You are on page 1of 122

RELACIONES INTERPERSONALES LA RELACIÓN ENFERMERA

– PACIENTE DESDE EL MODELO DE PEPLAU

PROFESORA: LIC. SIRIA SANTACRUZ DE RAMIREZ – PSICOLOGA REGISTRO


PROFESIONAL N° 1.548.
CARRERA: ENFERMERIA 1° AÑO
MODULO: RELACIONES INTERPERSONALES
RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 2
HERNANDARIAS – AGOSTO 2012
RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 3

INDICE
TEMA 1….Modelo de H. Peplau………………………….. 4
TEMA 2 …La Relación Enfermera-Paciente.. ………… 12
TEMA 3 … Actitudes esenciales en la R. de Ayuda…. 23
TEMA 4… Desarrollo de los propios recursos………….. 37
TEMA 5 … Relaciones Intra- interpersonales………………… 56
TEMA 6 … Ser persona……………………………………... 67
TEMA 7 … Necesidades de Crecimiento……………….... 73
TEMA 8… El poder de la persona en su proceso……… 80
TEMA 9 … Bienestar físico………………………………….. 86
TEMA 10…Bienestar Mental……………………………….. 92
TEMA 11 …Bienestar emocional……………………….….. 104
TEMA 12 …Bienestar espiritual…………………………… 111
TEMA 13 …Algunos fenómenos particulares……………. 119
TEMA 14…Acompañar en situaciones de Duelo………… 123

TEMA 1
LA RELACIÓN ENFERMERA – PACIENTE DESDE EL MODELO DE PEPLAU
• CONCEPTO Y DEFINICIÓN
RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 4
• FASES DE LA RELACIÓN
• DESARROLLO POSTERIOR.

CONCEPTO Y DEFINICIÓN
Peplau ha participado activamente en el cambio de perspectiva de la disciplina enfermera,
reconociendo la ciencia enfermera como una ciencia humana.
Peplau ha orientado los cuidados enfermeros según una perspectiva centrada en la relación
interpersonal.

“LOS CUIDADOS ENFERMEROS SON UN “ PROCESO INTERPERSONAL TERAPÉUTICO”.


TERAPÉUTICA
(b. lat. terapéutico, tratados de medicina ← gr. therapeutik ← therapeuo, servir, cuidar)
f. Parte de la medicina que tiene por objeto el tratamiento de las enfermedades: ~ ocupacional,
tratamiento empleado en diversas enfermedades somáticas y psíquicas, que tiene como finalidad
readaptar al paciente haciéndole realizar las acciones y movimientos de la vida diaria. 1
TERAPIA
(gr. therapeia, cuidado, curación)
Elemento sufijal que entra en la formación de palabras con el significado de cuidado, curación.
1Enciclopedia Microsoft® Encarta® 98 Diccionario Actual de la Lengua Española, © 1995
Biblograf, S.A.,
Barcelona. Reservados todos los derechos.
Se trata de una relación humana entre una persona ( enferma o una persona que tiene
necesidad de ayuda) y una enfermera formada de forma adecuada, con el fin de reconocer sus
necesidades de ayuda y responderle a éstas.
PEPLAU OPINABA QUE LA PREOCUPACIÓN FUNDAMENTAL DE UNA ESCUELA DE ENFERMERÍA NO ES
PENSAR PRIMERO EN EL PACIENTE, SINO EN AYUDAR AL DESARROLLO GRADUAL DE CADA ALUMNO
HACIA UNA MADUREZ QUE LE PERMITA REALMENTE “CUIDAR” AL PACIENTE.
“Los cuidados en Enfermería exigen ser capaz de comprender nuestra propia conducta para
poder ayudar a otros e identificar las dificultades percibidas y aplicar principios de relaciones
humanas a los problemas que surgen a todos los niveles de la experiencia.” Peplau

La enfermera debe ayudar al paciente mediante la utilización terapéutica de sus conocimientos y de


sí misma, llevando a la enfermera a practicar el arte enfermero que es un potencial de desarrollo para
los dos, enfermera y paciente.

FASES DE LA RELACIÓN
Peplau describe cuatro fases de la relación enfermera – paciente.

1. ORIENTACIÓN
En esta fase el individuo tiene una “necesidad percibida” y busca asistencia profesional.
La enfermera ayuda al paciente a reconocer y entender su problema y a determinar su necesidad de
ayuda.
En esta fase el paciente pone a prueba a la enfermera por el miedo a expresar sus verdaderos
sentimientos y experimenta ansiedad por los cambios que se avecinan.
Ante esto, la enfermera no debe ponerse a la defensiva, sino mantener una mentalidad abierta y
mostrar interés por las preocupaciones del individuo.

2. IDENTIFICACIÓN
El paciente se identifica con aquellos que pueden ayudarle.
RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 5
La enfermera facilita la exploración y expresión de los sentimientos para ayudar al paciente, sin
que tema ser rechazado, y pueda aceptar la enfermedad como una experiencia que reorienta aquellos
pensamientos y sentimientos, fortalecer las fuerzas positivas de su personalidad, además de
proporcionarle la satisfacción necesaria al participar y colaborar en su propio cuidado.
Entran en juego la actitud empática y la aceptación incondicional.

3. APROVECHAMIENTO
Durante esta fase, el paciente intenta sacar el mayor beneficio posible a lo que se le ofrece a través
de la relación.
La relación enfermera-paciente es el camino fundamental.
El paciente progresa de la dependencia a la autonomía mediante modificaciones de su
comportamiento.
En esta fase pueden proyectarse nuevas metas que se alcanzarán mediante el esfuerzo personal y la
fuerza se desplaza de la enfermera al paciente al tiempo que éste pospone la gratificación al fin de
alcanzar las metas recién formuladas.

4. RESOLUCIÓN
La relación enfermera – paciente, que es un servicio temporal, termina de forma planificada,
preparando al paciente para su nueva situación.
Las antiguas metas se van dejando a medida que se adoptan las nuevas.
Es este un proceso durante el cual el paciente se libera de su identificación de la enfermera y va
asumiendo su autonomía.
Esta fase no siempre coincide con el final de la enfermedad en su aspecto biológico.
El paciente puede ser dado de alta y sin embargo su enfermedad no haber sido “resuelta” ni
“integrada”.

ROLES QUE SE PUEDEN DESEMPEÑAR


Durante las distintas fases de la relación terapéutica la enfermera puede desempeñar los roles de:
Persona desconocida:
Cortesía habitual, trato respetuoso, interés positivo, aceptarle como es y tratarlo como individuo
emocionalmente sano, basándose en ello la relación, mientras no se demuestre lo contrario; La forma en
que la enfermera entre en relación con el paciente diferenciará el nivel de ayuda que éste recibirá.
Persona recurso:
La enfermera proporciona información y respuestas, valorará cuál es la apropiada para el aprendizaje
constructivo: respuesta directa o de naturaleza orientativa
Persona enseñante:
Combinación de todas las demás, ayuda a sacar partido de la experiencia que está viviendo.
Peplau, separa esta función en dos categorías:
Instructiva, que consiste primordialmente en proporcionar información y es el método explicado en
la literatura educativa y La de la experiencia, que consiste en “utilizar la experiencia del que aprende
como base a partir de la cual generar productos del aprendizaje”.

Persona Líder:

Establece una relación democrática, de cooperación con el paciente como participante activo.

Persona sustituta:
RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 6
Ayuda a la resolución de un conflicto interpersonal, permite que el paciente reviva situaciones
pasadas y comprenda que esta dependencia puede causar muchos problemas; se hace necesario explorar
con ellos las similitudes y diferencias entre la relación presente y las anteriores, o las recordadas.

Persona consejera:

Promueve experiencias que favorecen la salud; identifica amenazas para la salud.

La enfermera debe ser consciente:

- de los roles que debe representar y de los que le son adjudicados por los pacientes

- de las consecuencias que tienen para los pacientes a corto y largo plazo y

- de la transición de un rol a otro, siendo la enfermera la que elige cuál es el rol apropiado a cada
momento.

La relación enfermera-paciente se ve en la actualidad como parte fundamental en nuestra práctica


diaria, sea cual sea nuestro campo de trabajo.

PEPLAU dice que el propósito de las técnicas interpersonales es ayudar “al paciente a recordar y
comprender íntegramente lo que le está sucediendo en la situación que vive, de tal forma que la
experiencia pueda ser integrada y no disociada de otras experiencias QUE HAYA VIVIDO.”

Los profesionales de enfermería cada día ven como los enfermos demandan no tanto cuidados
físicos – parcela que siempre ha estado cubierta- sino el que sean escuchados y comprendidos.

LA RELACIÓN ENFERMERA-PACIENTE SE VE EN LA ACTUALIDAD COMO PARTE FUNDAMENTAL EN


NUESTRA PRÁCTICA DIARIA, SEA CUAL SEA NUESTRO CAMPO DE TRABAJO.

LA RELACIÓN DE AYUDA NO CONSISTE EN UN AÑADIDO AL TRABAJO PROPIO


ENFERMERO, SINO QUE ES ALGO INTRÍNSECO A LOS PROPIOS CUIDADOS, FORMA PARTE
DE ELLOS Y CONSTITUYE LA PIEZA CLAVE DE LO QUE ES LA ENFERMERÍA.

Peplau afirma que para proporcionar cuidados, la enfermera debe poseer determinadas habilidades
y características.
Opina que para ser enfermera se requiere gran madurez, lucidez y capacidad de análisis y
Autoanálisis.

ACEPTACIÓN COMUNICACI
INCONDICIONAL ÓN
RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 7

CAPACIDAD
CAPACIDAD PARA
PARA OBSERVACIÓ
MADURAR
MADURAR YY N
DESARROLLARSE
DESARROLLARSE

NEUTRALIDAD, CAPACIDAD
CAPACIDAD PARA
PARA
NEUTRALIDAD, CLARIFICAR
CLARIFICAR SUS
SUS VALORES,
VALORES,
EQUILIBRIO
EQUILIBRIO AUTENTICIDAD
AUTENTICIDAD
EMOCIONAL AUTOCONOCIMIENTO
EMOCIONAL AUTOCONOCIMIENTO

RESUMIENDO:

LA RELACIÓN ENFERMERA PACIENTE ES UN PROCESO CON UNA SERIE DE RASGOS ESPECÍFICOS Y


DIFERENCIALES DE CUALQUIER OTRO TIPO DE RELACIÓN QUE SE PUEDA ESTABLECER EN OTROS
MEDIOS PROFESIONALES O SOCIALES.
Entre sus características podemos citar:

1. ES UNA RELACIÓN MULTIFORME.


Significa que la relación que se establece entre enfermera y paciente es única e irrepetible.
Esas dos personas que se relacionan tienen cada una sentimientos, pensamientos y formas de
reaccionar distintas, la calidad y cantidad de interacciones así como los resultados diferirán según las
características de cada enfermera y cada paciente, del momento presente, de las preocupaciones de
ambos, del último acontecimiento que les haya ocurrido a cada una de ellas y de multitud de variables
imposibles de enumerar o delimitar.
Por ello no existe un “protocolo “ sobre la forma de iniciar y mantener una relación de ayuda,
debiendo en todo caso adecuarla a la persona, situación y momento presente.

2. LA RELACIÓN TERAPÉUTICA IMPLICA UN PROCESO DE CRECIMIENTO PERSONAL.


En el proceso relacional las actividades de asesoramiento y apoyo de la enfermera van dirigidas a
ayudar a las personas a desarrollar habilidades adaptativas, relacionales, de cuidados, etc…

Consecuentemente, la persona aprende más sobre sí misma, sobre las causas y consecuencias de
sus actuaciones y sobre el comportamiento humano en general.
Significando la enfermedad o el trastorno producido por los cambios y eventos vitales, una
posibilidad de desarrollar las propias potencialidades y crecer personalmente en un sentido positivo.
Por otra parte la relación terapéutica también constituye para la enfermera una experiencia de
aprendizaje y crecimiento personal, al ampliar su repertorio de capacidades y habilidades
relacionales, experiencias sobre el sufrimiento humano, formas de ofrecer ayuda, etc…
RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 8
3. LA RELACIÓN TERAPÉUTICA TIENE UNA ESTRUCTURA Y EVOLUCIONA DE ACUERDO
CON UN PROCESO DETERMINADO,
Este tipo de relación se desarrolla en un contexto y momento concretos.
Por ello puede hablarse de actitudes que se consideran necesarias para la evolución de la relación,
existencia de etapas o fases concretas por las que discurre la relación y necesidad de preparar su fin
para evitar sentimientos de pérdida para ambas partes.

4. LA RELACION TERAPEUTICA Y LA RELACION SOCIAL DEBEN SER CONSIDERADAS


CUALITATIVA Y CUANTITATIVAMENTE DISTINTAS

Las diferencias entre la relación terapéutica y la relación social se refieren a los fines de la relación,
los roles que cada participante desempeña y los intereses o satisfacción de necesidades.

a) En la relación social las finalidades incluyen elementos tales como compañerismo, diversión,
placer; En la relación terapéutica la finalidad primordial es el trabajo sistemático de los sentimientos,
pensamientos y comportamientos que resultan problemáticos para el paciente.
b) Los roles que asumen los integrantes de una relación social son intercambiables y variables
dependiendo del momento, situación e intereses.

En la relación de ayuda los roles están claramente diferenciados y no son intercambiables.

c) En una relación social, las necesidades personales e interpersonales son satisfechas de manera
compartida;

En una relación terapéutica la enfermera ayuda al paciente, familia o grupo a identificar y expresar
sus necesidades, buscando métodos para responder eficazmente a ellas. No se dirige nunca a satisfacer
las necesidades personales de la enfermera.

5. PARA DESARROLLAR UNA RELACIÓN DE AYUDA SE REQUIEREN CONOCIMIENTOS Y


HABILIDADES ESPECÍFICAS
Desde el inicio de la relación, el resultado de las interacciones no puede ser dejado al azar.
La enfermera necesita disponer de una serie de conocimientos, habilidades y competencias respecto
a diferentes cuestiones.
Debe conocer.
Lo relativo a los procesos de desarrollo de la persona, así como las causas y efectos del
comportamiento humano, diversidad cultural, problemas emocionales, falsas creencias.
Tener un amplio repertorio de habilidades relacionales.
Ser competente en el manejo de situaciones difíciles y estresantes que requieran una toma de
decisiones acertadas.
Ser capaz de reconocer las formas más eficaces de apoyo en cada situación determinada.
Conocimiento suficiente de sí misma para identificar y comprender las propias necesidades,
creencias y valores así como las causas del propio comportamiento.
Evitar distorsionar desde sus propias concepciones, necesidades y problemas la percepción sobre
los demás.
Poseer ciertas actitudes y aptitudes facilitadoras de la relación si se quiere que sus intervenciones
resulten eficaces y terapéuticas.
Empatía, aceptación, autenticidad, concreción, escucha, disponibilidad.
RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 9
En la relación terapéutica la finalidad primordial es el trabajo sistemático de los sentimientos,
pensamientos y comportamientos que resultan problemáticos para el paciente.
En la relación de ayuda los roles están claramente diferenciados y no son intercambiables
En una relación terapéutica la enfermera ayuda al paciente, familia o grupo a identificar y expresar
sus necesidades, buscando métodos para responder eficazmente a ellas. No se dirige nunca a satisfacer
las necesidades personales de la enfermera.

6. EN LA RELACIÓN TERAPÉUTICA SE TRABAJA SIEMPRE CON UNOS OBJETIVOS


TERAPÉUTICOS
Hay una serie de principios que se aplican a la dinámica de la relación:
Planificación de acciones; se realiza poniendo el énfasis en los objetivos terapéuticos que deben
haber sido consensuados con el paciente, familia o grupo de manera que haya acuerdo mutuo y
explícito.
Fijar responsabilidades de cada uno, así como los límites, participando la persona activamente en
sus propios cuidados.
Esto conduce al llamado “Contrato terapéutico” que se utiliza para denominar el acuerdo mutuo
sobre estos aspectos, definiendo qué pretende conseguirse, quién hace qué y en qué tiempo se espera
conseguirlo.

TRABAJO PERSONAL

¿Cuál es el aprendizaje que haces desde este tema?


Haz un análisis, teniendo en cuenta tu experiencia y lo que observas a tu alrededor (práctica
profesional, esquemas y pautas establecidas, etc…) sobre:
¿ qué habría que modificar, en uno mismo, en lo profesional, en la enseñanza pregrado, para
desarrollar una verdadera relación con el paciente….?

TEMA 2
LA RELACIÓN DE AYUDA ENFERMERA PACIENTE

• Relación de ayuda.
• Características de la Relación de ayuda.

La relación terapéutica, denominada también de ayuda o relación cara a cara es aquella que se
establece entre el paciente y la enfermera en los distintos ámbitos en los que esta desarrolla sus
actividades.
La variedad de situaciones y problemas con los que pueden encontrarse las enfermeras en el
desempeño de sus funciones, hace necesario tener un conocimiento claro de aquello que puede afectar
en sentido tanto positivo como negativo a la relación, porque de ello va a depender que sea terapéutica o
no.
RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 10
Aunque se usa indistintamente relación terapéutica y relación de ayuda, debido a que su finalidad y
contenidos son sinónimos, puede resultarnos aclaratorio definir ambos términos.
La relación enfermera paciente puede ser contextualizada como
“UNA RELACIÓN DE AYUDA QUE RESULTA DE UNA SERIE DE INTERACCIONES ENTRE LA
ENFERMERA Y LA PERSONA RECEPTORA DE CUIDADOS (PACIENTE, CLIENTE O FAMILIA) DURANTE UN
DETERMINADO PERIODO DE TIEMPO, EN EL QUE LA ENFERMERA FOCALIZA SU ACTUACIÓN EN LAS
NECESIDADES Y PROBLEMAS DE DICHA PERSONA, FAMILIA O GRUPO, MEDIANTE EL USO DE
CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y HABILIDADES PROPIOS DE LA PROFESIÓN”.
Esta relación profesional tiene como finalidad la solución o canalización de los problemas que
presenta la persona (familia o grupo) a través de intervenciones terapéuticas de asesoramiento y de
apoyo emocional y material.
AL HABLAR DE RELACIÓN DE AYUDA NOS REFERIMOS A UN MODO DE AYUDAR EN EL QUE QUIEN
AYUDA USA ESPECIALMENTE RECURSOS RELACIONALES PARA ACOMPAÑAR A OTRO A SALIR DE UNA
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA, A VIVIRLA LO MÁS SANAMENTE POSIBLE, SI NO TIENE SALIDA O A
RECORRER UN CAMINO DE CRECIMIENTO.
LOS RECURSOS PUEDEN SER:
Materiales ( un fármaco, un objeto, un servicio.….)
Técnicos ( una habilidad que permite aplicar una intervención quirúrgica, una cura, una clase o
explicación teórica…)
Relacionales ( actitudes y habilidades que permiten que la relación sea de ayuda.)
La relación de ayuda no tiene lugar necesariamente en ámbitos estrictamente profesionales ni es
monopolio de las llamadas profesiones de ayuda ( psicólogos, psicoterapeutas, orientadores familiares
etc…)
Diferentes tipos de relación de ayuda:

1. Relación de ayuda en sentido estrictamente profesional.


2. Relación de ayuda en el ejercicio de la profesión de ayuda.
3. La relación de ayuda como modo de ser
1. 1 - RELACIÓN DE AYUDA EN SENTIDO ESTRICTAMENTE PROFESIONAL es la que realizan los
profesionales de la ayuda ( psicoterapeutas, psicólogos, etc… donde están perfectamente definidos
algunos elementos:
Clarificación de los roles
Lugar definido para su ejercicio
Naturaleza del encuentro: consciente, intencionado, controlado y metódico
Competencia específica del ayudante para tal relación.
Se pueden distinguir fundamentalmente dos tipos:
Counseling: ayuda a la persona con un problema específico.
Psicoterapia: ayuda a personas con dificultades estructurales de personalidad.
Ambos están reservados a los profesionales.
2. 1 - RELACIÓN DE AYUDA EN EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN DE AYUDA.
Es la que realizan los profesionales que ayudan a personas en situaciones de necesidad, mediante la
interacción y comunicación humanas.
La ejercen los médicos, enfermeros/as, … voluntarios, dotando de competencia relacional y
emocional el hacer específico de cada profesión.
En esta relación existe:
. Clarificación de roles: uno ayuda y otro es ayudado.
. Lugar definido por el ejercicio de la profesión de ayuda ( más variado que en el caso anterior).
. Naturaleza del encuentro: consciente, intencionado, controlado y metódico en lo que se refiere a la
propia profesión.
. Competencia específica del ayudante, convenientemente adiestrado para una relación integral y no
sólo centrado en el problema objeto del encuentro, que llevaría a una parcelación de la persona.
RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 11
DOS TIPOS:
a) Encuentro de ayuda:
En el ejercicio de la profesión se dan circunstancias en las que el encuentro adquiere claramente las
connotaciones de una relación en la que se desea afrontar un problema y se espera que dicha relación sea
de ayuda:
- se presenta una dificultad, se solicita opinión ( conocer un diagnóstico, una decisión a tomar, una
fuerte carga emocional…) y en el encuentro se afronta directamente con el objeto de acompañar a
explorar, comprender y hacerse responsable de las decisiones tomadas o del modo de vivir la dificultad.
b) Interacciones de ayuda:
mientras se ejerce la profesión toda interacción es un elemento que puede ayudar al que está en
dificultad, aunque no se afronte directa y explícitamente un problema particular.
3.1.- LA RELACIÓN DE AYUDA COMO MODO DE SER O VIVENCIA DE LAS ACTITUDES y despliegue
en habilidades propias de la relación de ayuda, pero en la interacción normal con las personas, en los
ámbitos más dispares y en las relaciones de convivencia, de amistad, casuales…
NO SE TRATA DE HACER DE TODA RELACIÓN UNA OPORTUNIDAD DE AYUDA, SINO DE DESPLEGAR
EL PROPIO SER CON NATURALIDAD Y AUTENTICIDAD; YA QUE EL PROPIO SER EN RELACIÓN ESTÁ
HECHO DE ACTITUDES, DE HABILIDADES Y DE CONOCIMIENTOS DEL FENÓMENO DE LA
COMUNICACIÓN.
Al hablar de relación de ayuda en enfermería nos estamos refiriendo, pues, a las actitudes de
fondo del profesional de enfermería y a las habilidades personales y relacionales que este despliega
tanto en situaciones difíciles, ( ansiedad ante una intervención quirúrgica, o agresividad porque
proyecta el fracaso de los tratamientos, o indeciso ante varias posibilidades entre las que tiene que
elegir… muerte cercana…) como en los momentos cotidianos, ( al buscar una vía, se hace una cura, se
recoge una muestra…) en los que sencillamente mientras presta cuidados, interacciona con el
paciente.
La relación de ayuda no se aplica a los cuidados como el proceso de atención de enfermería o el
método de solución de problemas; al contrario ES INTRINSECA A LOS CUIDADOS. (FONTANALS
RIBAS , A. Y OTROS, RELACIÓN DE AYUDA EN LOS CUIDADOS ENFERMEROS: ROL 1994.)

