You are on page 1of 33

Provincia de san luis

Ubicación geografica :
San Luis es una provincia argentina situada en la
Región de Cuyo. Limita al norte con la provincia de
La Rioja, al este con Córdoba, al sur con La Pampa,
al oeste con Mendoza y al noroeste con San Juan

Capital: Ciudad de San Luis

Ciudades importantes :
Capital Provincial: San Luis - 153.322 habitantes
(Censo 2001). Principales Ciudades: San Luis
capital, Villa Mercedes, Merlo, Concarán, Santa
Rosa de Conlara, Juana Koslay, La Toma. Esta
provincia, cuya capital lleva su mismo nombre, está
dividida en 9 departamentos con poderes políticos y
administrativos propios
Escudo:

Comidas tipicas :
Locro de trigo (en base a choclo), la humita en chala, las patitas de vaca y
el tomaticán (en base a huevos y tomate). En zonas de montaña y desierto
podrás probar el chivito asado o platos derivados del chivo como la chanfaina.
Otra opción es el charqui, una especialidad de la zona a base de carne de
guanaco.

Fiestas populares:

Evento Lugar
Enero Festival Folklórico
Febrero Festival Folklórico del Sol
Febrero Fiesta de la Guitarra
Febrero Fiesta del Caballo Criollo
Febrero Fiesta del Cuarzo
Febrero Fiesta Provincial del Mate
Febrero Fiesta Provincial del Melón
Marzo Festividad de San José
Abril Feria Artesanos y Comidas Típicas
Mayo Fiesta de la Virgen de la Libranza
Mayo Fiesta del Cristo de la Quebrada
Mayo Fiesta del Señor de la Renca
Mayo Marcha Cívica
Agosto Festival Argentino de Malambo Infantil
Agosto Semana de San Luis
Septiembre Fiestas Patronales
Octubre Fiesta Provincial de la Naranja
Octubre Fiestas Patronales
Noviembre Recuerdo de Animita Cuello
Diciembre Fiesta Provincial de la Calle Angosta
Diciembre Fiestas Folklóricas en Homenaje a Hilario Cuadros

Cantantes populares:
SANTOS VEGA

Payador de pura estirpe fue Santos Vega. Y quizá le


corresponde a San Luis el privilegio de haber sido la cuna del
renombrado cantor. Así lo sostienen entro otros Emeterio
Gabriel Guzzo de San Juan, Marcelino Román y Ricardo Rojas.
Rojas en su obra “Historia de la Literatura Argentina” señala:
la quichua y el guaraní, se ligan al núcleo gauchesco, porque
éste proyecta su tipo a toda la periferia, hasta caracterizarse
con los gauchos de Güemes en Salta, con los gauchos de
Facundo en Cuyo, con los de Artigas en el Uruguay, los de
Ramírez en Entre Ríos, mientras en la provincia de Córdoba
nace Hilario Ascasubi, en San Luis Santos Vega, en Mendoza
Juan Godoy, y así cada provincia trae su nota local al
concierto universalmente argentino en la lengua y la literatura
que tuvieron al gaucho por tema o por protagonista.” Más
adelante expresa: “Pues afuera de la residencia de Juan
Godoy en el Tuyú, debo recordar que según la leyenda, Santos
Vega era también cuyano como Juan Godoy. En el poema de
Ascasubi, primer gauchesco que recogió la tradición popular
del payador argentino, encuentro diálogo entre el santiagueño
Rufo Tolosa y Santos Vega: RUFO TOLOSA. Digamé usté, es
paraguayo o tarijeño. SANTOS VEGA. Soy puntano. “Y
Ascasubi en la edición anotada en París, aclara esto diciendo:
“Puntano, natural de la Punta de San Luis, provincia
argentina.” Mientras no concurran elementos idóneos que
lleven a desestimar los testimonios de Ascasubi y Mitre, San
Luis puede reclamar legítimamente el derecho a considerarse
la tierra natal de Santos Vega.

