You are on page 1of 26

Alonso, Luciano (2013).

“La definición de las ofensas en el movimiento por los


derechos humanos en la Argentina y la calificación de genocidio”. En Revista
Contenciosa, Año 1, Nº1, jul./dez.

Área de Economía y Tecnología (AEyT) de la Facultad Latinoamericana de Ciencias


Sociales (FLACSO), Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Programa Verdad
y Justicia (PVJ) y Secretaría de Derechos Humanos (SDH) del Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos de la Nación (2015). Responsabilidad empresarial en delitos de
lesa humanidad. Represión a trabajadores durante el terrorismo de Estado. Buenos
Aires: Infojus.

Barragán, Ivonne (2011) “Acción obrera durante la última dictadura militar: la represión
en una empresa estatal. Astillero Río Santiago (1974-1984)”. En Victoria Basualdo
(coord.). La clase trabajadora argentina en el siglo XX: experiencias de lucha y
organización. Buenos Aires: Atuel.

Basualdo, Victoria (2006). “Complicidad patronal-militar en la última dictadura


argentina: los casos de Acindar, Astarsa, Dálmine Siderca, Ford, Ledesma y Mercedes
Benz”. En

CADHU (Comisión Argentina por los Derechos Humanos), Argentina: proceso al


genocidio, Madrid, Elías Querejeta, 1977

Chalk, Frank y Jonassohn, Kurt (2010 [1990]) Historia y sociología del genocidio.
Análisis y estudio de casos. Buenos Aires: Prometeo/Eduntref

Dicósimo, Daniel (2008). “Indisciplina y consentimiento en la industria bonaerense


durante la última dictadura militar. Los casos de Loma Negra Barker y Metalúrgica
Tandil”. En Sociohistórica. Cuadernos del CISH, Nº 23/24, pp. 13-37. La Plata:
FAHCE/UNLP.

Duhalde, Eduardo Luis (1999). El Estado Terrorista Argentino. Quince años después,
una mirada crítica. Buenos Aires: Eudeba

Feierstein, Daniel (2007). El genocidio como práctica social. Entre el nazismo y la


experiencia argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Feierstein, Daniel (2012). Memorias y representaciones. Sobre la elaboración del


genocidio. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Feierstein, Daniel (2015). “¿Qué se discute cuando se discute genocidio? El rol de la


política en las matanzas masivas de población”. En Sociales en Debate, Nº8. Buenos
Aires: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Feierstein, Daniel (2015). Juicios. Sobre la elaboración del genocidio II. Buenos Aires:
Fondo de Cultura Económica.

Folgueiro, Hernán (2004). “El crimen de genocidio en el derecho internacional”. En


Daniel Feierstein y Guillermo Levy (comp.). Hasta que la muerte nos separe. Poder y
prácticas sociales genocidas en América Latina. Buenos Aires: Ediciones al Márgen.

Foucault, Michel (2003) La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa

Franco, Marina (2018). “La última dictadura argentina en el centro de los debates y las
tensiones historiográficas recientes”. En Revista de historia do tempo presente, V.10,
Nº23.
Hilb, Claudia (2015). “Justicia, reconciliación, perdón: cómo fundar una comunidad
después del crimen”. En Claudia Hilb, Philippe J. Salazar y Lucas Martín (eds.). Lesa
humanidad: Argentina y Sudáfrica: reflexiones después del Mal. Buenos Aires: Katz.

Hilb, C. (2015). Justicia, reconciliación, perdón: cómo fundar una comunidad después
del crimen. In C. Hilb, P. J. Salazar, & L. Martín (Eds.), Lesa humanidad:
Argentina y Sudáfrica: reflexiones después del Mal. Buenos Aires: Katz.

Hinton, Alexander L. (2013). Critical genocide studies. En Genocide Matters.


Routledge. p. 52-68.

Hinton, A. L. (2013). Critical genocide studies. Genocide Matters. Routledge, 52–68.

Izaguirre, Inés (1994). Los desaparecidos: recuperación de una identidad expropiada.


Buenos Aires: CEAL.

Izaguirre, I. (1994). Los desaparecidos: recuperación de una identidad expropiada.


Buenos Aires: CEAL.

Lemkin, Raphael (2009) El dominio del Eje en la Europa ocupada. Buenos Aires:
Prometeo/Eduntref.

Lemkin, R. (2009). El dominio del Eje en la Europa ocupada. Buenos Aires: Prometeo
y EDUNTREF.

Lorenz, Federico (2007). Los zapatos de Carlito. Una historia de los trabajadores
navales de Tigre en la década del 70. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma

Lorenz, F. (2007). Los zapatos de Carlito. Una historia de los trabajadores navales de
Tigre en la década del 70. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.

Marín, Juan Carlos (2007). Los hechos armados, Argentina 1973-1976: la acumulación
primitiva del genocidio. Buenos Aires: La Rosa Blindada.

Marín, J. C. (2007). Los hechos armados, Argentina 1973-1976: la acumulación


primitiva del genocidio. Buenos Aires: La Rosa Blindada.

Markusen, Eric., Bjornlund, Matthias y Mennecke, Martin (2005). “¿Qué es el


genocidio? En la búsqueda de un denominador común entre definiciones jurídicas y no
jurídicas”. En Feierstein, Daniel (comp.). Genocidio. La administración de la muerte en
la modernidad. Caseros: EDUNTREF.
Markusen, E., Bjornlund, M., & Mennecke, M. (2005). ¿Qué es el genocidio? En la
búsqueda de un denominador común entre definiciones jurídicas y no jurídicas. In
D. Feierstein (Ed.), Genocidio. La administración de la muerte en la modernidad.
Caseros: EDUNTREF.

Revista Engranajes de la Federación de Trabajadores de la Industria y Afines (FETIA),


Nº 5.

Santella (2009). “Las guerras obreras en la Argentina. Villa Constitución 1973-75”. En


Inés Izaguirre (comp.). Lucha de clases, guerra civil y genocidio en la Argentina 1973-
1983. Buenos Aires: EUDEBA.

Santella, A. (n.d.). Las guerras obreras en la Argentina. Villa Constitución 1973-75. In


I. Izaguirre (Ed.), Lucha de clases, guerra civil y genocidio en la Argentina 1973-
1983. Buenos Aires: EUDEBA.

Schneider, Alejandro (2003) “‘Ladran Sancho’... Dictadura y clase obrera en la zona


norte del gran Buenos Aires”. En H. Camarero, P. Pozzi y A. Schneider (comps.). De la
Revolución Libertadora al Menemismo. Buenos Aires: Imago Mundi.

Schneider, A. (2003). ‘Ladran Sancho’... Dictadura y clase obrera en la zona norte del
gran Buenos Aires. In H. Camarero, P. Pozzi, & A. Schneider (Eds.), De la
Revolución Libertadora al Menemismo. Buenos Aires: Imago Mundi.

Scott Straus (2007). “Second-Generation Comparative Research on Genocide”. En


World Politics. 59/3, pp. 476-501.

Scott, S. (2007). Second-Generation Comparative Research on Genocide. World


Politics, 59(3), 476–501.

Segato, Rita L. (2003): Las estructuras elementales de la Violencia. Ensayos sobre


género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Quilmes:
Universidad Nacional de Quilmes.

Segato, R. L. (2003). Las estructuras elementales de la Violencia. Ensayos sobre


género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Quilmes:
Universidad Nacional de Quilmes.

Shaw, Martin (2013): ¿Que es un genocidio? Buenos Aires: Prometeo Libros y


EDUNTREF.

Shaw, M. (2013). ¿Que es un genocidio? Buenos Aires: Prometeo Libros y


EDUNTREF.
Vezzetti, Hugo (2015). “Verdad jurídica y verdad histórica. Condiciones, usos y límites
de la figura del “genocidio”. En Claudia Hilb, Philippe J. Salazar y Lucas Martín (eds.).
Lesa humanidad: Argentina y Sudáfrica: reflexiones después del Mal. Buenos Aires:
Katz.

