abofeteado y lastimado comenzó a ahogarse, siendo salvado por el amigo.

Al recuperarse tomó un estilete y escribió en una piedra:

HOY, MI MEJOR AMIGO ME SALVÓ LA VIDA.

Intrigado, el amigo preguntó:

¿Por qué después que te lastimé, escribiste en la arena y ahora escribes en una piedra?

Sonriendo, el otro amigo respondió:

Cuando un gran amigo nos ofende, deberemos escribir en la arena donde el viento del olvido y el
perdón se encargarán de borrarlo y apagarlo; por otro lado cuando nos pase algo grandioso,
deberemos grabarlo en la piedra de la memoria del corazón donde viento ninguno en todo el
mundo podrá borrarlo.

El saco de plumas

19
Había una vez un hombre que calumnió grandemente a un amigo suyo, todo por la envidia que le
tuvo al ver el éxito que este había alcanzado.

Tiempo después se arrepintió de la ruina que trajo con sus calumnias a ese amigo, y visitó a un
hombre muy sabio a quien le dijo:

"Quiero arreglar todo el mal que hice a mi amigo. ¿Cómo puedo hacerlo?", a lo que el hombre
respondió: "Toma un saco lleno de plumas ligeras y pequeñas y suelta una donde vayas".

El hombre muy contento por aquello tan fácil tomó el saco lleno de plumas y al cabo de un día las
había soltado todas.

Volvió donde el sabio y le dijo: "Ya he terminado", a lo que el sabio contestó: "Esa es la parte más
fácil.

Ahora debes volver a llenar el saco con las mismas plumas que soltaste.

Sal a la calle y búscalas".

El hombre se sintió muy triste, pues sabía lo que eso significaba y no pudo juntar casi ninguna.

Al volver, el hombre sabio le dijo:

"Así como no pudiste juntar de nuevo las plumas que volaron con el viento, así mismo el mal que
hiciste voló de boca en boca y el daño ya está hecho. Lo único que puedes hacer es pedirle perdón
a tu amigo, pues no hay forma de revertir lo que hiciste".

"Cometer errores es de humanos y de sabios pedir perdón".

El árbol triste

Había una vez, algún lugar que podría ser cualquier lugar, y en un tiempo que podría ser cualquier
tiempo, un hermoso jardín, con manzanos, naranjos, perales y bellísimos rosales, todos ellos
felices y satisfechos. Todo era alegría en el jardín, excepto por un árbol

Profundamente triste. El pobre tenía un problema: No sabía quién era.

Lo que le faltaba era concentración, le decía el manzano:

- Si realmente lo intentas, podrás tener sabrosas manzanas. ¿Ves qué fácil es?

- No lo escuches, exigía el rosal, es más sencillo tener rosas y ¿Ves qué bellas son?.

Y el árbol desesperado intentaba todo lo que le sugerían y, como no lograba ser como los demás,
se sentía cada vez más frustrado.

Un día llegó hasta el jardín el búho, la más sabia de las aves, y al ver la desesperación del árbol,
exclamó:

- No te preocupes, tu problema no es tan grave. Es el mismo de muchísimos seres sobre la tierra.


Yo te daré la solución: no dediques tu vida a ser como los demás quieran que seas... sé tú mismo,
conócete y, para lograrlo, escucha tu voz interior. - Y dicho esto, el búho desapareció.

20
- ¿Mi voz interior...? ¿Ser yo mismo...? ¿Conocerme...? , se preguntaba el árbol desesperado,
cuando, de pronto, comprendió...

Y cerrando los ojos y los oídos, abrió el corazón, y por fin pudo escuchar su voz interior diciéndole:

Tú jamás darás manzanas porque no eres un manzano, ni florecerás cada primavera porque no
eres un rosal. Eres un roble y tu destino es crecer grande y majestuoso, dar cobijo a las aves,
sombra a los viajeros, belleza al paisaje... Tienes una misión: cúmplela.

Y el árbol se sintió fuerte y seguro de sí mismo y se dispuso a ser todo aquello para lo cual estaba
destinado.

Así, pronto llenó su espacio y fue admirado y respetado por todos. Y sólo entonces el jardín fue
completamente feliz.

Yo me pregunto al ver a mí alrededor...

- ¿Cuántos serán robles que no se permiten a sí mismos crecer?

- ¿Cuántos serán rosales que, por miedo al reto, sólo dan espinas?

- ¿Cuántos naranjos que no saben florecer?

En la vida todos tenemos un destino que cumplir, un espacio que llenar...

No permitamos que nada ni nadie nos impida conocer y compartir la maravillosa esencia de
nuestro ser. Démonos ese regalo a nosotros mismos y también a quienes amamos.

Decidir y ser constantes:

En la pequeña escuelita rural había una vieja estufa de carbón muy anticuada. Un chiquito tenía
asignada la tarea de llegar al colegio temprano todos los días para encender el fuego y calentar el
aula antes de que llegaran su maestra y sus compañeros.