ALFREDO ALFONSO

Nació en Villa Mercedes en el antiguo “Fuerte Constitucional”


en la provincia de San Luis, el día 30 de enero de 1922.
Eduardo Alfonso su padre era empleado ferroviario del FGSM –
Ferrocarril General San Martín, guitarrista y cantor, además
tocaba el acordeón. Luisa Contreras su madre, ejecutaba
también el acordeón y amaba la música criolla. Alfredo
Alfonso comenzó artísticamente integrando “La Tropilla de
Huachi-Pampa” conjunto folklórico único en su estilo, dirigido
por el huaqueño, Eusebio de Jesús Dojorti “Buenaventura
Luna”. Con ellos, actuó en el programa “El Fogón de los
Arrieros”, que se emitía por LR1 Radio El Mundo de Buenos
Aires, también participó en las grabaciones que se hicieron
para el sello RCA Víctor. Como compositor fue autor de
numerosas canciones, tales como los gatos “El Mercedino”,
“De la Prima a la Bordona”, “Fortín Puntano”, “El Carmelitano”
y “Río Quinto” – entre otras las cuecas “Entre Mercedes y San
Luis”, “Yo sé por qué”, en colaboración con Santiago Bértiz –
los valses “Adiós Aieta” y “Provincia de San Luis” y las zambas
“Recuerdos Puntanos” con Rubén Moreira, y “Canto a la
Abuela”. También es coautor, junto a Juan Carlos Mareco de la
canción “A una novia”. Compuso innumerables temas que se
destacan por lo complejo de su digitación, entre ellos la
hermosa cueca “Entre Mercedes y San Luís” (una belleza en
su arquitectura musical); los gatos “Mi novia linda” y “El
Correcto “con su compañero de guitarra José Zabala. Alfredo
Alfonso se marcha de este mundo dejando un capital
maravilloso en música para guitarra. Su espíritu “puntano”
jamás se ha de marchar de esta su tierra renqueña. Falleció
en Buenos Aires el día 5 de mayo de 1980.
JOSÉ ZABALA

José Adimanto Inocencio Zavala nació el 28 de diciembre de


1922, día de los Santos Inocentes, y fue asentado en el
Registro Civil de las personas el día 2 de febrero de 1923, en
un pueblito de San Luis próximo a Concarán llamado, Ojo del
Rio, cercano a Santa Rosa. Hijo de Martín Zavala y de Rosa
Zabala, su padre Martin era violinista autodidacta, también
ejecutaba guitarra. Su mamá “doña” Rosa se dedicaba a la
venta de verduras. Debido a la situación económica que se
vivía en el ámbito familiar, un día su madre decide abandonar
su matrimonio y migra con su hijo de 4 años en busca de
trabajo hacia Villa Mercedes. Allí, consiguió emplearse como
cocinera en un hotel de la ciudad. Desde entonces, la ciudad
pasó a ser cobijo de la niñez temprana de José, que con tan
solo cinco años ya recorría sus calles. Entre sus
composiciones, podemos destacar: Campanita de Santo
Domingo (vals) con Rafael Arancibia Laborda – Roberto y Para
Raúl (vals) – Calle Angosta (cueca) – Quién dijo salud (cueca) –
y Nació una flor (cueca) – Yo te quiero y no lo niego ( tonadas)
– La Tonada y el cogollo (tonada) con Ángel Asís – La Lechuza
(milonga) – Zamba Mercedina (zamba) con Oscar Valles – El
Chulengo (gato), que en su origen era solo instrumental y que
en un desafío de Zabala, le puso letra – Bien Cuyano (cueca) –
Vuelves en la noche (zamba) – Mi tierra Mercedina. También
con Marcos López y sus Troperos de Pampa de Achala tuvo la
oportunidad de grabar algunos temas tradicionales, uno de
ellos “Criollo Renqueño” gato, que dedicara a la Villa histórica
de Renca y los festejos a su Santo Patrono que se rememora
los 3 de Mayo.