LA RELACIÓN DE AYUDA se configura en diversos estilos, según dos elementos principales:


Centrada en el PROBLEMA
- La disposición del que ayuda

- Y el uso del poder por parte del mismo. Centrada en LA PERSONA

CENTRADA EN EL PROBLEMA

EN ESTE CASO EL QUE AYUDA SE IDENTIFICA SOBRE TODO CON EL PROBLEMA O CON LA
SITUACIÓN PRESENTADA POR EL SUJETO, SIN TENER EN CUENTA LOS ASPECTOS SUBJETIVOS CON
QUE EL PROBLEMA ES VIVIDO POR LA PERSONA.
Por ejemplo si el paciente comunica un problema moral que le angustia, el ayudante se centra en
éste, dejando de lado las resonancias emotivas que tal problema puede suscitar en la persona ayudada.

CENTRADA EN LA PERSONA

EL QUE AYUDA PRESTA ATENCIÓN SOBRE TODO A LA PERSONA, AL MODO EN QUE ESTA VIVE EL
PROBLEMA; TOMA EN CONSIDERACIÓN AL INDIVIDUO EN SU TOTALIDAD ( SENTIMIENTOS,
VALORES…) CONVENCIDO DE QUE EL OTRO TIENE SOBRE TODO NECESIDAD DE SENTIRSE
COMPRENDIDO, ACOGIDO TOTALMENTE, TRANQUILIZADO.
Se trata pues de un estilo de comprensión empática.
RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 12
Los dos estilos representan los dos extremos de un continuum.

SEGÚN EL USO, QUE EL QUE AYUDA HAGA DEL PODER, LA RELACIÓN DE AYUDA PUEDE
SER:

DIRECTIVA:

EJERCE UN PODER QUE ESTÁ FUERA DE LA PERSONA AYUDADA: POR EJEMPLO, LA PROPIA
COMPETENCIA, EL PROPIO ROL…
En este caso el que ayuda se identifica sobre todo con el problema o con la situación
presentada por el sujeto, sin tener en cuenta los aspectos subjetivos con que el problema es vivido
por la persona.
El que ayuda lo hace llevando a la persona en una determinada dirección induciéndola a pensar,
sentir o actuar, según un esquema determinado, con escasa confianza en la validez operativa de la
capacidad de autodirección de la que la persona está dotada.
En este tipo de relación de ayuda el ayudante recurre a un conjunto de comportamientos y técnicas
que van en la línea de la persuasión, en la propuesta de soluciones inmediatas, de juicios
moralizantes, reprimendas, manipulación, chantaje, culpabilización, referencia al propio rol o
competencia….

FACILITADORA:
En este caso el ayudante recurre al poder, a la autoridad, a los recursos presentes en la persona
ayudada y su intervención va orientada a ayudar al interlocutor a tomar conciencia de los mismos y a
utilizarlos creativamente.
El que adopta este estilo tiende a hacer propuestas, a dar sugerencias, a informar, a proponer
alternativas…
La escucha activa y la comprensión asumen una gran importancia.
Cuando las actitudes directiva y facilitadora se combinan con las centradas en la persona y en el
problema, se obtienen distintos estilos de relación de ayuda.

ESTILOS DE RELACION DE AYUDA

RELACION DE AYUDA DIRECTIVA

I II

HACER POR

USO DEL PODER


SER CON

RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 13

III IV

RELACION DE AYUDA FACILITADORA

ESTILO DEMOCRÁTICO COOPERATIVO


El que usa este estilo se centra en el problema. Su actitud sin embargo, es facilitadora, es decir
tiende a implicar a la persona ayudada en la solución del problema.

ESTILO AUTORITARIO
Se da cuando el que ayuda se centra en el problema y trata de ayudarle a resolverlo de manera
directiva. Se da una relación de dominio – sumisión.

ESTILO PATERNALISTA
En este estilo el ayudante se centra en la persona del interlocutor, teniendo en cuenta cómo vive él
su problema. Su modo de intervenir es directivo y esto se expresa de diferentes formas.
Puede considerar al otro bajo su protección, asumiendo la responsabilidad de la situación que él
vive. Esta pretensión puede llegar incluso a la pretensión de querer salvar a la persona ayudada.
El paternalismo implica un acercamiento al que se ayuda, pero no confía en él. La atención se centra
en lo que “ yo querría que tú fueras”.
RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 14
ESTILO EMPÁTICO PARTICIPATIVO
El que ayuda se centra en la persona y sus intervenciones se inspiran en la actitud facilitadora.
Se interesa porque la persona tome conciencia, profundizando así en el conocimiento de sí mismo,
de sus dificultades y recursos, considerando la valoración cognitiva y afectiva que la persona hace de lo
que le pasa, acompañándole en la identificación de lo que quiere y cree que debe hacer, con relación a lo
que puede.
En nuestra sociedad claramente eficientista, se privilegia un estilo de intervención que obtenga
resultados inmediatos.

Allí donde reina la cultura que favorece la indiferencia se comprende que se prefieran modelos de
respuesta que no comprometen afectivamente.
Todos los estilos pueden tener su lugar en la relación de ayuda al que sufre, si se saben usar con
flexible selectividad y teniendo en cuenta los distintos elementos de la situación concreta.

Sin embargo el estilo empático participativo, debería constituir el fondo del ser ayudante.
Lo que hará la tendencia empático participativa será impedir que la respuesta de valoración se
transforme en una actitud moralizante, la interpretativa en incomprensión, la de apoyo en
minimización de la experiencia del ayudado, la investigación en un interrogatorio exasperado, la
respuesta de solución inmediata en intervención mágica.

ESTILO CENTRADO EN LA PERSONA


CONSIDERACIÓN HOLÍSTICA
Centrarse en la persona para tener buenos resultados en la relación, significa superar la tentación de
captar una sola de las dimensiones del hombre.
Al tomar conciencia de las mismas y de cómo estas quedan afectadas por el impacto de una
situación crítica, como la enfermedad, la pérdida de algo querido, la situación de marginación, etc…
puede ayudarnos a hacer un proceso de acompañamiento que sea REALMENTE EFICAZ.
Las dimensiones: corporal, intelectual, emotiva , social, espiritual.
La madurez humana, fruto de una integración de las diferentes dimensiones pone al que ayuda en
predisposición para comprender el impacto que la situación de necesidad tiene sobre la persona y para
acompañarla en un sentido global.
En el fondo se trata de un camino de crecimiento y maduración que el que ayuda debe hacer para
poder acompañar al otro centrándose en su persona y no en su problema, o en el impacto de éste en una
sola dimensión de su ser.

El ayudante podrá aprender a leer el documento humano en su profundidad, dentro de su sufrimiento


concreto, como un documento humano viviente, como documento primario para comprender la
naturaleza humana.
El objetivo de la consideración global de la persona es ayudar a sostenerla en los momentos de
crisis, ayudarla a salir del estado de angustia, a vivir ésta en clave de relación, o a superar la culpa, el
aislamiento, la alienación, para conducirla a su propia realización en el máximo de potencialidades de
cada una de sus dimensiones.

TRABAJO PERSONAL
INTEGRACIÓN DEL TEMA – LA RELACION DE AYUDA
1.- Cuando me relaciono con las personas y trato de ayudarlas, ¿en qué suelo centrarme?
. En la persona y su manera de vivir su problema…?
. En el problema y aconsejar a la persona sobre cómo solucionarlo…?
Observo mi tendencia al actuar y analizo:
¿ Esa manera de actuar, qué potencia a vivir de mí?
¿Qué resultados observo en la persona que ayudo?
RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 15
2.- ¿Me siento motivado a ayudar a las personas como profesional de Enfermería?
¿Qué me motiva?
¿Siento esta ayuda como algo esencial para mi profesionalidad, o es mas bien una cuestión
subordinada a otros aspectos, como el tiempo, ganas, dependiendo de las personas y los problemas….?
¿ Cómo y en qué lo reconozco?
3.- ¿Qué aprendo con este trabajo personal sobre mí?.
RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 16
EL ARTE DE LA ENFERMERÍA.
El uso terapéutico de uno mismo, combinado con las habilidades del personal de enfermería,
determinan todo un arte.
Cinco capacidades lo constituyen:

1.- CAPACIDAD PARA CAPTAR EL SIGNIFICADO GLOBAL DE LA INTERACCIÓN CON EL PACIENTE.

Supone combinar la observación sensorial con las emociones, gestos, sonidos y otros elementos
de la interacción.Esta combinación ha sido denominada a veces “ sexto sentido del enfermero/a “
dado que dichas percepciones van más allá de los datos objetivos.
Aprender a captar, percibir y aprehender el significado de los mensajes verbales y no verbales
puede salvar vidas y evita situaciones potencialmente lesivas.

2.- EL PERSONAL DE ENFERMERÍA ESTABLECE UNA CONEXIÓN CON EL PACIENTE QUE SALVA EL
HUECO QUE DEJA LA TECNOLOGÍA.

La capacidad de expresión se manifiesta a través de la conducta y el sistema comunicativo del


enfermero. Este último conecta con el paciente como lo hace un ser humano con otro y esta relación
ayuda al enfermo a enfrentarse al mundo impersonal y tecnificado de la medicina moderna.
Establecer esa conexión requiere del enfermero/a una atención genuina, un cuidado que se expresa
en acciones verbales y no verbales. No importa que el diagnostico médico sea físico o psicológico, todos
los pacientes necesitan saber que su cuidador les cuida realmente (Brady, 1995).

3.- LA CAPACIDAD PARA DESEMPEÑAR LA ACTIVIDAD CON DESTREZA Y EFICACIA.

El enfermero eficaz, combina sus habilidades verbales y manuales, poniendo en práctica su actividad
al tiempo que se va ganando la cooperación del paciente.
El enfermero puede crecer gracias a la práctica, la repetición y la experiencia.

4.- ELEGIR RACIONALMENTE EL CURSO APROPIADO PARA LOS ACTOS DE ENFERMERÍA.

El proceso de cuidar a un enfermo sirve como instrumento para definir y resolver los problemas del
paciente, pero el empleo del instrumento solo es eficaz cuando lo es quien lo utiliza.
Cuando el cuidador es capaz de analizar los datos recogidos para que sus acciones sean las mejores
en cada situación, el proceso de enfermería se transforma en arte.

5.- PRACTICAR LA PROFESIÓN DE ENFERMERÍA CON ÉTICA.

Esta profesión se orienta y centra en el bienestar del paciente. El personal de enfermería debe
poseer las creencias y aptitudes personales y los principios éticos y morales en los que se sustenta el
cuidado de los demás ( Gaut, 1993 ) .
Sin ellos la práctica de la enfermería sería como la de un mero guardián. La práctica ética
incluye también la obligación de ser competente y estar al día en los nuevos avances.

Tender hacia:
- Asistencia holística: un concepto orientado a ayudar a los pacientes a conseguir la armonía en
su interior (y con los demás, la naturaleza y el mundo).
La asistencia sanitaria holística se basa en el concepto de “totalidad”. El profesional que aplica
una atención holística entiende que cada persona debe ser aceptada por lo que es y como quien es, ni
más ni menos.
Acepte a la persona incluso a la que tiene un comportamiento desagradable.
RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 17

- Investigue el significado de su conducta, ya que los actos son intentos de satisfacer


necesidades.
El paciente aceptará su atención y de ese modo su trabajo acabará siendo fructífero.
Una perspectiva holística nos ayuda a aceptar a los demás, al margen de lo diferentes que sean
de nosotros.
- La confianza es el fundamento de la relación terapéutica, constituye la base del éxito o del
fracaso del trabajo del enfermero.

El desarrollo de la confianza entre un paciente y personal de enfermería implica tres conceptos:

CUIDADO, EMPATÍA Y DEFENSA.

Los cuidados son el hilo conductor que une a las personas y las hace moverse hacia su propio nivel
de recuperación.
La empatía es la capacidad para reconocer y compartir las emociones de los demás: incluye la
comprensión del significado de la conducta ajena.

La defensa del paciente es el proceso por el cual se le facilita la información, el apoyo y las
respuestas necesarias para que tome una decisión.

La defensa suele ir un poco más allá, incorporando la obligación de actuar en el mejor interés del
enfermo.

La defensa del paciente implica el concepto de potenciación. La participación mutua está


reemplazando al modelo tradicional de cuidados sanitarios.

LA HABILIDAD MÁS IMPORTANTE: CONCIENCIA DE SÍ MISMO.

Los enfermeros sirven como instrumentos terapéuticos con cada interacción encaminada a movilizar
al paciente hacia los objetivos asistenciales.

También sirven como modelos de buena salud mental y física.


El personal de enfermería trabaja para crear confianza en sus pacientes y animarles a cambiar,
intentando nuevas conductas dentro de la seguridad de la relación terapéutica.
Hacer uso terapéutico positivo de la propia personalidad requiere un “esfuerzo coherente y reflexivo
dirigido al desarrollo de la conciencia de sí mismo y la de los demás. “ ( Taylor 1994)

DEFINICIÓN DE CONCIENCIA DE SÍ MISMO:


La conciencia de sí mismo es el conocimiento de la individualidad y la personalidad propias. Es el acto
de mirarse a sí mismo: considerar las propias capacidades, características, aspiraciones y conceptos
propios en relación consigo mismo y los demás.
Es una alerta ante la conducta personal y social y su impacto sobre otros.
En resumen la autoconciencia es la capacidad para verse a sí mismo con objetividad.
El desarrollo de la conciencia de sí mismo no se produce de un día para otro requiere tiempo,
paciencia y la voluntad de analizar sistemáticamente el comportamiento, las actitudes, y los
valores.
Sin embargo la recompensa merece el esfuerzo.
Personalmente la conciencia de sí mismo permite al individuo dirigir y moldear su patrón
vital, haciéndose cargo del propio crecimiento y desarrollo.

LA MEJORA DE LA CONCIENCIA REQUIERE, INSIGHT, CUIDADO, CONSIDERACIÓN POR LOS


RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 18

VALORES, ACEPTACIÓN, PERSPECTIVAS POSITIVAS Y LA VOLUNTAD DE NUTRIRSE A SÍ MISMO.


CUIDADO:

Cuidar es alentar el crecimiento de otro ser humano.... tener una interconexión mutua. Nuestro
propósito como cuidadores es mejorar la condición humana, producir cambios positivos, alentar el
crecimiento, capacitar a los demás para vivir su vida con plenitud y aliviar el sufrimiento” (Sherwood,
1992). Cuidar no puede considerarse como un método o una habilidad, se debe desarrollar y alentar y
ha de moldear la conducta terapéutica que caracteriza la personalidad del cuidador.
Las personas con una consciencia bien desarrollada actúan basándose en valores y creencias firmes;
Las cinco C del cuidado: Compromiso, competencia, confianza, conciencia y coraje.

INSIGHT (Conocimiento profundo)


Profundizar, nueva percepción….
Es la capacidad para ver y comprender claramente la naturaleza de las cosas.
En el caso de los cuidadores, incluye la sensibilidad hacia los demás, la capacidad para hacer
observaciones agudas y la voluntad de aprendizaje.
El insight se apoya también en habilidades, como el sentido común, el buen juicio y la prudencia.
La conciencia de sí mismo se amplía cuando uno se esfuerza por aprender y se hace erudito y
competente.
Aunque no siempre son cómodos nuestros insights nos proporcionan nuevas posibilidades de asumir
riesgos, de explorar nuestro propio potencial y de fracasar o tener éxito.
El insight se refiere a dos tipos de conocimiento: la sabiduría de conocerse a sí mismo y la visión
clara para conocer a los demás.
Es especialmente importante para el personal de enfermería porque sirve como valiosa herramienta
para desarrollar la propia conciencia y por consiguiente la eficacia terapéutica.

CONOCERSE A SÍ MISMO.
La primera obligación de un profesional sanitario es conocerse a sí mismo.
El éxito de la práctica profesional depende de ello.
Si el personal de enfermería o demás profesionales sanitarios no son capaces de evaluar sus
necesidades de aprendizaje o sus habilidades comunicativas, quedarán estancados, negándose a crecer y
evolucionar.
La conciencia de sí mismo se desarrolla mediante la práctica de la introspección, que es el proceso
de mirar al interior de sí mismo.
Dicho de una forma sencilla la introspección es el análisis de uno mismo, incluidos los propios
sentimientos, reacciones, actitudes, opiniones, valores y comportamientos.
Es también un proceso de observación y análisis de la conducta propia en diferentes situaciones.
Nosotros como profesionales de enfermería tenemos que evaluar rutinariamente nuestro sistema de
valores y creencias si deseamos mejorar nuestra eficacia terapéutica.
Habida cuenta de que los propios valores y creencias pueden influir en la conducta y en los juicios,
los enfermeros deben esforzarse por desarrollar un nivel de autoconciencia que los anime a analizar sus
valores.
Una de las herramientas más eficaces y positivas para desarrollar la conciencia de sí mismo es
una actitud optimista y positiva.
La propia perspectiva vital influye en cada percepción, pensamiento y emoción. La persona con
perspectiva positiva irradia energía y bienestar y anima a sus convecinos.
Las actitudes y pensamientos positivos pueden bloquear el estrés y el conflicto y pueden evitar que
el enfermero “se queme” como consecuencia de dar demasiado de sí mismo sin renovar las propias
energías.
RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 19
La actitud positiva es el secreto para afrontar las adversidades de la vida; es la clave para conservar
la salud física y emocional, sobre todo para quienes aplican su energía con fines terapéuticos.
Para desarrollar una perspectiva positiva solo hay que hacerse consciente de lo siguiente:
. de las actitudes existenciales,
. de la necesidad de añadir pensamiento positivo al propio punto de vista y
. del grado de eficacia terapéutica que se deriva de una perspectiva positiva.

NUTRIRSE A SÍ MISMO.
Un paso fundamental en el desarrollo de la propia conciencia es reconocer y atender a las propias
necesidades.
Si uno es incapaz de nutrirse, nunca será capaz de nutrir a sus pacientes.
Diez principios básicos esenciales para cuidarse mientras se cuida a los demás. Su seguimiento
ayudará a encontrar el equilibrio entre dar y renovar.
1. Esté informado
2. Valore a cada persona como un ser humano
3. Sea responsable de sus actos
4. Esté abierto a nuevas ideas.
5. Conecte con los demás. Apoye a sus colegas.
6. Esté orgulloso de sí mismo.
7. Aprecie lo que hace
8. Reconozca los momentos de alegría en la lucha por la vida. Párese a oler las rosas.
9. Reconozca y acepte sus propias limitaciones, pero esfuércese por mejorar.
10. Descanse cada día y empiece de nuevo.
Nutrirse a sí mismo es algo más que alimentarse, beber, dormir o actuar.
¿CÓMO ME NUTRO A MÍ MISMO? DE ESTOS DIEZ PRINCIPIOS BÁSICOS, ¿CUÁLES VIVO Y PRACTICO
ADECUADAMENTE?

TRABAJO PERSONAL.-
Una vez estudiado el tema, Haz un análisis personal sobre tus capacidades enfermeras hoy.
Para ello pueden ayudarte las siguientes preguntas:
. ¿ Cómo evalúo mi capacidad para captar el significado de la interrelación con el paciente.?
. ¿cómo es mi atención y comunicación en ese proceso?
. ¿Soy consciente de mi crecimiento personal gracias a la práctica y a la experiencia.? ¿Cómo hago
para que sea así?
. ¿Estoy atento/a a evaluar si los actos que realizo son los más adecuados a cada situación?
. ¿me siento eficaz en el arte y ciencia de cuidar? En qué sí. En qué necesito mejorar?
. Mis actuaciones hoy, ¿están centradas y orientadas al beneficio del paciente? En que señales me
reafirmo para decir sí. Si digo no, ¿ a qué es debido?
HAZ ESTE TRABAJO POR ESCRITO, PARA QUE PUEDAS INTEGRARLO Y VER TU PROGRESO MÁS
ADELANTE.

TEMA 3
ACTITUDES ESENCIALES PARA LA MEJORA DE LA RELACIÓN ENFERMERA -
PACIENTE
RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 20
1.- Empatía - Escucha.
2.- Aceptación incondicional.
3.- Autenticidad.
4.- Confrontación
5.- Respuestas en el diálogo de relación de ayuda.

INTRODUCCIÓN
En el ejercicio de la profesión enfermera experimentamos con frecuencia la necesidad de
conocimientos, habilidades y actitudes ( la necesidad de competencia relacional y emocional) para
manejar con soltura y eficacia la relación y hacer que ésta sea un instrumento de ayuda.

ACTITUDES FUNDAMENTALES PARA LA RELACIÓN DE AYUDA

1.- ACTITUD EMPÁTICA


Para que un encuentro entre personas, una interacción sea de ayuda se requiere, en primer lugar, de
comprensión.
Comprensión no sólo como capacidad de captar el significado de la EXPERIENCIA AJENA,
sino también como capacidad de devolver éste significado a quien lo vive, para que él sienta, que está
siendo realmente comprendido.
LA EMPATÍA ES la actitud que permite captar el mundo de referencia de otra persona.
Repetto, lo expresa así: Podemos afirmar que etimológicamente es así la empatía, a diferencia de la
“simpatía” que es sentir con, co - sentir,
LA EMPATÍA, ES SENTIR EN, SENTIR DESDE DENTRO.
Requiere una introducción que no anule jamás la distancia, que no se de una disolución del propio
yo en el ajeno, o a la inversa, del yo ajeno en el propio.

LA EMPATÍA ES PUES UNA ACTITUD, UNA DISPOSICIÓN INTERIOR DE LA PERSONA QUE SE


DESPLIEGA EN HABILIDADES CONCRETAS ( DE MODO ESPECIAL LA ESCUCHA ACTIVA Y LA
RESPUESTA COMPRENSIVA).
Como actitud, la disposición interior, es la fundamental para poder hacer un camino significativo y
eficaz, con la persona a la que se quiere ayudar.

Más que reducirse a una técnica de respuesta, responde a la pregunta sobre lo que hay en el interior
del ayudante, y de ello depende en buena parte la efectividad de la empatía como condición terapéutica.

EL SIGNIFICADO PUES ES LA DISPOSICIÓN DE UNA PERSONA A PONERSE EN LA SITUACIÓN


EXISTENCIAL DE OTRA, A COMPRENDER SU ESTADO EMOCIONAL, A TOMAR CONCIENCIA ÍNTIMA DE
SUS SENTIMIENTOS, A METERSE EN SU EXPERIENCIA Y ASUMIR SU SITUACIÓN.
ESTO ES EMPATIA.
Caminar con los zapatos del otro durante una parte del camino.

La clave de por qué muchas de nuestras relaciones humanas no son satisfactorias es porque no
transmitimos comprensión.
Comprender significa ser capaz de pasearse por el mundo intelectual y afectivo del
interlocutor como si uno estuviera en su propia casa, y es nuestro interlocutor el único capaz de
decirnos si realmente le comprendemos o no.
RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 21
La empatía es un movimiento unilateral hacia el otro. No siempre es recíproco. No nace de la
atracción recíproca como en la simpatía.
Se trata de una percepción sensible, sin prejuicios, sin juicios de valor, exacta, del mundo
interior del otro.

1.1.- FASES DE LA EMPATÍA


En el proceso de la empatía se presentan las siguientes fases:

A) IDENTIFICACIÓN:

El que ayuda penetra en el campo del otro.


La experiencia que el otro está viviendo, no deja indiferente.
No hace nada para defenderse de esa irrupción de sentimientos ajenos.

Es la fase de identificarse con el mundo del otro, “meterse en su pellejo”, comprender su


situación y su vivencia.
Naturalmente, tal identificación, aunque profunda e intensa, es temporal y actitudinal.

B) INCORPORACIÓN Y REPERCUSIÓN

Es un paso más. Es algo más que la identificación con la experiencia ajena.