Vezzetti, H. (2015). Verdad jurídica y verdad histórica. Condiciones, usos y límites de


la figura del “genocidio.” In C. Hilb, P. J. Salazar, & L. Martín (Eds.), Lesa
humanidad: Argentina y Sudáfrica: reflexiones después del Mal. Buenos Aires:
Katz.

Woolford, Andrew (2013). “The next generation: Criminology, genocide studies and
settler colonialism”. En Revista Crítica Penal y Poder, vol. 5, p. 163-185.

Woolford, A. (2013). The next generation: Criminology, genocide studies and settler
colonialism. Revista Crítica Penal y Poder, 163–185.

5. Bibliografía provisoria

Águila, Gabriela (2008). “La dictadura militar argentina: interpretaciones,


problemas, debates”. Revista digital de la Escuela de Historia, Año 2008.
Rosario: UNR.

Águila, Gabriela (2008). Dictadura, represión y sociedad en Rosario. 1976-


1983. Un estudio sobre la represión y los comportamientos y actitudes sociales
en dictadura. Buenos Aires: Prometeo.

Águila, Gabriela (2013a). “La represión en la historia reciente argentina:


perspectivas de abordaje, conceptualizaciones y matrices explicativas”.
Contenciosa. Revista sobre violencia política, represiones y resistencias en la
historia iberoamericana, Año 1, Nº 1, 2º semestre 2013. Santa Fe: Universidad
Nacional del Litoral.

Águila, Gabriela (2013b). “Las tramas represivas: continuidades y


discontinuidades en un estudio de caso. La Dirección General de Informaciones
de la Provincia de Santa Fe, 1966-1991”. Sociohistórica, Nº 31, 1er. semestre
2013. La Plata: C.I.S.H., UNLP.

Águila, Gabriela (2013c). “La represión en la Argentina: modalidades,


dinámicas regionales y efectos sociales”. En Gabriela Águila y Luciano Alonso
(coords.), Procesos represivos y actitudes sociales: entre la España franquista
y las dictaduras del Cono Sur. Buenos Aires: Prometeo.
Águila, Gabriela (2014). “Estudiar la represión: entre la historia, la memoria y la
justicia. Problemas de conceptualización y método”. En Patricia Flier (comp.),
Dilemas, apuestas y reflexiones teórico-metodológicas para los abordajes en
Historia Reciente. La Plata: Ediciones FAHCE, UNLP.

Águila, Gabriela (2015). “Las escalas de análisis en los estudios sobre el


pasado reciente: a modo de introducción”. Avances del Cesor, vol. XII. Rosario:
CESOR ISHIR, UNR.

Águila, Gabriela (2017). “Represión y terror de estado en la Argentina reciente:


nuevos abordajes y perspectivas de análisis”. Ayer. Revista de Historia
Contemporánea, Año 2017. Madrid: Asociación de Historia Contemporánea y
Marcial Pons-Ediciones de Historia.

Águila, Gabriela (dir.) (2017). Territorio Ocupado. La historia del Comando del II
Cuerpo de Ejército en Rosario (1960-1990). Rosario: Editorial Municipal de
Rosario / Museo de la Memoria.

Águila, Gabriela; Garaño, Santiago y Scatizza, Pablo (coord.) (2016).


Represión estatal y violencia paraestatal en la historia reciente argentina.
Nuevos abordajes a 40 años del golpe de Estado. La Plata: FAHCE, UNLP.

Althusser, Louis (1974). “Práctica teórica y lucha ideológica”. En Louis


Althusser, La filosofía como arma de la revolución. Buenos Aires: Siglo
XXI. Althusser, L. (1974). La filosofía como arma de la revolución. Buenos Aires:
Siglo XXI.

Althusser, Louis (2005). Ideología y Aparatos Ideológicos de Estado. Freud y


Lacan. Buenos Aires: Nueva Visión. Althusser, L. (n.d.). Ideología y aparatos
ideológicos de Estado. Buenos Aires: Nueva Visión.

Althusser, Louis (2010a). “Marxismo y humanismo”. En Louis Althusser, La


Revolución teórica de Marx. Buenos Aires: Siglo XXI.

Althusser, Louis (2010b). “Contradicción y sobredeterminación. (Notas para una


investigación)”. En Louis Althusser, La Revolución teórica de Marx. Buenos
Aires: Siglo XXI. Althusser, L. (2010). La revolución teórica de Marx. Buenos
Aires: Siglo XXI.

Althusser, Louis (2010c). “Prefacio: de El Capital a la filosofía de Marx”. En


Louis Althusser y Étienne Balibar, Para leer el Capital. Buenos Aires: Siglo XXI.

Althusser, L., & Balibar, É. (2010). Para leer el capital. Buenos Aires: Siglo XXI.
Althusser, Louis (2010d). “Sobre la dialéctica materialista. (De la desigualdad
de los orígenes)”. En Louis Althusser, La Revolución teórica de Marx. Buenos
Aires: Siglo XXI.

Álvarez, Victoria (2000): “El encierro en los campos de concentración”. En


Fernanda Gil Lozano, Valeria Pita, y M. Gabriela Ini, Historia de las mujeres en
la Argentina. Siglo XX. Buenos Aires: Taurus.

Amaral, Samuel (1998). “Guerra revolucionaria: de Argelia a la Argentina, 1957-


1962”. Investigaciones y Ensayos, enero-diciembre de 1998, Nº 48. Buenos
Aires: Academia Nacional de Historia.

Ameztoy, María Virginia (1998). “Autoritarismo, sociedad y Estado en


Argentina”. En Inés Izaguirre (comp.), Violencia social y derechos humanos.
Buenos Aires: Eudeba.

Ansaldi, Waldo (2004). "Matriuskas de terror. Algunos elementos para analizar


la dictadura argentina dentro de las dictaduras del Cono Sur". En Alfredo
Pucciarelli (coord.), Empresarios, tecnócratas y militares: La trama corporativa
de la última dictadura. Buenos Aires: Siglo XXI.

Ansaldi, W. (2004). Matriuskas de terror. Algunos elementos para analizar la dictadura


argentina dentro de las dictaduras del Cono Sur. In A. Pucciarelli (Ed.),
Empresarios, tecnócratas y militares: La trama corporativa de la última
dictadura. Buenos Aires: Siglo XXI.

Armony, Ariel (1999). La Argentina, los Estados Unidos y la Cruzada


Anticomunista en América Central, 1977-1984. Bernal: Universidad Nacional de
Quilmes.

Armony, A. (1999). La Argentina, los Estados Unidos y la Cruzada Anticomunista en


América Central, 1977-1984. Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes.

Aróstegui, Julio (1994). “Violencia, sociedad y política: la definición de la


violencia”. Revista Ayer, Nº 13. Madrid: Marcial Pons ed.

Aróstegui, J. (1994). Violencia, sociedad y política: la definición de la violencia.


Revista Ayer, 13, 17–55.

Artese, Matías y Roffinelli, Gabriela (2005). “Responsabilidad civil y genocidio.


Tucumán en años del ‘Operativo Independencia’ (1975-76)”. Documentos de
Jóvenes Investigadores, Nº 9. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino
Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Artese, Matías y Roffinelli, Gabriela (2009). “Guerra y genocidio en Tucumán
(1975-1983)”. En Inés Izaguirre (comp.), Lucha de clases, guerra civil y
genocidio en la Argentina 1973-1983. Buenos Aires: Eudeba.

Azpiazu, Daniel; Basualdo, Eduardo y Khavisse, Miguel (1986): El nuevo poder


económico en la Argentina de los años 80. Buenos Aires: Editorial Legasa.

Azpiazu, D., Basualdo, E., & Khavisse, M. (1986). El nuevo poder económico en la
Argentina de los años 80. Buenos Aires: Editorial Legasa.

Barbero, Héctor y Godoy, Guadalupe (2003). La configuración del enemigo


interno como parte del esquema represivo argentino. Décadas de 1950 – 1960.
Cuaderno Nº 55 del Centro Cultural de la Cooperación. Buenos Aires:
Ediciones del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos.

Barbero, H., & Godoy, G. (2003). La configuración del enemigo interno como parte del
esquema represivo argentino. Décadas de 1950 – 1960 (Cuadernos No. 55).
Buenos Aires.