Una mañana, llegaron y encontraron la escuela envuelta en llamas. Sacaron al niño inconsciente
más muerto que vivo del edificio. Tenía quemaduras graves en la mitad inferior de su cuerpo y lo
llevaron urgente al hospital del condado.

En su cama, el niño horriblemente quemado y semi inconsciente, oía al médico que hablaba con su
madre. Le decía que seguramente su hijo moriría que era lo mejor que podía pasar, en realidad -,
pues el fuego había destruido la parte inferior de su cuerpo.

Pero el valiente niño no quería morir. Decidió que sobreviviría.

De alguna manera, para gran sorpresa del médico, sobrevivió.

Una vez superado el peligro de muerte, volvió a oír a su madre y al médico hablando despacito.
Dado que el fuego había dañado en gran manera las extremidades inferiores de su cuerpo, le
decía el médico a la madre, habría sido mucho mejor que muriera, ya que estaba condenado a ser
inválido toda la vida, sin la posibilidad de usar sus piernas.

Una vez más el valiente niño tomó una decisión. No sería un inválido.

21
Caminaría. Pero desgraciadamente, de la cintura para abajo, no tenía capacidad motriz. Sus
delgadas piernas colgaban sin vida.

Finalmente, le dieron de alta.

Todos los días, su madre le masajeaba las piernas, pero no había sensación, ni control, nada.

No obstante, su determinación de caminar era más fuerte que nunca.

Cuando no estaba en la cama, estaba confinado una silla de ruedas.

Una mañana soleada, la madre lo llevó al patio para que tomara aire fresco.

Ese día en lugar de quedarse sentado, se tiró de la silla. Se impulsó sobre el césped arrastrando
las piernas.

Llegó hasta el cerco de postes blancos que rodeaba el jardín de su casa. Con gran esfuerzo, se
subió al cerco. Allí, poste por poste, empezó a avanzar por el cerco, decidido a caminar.

Empezó a hacer lo mismo todos los días hasta que hizo una pequeña huella junto al cerco. Nada
quería más que darle vida a esas dos piernas.

Por fin, gracias a las oraciones fervientes de su madre y sus masajes diarios, su persistencia férrea
y su resuelta determinación, desarrolló la capacidad,

Primero de pararse, luego caminar tambaleándose y finalmente caminar solo y después correr.

Empezó a ir caminando al colegio, después corriendo, por el simple placer de correr. Más adelante,
en la universidad, formó parte del equipo de carrera sobre pista.

Y aun después, en el Madison Square Garden, este joven que no tenía esperanzas de sobrevivir,
que nunca caminaría, que nunca tendría la posibilidad de correr, este joven determinado, Glenn
Cunningham, llegó a ser el atleta estadounidense que ¡corrió el kilómetro más veloz el mundo!

Ten el valor y la fuerza para tomar tus decisiones y ser constante a la hora de darles forma.

¿Eres feliz?...

En cierta ocasión, durante una elegante recepción de bienvenida al nuevo Director de Marketing de
una importante compañía londinense, algunas de las esposas de los otros directores, que querían
conocer a la esposa del festejado, le preguntaron con cierto morbo: Te hace feliz tu esposo,
verdaderamente ¿te hace feliz?

El esposo, quien estaba en ese momento no estaba su lado, pero sí lo suficientemente cerca para
escuchar la pregunta, prestó atención a la conversación e incorporó ligeramente su postura, en
señal de seguridad, y hasta hinchó un poco el pecho, orgullosamente, pues sabía que su esposa
diría que sí, ya que ella jamás se había quejado durante su matrimonio.

Sin embargo, para sorpresa suya y de los demás, la esposa respondió con un rotundo

No, no me hace feliz.

22
En la sala se hizo un incómodo silencio como si todos los presentes hubieran escuchado la
respuesta de la mujer.

El marido estaba petrificado.

No podía dar crédito a lo que su esposa decía, y menos en un momento tan importante para él.

Ante el asombro del marido y de todos, ella simplemente se acomodó enigmáticamente sobre su
cabeza su elegante chalina de seda negra y continuó:

- No, él no me hace feliz... Yo soy feliz....!

El hecho de que yo sea feliz o no, no depende de él, sino de mí.

- Yo soy la única persona de quien depende mi felicidad.

Yo determino ser feliz en cada situación y en cada momento de mi vida, pues si mi felicidad
dependiera de otra persona, de otra cosa o circunstancia sobre la faz de la tierra, estaría en serios
problemas.

- Todo lo que existe en esta vida cambia continuamente: el ser humano, las riquezas, mi cuerpo, el
clima, los placeres, etc.

Y así podrían decir una lista interminable.

- A través de toda mi vida, he aprendido algo:

- Yo decido ser feliz y lo demás son "experiencias o circunstancias", lo amo y el me ama, muy a
pesar de sus circunstancias y de las mías.