Mirándome a mí mismo, en el fondo, también a mí me pertenecen elementos semejantes de la
experiencia que pretendo comprender, por más lejana que pudiera parecerme a primera vista.
Si me autoobservo en la relación, los impulsos del otro despiertan inconscientemente en mi,
impulsos correspondientes o un conjunto de sentimientos.
Prácticamente, la observación del otro se hace observación de uno mismo.
Esto permite ser el dueño del propio mundo emotivo cuando se hace el esfuerzo de captar el ajeno.

C) SEPARACIÓN:

Llega el momento de separarse de la implicación en el plano de los sentimientos,


interrumpiendo voluntariamente el proceso de introyección, restableciendo el distanciamiento
psíquico con serenidad y entereza.
No hay empatía si no se da separación.
Uno penetra en el mundo del otro permaneciendo uno mismo.
La empatía se centra en lo que el otro vive, en lo que realmente comunica verbal y verbalmente.
No en interpretar.
Supone un esfuerzo por identificar hechos, sentimientos y prestar una especial atención a estos
últimos, que es el modo más personal de vivir la propia situación, el propio problema.
La empatía en las relaciones habituales es el segundo polo de la buena comunicación, porque
permite comprender de manera ajustada, precisa, el mensaje que el otro comunica, siendo el primero la
AUTENTICIDAD, porque permite transmitir mensajes reales.

La actitud del ayudante debe ser:


“Te comprendo porque veo las cosas desde tu punto de vista, y mi experiencia – semejante a la
tuya - me permite – sin proyectar – hacerme cargo de lo que tú manifiestas que significa ahora, esto
para ti”.

1. 2 - LOS BENEFICIOS DE ESTA ACTITUD SON:


. Capacita al cliente para asumir una actitud de estima e interés por sí mismo.
RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 22
. Permite acogerse más nítidamente
. La mayor autocomprensión y la autoestima le muestran nuevos aspectos de la experiencia
que integra.

Actitudes estas que proporcionan una manera nueva de mirarse y aceptarse a sí mismo,
despojándose de máscaras y apariencias.

1.3 .- DIFICULTADES DE LA EMPATÍA:

Al exigir esta actitud un adiestramiento, pueden darse diversas dificultades para desarrollarla:
- Dificultad para poner entre paréntesis, aunque sea temporalmente las propias opiniones,
creencias, gustos.

Para alcanzar este objetivo es necesaria una disciplina, un sentido de límite y un respeto a la
diversidad, puesto que la inclinación más frecuente es tender a tranquilizar, dar consejos, proponer
soluciones inmediatas….
Es más fácil juzgar e interpretar que comunicar comprensión entrando en el mundo del otro.
- La posibilidad de que al entrar en el mundo del otro nos sintamos afectados, vulnerables ante el
dolor del otro., o bien que despierte en nosotros sufrimientos propios aún no curados.

Esto implica perder objetividad y no mantener la distancia afectiva necesaria en la empatía.


El no calibrar adecuadamente el grado de implicación emotiva, pasando de la comprensión a la
identificación emocional haciendo propios los sentimientos del otro.

1.4.- ESCUCHA ACTIVA

La persona que está en disposición empática, - disposición interior - será capaz de escuchar
activamente, porque sólo así podrá tener acceso a la comprensión de la experiencia de aquélla quien
quiere ayudar.

“ESCUCHAR ES UN PROCESO PSICOLÓGICO QUE PARTIENDO DE LA AUDICIÓN,


IMPLICA OTRAS VARIABLES DEL SUJETO,
. ATENCIÓN,
. INTERÉS,
. MOTIVACIÓN…

Y ES UN PROCESO MUCHO MÁS COMPLEJO QUE LA SIMPLE PASIVIDAD QUE


ASOCIAMOS AL DEJAR DE HABLAR”.

La escucha exige disposición a acoger el mensaje que se nos envía.


Requiere pues atención.
Tres tipos de atención según Robert Carkhuff: Atención física, la observación y la escucha.

- ATENCIÓN FÍSICA: DISPOSICIÓN A ENCONTRAR AL OTRO Y CUIDAR LOS ASPECTOS FÍSICOS


EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE; LENGUAJE NO VERBAL, CONTACTO VISUAL, DISTANCIA
FÍSICA, INCLINACIÓN HACIA EL OTRO….

- LA OBSERVACIÓN ES UNA HABILIDAD QUE CAPACITA PARA VER Y ENTENDER LA CONDUCTA


NO VERBAL.
RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 23
Observar la energía del ayudado, sus sentimientos y su grado de congruencia externa (si realmente
es como aparece) .
En ocasiones podemos reducirlo a la contextura corporal o postura y la conducta no verbal
( movimiento de manos, de cuerpo, etc.… del ayudado ).

La atención y la observación son elementos de la habilidad de escuchar.

“La opción de regalar escucha es una medida de la disponibilidad al servicio y al beneficio del
encuentro.”

ESCUCHAR SUPONE:

. Que se quiere comprender y para ello se pone atención más allá de lo que oímos.

. Tener en cuenta que hay un mundo más grande que las palabras, y adentrarnos en el significado
que pueden tener para quienes las pronuncian.

. Centrarse en el otro, haciendo callar las propias voces internas ( recuerdos, alegrías
preocupaciones….
. Un cierto vacío de sí, de los prejuicios
. Acoger las expresiones de la vida del otro.

LA ESCUCHA ES UNA DE LAS FORMAS MÁS EFICACES DE RESPETO.


EN EFECTO CUANDO UNO SE SIENTE ESCUCHADO, TIENE LA PERCEPCIÓN DE SER INTERESANTE, DE
TENER VALOR A LOS OJOS DEL OTRO.
En el fondo escuchar es, centrarse en las verdaderas necesidades del otro, fisiológicas, de
crecimiento, de amor y pertenencia…

1. 5. - CÓMO SE ESCUCHA ACTIVAMENTE


- Se escucha ante todo, con toda la persona. Zenón de Elea hace 25 siglos, decía que la
naturaleza ha dado al hombre una lengua y dos oídos, de forma que pueda escuchar de los otros
dos veces más de que puede hablar.
- Una importancia especial tiene la mirada que es verdaderamente elocuente.
Con la mirada podemos trasmitir confianza, cercanía etc… ya que está muy relacionada con los
sentimientos. Con frecuencia un bien que podemos ofrecer al otro es una mirada distinta.
- La escucha activa se manifiesta en muchas ocasiones mediante monosílabos o interjecciones
( ah, sí hum, ajá…) que nos hacen estar presente al diálogo.
Sin interrumpir la exposición del otro, dejándole expresarse hasta el final, respetándole y
escuchándole aún en los silencios, que nos puede hablar de la profundidad de cuanto está diciendo
el otro.
RESPETAR EL SILENCIO, EN EL DIALOGO, SIGNIFICA ESCUCHAR AL OTRO Y PONERLO
EN EL CENTRO DEL INTERÉS.
. Se escucha haciendo silencio dentro de sí, evitando todo juicio sobre el otro y sobre lo que dice,
atendiendo a todo lo que dice, a sus sentimientos.

1.6 .- OBSTÁCULOS PARA LA ESCUCHA


- La ansiedad que tiene lugar siempre que el ayudante está preocupado por sí mismo, por cómo es
recibido, por cómo tiene que responder, o por el miedo a que se le despierten viejas heridas.
RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 24
- La superficialidad, manifestada en la dificultad para reparar en los sentimientos de los demás.
Se tiende a generalizar, o a huir de los temas más comprometidos a nivel emotivo. No se personaliza
la conversación.
- La tendencia a juzgar a imponer las propias ideas. Es propio de quien dirige su mirada
inmediatamente a normas o esquemas personales… en lugar de centrarse en lo que la persona expresa.
- La impaciencia, la impulsividad que lleva a no permitir que el otro se exprese y termine a su
ritmo sus frases.
- La pasividad, cuando se tiende a dar siempre la razón al ayudado por el hecho de serlo y faltos por
tanto de una capacidad de intervención activa y confrontadora en el momento oportuno.
- La tendencia a proponer a dar razón de lo que el otro está experimentando según el propio
criterio.
La escucha como destreza interpersonal, deja de pertenecer a la vida privada del oyente y es
observable, evaluable, puede enseñarse y aprenderse.

LECTURA ACTIVA
Cuando te pido que me escuches y tu empiezas a darme consejos, no haces lo que te pido. Cuando
te pido que me escuches y tu empiezas a decirme por qué no tendría que sentirme así, no respetas mis
sentimientos.
Cuando te pido que me escuches y tu sientes el deber de hacer algo para resolver mi problema, no
respondes a mis necesidades.
¡ Escúchame ¡ todo lo que te pido es que me escuches, no que hables ni que hagas.
SÓLO QUE ME ESCUCHES.
Aconsejar, es fácil, pero yo no soy un incapaz.
Quizás esté desanimado o en dificultad, pero no soy un inútil.
Cuando tú haces por mí, lo que yo podría hacer y no necesito, no haces más que contribuir a mi
inseguridad.
Pero cuando aceptas, simplemente, que lo que siento me pertenece, aunque sea irracional, entonces
no tengo que intentar hacértelo entender, sino empezar a descubrir lo que hay dentro de mí.
O´Donnell, R. “La escucha”

2.- ACEPTACION INCONDICIONAL EN LA RELACIÓN DE AYUDA


Significa aceptar sin condiciones a la persona a la que pretende ayudar, con todo su presente,
su pasado y su futuro, con su modo de expresarse y de vivir, sin reservas y sin juicios de valor.
Sentirse aceptado es una necesidad experimentada por todos en cualquier relación interpersonal
profunda, pero sobre todo por quien tiene necesidad de una relación de ayuda.

Esta actitud se presenta en cuatro direcciones:

a) Ausencia de juicio moralizante sobre la persona del ayudado –respeto.


b) Confianza y consideración positiva del ayudado
c) Acogida de toda su persona, particularmente del mundo emotivo.
d) Cordialidad en el trato.

A ) AUSENCIA DE JUICIO MORALIZANTE

A nivel operativo se puede expresar de la siguiente manera:

SE TRATA DE CONSIDERAR A LA PERSONA DEL AYUDADO DIGNA DE UN RESPETO SAGRADO, POR


ENCIMA DE SUS COMPORTAMIENTOS, AUNQUE EL AYUDANTE NO LOS CONSIDERE VÁLIDOS O CORRECTOS.
RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 25

El ayudante evita dar órdenes o directrices, exhortar o moralizar, dar consejos, y formular
soluciones hechas, expresar juicios positivos o negativos, poner en ridículo o ironizar, utilizar
etiquetas, investigar o juzgar el tema en una determinada dirección, imponer el propio criterio
sobre lo que es bueno o malo, emitir un veredicto sobre la persona y su comportamiento….

Cuando el individuo percibe esta actitud se siente en una atmósfera de seguridad y aprende a ser él
mismo sin disimulos ni disfraces, puesto que se le respeta y valora con independencia de lo que haga.

Dice Rogers, que la persona que experimenta esta actitud “pierde rigidez, puede descubrir lo que
significa ser él mismo, e intentar realizarse de maneras nuevas y espontáneas.”

No es fácil ejercer esta actitud, porque supone una gran atención a la experiencia única de la
persona, a sus sentimientos y a sus sufrimientos.
La aceptación incondicional se abstiene de juzgar.
Powel dice : “ si te juzgo, lo único que hago es revelar mi propia inmadurez y mi ineptitud para la
relación”

La persona que comprueba que el otro no se asusta, ni juzga ante lo que ella siente, empieza a
aceptarse y a profundizar en su propio mundo pudiendo así encontrar y entrar una relación más sana
con lo más íntimo de sí mismo y con los demás.
Hay quien esto, lo expresa como “liberación de la capacidad de amor en gratuidad hacia el otro”, o
como consideración positiva.

B) CONFIANZA EN EL AYUDADO, VISIÓN POSITIVA.

La aceptación incondicional supone fiarse del otro, de sus recursos, para afrontar su situación; de su
capacidad de desear su bien y decidir en consecuencia aun a riesgo de equivocarse.
Se trata de que el ayudante descubra al ayudado como valioso, perciba sus potencialidades y
deposite en él una fe incondicional, cualquiera que sea su estado actual.
Esto no supone caer en la ingenuidad, puesto que es capaz de ver los límites y dificultades, pero por
eso confía que hay posibilidades de afrontarlo.
Aunque haya que tomar cierta directividad cuando la persona esté en situación de decidir, -
enfermos mentales, demencias, despersonalización por drogas etc…, si hay que procurar vivir una
actitud de promover al máximo la libertad y responsabilidad del ayudado a la hora de tomar decisiones.
. La verdadera no directividad no significa la ausencia de todo influjo sobre el ayudado.
. No es una aceptación de todo tipo de comportamiento como bueno, correcto, válido.
. No es una ausencia de compromiso, sino un “caminar juntos” que compromete también al
ayudante.

C) ACOGIDA DE TODA SU PERSONA, particularmente del mundo emotivo.

EL MUNDO DE LOS SENTIMIENTOS ES CENTRAL PARA LA RELACIÓN DE AYUDA, NO SÓLO POR EL


INFLUJO QUE TIENEN SOBRE EL AYUDANTE SINO PORQUE ES EL MODO MÁS ÍNTIMO EN QUE EL

AYUDADO VIVE SU DIFICULTAD.

La aceptación incondicional implica una acogida del mundo de los sentimientos. Sólo así, será
la persona atendida en su globalidad y se la podrá ayudar a hacer con ellos un proceso en el que puedan
ser encauzados e integrados, de modo que no sean éstos quienes rijan el comportamiento.
RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 26

Hay una arraigada tendencia de no permitir explorar ciertos sentimientos negativos ( a no estar
triste, no tener miedo etc…) puede generar sentimientos de culpa o sutiles situaciones de marginación
emotiva o situaciones de incomprensión que en nada favorecen la superación de las dificultades o el
afrontamiento de los conflictos.

EN LA MEDIDA EN QUE UNO ES CAPAZ DE RECONOCER, DAR NOMBRE, ACEPTAR,


INTEGRAR Y EXPRESAR LOS PROPIOS SENTIMIENTOS, EN ESA MISMA MEDIDA SERÁ
CAPAZ DE COMPRENDER LOS DEL QUE SUFRE, SIN RECURRIR A LA NEGACIÓN DE
LOS MISMOS.

“Los sentimientos son los modos en que respondemos a las cosas y personas que nos rodean y a los
acontecimientos que suceden en torno a nosotros” Colombero.
Algunas personas no se dan cuenta de cuanto sucede en su mundo emotivo.
Tragan, niegan, apagan sentimientos sin darse cuenta y sin reconocerlos.
Otras no son capaces de identificarlos, por más que influyan en el propio comportamiento.

Quien advierte, da nombre y reconoce un sentimiento no por ello deja de ser influido por él,
pero es más dueño de sí mismo y de la situación y puede encauzarlo de manera apropiada.
La atención al propio cuerpo puede ayudar a tomar conciencia de los estados de ánimo que nos
habitan.
Las emociones tienen un claro reflejo en la dimensión corporal.
Una vez reconocidos los sentimientos es necesario aceptarlos.

LOS SENTIMIENTOS NO ENTRAN EN EL TERRENO DE LA MORAL, NO SON NI BUENOS NI MALOS.

Es fácil resistirse a aceptar los propios sentimientos, sobre todo los negativos por miedo a ser
arrastrados por ellos.
Después de la aceptación es necesario integrarlos.
Esto sólo es posible en la medida en que se les permite, vivir dentro de nosotros y se hace paz con
ellos.

INTEGRAR CONSISTE EN APROVECHAR LA ENERGÍA QUE CONTIENEN, SER DUEÑOS DE LOS


MISMOS Y ORIENTAR DICHA ENERGÍA EN FUNCIÓN DE LOS PROPIOS VALORES INTERIORIZADOS
PERSONALMENTE.

El último paso es expresar esos sentimientos.


En esto es importante ser conscientes y expresarlos de una manera elegida libremente, no haciendo
pagar al otro nuestro estado de ánimo.
“La razón más frecuente por la que no explicitamos nuestras emociones es porque no queremos
reconocerlas, por la razón que sea.

Tememos que los demás puedan no pensar bien de nosotros, e incluso rechazarnos o castigarnos
de alguna manera por nuestra franqueza emocional.
La destreza que regula el manejo y la comunicación de los sentimientos en las relaciones
interpersonales es la asertividad.

D) CORDIALIDAD EN EL TRATO.

Por último, el significado de la aceptación incondicional o consideración positiva, es también el


sentido de la palabra “cordialidad”.
RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 27
SE TRATA SENCILLAMENTE DE UN AFECTO QUE SE TRADUCE EN TÉRMINOS DE AFABILIDAD,
GENTILEZA, BONDAD…

No se trata de un “ternurismo blandengue”, sino del respeto debido a la dignidad de la persona a


la que se ayuda, y esto traducido de manera verbal y no verbal, mediante lenguaje del rostro, tono de
voz, y otros gestos… y aún y más allá de que el ayudante pueda estar en contra de planteamientos,
opiniones o valores presentados por el ayudado.

3.- AUTENTICIDAD EN LA RELACIÓN DE AYUDA

La autenticidad en la Relación de ayuda es la capacidad de ser uno mismo en la relación, sin


máscaras.
La autenticidad es más que la sinceridad, entendida ésta como la continuidad entre la conciencia
de sí y su manifestación exterior.
La autenticidad implica un buen conocimiento de sí mismo y una sintonía entre la verdadera
vivencia o sentimiento, la conciencia de la misma y su manifestación exterior.

“…Sólo mostrándome tal como soy, puedo lograr que la otra persona busque con éxito su
propia autenticidad” Rogers.

La autenticidad es pues el resultado de dos factores:


. RECONOCER Y ACEPTAR CUALQUIER SENTIMIENTO PROPIO.
. ESTAR EN DISPOSICIÓN DE COMUNICARLOS AL OTRO, CON EL FIN DE INSTAURAR UNA RELACIÓN
AUTÉNTICA.

Cuando lo que siento es lo que expreso, es decir lo que está en mi conciencia está presente en mi
comunicación, entonces soy auténtico y congruente.
La congruencia realiza una integración entre experiencia, conciencia y comunicación. Se da
entonces una relación verdadera y eficaz.

Las mayores dificultades en la relación de ayuda están en este nivel.


Comunicar los propios sentimientos a los demás encuentra muchas resistencias.

. Podemos considerar inapropiado expresar sentimientos de cercanía, de ternura, de


conmoverse con el otro y lo que se hace es controlarse y marcar las distancias.

Aparecer siempre afable, poniendo una máscara cuando se tiene rabia.

Naturalmente la autenticidad no significa que haya que comunicar todos los sentimientos al
ayudado.
Es preciso un sano equilibrado discernimiento, guiado por el deseo de hacer crecer la relación y no
por las propias resistencias.

La primera implicación de la autenticidad es no decir aquello que uno no cree o piensa. Es lo


mínimo. La socorrida frase “ ya verás como todo se arregla “ o toda la jerga de apoyo –consuelo, vacío
de esperanzas fundadas, con ese falso deseo de “animar”, serán evitadas si se quiere ser auténtico.
La persona auténtica es capaz de confrontar en la relación de ayuda, es decir, presentar su
opinión y sus valores, lo cual va más allá de la simple devolución al ayudado de su experiencia
para que tome conciencia de ella.

Sin deseo de manipular y muy atento a evitarlo.


RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 28

4.- LA DESTREZA DE PERSONALIZAR, LA CONFRONTACIÓN.


Hasta ahora, las destrezas presentadas favorecen sobre todo la primera fase de la relación de ayuda,
acompañar al que se ayuda en la autoexploración de su verdadera dificultad para ser más dueño de ella.

Ahora, si el proceso pretende responsabilizar al ayudado de su integración, de sus decisiones, de


su propia vida, es necesario que el ayudante este atento a evitar toda generalización o racionalización
y que el diálogo se centre en la persona del ayudado, sus recursos y la activación de los mismos.

Se trata de que capte el grado, en que realistamente desea superarlo, viendo su responsabilidad en el
problema, su control sobre el mismo, y su capacidad.

La destreza de personalizar puede desplegarse en:

4.1.- PERSONALIZAR EL SIGNIFICADO.


Consiste en relacionar directamente el significado de lo que el ayudado está diciendo con su
experiencia, es decir:

Identificar el impacto personal QUE LA SITUACIÓN ESTÁ TENIENDO y por qué la


experiencia es importante para él.
Por ejemplo, un enfermo siente y manifiesta: “este hospital es un desastre; aquí nada va bien; los
enfermeros no me están atendiendo como es debido…”.
Personalizar el significado sería: ¿Qué significa para ti cuanto estás diciendo?.

4.2 .- PERSONALIZAR EL PROBLEMA


Se trata de formular respuestas que expresen las conductas deficitarias por parte del ayudado.

Se trata de que entienda AQUELLO QUE PUEDE Y NO PUEDE HACER, QUE HA HECHO O
NO Y QUE LE HA LLEVADO A LA SITUACIÓN PRESENTE.
Se trata de responder a la pregunta: ¿Cómo está el ayudado contribuyendo al problema?

En el ejemplo anterior:
¿Cómo estás contribuyendo tú a que tal dificultad deje de serlo, o qué estás haciendo para que sea
así? ( personalizar el problema).

4.3 .- PERSONALIZAR EL SENTIMIENTO


Supone una extensión de la personalización del problema e identifica cómo se siente el ayudado
ahora que conoce sus posibles fallos.
Se trata de responder a la pregunta: ¿cómo ha hecho sentirse al ayudado la constatación de los fallos
revelados por la personalización del problema?
Ejemplo anterior: ¿cómo te sientes al tomar conciencia de que el problema es tuyo y que resulta
poco útil , proyectar hacia fuera y generaliza, sin centrarse en la implicaciones concretas (personalizar el
sentimiento).

4.4.- PERSONALIZAR EL FIN


Supone ayudar al otro a identificar a dónde quiere llegar en relación con el lugar problemático en el
que se encuentra actualmente.

Ayudar en la conversación a focalizar sobre para qué se quiere conocer la información, a tomar
decisiones, a especificar posibles vías de solución.
RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 29
Ejemplo anterior: qué quieres hacer tú en concreto con relación a lo que puedes y a lo que crees que
debes hacer. (Personalizar el fin).

Pero personalizar no es fácil dada nuestra cultura y las intervenciones espontaneas de tipo
consolador ( palmaditas en la espalda, soluciones inmediatas o las frases hechas, que son más cómodas
pero menos eficaces)

En definitiva al personalizar: se acompaña al otro a hacerse este planteamiento:

El problema es mío, de modo que tendré que concretar lo que debo hacer, aunque consista en
incitar a que otros hagan algo o en denunciar las causas del malestar.

LA CONFRONTACIÓN.

La confrontación se trata de preguntarse: ¿qué hacemos ahora con el problema que hemos explorado
y comprendido?

La respuesta se desarrolla a lo largo de tres dimensiones:


. consideración de las diversas alternativas ofrecidas al cliente en su problema concreto.
. Consideración de las ventajas e inconvenientes a corto y largo plazo de cada alternativa.
. Decisión de dar los primeros pasos para poner en práctica la alternativa de acción tomada.

La confrontación significa pues ayudar a descubrir los recursos internos y externos para afrontar
una situación de sufrimiento, de enfermedad, de exclusión….