Barbero, H., & Godoy, G. (2003). La configuración del enemigo interno como parte del
esquema represivo argentino. Décadas de 1950 – 1960 (Cuadernos del Centro
Cultural de la Cooperación No. 55). Buenos Aires.

Benjamin, Walter (1998). Para una crítica de la violencia. Buenos Aires: Grupo
Santillana de Ediciones.

Benjamin, W. (1998). Para una crítica de la violencia. Buenos Aires: Grupo Santillana
de Ediciones.

Bertotti, M. Carla (2007). “La producción de la muerte y las transformaciones


del mundo de la vida en el barrio de Villa Muñecas, Tucumán”. Actas de las IV
Jornadas de Jóvenes Investigadores. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones
Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Bertotti, M. C. (2007). La producción de la muerte y las transformaciones del mundo de


la vida en el barrio de Villa Muñecas, Tucumán. In IV Jornadas de Jóvenes
Investigadores. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad
de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Bertotti, M. Carla (2009). “Del ‘Cordobazo’ al golpe de Estado del ’76. Una
aproximación a las confrontaciones sociales en la provincia de Córdoba”. En
Inés Izaguirre (comp.), Lucha de clases, guerra civil y genocidio en la Argentina
1973-1983. Buenos Aires: Eudeba.

Bertotti, M. C. (2009). Del ‘Cordobazo’ al golpe de Estado del ’76. Una aproximación a
las confrontaciones sociales en la provincia de Córdoba. In I. Izaguirre (Ed.),
Lucha de clases, guerra civil y genocidio en la Argentina 1973-1983. Buenos
Aires: EUDEBA.

Bettelheim, Bruno (1973). El corazón bien informado. La autonomía en la


sociedad de masas. México: Fondo de Cultura Económica.

Bettelheim, B. (1973). El corazón bien informado. La autonomía en la sociedad de


masas. México: Fondo de Cultura Económica.

Bettelheim, Bruno (1981). Sobrevivir y otros ensayos. Barcelona: Crítica

Bettelheim, B. (1981). Sobrevivir y otros ensayos. Barcelona: Crítica.

Bianchi, Silvia (dir.) (2008). "El Pozo" (ex Servicio de Informaciones). Un centro
clandestino de detención, desaparición, tortura y muerte de personas de la
ciudad de Rosario. Antropología política del pasado reciente. Rosario:
Prohistoria.

Bianchi, S. (2008). “El Pozo” (ex Servicio de Informaciones). Un centro clandestino de


detención, desaparición, tortura y muerte de personas de la ciudad de Rosario.
Antropología política del pasado reciente. Rosario: Prohistoria Ediciones.

Blair Trujillo, Elsa (2009). “Aproximación teórica al concepto de violencia:


avatares de una definición”. Política y Cultura, Nº 32. México: Universidad
Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco.

Blair Trujillo, E. (2009). Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de


una definición. Política y Cultura, 32, 9–33. Retrieved from
http://ref.scielo.org/r6b82p

Bonavena, Pablo (2009). “El movimiento estudiantil tucumano: de la huelga


nacional de la CGT de marzo del ’67 al lanzamiento de la CGT de los
Argentinos”. En Fernando Romero (comp.), Los estudiantes: sus
organizaciones y luchas en Argentina y Chile. Bahía Blanca: CEISO –
Colectivo.

Bonavena, P. (2009). El movimiento estudiantil tucumano: de la huelga nacional de la


CGT de marzo del ’67 al lanzamiento de la CGT de los Argentinos. In F. Romero
(Ed.), Los estudiantes: sus organizaciones y luchas en Argentina y Chile. Bahía
Blanca: CEISO – Colectivo.

Bonavena, Pablo Augusto (2010). “Tucumán 1966: El movimiento estudiantil de


Tucumán frente a la Revolución Argentina”. Ponencia presentada en Primeras
Jornadas de Historia Reciente del NOA. Memoria, Fuentes Orales y Ciencias
Sociales. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán. En línea:
http://www.historiaoralargentina.org/attachments/article/1erasjhrnoa/2.2%20BO
NAVENA.pdf

Bonavena, P. (2010). Tucumán 1966: El movimiento estudiantil de Tucumán frente a la


Revolución Argentina. In Primeras Jornadas de Historia Reciente del NOA.
Memoria, Fuentes Orales y Ciencias Sociales. Tucumán: Asociación de Historia
Oral del Noroeste Argentino (AHONA). Retrieved from
http://www.historiaoralargentina.org/attachments/article/1erasjhrnoa/2.2
BONAVENA.pdf

Britez, Rafael y Denza, Néstor (2007). Los pibes del Santa. Represión
estudiantil en Florencio Varela. Buenos Aires: Centro De Participación Popular
Enrique Angelelli y Comisión por la Memoria, la Verdad y la Justicia de
Florencio Varela.

Britez, R., & Denza, N. (2007). Los pibes del Santa. Represión estudiantil en Florencio
Varela. Florencio Varela: Centro De Participación Popular Enrique Angelelli y
Comisión por la Memoria, la Verdad y la Justicia de Florencio Varela.

Calveiro, Pilar (1998). Poder y desaparición. Los campos de concentración en


Argentina. Buenos Aires: Colihue.

Calveiro, P. (1998). Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina.


Buenos Aires: Colihue.

Calveiro, Pilar (2005). Política y/o violencia. Una aproximación a la guerrilla de


los años setenta. Buenos Aires: Norma.

Calveiro, P. (2005). Política y/o violencia. Una aproximación a la guerrilla de los años
setenta. Buenos Aires: Norma.

Calvo Vicente, Cándida (1995). “El concepto de consenso y su aplicación al


estudio del régimen franquista”. Revista Spagna Contemporánea, Nº 7. Turín:
Edizioni dell'Orso.
Calvo Vicente, C. (1995). El concepto de consenso y su aplicación al estudio del
régimen franquista. Revista Spagna Contemporánea, 7, 141–158.

Canelo, Paula (2008). El proceso en su laberinto: la interna militar de Videla a


Bignone. Buenos Aires: Prometeo.

Canelo, P. (2008). El proceso en su laberinto: la interna militar de Videla a Bignone.


Buenos Aires: Prometeo.

Canelo, P. (2017). Cuánto avanzamos en el conocimiento de nuestro pasado reciente (y


por qué corremos el riesgo de dejar de hacerlo). In V. Nardoni, A. Megías, & M.
Iazzetta (Eds.), Ejercicios de Memoria. Rosario: Museo de la Memoria de Rosario,
UNR.

Castagnola, Gustavo (1994). Doctrina y política en el ejército argentino. De la


defensa nacional a la guerra revolucionaria (1956-1962), Tesis de Maestría.
Buenos Aires: Departamento de Historia, Universidad Torcuato Di Tella.

Castagnola, G. (1994). Doctrina y política en el ejército argentino. De la defensa


nacional a la guerra revolucionaria (1956-1962). Universidad Torcuato Di Tella.
Retrieved from http://repositorio.utdt.edu/handle/utdt/160

La importancia del nivel municipal para la última dictadura militar argentina: un estudio a
través de sus documentos reservados y secretos (1976-1983)

Centurión, Ana Josefina (2005). “El sindicalismo tucumano ante la caída de


Perón. Respuestas y perspectivas políticas, 1955-1959”. Ponencia presentada
en X Jornadas Interescuelas/ Departamentos de Historia. Córdoba: Universidad
Nacional de Córdoba.

Centurión, A. J. (2005). El sindicalismo tucumano ante la caída de Perón. Respuestas y


perspectivas políticas, 1955-1959. In X Jornadas Interescuelas/ Departamentos de
Historia. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Centurión, Josefina (s/f): “El largo y conflictivo preludio de la fractura social en


Tucumán: Proscripción, inestabilidad y movilización, 1956-1966”. Inédito,
cedido por la autora.

Colombo, Pamela (2011): “Espacio y desaparición: los campos de


concentración en Argentina”. Isegoría, Nº 45. Madrid: Instituto de Filosofía
(CSIC)

Colombo, P. (2011). Espacio y desaparición: los campos de concentración en Argentina.


