You are on page 1of 93

Mgstr. Ing.

Daniel Tripodi
Consultor internacional
Experiencia profesional, docente y de investigación de
25 años en Argentina, Chile, Perú y España, en diversas
empresas de ingeniería y centros de investigación.
Consultor en la Cámara Minera del Perú.
Ha realizado numerosos estudios de investigación en la
Universidad Católica de Chile, y en la Universidad de
Alcalá, España, entre otras.
Ingeniero de Caminos Canales y Puertos por la
Universidad Politécnica de Madrid, Ingeniero Civil por la
Universidad Nacional de Cuyo (Argentina) y por la
Universidad de Chile, y Magister en Ciencias de la
Ingeniería por la Pontificia Universidad Católica de
Chile.
CONTENIDO
1.- Introducción
2.- Evaluación de la rentabilidad de la explotación
3.- Estudios de viabilidad
4.- Estimación de la ley de corte
5.- Clasificación de recursos y reservas
6.- Métodos de estimación de reservas
7.- Delimitación del yacimiento
8.- Taller aplicado
1.- Introducción
1.- Introducción

Estimación de recursos (definición)

“determinación de la cantidad de materia prima contenida en un


yacimiento o en una de sus partes”

¿Cómo se mide?
• Usualmente en toneladas métricas,
• metales preciosos en kg,
• diamantes en quilates,
• otros (gas, material de construcción, aguas…) en m3
1.- Introducción

Términos aceptados (CMMI – ONU)


• Recursos minerales
• Recurso mineral indicado
• Recurso mineral medido
• Reserva de Minerales
• Reserva probable de minerales
• Reserva probada de minerales
2.- Evaluación de la rentabilidad
de la explotación
2.- Evaluación de la rentabilidad
de la explotación

Límites económicos de la explotación en un rajo


• se estiman con el MODELO ECONÓMICO DE BENEFICIO NULO, al extraer
la “última expansión marginal”
• El beneficio neto esperado B de la última expansión marginal, se estima
como la diferencia entre los ingresos I de venta del producto, y los costos
C para obtenerlo
B=I–C
• La extracción de la mena inicial M1 ha reportado beneficios mayores
que cero, justificando que valga la pena la remoción del estéril E1.
2.- Evaluación de la rentabilidad
de la explotación

Límites económicos de la explotación en un rajo

• Es decir que con la ley de corte inicial, se ha cumplido que:


B1 = I1 – C1 > 0
2.- Evaluación de la rentabilidad
de la explotación

Límites económicos de la explotación en un rajo

• Si se extrae M2 de la última expansión marginal: ¿se darán


beneficios > 0 que justifiquen la remoción de E2? Eso implica que:
B2 = I2 – C2 > 0
2.- Evaluación de la rentabilidad
de la explotación

Límites económicos de la explotación en un rajo

• El límite de la explotación quedará definido en la primera explotación,


si ocurre que
B2 = I2 – C2 < 0

• Este modelo permitirá obtener las líneas finales de nuestro rajo en una
zona tal que el estéril es pagado única y exclusivamente por el mineral
sin que se produzcan pérdidas ni ganancias, en función de las variables
y costos estimados para la futura explotación.
3.- Estudios de viabilidad
3.- Estudios de viabilidad

• Los estudios de viabilidad, o estudios previos, permiten valorar


los aspectos técnicos, económicos y comerciales del proyecto,
de manera que justifican, o no, su puesta en marcha.
• Fases de desarrollo de un proyecto minero:
• Fase de planificación. Llamada ocasionalmente fase de pre-
inversión o de estudio (en esta fase se aborda el estudio de
viabilidad).
• Fase de implementación. También conocida como fase de
inversión, o fase de diseño y construcción. Normalmente,
incluye el período de desarrollo y preparación de la mina, y el
aprovisionamiento para la planta de tratamiento hasta el punto
de suministrar el material de alimentación necesario para
comenzar la producción.
• Fase de producción. También llamada fase operacional, y que
incluye el arranque y puesta en marcha.
3.- Estudios de viabilidad

• En cada fase, distintas etapas….