Para adaptarse y afrontar las dificultades y/o conflictos en sintonía con los propios valores o
con nuevos, descubiertos con ocasión de la crisis.

Es por tanto una llamada a la propia responsabilidad.


Para ello se requiere concreción y personalización que sólo puede verificarse al transmitir
comprensión.

SIN COMPRENSIÓN, LA CONFRONTACIÓN DEGENERA EN MORALISMO.

En la relación enfermera –paciente, Cibanal apunta interesantes pistas.

Responde con la siguiente lista, a la pregunta sobre qué es lo que se ha de confrontar:

. Toda actitud o comportamiento destructor para con uno mismo o para con otros.
. Las incongruencias entre el lenguaje verbal y no verbal, entre lo que se dice y lo que se da a
entender.
. La manera de ver la realidad, frente a otras formas de abordarla.
. El no respeto de las reglas pactadas.
. El desconocimiento del paciente que puede subyacer a lo que dice.
. Las exageraciones
. Los juegos en la relación interpersonal
. Los comportamientos que derivan mensajes estereotipados
. Las huidas y el rechazo de la responsabilidad
. El contenido del mensaje con el sentimiento que le acompaña . etc.…
RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 30

Para que la confrontación sea un instrumento terapéutico Carkhuff insiste en tres


condiciones:

1. Debe suponer un compromiso auténtico y primario con el crecimiento de la persona

2. La confrontación no tiene sentido sino en el marco de una intensa y profunda


comprensión de la persona confrontada.

3. La confrontación es condición “nunca realmente necesaria y suficiente”

En esta etapa es necesario estar particularmente atento a no imponer los propios valores, a no
manipular la conciencia ajena ni crear sentimientos de culpa que aumenten el sufrimiento, sino
acompañar a discernir entre lo mejor, proponiendo la consideración de alternativas no
consideradas y posiblemente más en sintonía con el bien buscado en la relación de ayuda.

5 .- RESPUESTAS EN EL DIÁLOGO DE RELACIÓN DE AYUDA.

Para poner en práctica la escucha activa y que a esta escucha le corresponda un modo de responder,
que consiga comunicar la empatía y la comprensión, hemos de construir una respuesta de manera
sencilla, centrada en la persona del ayudado que le permita experimentar que lo que está viviendo es
precisamente lo que el ayudante está comprendiendo y no otra cosa.

Cuando esto se da el diálogo avanza, y progresa hacia una análisis y comprensión de cuantos
elementos entran en juego en medio de la dificultad.

DISTINTOS TIPOS DE RESPUESTA ESPONTÁNEA EN EL DIÁLOGO DE LA RELACIÓN DE


AYUDA.

Ciertas tendencias, aunque tengan un cierto valor, no siempre ayudan si son las únicas que se
utilizan.

5.1.- RESPUESTA DE VALORACIÓN O JUICIO MORAL.


Consiste en expresar la propia opinión en cuanto al mérito, la utilidad o moralidad de lo que el
ayudado comunica.
Indica de una forma más o menos directiva cómo debería comportarse.
Ejemplo: Un enfermo de SIDA, homosexual, con muchas parejas en su pasado … dice:
Con la vida que he llevado ¡ quién sabe a cuantos habré contagiado y quién me habrá contagiado a
mi…¡.
RESPUESTA DE VALORACION: Ya sabes que lo que has hecho no es correcto. Una vida
disipada no podía mantenerse mucho tiempo.
RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 31
5.2.- RESPUESTA INTERPRETATIVA
Se PONE EL ACENTO EN UN ASPECTO DEL CONJUNTO de los mensajes recibidos y lo interpreta a
través de las propias teorías, indicando cómo debería ser dicho aspecto.
Produce la sensación de haber sido mal entendido y provoca, desinterés, irritación o resistencia.
Respuesta al ejemplo anterior: Todos llevamos una vida complicada, pero en tu caso se debe a la
educación que te dieron de pequeño.

5.3 .- RESPUESTA DE APOYO – CONSUELO


EL AYUDANTE INTENTA ANIMAR HACIENDO ALUSIÓN A UNA EXPERIENCIA COMÚN O MINIMIZANDO
LA IMPORTANCIA DE LA SITUACIÓN E INVITANDO A DESDRAMATIZAR.
Es una actitud maternalista o paternalista que favorece en el ayudado, la regresión y la
dependencia, o bien el rechazo al ser tratado con piedad.
Se intenta animar, pero todo queda, en una solidaridad emocional o en unas palabras optimistas
pronunciadas sin demasiada convicción.
RESPUESTA al caso anterior : No te preocupes, es mejor no pensar en ello.

5.4 .- RESPUESTA DE INVESTIGACIÓN


El ayudante tiende a hacer preguntas para obtener más datos y profundizar en la situación expuesta
por el ayudado.
Si bien, en este tipo de intervención es necesario, siempre que las preguntas sean abiertas.

CUANDO EL DIÁLOGO ESTÁ HECHO DE PREGUNTAS, SE CONVIERTE EN UN INTERROGATORIO.


En el caso expuesto, sería improcedente hacer múltiples preguntas en la línea de: ¿piensas en
alguien en concreto que te haya podido contagiar?

5.5 .- .- RESPUESTA DE TIPO “SOLUCION DEL PROBLEMA”


Consiste en proponer al otro una idea o resolución para salir inmediatamente de la situación,
indicándole el método, el camino, dándole consejos de carácter definitivo que pondrían fin a su
problema y quizás también a la conversación.

No es una solución responsable del sujeto y no le satisface o le crea una obligación a aceptarla.
En el ejemplo: “ Creo que deberías hablar con las personas implicadas, para aclararlo.

5.6 .- RESPUESTA EMPATICA


Esta respuesta es la menos espontánea de las respuestas referenciadas hasta ahora.
Al que no tiene experiencia le puede parecer inútil e inadecuada para continuar el diálogo.
ANALIZÁNDOLO BIEN, SIN EMBARGO, LA RESPUESTA EMPÁTICA ES EL RESULTADO DE UN PROCESO
ACTIVO QUE REQUIERE UNA GRAN ATENCIÓN.
Supone todo lo que hemos tratado anteriormente, de ponernos en el lugar del otro para comprender
su vivencia.
En nuestro ejemplo: “Tengo la impresión de que te inquieta pensar en cómo habrán sucedido las
cosas para haber llegado a esta situación y en las personas que han estado implicadas”.

La necesidad de educarse en el arte de usar respuestas empáticas, no significa la posibilidad de


dejar de hacer un uso adecuado y prudente de las demás respuestas.

Lo importante en la relación de ayuda con la persona que sufre no es hacer uso únicamente de un
tipo de respuestas, sino aumentar el número de respuestas empáticas, porque se comunica
RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 32
comprensión, se acompaña desde una acogida incondicional, y él se apropia de su situación y vivencia,
y de lo que puede hacer desde él mismo.

FACTORES QUE DIFICULTAN LA ESCUCHA


AMBIENTALES:
Ruidos del entorno
Decoración inadecuada
Teléfono, personas que entran y salen etc…

PERSONALES:
Cansancio, somnolencia
Ansiedad
Distancia emocional
Impulsividad
Irritabilidad
Miedos
Prejuicios
Ideas irracionales
Creencias profesionales
Distracciones
Diferencias nivel cultural.

TRABAJO PERSONAL
¿ CÓMO SON MIS ACTITUDES HOY, Y CÓMO MEJORARLAS?
1.- Una vez estudiado el tema 12, me cuestiono:
¿Cómo vivo la actitud de empatía?
Para ello, observo en mis relaciones diarias, con compañeros, amigos, familia, pacientes etc…
DESDE ESA OBSERVACIÓN ANALIZO:
¿ Qué me parece apropiado y vivo de manera ajustada?
¿En qué aspectos necesito mejorar?
¿Qué me motiva a ello?
Recojo por escrito, el aprendizaje que hago con este trabajo.
2.- De la misma manera que en la pregunta 1, miro mis actitudes de:
- aceptación incondicional
- autenticidad
- mi capacidad de confrontación.
- Las respuestas espontáneas que se dan en mí.
3.- UNA VEZ VISTO CADA ACTITUD, Y CAPACIDAD…..
Recojo por escrito:
¿ME DOY CUENTA DE LA IMPORTANCIA DE ESTAS ACTITUDES PARA QUE SE DE UNA
VERDADERA RELACIÓN INTERPERSONAL?
¿EN QUE NECESITO AVANZAR PARA MEJORAR EN MIS RELACIONES Y QUE ME
FACILITE TAMBIEN UNA MEJOR RELACIÓN ENFERMERA – PACIENTE?

TEMA 4
DESARROLLO DE LOS RECURSOS PERSONALES
EL AUTOCUIDADO
RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 33
INTRODUCCIÓN
Para hablar de autocuidados es imprescindible RECONOCER que el núcleo del cuidar lo constituye
EL CUIDADO DE OTRO SER HUMANO, pero que este cuidado implica, el cuidado de sí mismo.
Este cuidado, es fundamental para poder desarrollarse.
El cuidado de sí es la ocupación de uno mismo, por uno mismo, en todas y cada una de las
dimensiones que constituyen el universo personal.
Se relaciona directamente con la autoestima
Cuidarse a sí mismo es cuidar la interioridad, el cuerpo, velar por la alimentación y el
descanso, ocuparse en tener armonía en las relaciones.
En definitiva velar por una interacción equilibrada con el entorno humano y material.
Para el desarrollo total de la persona, son elementos indispensables y fundamentales:
La tarea de cuidar de sí mismo, el ejercicio de la reflexión, de la coherencia, de la búsqueda de
autenticidad y de autonomía.
SOLO ES POSIBLE CUIDAR A OTRO SER HUMANO SI EL AGENTE ACTIVO QUE
LLEVA A CABO ESE CUIDADO, SE ESTIMA A SÍ MISMO, SE RESPETA A SÍ MISMO
COMO SER HUMANO Y SE OCUPA DE SU PERSONA, NO SOLO EN EL PLANO
EXTERIOR, SINO FUNDAMENTALMENTE EN SU PLANO INTERIOR.
Cuidarse es básico para poder desarrollar cualquier actividad.
Cuidar a otro ser humano significa también ayudarle a cuidarse a sí mismo, a desarrollar su
capacidad de ejercer el cuidado de sí.
Si el cuidador es quien cuida, y es ante todo, persona, es fundamental cuidarlo para que pueda
ejercer su labor de una manera óptima y continuada.
¿QUÉ SIGNIFICA CUIDAR DEL CUIDADOR?
Velar para que pueda desarrollar su propia labor profesional.
Velar por sus condiciones de trabajo
Velar por el entorno donde lo ejerce.
Propiciar los medios para que pueda desarrollarse a sí mismo.
Si cuidar es “ dirigir una atención a toda la persona, reconociendo su forma particular de
interacción con el entorno, teniendo en cuenta sus propias necesidades, ayudarla a aumentar la
energía, la información y la materia, necesarias para responder de forma favorable”.
Podemos deducir que autocuidarse, es fundamental en la profesión enfermera y ello
porquepermite el desarrollo personal y sobre todo el conocer los propios recursos personales y
profesionales para poderlos utilizar de forma óptima.
Es decir reconocer las propias capacidades y necesidades así como las propias dificultades, porque
todo ello va a intervenir sobre la calidad de la relación que establece con su cliente.
Por ejemplo, una enfermera que tenga dificultad para expresar sus emociones, seguramente tendrá
dificultad para escuchar verdaderamente al cliente, que vive emociones.
Tendrá quizás una tendencia a ignorar o a comunicar con el cliente de forma más o menos
consciente que dichas emociones no son bien acogidas y que es preferible callarlas….
¿Qué ayuda presta pues a su cliente?…..
AUTOCUIDADO
El concepto de Dorotea Orem define el autocuidado como:
“ EL CUIDADO DE UNO MISMO, DADO POR UNO MISMO Y PARA UNO MISMO”.
Esta definición denota el componente intencional que tienen las acciones dirigidas a cuidarse,
diferenciándose de las acciones instintivas o “mecanismos programados” que según Orem tienen un
carácter automático.
Las acciones que se realizan dirigidas a cuidarse son aprendidas y en este aprendizaje existen
múltiples factores que determinan TANTO EL TIPO como LA CANTIDAD DE AUTOCUIDADOS
que cada uno se aplica a sí mismo:
. CREENCIAS.
. HABITOS
RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 34
. NIVEL DE CONOCIMIENTOS
. GRUPO SOCIAL
. ETC…
Para que el aprendizaje se asimile, hay que integrar las acciones de autocuidados entre las
actividades cotidianas y de esta forma, el autocuidado pasa a formar parte del estilo de vida
personal, que contribuye a elevar el autoconcepto y la estima personal.
El autocuidado, desde esta perspectiva, abarca no sólo a la persona enferma o dependiente sino
que está centrado en las acciones que cada uno de nosotros puede realizar diariamente . para
incrementar y fomentar su salud
. y el cuidado personal en todas sus dimensiones ( física, emocional, social y espiritual),
independientemente del estado de salud en el que se encuentre.
TRES TIPOS DE REQUISITOS DE AUTOCUIDADOS, a la hora de valorar la necesidad, el
tipo o la cantidad de los mismos:
Universales: comunes a todo el mundo.
De desarrollo, específicos de determinadas etapas evolutivas de la persona.
De alteración de la salud, derivados de la enfermedad.
OBJETIVOS DEL AUTOCUIDADO
Los objetivos básicos del autocuidado son:
1. Incrementar el nivel de salud actual, de la persona ( en uno mismo o en la persona que se
cuida) incluso en aquellas situaciones, en las que la salud está disminuida por cualquier causa.
2. Mantener al máximo, el nivel de bienestar, de la persona, identificando los cambios necesarios
en el propio estilo de vida.
3. Implicar a la persona en el cuidado de la propia salud, desde un punto de vista integral, lo cual
mejora el autoconcepto y potencia la autoestima y la autoimagen.
4. Incrementar las capacidades de ayuda a los demás a través de la consecución del propio
equilibrio personal, físico y emocional.
RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 35
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL AUTOCUIDADO
A lo largo de la vida las personas aprenden multitud de habilidades y conocimientos diversos, sin
embargo el aprendizaje de habilidades de autocuidados no se considera una materia imprescindible –
como debería ser, - ni en la escuela, ni en la familia.
Los factores que pueden ser descritos como elementos influyentes tanto en la cantidad como en la
calidad de los autocuidados son los siguientes:
. Factores socioculturales, como
* la edad, * sexo, * origen,
* educación, * nivel de ingresos, etc…
mediatizan la concepción, la capacidad y la motivación para incrementar los conocimientos sobre
habilidades de autocuidados.
. PATRONES FAMILIARES, tales como
• formas de comunicación,
• formas de afrontar el estrés,
• educación en hábitos de salud – dietas, ejercicio, sueño, -
• filosofía de la vida,
• concepción de la salud y de su cuidado, etc… son fundamentales para el aprendizaje que los hijos
realizan, desde edades tempranas y que seguramente transmitirán - tanto en lo positivo como en lo
negativo – a las siguientes generaciones.
. EXPERIENCIAS PREVIAS, tales como:
- enfermedad propia o de una persona significativa, así como las que el entorno mismo proporciona,
son elementos que bien utilizados significan un importante aprendizaje en las habilidades necesarias
para el cuidado de la salud tanto física como mental.
. PERCEPCIONES INDIVIDUALES, tales como
el concepto de salud que uno tenga,
la percepción del propio estado de salud y del control sobre la misma
el nivel de autoconocimientos y de autoestima,
la capacidad para percibir, los beneficios del cuidado de uno mismo,
aumentan la motivación para aprender habilidades que incrementen la propia competencia en
autocuidados.
Así pues la persona que sabe cuidarse, posee una serie de características que la distinguen:
a) Conocimiento de las propias necesidades, limitaciones, carencias y habilidades…
b) Autoconcepto positivo y elevada autoestima.
c) Capacidad de adaptación con dominio de múltiples alternativas de respuesta para afrontar
situaciones de estrés.
d) Respeto hacia los demás y aceptación de las diferencias individuales.

ELABORACIÓN DE UN PLAN DE AUTOCUIDADOS


Algunas consideraciones previas:
La planificación de autocuidados puede ir dirigida a uno mismo ( enfermera /enfermero)
Puede realizarse para ayudar a la persona o familia a que reorganicen su vida sobre la base de los
objetivos de salud.
En todo caso, las etapas son las mismas y las cuestiones específicas que pueden surgir,
dependen de la personalidad de cada persona, situación o problema.
Las etapas por las que debe discurrir cualquier plan de autocuidados son:
1.- VALORACIÓN
En esta etapa desempeña un papel fundamental el nivel de conocimientos que la persona tenga de
sí misma, ya que a través del mismo podrá identificar y valorar:
a) Necesidades tanto físicas como psicológicas.
b) Los problemas reales o potenciales de salud
c) Las competencias y habilidades personales.
RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 36
d) Las actitudes y creencias o filosofía de la vida.
e) Los factores que posibilitan, limitan o impiden el aprendizaje.
f) Los recursos de apoyo de que la persona dispone.
LAS DIFICULTADES QUE PUEDEN EXPERIMENTARSE para identificar y abordar las
propias necesidades pueden deberse a:
. Un problema de actitud, en donde la persona considera que no necesita nada, ni de sí misma
ni de nadie.
. Un problema de falta de información acerca de las necesidades fundamentales de todo ser
humano…
Es frecuente que sólo se reconozcan como necesidades las vinculadas a los aspectos biológicos
( comer, dormir, beber, etc …)
Mientras que las necesidades emocionales, relacionales, afectivas, etc… no se consideren como
tales.
. Un problema de falta de recursos personales para satisfacer las necesidades.
En ocasiones la persona es capaz de identificar sus necesidades pero no de planificar y/o llevar a
cabo las acciones necesarias para cubrirlas.
Además la falta de personas – recurso que apoyen las iniciativas puede provocar la desmotivación
para efectuar cambios de este tipo.
2.- PLANIFICACIÓN Y PUESTA EN PRÁCTICA DEL PLAN
Para planificar autocuidados de forma eficaz y adecuada a la persona, situación, hay una serie de
pasos que deber necesariamente ser considerados:
A) Establecimiento de objetivos a corto, medio y largo plazo con la finalidad de:.
. planificar un cambio posible y realista que no conduzca a la frustración y al abandono.
. efectuar un cambio gradual a partir de objetivos asequibles,
. asegurar la solidez de un aprendizaje sistemático
. tener un punto de referencia como medida de control y
. evaluación posterior de los logros conseguidos.
B) Planificación de las actividades concretas a realizar,
. De acuerdo a las necesidades, problemas detectados, objetivos establecidos, así como la
preferencia de la persona a quien se dirige el plan..
ESTA PLANIFICACIÓN DEBE INCLUIR:
. Descripción de acciones de forma operativa – día, hora, cantidad, etc -
. Combinaciones posibles de acciones que se potencien o se complementen unas a otras y límites
en el tiempo.
C) Determinar las prioridades de actuación, con el fin de incidir de forma jerarquizada sobre
aquellos aspectos más relevantes para la persona en el momento actual, actuando de forma ordenada
sobre las áreas que contribuyen más al mantenimiento y mejora del estado de bienestar y salud.
3.- IDENTIFICAR LOS RECURSOS DE APOYO DISPONIBLES, ES DECIR
. Amigos, miembros de la familia, grupos de autoayuda, asociaciones, etc… que pueden servir de
ayuda en el proceso de cambio.
. El compartir la decisión con las personas significativas del entorno más inmediato, o con las
personas que están en la misma situación, supone un refuerzo y un estímulo para el cumplimiento de
lo propuesto.
4.- EVALUACIÓN DEL PROGRESO
La evaluación del plan de autocuidados debe realizarse de forma continuada, de acuerdo con los
límites, en el tiempo establecidos, así como con los objetivos a corto, medio y largo plazo previstos.
En esta etapa del plan, no sólo debe realizarse la valoración de aquellos objetivos que se han
cumplido, sino también la de aquellos aspectos que quedan por realizar.
Ello permite el refuerzo positivo por los logros conseguidos, al mismo tiempo que constituye un
elemento de información para planificar y poner en marcha las medidas correctoras oportunas.
RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 37
Un elemento primordial en la evaluación de los logros conseguidos es la obtención de feedback o
retroalimentación ( de la enfermera a la persona o familia, o bien de la persona – recurso a la
enfermera) para asegurar la objetividad en la evaluación.
EL AUTOCUIDADO COMO REQUISITO PARA CUIDAR.
La relación que existe entre la capacidad de autocuidarse y la capacidad para cuidar a los demás es
muy estrecha.
Una persona que no sabe cuidar de sí misma puede presentar un déficit en la satisfacción de
sus propias necesidades, lo cual puede crearle serios problemas para cuidar a los demás.
Ello puede producirse por falta de conocimientos o de hábitos de salud, o bien por tener focalizada
su atención en cubrir sus propias necesidades.
Para poner en marcha un plan de autocuidados que resulte beneficioso, satisfactorio, motivador y
reforzador es preciso un cierto nivel de autoconocimiento.
Esto es importante porque si la persona es sensible a sus propias sensaciones corporales,
sentimientos y respuestas, será más capaz de valorar su necesidad de conocimientos adicionales,
motivación y habilidades para aumentar las competencias en autocuidados.