- Él cambia, yo cambio, el entorno cambia, todo cambia; habiendo amor y perdón verdadero, y
observando esos cambios, (los cuales tal vez puedan ser fuertes o no, pero existen), hay que
enfrentarlos con el amor que hay en cada uno de nosotros, si los dos nos amamos y nos
perdonamos; los cambios serán sólo "experiencias o circunstancias" que nos enriquece y que nos
darán fortaleza, de lo contrario, solo habremos sido parejas de "paso".

- Para algunos divorciarse es la única solución; (... en realidad es la más fácil...)

El amar verdaderamente, es difícil, es dar amor y perdonar incondicionalmente, vivir, tomar las
"experiencias o circunstancias" como son, enfrentarlas juntos y ser feliz por convencimiento.

Hay gente que dice:

- No puedo ser feliz porque estoy enfermo, porque no tengo dinero, porque hace mucho calor,
porque me insultaron, porque alguien ha dejado de amarme, porque alguien no me valoró!

Pero lo que no sabes es que puedes ser feliz aunque estés enfermo, aunque haga calor, tengas o
no dinero, aunque alguien te haya insultado, o alguien no te amó o no te haya valorado.

Ser feliz es una actitud ante la vida y cada uno decide!...

Ser feliz... depende de ti!

23
¿Cuáles son mis aspiraciones como persona?

¿Cuáles son las conclusiones de la lectura?

¿Qué me aporta la lectura?

¿Qué es la felicidad desde mi punto de vista personal?

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos107/filosofia-como-instrumento-reflexion-


etica/filosofia-como-instrumento-reflexion-etica.shtml#ixzz4lnY2zLsA

1.5 RELACION DE LA ETICA CON LAS DEMAS CIENCIAS


La ética es parte fundamental, de una estructura en la mayor parte de las disciplinas, todo lo que
conlleva al desarrollo de una cultura, conforma sus propias reglas sociales y en base a ellas
procede.
La ética se relaciona con otras ciencias que estudian, desde diversos ángulos, las relaciones y el
comportamiento de los hombres en sociedad, ay que proporciona datos y conclusiones que
contribuyen a esclarecer el tipo peculiar de conducta que es la moral.
Toda ciencia de comportamiento humano, o de las relaciones entre los hombres, puede dar una
aportación provechosa a la ética como ciencia de la moral. Por ello, también la teoría del derecho
puede aportar semejante contribución en virtud de su estrecha relación con la ética ya que una y
otra estudian la conducta del hombre como conducta normativa.
Relación de La Ética con otras Ciencias
1. Relación de la Ética con la Psicología. La Psicología se parece a la Ética en cuanto a que
también estudia los actos humanos, pero ésta los explica en el aspecto del hecho y la Ética solo se
interesa en las normas de derecho de ese acto, es decir la psicología solo estudia el acto como
objeto material, el por qué ocurre. La Ética en cambio estudia la bondad o maldad de dicho actos y
dicta normas de cómo deben estos.
2. Relaciones entre la Ética y la Sociología. La sociología surgió en el siglo XIX gracias a las
aportaciones de Augusto Comte y de Karl Marx. Estudia el comportamiento del hombre en forma
global, es una ciencia de hechos, mientras que la Ética es una ciencia de derechos.
3. Relaciones entre la Ética y el Derecho. El derecho es un conjunto de normas que rigen la
conducta humana y en esto se parece a la Ética, sin embargo, difieren entre las normas propias de
cada una. Existen cuatro diferencias principales:
a. Las normas de la Ética son autónomas (cada individuo debe darse sus normas propias) y las del
Derecho son heterónomas (las normas provienen de una autoridad diferente al individuo).
b. Las normas de la Ética rigen aspectos internos y las del Derecho aspectos externos.
c. Las normas de la Ética son unilaterales (el cumplir una norma no implica el surgimiento de un
derecho o una obligación por parte de otras personas), y las del Derecho son bilaterales (una
obligación implica un derecho y viceversa).
d. Las normas de la Ética son incoercibles (aún cuando tienen un carácter obligatorio,
generalmente no conllevan un castigo explícito en el caso de no cumplirlas) y las del Derecho son
coercibles (la autoridad que ha establecido ciertas normas civiles, tiene la facultad de exigir el
cumplimientos de ellas, y para llevar a cabo dicha tarea, impone vigilancia, fiscalización, sanciones,
etc.).