Decisión Tipo de estudio Objetivos


Identificación Estudio conceptual o de Identificar oportunidades. Determinar las partes
oportunidad del proyecto esenciales que requieren estudios de apoyo.
Análisis Estudios de apoyo. Determinar la alternativa u opción más viable.
preliminar ldentificar las características del proyecto elegido.
Estudios de previabilidad Determinar la viabilidad provisional del proyecto.
Decidir si se debe iniciar el estudio de viabilidad.
Análisis final Estudios de apoyo Investigar detalladamente los criterios seleccionados
que requieren estudios de detalles.
Estudios de viabilidad Realizar la elección final de las características del
proyecto y los criterios de selección
Evaluación del Estudio de evaluación Adoptar la decisión final en cuanto a la inversión
proyecto
3.- Estudios de viabilidad

• Costos y precisiones de los estudios….

Coste usual Precisión

Estudio Conceptual 0,1 a 0,3 por 100 ±30 por 100

Estudio de 0,2 a 0,8 por 100 ±20 por 100


Previabilidad
Estudio de Viabilidad 0,5 a 1,5 por 100 ±10 por 100
3.- Estudios de viabilidad

• Se precisa gran cantidad de información para abordar el


estudio de viabilidad
• No siempre se dispone de ella en cantidad y calidad, con lo
que se debe tener mucho cuidado y valorar lo mejor posible
riesgos e incertidumbre asociadas
• Importante en forma complementaria:
• los estudios de mercado

• A tener en cuenta algunos aspectos, en el cuadro siguiente…


3.- Estudios de viabilidad
4.- Determinación y cálculo del valor
de la ley de corte
4.- Determinación y cálculo del valor
de la ley de corte

LEY MINERAL
• Contenido metálico de un determinado elemento en el mineral. Se
expresa como % en peso, g/Kg, Kg/T, etc. Por ejemplo
• Cu, Pb, Zn, Fe: se expresa en %;

• Au, Ag: se expresa en ONZAS TROY…

• Varios tipos de “leyes”..


• Ley de mina Lm: ley del mineral producido en la explotación (mina)

• Ley de cabeza (f): ley del mineral que viene de la mina y entra en
planta

• Ley de concentrado (C): ley de mineral útil que sale de planta (en el
caso de Cu, de las celdas de flotación)

• Ley de relave (t): ley de desperdicio que se va al relave


4.- Determinación y cálculo del valor
de la ley de corte

LEY MINERAL

• Algunos conceptos y relaciones básicas -> TALLER 1


4.- Determinación y cálculo del valor
de la ley de corte

LEY DE CORTE CRÍTICA


• Concepto muy importante, criterio usual en la operación minera, que
discrimina entre el mineral factible de extraer con beneficio
económico del depósito, y el estéril
• Lo que esté por debajo de ese valor se considera estéril, y por encima
mineral útil aprovechable
• En este valor, se considera que los ingresos obtenidos por el producto,
igualan a los costos de extracción
• Si bien conceptualmente es relativamente sencillo de estimar, hay
que tener en cuenta que es variable en el tiempo y depende de
muchos factores: precio de mercado, desarrollo de la producción..)
4.- Determinación y cálculo del valor
de la ley de corte

• Bajo el concepto de Benefició Nulo, en que coste de explotar


cierta cantidad se perciba como el ingreso obtenido por su
comercialización, se tiene que:
Ingresos por Venta = Costos de obtención
UT * CEI * R * P = UT * CM + UT * CP + UT * (CEI * R * CR)
CEI * R * (P - CR) = CM + CP
• CEI : Contenido de la Especie de interés en el mineral (o Ley en
unidades convenientes).
• R : Recuperación Total Metalúrgica.
• P : Precio de venta de la unidad de la especie de interés.
• CR : Costo de Refinería.
• CM : Costo de Extracción del mineral en la Mina.
• CP : Costo Proceso del mineral.
4.- Determinación y cálculo del valor
de la ley de corte

• Luego, la ley de corte se calcula como:


Ley de Corte Crítica = (CM + CP) / (RM x (P - FyR))

• Tener en cuenta que el costo de la mina como de la planta


varían en el tiempo (distancias de transporte variable, al igual
que el tratamiento en la planta, que depende del material,
entre otros aspectos..)
• Introduciendo unidades usuales:
Ley de Corte (%) = ((CM + CC) + CP) x 100 / (2204,6 x RM/100 x (P - FyR))