Isegoría, 45, 639–652.
Colombo, Pamela (2016). “L’urbanisation forcée comme politique contre-
insurrectionnelle La vie au sein des villages stratégiques construits en
Argentine (1976-1978)”. Cultures & Conflits, 2016/3 (n° 103-104).

Colombo, Pamela (2017). Espacios de desaparición. Vivir e imaginar los


lugares de la violencia estatal (Tucumán, 1975-1983). Buenos Aires: Miño y
Dávila.

Colombo, P. (2017). Espacios de desaparición. Vivir e imaginar los lugares de la


violencia estatal (Tucumán, 1975-1983). Buenos Aires: Miño y Dávila.

Comisión Bicameral de la provincia de Tucumán (1991). Informe de la


Comisión Bicameral Investigadora de las violaciones a los Derechos Humanos
en la provincia de Tucumán. San Miguel de Tucumán: Universidad Nacional de
Tucumán.

Comisión Bicameral de la provincia de Tucumán. (1991). Informe de la Comisión


Bicameral Investigadora de las violaciones a los Derechos Humanos en la
provincia de Tucumán. San Miguel de Tucumán.

Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas, CONADEP (2006).


Nunca más. Anexo 1 y 2. Buenos Aires: Eudeba.

Conte Mc Donell, Augusto y Mignone, Emilio Fermín (1981). “El caso argentino:
desapariciones forzadas como instrumento básico y generalizado de una
política. La doctrina del paralelismo global. Su concepción y aplicación.
Necesidad de su denuncia y condena”. Ponencia presentada en el Coloquio La
política de desapariciones forzadas de personas, Paris. [En línea]. URL:
http://www.cels.org.ar/common/documentos/Coloquio_Paris_paralelismoglobal.
pdf

Conte Mc Donell, A., & Mignone, E. F. (1981). El caso argentino: desapariciones


forzadas como instrumento básico y generalizado de una política. La doctrina del
paralelismo global. Su concepción y aplicación. Necesidad de su denuncia y
condena. In Coloquio La política de desapariciones forzadas de personas. Paris.
Retrieved from
http://www.cels.org.ar/common/documentos/Coloquio_Paris_paralelismoglobal.pd
f

Corradi, Juan (1996). “El método de destrucción. El terror en la Argentina”. En


Hugo Quiroga y César Tcach (comps.), A veinte años del golpe: con memoria
democrática. Rosario: Homo Sapiens.
Corradi, J. (1996). El método de destrucción. El terror en la Argentina. In H. Quiroga &
C. Tcach (Eds.), A veinte años del golpe: con memoria democrática. Rosario:
Homo Sapiens.

Cortés Navarro, Gustavo (2011). “La izquierda Peronista: conformación de la


Agrupación Montoneros en Tucumán, 1966-1974”. Revista Testimonios, Año 2,
Nº 2. En línea:
http://testimonios.historiaoralargentina.org/download/n2/testimonios02.pdf

Cortés Navarro, G. (2011). La izquierda Peronista: conformación de la Agrupación


Montoneros en Tucumán, 1966-1974. Revista Testimonios, 2(2). Retrieved from
http://testimonios.historiaoralargentina.org/download/n2/testimonios02.pdf

Crenzel, Emilio (1991). Memorias enfrentadas: el voto a Bussi en Tucumán.


San Miguel de Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán.

Crenzel, E. (1991). Memorias enfrentadas: el voto a Bussi en Tucumán. San Miguel de


Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán.

Crenzel, Emilio (1997). “Tucumán 1975. La primera fase del ‘Operativo


Independencia’, un análisis de las reflexiones de su conducción acerca del
mismo". En Irma Antognazzi y Rosa Ferrrer (comps.), Argentina las raíces
históricas del presente. Rosario: Universidad Nacional de Rosario

Crenzel, E. (1997). Tucumán 1975. La primera fase del ‘Operativo Independencia’, un


análisis de las reflexiones de su conducción acerca del mismo. In I. Antognazzi &
R. Ferrrer (Eds.), Argentina las raíces históricas del presente. Rosario:
Universidad Nacional de Rosario.

Cruz, Margarita; Jemio, Ana Sofía; Monteros, Ezequiel y Pisani, Alejandra


(2010). “Las prácticas sociales genocidas en el Operativo Independencia en
Famaillá, Tucumán. Febrero de 1975 – Marzo de 1976”. Actas de las Primeras
Jornadas de Historia Reciente del NOA “Memoria, Fuentes Orales y Ciencias
Sociales”. Tucumán: Asociación de Historia Oral del Noroeste Argentino,
Universidad Nacional de Tucumán.

Cruz, M., Jemio, A. S., Monteros, E., & Pisani, A. (2010). Las prácticas sociales
genocidas en el Operativo Independencia en Famaillá, Tucumán. Febrero de 1975
– Marzo de 1976. In Primeras Jornadas de Historia Reciente del NOA “Memoria,
Fuentes Orales y Ciencias Sociales.” San Miguel de Tucumán: Asociación de
Historia Oral del Noroeste Argentino (AHONA).
D´Andrea Mohr, José Luis (1999). Memoria deb(v)ida. Buenos Aires: Colihue

D´Andrea Mohr, J. L. (1999). Memoria deb(v)ida. Buenos Aires: Colihue.

D’Antonio, Débora y Eidelman, Ariel (2013). “Antecedentes y genealogía de la


historiografía sobre la Historia Reciente en la Argentina”, Nuevo Mundo
Mundos Nuevos, Cuestiones del tiempo presente. Puesto en línea el 14 octubre
2013, consultado el 18 octubre 2013. URL:
http://nuevomundo.revues.org/65882; DOI: 10.4000/nuevomundo.65882

D’Antonio, D., & Eidelman, A. (2013). Antecedentes y genealogía de la historiografía


sobre la Historia Reciente en la Argentina. Nuevo Mundo Mundos Nuevos,
Cuestiones Del Tiempo Presente. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.65882

D’Antonio, Débora (comp.) (2018). Violencia, espionaje y represión estatal. Seis


estudios de caso sobre el pasado reciente argentino. Buenos Aires: Imago
Mundi.

Dalla Corte, Gabriela y Fernández, Sandra (2001). “Límites difusos en la


Historia y el espacio local”. En Gabriela Dalla Corte y Sandra Fernández
(comp.), Lugares para la historia. Espacio, Historia regional e Historia local en
los estudios contemporáneos. Rosario: UNR Editora.

Dalla Corte, G., & Fernández, S. (2001). Límites difusos en la Historia y el espacio
local. In Lugares para la historia. Espacio, Historia regional e Historia local en
los estudios contemporáneos. Rosario: UNR Editora.

Delich, Francisco (1983). “La metáfora de la sociedad enferma”. Crítica y


Utopía. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Nº 10/11, noviembre.
Buenos Aires: Crítica y Utopía.

Delich, Francisco (1986). Metáforas de la sociedad Argentina. Buenos Aires:


Sudamericana.

Di Tella, Andrés (1999): “La vida privada en los campos de concentración”. En


Fernando Devoto y Marta Madero (dir.), Historia de la vida privada en la
Argentina. Tomo 3. Buenos Aires: Taurus.

Di Tella, A. (1999). La vida privada en los campos de concentración. In F. Devoto &


M. Madero (Eds.), Historia de la vida privada en la Argentina. Tomo 3. Buenos
Aires: Taurus.
Duhalde, Eduardo Luis (1999). El Estado Terrorista Argentino. Quince años
después, una mirada crítica. Buenos Aires: Eudeba

Duhalde, E. L. (1999). El Estado Terrorista Argentino. Quince años después, una


mirada crítica. Buenos Aires: EUDEBA.

Durán, Valeria (2012): “La vecindad del horror. Pasado presente en el entorno
vivencial de los (ex) centros clandestinos de detención”. En Durán, Valeria y
Huffschmid, Anne (ed.), Topografías conflictivas: memorias, espacios y
ciudades en disputa. Buenos Aires: Nueva Trilce.