24
La ética y la economía: la ética se halla vinculada, asimismo, con la economía política como ciencia
de las relaciones económicas que los hombres contraen en el proceso de producción. Esa
vinculación tiene como base la relación efectiva, en la vida social, de los fenómenos económicos
con el mundo moral. Se trata de una relación en un doble plano:
a) En cuanto que las relaciones económicas influyan en la moral dominante en una sociedad dada.
b) En cuanto a que los actos económicos (producción de bienes mediante el trabajo y apropiación
y distribución de ellos) no pueden dejar de tener cierta coloración moral. La actividad del trabajo, la
división social del trabajo, las formas de propiedad de los medios de producción y la distribución
social de los productos del trabajo humano, plantean problemas morales y la ética como ciencia
que es no puede dejar de aparte estos problemas que se plantean.
1.6 MÉTODOS DE LA ETICA
Método inductivo: este método procede de lo particular a lo general. En estos distintos casos
particulares se eleva a establecer una ley, una explicación general del fenómeno observado.
Explica sobre la norma
``el derecho se funda en el poder `` esto explica el frecuente abuso de los fuertes sobre los débiles
como la conquista de los pueblos pequeños por parte los poderosos, si esto sucede con
frecuencia, es válida la ley o norma que dice: ``El poderoso debe someter al débil``.
Método deductivo: es un procedimiento inverso a la inducción este método parte de lo general a lo
particular, la lógica lo define como la inferencia mediata que parte de dos a mas juicios llamados
premisas para obtener otro llamado conclusión. Se podría decir que ha sido la manera de pensar
propia de las éticas especulativas tradicionales, estas éticas tratan de deducir sus conceptos éticos
a partir de una idea inalterable de la naturaleza humana
Ej. - Ningún pez respira por los pulmones
- El delfín respira por los pulmones
- Luego, el delfín no es pez

Métodos Filosóficos
Tanto el método inductivo como el deductivo pertenecen a los métodos científicos. Frente a estos
casos la lógica estudia los llamados métodos filosóficos que ha creado la filosofía a partir de sus
concepciones. Entre ellos están: el método fenomenológico, el método crítico trascendental y el
método dialectico. El método fenomenológico creado por el filósofo alemán Edmundo Husserl
(1859-1938) consiste en volver, consiste en volver de los conceptos a los aptos de la conciencia
(vivencias). El método crítico trascendental fue creado por Emanuel Kant (1724-1804). Este

25
método consiste en proyectar la atención no solo sobre los objetos mismos, sino sobre el saber
que nos da cultura, se trata de las averiguaciones de las condiciones necesarias de toda
experiencia.
El método dialecto es considerado un arte de discutir por Zenón de Elea, Sócrates lo considera
como un arte de dar a luz la verdad por medio del dialogo. Posterior mente es desarrollada por
platón quien lo entiende como un método de ascenso de lo sensible a lo inteligible. En Marx y
Engels no se refiere al proceso de la idea, si no a la propia realidad de la historia como los cambios
históricos.
Método de la ética
La Ética como toda ciencia tiene un método que les permite a las personas:
Evaluar las actuaciones para llegar a determinaciones.
Juzgar los actos de otras personas y determinar si dichos actos le convienen o le afectan de
alguna forma o no.
Argumentar en contra de conductas reprochables.
Identificar conductas dignas de servir como ejemplo.
Los siguientes son los pasos del método de la Ética:
Observación.
Consiste en hacer un resumen de los hechos, conservando la fidelidad de los mismos, es
importante hacer el resumen de forma escrita, porque la percepción de la realidad tiende a cambiar
con el tiempo y el tener esto por escrito permite de alguna forma recordar los hechos como
ocurrieron en su momento.
Percepción axiológica.
Consiste en determinar en todas las personas que estuvieron involucradas en los hechos sus
valores y sus antivalores y tratar de esta forma de comprender el ¿Por qué? de sus actos. Esto es
importante porque muchas veces los valores de las otras personas no son nuestros valores y esto
nos permite tratar de entender la conducta del otro o de la otra.
Evaluación.
Consiste en juzgar desde nuestra identidad y nuestra cultura el acto y determinar si es bueno,
malo, conveniente o no conveniente, adecuado o no adecuado; desde otro punto de vista la
evaluación también nos permite pensar si nuestra cultura, identidad, moral y axiología son
correctas y adecuadas a nuestra ética y a los cambios sociales y nuevos conocimientos.
Conclusión.
Se trata de llegar a una enseñanza que podemos aplicar a nuestra vida o que nos puede servir de
referente para nuestras propias actuaciones en el futuro.
1.7 NORMAS MORALES Y OTROS TIPOS DE NORMAS
Qué es una norma? Una norma es una regla que nos indica cómo actuar en determinadas
ocasiones de acuerdo con ciertos valores.
- Tipos de normas. Hay normas de distinto tipo. Pero no se diferencian por su contenido, por lo que
la norma dice que debemos hacer, sino por una serie de elementos formales. En muchas
ocasiones una misma norma puede ser moral, social, religiosa o jurídica.
EJEMPLO.- No matarás" o "no debes matar", en este contexto es una norma religiosa. El que
ordena es Dios y en caso de desobedecer la norma habrá que responder ante él. Si una persona

26
no mata porque Dios ordena no matar, está obedeciendo una norma religiosa. Otra persona puede
que no mate porque no quiere ir a la cárcel. Esa persona está obedeciendo una norma de tipo legal
o jurídico.
En ambos casos el contenido de la norma es el mismo (no debes matar), pero se diferencian por
una serie de características que tienen que ver no con su contenido, sino con su forma. Esas
características o elementos formales son los siguientes:
1. Quién promulga la norma, quién nos la impone y nos obliga a cumplirla.
2. A quién va dirigida.
3. Ante quién se responde en caso de incumplimiento.
4. Cuál es la sanción o castigo para quién incumple la norma.
5. De quién se puede esperar obediencia.