• A esta expresión se le incorporan conceptos, para poder


hacerla más cómoda..
4.- Determinación y cálculo del valor
de la ley de corte

Ley de Corte (%) = ((CM + CC) + CP) x 100 / (2204,6 x RM/100 x (P - FyR))

• Costos de CATEGORÍA I:
• Costos directos (CM): perforación, tronadura, carguío,
transporte, servicios de apoyo mina, administración. Costo a la
depreciación (CC)

• Costos de CATEGORÍA II:


• relacionados con el proceso del mineral (CP), en US$/Ton de
Mineral tratado, incorpora costos administrativos (depreciación
instalaciones incluida en costo del proceso)

• Costos de CATEGORÍA III:


• relacionados con la venta del producto (FyR): transporte,
seguros, créditos, refinería, etc., en US$/lbCu..
4.- Determinación y cálculo del valor
de la ley de corte

• Con ello, una expresión de la ley de corte crítica es:

• Sensibilidad depende en forma directa del mercado (precio


del metal y de los insumos)
• La recuperación metalúrgica suele ser poco variable, con lo
que su influencia es menor
4.- Determinación y cálculo del valor
de la ley de corte

LEY DE CORTE CRÍTICA

• Ejemplo práctico -> TALLER 2


5.- Clasificación de recursos y reservas
5.- Clasificación de recursos y reservas

Definiciones:

• RECURSOS: “… elementos/materiales cuya presencia se conoce en la


corteza terrestre, o se infiere su existencia con una probabilidad
asociada muy alta…”

• RESERVAS: “… cantidad de elemento/material, del que se puede


disponer o se tiene acceso o se puede explotar, en ciertas condiciones:
costo, precio, tecnología, circunstancias locales…”
• UNESCO incorpora el concepto de provecho del operador o
bien beneficio para la nación, ampliando el concepto para
economías
5.- Clasificación de recursos y reservas

• La estimación de recursos está íntimamente ligada al éxito del recurso


minero
• Muy importante:
• Disminuir la incertidumbre de las estimaciones previas de
reservas
• Las reservas son datos dinámicos, se reducen a media que se
extraen, o porque disminuye la viabilidad económica de la
extracción
• Pueden verse aumentadas, o por adquisición por parte de la
empresa de más terreno, o por mejora de la tecnología de
extracción
• Las reservas pueden ser consideradas por las empresas como un
inventario del material que explotan económicamente.
5.- Clasificación de recursos y reservas

• Economía: “… el estudio del cómo y el porqué de las


decisiones que toman los individuos y los grupos de estos
sobre el uso y la distribución de recursos valiosos”. Fuente:
Field y Field (2003)
• La economía de los recursos naturales aplica los principios de
la economía clásica a la extracción y uso de estos.
• Distinción entre: Recursos renovables, Recursos no renovables,
Dimensión intertemporal

• En particular en recursos no renovables


• Conciencia del concepto de sostenibilidad:
• Relación entre la tasa de explotación actual de un recurso y
la cantidad/calidad que de este dispondrán generaciones
futuras
5.- Clasificación de recursos y reservas

• En la economía de los recursos naturales, existe una confusión en


algunos términos respecto a la oferta:
• Así pues, conviene aclarar algunos conceptos, y diferenciar entre
lo siguiente:
• Recursos naturales existentes
• Recursos potenciales
• Recursos disponibles
• Es interesante la propuesta del USCS, con algunas modificaciones
de algunos autores:
5.- Clasificación de recursos y reservas
5.- Clasificación de recursos y reservas

• Reservas medidas (reservas probadas): las que se conocen, y han


sido obtenidas de muestreos reales: sondeos, trincheras, etc. Errores
entre 5 y 20%
• Reservas indicadas (reservas probables): determinadas también por
muestreos, pero más dispersos. Inferencia geológica.
• Reservas inferidas (reservas posibles): se estiman en base a
conocimientos geológicos, que no medidos específicamente, si bien
se basan en medidas directas de yacimientos similares
• Reserva base: incluye recursos que son económicos (las reservas),
marginalmente económicos y sub económicos.
5.- Clasificación de recursos y reservas