Mendizábal, M. E., Méndez, M. J., Portos, J., Korzin, A., Cerruti, I., & López, M.
(2012). El afuera de un centro clandestino de detención: las memorias de los
vecinos del Olimpo. In V. Durán & A. Huffschmid (Eds.), Topografías
conflictivas: memorias, espacios y ciudades en disputa. Buenos Aires: Nueva
Trilce.

Feierstein, D. (2011). Sobre conceptos, memorias e identidades: guerra, genocidio y/o


terrorismo de Estado en Argentina. Politica y Sociedad.

Durán, V. (2012). La vecindad del horror. Pasado y presente en el entorno de los


(ex)centros clandestinos de detención. In Topografías en conflicto. Buenos Aires:
Nueva Trilce.

Dürr, Cristian (2017). Memorias incómodas. El dispositivo de la desaparición y


el testimonio de los sobrevivientes de los Centros Clandestinos de Detención,
Tortura y Exterminio (CCDTyE). Temperley: Tren en Movimiento.

Feierstein, D. (2011). Sobre conceptos, memorias e identidades: guerra, genocidio y/o


terrorismo de Estado en Argentina. Politica y Sociedad.

Dürr, C. (2017). Memorias incómodas. El dispositivo de la desaparición y el testimonio


de los sobrevivientes de los Centros Clandestinos de Detención, Tortura y
Exterminio (CCDTyE). Temperley: Tren en Movimiento.

Feierstein, Daniel (2000). Seis estudios sobre genocidio. Análisis de las


relaciones sociales: otredad, exclusión, exterminio. Buenos Aires: Eudeba

Feierstein, D. (2000). Seis estudios sobre genocidio. Análisis de las relaciones sociales:
otredad, exclusión, exterminio. Buenos Aires: EUDEBA.
Feierstein, Daniel (2005). Genocidio. La administración de la muerte en la
modernidad. Buenos Aires: Editora UNTREF.

Feierstein, D. (2005). Genocidio. La administración de la muerte en la modernidad.


Buenos Aires: EDUNTREF.

Feierstein, Daniel (2007). El genocidio como práctica social. Entre el nazismo y


la experiencia argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica

Feierstein, D. (2007). El genocidio como práctica social. Entre el nazismo y la


experiencia argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Feierstein, Daniel (2012). Memorias y representaciones. Sobre la elaboración


del genocidio I. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Feierstein, D. (2012). Memorias y representaciones. Sobre la elaboración del genocidio


I. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Feierstein, Daniel (2015). Juicios. Sobre la elaboración del genocidio II. Buenos
Aires: Fondo de Cultura Económica.

Feierstein, D. (2015). Juicios. Sobre la elaboración del genocidio II. Buenos Aires:
Fondo de Cultura Económica.

Feierstein, Daniel (2016). Introducción a los estudios sobre genocidio. Buenos


Aires: Fondo de Cultura Económica.

Feierstein, D. (2016). Introducción a los estudios sobre genocidio. Buenos Aires.


Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Feierstein, Daniel y Levy, Guillermo (2004). Hasta que la muerte nos separe.
Poder y prácticas sociales genocidas en América Latina. La Plata: Al Margen

Feierstein, D., & Levy, G. (2004). Hasta que la muerte nos separe. Poder y prácticas
sociales genocidas en América Latina. La Plata: Al Margen.

Foucault, Michel (2000). Defender la sociedad. Curso en el Collège de France


(1975-1976). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2000). Defender la sociedad. Curso en el Collège de France (1975-1976).
Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, Michel (2006). Seguridad, territorio, población. Buenos Aires: Fondo


de Cultura Económica.

Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Buenos Aires: Fondo de Cultura


Económica.

Foucault, Michel (2006). Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos


Aires: Siglo XXI.

Foucault, M. (2006). Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo


XXI.

Francisco Leal Buitrago (2003). “La Doctrina de Seguridad Nacional:


materialización de la Guerra Fría en América del Sur”. Revista de Estudios
Sociales, junio, número 015. Bogotá: Universidad de los Andes.

Leal Buitrago, F. (2003). La Doctrina de Seguridad Nacional: materialización de la


Guerra Fría en América del Sur. Revista de Estudios Sociales, 15.

Franco, Marina (2012a). Un enemigo para la nación. Orden interno, violencia y


"subversión", 1973-1976. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica

Franco, Marina (2012b). “Pensar la violencia estatal en la Argentina del siglo


XX”. Lucha Armada, Año 8, Anuario 2012, pp. 20‐31. Buenos Aires: Ejercitar la
Memoria Editores

Franco, Marina (2015). “Del terrorismo de estado a la violencia estatal:


problemas históricos e historiográficos en el caso argentino”. En Ditaduras em
perspectiva comparada. Belo Horizonte: UFMG.

Franco, Marina (2016). La represión estatal en la historia argentina reciente:


problemas, hipótesis y algunas respuestas tentativas. En Gabriela Águila,
Santiago Garaño y Pablo Scatizza (coord.), Represión estatal y violencia
paraestatal en la historia reciente argentina. Nuevos abordajes a 40 años del
golpe de Estado. La Plata: FAHCE, UNLP

Garaño, Santiago (2011). “El monte tucumano como 'teatro de operaciones': las
puestas en escena del poder durante el Operativo Independencia (Tucumán,
1975-1977)”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Consultado en:
http://nuevomundo.revues.org/62119.
Garaño, S. (2011). El monte tucumano como “teatro de operaciones”: las puestas en
escena del poder durante el Operativo Independencia (Tucumán, 1975-1977).
Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Retrieved from
http://nuevomundo.revues.org/62119

Garaño, Santiago (2012). Entre el cuartel y el monte Soldados, militantes y


militares durante el Operativo Independencia (Tucumán, 1975-1977). Tesis
doctoral defendida el 12 de diciembre de 2012. Facultad de Filosofía y Letras
(UBA). En: http://www.riehr.com.ar/tesis.php

Garaño, S. (2012). Entre el cuartel y el monte. Soldados, militantes y militares durante


el Operativo Independencia (Tucumán, 1975-1977). Universidad de Buenos Aires.
Retrieved from http://www.riehr.com.ar/tesis.php

Garaño, Santiago (2014). “El Operativo Independencia (Tucumán, 1975-1977).


Una experiencia fundacional del terrorismo de estado”. En José Luis Lanata,
Prácticas genocidas y violencia estatal en perspectivas transdisciplinar. San
Carlos de Bariloche: IIDyPCa CONICET

Garaño, S. (2014). El Operativo Independencia (Tucumán, 1975-1977). Una experiencia


fundacional del terrorismo de estado. In J. L. Lanata (Ed.), Prácticas genocidas y
violencia estatal en perspectivas transdisciplinar. San Carlos de Bariloche:
IIDyPCa CONICET.

Garaño, Santiago (2015). “La construcción de los cuatro pueblos en el


pedemonte. La apuesta productiva del Operativo Independencia (Tucumán,
1975-1977)”. En Avances del Cesor, vol. XII. Rosario: Nodo CESOR, ISHIR
(Conicet/UNR).

Garaño, S. (2015). La construcción de los cuatro pueblos en el pedemonte tucumano: La


apuesta productiva del Operativo Independencia (Tucumán, 1975-1977). Avances
Del Cesor, 12(12), 157–170.

Garaño, Santiago (2015). “Represión política, terror y rumores en el teatro de


operaciones del Operativo Independencia (Tucumán, 1975-1977)”. Clepsidra.
Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria. Buenos Aires: Núcleo de
Estudios sobre Memoria (IDES)

Garaño, Santiago (2016). “Las formas de represión política en el teatro de


operaciones del Operativo Independencia (Tucumán, 1975-1977)”. En Gabriela
Águila, Santiago Garaño y Pablo Scatizza (coord.), Represión estatal y
violencia paraestatal en la historia reciente argentina. Nuevos abordajes a 40
años del golpe de Estado. La Plata: FAHCE, UNLP
Garaño, S. (2016). Las formas de represión política en el teatro de operaciones del
Operativo Independencia (Tucumán, 1975-1977). In G. Águila, S. Garaño, & P.
Scatizza (Eds.), Represión estatal y violencia paraestatal en la historia reciente
argentina. Nuevos abordajes a 40 años del golpe de Estado. La Plata: Ediciones
FAHCE, UNLP.