CUADRO COMPARATIVO DE TIPOS DE NORMAS

Religiosa Jurídica Social Moral

PROMULGADO POR Dios el órgano legislativo las costumbres o uno mismo


modas sociales

Destinada a todos los seres los miembros de una los miembros de una cada persona
humanos comunidad política sociedad

Se responde ante Dios los tribunales la sociedad uno mismo

Sanción conciencia del la determinada por la rechazo social, remordimiento


pecado ley ostracismo

Se puede esperar los creyentes los miembros de la los miembros de esa de todos los seres
obediencia de comunidad política sociedad humanos

Una norma moral es una regla o mandato que nos imponemos nosotros a nosotros mismos. En el
caso de no cumplirla hemos de responder ante nosotros mismos y la sanción o castigo se presenta
en forma de remordimiento de conciencia. Por último, es una norma que pretende ser universal ya
que cuando nos la imponemos esperamos que sea válida para todos los seres humanos.
DIFERENCIA ENTRE ETICA Y MORAL
Etimológicamente "ética" y "moral" tienen el mismo significado. "Moral" viene del latín "mos" que
significa hábito o costumbre; y "ética" del griego "ethos" que significa lo mismo.

 Sin embargo en la actualidad han pasado a significar cosas distintas y hacen referencia a
ámbitos o niveles diferentes: La moral tiene que ver con el nivel práctico o de la acción La
ética con el nivel teórico o de la reflexión
Moral es el conjunto de principios, criterios, normas y valores que dirigen nuestro comportamiento.
La moral nos hace actuar de una determinada manera y nos permite saber qué debemos hacer en
una situación concreta. Es como una especie de brújula que nos orienta, nos dice cuál es el
camino a seguir, dirige nuestras acciones en una determinada dirección. La brújula nos indica el
camino. En la vida hay que intentar no perder el norte.
Ética es la reflexión teórica sobre la moral. La ética es la encargada de discutir y fundamentar
reflexivamente ese conjunto de principios o normas que constituyen nuestra moral.

27
 Como conclusión: moral y ética se plantean cuestiones distintas. La moral tiene que ver
con el nivel práctico de la acción y trata de responder a la pregunta ¿qué debo hacer?; la
ética con el nivel teórico de la reflexión y trata de reponder a preguntas del tipo ¿qué es la
moral? ¿cómo se fundamenta? ¿cómo se aplica la reflexión a la vida cotidiana?
 Empecemos a hacer ética respondiendo a la primera pregunta: ¿qué es la moral? Para ello
definiremos: acciones morales, normas morales, valores morales y dilema moral.

LAS ACCIONES MORALES Y SUS CARACTERISTICAS


Los seres humanos realizamos muchas acciones de muy distintos tipos. Algunas son inconscientes
como la digestión, otras son mecánicas como andar o vestirse, otras necesarias como respirar o
comer. Algunas acciones no son necesarias, sino libres y también conscientes, pero tienen muy
poca respercusión práctica como ir al cine o bailar. Otras en cambio si tienen repercusiones, pero
son producto de mi relación con las cosas, no con las personas. Estas acciones están sometidas a
normas técnicas. Son acciones técnicas. Hacer mi trabajo, pintar una casa o arreglar los frenos de
una moto requieren el conocimiento y aplicación de unas normas que determinan mi relación con
las cosas no con las personas. Ninguna de estas acciones son acciones morales. Todas carecen
de alguna característica que hace que una acción sea moral.
Una acción es moral cuando posee cuatro características, que son las siguientes:

 Ha de ser voluntaria, es decir libre y consciente (libertad y consciencia). Una acción no es