Además de autocuidarse para cuidar mejor, las enfermeras por las características propias de
la profesión, con múltiples estresores personales y ambientales, necesitan potenciar su
autocuidado, para mejorar su calidad de vida y evitar que los efectos del estrés les causen
problemas de salud.
Así pues el autocuidado constituye un instrumento de prevención primordial para las
enfermeras.
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Definición:
Es un procedimiento cognitivo y conductual, que ante una situación problemática, permite
elaborar una amplia variedad de alternativas de respuesta, aumentando la probabilidad de dar con la
respuesta más eficaz, entre las diversas alternativas posibles.
Con frecuencia resolvemos los problemas actuando, emitiendo conductas, sin embargo el pararnos a
considerar un problema mediante una secuencia ordenada, acoger posibles soluciones, comprobarlas
mediante la exploración simbólica ( pensamientos e imágenes) y descartar o mantener las
soluciones según las consecuencias calculadas, nos permite aumentar nuestra capacidad para hacer
frente a diversas situaciones, incrementando las posibilidades de éxito.
En el contexto de la resolución de problemas, un problema es la dificultad que una persona tiene
de encontrar la solución adecuada a una situación problemática.
Lo que constituye realmente el conflicto no es la situación en sí, sino el no saber responder o
responder de manera inadecuada a la misma.
La magnitud o nivel de gravedad de los problemas está en función del grado de complejidad
de la situación y de las posibles consecuencias negativas que se pueden derivar con un manejo
inadecuado de los mismos.
Aprender y dominar la técnica de resolución de problemas no implica que la persona sea
autosuficiente y pueda resolver por sí sola todos los problemas.
Muchas veces pedir ayuda o recurrir a otras personas constituye la solución adecuada.
Por otro lado, frente a situaciones problemáticas, muy críticas, puede ayudar a la persona a
reconsiderar más objetivamente la situación y reflexionar con más detenimiento, de forma que lo que
parecía una situación completamente bloqueada e insuperable, sin solución posible, pueden tener
algunas soluciones parciales y pueden controlarse al menos algunas complicaciones.
En este sentido esta técnica puede considerarse como de autocontrol.
5 ETAPAS EN EL PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.
1. ORIENTACIÓN GENERAL
Fomentar en la persona una serie de actitudes básicas para resolver problemas.
Las principales actitudes son:
RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 38
. Reconocer que las situaciones problemáticas, son parte de la vida cotidiana de cada uno.
. Creer que uno puede hacer algo activamente para afrontar y enfrentarse a tales problemas,
confiando en sus capacidades.
. Identificar las situaciones problemáticas, cuando estas se den. Un indicador es la reacción
emocional que uno experimenta. Y cuando, uno, se queda atrapado en ella.
. Adoptar una amplitud de miras, inhibiendo la tendencia a responder con un primer impulso.
Cuando esto se hace con frecuencia complicamos las cosas. Por ello es importantísimo, pararse a
reflexionar.
LAS ÁREAS en las que se tienen más problemas suelen ser: Trabajo, finanzas, vida familiar,
relaciones personales y sociales, desconocimiento personal.…
2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y FORMULACIÓN DE OBJETIVOS
Para solucionar un problema, es necesario definirlo específicamente, e incluir todos los detalles
relacionados.
No sólo los acontecimientos externos, sino también los internos (pensamientos y sentimientos).
Al concretar es más fácil apreciar detalles, aspectos que no se habían detectado en un primer
momento y que pueden ser importantes tanto a la hora de la valoración como de elaborar soluciones.
Hay que describir las características referidas a la situación ( qué, cómo, cuando y dónde
sucede) como aquellas que hacen referencia a la respuesta que emite la persona (¿qué hago o digo
yo?, ¿por qué lo hago?, ¿ cómo me siento?.
También es importante realizar una primera valoración de la intensidad con que se vive el
problema ( no me afecta nada, me afecta mucho, poco….)
Otro aspecto de esta etapa es formular y clarificar los objetivos que se pretenden alcanzar ( ¿qué
quiero? );
- Objetivos cuyo cumplimiento indicará que el problema está solucionado.
3. GENERACIÓN DE SOLUCIONES ALTERNATIVAS
Esta etapa, es el paso crucial en la resolución de problemas.
Se trata de generar una gama de soluciones posibles, eligiendo y seleccionando la que se valore
como más eficaz y conveniente, para conseguir los objetivos propuestos.
Para ello se deja uno libre y se expresa todo cuanto se piensa o siente, anotando todas las
alternativas posibles que van surgiendo.
LAS REGLAS para ello son:
Excluir las críticas. ( Estas y las decisiones apresuradas, favorecen que las soluciones que nos
demos, se nos vuelvan en contra)
Aceptar cualquier idea, sentimiento que nos venga.
Buscar cantidad, no - calidad.
Intentar combinaciones y mejoras entre ideas y sentimientos.
4. DECISIÓN
En esta etapa se decide qué alternativa se va a llevar a cabo y se elabora el plan de actuación.
Para seleccionar hay que hacer una valoración previendo consecuencias positivas y negativas a
corto y largo plazo de cada una de las alternativas.
Evidentemente no se pueden prever todas las consecuencias posibles, pero sí un grado alto de
probabilidad y un grado de valor positivo o negativo – ( consecuencias muy buenas, buenas, regulares,
malas o muy malas).
Es cierto que hay situaciones problemáticas para las que no hay soluciones “buenas”
( enfermedad grave, muerte de un ser querido) pero en estos casos sí que podemos elegir la mejor de
las opciones posibles para vivir “bien” la situación.
Tras haber elegido la alternativa de solución hay que elaborar el plan de acción teniendo en cuenta
los aspectos personales de respuesta ( cómo presentarse, qué decir, como decirlo,- es decir todo aquello
que me construye como persona) y los factores situacionales o ambientales ( lugar y momento
adecuados, reacciones de los otros…)
5. VERIFICACIÓN
RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 39
Hasta esta etapa de resolución de problemas, se opera principalmente en un nivel interior
( pensamos, nos decimos, nos dejamos sentir el problema).
El último paso es llevar a la práctica la decisión y comprobar en qué medida es eficaz.
Si el resultado es favorable, el proceso de resolución de problemas termina, de lo contrario hay que
seguir “operando” y revisar todo el proceso hasta obtener una comprobación satisfactoria.
BENEFICIOS PARA EL/LA ENFERMERO/A
Poseer una habilidad sistematizada, para resolver de la forma más eficaz posible las situaciones
problemáticas que surgen diariamente, redunda en beneficios, tanto en el ámbito personal, como social y
laboral.
En el ámbito PERSONAL:
aumenta la seguridad
el reconocimiento social
Potencia el autocontrol
Potencia el autoconcepto
Aumenta la autoestima personal
Construye a la persona.
En el ámbito profesional y social:
Relaciones interpersonales más satisfactorias.
Mayor competencia profesional, social y laboral.
En el área de trabajo de enfermería. se presentan gran cantidad de situaciones conflictivas y
demandantes, a las que hay que enfrentarse diariamente y frente a las cuales, hay que actuar siempre de
la forma más eficaz posible.
El uso de este procedimiento sistematizado de resolución de problemas facilita esa actuación eficaz,
pudiendo enseñarse a compañeros, pacientes y familiares para mejorar sus competencias.
Con demasiada frecuencia, no apreciamos, ni damos valor a nuestros propios aspectos personales,
nuestras competencias y habilidades, sencillamente, porque no nos detenemos a percibir su
importancia y efectos para nuestra vida.
Detengámonos brevemente en la percepción y en la motivación como elementos necesarios
para que se efectúe en nosotros un cambio de actitud más positiva que nos haga acoger, movilizar
y desarrollar más eficazmente nuestros recursos personales.
RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 40

PROCESO DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

RECOGIDA DE DATOS. (Hechos, acontecimientos) ¿Dónde,


¿Dónde,

Cuándo,
Cuándo, Cómo,
Cómo, Por
Por qué?
qué? Confrontación
Confrontación de
de los
los datos
datos con
con un
un modelo
modelo oo “situación
“situación

ideal”
ideal”

DEFINICION DEL PROBLEMA

(( Distancia
Distancia entre
entre lo
lo real
real yy lo
lo deseado)
deseado) Conocimiento
Conocimiento m
m de
de las
las causas
causas

INVENTARIO DE SOLUCIONES

ELECCIÓN DE SOLUCIONES

¿cuáles
¿cuáles actúan
actúan sobre
sobre las
las causas?
causas? ¿cuáles
¿cuáles respetaran
respetaran los
los valores
valores del
del cliente?
cliente?

Cuáles
Cuáles son
son aplicables,
aplicables, midiendo
midiendo tiempo,
tiempo, recursos
recursos ,dinero…?
,dinero…?

¿Cuáles
¿Cuáles van
van aa resolver
resolver el
el problema?
problema?

IMPLANTACIÓN O APLICACIÓN DE SOLUCIONES

¿CUÁLES
¿CUÁLES son
son creativas?
creativas? Cuales
Cuales tienen
tienen en
en cuenta
cuenta los
los recursos
recursos yy competencias
competencias

disponibles
disponibles ,determinando
,determinando quién
quién hace
hace qué
qué cómo
cómo yy cuando?
cuando?

EVALUACION DE LOS RESULTADOS Y ETAPAS


RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 41

PERCEPCIÓN
Darse cuenta de un fenómeno exterior, interior, que es captado por algún sentido.
. Recomponemos la información y la integramos en nuestro conocimiento.
. Percibimos las cosas con relación a su medio.
. Percibimos mejor lo que queremos.
. Percibimos sólo algunas cosas y las recomponemos para que nos resulten coherentes.
. Reorganizamos nuestras percepciones en función de nuestras actitudes, prejuicios y expectativas,
seleccionando aquellos datos que nos resultan más cómodos y que demuestran lo que ya sabemos.

EN LA PERCEPCIÓN ENTRAN EN JUEGO:


Factores Personales como
. Atención: Percepción Selectiva.
. Motivación: Percepción mas completa de una situación que nos pone en movimiento interno.
. Afectividad: Nuestro estado influye de forma decisiva.
. Aprendizaje: Los conocimientos previos actúan de forma discriminatoria en la percepción.
. Personalidad: Existe estrecha relación entre personalidad y percepción.
. La percepción de sí mismo: Se manejan múltiples conceptos:
Autoconcepto, autoestima, autovaloración, autopercepción.
Uno de los grandes problemas de la comunicación humana, es lo que llamamos

PERCEPCIÓN INTERPRETATIVA.
Muchas veces, lo que interpretamos sobre el otro, no coincide con lo que la persona muestra, a
nuestra percepción sensorial.
Aprender a relacionar correctamente las percepciones sensoriales de los otros con el significado que
realmente tienen es algo que podemos desarrollar.
Para ello puedo mejorar en mis perspectivas.
Cuántas más perspectivas tenemos de una situación, mayor es la información que tenemos sobre
la misma y , a más capacidades podemos acceder, para actuar correctamente.
Se trata de enriquecer nuestra propia percepción colocándonos en tres situaciones:
1. Me sitúo donde estoy en este momento, lo que quiero, cómo deseo que se hagan las cosas...
2. Trato de percibir el mundo desde la perspectiva de la otra persona. Trato de sentir lo que él
siente.
Hay personas que viven siempre en esta posición, pendientes del otro, tratando de complacerlo y
viviendo en función de lo que siente el otro.

3. Ser observador de las personas y las cosas, sin vivirlo, sin involucrarnos para nada, como si
fuésemos una fría cámara de vídeo que capta la realidad.
ESTAMOS SIEMPRE EN UNA DE ELLAS.
Lo ideal es poder acceder a las tres en cualquier situación, haciendo un inventario de la
información que se obtiene, así como la intención que uno tiene, desde las posiciones diferentes.

LA MOTIVACIÓN.
La motivación, comprende las razones y sentimientos que explicarían la conducta de una
persona.
Son las necesidades de las personas las que causan o motivan determinadas actuaciones cuya
finalidad es cubrir esas necesidades.
RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 42
Necesidad que va en línea de cubrir un vacío, una carencia.
Necesidad que va en línea de satisfacer una aspiración.
aspiración: fenómeno sentido por la persona bajo forma de dinamismo y de impulso, expresando el
movimiento de una potencialidad del ser que trata de manifestarse. André Rochais
El individuo posee en sí, la capacidad y la tendencia de avanzar en la dirección de su propia
madurez (fuente eficaz de motivación).
En un ambiente adecuado esta tendencia puede expresarse libremente y deja de ser una
potencialidad para ser algo real.
ESTA TENDENCIA SE PONE DE MANIFIESTO EN LA CAPACIDAD DEL INDIVIDUO PARA
COMPRENDER AQUELLOS ASPECTOS DE SU VIDA Y DE SÍ MISMO QUE LE PROVOCAN TANTO
SATISFACCIÓN COMO DOLOR E INSATISFACCIÓN.
Cuando determinamos lo que queremos hacer, a dónde queremos llegar y cómo queremos eso
que ha de llegar, comenzamos a ser elementos activos en nuestra propia existencia.
TODAS LAS PERSONAS TENEMOS tres motivaciones básicas que son:
Logro, Poder y Afiliación.
Sobresaliendo una sobre las otras y esto hace que podamos observarlo en las conductas.
La de logro es la que más puede ayudar a las personas a conseguir sus metas y alcanzar el éxito
tanto profesional como personal.
Estas motivaciones son en gran parte inconscientes y mediante el hecho de «darnos cuenta» de la
forma como actuamos, es posible tomar una decisión para cambiar y buscar una conducta más
apropiada.
Logro: Impulsa a hacer las cosas con eficacia.
Poder: Encubre el deseo de dominar o imponerse.
Afiliación: Es el reflejo de las necesidades afectivas y de amistad.
Los grupos de trabajo presentan una buena oportunidad para observarnos y para recibir una
retroalimentación de los otros, ayudándonos a progresar profesionalmente.

VAMOS A MIRAR LOS NIVELES DE COMUNICACIÓN Y ESTILOS Y ASERTIVIDAD.


CINCO NIVELES DE COMUNICACIÓN

. PRIMER NIVEL: CONVERSACIÓN TÓPICA

. SEGUNDO NIVEL: HABLAR DE OTROS

. TERCER NIVEL: MIS IDEAS, OPINIONES.

. CUARTO NIVEL: MIS SENTIMIENTOS

. QUINTO NIVEL: COMUNICACION CUMBRE.

PRIMER NIVEL: CONVERSACIÓN TÓPICA


RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 43
Este nivel representa la más débil respuesta al dilema humano y el más bajo nivel de
autocomunicación. En este nivel hablamos con frases hechas: ¿Cómo estás?...¿Y la familia? ...¿Dónde te
has metido? Y decimos cosas como: Me encanta el vestido que llevas ! ! Espero que volvamos a vernos
pronto! ! Ha sido fantástico verte!
¡ Ha venido el enfermero ¡.
De hecho no queremos decir casi nada de lo que decimos o preguntamos. Es un nivel superficial, en
el que se utilizan frases convencionales, que están vacías de contenido personal.
Se charla sin hablar, se oye sin escuchar, no se rompe el silencio, sino que se rellena con ruidos.

SEGUNDO NIVEL: hablar de otros


En este nivel, no nos aventuramos demasiado lejos para adentrarnos en la verdadera
comunicación, porque no revelamos casi nada de nosotros mismos.
Nos contentamos con referir a otros lo que ha dicho Fulano o lo que ha hecho Mengano. “ El
médico ha dicho….” “El equipo está estudiando el caso…”
Pero no hacemos ningún comentario personal, autorrevelador, sobre tales hechos, sino que nos
limitamos
a referirlos. El grado de agudeza empática es mínimo, porque nos mantenemos en el nivel de los
datos y de las
personas del entorno. Nos escudamos a veces en tópicos, así recurrimos en ocasiones al cotilleo, a la
trivialidad y a la anécdota ajena.

TERCER NIVEL: mis ideas, opiniones, tus ideas y opiniones


En este nivel comunicamos algo de nosotros mismos.
Estoy dispuesto a dar este paso de referir algunas de mis ideas, opiniones y decisiones.
Sin embargo lo habitual es que mi comunicación siga sometida a una estricta censura respecto al
mundo de los propios sentimientos.
Estamos atentos al efecto que lo que comunicamos tiene sobre el otro, para continuar con nuestra
comunicación acomodando las ideas, opiniones y decisiones a las reacciones del otro, asegurándonos, de
que seremos aceptados.
Si el otro, arquea las cejas o frunce el ceño, si bosteza o no deja de mirar el reloj probablemente me
batiré en retirada callándome o cambiaré de tema de conversación, o peor aún me pondré a decir cosas
que sospecho, quiere que diga.
Trato de ser y de decir, lo que al otro le gusta.

CUARTO NIVEL: mis sentimientos – tus sentimientos.


Puede que muchos creamos que una vez que hemos revelado nuestras ideas, opiniones y decisiones,
no nos quede realmente mucho más que compartir.
Pero lo cierto es que lo que más claramente me diferencia y me individualiza respecto a los demás,
que hacen que mi comunicación sea objeto de un conocimiento verdaderamente único, son mis
sentimientos o emociones.
Si soy un convencido conservador, o liberal, ecologista, etc.. .también lo es muchísima gente.
PERO LOS SENTIMIENTOS QUE SUBYACEN A MIS IDEAS, OPINIONES Y CONVICCIONES SON
EXCLUSIVAMENTE MÍOS.
NADIE ESTÁ COMPROMETIDO EN UNA CAUSA, CON MIS MISMOS SENTIMIENTOS.
NADIE EXPERIMENTA MI MISMO SENTIMIENTO DE FRUSTRACIÓN, DE MIEDO DE PASIÓN, ETC...
Algunas personas tienen la sensación de que hablar de los sentimientos no es soportable y que el
ayudado se sentirá peor si se afrontan cuestiones a nivel emotivo, si se captan y se reflejan sus
sentimientos, si se comparten las impotencias, frustraciones, deseos, aspectos positivos….
RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 44
No faltan quienes arguyen, que el que está en crisis necesita ser aliviado y, por lo tanto, no
pensar en lo mal que lo está pasando, para así sentirse aliviado.
Esto lleva a producir soledades emotivas y a veces marginación emotiva, en lugar de espacios de
drenaje emocional y de manejo y control de los sentimientos.
Esto genera sentimientos de incomprensión y una especie de retirada, ante la no acogida de la
globalidad personal.
Esto ocurre en casi todas nuestras relaciones, familiares, de pareja, con los pacientes, etc...
Consiguientemente, ni crecemos nosotros, ni ayudamos a nadie a crecer.
Reprimimos nuestras emociones lo cual resulta peligroso y autodestructivo.

QUINTO NIVEL: COMUNICACION CUMBRE.


Toda relación humana profunda, debe basarse en una transparencia y autenticidad absolutas,
compartiendo todo lo que se siente y se percibe en la interioridad de sí mismo.
Implica pues un conocimiento del mundo interno de sensaciones y emociones propias, así como
una relación en igualdad y recíproca.
Esta relación y comunicación, se basa en una empatía, acogida, respeto y aceptación del otro en
cuanto me comparte y expresa.
No hay juicio ni censura, aunque no opine ni vea las cosas de la misma manera que el otro.
Sin embargo dejo al otro en la libertad de ser el mismo, sin pretender cambiarlo.
Uno, permanece a la vez siendo uno mismo y expresando lo que realmente siente.
Se crea un clima de confianza y seguridad que permite realmente a las personas abrirse a expresar
su mundo interno, así como se posibilita un crecimiento personal, ya que en este ambiente de
confianza, la persona al no defenderse puede reconocerse en lo que expresa, tomar conciencia de ello y
por tanto disponible a modificar aquello que siente puede beneficiarle a progresar personalmente.
Es a este nivel donde la verdadera relación de ayuda puede establecerse.
Es una puesta en verdad, donde la mentira no tiene cabida y donde la persona sale de la relación
reafirmada en lo que es y motivada a avanzar.
Existe la creencia de que no es bueno expresar nuestras emociones desfavorables hacia otra
persona, porque tiende a dividir y separar.
Si por ejemplo hay algo que a mí, me molesta de ti, y me callo creyendo que así nuestra relación va
a ser más pacífica, lo que hago es guardar dentro de mí esa reacción.
Llega un momento donde no puedo aguantar más y exploto.
La miel de mis buenas intenciones se ha ido convirtiendo en hiel.
Cuando estallo, el otro, no entiende nada ya que la reacción está fuera de lugar.
Lo que pretendía conseguir con mi silencio, se ha convertido en un estallido de violencia que
compromete y divide la relación.
Es importante saber que cuando quiero conocer las intenciones del otro sobre su intención o
motivación, la única forma que hay de conocerlo es preguntárselo.
Puedo juzgar la rectitud de una acción, pero no soy nadie para juzgar la responsabilidad
( capacidad de respuesta) , de quien la realiza.
Así como entender que mis sentimientos y emociones, no entran en el terreno de lo moral, ni son
buenas ni malas, y pueden siempre enseñarme acerca de mí.
ASERTIVIDAD.
Ser asertivo es poseer la habilidad social de comunicación que nos permite manejar nuestros
sentimientos sin dejarnos conducir por ellos en el comportamiento, sino afirmándonos por encima
de ellos.
Nuestro comportamiento es asertivo cuando hacemos respetar nuestros derechos de una forma
que no viola los derechos del otro, o sea, cuando expresamos de forma honesta y abierta nuestros
puntos de vista y al mismo tiempo manifestamos que entendemos la posición del otro.
ESTILOS
RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 45
Por ejemplo, ante una compañera de trabajo que tengo la impresión de que deja todo el trabajo para
mí y me hace sentir rabia y agobio puedo actuar
. ESTILO AGRESIVO: Descargando mi rabia de manera violenta.
. ESTILO PASIVO: tragándome mi rabia y soportarla, justificándola.
. ESTILO MANIPULADOR: No soy claro y trato de hacerse sentir al otro culpable en
cualquier ocasión y situación, por lo que me hace.
. ESTILO ASERTIVO: teniendo en cuenta sus derechos pero expresando CÓMO ME SIENTO
DE MANERA CLARA Y DIRECTA.

ESTILO AGRESIVO. Se caracteriza por:

. POSICIÓN BÁSICA.
Soy superior a los otros, este pensamiento es consciente, porque a nivel subconsciente predominan
los sentimientos de inferioridad que son compensados mediante un comportamiento agresivo. Mis
sentimientos y pensamientos son más importantes que los de los demás.
. OBJETIVO PRINCIPAL DE LA RELACIÓN:
Ganar a cualquier precio, aunque sea saltando por encima de los derechos de los demás.
. CONSECUENCIA:
Incapacidad de escuchar a los otros o de negociar. Basa todo el resultado de la comunicación en
expresar sus puntos de vista con rudeza, acompañado de amenazas implícitas o explícitas. Necesita
gritar sistemáticamente y acompañarse con lenguaje no verbal con tintes agresivos.
. REACCIÓN QUE PRODUCE EN LOS DEMÁS.
En personas que consideran que no pueden responder a la amenaza producen miedo y en lo que sí
pueden responder pueden provocar confrontación y conflicto.
En todos ellos siempre genera sentimientos de ira y posibles deseos de revancha.
. CAUSAS DE ESTE ESTILO
Estos individuos se han criado en ambientes de cierta violencia psíquica o física. A lo largo de su
vida no se han satisfecho sus necesidades afectivas y ya no pueden reconocer ni las suyas ni las de los
demás. De pequeños llegaron a la conclusión de que las cosas se obtienen mediante la lucha, o la
amenaza, pero nunca negociando. Para ellos la vida es una jungla donde hay que pelear y vencer.
Los demás son vistos como enemigos, nunca como colaboradores.
. PERFIL DE LAS PERSONAS CON ESTE ESTILO:
Personas con dificultades para dialogar, razonar o expresar sentimientos, pero a quienes les resulta
fácil insultar o amenazar: En los casos más extremos, presentan tendencia a pasar a la violencia física.

ESTILO PASIVO. Se caracteriza por:

. POSICIÓN BÁSICA.
Soy inferior a los otros. Mis sentimientos y pensamientos no son importantes, los únicos importantes
son los de los demás.
. OBJETIVO PRINCIPAL DE LA RELACIÓN:
Evitar el conflicto con los demás en todas las situaciones y a cualquier precio, generalmente
renunciando a los propios derechos.
. CONSECUENCIA:
Incapacidad para expresar sus opiniones o sentimientos porque no son valiosos. Ante la menor
amenaza de conflicto acepta la posición del otro renunciando a sus derechos. En situaciones extremas
huye, pero siempre con sentimiento de culpa y reforzando su hipótesis de que es inferior a los demás y
que nadie le podrá querer en la vida.

. REACCIÓN QUE PRODUCE EN LOS DEMÁS.


RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 46
Cuando se relaciona con individuos agresivos se refuerzan su conducta mutuamente y pueden
establecer relaciones sólidas pero patológicas.
En individuos sanos, inicialmente producen sentimientos de protección e incluso lástima, pero con el
tiempo y ante la imposibilidad de cambio, acaban produciendo indiferencia.
. CAUSAS DE ESTE ESTILO
Crianza en ambientes familiares autoritarios e hipercríticos donde sus necesidades afectivas han sido
negadas. De niños descubrieron que no eran queridos y que nunca lo serían hicieran lo que hicieran.
Llegaron a la conclusión de no tener derechos ni oportunidades en la vida.
. PERFIL DE LAS PERSONAS CON ESTE ESTILO:
Este estilo ha sido reforzado por la cultura hasta hace poco. Ocurre en personas que han sido
sobreprotegidas o demasiado descuidadas en la infancia. En los casos más leves son personas sometidas
al dictado de la pareja, amigos o compañeros de trabajo. En casos extremos soportan relaciones
claramente abusivas, desde un punto psicológico o físico.