Garaño, Santiago (2016). “Soberanía, estado de excepción y seres matables


en el teatro de operaciones del Operativo Independencia (Tucumán, Argentina,
1975-1977)”. En Runa. Archivos para las Ciencias del Hombre, vol. 37. Buenos
Aires: Instituto de Ciencias Antropológicas, FFyL, UBA.

Garaño, S. (2016). Soberanía, estado de excepción y seres matables en el teatro de


operaciones del Operativo Independencia (Tucumán, Argentina, 1975-1977).
Runa. Archivos Para Las Ciencias Del Hombre, 37(2), 5–24.

Garaño, Santiago (2017). "’No estábamos preparados para eso’. Memorias de


ex soldados conscriptos sobre su paso por el servicio militar obligatorio durante
el Operativo Independencia (Tucumán, Argentina, 1975-1977)”. Estudios
Sociales del NOA. Nueva Serie. Tilcara: Instituto Interdisciplinario de Tilcara
(FFyL, UBA).

Garaño, S. (2017). ’No estábamos preparados para eso’. Memorias de ex soldados


conscriptos sobre su paso por el servicio militar obligatorio durante el Operativo
Independencia (Tucumán, Argentina, 1975-1977). Estudios Sociales Del NOA.
Nueva Serie.

Garaño, Santiago y Pertot, Werner (2007): Detenidos – Aparecidos. Presas y


presos políticos desde Trelew a la dictadura. Buenos Aires: Biblos.

García, Alicia (1991). La doctrina de la seguridad nacional. Vol. 1 y 2. Buenos


Aires: CEAL.

Gatti, Gabriel (2008). El Detenido-Desaparecido: Narrativas Posibles para una


Catástrofe de la Identidad. Montevideo: Ediciones Trilce.

Gelatelly, Robert (2002). No sólo Hitler. La Alemania nazi entre la coerción y el


consenso. Barcelona: Crítica.

González Calleja, Eduardo (2006). “Sobre el concepto de represión”. Hispania


Nova. Revista de Historia Contemporánea, Nº 6. En línea:
http://hispanianova.rediris.es/6/HISPANIANOVA-2006.pdf

González Janzen, Ignacio (1986). La Triple A. Buenos Aires: Editorial


Contrapunto.
Gramsci, Antonio (1984). Cuadernos de la Cárcel, Tomo 3. México: Ediciones
Era.

Gramsci, Antonio (1986). Cuadernos de la Cárcel, Tomo 4. México: Ediciones


Era.

Gramsci, Antonio (1999). Cuadernos de la Cárcel, Tomo 5. México: Ediciones


Era.

Gramsci, Antonio (2003): Notas sobre Maquiavelo sobre la política y sobre el


Estado Moderno. Buenos Aires: Nueva Visión.

Gramsci, Antonio (2005). Cuadernos de la Cárcel, Tomo 6. México: Ediciones


Era.

Gutman, Daniel (2010). Sangre en el monte. La increíble aventura del ERP en


los cerros tucumanos. Buenos Aires: Sudamericana.

Healey, Mark Alan (2007). “El interior en disputa. Proyectos de desarrollo y


movimientos de protesta en las regiones extrapampeanas”. En Daniel James
(dir.), Nueva Historia Argentina. Tomo 9: Violencia, proscripción y autoritarismo
(1955 – 1976). Buenos Aires: Sudamericana.

Izaguirre, Inés (1990): "Rupture of social relations: a conceptual strategy for the
analysis of effects caused by terrorism of state in Argentine", ponencia
presentada en el XII Congreso Mundial de Sociología, International Sociological
Association, Madrid

Izaguirre, Inés (1994). Los desaparecidos: recuperación de una identidad


expropiada. Buenos Aires: CEAL.

Izaguirre, Inés (2004). “Memorias de Guerra. Operativo Independencia”.


Revista Puentes, año 4, Nº12, septiembre. La Plata: Comisión Provincial por la
Memoria.

Izaguirre, Inés (2009). El mapa social del genocidio. En Izaguirre, Inés (comp.),
Lucha de clases, guerra civil y genocidio en la Argentina 1973-1983. Buenos
Aires: Eudeba.

Izaguirre, Inés (2010): “Impunidad y legalidad. Una síntesis del Operativo


Independencia en la Provincia de Tucumán”. Actas de las Primeras Jornadas
de Historia Reciente del NOA “Memoria, Fuentes Orales y Ciencias Sociales”.
Tucumán: Asociación de Historia Oral del Noroeste Argentino.

Izaguirre, Inés y Aristizábal, Zulema (2002). “Perfil social de los asalariados


desaparecidos en la Argentina”. Dossier CICSO: Marxismo, Historia y Ciencias
Sociales en la Argentina. En Razón y Revolución, Nº6. Buenos Aires: Centro de
Estudios e Investigación en Ciencias Sociales (CEICS).

Johnson, Eric A. (2003). El terror nazi. La Gestapo, los judíos y el pueblo


alemán. Buenos Aires: Paidós.
Kordon, Diana; Edelman, Lucila et al. (1986). Efectos psicológicos de la
represión política. Buenos Aires: Sudamericana – Planeta.

Kotler, Rubén (2011): “El Tucumanazo, los Tucumanazos, 1969-1972.


Memorias enfrentadas: entre lo colectivo y los individual”. Revista Testimonios,
Año 2, Nº 2. En línea:
http://testimonios.historiaoralargentina.org/download/n2/testimonios02.pdf

Kotler, Rubén (2012). “Villa Quinteros se rebela: el Tucumanazo del 69 la lucha


contra el cierre de los ingenios”. Revista Historia, Voces y Memoria Nº4.
Buenos Aires: Programa de Historia Oral de la UBA.

Laleff Ilieff, Ricardo J. (2011). “Gramsci y la cuestión militar argentina. Apuntes


críticos para pensar la violencia estatal”. e-l@tina. Revista electrónica de
estudios latinoamericanos, Vol. 9, nº 33, octubre-diciembre [en línea]. URL:
http://iealc.sociales.uba.ar/publicaciones/e-latina/

Levi, Primo (2005). Trilogía de Auschwitz. Si esto es un hombre / La tregua /


Los hundidos y los salvados. Buenos Aires: Océano y El Aleph.

López Echagüe, Hernán (1991). El enigma del General Bussi: De la Operación


Independencia al Operativo Retorno. Buenos Aires: Sudamericana.

López, Ernesto (1985). “Doctrinas militares en Argentina: 1932-1980”. En


Carlos Moneta; Ernesto López y Aníbal Romero, La reforma militar. Buenos
Aires: Legasa.

López, Ernesto (1988). Seguridad nacional y sedición militar. Buenos Aires:


Legasa.

López, Ernesto (1991). “Militarismo latinoamericano”. En Norberto Bobbio y


Nicola Matteucci, Diccionario de política. Volumen 2. México: Siglo XXI.

Lowenthal, Leo (2013). “El terrorismo y su atomización del hombre”. Revista de


estudios sobre genocidio, Nº 8, Julio 2013. Buenos Aires: EDUNTREF.

Lvovich, Daniel (2006). “Dictadura y consenso. ¿Qué podemos saber?”.


Revista Puentes, Año 6, Nº 17. La Plata: Comisión Provincial por la Memoria.

Lvovich, Daniel (2008a). “Actitudes sociales y dictaduras: las historiografías


española y argentina en perspectiva comparada”. Páginas. Revista digital de la
Escuela de Historia, año 1, n° 1. Rosario: Universidad Nacional de Rosario.

Lvovich, Daniel (2008b): “Micropolítica de la dictadura: Poder municipal y


asociacionismo local, entre la aceptación y el distanciamiento”. En G. Soprano
y E. Bohoslavsky (comps.), Funcionarios e instituciones estatales en Argentina
(de 1880 a la actualidad). Buenos Aires: UNGS.