• En busca de un sistema común y aceptado de clasificación, varios


esfuerzos y procesos:
• Código JORC de Austrlasia 1988, 1990
• US Society for Mining, Metalrgy and Exploration SME, guía de 1991
• Congreso Council of Mining and Metallurgical Institutions CMMI,
1994, que deriva en el grupo CMMI
• ONU crea una comisión , 1992
• Hasta que en 1999, Grupo CMMI, ONU acordaron definiciones y
demás…
• RECURSOS MINERALES:
• concentración u ocurrencia de material de interés económico
intrínseco en o sobre la corteza de la Tierra en forma y cantidad en
que haya probabilidades razonables de una eventual extracción
económica.
• La ubicación, cantidad, ley, características geológicas y
continuidad de un Recurso Mineral son conocidas, estimadas o
interpretadas a partir de evidencias y conocimientos geológicos
específicos.
5.- Clasificación de recursos y reservas

• Los Recursos Minerales se subdividen, en orden ascendente de la


confianza geológica, en Inferidos, Indicados y Medidos. Relación:
5.- Clasificación de recursos y reservas

• Recurso Mineral
• Recurso Mineral Indicado
• Recurso Mineral Medido es aquella parte de un Recurso Mineral
para el cual puede estimarse
• Reserva Minerales
• Reserva Probable Minerales
• Reserva Probada Minerales
6.- Métodos de estimación de reservas
6.- Métodos de estimación de reservas

• Una de las labores más complejas y de mayor riesgo


económico en las que puede verse implicado un geólogo
• En esencia, la estimación de reservas es la definición de un
volumen, al que se le aplica una proporción (ley) y una
densidad, para obtener una cantidad de metal/material que
se desea extraer de un yacimiento.
• La incertidumbre está asociada al conocimiento/información
que se tenga del entorno geológico.
• Es fundamental:
• Entender la geología del proyecto
• Entender el modelo de yacimiento
6.- Métodos de estimación de reservas

• Para ser conscientes del grado de incertidumbre asociada…


6.- Métodos de estimación de reservas

• La información de sondeos es la misma, pero la diferencia en


la estimación puede ser dramática, y ejemplifica bastante
bien lo expresado.
• Importante: sin sondeos no es posible evaluar, sin control
geológico no se debe sondear
• Tres conceptos fundamentales:
• Contacto geológico: los mismos
• Contacto mineralógico: definidos por la extensión de la masa
mineral (el “recurso”)
• Contacto económico: dado por los límites en los que se
pueden obtener ganancias (condicionados por la ley de
corte)
6.- Métodos de estimación de reservas
6.- Métodos de estimación de reservas

• Estimación de recursos: integración numérica de la función


ley (masa/volumen) dentro del yacimiento de volumen V.
o en forma discreta:
• Ci - ley del componente en el bloque i
• Vi – volumen del bloque i

1 2
V
6
3 4 5

7 8
6.- Métodos de estimación de reservas

• Estimación de recursos, en bloques definidos por:


• situación de trabajos de exploración (métodos clásicos), o
• bloques de cálculo definidos por malla/red (métodos
computacionales).
• Generalmente, dos tipos de modelos:
• modelos clásicos
• modelos geoestadísticos
• Métodos clásicos, determinan las reservas en bloques de
cálculos de grandes dimensiones
• Métodos asistidos por computadoras, en bloques de
pequeñas dimensiones compatibles con la densidad de
información.

• Con más información, se pueden utilizar métodos


geoestadísticos
6.- Métodos de estimación de reservas

Métodos clásicos
a) Ventajas
• Son fácilmente entendibles y aplicables
• Adaptables a todo tipo de mineralizaciones

b) Desventajas
• Suelen sobre-estimar las reservas, al asignar altos valores de
la ley a grandes volúmenes
• Errores de estimación pueden ser grandes
• Ponderación arbitraria, no óptima matemáticamente
• Se aplican leyes constantes a zonas determinadas, lo que
puede derivar en grandes errores con sondeos dispersos
6.- Métodos de estimación de reservas

Métodos clásicos
• Principios fundamentales:
• Principio de cambios graduales (función lineal) entre 2
puntos de muestreo.
• Principio de los vecinos más cercanos o zonas de influencia.
• Principio de generalización (analogía) o inferencia
geológica.
• Se tiene:
• Método del promedio aritmético o bloques análogos
• Método de los bloques geológicos
• Método de los bloques de explotación
• Método de los polígonos
• Método de las isolíneas.
• Método de los perfiles
6.- Métodos de estimación de reservas