YACO MONTI

Julio César Eugenio, conocido tanto en América como en


Europa bajo el nombre artístico de Yaco Monti, nació en Villa
Mercedes, Provincia de San Luis, Argentina. Desde niño sintió
atracción por la música. A muy corta edad ya manifestaba
condiciones artísticas, pues tenía dominio vocal y un registro
que le permitía cantar en tonos altos y finales con octava
arriba. Su padre comprendió su vocación y le brindó todo su
apoyo, incluso enseñándole a tocar la guitarra, pero siempre
dejándole en claro que no debía abandonar el colegio. La
principal influencia de Yaco Monti fue su propia tierra natal,
por eso una de las canciones que incluyó en su álbum debut,
y que se convirtió en su carta de presentación, fue “Volveré a
San Luis”, una verdadera postal de su provincia. Del primer
disco también se desprendieron otras canciones inolvidables
como “Amor desesperado y “Lo que te queda”. En 1969 Yaco
Monti vivió una experiencia distinta al tener posibilidad de
grabar en Paris un LP doble junto al destacado director de
orquesta francés Frank Pourcell. Desde entonces hasta hoy,
Yaco Monti grabó más de veintinueve discos, y su nombre es
uno de los más importantes de la canción de Argentina y el
mundo.

“PULPO” FÉLIX MÁXIMO MARÍA

Nació el 1 de marzo de 1926 en Villa Mercedes. Félix Máximo


comienza a estudiar guitarra en el conservatorio musical
Galvani dirigido por José Orozco, a los 10 años creo e integró
conjuntos musicales actuando en la provincia de San Luis,
Mendoza, Córdoba, Buenos Aires, Salta, Santa Fe, La Pampa,
Corrientes, Chile, Nueva York, etc., junto a Antonio Moyano,
Merardo y Pedro Herrera, José Montoya, Carlos Palma, Antonio
Mercau, Roberto Pereyra, Raúl Ávila, Mario Lucero, Julián La
fuente, Mario Cardozo, Ricardo Amabile, Genaro Ortiz, Rafael
Arancibia Laborda, Chocho Luís Urtubey, hermanos Ortiz,
Jorge Arancibia, Alberto Orellano, Emérito Carreras, Nino
Pugliese, Carlos Vega Pereda, José Zavala, Alfredo Alfonso,
Margarita Palacios, Alberto Rodríguez, entre otros. Compuso
canciones musicales, algunas grabadas por Alfonso Zavala,
Cantares de la Cañadita, los Arrieros Puntanos, el Trébol
Mercedino, Santiago Altamirano, Amitrano Castro, Medardo
Herrera, Coco Díaz, Andando por Cuyo, Los Huayra, etc. Grabó
encuentros de los cuyanos en discos C.B.S, Más Cuyano
Imposible en Odeón, recordando viejos valses con Carlos
Palma, Félix Máximo María y sus Tres Guitarras Mercedinas y
las Cien Guitarras Villamercedinas. Coordinador varios años
de la selección provincial y cuyana pre Calle Angosta.
Vicepresidente del Centro Tradicionalista Martín Fierro.

RAFAEL “EL CHOCHO” ARANCIBIA LABORDA


Rafael ?Chocho? Arancibia Laborda nació el 26 de junio de
1917 en San Luis, aquerenciándose en la ciudad de Villa
Mercedes de la misma provincia y llegando a ser uno de los
más reconocidos exponentes del cancionero folclórico cuyano.
Cultivó la música desde su adolescencia destacándose como
intérprete. Sin embargo, su labor sobresaliente fue como
poeta y compositor musical. Es autor de temas como Caminito
del Norte, Cuando pasa el Chorrillero y Mañanitas de Merlo,
entre otras tantas recordadas creaciones. Con Oscar Ricardo
Romero, Julio y Luciano Marcos Arce y José Adimanto Zavala
formaron el primer conjunto regional que, con canciones del
terruño nativo, debutó en 1940 en Radio Belgrano de Buenos
Aires, como Los Coyuyos del Chorrillo, lo que constituyó un
acontecimiento para San Luis, ya que por los años de 1940
actuar en una radio de prestigio nacional significaba el
espaldarazo para cualquier trayectoria artística. Algunas de
sus composiciones son: Caminito del norte, cueca, Camino de
carros, zamba; Campanitas de Santo Domingo, canción;
Muchacho mío, canción, Mi mercedina, zamba, Ay qué mujer,
gato, Coplas de mi padre, estilo (con Ricardo Arancibia
Rodríguez), Mi testamento, zamba; Mañanita de Merlo,
zamba; Digo la mazamorra, vals (con Antonio Esteban
Agüero); Todo tiempo será largo, tonada; Entre Córdoba y
Mendoza, cueca; La flor del pago, aire de milonga oriental
(con H.Arrieta Cámara), entre otros.
Falleció el 19 de abril de 1983, a la temprana edad de 56
años.