ESTILO MANIPULADOR. Se caracteriza por:

. POSICIÓN BÁSICA.
Es peligroso que la gente sepa lo que uno quiere porque le impiden conseguirlo.
. OBJETIVO PRINCIPAL DE LA RELACIÓN:
Obtener lo que se quiere pero sin que el otro sepa qué es lo que buscamos. Producir sensación de
culpa en la otra persona.
. CONSECUENCIA:
Aparenta que escucha pero no le interesan los sentimientos de los otros. Aparenta que negocia pero
tiene una “agenda oculta” sobre lo que realmente quiere lograr. Aunque consiga lo que quiere, nunca
reconoce que lo ha conseguido y da la imagen de que ha renunciado a muchas cosas por el otro.
. REACCIÓN QUE PRODUCE EN LOS DEMÁS.
Inicialmente puede producir simpatía porque aparenta preocuparse por los demás. Con el tiempo
todo el mundo percibe que no es sincero, que intenta manipular la relación continuamente y produce
rechazo. Cuando se ve descubierto, el individuo manipulador suele llevar la relación al límite forzando
al máximo las estrategias manipuladoras.
. CAUSAS DE ESTE ESTILO
Surge en un ambiente familiar donde nadie expresa sus sentimientos o necesidades, abiertamente. Se
acepta por descontado que uno no puede desear cosas ni pedir ayuda abierta para conseguirlas, por lo
que nadie es sincero. Las relaciones familiares son aglutinadas y dependientes, basadas en la
manipulación y la culpa.
. PERFIL DE LAS PERSONAS CON ESTE ESTILO:
Son individuos que nunca exponen claramente su opinión por lo que nadie sabe qué opinan
exactamente sobre temas importantes. Parece que hacen las cosas como un favor hacia los demás.
En los casos más extremos, intentan hacer sentir culpables a los otros mediante cualquier estrategia.
RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 47

ESTILO ASERTIVO. Se caracteriza por:

. POSICIÓN BÁSICA.
Mis opiniones y sentimientos son importantes, las de los demás también. Seguro que se puede llegar
a un acuerdo siendo sinceros.
. OBJETIVO PRINCIPAL DE LA RELACIÓN:
Negociar con el otro de una forma abierta y llegar a acuerdos cuando sea posible.
. CONSECUENCIA:
Dice con sinceridad lo que piensa y lo que siente y espera que los demás hagan lo mismo. Siempre
respeta al otro. No busca culpables sino soluciones satisfactorias para todos.
. REACCIÓN QUE PRODUCE EN LOS DEMÁS.
Respeto. Los demás saben que va a decir lo que piensa y se le puede decir lo que sea. Puede ser
difícil conseguir que haga lo que los otros quieren, pero nunca va a abusar de su situación ni a
manipular.
. CAUSAS DE ESTE ESTILO
Es consecuencia de un entorno familiar en el que se respetan las opiniones y sentimientos, aunque
sean discrepantes y donde se favorece el diálogo y la negociación. No obstante lo más frecuente es que
sea producto de un proceso de crecimiento a lo largo de la vida .
. PERFIL DE LAS PERSONAS CON ESTE ESTILO:
Son personas satisfechas consigo mismas y con su entorno, que respetan a los demás y que se hacen
respetar y con una visión del mundo optimista y comprometida.
Las características principales de este estilo asertivo son:
. Capacidad de escucha
. Decir No cuando quiere decirlo, sin sentirse culpable
. Facilidad para dar y recibir críticas constructivamente.

DERECHOS ASERTIVOS:
. Tengo derecho a cometer errores: es humano y universal.
. Tengo derecho a tener mis propios sentimientos y opiniones aunque los demás no estén de
acuerdo: proclamo mi independencia.
. Tengo derecho a expresar dichos sentimientos.
. Tengo derecho a negarme a una petición.
. Tengo derecho a no justificarme ante los demás.
. Tengo derecho a no seguir los consejos de los demás.
. Tengo derecho a pedir lo que deseo.
Los otros tienen los mismos derechos que nosotros.
POR TANTO: Cuando vamos a realizar una crítica a otra persona sobre una opinión o conducta
debemos considerar:
. ¿ Con qué finalidad realizamos la crítica?
. ¿ qué resultados esperamos ?.
. ¿ hemos elegido bien el momento y el lugar ?.
. ¿ Hemos ensayado cómo vamos a hacer la crítica?.
RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 48
TRABAJO PERSONAL
¿ CÓMO DESARROLLO MIS RECURSOS PERSONALES?
1.- Una vez estudiado el tema 4, OBSERVO:
¿Hacer un plan de autocuidados sobre mí, EN QUÉ ME POTENCIA?
Si he hecho un plan de autocuidados PERSONALIZADO, ANALIZO:
¿ Qué necesidades están en mí sin nutrir suficientemente?
¿Qué recursos de apoyo tengo?
¿Qué otros recursos podría poner en marcha?
2.- De la misma manera que en la pregunta 1, hago, para la RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS, Y
LA COMUNICACIÓN CON SUS NIVELES Y ESTILOS.
Posteriormente me interrogo: ¿ Qué aspectos de la Resolución de problemas y comunicación, vivo
de una manera que me deja satisfecho?
¿Qué aspectos concretos podría mejorar?
¿ Qué medios puedo poner en práctica para conseguirlo?
Al finalizar este trabajo, Recojo por escrito:
¿ME DOY CUENTA DE LA IMPORTANCIA DE DESARROLLAR MIS PROPIOS RECURSOS
PERSONALES? ¿para qué es importante?
LO QUÉ APRENDO, DESPUES DEL ESTUDIO DE ESTE TEMA Y SUS EJERCICIOS
PRACTICOS.

TEMA 5
LAS RELACIONES INTRA- INTERPERSONALES
LAS RELACIONES
• Intrapersonales : Competencia personal
• Interpersonales: Competencia social
• Tipos de relaciones
Las relaciones no son un asunto técnico, no son tema meramente académico que se aprende en el
aula como se aprende geometría o historia.
Involucran de lleno a la persona y suelen exigir cambios de ruta.
Las relaciones humanas tienen más
De orientación vital y conocimiento PARA LA VIDA que de ciencia matemática,
de autoconocimiento, que de conocimiento de teorías, de reeducación que de tecnología, de
actitud existencial, que de pose o papel social y más de salud mental que de estudio Universitario o
escolar.
Esto conduce a un punto final:

las relaciones humanas funcionan mejor cuando en los individuos y en los grupos se
logran actitudes básicas de autoestima y confianza en sí mismos y en los otros; cuando
el respeto, la tolerancia y la alegría llegan a ser el estilo de vida.

El autoconocimiento es base de las relaciones humanas, pero no somos islas, vivimos


interactuando y somos sujetos de conocimiento por parte de los demás.
Todos hemos sufrido problemas de comunicación en las relaciones interpersonales.
Conocemos el malestar de una relación tensa, equívoca, hostil y demasiado agresiva; consecuencia
de ciertas barreras por parte del Receptor – Emisor.
Algunas de estas barreras son:
. La intención de engañar y mentir.
. Tomar actitudes "equívocas" en una relación como una actitud evaluativa (realizar juicios);
actitud moralizante ó "sermoneadora" y tener una excesiva identificación con los papeles sociales,
entre otros.
RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 49
Ahora teniendo en cuenta lo anterior, se puede pensar en alguna estrategia para facilitar las
relaciones interpersonales.
las relaciones humanas funcionan mejor cuando en los individuos y en los grupos se logran
actitudes básicas de autoestima y confianza en sí mismos y en los otros;
cuando el respeto, la tolerancia y la alegría llegan a ser el estilo de vida.

UNA ESTRATEGIA SERÍA:


concientizarnos primero de las complejidades de la comunicación interpersonal, aumentar nuestra
armonía interior, cultivar las actitudes genuinas de interés por los demás, aceptación, respeto y
apertura, vivir con espontaneidad y con deseo de comunicación.
Es posible apreciar a la gente en general porque toda persona es portadora de valores. Es cada
vez más necesario recorrer el camino que lleva de la CABEZA AL CORAZÓN, “el camino más
largo del mundo”.

A menudo los defectos están mas a la vista que las cualidades y virtudes y esas flaquezas nos
afectan.
ES UN ARTE SABER DESCUBRIR LAS CUALIDADES DEL OTRO, DEL MISMO MODO QUE LO ES
DESCUBRIR NUESTRAS CAPACIDADES.
La inteligencia interpersonal consiste en la capacidad de comprender a los demás; cuáles son
las cosas que más les motivan, cómo trabajan y la mejor forma de colaborar con ellos.
Nos lleva a una COMPETENCIA SOCIAL
La inteligencia intrapersonal constituye una habilidad correlativa - vuelta hacia el interior –
que nos permite configurar una imagen exacta y verdadera de nosotros mismos y capaces
de utilizar esa imagen para actuar en la vida de un modo eficaz. Es la COMPETENCIA
PERSONAL.

COMPETENCIA PERSONAL
hace referencia al modo como nos relacionamos con nosotros mismos
SUS CARACTERÍSTICAS SON

1 .- CONOCIMIENTO SOBRE UNO MISMO

Es decir, ser conscientes de nuestros propios estados internos, recursos e intuiciones.


Siendo imprescindible para ello:
. Reconocer las propias emociones y sus efectos.
. Conocer y valorar adecuadamente las propias debilidades y fortalezas.
. Seguridad en la valoración que hacemos de nosotros mismos y sobre nuestras capacidades, que
nos permitirá adquirir y desarrollar una verdadera y sólida confianza en sí mismo.
Si nos sentimos inseguros y que no somos dueños de nuestra vida, corremos el riesgo de
convertirnos en víctimas llenos de resentimiento, ansiedad y miedo que acabará siendo persistente
y abrumadora.

2 .- AUTOGESTIÓN

Llevar la gestión de nuestros estados, impulsos y recursos internos.


Para ello es necesario:
. Desarrollar la capacidad de manejar adecuadamente las tensiones y los impulsos conflictivos.
. Fidelidad al criterio de sinceridad e integridad personales.
. Asumir la responsabilidad de nuestra actuación personal es decir ser íntegros y honestos.
. Flexibilidad para afrontar los cambios sabiendo, adaptarme sin renunciar a nada esencial de uno
mismo. (Autenticidad)
RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 50
. Sentirse cómodo y abierto ante las nuevas ideas, enfoques e información, es decir estar abierto a la
Innovación.
Esta sería el motor interno que guía o facilita el logro de nuestros objetivos.
Motivación de logro: Esforzarse por mejorar o satisfacer un determinado criterio de excelencia.
Compromiso: Participar activamente en los objetivos de un grupo u organización.
Iniciativa: Prontitud para actuar cuando se presenta la ocasión.
Optimismo: Persistir en la consecución de los objetivos a pesar de los obstáculos y los
contratiempos.

3 .- MOTIVACIÓN

Esta sería el motor interno que guía o facilita el logro de nuestros objetivos.
Motivación de logro: Esforzarse por mejorar o satisfacer un determinado criterio de excelencia.
Compromiso: Participar activamente en los objetivos de un grupo u organización.
Iniciativa: Prontitud para actuar cuando se presenta la ocasión.
Optimismo: Persistir en la consecución de los objetivos a pesar de los obstáculos y los
contratiempos.
Las motivaciones siempre son realistas y nos orientan en la dirección de desarrollar y
actualizar nuestras capacidades personales.
Ejercicio:
¿Cuáles son mis motivaciones para aprender y progresar, cuando me encuentro sencillamente
bien…. y cuando me tropiezo con obstáculos o dificultades?

COMPETENCIA SOCIAL
La competencia social está unida a la manera de ver, de comunicarnos y de relacionarnos con
los otros.

SUS ELEMENTOS CARACTERÍSTICOS SON:

1 .- APERTURA AL OTRO
Conciencia de los sentimientos, necesidades y preocupaciones ajenas.
Y que conlleva:
. Comprensión activa de los demás: Tener la capacidad de captar los sentimientos y los puntos de
vista de otras personas e interesarnos activamente por las cosas que les preocupan.
. Orientación hacia el servicio: Anticiparse, reconocer y satisfacer las necesidades de los clientes.
. Aprovechamiento de la diversidad: Aprovechar las oportunidades que nos brindan diferentes tipos
de personas.
. Apertura de miras: Capacidad de darse cuenta de las corrientes emocionales y de las relaciones de
poder subyacentes en un grupo.

2 .- HABILIDADES SOCIALES
Capacidad para inducir respuestas deseables en los demás.
. Influencia: Todos tenemos capacidad de persuadir eficazmente desde la verdad y la honestidad.
. Comunicación: Emitir mensajes claros, veraces y convincentes, que partan del propio
conocimiento y convencimiento internos.
. Liderazgo: Inspirar, dirigir y ser facilitadores en los grupos y personas en los que estamos.
. Ser capaces de iniciar, dirigir o participar en los cambios.
. Resolución de conflictos: Capacidad de negociar y resolver conflictos.
RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 51
. Colaboración y cooperación: Ser capaces de trabajar con los demás en la consecución de una meta
común.
. Habilidades de equipo: ser capaces de crear sinergia grupal en la consecución de metas colectivas.
La fuerte orientación hacia el servicio, las competencias emocionales y la capacidad de
comunicar abiertamente resultarán cada vez más decisivas para alcanzar la excelencia en
cualquier trabajo y sobre todo en la relación profesional enfermero/a paciente.
Ser competentes en la comunicación implica que tenemos la posibilidad de elegir cómo
expresar nuestros sentimientos y ser responsables de nuestra elección.
Como profesionales de la salud, se nos pide cada vez más, ser responsables, íntegros,
innovadores y con capacidad de adaptación.
Para llegar a ser nosotros mismos es necesario que primero nos MIREMOS, esta apertura a vernos
implica lucidez (luz) para ver, para tomar conciencia de lo que somos, de las cosas que nos ocurren y lo
que aprendemos y dicen de nosotros.
Cuanto más complejo sea el mundo laboral, las empresas más competitivas serán aquellas en
las que las personas trabajen y comuniquen mejor en equipo.
PARA QUE TODO ESTO LO VAYAMOS HACIENDO NUESTRO ES NECESARIO QUE
ANALICEMOS NUESTRAS ACTITUDES

¿ QUE ES UNA ACTITUD?


Actitud, es Aquello que nos impulsa hacia la acción. “ A poner en acto”.
Es una postura interior que nos predispone al hacer - actuar, de un modo u otro.
ACTITUD ANTE SÍ MISMO
Las actitudes ante sí mismo pueden ser:
ACTITUD POSITIVA = aquella que nos afirma en lo que somos.
ACTITUD NEGATIVA = la que tiende a disminuir o negar nuestra realidad de ser.

ACTITUD ANTE LAS COSAS - LO EXTERIOR DE UNO MISMO


ACTITUD ACTIVA: Cuando soy agente, actor de lo que hago.
ACTITUD PASIVA: Cuando soy reacción, sufro y me quedo en ello, desde lo que viene de fuera.
Esta actitud desde mí mismo puede ser vivida,
. Estando despierto y alerta, siendo lúcido sobre lo que se mueve en mí.
. Tomando conciencia de lo que soy y pongo de mí, en cada momento, atento a desde donde de mí
actúo,
o si actúo dejándome llevar por todo lo exterior que me acontece, sin tomar conciencia de lo que
pasa en mí.
Es entonces cuando Culpo a eso exterior que me hace sufrir, etiqueto a los otros, y me
posiciono en una actitud pasiva de dependencia y de prejuicios.
PREJUICIO
Actitud con alta resistencia a ser abandonada y con un claro matiz asocial.
Cuando se aplica a una colectividad se llama ESTEREOTIPO.
Las Actitudes se forman por la interrelación de tres factores:
- La información que recibimos
- El grupo con el que queremos identificarnos
- y nuestras propias necesidades.
LA CULTURA, SE CAMBIA, MODIFICANDO LAS CREENCIAS, LOS VALORES Y LAS ACTITUDES AMBAS
SE RELACIONAN EN CUANTO A SU INFLUENCIA SOBRE LA CONDUCTA.
Es cada vez más fundamental que la cultura profesional enfermera esté fundamentada
. En los valores esenciales del cuidar, que reconoce los valores personales del paciente;
. en las creencias de lo importante que es descubrir la propia manera de pensar para no condicionar
al cliente y respetar las creencias del otro, ayudándole en todo caso a que pueda descubrir las que no le
son saludables objetivamente y
RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 52
. que pueda tener una actitud de respeto y de reconocimiento del derecho del paciente a su
participación en lo concerniente a los procesos de su salud.

ACTITUDES ERRÓNEAS EN LAS RELACIONES

1 .- ESPERO DE LA OTRA PERSONA, ALGO QUE ME FAVOREZCA.


- se manifiesta más en unas personas que en otras.
Utilizo al otro para afirmarme en él ( lo que hay que hacer, impongo mi criterio, autoritarismo
o superioridad intelectual).

2.- COMPARO A LA PERSONA CON LA IDEA QUE YO ME HAGO DE CÓMO DEBERÍA SER ESA PERSONA. -
común a todos.
- sus defectos y virtudes no son en sí, sino en la idea que yo me he hecho de ella.

3 .- TENER DE LAS PERSONAS UNA IDEA FIJA.

la que me he hecho después de tratar varias veces con ella


- Se basa pues en la apariencia y en su modo de actuar.
Le interpreto en función de la idea que me he hecho.

4 .- LAS ACTITUDES ANTERIORES PROVIENEN BÁSICAMENTE DE OTRA ACTITUD OCULTA QUE LAS
RESUME

En el fondo yo no me intereso para nada por la otra persona, sólo me intereso por lo que
aquella persona puede aportarme a mí, darme o ayudarme.... de afecto., de información....Y si no
me intereso por la persona en sí es muy difícil que tenga una buena relación, pues la estaré evaluando
constantemente por las cosas que me da o no me da.

5 .- QUERER AYUDAR Y PROTEGER A LOS DEMÁS.

- Sentido de ser superior al otro

Estas actitudes son las que envenenan y la causa de todos los conflictos, tensiones, recelos,
desilusiones, en las relaciones humanas.

Cuando miro o interpreto al otro en razón de una escala de valores y sólo prevalece lo que me
interesa a mí, lo que yo pueda recibir, entonces no hay relación humana posible, hay explotación,
conflicto, utilización...
Es muy importante descubrir nuestra actitud básica: ¿Cuándo me relaciono, me estoy
relacionando con alguien, o con algo de alguien?

TIPOS DE RELACIONES INTERPERSONALES

RELACIÓN
RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 53
Característica de dos objetivos tales, que la modificación en uno entraña una modificación en el otro,
” e incluso “ todo lo que, en la actividad de un ser vivo, implica una interdependencia, una interacción
( con su medio).
Las relaciones adultas, se reconocen por su carácter de madurez afectiva.
Y un elemento esencial de esa madurez afectiva, es ser consciente de lo que se vive.
Diferenciar lo que uno vive en ellas, permite
. por una parte tener claridad sobre la relación
. evitar desilusionarse
. ayuda a estar ante el otro de manera acorde a lo que se vive.
Son relaciones en las que la afectividad está presente ( nos afectan).
Las relaciones no son estáticas, siendo posible pasar de un cierto tipo de relación a otra.
Tener claridad sobre la vivencia en la relación permite ser eficaz y preservar la relación de dar pasos
en falso que pueden perjudicarla.
Quienes carecen de la integridad precisa para asumir su soledad y su autonomía “caen” y se
sienten atrapados y agobiados en sus relaciones.
Vamos a observar diversas relaciones, las más corrientes que se dan.

1 .- RELACIONES DE CAMARADERÍA O DE COMPAÑEROS DE ACCIÓN.


Son relaciones sencillas, que se viven en lo cotidiano, con colegas, vecinos, compañeros de deporte,
de ocio, etc…
Existe:
. Una corriente de simpatía mutua
. cierta ayuda material
. y solidaridad
En este tipo de relación uno se implica en ella a escala superficial.
No dejan de ser relaciones cordiales ligadas a las circunstancias, como es pertenecer a la
misma empresa, carrera profesional, equipo, vecindario, etc….

Una verificación, estar atento a lo que se comparte de sí mismos.

2 .- RELACIONES DE AMISTAD.
De la amistad con frecuencia se ofrecen falsas imágenes.
Con frecuencia se confunden las relaciones de camaradería con la amistad.
Puedo tener muchas relaciones cordiales, seguro que tengo muchos conocidos.
Con esas personas hablo de todo y de nada, incluso a corazón abierto. ¿Es eso la amistad?

En el genuino sentido del término, sólo hay amistad cuando:


• Se da un grado de afinidad (sintonía interior) y armonía.
• comparto mi interioridad,
• existe un intercambio respecto a los valores profundos de mi vida.
• Este compartir es recíproco.
• ES UNA RELACIÓN EN IGUALDAD.

Cuando entrego mucho de mí mismo a otro, tiendo a hablar de amistad.


Al mirar ciertas relaciones en las que me entrego íntimamente, constato que el otro no dice gran cosa
de sí mismo, escucha, es acogedor, pero no me comparte lo que vive.

No es amistad puesto que no existe reciprocidad.


La relación puede ser muy positiva.
RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 54
También puede darse al revés que el otro me comparta de sí, yo lo acoja y comprenda, pero no
comparto de mí.

Es preciso que los amigos estén aproximadamente al mismo nivel de desarrollo y de conciencia
para el intercambio y la participación siendo entre ellos auténticos y viviendo una reciprocidad.
. A nivel interior, las dos personas comulgan con los mismos valores profundos;
. A nivel de sensibilidad tienen gustos parecidos y semejantes,
. A nivel de ideas comparten las mismas ideas al menos en los temas fundamentales.
. A nivel físico no existe ningún rechazo.
Para que la amistad perdure, ambos deben evolucionar a un ritmo acorde.
Cuando uno de los dos se estanca, deja de existir igualdad.
Desde la desigualdad uno se convierte en ayudante y otro en ayudado.

La relación de amistad entonces se transforma en relación de ayuda por un lado y de


crecimiento por otro.
Esto puede hacer que la amistad quede aparcada o se vaya deshaciendo, por la aparición de
divergencias, alejamientos, porque ya no se comparte en igualdad y en profundidad.
Algunas antiguas amistades están como latentes, preparadas para renacer si las circunstancias lo
permiten de nuevo.
Uno se encuentra entonces, de golpe, “ en la misma longitud de onda”.

3 .- RELACIÓN DE CRECIMIENTO
La relación se mira, desde el ángulo de “yo cliente”.
En una relación de crecimiento, el otro, el encuentro, está a mi disposición para avanzar,
clarificarme, ser yo.

La iniciativa de la relación parte de la necesidad de alguien que es quien la pide y quien tiene
que expresar su necesidad, de clarificarse y comprender lo que vive, de compartir aspiraciones,
necesidades, etc.…

Estas relaciones son puntuales, duran el tiempo necesario para la satisfacción de esa necesidad
expresada.
Suponen que la persona a quien se dirige la petición, la acepte y pueda efectivamente responder a
ella.
Una relación de crecimiento no es una relación en igualdad y reciprocidad, aunque haya
afectividad mutua.
Cuando quien pide este tipo de relación tiene grandes carencias afectivas, el afecto existente puede,
por su parte tomar forma, con una fuerte expectativa, de que el otro colme lo que en otro tiempo faltó y
que aún duele hoy cuando se ve frustrado.