Método del promedio aritmético o bloques análogos


• Método más simple. La forma compleja del cuerpo mineral se
sustituye por una lámina de volumen equivalente con espesor
igual a la potencia media del cuerpo. Útil en yacimientos de
constitución geológica simple (materiales de la construcción).
• Secuencia:
• Delimitación del área del cuerpo mineral, trazando el contorno
interno y externo.
• Medición del área
• Cálculo de la potencia media del mineral útil por promedio
aritmético o media ponderada.
• Cálculo de la masa volumétrica por promedio aritmético o media
ponderada.
• Cálculo de la ley media del mineral útil por promedio aritmético o
media ponderada.
• Cálculo del volumen, tonelaje (reservas de mena) y reservas del
componente útil.
6.- Métodos de estimación de reservas

Método de los bloques geológicos


• El cuerpo mineral se divide en bloques homogéneos s/criterio
geológico. La morfología compleja se modela con prismas poliédricos
de altura similar a la potencia media de cada bloque.
6.- Métodos de estimación de reservas

Método de los bloques de explotación


• Variante del anterior, de aplicación en minería subterránea. Las
reservas se estiman acumulando reservas parciales obtneidas en
bloques de explotación individuales
• Bloques son porciones del depósito delimitados por 2, 3 y 4 lados de
las excavaciones subterráneas (contrapozos, cortavetas, galerías, ..)
• La forma se modela con paralelepípedos de altura igual a la
potencia local
6.- Métodos de estimación de reservas

Método de los polígonos


• Se emplea para el cálculo de reservas de capas horizontales o sub-
horizontales explorados por pozos irregularmente distribuidos.

• Las reservas de un depósito se


modelan con un sistema de prismas
poliédricos: bases son
polígonos/zonas de influencia,
altura es la potencia inferida del
pozo (centro del polígono).
• En el método se separan zonas de
influencia de cada pozo que
intersecta el mineral.
6.- Métodos de estimación de reservas

Método de los polígonos


• Ejemplo real de aplicación del
método de los polígonos
(cuerpo mineralizado
estratoligado aurífero de
Hemlo, Canadá).
• El depósito tiene una
orientación E-W, buzando 65ºN.
El cuerpo ha sido proyectado
en una sección vertical. Ver los
distintos fondos, en blanco
(polígonos), reservas probadas;
en puntos reservas probables;
en blanco (bordeando los
zonas de puntos), reservas
indicadas (posibles).
6.- Métodos de estimación de reservas

Método de las isolíneas.


• Los valores de la variable de interés
varían gradual y continuamente entre
las intersecciones de exploración

• Durante la estimación de las reservas de


un yacimiento por este método, la
forma de este se sustituye por un cuerpo
de volumen igual al cuerpo natural,
pero delimitado en su base por un
plano recto.

• Se comienza con el trazado de los


mapas de isolíneas de las variables de
interés (espesor, ley y masa volumétrica
o reservas lineales).

• Las isolíneas entre los laboreos de


exploración se construyen empleando
el método de triangulación con
interpolación lineal.
6.- Métodos de estimación de reservas

Método de los perfiles

• Se puede usar si el yacimiento fue explorado en una red regular que


permite la construcción de cortes geológicos.
• Los cortes pueden ser horizontales, verticales o perfiles no paralelos.
• La distancia entre ellos no es constante y corresponde a la distancia
entre las líneas de exploración en el caso de perfiles verticales o la
altura entre niveles de una mina en el caso de cortes horizontales.
6.- Métodos de estimación de reservas

Método de los perfiles


6.- Métodos de estimación de reservas

Métodos geoestadísticos
a) Ventajas
• Se obtienen resultados óptimos desde un punto de vista
matemático
b) Desventajas
• Métodos más complejos que los clásicos
• De difícil aplicación en estudios previos de viabilidad, al no
disponerse de datos detallados
• Ponderación arbitraria, no óptima matemáticamente
• Al aplicarse “suavizados”, hay que tener cuidado en
discontinuidades como contactos geológicos, o en zonas
con baja o alta ley
6.- Métodos de estimación de reservas

• A tener en cuenta a la hora de aplicar un método


geostadístico de estimación de recursos:
a) Equipos de trabajo con conocimientos en geoestadística
b) Disponibilidad de programas informáticos adecuados
c) Disponibilidad de información suficiente: sondeos, catas, etc.
d) Datos de contraste regionales, por ejemplo la ley, para ajustar el
modelo