Maneiro, María (2009). “La Plata, Berisso y Ensenada. Los procesos de


desaparición forzada de personas en el ‘Circuito Camps’”. En Inés Izaguirre
(comp.), Lucha de clases, guerra civil y genocidio en la Argentina 1973-1983.
Buenos Aires: Eudeba.
Mántaras, Mirta (2005). Genocidio en Argentina. Buenos Aires: Cooperativa
Chilavert.

Maqueda, Guillermo (1998). “La desaparición forzada de personas como


dispositivo de poder”. En Inés Izaguirre (comp.), Violencia social y derechos
humanos. Buenos Aires: Eudeba.

Marín, Juan Carlos (1984). “Acerca del origen del poder. Ruptura y propiedad”.
Cuadernos de CICSO Nº 10. Serie Teoría. Buenos Aires: CICSO. En línea:
http://cicso.org/download/488/

Marín, Juan Carlos (1995). Conversaciones sobre el poder (una experiencia


colectiva). Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani, FSOC,
UBA.

Marín, Juan Carlos (2007). Los hechos armados, Argentina 1973-1976: la


acumulación primitiva del genocidio. Buenos Aires: La Rosa Blindada.

Marín, Juan Carlos (2009). Leyendo a Clausewitz. Cuaderno 8. Buenos Aires:


Ediciones PICASO.

Marx, Carlos (2004). Sobre la cuestión judía. Buenos Aires: Prometeo.

Marx, Carlos (2008). El 18 Brumario de Luis Bonaparte. Buenos Aires:


Prometeo.

Marx, Carlos (2010). El Capital. Crítica de la Economía Política. Tomo I.


Buenos Aires: Siglo XXI.

Marx, Carlos y Engels, Federico (1970). La ideología alemana. Barcelona:


Grijalbo.

Mazzei, Daniel (2002). “La misión militar francesa en la Escuela Superior de


Guerra y los orígenes de la Guerra Sucia, 1957-1961”. En Revista de Ciencias
Sociales, Nº 13, diciembre. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Mazzei, Daniel (2003). “Argentinos en la Escuela de las Américas. Mitos y


realidades”. Ponencia presentada en IX Jornadas Interescuelas /
Departamentos de Historia, Córdoba. [En línea]. URL:
http://www.ispel3.edu.ar/_paginas/biblioteca/materiales/19.pdf

Mazzei, Daniel (2012). Bajo el poder de la caballería. El Ejército Argentino


(1962-1973). Buenos Aires: Eudeba.

Mendizábal, Maria E.; Méndez, María José; Portos, Joan; Korzin, Ariel; Cerruti,
Isabel; López, Marcelo (2012). “El afuera de un centro clandestino de
detención: las memorias de los vecinos del Olimpo”. En Durán, Valeria y
Huffschmid, Anne (ed.), Topografías conflictivas: memorias, espacios y
ciudades en disputa. Buenos Aires: Nueva Trilce.

Messina, Luciana (2011). “Reflexiones en torno al estatuto conceptual de los


centros clandestinos de detención: el circuito represivo “Atlético-Banco-
Olimpo”. Revista Etnografías Contemporáneas, Nº 5. Buenos Aires:
Universidad Nacional de San Martín.

Mignone, Emilio (1986). Iglesia y dictadura. El papel de la Iglesia a la luz de sus


relaciones con el régimen militar. Buenos Aires: Ediciones del Pensamiento
Nacional.

Millán Mariano (s/f): “El movimiento estudiantil tucumano: del golpe de Estado
de Onganía al Cordobazo (junio de 1966 – mayo de 1969)”. Ponencia
presentada en IV Jornadas de Estudio y Reflexión sobre el Movimiento
Estudiantil Argentino y Latinoamericano. Mar del Plata: UNMdP, ISME y
CEISO. En línea: http://mov-estudiantil.com.ar/cuartas-jornadas-
trabajos/Mesa%202/Millan.pdf

Mittelbach, Federico y Mittelbach, Jorge (2000). Sobre áreas y tumbas. Informe


sobre desaparecedores. Buenos Aires: Sudamericana.

Mouffe, Chantal (1980). “Hegemonía e ideología en Gramsci”. Revista En


Teoría, Nº5. Madrid: Zona Abierta Editores.

Murillo, Susana (2008). Colonizar el dolor. La interpelación ideológica del


Banco Mundial en América latina. El caso argentino desde Blumberg a
Cromañón. Buenos Aires: CLACSO.

Murillo, Susana (2011). “La invisibilización/visibilización de Althusser. Olvidos y


los recuerdos encubridores en tiempos del ‘fin de las ideologías’”. En Sergio
Caletti y Natalia Romé (comp.), La intervención de Althusser. Revisiones y
Debates. Buenos Aires: Prometeo.

Murillo, Susana (coord.) (2015). Neoliberalismo y gobiernos de la vida.


Diagrama global y sus configuraciones en Argentina y América. Buenos Aires:
Biblos.

Murmis, Miguel y Waisman, Carlos (1969). “Monoproducción agroindustrial,


crisis y clase obrera: la industria azucarera tucumana”. Revista
Latinoamericana de Sociología, Vol. V, N° 2. Buenos Aires: Centro de
Sociología Comparada, Instituto Torcuato Di Tella.

Nassif, Silvia (2010). Tucumanazos. Una huella histórica de luchas populares.


1969-1972. Tucumán: Facultad de Filosofía y Letras, UNT.

Noli, Estela; Rodríguez Pontet, María Eugenia; Corbalán, Mariano y Zurita, Ruy
(2006). “La memoria dolorosa: los desaparecidos universitarios”. Actas del
Primer Congreso sobre la Historia de la Universidad Nacional de Tucumán.
Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán.

O´Donnell, Guillermo (1997). Contrapuntos. Ensayos escogidos sobre


autoritarismo y democracia. Buenos Aires: Paidós.

Orquera, Fabiola (ed.) (2010). Ese ardiente Jardín de la República. Formación


y desarticulación de un “campo” cultural: Tucumán, 1880-1975. Córdoba: Alción
Editora.
Paoletti, Alipio (1996). Como los nazis, como en Vietnam. Los campos de
concentración en Argentina. Buenos Aires: Asociación Madres de Plaza de
Mayo.

Pavetti, Oscar (2001). “Azúcar y Estado en la década de 1960”. En Luis M.


Bonano (coord.), Estudios de Historia Social de Tucumán. Tucumán: Facultad
de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán.

Périès, Gabriel (2009a). “La doctrina militar contrainsurgente como fuente


normativa de un poder de facto exterminador basado sobre la excepcionalidad”.
En Daniel Feierstein (comp.), Terrorismo de Estado y genocidio en América
Latina. Buenos Aires: Prometeo y Eduntref.

Périès, Gabriel (2009b). “De Argelia a la Argentina: estudio comparativo sobre


la internacionalización de las doctrinas militares francesas en la lucha anti-
subversiva. Enfoque institucional y discursivo”. En Izaguirre, Inés (comp.),
Lucha de clases, guerra civil y genocidio en la Argentina 1973-1983. Buenos
Aires: Eudeba.

Périès, Gabriel (2011). Ponencia presentada en Genocidio, Verdad, Memoria,


Justicia y Elaboración. 9ª Conferencia bianual de la IAGS – 3º Encuentro
Internacional Análisis de las prácticas sociales genocidas. Buenos Aires:
Centro de Estudios sobre Genocidio, UNTREF.

Pittaluga, Roberto (2010). “El pasado reciente argentino: interrogaciones en


torno a dos problemáticas”. En Bohoslavsky, E.; Franco, M., Iglesias, M y
Lvovich, D., Problemas de historia reciente del Cono sur. Buenos Aires:
UNGS/Prometeo.

Portantiero, Juan Carlos (1980): “Gramsci para latinoamericanos”. En Carlos


Sirvent (coord.), Gramsci y la política. México: Universidad Nacional Autónoma
de México (UNAM).

Pozzi, Pablo (2001). "Historia Oral y estudio de la guerrilla en Argentina".