4.- RELACIÓN DE AYUDA


Mirada desde el ángulo de “ yo ayudo”
AYUDA: “Acción de intervenir a favor de una persona, uniendo nuestros esfuerzos a los suyos”
Diccionario Robert.
Hay relación de ayuda cuando se responde a una petición de escucha o de ayuda, sea
formulada explícitamente o no, sea consciente o no.
La relación de ayuda en profundidad, nace a la vez , de la madurez, de la capacidad y de la
disponibilidad para responder de una manera adecuada a una o varias necesidades de una
persona pequeña o mayor.
Pueden presentarse dos casos:
RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 55
A .- que yo sea un experto, reconocido por mi madurez, mi capacidad y mi disponibilidad para
ayudar a las personas. ( escuchar las confidencias de un colega respecto a su vida personal,
esperando algún consejo o reacción, o ayudar a alguien que la pide, para resolver un problema).
B.- que yo no tenga ningún reconocimiento oficial, pero que las personas de mi entorno me
consideren una ayuda para ellas.

En el primer caso (A) mi ayuda adquiere un carácter profesional, que no se improvisa.


En esta relación no estoy en igualdad ni en reciprocidad y tengo una cierta autoridad sobre el
otro, desde mi competencia, mi experiencia y mi responsabilidad.
En el segundo caso (B) mi ayuda es informal; es una ayuda en la vida cotidiana.

Es importante que me sitúe claramente en relación con la persona que solicita mi ayuda.
Si me siento incapaz de proporcionársela debo animarle a recurrir a un experto reconocido.

No puedo acompañar ni guiar a nadie más allá de donde yo haya llegado.


Para ayudar a otro, a través de un trabajo profesional, me es necesaria una autonomía hecha de
libertad y comunión.

Esta autonomía se manifiesta a través de mi capacidad de escucha, de acogida, de comprensión, de


aceptación incondicional, de animar, de dar ternura, de dar reflejos positivos de su persona, de
dar respeto y libertad, en la autenticidad y gratuidad más plenas y sin esperar correspondencia,
aspectos estos, que son los que realmente ayudan al otro, porque le proporcionan seguridad y
descanso en la Relación y que iremos viendo más detenidamente.

5.- RELACIÓN DE EDUCACIÓN Y APRENDIZAJE

Hay relación de educación cuando la iniciativa de la relación parte de uno mismo. Esta relación
puede existir sin que exista petición por parte del interesado.
( Caso padres – hijo)
La relación de aprendizaje puede partir además de una petición del otro ( Aprendiz que solicita un
contrato con un maestro de aprendizaje)

En ambos casos se establece la relación con el otro para formarle, para enseñarle lo que aún no
sabe, para aconsejarle, corregirle, estimularle en su crecimiento

Uno siente responsabilidad, respecto al otro.


La globalidad de esta responsabilidad es variable según se sea padre, profesor, educador ocasional,
maestro de aprendizaje…

LAS RELACIONES DE AYUDA, DE EDUCACIÓN Y APRENDIZAJE, tienen por lo menos


dos puntos comunes:

El punto de mira está en el crecimiento del otro


• Implican una dimensión afectiva por parte del que ayuda para ser eficaz.
• Implican una dimensión afectiva por parte del que ayuda para ser eficaz.

Querer ayudar y estimular el crecimiento de alguien supone, que se vive respecto a él:
libertad interior,
autenticidad y
un afecto verdadero a base de comprensión profunda, de fe en el otro, de amor incondicional,
de respeto a su libertad.
RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 56
6.- RELACION DE PAREJA
La relación de pareja también está marcada por la ambigüedad. Muchos tienden a definir esta
relación por su realidad sexual o genital.
Afortunadamente su identidad se sitúa a un nivel de profundidad muy distinto.
La pareja es a la vez unidad, complementariedad y plenitud que abarcan la totalidad de la
persona: el cuerpo, la sensibilidad, la mente, el corazón profundo.

Toda la persona se implica en la entrega más completa y en la receptividad más total.

La auténtica relación de pareja es la relación afectiva más completa.


También la más difícil de vivir, porque es la que exige mayor madurez.
Se caracteriza por la igualdad entre dos personas y por la reciprocidad en la entrega.
La que caracteriza verdaderamente la relación de pareja es la complementariedad del potencial;
complementariedad que implica a ambos, en un proyecto a elaborar juntos, en el que crezcan
mutuamente en sus cualidades respectivas y pongan en común alguna de ellas a la sociedad.
El hijo no es la única creación posible en una relación de pareja.
Es decir cada pareja se une para una creación que la proyecte más allá de ella.
Hay algo en el potencial de cada uno que no puede realizarse plenamente si falta la
complementariedad aportada por el otro.
Esto se ve muy claramente en la procreación.
Soy hombre/ mujer y me convierto en padre/madre.

IMÁGENES FALSAS DE LA RELACION DE PAREJA


• La relación de pareja existe para que el otro responda a mis necesidades.
• Negarme a mí mismo, para vivir en fusión con el otro.
• La relación de pareja excluye otra forma de relación afectiva con otras personas.

ES IMPORTANTE PARA PODER VIVIR UNA AUTÉNTICA RELACIÓN DE PAREJA


HABER RECORRIDO UN PROCESO DE CRECIMIENTO QUE ME HAYA HECHO PASAR
DE LA DEPENDENCIA A LA AUTONOMÍA.

El grado de superficialidad o intimidad de una relación, viene determinada por lo que


comparte, cada uno, de sí mismo en la relación.

Hay que tener en cuenta que todo crecimiento personal y maduración personal, al igual que todo
deterioro y regresión personales pasa a través de nuestras relaciones con los demás.
Esta realidad de las relaciones, posibilita un conocimiento sobre nosotros mismos, ya que en ellas se
implican nuestras capacidades y actitudes personales.

Con demasiada frecuencia vivimos relaciones con los demás que no dejan de ser meras
conveniencias y no tienen un auténtico significado personal.

Entonces, el proceso dinámico de personalización se torna algo tan estático como un pedrusco en un
charco de agua.
Y cuando el proceso de personalización es sofocado, la vida entera se convierte en un terrible
aburrimiento.
La vida humana tiene sus leyes y una de ellas es esta: usar las cosas y amar a las personas.

Aquél que vive la vida exclusivamente al nivel sujeto - objeto no tarda en descubrir que ama las
cosas y usa a las personas.
RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 57
Y esto significa una auténtica sentencia de muerte para la felicidad y la realización humanas.

La verdadera intimidad, es una fuerza positiva sólo, si constituye una combinación de fuerzas y
energías con otras personas maduras, para un continuado desarrollo de cada uno.

Es a través de una compañía íntima y continuada como recibimos el mundo único del otro y
recibimos un honesto reflejo del nuestro propio.
Esta es la razón de que sea tan fácil relacionarse con “amigos casuales” y tan difícil relacionarse y
amar con un compromiso.
Existen diversos grados de intimidad: Como unión permanente ( Pareja, matrimonio…)

Relaciones profundas y prolongadas de amistad, ayuda, crecimiento, cooperación.


Relaciones casuales de tipo sexual ( Se les llama de intimidad porque requieren un ambiente de
intimidad física. Se expone lo más íntimo físicamente según nuestra cultura…. Pero en el ámbito
personal no deja de ser una relación de posible superficialidad.

Erich Fromm dice:


La persona madura se encuentra a sí misma y sus raíces, sólo en una creativa relación con el mundo
y con la sensación de unicidad con todos los demás hombres y con la Naturaleza.

TRABAJO PERSONAL
INTEGRACIÓN DEL TEMA: LAS RELACIONES
1.- Me paro y hago una lista de las relaciones que hoy tengo.
Para cada una de ellas me pregunto:
¿Qué vivo respecto a esa relación?
- proximidad, cercanía, intimidad, superficialidad…..
¿ qué nombre tiene para mí, cada una de ellas?
¿ QUÉ COMPARTO DE MÍ EN CADA UNA DE ELLAS?
Relación VIVO Nombro Comparto de mí
2.- ¿Qué se me aclara respecto a las relaciones?
¿Qué aspectos me gustaría aclarar sobre las relaciones, porque aún no están suficientemente
clarificados en mí?
RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 58
TEMA 6
LA PERSONA
LA PERSONA
¿Qué concepto tenemos de lo que es ser persona?
¿Qué caracteriza a la persona?
Ser persona es sencillamente, ser uno mismo.
Con demasiada frecuencia descubrimos que gran parte de nuestra vida se orienta por lo que creemos
que debería ser y no por lo que es en realidad.
A menudo advertimos que existimos como respuesta a exigencias ajenas y que no poseemos un sí
mismo propio. Descubrimos que tratamos de pensar, sentir, y comportarnos de la manera, como los
demás creen debemos hacerlo.
Ser uno mismo implica descubrir la unidad y armonía existentes en nuestros verdaderos

sentimientos y reacciones y no tratar de imponer una máscara a nuestra experiencia.

La persona que va emergiendo se caracteriza por:

 Apertura a la propia experiencia, con capacidad para percibir los hechos tal y como son y no
distorsionarlos con el objeto de que se ajusten al modelo que nos sirve de guía. Esta experiencia
nos vuelve más realistas, ante las personas, las situaciones y problemas nuevos. Nos hace más
flexibles y respetuosos.

 Confianza en el propio organismo. AUNQUE UNO SE EQUIVOQUE Y ELIJA MAL, al estar


abiertos a la propia experiencia, prevemos mejor las posibles consecuencias insatisfactorias y
corregimos más rápidamente las decisiones erróneas.

 Un punto de referencia interno para evaluarnos. En nosotros reside la facultad de elegir y que la
única pregunta importante es:

 ¿Estoy viviendo de una manera que me satisface plenamente y me expresa tal y como soy?

 Tomarse como un proceso.

En mi realización, no estoy acabado. Estoy en una evolución continua y constante. Tomarme como
proceso me hace ser realista, me descansa y me permite avanzar a mi propio ritmo personal,
aprendiendo de mis experiencias, logros y fracasos.
¿ QUÉ ES LA EXPERIENCIA?:
Cada instante consciente de interacción entre yo y el mundo es lo se llama una experiencia.
La experiencia es el elemento base gracias al cual se desarrolla mi personalidad.
Siempre a través de un hacer, de una ejercitación es como se desarrollan mis capacidades y
consecuentemente mi conciencia como sujeto que está haciendo, que está experimentando, que está
viviendo.
Podemos decir que somos la Suma de nuestras experiencias.
RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 59
VARIAS CLASES DE EXPERIENCIAS

EXPERIENCIAS POSITIVAS Y NEGATIVAS.

POSITIVA:
- Cuando mi experiencia permite seguir el curso normal de mi proceso de desarrollo.
- Cuando puedo desarrollar mis facultades o recibo afirmación de lo que soy.
- Es la que apoya el crecimiento de mi ser y de mi hacer.
NEGATIVA:
Es la que niega u obstruye el desarrollo de mis capacidades positivas.
La experiencia negativa es la que representa la negación de mi ser y mi hacer.

LA EXPERIENCIA NEGATIVA ES DE DOS TIPOS

EXPERIENCIA NEGATIVA COMPLETA:


Representa la expresión de algo que fracasa. (cuando intentamos pasar un examen y nos
suspenden).
Son inevitables en nuestra vida. Pero la experiencia negativa puede tener un resultado positivo,
dependiendo de cómo nosotros reaccionemos ante ella.
Si ante la experiencia negativa yo reacciono con mi capacidad de ver y de hacer, me habrá servido
de aprendizaje previo.
Todo aprendizaje se hace equivocándose, fallando, fracasando en pequeños intentos.
La experiencia negativa se convierte en un elemento positivo cuando reaccionamos
positivamente. Crecemos a veces apoyándonos sobre las lecciones amargas aprendidas.
EXPERIENCIA NEGATIVA INCOMPLETA:
Se produce cuando existiendo un impulso por hacer algo, se reprime ese impulso, para evitar
una sensación negativa.
Estoy en una reunión y se me ocurre una idea, la voy a decir pero me callo por temor a quedar mal, a
ser mal interpretado.
Esa experiencia que iba a producirse, y como toda experiencia una energía que iba a formularse en
un hacer concreto, se quedó paralizada por el miedo.
De esto se originan dos focos de tensión:
- esa energía retenida produce insatisfacción interior e inquietud al no expresarse.
- El juicio que se forma en mí, de fracaso, de no estar a la altura de la circunstancias.

EXPERIENCIA SUPERFICIAL Y EXPERIENCIA PROFUNDA

La mayor parte de experiencias o de situaciones de la vida diaria despiertan en nosotros un eco


relativamente superficial.
Pero todos hemos tenido momentos en que la situación se vive de un modo que despierta algo
profundo en nosotros, algo íntimo. Puede que sea algo rutinario que un día despierta una resonancia
muy profunda dentro de mi ser.
No confundir profundo con intenso.
 La intensidad depende de la cantidad de energía que se moviliza en mí,
 la profundidad viene dada por el nivel en que se vive esta energía.
¿Distingo bien profundo de intenso?
RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 60
Estas experiencias profundas se convierten en los pilares de nuestra personalidad, porque la

profundidad yo la vivo con un sentido de realidad e importancia muchísimo mayor que todo lo

demás.

En estos momentos es cuando me siento más yo; es cuando estoy más cerca de mi propia

realidad.

Hay que distinguir dos aspectos importantes:


Por una parte la situación en que se produce y por otra la propia respuesta.
a) Experiencia derivada del exterior.
(mirando un jardín, que he visto muchas veces tiene una resonancia especial para mí,
trasladando esa importancia al jardín, o a los jardines en general)
b) Experiencia interior.- Puedo encontrarme pensando, imaginando o temiendo una situación y
descubro internamente en lo profundo una salida, una solución.
A partir de ese momento el estar ante una situación expectante internamente será muy
importante para mí.
Tendemos frecuentemente a buscar la repetición de las experiencias profundas.

EXPERIENCIAS ACTIVAS Y PASIVAS:

ACTIVA: cuando yo me siento yo, haciendo. Me siento ser según hago.


PASIVA: yo me siento yo según me hacen, (genera dependencia).
Me vivo en función de los otros.
Cuando el otro me alaba, despierta en mí un sentimiento de valor y entonces me siento afirmado, no
porque crezca algo en mí sino porque el exterior se muestra favorable.
Y claro cuando el exterior no me es favorable, me critica etc..., como yo no he aprendido a
apoyarme en una conciencia directa de mi ser, me siento negado, desgraciado.

EXPERIENCIA
RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 61
¿QUÉ CARACTERIZA A LA PERSONA?
• Ser responsable y autónomo.
• Capaz de escucharse a sí mismo y experimentar lo que ocurre en su interior.
• Mayor tendencia a vivir íntegramente cada momento.
• Gozar de libertad psicológica convirtiéndose en un individuo que funciona más plenamente;
gracias a la conciencia de sí mismo.
• Ser más creativo desde la confianza en sí mismo.
• Embarcarse a vivir más sensiblemente
• Disfrutar de la libertad interior de llegar a ser todo lo que es.

LA VALORACIÓN EN LA PERSONA MADURA.


- Es la propia experiencia la que provee la información o retroalimentación de datos sobre los
valores. ( No significa que se cierre a toda evidencia obtenida de otras fuentes, sino que la acepta como
lo que es - evidencia externa – otorgándole menos importancia que a sus reacciones internas.
- En la persona madura, el proceso de valoración se rige por el grado de realización que el objeto de
la experiencia le aporta al individuo. Lo hace más completo, más plenamente desarrollado, le
construye.
- Confía en la sabiduría de su organismo y la utiliza.
- Una manera de ayudar a que un individuo se abra a las experiencias es entablar una relaciónen la
que:
• se le aprecie como persona independiente
• se le comprenda,
• se valore su vivencia interior
• Dándole la libertad necesaria para que pueda percibir sus propios sentimientos y los ajenos sin
verse amenazado.

ORIENTACIONES DE VALOR DE LAS PERSONAS QUE AVANZAN HACIA EL


DESARROLLO Y MADUREZ PERSONALES.
- Se alejan de las “fachadas” de la simulación, la actitud defensiva, la adopción de una máscara falsa.
- Se alejan de las “obligaciones”, valoran negativamente el sentimiento compulsivo de “Debo ser u
obrar así y así”.
- Actúan no buscando satisfacer expectativas ajenas, el agradar a los demás como un objetivo en sí
mismo.
- Valoran la sinceridad, tendiendo a ser ellos mismos tal y como son, con sus sentimientos propios.
- Valoran y se sienten confiados y orgullosos de dirigir su propia vida y elegir por ellos mismos.
- Valoran que constituyen un proceso.
- Valoran más que nada, la apertura total a su experiencia interior y exterior.
- Optan por mostrarse abiertos y sensibles a:
• sus propias reacciones y sentimientos interiores
• a las reacciones y sentimientos ajenos
• A las realidades del mundo objetivo.
Esta actitud abierta es su recurso más preciado.
- Valoran y aceptan a los demás por lo que son
- Valoran las relaciones profundas (relación estrecha, íntima, verdadera, plenamente comunicativa).
Si bien el hombre moderno ya no confía en la religión, ciencia, filosofía u otro sistema de creencias
para que lo provea de valores, puede hallar en sí mismo una base de valoración.
Si es capaz de retomar el contacto con ella misma, este le brindará un enfoque organizado, adaptable
y social para abordar las enmarañadas cuestiones de valor que todos enfrentamos.

EJERCICIO
RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 62
MIS ORIENTACIONES DE VALORACIÓN.
Si me confronto con las orientaciones de valoración. Me siento avanzando en mi propio desarrollo y
maduración
. ¿En qué sí?
. ¿En qué necesito trabajar más?

TRABAJO PERSONAL SOBRE EL TEMA

CÓMO APRENDO DE MIS EXPERIENCIAS


Cuando una experiencia me resulta desagradable y negativa, ¿Cómo hago para no dejarme
llevar por sus efectos?
. Acojo las emociones que me produce.
. Las analizo e integro aprendiendo de ellas.
. Trato de olvidarme
. Espero que se me pasen y si puedo me evado de ellas, divirtiéndome, o haciendo cosas para no
pensar en ello.
Lo que hago, ¿qué beneficios me produce?
¿qué aprendo de mi con este ejercicio?
RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 63

TEMA 7
NECESIDADES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO
NECESIDADES BASICAS EN LA PERSONA

La competencia personal y social, está muy unida a las experiencias vividas y a la nutrición afectiva
de estas necesidades básicas del crecimiento personal.
André Rochais (creador de la Formación P.R.H., psicopedagogía del crecimiento humano) afirma:
La necesidad más fundamental en el ser humano es la ASPIRACIÓN a existir.
LA NECESIDAD DE EXISTIR SEGÚN ME SIENTO SER
Nuestro ser está constituido por:
EL CORAZÓN DE SÍ MISMO
. Los rasgos más esenciales de nuestra personalidad: rectitud, verdad, bondad, amor, justicia,
generosidad, alegría, etc... Cualidades que jalonan nuestros valores más profundos.
. Nuestro actuar profundo: Todo en nosotros se actualiza en un actuar esencial, que responde a
quienes somos.
. Unidad en ese actuar con otras personas, ligados con ellas para ese fin.
LA PERIFERÍA:
. Capacidades, (dones) intelectuales, de relación, artísticos, de acción , organización etc...
No son esenciales pero forman parte de nosotros.
Cada uno tendrá que ver qué es esencial para él y qué es periférico.
Estas necesidades vitales son necesidades de crecimiento y corresponden al primer nivel afectivo del
ser humano, al que se puede denominar nivel del corazón sensible.
NECESIDADES DE CRECIMIENTO:

CORA PERIFER

ZÓN
IA

1. NECESIDAD DE SER RECONOCIDO

2. NECESIDAD DE SER AMADO POR SI MISMO

3. NECESIDAD DE SEGURIDAD

4. LA NECESIDAD DE SER TRATADO COMO UN NIÑO Y NO COMO MINI – ADULTO.

5. LA NECESIDAD DE APRENDIZAJE

6. NECESIDAD DE SER UNO MISMO.

NECESIDAD DE SER RECONOCIDO


La necesidad de ser reconocido es la necesidad de sentirse llamado a la vida por un deseo
responsable y gratuito.
RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 64
El niño necesita que se le reconozca en su nacimiento, que debe ser natural como la vida y sin
violencia.
Necesita sentirse acompañado, apoyado y animado sobre todo por su madre.
Para reconocer es preciso ser consciente, ver. El niño necesita sentir que sus padres están felices al
verlo diferente y único.
El reconocimiento es aceptar al niño como es, sin añadirle ni quitarle nada y sin proyectar tampoco
en él expectativas o sueños que no concuerdan con su identidad
Que nos reconozcan lo que somos, en lo que hacemos.

NECESIDAD DE SER AMADO POR SÍ MISMO


Es la necesidad de contar para alguien, de sentirse comprendido, acogido, de no ser negado en sus
emociones de alegría, cólera, espontaneidad, cerrazón, depresión, temor, entusiasmo, etc...
No negar nunca una emoción del niño, es manifestarle ternura en su forma más elemental y

auténtica: la del respeto.

Para ello necesita del tiempo de las personas importantes para él.

Tiempo para ser escuchado, comprendido, para que se le explique pacientemente, para

proporcionarle ayuda.

 Tiempo para observar sus comportamientos, para contemplar su potencial, identificar obstáculos,
encontrar soluciones,

 para envolver al niño en un clima de dulzura, bondad, de indulgencia y de confianza.

 Tocar al niño, tomarlo en brazos, cantarle canciones, contarle cuentos, acoger su tristeza, tranquilizarle, ir
a buscarlo

cuando está enfurruñado o frustrado ante una negativa necesaria o para dejarlo tranquilamente que se
le pase su rabieta.

 Tiempo para jugar.

 Tiempo sobre todo para decir " te quiero" y que salga del corazón.

NECESIDAD DE SEGURIDAD:
El niño es un ser frágil que entra en un mundo desconocido, complejo, peligroso y a veces hostil.

Esa seguridad que tanto necesita, en su pequeñez, la espera ante todo de sus padres y esta seguridad

depende ante todo de la relación que se establezca:


RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 65
- en el seno materno,

- en el nacimiento,

- lactancia, - etc...

La lactancia es un modo privilegiado de prolongar en contacto intrauterino.

La piel, el olor, el calor y la leche le hacen sentir la proximidad y la presencia de su madre.

Que su padre y su madre le den masajes por todo el cuerpo le da al niño una sensación de gran

seguridad que le permite relajarse y abandonarse con toda confianza. Disfruta su realidad de niño como

bienhechora y buena.

Mediante el contacto físico con sus padres, el niño acoge su cuerpo, lo conoce, aprende a amarlo y a

habitarlo totalmente.

Bañar al bebé o al niño es una necesidad; darle un masaje suave, sereno y lento es proporcionarle

un contacto gratuito que él experimenta como un signo de pertenencia a unas personas que le tratan con

una cálida delicadeza.

Necesita también la seguridad de un techo, de comida. La estabilidad de la residencia familiar es

un elemento importante de seguridad para el niño ya que le proporciona la creación de vínculos -

extrafamiliares que también le son necesarios para sentirse seguro en esa sociedad que va descubriendo

poco a poco.

LA NECESIDAD DE SER TRATADO COMO UN NIÑO Y NO COMO MINI – ADULTO.