• Técnicas de interpolación “Kriging”


6.- Métodos de estimación de reservas

• Vemos en un ejemplo muy sencillo e intuitivo, cómo se justifican este


tipo de técnicas, y cómo la estadística “usual” o tradicional, no es de
utilidad.
• Por ejemplo a la hora de identificar en forma casi automática, con
algoritmos, la existencia o no de vetas de mineral.
• Pensemos en dos superficies distintas, representadas en el espacio
xyz
• Si bien son distintas, los valores de la variable z, se agrupan con la
misma media y varianza.
6.- Métodos de estimación de reservas

• Caso 1

• Caso 2
6.- Métodos de estimación de reservas

• Está claro que el caso 1 “distribuye” en el plano las leyes de manera


aleatoria, pero en el caso 2, pueden observarse “tendencias”
marcadas (direccionalidades).
• La estadística básica, no permite modelar el segundo caso
fácilmente. Para ello se utilizan métodos que relacionan no sólo las
posiciones en el espacio de las leyes representadas en el eje z, sino
entre sí: técnicas de interpolación denominadas “kriging”
• La herramienta fundamental, es el “variograma”, que es una función
matemática que permite estudiar las diferencias entre muestras y la
“direccionalidad” de sus magnitudes.
6.- Métodos de estimación de reservas

• En términos muy simples podemos definir el variograma


como la media de los cuadrados de las diferencias entre
pares de muestras separados por una distancia h:

h) = 1/2n [Z(xi) - Z(xi + h)]2


Donde:
• h= distancia entre los pares.

• n = número de pares.

• Z(xi) = la localización y valor de la muestra


6.- Métodos de estimación de reservas

• Ejemplo: a partir de la
distancia “a” entre puntos, las
muestras dejan de depender
unas de otras…

• No siempre se parte de cero


(efecto nugget)
6.- Métodos de estimación de reservas

• Ejemplo práctico de construcción de variograma (Clark, 1979). En


eje x, distancia entre puntos malla 100 m)
1.- para h=100 m se calcula…
6.- Métodos de estimación de reservas

• Ejemplo práctico de construcción de variograma (Clark, 1979). En


eje x, distancia entre puntos malla 100 m)
1.- para h=100 m se calcula…
6.- Métodos de estimación de reservas

• Ejemplo práctico de construcción de variograma (Clark, 1979). En


eje x, distancia entre puntos malla 100 m)
2.- luego para h=200 m y sucesivos…
6.- Métodos de estimación de reservas

• Ejemplo práctico de construcción de variograma (Clark, 1979). En


eje x, distancia entre puntos malla 100 m)
3.- se construye el variograma experimental
6.- Métodos de estimación de reservas

• Existe numerosos programas informatícos, el más extendido es


SRUFER, que facilitan el trabajo, se estiman variogramas de cada
caso planteado, ajustando modelos de distinto tipo, por ejemplo:

• Al ajustar estos modelos a puntos obtenidos experimentalmente, se


identifican direccionalidades o tendencias:
6.- Métodos de estimación de reservas

Sin efecto anisotropía (circunferencia) Con efecto anisotropía (elipse)


7.- Delimitación del yacimiento
7.- Delimitación del yacimiento

Parámetros básicos de estimación


• A partir de P = S*m*d*C,
siendo:
• S- área de la proyección del cuerpo mineral en un plano
determinado.
• m- potencia media del cuerpo mineral en la dirección
perpendicular al plano de proyección
• d- masa volumétrica
• C- ley media del componente útil.

• Se derivan:
• V=S*m – volumen total ocupado por el yacimiento mineral (m3)
• Q=V*d – Tonelaje o cantidad de reservas de mineral útil (t)
7.- Delimitación del yacimiento

• Los principales parámetros son:


• área (m2)
• espesor medio (m)
• contenido medio de los componentes útiles (%, g/t, g/m3, kg/m3)
• Masa volumétrica o densidad aparente de la materia prima mineral
(t/m3)

• Es muy importante determinar estos valores a partir de la


información obtenida en la prospección y exploración del
yacimiento
7.- Delimitación del yacimiento

Determinación de los parámetros básicos:


• Determinación del área del yacimiento
• Relación área real S con área proyectada S’
• Determinación de la masa volumétrica
• Determinar porción de poros y cavidades. Métodos.
• Determinación del espesor medio de un yacimiento
• Considerar potencia real, horizontal , efecto buzamientos…
• Determinación del contenido medio del componente útil
• Muestreo continuo, cálculo y extensión
8.- Taller aplicado a la minería
8.- Taller aplicado a la minería

TALLER 1 : Conceptos y relaciones básicas Ley Mineral

Algunas definiciones…
• TONELADA MÉTRICA: es el tercer múltiplo del kilogramo y sexto
del gramo. También se denomina técnicamente megagramo.
Ocasionalmente se abrevia como TM equivale a 1000 Kg =
2204.62 Lbs.
• TONELADA CORTA: equivale a 907,18474 kg = 2000 Lbs, y en
inglés se llama short ton, aunque en el uso habitual de Estados
Unidos se le llama tonelada (ton), como la métrica, y hasta se
abrevia t.
• TONELADA LARGA: era muy utilizada en Reino Unido, pero
quedó obsoleta desde que se adoptó la tonelada métrica. La
tonelada larga equivale a 1016,0469088 kg, y en inglés se llama
long ton o weight ton.
8.- Taller aplicado a la minería

• Equivalencias entre unidades usuales


• 1TC = 2000 Lb = 907.20 Kg
• 1TM = 2204.62 Lb = 1000 Kg
• 1TM = 1.1023 TC

• Otras
• 1 MILLA = 1609 M = 1760 Yd = 5280 Pies
• 1 Kg = 2.20460 Lb
• 1 Lb = 453.6 Gr
• 1 Oz = 28.35 Gr
• Oz Troy = 31.1035 Gr
• 1 m = 3.2808 Pies = 39.370 Pulg = 1.09361 Yd
• 1 Yd = 3Pies = 36Pulg = 0.9144 m
• 1 TM/𝑀3 = 1Gr/𝑐𝑚3 = 62.43 Lb/𝑝𝑖𝑒3 = 1686.0 Lb/𝑌𝑑3 = 0.8428 TC /𝑌𝑑3
8.- Taller aplicado a la minería

• Ejemplo 1:
Se tiene un mineral con Ley 8%Cu, ¿a cuántas lb/TC y Kg/TC equivale?
Solución:
a) lb/TC
8.- Taller aplicado a la minería

• Ejemplo 1:
Se tiene un mineral con Ley 8%Cu, ¿a cuántas lb/TC y Kg/TC equivale?
Solución:
b) Kg/TC

X = (1% x 907,20 Kg) / (100%) = 9,702 Kg/TC


8.- Taller aplicado a la minería

• Ejemplo 2:
¿Cuál es el contenido metálico de Zinc en Kg, lb y TM de un mineral de mina
con Ley 12%?
Solución:
8.- Taller aplicado a la minería

Otros conceptos de interés (recuperación metalúrgica y precios)…


• RADIO DE CONCENTRACIÓN METALÚRGICA (RCM): cantidad de mineral que
entra a la planta para producir una tonelada de concentrado
8.- Taller aplicado a la minería

Otros conceptos de interés (recuperación metalúrgica y precios)…


• RECUPERACIÓN METALÚRGICA (R): porcentaje de recuperación del metal
valioso del mineral de cabeza
8.- Taller aplicado a la minería

Otros conceptos de interés (recuperación metalúrgica y precios)…

• PRECIO DEL MINERAL: cotización del mineral en el mercado, se expresa en


$/lb, $/TM, cént./lb… para metales preciosos (Au, Ag..) en $/onza troy

• VALOR BRUTO: valor del contenido del mineral tal como sale de la mina..
8.- Taller aplicado a la minería

Otros conceptos de interés (recuperación metalúrgica y precios)…

• VALOR RECUPERABLE (valor mineral mina): se obtiene multiplicando la


parte de metales recuperados por procedimientos metalúrgicos por el
precio del mercado.