moral si no existe libertad, si no existe la posibilidad de elegir entre varias opciones.
 Ha de tener consecuencias para los demás, exige la relación con otros seres humanos.
 Ha de estar sometida a normas morales (no técnicas). Tendremos que precisar qué es una
norma moral para saber con exactitud cuando una acción es moral o no lo es.
¿Por qué son necesarias las normas morales? Son necesarias por dos características
fundamentales que posee el ser humano: libertad y sociabilidad.
La libertad es la capacidad de decidir, de elegir entre varias opciones. El ser humano tiene que
elegir y por eso necesita de unas normas que le orienten a la hora de tomar sus decisiones. Los
animales solo poseen instintos (pautas innatas de acción). Están programados genéticamente o
biológicamente. Por eso en los animales hablamos de conductas programas. Cuando tienen
hambre comen. En cambio el ser humano, además de los instintos posee la capacidad racional
que le permite imaginar más de una alternativa de acción. También puede prever las
consecuencias de sus acciones. La capacidad racional le permite reflexionar y elegir la alternativa
mejor teniendo en cuenta las consecuencias de la misma. Así pues, al contrario que los animales,
el ser humano posee un comportamiento libre.
La sociabilidad es la tendencia o capacidad que tienen muchos seres vivos para vivir en sociedad,
para relacionarse con otros individuos de su misma especie. Esta característica que también posee
el ser humano es esencial para la moralidad. Que el ser humano sea libre no lo convierte sin más
en un ser moral. Para que una acción o elección sea moral ha de ser libre, pero también es
necesario que directa o indirectamente afecte a otras personas o al medio en que éstas se
desenvuelven. No se puede hablar de moral y normas morales si no vivimos en algún tipo de
sociedad. En su isla desierta Robinson Crusoe solo podía realizar acciones ténicas encaminadas a
su supervivencia. Pero al no estar en contacto con otros seres humanos sus acciones carecían de
moralidad.

 En conclusión: las normas morales son necesarias porque somos libres y vivimos y nos
relacionamos con los demás miembros de nuestra sociedad, porque somos sociables.
La libertad y la sociabilidad nos hace seres morales y también responsables. La responsabilidad es
saber que algunos de nuestros actos tienen consecuencias y saber que tenemos que asumirlas.
Nuestras acciones dejan huella en el mundo que nos rodea y al mismo tiempo nos definen, nos
construyen de una forma determinada.

28
¿Qué son los valores? Son calificativos que le asignamos a ciertas cosas, personas o acciones.
Son una especie de etiqueta mental que le ponemos a las cosas y que expresan nuestra actitud
hacia ellas. Generalmente las cosas no nos resultan indiferentes, sino que producen en nosotros
ciertas actitudes: de agrado o desagrado, de atracción o rechazo. Del mismo modo los valores
pueden ser positivos (expresan nuestra actitud de agrado o aprecio) o negativos (expresan nuestra
actitud de desagrado o rechazo).
- ¿Para qué sirven? Para orientar nuestras acciones estableciendo normas de comportamiento.
Estoy buscando una bicicleta y encuentro una “buena” y “barata”, la compro. “Buena” y “barata”
son calificativos, valores que nos ayudan a tomar una decisión.
- Hay muchos tipos de valores: corporales, sensoriales, estéticos, económicos o legales. Veamos
qué son los valores morales.
- Los valores morales sólo se pueden aplicar a las personas o a sus acciones libres y
responsables, no a las cosas, los animales o las plantas. Se pueden aprender con mayor o menor
esfuerzo. Valores como la solidaridad, la lealtad o la tolerancia están en nuestras manos, a
diferencia de otros valores que no dependen de nuestro esfuerzo. Son valores que creemos que
deberían apreciar cualquier persona.
- Cuando dos o más valores de diversos tipos entran en conflicto nos encontramos con un dilema o
conflicto moral. Sé que mi amigo Juan quiere comprar un reproductor de mp3 y yo quiero vender el
mío de segunda mano. Pero resulta que a mi mp3 algunas veces le falla el controlador de volumen.
Juan es mi amigo, pero por otro lado ando mal de dinero y me interesa venderlo al mejor precio
posible. ¿Qué hacer? Para actuar coherentemente ante estos conflictos o problemas morales
tenemos que organizar los valores según un orden de prioridades. A esto se le llama escala de
valores. No es la misma para todas las personas, por lo que no todas las personas resuelven el
problema de la misma forma. Además es relativamente inestable y cambia con el tiempo. Las
personas, con el paso del tiempo, vamos cambiando nuestras prioridades.
La conciencia moral, en lenguaje popular, es esa voz interior que nos obliga a actuar de una forma
y también nos dice si son correctas o no nuestras acciones. Precisando un poco podemos decir
que la conciencia moral es la capacidad de juzgar las acciones, no solo las nuestras sino también
las de los demás, como buenas o malas. Es la que orienta nuestra conducta en la dirección que la
persona considera correcta.
Para juzgar y dirigir las acciones la conciencia se sirve de principios, es decir, de la moral con la
que cada persona rige su vida. Estos principios que forman la moral pueden venir impuestos desde
fuera. En este caso hablamos de heteronomía, de moral heterónoma o conciencia heterónoma.
Pero puede ser la persona misma las que se los imponga racional y libremente. En este otro caso
hablamos de autonomía, de moral autónoma o conciencia autónoma.
TEORIAS ETICAS
La ética trata de responder a tres cuestiones, la primera de las cuáles ya ha sido contestada. Para
responder a la segunda, ¿cuál es el fundamento de la moral?, hemos de reflexionar acerca de la
validez de las acciones y normas morales, es decir, hemos de averiguar cuándo una elección es
moralmente razonable o cuándo hemos actuado conforme a normas morales adecuadas.
- Para explicar estas cuestiones han nacido distintas teorías éticas, cada una de las cuales ha
ofrecido un criterio de racionalidad. Analizaremos el que presentan cuatro de las teorías que siguen
teniendo mayor relevancia, tanto por su calidad teórica como por su fecundidad a la hora de tomar
decisiones. Las teorías que vamos a estudiar se pueden dividir en dos grupos:
- Las dos primeras -la aristotélica y la hedonista- nacen en Grecia en el siglo IV a.C., con la
convicción de que lo moral consiste en la búsqueda de la felicidad. Por eso -piensan- la ética ha de
descubrir qué tipo de racionalidad nos llevará a conseguirla y qué criterio ha de utilizar esa
racionalidad.