TESTIMONIOS. Revista digital de la Asociación de Historia Oral de la
República Argentina, Año 2, Nº2, Invierno 2011. Buenos Aires: Asociación de
Historia Oral de la República Argentina

Pucci, Roberto (2007). Historia de la destrucción de una provincia. Tucumán


1966. Buenos Aires: Ediciones del Pago Chico.

Pucci, Roberto (2009). “Tucumán, 1975: La guerrilla y el terrorismo de estado


antes del golpe”. En Luis Marcos Bonano y Roberto Pucci (comps.),
Autoritarismo y dictadura en Tucumán. Estudios sobre cultura, política y
educación. Buenos Aires: Catálogos.

Pucci, Roberto (s/f) “Pasado y presente de la Universidad tucumana”. En línea:


http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/pucci.pdf

Puget, Janine y Kaës, René (comps.) (2006). Violencia de Estado y


psicoanálisis. Buenos Aires: Lumen.
Ramirez, Ana Julia (2008). “Tucumán 1965-1969: movimiento azucarero y
radicalización política”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Disponible en:
http://nuevomundo.revues.org//index38892.html

Ranalletti, Mario (2007). “La legitimación de la tortura como herramienta en


tareas de inteligencia. Estudio de caso a partir de los reglamentos del Ejército
argentino (1968-1976)”. CD Segundo encuentro internacional: “Análisis de las
prácticas sociales genocidas”. Buenos Aires: Centro de Estudios sobre
Genocidio, UNTREF.

Ranalletti, Mario (2009). “Contrainsurgencia, catolicismo intransigente y


extremismo de derecha en la formación militar argentina. Influencias francesas
en los orígenes del terrorismo de Estado (1955-1976)”. En Daniel Feierstein
(comp.), Terrorismo de Estado y genocidio en Terrorismo de Estado y
genocidio en América Latina. Buenos Aires: Prometeo y Eduntref.

Robin, Monique-Marie (2005). Escuadrones de la muerte. La escuela francesa.


Buenos Aires: Sudamericana.

Roffinelli, Gabriela (2006). “Una periodización del genocidio argentino.


Tucumán (1975-1983)”. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y
Antropología, Año 16, Nº 46, Mayo-Agosto. Mérida, Venezuela: Centro de
Investigaciones en Ciencias Humanas (HUMANIC), Universidad de Los Andes.

Romano, Graciela del Valle (2009). Benito, Azúcar y Sangre. Buenos Aires:
edición de la autora.

Romero, Luis Alberto (2001). “Las raíces de la dictadura. La sociedad como


cómplice, partícipe o responsable”. Revista Puentes, Año 1, N° 3. La Plata:
Comisión Provincial por la Memoria, La Plata.

Rosenzvaig, Eduardo (2006). “La oruga sobre el pizarrón”. Buenos Aires:


Editorial Colihue.

Rostica, Julieta (2011). “Apuntes sobre la “Triple A”. Argentina, 1973-1976”.


Desafíos, 23-II. Bogotá: Centro de Estudios Políticos e Internacionales (CEPI),
Universidad del Rosario.

Rouquié, Alain (1982). Poder militar y sociedad política en la Argentina. Tomo


2. 1943-1973. Buenos Aires: Emecé.

Rozitchner, León (2003): Freud y el problema del poder, Losada, Buenos Aires

Salas, Ernesto (2006). Uturuncos. El origen de la guerrilla peronista. Buenos


Aires: Biblos.

Scatizza, Pablo (2014). “Centros Clandestinos de Detención en el Comahue.


Una reflexión coneptual”. Contenciosa, Año 1, Nº 2. Santa Fe: Centro de
Estudios Sociales Interdisciplinarios del Litoral.

Schindel, Estela (2003). Desaparición y sociedad. Una lectura de la prensa


gráfica argentina (1975-1978). Erlangung des Doktorgrades Am Fachbereich
Politik und Sozialwissenschaften der Freien Universität Berlin. Berlin: Freien
Universität Berlin.

Semelin, Jaques (1983). Pour sortir de la violence. Paris: Les Editions


Ouvrieres.

Sidicaro, Ricardo (1996). “El régimen autoritario de 1976: refundación frustrada


y contrarrevolución exitosa”. En Hugo Quiroga y César Tcach (comps.), A
veinte años del golpe con memoria democrática. Rosario: Homo Sapiens.

Sigal, Silvia (1969). “Crisis y conciencia obrera: la industria azucarera


tucumana”. Revista Latinoamericana de Sociología, Vol. V, N° 2. Buenos Aires:
Centro de Sociología Comparada, Instituto Torcuato Di Tella.

Sigal, Silvia (1973): “Acción obrera en una situación de crisis: Tucumán 1966-
1968”. Documento de trabajo, septiembre de 1973. Buenos Aires: Instituto
Torcuato Di Tella, Centro de Investigaciones Sociales.

Simonassi, Silvia (2007). “‘A trabajar y muzzarella’. Prácticas y políticas de


disciplinamiento laboral en la industria metalúrgica de Rosario, 1974-1983”.
Revista Historia Regional, Nº 25. Villa Constitución: Instituto Superior del
Profesorado Nº 3.

Slatman, Melisa (2010). “Una doctrina militar contrarrevolucionaria para la


Nación Argentina. Análisis de la discursividad oficial del Ejército Argentino
durante la Guerra Fría (1957-1976)”. En Roberto García Ferreira (coord.),
Guatemala y la Guerra Fría en América Latina. 1947 – 1977. Guatemala:
CEUR-USAC.

Sofsky, Wolfgang (2016). La organización del terror. Los campos de


concentración. Buenos Aires: EDUNTREF y Prometeo Libros.

Soprano, Germán (2010). “Los militares como grupo social y su inscripción en


el Estado y la sociedad argentina. Batallas intelectuales y políticas por la
construcción de un objeto de estudio en las ciencias sociales”. Revista digital
universitaria del Colegio Militar de la Nación, Año 8, Nº 22, septiembre, [en
línea]. URL: http://rediu.colegiomilitar.mil.ar/

Taire, Marcos (2008). El último grito. 1974: crónica de la huelga de los obreros
tucumanos de la FOTIA. Buenos Aires: Ediciones del Pago Chico.

Vega Martínez, Mercedes (1997). "La desaparición: un proceso mucho más


complejo que la muerte de un individuo". En Irma Antognazzi y Rosa Ferrrer
(comps.), Argentina las raíces históricas del presente. Rosario: Universidad
Nacional de Rosario.

Vega Martínez, Mercedes (1999). “La desaparición: irrupción y clivaje”. En Ruth


Sautu (comp.), El método biográfico. La reconstrucción de la sociedad a partir
del testimonio de los actores. Buenos Aires: Editorial de Belgrano.

Vega Martínez, Mercedes y Bertotti, Carla (2008). “Los umbrales de la muerte,


las inhumaciones clandestinas, y el orden secreto de los haceres de exterminio
en los suburbios de la Ciudad de San Miguel de Tucumán”. Actas del IV
Congreso de Antropología Forense. Lima: Asociación Latinoamericana de
Antropología Forense.

Vega Martínez, Mercedes; Bertotti, Carla; Casalins, María; Fernández, Ariel;


Iozzi, Adrián; Lampasona, Julieta y Maneiro, María (2009). "Resonancias del
secreto a voces: el Pozo de Vargas". Ponencia presentada en Jornadas
Espacios, lugares, marcas territoriales de la violencia política y la represión
estatal. Buenos Aires: IDES.

Vezzetti, Hugo (2002). Pasado y Presente. Guerra, dictadura y sociedad en


Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.

Villarreal, Juan (1985). “Los hilos sociales del poder”. En Eduardo Jozami,
Pedro Paz y Juan Villarreal (comps.), Crisis de la dictadura argentina. Política
económica y cambio social (1976-1983). Buenos Aires: Siglo XXI.

Vitar, Julia (2014). ‘No hubo guerra, hubo genocidio’. Familiares de


desaparecidos de Tucumán y las políticas de juzgamiento a las violaciones de
derechos humanos. El caso de Tucumán 2003 – 2010. Tesis para optar por el
Título de Magíster en Derechos Humanos y Políticas Sociales, Centro de
Estudios sobre Democratización y Derechos Humanos (CEDEHU), Universidad
Nacional de General San Martín. Inédita.

You might also like