ació en Candelaria, Dpto. Ayacucho- el 26 de octubre de 1924


y falleció en San Luis el 20 de julio de 2001. Fue más conocido
por Chango que por su nombre de pila. Se destacó por ser un
notable folklorista puntano, intérprete del canto y la guitarra
criolla y autor de numerosas canciones en letra y música. Su
actividad artístico-musical fue incansable hasta el último día
de su muerte. Vivió la misma niñez de tantos niños
campesinos bajo el signo de la pobreza material que fue
nutriendo su espíritu, su honestidad sin barreras y el
verdadero servicio a los demás, en los rigores de la lucha
diaria. En cuanto a lo artístico, entre los años 1940-1941
actuó con Los Coyuyos del Chorrillo en Villa Mercedes. En el
año 1994, el Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de
San Luis lo distingue con el título de “Ciudadano Ilustre”, en
mérito a su aporte a la creación y recreación de la música
folklórica de San Luis.
ORGE “CHOLO” TORRES Y MARIO “POROTO” RIVAROLA

Jorge “Cholo” Torres y Mario “Poroto” Rivarola son


considerados emblemas del folclore puntano, lo más auténtico
de la música cuyana, con más de 30 años juntos y llevando
consigo “Las Voces del Chorrillero”, una leyenda para la
música puntana y argentina.

Nació en Santa Rosa del Conlara (San Luis) el 26 de enero de


1914. Egreso de Maestro en la Escuela Normal de Villa Dolores
(Córdoba) en 1933. En 1936 comenzó su actividad docente en
la Escuela Provincial de Concarán (/San Luis) para continuar
ejerciéndola en otros lugares de su provincia natal. Su labor
de maestro lo hizo escritor, en la escuela rural vio el
desamparo del hombre de campo y sintió necesidad de
decirlo.

Escribió las siguientes letras para canciones:“Zamba del


Puntano” – “Tata Panta” – “Viñatera” – “La Guitarra del Alba”
– “Limita de los Niños” – “Quien bien quiso tarde olvida” –
“Canción para San Luis”, entre otras.

RAÚL TRÁNSITO ‘EL SAPO’ ÁVILA

Raúl Tránsito Ávila nació en la localidad de Justo Daract, el día


15 de agosto del año 1935, siendo sus padres Lino Ávila y
Soteria Soria. Desde muy joven se volcó además del trabajo,
al canto y la música. Antes de cumplir con el servicio militar
formó parte de “Las tres guitarras” junto a Félix Máximo María
y Antonio Mercau. En el año 1957 al salir del servicio militar,
ingresa como empleado en el ferrocarril, siendo trasladado a
la localidad de Laboulaye, Córdoba. Ahí formó parte de los
grupos “Los Reseros Cordobeses” y “Los Cantores de
Laboulaye”. En el año 1964 retornó a la ciudad de Villa
Mercedes, de la provincia de San Luis, conformando un año
más tarde el grupo “El Trébol Mercedino”. Su amigo Hugo
Pereyra ha manifestado que Raúl Ávila ha sido, es y será el
baluarte del Trébol Mercedino.

PAJARILLO

Esta danza se bailaba a mediados de siglo XIX, originaria de


las provincias de Córdoba y San Luis. Se baila por parejas,
con paso básico y posición de brazos. Pertenece a la
clasificación de danza de esquinas y su carácter es picaresco.
Introducción, 8 compases. Se inicia con pie izquierdo.