29
- Las dos segundas teorías -la kantiana y la dialógica- surgen, respectivamente, a finales del siglo
XVIII y en el último cuarto del XX. Aunque para ambas resulta obvio que los seres humanos
deseamos ser felices, consideran que no es ése el verdadero problema moral: la verdadera
cuestión moral es si existe algún tipo de seres a los que no se debe manipular, a los que hay que
reconocer una dignidad, y qué criterio debemos aplicar al tomar decisiones para respetar
realmente esa dignidad.

PROBLEMAS MORALES ACTUALES


La última tarea a la que se enfrenta la ética es la de analizar y reflexionar acerca de los problemas
que afectan actualmente a la sociedad en la que vivimos. A continuación proponemos algunos de
estos problemas para elaborar un trabajo por grupos. Para cada problema se proporciona una guía
y enlaces en los que se puede encontrar información con la que elaborar el trabajo.
1.8 ACTO MORAL Y CONDICIONES DEL ACTO MORAL
El acto moral
¿Qué es un acto moral? Es el proceso mediante el cual un individuo realiza un comportamiento
que puede ser valorado moralmente, como bueno o malo, debido o indebido. Los dos requisitos
indispensables en todo acto moral son la libertad y conciencia, pero intervienen además una serie
de elementos. Veamos cuáles son.
Capacidad: Identifica los elementos que condicionan el acto moral.
Condiciones del acto moral
1.La libertad. Escoger el acto voluntariamente y por sí mismo es una condición fundamental en la
esencia del acto mural, porque, por ejemplo, el acto de un individuo que se realiza bajo una
coacción interna o externa no cae en la esfera de la moral.
2.La conciencia. Saber lo que se está haciendo es la segunda condición del acto moral. Los niños,
los imbéciles o los locos no tienen calidad moral, porque ellos no saben lo que hacen.
Elementos del acto moral
El sujeto moral
El sujeto moral es un individuo dotado de conciencia moral. Este sujeto no es un ente abstracto o
ideal, sino un ser concreto, ubicado en una determinada circunstancia histórica y social. Es el
sujeto real.
Los motivos
Los motivos o las intenciones son los que nos llevan a actuar o a perseguir un determinado fin. Un
mismo acto puede realizarse por diferentes motivos: buenos o malos. Los motivos constituyen uno
de los factores más interesantes del acto moral por las discusiones que han suscitado.
Por ejemplo, las teorías motivistas o éticas de los motivos consideran que lo bueno de una acción
descansa en los motivos del sujeto. Como representante de esta postura, tenemos a Kant.
Según esta teoría, los actos pueden realizarse con buenas intenciones, pero los resultados no son,
por diversas circunstancias, buenos o positivos. Estos actos, a pesar de todo, son positivos. En
cambio, los actos que son realizados con malas intenciones, y cuyos resultados son exitosos y
hasta juzgados como buenos, pero que no surgieron de una intención o motivación positiva, son
calificados como malos.
La anticipación del resultado