• UTILIDAD NETA: beneficio que genera 1 tonelada de mineral luego de


ser comercializado, donde se paga los gastos financieros de venta y
gastos de producción (incluye gastos de fundición y refinería).
8.- Taller aplicado a la minería

• Ejemplo 3:
Se tiene una mina subterránea, que explota 3000 TMD de Zinc, con ley
de cabeza del 6%, ley de concentrado del 46 % y ley de relave del 1%.
Precio del Zinc es 0,95 $/Lb
Se pide estimar:
a) La cantidad de concentrado con 8 % de humedad.
b) El número de camiones de 30TM por viaje diario para trasladar el
concentrado de la planta concentradora a la fundición.
c) Calcular el valor recuperable o valor económico de la
producción diaria.
d) Calcular el valor de 1TM de concentrado
e) Hallar la utilidad de la producción diaria si los costos de
producción es 90 $/TM
f) Cual es la ley mínima de explotación para estos costos de
producción.
8.- Taller aplicado a la minería

Solución:
a)
Se encuentra RCM

Cantidad de concentrado para 8% de humedad


8.- Taller aplicado a la minería

Solución:
b) Cantidad de camiones
8.- Taller aplicado a la minería

Solución:
c) Valor recuperable o económico
8.- Taller aplicado a la minería

Solución:
f) Ley mínima de explotación
8.- Taller aplicado a la minería

TALLER 2 : Ejemplo de cálculo Ley de Corte Crítica


Se tiene la siguiente información…
.
8.- Taller aplicado a la minería

Ejemplo de cálculo Ley de Corte Crítica



.
8.- Taller aplicado a la minería

Ejemplo de cálculo Ley de Corte Crítica

Con ello, para un mismo modelo de costos y condiciones


metalúrgicas, se obtienen distintos valores de la ley de corte para
distintos precios de mercado del metal.
En un cuadro:
8.- Taller aplicado a la minería

• Para cada uno de estos precios


se considerará como recurso
explotable o Mineral todo aquel
material que tenga una ley igual
o superior al de la ley de corte
crítica correspondiente
• A mejor precio se hace más
rentable la
extracción/procesamiento de
una mayor cantidad de
recursos.
• Esto tiene directa relación con
la vida útil de la mina.
8.- Taller aplicado a la minería

Ejemplo de cálculo Ley de Corte Crítica


• Así, resulta que los recursos explotables del proyecto pueden ser muy
variables, y sensibles a la variación del precio de mercado.
• Es muy importante la estimación del modelo económico para el
diseño de una explotación a cielo abierto.
• Si se conoce la curva de Tonelaje vs Ley, del yacimiento, se puede
estimar cuáles serán los recursos con leyes mayores que la crítica.
• En forma gráfica, se determinan las reservas que se encuentran bajo
una ley de corte determinada, y se calcula la ley media de todos los
recursos con leyes mayores o iguales. Son dos curvas.
8.- Taller aplicado a la minería

Ejemplo de cálculo Ley de Corte Crítica


Bibliografía

• ONU, 1996, Marco Internacional de las Naciones Unidas Para la


Clasificación de Reservas/Recursos, Combustibles Sólidos y
Sustancias Minerales, Versión Definitiva. Establecida y Presentada por
el Equipo Especial de las Naciones Unidad. p. 77-88.
• Diehl, P. David , M., 1982 Classification of Ore Reserve/Resource
based on Geostatistical Methods. The Canadian Mining and
Metallurgical Bulletin, Vol. 75, Nº338, p127-136.
• Lepin, O. V., y Ariosa, J. D., 1986, Búsqueda, Exploración y Evaluación
Geólogo Económica de Yacimientos Minerales Sólidos, Editorial
Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, Primera Parte, 348 p,
Segunda Parte, 191 p
• JORC, 1996. Australasian Code for Reporting of Identified Mineral
Resources and Ore Reserves (1996 Edition with attached Guidelines).
Joint Committee of the Australasian Institute of Mining and
Metallurgy, Australian Institute of Geoscientists and Minerals Council
of Australia
Bibliografía

• Elmidio Estévez Cruz (s/f) Apuntes sobre estimación de recursos y


reservas, Universidad Pinar del Río (en monografías.com, consultado
agosto 2018)
• Oyarzun, Roberto (2011) “Introducción a la Geología de Minas.
Exploración y evaluación”. Ediciones GEMM – Aula2puntonet,
Universidad Complutense de Madrid, España.
• Popoff, C.C. Computing reserves of Mineral deposits: principles and
conventional methods. Washinton , Bureau of Mines. 113p.
• Apuntes varios de cursos, Universidad de Chile, Universidad Huancayo,
Universidad Complutense de Madrid, entre otras.

You might also like