Coreografía
CUECA CUYANA

La Cueca cuyana es hermana de la Zamba, ambas derivan de


la Zamacueca peruana y comparten el argumento del juego
amoroso que los bailarines expresan con las miradas y el
pañuelo. Es una danza de galanteo que adquirió, en los
salones de las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis,
un ritmo lento y cadencioso, expresión elegante, cortés y
movimientos suaves. Se baila con pasos cruzados alternados
con pasos simples caminados, y se utiliza un zapateo suave
(escobillado). Dice María Teresa Carreras de Migliozzi en su
libro “Folklore Musical de San Luis”: “En la cueca cuyana el
varón nunca zapatea sino que adorna su paso con un
elegante y lucido “escobilleo”; en tanto que la dama no
despliega con amplitud su pollera como en otras danzas sino
que pinza suavemente el vestido con la punta de sus dedos y
lo mueve con coquetería y señorío ante el galante escobilleo
que le ofrece su compañero”. El pañuelo también se enarbola
con suavidad y movimientos sencillos.

GATO CUYANO

Bailado en toda la Argentina durante el s XIX, es una de


nuestras danzas más representativas. Pertenece al folklore
vivo en algunas zonas (noroeste) e histórico en otras (centro
y litoral)

Se lo conoció con otros nombres, siendo el más antiguo y


completo Gato mis mis y también La perdiz. En algunas
provincias (Tucumán, Córdoba, San Luis) se lo llama
Bailecito, lo que causó alguna confusión con la danza que
actualmente se conoce con tal nombre.

Recibió también el nombre de Cielito, fue danza de salones


provincianos.
CALANDRIA

Esta danza se bailó alrededor de 1840-1860 en las


provincias de San Luis, Córdoba y Santa Fé. No pasó los
límites del ambiente rural donde se la consideraba danza de
cortesía, de suaves y discretos zapateos. Es danza de una
pareja, se inicia con pie izquierdo y posición de brazos.

Los instrumentos propios para su acompañamiento son:


guitarra y voces acompañantes.

EL POLLITO

Clasificación: danza de galanteo, de pareja suelta e


independiente y de movimiento vivo. Generalmente es
bailada “en cuartos” esta es por dos parejas conexas que
coordinan sus evoluciones. En ellas los bailarines desarrollan
un juego coreográfico de significado galante, en el que los
caballeros simulan festejar cortesanamente a sus damas. En
efecto, las hacen en objetos de finas atenciones en todos
momentos, las ascendían en los giros, las persiguen en la
vuelta, zapatean en su honor y procuran deslumbrarlas con
floreadas mudanzas que provocan su admiración, y al fin
consiguen su correspondencia. Simbolizada en la gentil
coronación.

Vestimenta
Sopaipilla

Este plato es un derivado de las llamadas tortas frías Argentinas, en


este caso se trata de una torta frita que puede ser saladas o dulces,
generalmente son dulces con uno que otro ingrediente de relleno
cuando así se desea.

Ingredientes
 ½ Kg de harina de trigo
 ½ Kg de harina con leudante
 Aceite de girasol
 Aceite para freír
 Sal fina o azúcar al gusto
 Agua

Preparación
1. Comenzamos preparando esta receta primero colocando en
un bol las dos harinas para revolverlas, luego en forma de corona
agregamos la sal o el azúcar (aquí dependerá si las quieres dulces o
saladas), el aceite y se revuelve un poco.

2. Agregamos el agua debe estar tibia y agregarla poco a poco,


luego amasar por 10 minutos de manera envolvente, hasta
formar una masa, si queda muy pegajosa puedes agregarle otra
pizca de harina de trigo.

3. Lista la masa debemos tomar un pequeño bollito de la misma


y aplastarlo de manera que quede con 1cm de grosor, y hacerle
un agujero en el medio por ambas caras.

4. Hecho esto debemos tomar una olla de hierro


preferiblemente, y luego colocar el aceite y freírlas a fuego medio
– bajo, debe dejarse un minuto aproximadamente y luego
voltearla.

5. Una vez lista que ya este dorada solo debemos sacarlas


escurrirlas en papel envolvente y espolvorear con azúcar y listo a
disfrutar.
Carbonada Argentina

Este rico plato se ha ido popularizando con el pasar de los años al


punto que hoy conforma un plato criollo de la tradición Argentina,
sus orígenes los tiene acá en la provincia de San Juan.