30
La anticipación ideal del resultado que se pretende alcanzar es la conciencia del fin que se
persigue. El sujeto moral tiene capacidad para sopesar los alcances, las consecuencias, las
secuelas que pueda traer consigo su acto moral y de esa manera prever con anticipación
situaciones indeseables que en muchos casos pueden ser graves.
La anticipación del resultado orienta el acto moral del sujeto. Por ejemplo, si dos personas visitan a
un amigo influyente que está enfermo, uno podría hacerlo con la intención de reconfortar a su
amigo y el otro porque espera que lo tenga en cuenta para un ascenso en la vida política.
La decisión
La decisión es la capacidad que tiene el sujeto para actuar por sí mismo, en concordancia con lo
que cree que es la mejor elección o alternativa. Otorga al acto moral su carácter autónomo y
voluntario, ya que la decisión debe ser expresión de la propia voluntad y responsabilidad del sujeto,
y no de una voluntad ajena.
La elección
La elección es el paso previo a la decisión, ya que implica una elección entre varios fines posibles.
Un ejemplo de elección es el siguiente:
Una persona va a abrir una ventana porque siente necesidad de aire fresco; ningún acto podría ser
más natural, más moralmente indiferente en apariencia. Pero recuerda que su |acompañante es un
minusválido muy sensible a las corrientes de aire.
Ve ahora su acto bajo dos aspectos diferentes, dotados de dos valores distintos y tiene que hacer
una elección. ¿Cuál es el fin adecuado, la satisfacción de un placer personal o la satisfacción de
las necesidades de otro?
El medio
El acto moral necesita los medios para realizar el fin escogido por el sujeto. Los medios deben ser
tan morales como los fines. Sin embargo, no todos los filósofos coinciden en esto: Maquiavelo, por
ejemplo, considera que los fines justifican los medios; si el asesinato o la conspiración, piensa,
conducen al fortalecimiento del Estado, entonces éstos son buenos por haber demostrado su
efectividad.
El resultado
El acto moral se consuma en el resultado o realización del fin perseguido. Algunas teorías
consecuenciales o éticas de los resultados sostienen que la licitud o ilicitud de una acción depende
únicamente del resultado o consecuencia que tenga. Dentro de este criterio, por ejemplo, el
delincuente es castigado porque el castigo tiene como resultado impedir la realización de otros
delitos semejantes.
Las circunstancias
Las circunstancias son las diversas situaciones que rodean el acto moral. El hecho de llamarse
circunstancias no significa que carezcan de importancia para la valoración del acto moral.
Una forma de enumerar las circunstancias que enmarcan el acto moral podría ser a través de
preguntas como: ¿quién?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿a quién?, ¿con qué medios?, ¿cuán a
menudo? No sirven las preguntas ¿qué? o ¿por qué?, ya que estas interrogantes se refieren al
acto mismo y su motivo.
http://microsofia.com/imagenes/icono2.jpgLa discriminación social. En la sociedad actual siguen
existiendo ciudadanos de segunda categoría.
http://microsofia.com/imagenes/icono2.jpgEl deterioro ecológico: la actuación del ser humano hace
que la naturaleza se deteriore rápidamente.

31
http://microsofia.com/imagenes/icono2.jpgLa guerra. la paz es uno de los objetivos de todos los
gobiernos, pero la carrera armamentística conitnúa.
http://microsofia.com/imagenes/icono2.jpgEl consumismo. Nuestros hábitos de consumo provocan
un deterioro ambiental y un mal reparto de las riquezas

32
1.1 ¿Qué es Filosofía?

La filosofía es aquella ciencia que tiene como fin responder a grandes interrogantes que cautivan
al hombre (como por ejemplo el origen del universo; el origen del hombre) para alcanzar la
sabiduría. Es por esto, que se debe poner en marcha un análisis coherente, así como racional para
alcanzar un planteo y una respuesta (sobre cualquier cuestión).

La filosofía tiene sus orígenes en el siglo VII antes de Cristo en Grecia. La etimología de la
palabra filosofía proviene de las raíces griegas philos (que significa amor) y sophia (que
significa sabiduría). Es por esto que la filosofía significa “amor a la sabiduría”.

Un filósofo es una persona que busca desesperadamente el saber por el saber mismo. Su
motivación suele ser la curiosidad, que lo lleva a indagar acerca de los principios sobre
la realidad y existencia humana.

¿Qué es el acto de filosofar?

Se trata de una condición característica del ser humano. No refiere a un saber en concreto, sino
que es una actitud natural y esperable del hombre en relación al universo y a sí mismo. El acto de
filosofar se nutre de experiencias del contacto con el mundo que nos rodea (ya sea la vida, las
personas, la naturaleza) para obtener respuestas a sus interrogantes.

La filosofía es una ciencia que se basa en la razón. Es por esto, que solemos definir a la filosofía
como el análisis racional del sentido de la existencia humana, ya sea individual o bien colectiva,
comprendida en el análisis y entendimiento del ser.

¿Cuáles son sus ramas?

Así como muchas ciencias la filosofía es una disciplina que comprende diversas ramas.

Por ejemplo, podemos encontrarnos con una filosofía del ser, que incluye a la metafísica, la
ontología y la cosmología (entre tantas otras disciplinas).

A su vez, podemos encontrarnos con una filosofía del conocimiento que comprende a la lógica y
la epistemología. También, existe la filosofía del obrar que se ve inmensamente relacionada con
cuestiones morales tales como la ética.

Por ejemplo, podemos encontrarnos con una filosofía del ser, que incluye a la metafísica, la
ontología y la cosmología (entre tantas otras disciplinas).

Enciclopedia de Conceptos (2017). "Filosofía". Recuperado de: https://concepto.de/que-es-la-


filosofia/

Citado APA: (A. 2017,12. Concepto de Filosofía. Equipo de Redacción de Concepto.de. Obtenido
2018,07, de https://concepto.de/que-es-la-filosofia/)
Citado Enciclopédico: Equipo de Redacción de Concepto.de, 2017,12. Concepto de
Filosofía. Editorial Concepto.de (Enciclopedia online). Argentina.

33
34

You might also like