Ingredientes
 2 auyamas o zapallos
 Manteca
 Leche
 2cdas de azúcar
 4 dientes de ajo
 2 puerros u ajo porro
 1 papa grande
 1 boniato grande
 1/2Kg de carne de cerdo o vacuno
 1 chorizo colorado
 Cebollas
 1 morrón mediano
 2 choclos
 Caldo de verduras o carne

Preparación

1. Primero que todo tomamos la auyama o zapallo y cortamos


una tapa de arriba, luego con la ayuda de un cuchillo sacamos las
semillas y la pulpa de la auyama dejando solo el cascaron vacío.

2. Luego adentro untamos la manteca y agregamos la leche y el


azúcar, y metemos al horno hasta que el zapallo este en un
punto ni duro ni blando (al introducir un cuchillo, debe costar pero
tampoco debe entrar tan fácilmente), esto como referencia.

3. Una vez afuera vaciamos los zapallos y en una olla con aceite
picamos en cuadritos el ajo, el morrón, el puerro o ajo porro, y
sofreímos un poco, luego cortamos la carne en cubos
salpimentamos y agregamos a la olla y sofreímos otro poco.
4. Luego agregamos el agua con el caldo de verduras o de
carne, y agregamos el choclo desgranado y el chorizo picado en
rodajas, también picamos la papa, y el boniato y finalmente
agregamos también a la olla.

5. Debemos tapar todo esto y cocinarlo a fuego lento, luego


repartimos la preparación dentro de los zapallos y se deben
llevar al horno durante 10 minutos más.

6. Finalmente lo sacamos y podemos disfrutar de este rico


plato, se recomienda comerlo dentro de la auyama.

Niños envueltos

Este es otro plato de la tradición Argentina, también representa


una rica manera diferente y deliciosa de hacer carne molida.

Ingredientes
 ½ Kg de carne molida
 ½ Kg de carne de puerco
 1 cabeza de ajo
 1 pimentón
 ¼ de jamón ahumado en lonjas
 1cda de orégano
 ¼ de queso manchego en lonjas
 1cda de cebolla en polvo
 ½cda de comino
 Sal y pimienta al gusto
 1 huevo
 2 huevos duros o sancochados

Preparación

1. Primero que todo debemos adobar la carne triturando bien


los condimentos y los ingredientes secos.

2. Luego de esto debemos sancochar los huevos y cortar el


pimentón en forma de juliana, finalmente agregar el aderezo a la
carne junto con el huevo y unir bien, luego en una superficie
colocar papel encerado o papel film y estirar la carne, encima de
ella agregar el jamón en lonjas, queso, pimentón y los huevos
duros.

3. Una vez esté rellena la carne molida se debe ir enrollándola


en forma de brazo gitano y por ultimo cubrir con una capa de
jamón ahumado.

4. Hecho esto debemos eliminar el papel film y colocar la carne


en una bandeja que debe estar ya untada de manteca o aceite
para evitar que se pegue y luego llevar al horno cubierto por
papel de aluminio por al menos 45minutos a 200°.

5. Finalmente a los 45 minutos se debe quitar el papel de


aluminio y dejarlo 30 minutos más horneándolo.

6. Luego sacarlo dejar reposar cortar y a disfrutar.


Empanadas Sanjuaninas

Estas empanadas son un icono tradicional de esta provincia porque


mezclan ricos ingredientes que hacen que fácilmente se mezclen
con los sabores autóctonos de la Argentina.

Ingredientes para la masa


 1Kg de harina de trigo
 1 vaso de vino blanco
 200Gr de grasa vacuna previamente derretida
 Salmuera (hervir primero el agua con la sal)

Masa para el relleno


 2Kg de cebollas (cortadas en cubos)
 1Kg de nalga (molida)
 100Gr de grasa (derretida)
 1cda de azúcar
 6 huevos
 200Gr de aceitunas

Preparación

1. Empezamos esta receta primero preparando la masa,


primero en un bol hacemos una corona y en el medio colocamos
la salmuera fría y amasamos de manera envolvente.
2. Una vez esté lista la masa, debemos tomar unas porciones y
hacer unos bollos que luego estiraremos con un rodillo que luego
debemos cortar en forma de discos.

3. Luego debemos hacer sudar la cebolla en la grasa, salar y


luego agregar el azúcar esto servirá para quitarle la acidez a la
cebolla, luego agregar la carne y condimentar con el ajo, orégano,
comino (poco), sal y cocinamos hasta que esté dorada la carne
procura no cocinarla demás porque sale seca la misma.

4. Finalmente debemos refrigerar el guiso, debe estar bien


congelado para que salga jugoso, luego colocar este mismo guiso
en los discos de masa, también colocamos los huevos duros y si
desea aceitunas (fileteadas) y horneamos a 200° durante 10 a 20
minutos o hasta que este dorada y a disfrutar.

Poste de Plátano Sanjuanino

Esta cremosa bebida se podría decir que es una bebida y postre a


la misma vez, es común que en esta parte de la Argentina se beba
mucho este tipo de bebidas refrescantes y también a veces se
disfruta como postre.

Ingredientes
 2 tazas y media de leche
 1 paquete de gelatina con sabor de limón
 2 plátanos cortados en rodajas
 ½ taza de hojuelas de cereal endulzado con miel y avena

Preparación

1. Licua todos los ingredientes en una licuadora hasta obtener


una consistencia homogénea.

2. Luego agregue hielo (opcional), sirva el licuado y disfrute.

¿SABIAS QUE SE PUEDEN VER SALINAS EN SAN


LUIS? SALINAS DEL BEBEDERO. SAN LUIS.
Publicado el 27 enero, 2015
Ni el Salar de Uyuni ni las Salinas Grandes. Son las
Salinas del Bebedero y quedan en la provincia de San
Luis.

Muchas veces pasamos por algunas provincias o lugares


y no sabemos de la existencia de lugares como este que
con un increíble contraste entre el color , el cielo, el
horizonte y las sierras, la hacen un lugar increible.

Saliendo de la capital puntana por la ruta nacional 7 con


dirección a Mendoza. Tras unos 20 kilómetros
aproximadamente doblamos a la izquierda, tomando la
ruta provincial 15, que nos llevaría hasta la entrada
misma de las salinas.
ENCONTRAMOS SALINAS EN SAN
LUIS
Horario: de 9 a 18 hs. No se recomienda realizar la visita
en horas del mediodía. Transitar únicamente por lugares
permitidos.
Hace millones de años, las lluvias llevaron sus aguas a
esta depresión dando forma a una inmensa laguna. Al
evaporarse el agua, debido a las altas temperaturas,
dejando sal al ras del suelo en estado sólido.

El visitante también tiene la opción de conocer la


planta de procesamiento por dentro de la marca Dos
Anclas, y hacer la visita guiada, en donde se explican los
procesos de producción de la sal comestible.

En el horario de 9 a 16, pueden disfrutar de un video


explicativo de todo el trabajo que se realiza en la
empresa e incluso llevarse un kit con productos de
regalo.

Nosotros nos divertimos mucho. Trepamos montañas de


sal, caminamos, posamos y disfrutamos del lugar.
Es un lugar poco concurrido asi que permite recorrerlo y
disfrutarlo sin apuros y al ritmo que uno quiera…
Berta Vidal de Battini fue otra de aquellas grandes mujeres de San Luis. Fue folclorista, escritora,
docente e investigadora. Sus trabajos se enfocaron en todo lo relacionado al folclore y a la cultura de San
Luis. Realizo investigaciones alrededor del mundo y asistió a centros y convenciones
folclóricas. Recibió numerosos premios por sus investigaciones y publicaciones.

Algunos de sus libros literarios mas conocidos son “Mitos sanluiseños” de 1925, y “Cuentos y leyendas
populares de la Argentina” de 1960. Entre sus libros de investigación se destacan “Voces marinas en el

En homenaje a este baluarte de la cultura Sanluiseña se


nombro a una de las salas del Centro Cultural Puente Blanco como Berta Vidal de Battini. Mas allá de
que Battini no se relaciono directamente con el teatro sanluiseño, si hizo un gran aporte cultural al
investigar sobre el folclore de la provincia, y son gestos como estos lo que permiten dejar un homenaje
mas palpable de la que fue, una de las mujeres más importantes para la cultura de San Luis.

A continuación veremos algunas de las imágenes que tomamos de la sala de teatro Berta Vidal de Battini.

You might also like