La infancia se caracteriza por la necesidad de recibir y por la incapacidad de dar.

El corazón sensible de la persona debe ser nutrido generosamente para que un día se plasme en ella

su corazón profundo.
RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 66
El niño necesita jugar, correr, y retozar a la manera aturdida y graciosa de un cachorrillo o de un

gatito.

El niño necesita: lozanía, fantasía, espontaneidad y libertad tanto en sus juegos como en toda su

existencia.

Precisa también firmeza y orientación, un entorno en el que poder evolucionar sin peligro. Y no,

estar abrumado de responsabilidades que superen su edad, cargándolo con culpabilidades desmedidas

y agobiándolo con los " buenos modales".

El niño tiene derecho a sus titubeos, a sus errores, a sus fracasos, a crecer brincando al ritmo de sus

capacidades y a que no se pongan en sus espaldas más peso del que pueda soportar. La necesidad de ser

tratado como un niño, es el privilegio del que disfruta por compensar la gran prueba de su total

impotencia.

El niño, no sabe andar, hablar, leer, escribir, contar, desconoce la vida social, las relaciones, etc...;

necesita aprender también quién es él, sus cualidades, aptitudes, es decir desde la capacidad de

conocerse y conocer el mundo, llegar a ser él mismo y ocupar su lugar en la vida

Nada o casi nada del potencial de una persona en su punto de partida está actualizado.

Sus capacidades están veladas por la impotencia y por una ignorancia normal, lo que implica que

hay que adquirir conocimientos y experiencia.

Es un gran desafío.

Necesita pues de sus padres y más tarde de sus educadores.

El niño es todo ojos y oídos; aprende por: Imitación, mirando lo que hacen sus padres, observando

los gestos cotidianos. Al no tener un conocimiento previo se encuentra en un estado de gran apertura.
RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 67
Aprende también por impregnación: a fuerza de vivir con alguien acaba por parecérsele en sus

valores, Es así como se transmiten la cultura, los principios y las mentalidades.

La inteligencia racional del niño se va desarrollando y va aprendiendo mediante las explicaciones

que se le dan. Pero hay que encontrar el modo de hablarle y explicarle.

Al niño le repugnan la prohibición, el tono duro y el reproche, que son una agresión a su docilidad

natural. Con dulzura, bondad y calma aprende pronto y bien porque se siente querido e importante.

Para progresar necesita comprender que ocurre un cambio y aprender a aceptarlo y a vivirlo.

Necesita por tanto sentir el respeto de sus padres y educadores

LA NECESIDAD DE APRENDIZAJE
Debe percibir que se le está ayudando a llegar a ser él mismo, único y diferente y que no se pretende

fundirlo en un molde universal. Necesita aprender los distintos saberes:

Ser, Saber ser, Saber, Saber hacer

Necesita ser acompañado en todas las etapas de su evolución hasta la edad adulta.

NECESIDAD DE SER UNO MISMO.


Esta necesidad está muy próxima a la de ser reconocido y amado por sí mismo.
Esta necesidad es la de sentirse individualizado, con un lugar propio, con un territorio propio y que
no ha de seguir un modelo para convertirse en alguien.
Necesita ser estimulado a afirmarse en su originalidad.

LA HERIDA, EL VACIO:
El crecimiento personal del niño, que tiene su base en el vínculo afectivo con sus padres,
evoluciona en y por una vivencia relacional constituida por actitudes, reacciones y síntomas.
El intenta afirmar su necesidad de modo imperativo. Si se produce respuesta, su reacción es
apropiarse con avidez.
El niño es todo ojos y oídos; aprende por:
Imitación, mirando lo que hacen sus padres, observando los gestos cotidianos. Al no tener un
conocimiento previo se encuentra en un estado de gran apertura.
Aprende también por impregnación: a fuerza de vivir con alguien acaba por parecérsele en sus
valores, Es así como se transmiten la cultura, los principios y las mentalidades.
Ser, Saber ser, Saber, Saber hacer.
Si la necesidad de ser reconocido pone el acento en el potencial; la de ser uno mismo lo pone en
la diferencia.
RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 68
La de ser amado por sí mismo acentúa el hecho de ser amado como persona y la necesidad de ser
uno mismo de ser amado como persona única.
Bajo esta vivencia relacional se encuentra el contenido del sentido afectivo, integrado por la
necesidad de reconocimiento, de amor, de seguridad, de respeto, de enseñanza y de aceptación de su
originalidad. Al no poder obtener por sí mismo lo que necesita, el niño depende de sus padres.
Si no hay respuesta, siente el sufrimiento de la carencia que se manifiesta con síntomas de
frustración, celos, temor a la pérdida, culpabilidad, angustia y ansiedad.
Si las respuestas recibidas son casi siempre inadecuadas o jamás hay respuesta, el niño va poco
a poco adoptando una aptitud de cerrazón (cierta independencia aparente) o negación de su
necesidad.
Los síntomas son pues señales de alarma que nos indican el sufrimiento de la carencia.
El niño puede no ser visto, en el corazón de sí mismo y no ser comprendido.
( Los padres pueden ocuparse de su cuerpo y no prestar atención a lo que es, en su identidad y
aspiración a existir.
Puede no ser acogido en lo que es, porque DECEPCIONA O NO CORRESPONDE A LAS
ESPERANZAS QUE SE TIENEN EN EL.
Puede NO SER CREÍDO EN LO QUE DICE QUE ES VERDAD PARA ÉL.
Puede SENTIRSE UTILIZADO Y NO AMADO GRATUITAMENTE.
Puede SENTIR EL PESO DE LA DESCONFIANZA, DE LA DUDA, DE LA SOSPECHA.
Puede VERSE IMPEDIDO EN LO QUE ÉL DESEARÍA SER Y VIVIR Y VERSE OBLIGADO
A NO SER MÁS QUE LO QUE ESPERAN DE ÉL.
Puede SENTIRSE NO DESEADO, QUE MOLESTA.
SENTIRSE EN INSEGURIDAD.
. SE LUCHA PARA SER RECONOCIDO
. Después viene la ruptura, la capitulación, la desesperanza
Se SOBREVIVE, SE REBOTA ( DESARROLLÁNDOSE lo que agrada para ser reconocido y
ocupar así un lugar y conseguir afecto.)
• El niño puede pasar alternativamente de la afirmación a la negación de su necesidad, según la
intensidad de la fuerza vital que haya en él, o del sufrimiento de la carencia.
LO QUE INTRODUCE EL VACÍO, LA HERIDA, NO ES UN DESACIERTO EDUCATIVO, SINO
UN MODO HABITUAL DE RELACIÓN CON EL NIÑO, LA NO-ACEPTACIÓN DE SU ESENCIAL
O DE PARTE DE ESE ESENCIAL.

EN EL ADULTO:
A Pesar de ocupar puestos importantes permanece la necesidad de existir.
Puede darse un vacío detrás de la fachada de éxito.
Correr tras la evasión etc.
Si sobrevienen fracasos se puede tambalear la fachada, y puede sobrevenir la depresión...
Reacciones desproporcionadas y repetitivas
El miedo a no ser amado, a ser rechazado perdura.
Se creen no interesantes, sin valor, extrañados de ser amados y a la vez tienen una necesidad
enorme de ello.
Agresividad en las frustraciones.
El sentimiento de culpabilidad.
LOS GRUPOS, LOS ELEGIMOS EN FUNCIÓN DE NUESTRAS ASPIRACIONES Y DE
NUESTRAS NECESIDADES.
TODAS LAS EXPERIENCIAS PREVIAS SOBRE ESTAS NECESIDADES BÁSICAS DE
CRECIMIENTO, INTERVIENEN E INFLUYEN EN UNA VERDADERA INTRARELACIÓN E
INTERRELACIÓN.
Estas necesidades básicas influyen en la estructura de la personalidad, contribuyendo a .
crearnos la imagen sobre nosotros mismos,
RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 69
. un ideal a alcanzar,
. nuestra percepción acerca de los otros
. y nuestra propia experiencia y sentido ante la vida.
Es así como la vida se convierte en un incesante intercambio entre mi entorno y yo.
Estas necesidades si no están bien gestionadas nos movilizan a interactuar buscando una
satisfacción, que no lograremos a menos que aprendamos a ser lúcidos y encontrar nuestros propios
resortes de actuación eficaz,
. Reconociendo nuestras aspiraciones a ser y vivir desde lo que somos,
A mirarnos, querernos y darnos a nosotros mismos lo que necesitamos y nos faltó, de respeto,
autoestima, aceptación….
Desde estas necesidades se instauran en nosotros también los VALORES, CREENCIAS Y
ACTITUDES.

TRABAJO PERSONAL SOBRE EL TEMA

ME ABRO A MIS NECESIDADES DE CRECIMIENTO


Una vez estudiadas la necesidades humanas de crecimiento, me paro, y analizo:
¿qué necesidades siento satisfechas y bien nutridas en mí?
¿ qué actitudes y comportamientos producen en mí?
¿cuáles creo están insatisfechas y han producido un vacío en mí?
¿qué actitudes y comportamientos generan en mí?
¿ QUE APRENDO SOBRE MI Y MIS RELACIONES CON ESTE TRABAJO?

TEMA 8

EL PODER DE LA PERSONA En su propio proceso

EL PODER DE LA PERSONA
RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 70
Para poder tener un dominio y control sobre el propio crecimiento personal es necesario que mi
mente,
sede de mi capacidad de conocer, de decidir y de actuar, adopte determinadas actitudes
imprescindibles para un auténtico crecimiento.

1 - BUSCAR LO REAL ( LA VERDAD) SOBRE SÍ MISMO

La curiosidad y el deseo de mi mente, de aprender, hacen que se sienta atraída por las realidades
hermosas y buenas: artes, ciencias, ciencias humanas, las letras, negocios, política, sociedad…. Todas
ellas realidades importantes pero distantes de mi vida.
Lo más importante es que conozca y comprenda de la mejor manera posible mi REALIDAD
INTERIOR que me va a permitir situarme con más o menos armonía en la realidad exterior.
Por tanto puedo orientar mi mente hacia mi interior para que se acostumbre.
El Conócete a ti mismo de Sócrates, sigue siendo el fundamento de toda búsqueda humana.

¿Qué es buscar la verdad, lo real, sobre uno mismo?


• Es decidir abrirse a las cualidades, capacidades y aspiraciones, a fin de conscientemente hacerlas
mías para desarrollarlas.
• Es encender la luz de la propia “casa que habito” para disfrutar de su belleza y limpiar lo que le
afea, “telarañas, polvo acumulado, desorden…
• Es desear conocerme y comprenderme en profundidad. Y nadie está más cerca de mí mismo que
yo.

Hacer luz, no cambia nada en el decorado, lo que cambia es mi percepción de las cosas; de ilusoria,
pasa a ser realista.
No pierdo nada, todo es ganar, ya que sólo en la luz puedo actuar inteligentemente aunque para ello
es preciso que acepte la verdad, la realidad que la luz me hace ver.

2 - ACEPTAR LO REAL ( ESA VERDAD DESCUBIERTA SOBRE UNO MISMO)

Ver una verdad es una cosa, aceptarla es otra.


El rechazo de la realidad no la modifica, pues es independiente de mi voluntad.
Aceptarla me permite un cierto poder sobre ella para transformarla, o para adaptarme a ella
de forma positiva.
• Aceptarla es reconocer que soy limitado y admitir que mi poder es relativo.
• Es comprender que la vida me supera y sin embargo estoy llamado a colaborar inteligentemente
con ella en aspectos en los que nadie puede sustituirme.
Cuando tengo dificultades para aceptar es necesario acudir a la humildad.
• Soy humilde cuando reconozco que no soy ni mejor ni peor de lo que soy.
No es desvalorizarse, ni fingir no ser nada.
Es simplemente ser lo que soy, sin añadir ni quitar nada, me guste o no me guste.
Es necesaria mucha humildad para hablar con naturalidad de las propias cualidades, así como para
revelar a los demás mis aspectos menos brillantes.
De esta manera, no cultivo una imagen sobre mí, sino mi personalidad real y puedo construirme
sobre lo sólido en mí, lo cierto.
Todo lo que edifique al margen de mi realidad será una máscara y completamente opuesto a la
humildad, que como hemos dicho es la aceptación total de la realidad (la verdad)
RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 71
Ejemplo: al polarizarme en lo + o -, me gusta, no me gusta, bueno, malo…
No estoy abierto a toda la realidad. Una moneda tiene dos caras.

3 - ACTUAR

No puedo contentarme con buenas intenciones o con tener buena voluntad, o contar con medios
improvisados.
He de internarme con decisión en mi mundo interno para descubrirme y ver lo que me bloquea.
Se trata pues de una decisión firme apoyada por motivaciones sólidas.
Tener mucho valor y paciencia.

a) SACAR FUERZAS DEL PRESENTE


Debido a diversas causas puedo ser una persona ansiosa, con falta de confianza, con dificultad para
ser ella misma.
Sacar fuerzas del presente es realizar gestos, actos, que permiten enraizarme en mí mismo.
Lo importante de estos gestos está en su capacidad de ayudarme a afirmarme y asumir mi
lugar.

b) PROPORCIONARME UN ENTORNO VITALIZANTE


No existen condiciones ideales, sino las que son posibles como un clima material favorable.
El ambiente en el que vivo - el interior y el exterior - el ambiente material donde estudio o trabajo, el
ambiente de mi ocio y diversiones.
• Aprender a respirar el aire puro de la mañana, mirar las plantas, los pájaros, el cielo, disfrutando de
la naturaleza. Gozar de la ducha caliente, del desayuno, la comida, es decir, abrirme a gozar con todo lo
que me rodea bonito y hermoso, apreciarlo, valorarlo….
TODO ESTO ES SACAR FUERZAS DEL PRESENTE
Todo depende de mi autoestima y de mi deseo de beneficiarme.

4 - RODEARME DE PERSONAS POSITIVAS

Si hemos vista ya la importancia de las relaciones para construirnos, es bueno que nos paremos a
reflexionar sobre:
• Necesitamos relaciones que nos ayuden a vivir, que nos impulsen a ser nosotros mismos, que nos
inviten a la madurez y a la autonomía.
• Es necesario tomar cierta distancia de las personas que me desalientan, me oprimen, me ahogan.
A mí me corresponde precaverme de su influjo nefasto.
No necesito hacer una ruptura, pero alejarme un poco me permite protegerme de sus ondas negativas
que sin darme cuenta me minan.
Poco a poco ir cambiando mi mirada para captar lo bueno del otro, aunque no pueda estar cerca por
la negatividad que vive y me contagia.
“Dime con quien andas y te diré quien eres”.

5 - CUIDAR EL CUERPO Y LA SALUD

En este sector hay demasiada influencia de las modas…


RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 72
Se habla mucho, de medicinas, de adelantos, técnicas nuevas, corriente naturista, terapias
alternativas, masajes etc…
• He de capacitarme para ocuparme de mi cuerpo. Este es el maravilloso vehículo de mi existencia.
Es un vehículo que está vivo, que evoluciona de acuerdo a su energía vital, pero también en función
de cómo le trato.
• La alimentación es vital para esa producción de energía.
Es posible que tenga que hacer cambios en mis costumbres de alimentación.
• Otro aspecto importante de cuidar mi cuerpo es el sueño y el reposo, porque también generan
energía.
Si quiero sacar fuerzas del presente me he de preguntar honradamente cómo gestiono mi sueño y mi
reposo y adoptar las medidas necesarias.
• El movimiento, el ejercicio también es una cuestión vital.

Es importante tener presente: Ni la inercia ni el forzamiento excesivo.


¿Mantengo un equilibrio entre el capital energético y su consumo?.
Una etapa importante en la asunción de mi crecimiento es hacerme consciente de mi cuerpo y de mi
salud y actuar en consecuencia.
De este modo nutro la base de mi vida. No puedo prescindir de mi cuerpo, ni dejar de contar
con sus fuerzas.

6 - ENRAIZARME EN LO MÁS PROFUNDO DEL CORAZÓN (SER)

En el se encuentra mi identidad personal y única, mi dinamismo vital del que brotan mis energías
físicas, afectivas, intelectuales y espirituales.
Es un núcleo esencialmente positivo, constituido por un increíble dinamismo vital que toma forma
en mis diversas potencialidades.
En el se enraízan mis aptitudes, cualidades, dones, todas mis riquezas naturales que se manifiestan
en lo que hago.
No estoy hecho para cualquier cosa.

Mi vida tiene un sentido.


SEGÚN SEA MI IDENTIDAD, ASÍ SERÁ MI MODO DE ACTUAR.
Si tengo que ser apto para las relaciones humanas, me he de ocupar de ellas.
LO QUE SE ES, SE VA DESARROLLANDO PROGRESIVAMENTE.

7 - ATREVERSE A AFIRMAR QUIÉN ES UNO

Cuánto más consciente y sólido sea mi potencial, más me impulsará a actuar desde lo que considere
constructivo para mí.
Soy único y la única persona capaz de sentir lo que sucede en mí y de discernir lo que me permitirá
crecer, construirme y realizarme.
El sentido de la vida consiste fundamentalmente en llegar a ser yo mismo y ocupar mi lugar.
En cada ser humano existe una referencia interior para discernir lo que beneficia al propio
crecimiento y lo que le perjudica: Es la CONCIENCIA.
RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 73
Cuando se dice tomo conciencia de, soy consciente de… se relaciona con el conocimiento: es decir
que mi inteligencia capta determinadas realidades.
Actuar de acuerdo con la conciencia tiene otro significado distinto.

MI CONCIENCIA ES MI CAPACIDAD DE JUZGAR LO CORRECTO


(bueno) y lo INCORRECTO ( menos bueno, perjudicial) PARA MÍ.

Esta pasa por una evolución de tres etapas.

a.- CONCIENCIA SOCIAL


Cuando soy niño o muy joven, mi conciencia no es personal, la vivo a través de la conciencia de
otros, “todo el mundo lo hace, así que hazlo” o “papá ha dicho que eso no está bien”….
Se trata de una conciencia exterior a mí y que me ha inculcado mi educación.
Tiene aspectos positivos al proporcionarme un marco de referencia para introducirme en la vida,
pues yo aún no sé lo que es bueno o no para mí.
Esta conciencia socializada está formada por los permisos y las prohibiciones que los demás nos
transmiten.
Según sus consejos supone asegurarme una forma de reconocimiento y evitarme un rechazo.
Se es un poco borrego.
No se tienen opinión propia, ni gustos personales, ni necesidades particulares; se es como todo el
mundo y actúo como todo el mundo.
Ese es el nivel normal de conciencia del niño. Su fundamento es el temor ya que necesito de los
demás, me adapto a sus expectativas y si no respondo a ellas me siento culpable y temo que ya no
me quieran.

b.- CONCIENCIA CEREBRAL


Crezco y voy siendo capaz de tener ideas personales.
Me gusta decidir en determinadas cuestiones.
Empiezo a criticar el juicio ajeno y a formarme el propio.
Establezco mis principios y esquemas y quiero actuar de acuerdo con lo que está bien según los
mismos.
En el fondo lo que quiero es sustituir mi dependencia de la conciencia socializada a la que reacciono
por una conciencia fría y rígida, caracterizada por una gran inseguridad, bajo una apariencia
reivindicativa o exaltada.
Tengo miedo de incumplir mis propias leyes y principios y de sentirme decepcionado y
humillado a mis propios ojos.
Esta conciencia se elabora en torno a una imagen de mí mismo y de la vida.
Me aferro a esa imagen y a partir de ella actúo.
Me encuentro en el nivel de la conciencia cerebral y psicológicamente soy adolescente.

c.- CONCIENCIA PROFUNDA


El deseo de ser yo, único, original diferente y distinto de todo el mundo, está vivo en mí; también la
aspiración a ser libre en mis relaciones, feliz, autónomo…
Ambos me empujan y me hacen oír su voz interna.
Muchos no conocen ni oyen esta voz interna y no son capaces de ir dando pasos, de conducir si vida
tomándola en sus manos.
Esta conciencia es fidelidad a las propias capacidades y potencialidades personales, es decidir y
decidirse a actuar y afirmarse en y desde ellas, teniendo en cuenta a los otros pero no obrando en
función de ellos.
RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 74

Es atreverse a expresar mis necesidades con claridad como uno de los primeros objetivos
personales a alcanzar.

NO esperar que me adivinen y quitar tal vez la costumbre de lanzar dobles mensajes, porque ambas
actitudes me mantienen en la dependencia.
No ocupo mi lugar sino que espero que los demás me lo concedan.
Un segundo Objetivo es atreverme a expresar mi opinión.
Cuando participo en una discusión puedo hacer sugerencias, emitir mi punto de vista, enumerar mis
razones, aún y cuando los demás piensen de otra forma.
Yo así participo en la búsqueda de una solución de todos y he compartido mi interioridad con
independencia del resultado.
Tengo que atreverme a confiar en mis gustos y necesidades y referirme a mí, ante la moda, la
necesidad de agradar…etc. concediéndome el derecho a aprender y por tanto el derecho a no saber y por
consiguiente a equivocarme.
La ignorancia, los errores no implica que yo sea incapaz.
No sé y me equivoco, pero puedo aprender.
Concederme el derecho a aprender me abre la puerta de mi potencial y de lo desconocido, de la
novedad
¡ Eso es crecimiento ¡

8 - ATREVERME A CONFIAR EN MI POTENCIAL

Atreverme a confiar en mi potencial de crecimiento implica también asumir el aprendizaje de


expresar mis limitaciones, ser capaz de decir “NO”.
El decir NO , me perturba porque perturba a los otros y a la imagen que tienen de mí.
“Ha cambiado” y lo peor es que como no cambio a su favor, se sienten decepcionados.
Y no digo NO por decirlo, es decir por ser desagradable o molestar, digo no por respeto a mi vida,
porque es mi vida la que está en juego y eso es muy serio para mí.

En la vida cotidiana, me dejo morir inútilmente, cuando soy incapaz de decir NO; no a un trabajo
que me oprime, no a una excursión que me agota, no a un gasto que supera mis recursos, no a las
actitudes irrespetuosas, no a los abusos de poder, no a cualquier forma de exceso….
Todos estos noes no matarán ni a mí ni a los demás.

Son más bien invitaciones a crecer, pero si no los digo me destruyen.


MI CONCIENCIA PROFUNDA ME DICE LO QUE HOY ES BUENO PARA MÍ Y DE LO
QUE SOY CAPAZ, CON RESPETO HACIA LOS DEMAS, PERO SIN DEPENDENCIA.

Ante mis fallos, no me siento culpable, sino responsable y empujado a aprender y mejorar.
Mi conciencia profunda habla siempre en presente, está sintonizada conmigo hoy, por tanto
siempre es actual, pues es la voz de mi ser en crecimiento. Va cambiando y actualizándose
continuamente.

EJERCICIO:
Actividades que me gustan realizar por pequeñas que
sean y me resultan fáciles.
Me pregunto: ¿ Qué cualidades son necesarias para
realizarlas?
Actividades…………….……….. Cualidades
RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 75
TEMA 9

EL BIENESTAR FÍSICO

SALUD
OMS: Es un estado de bienestar completo, físico, psíquico y social y no solamente la ausencia
de enfermedad o invalidez.
Implica pues, una calidad de vida, una autonomía, responsabilidad y control sobre el propio
ser.

LAS VÍAS DEL BIENESTAR


La idea de bienestar se suele identificar con un buen estado de salud, que nos permite satisfacer
toda una serie de inclinaciones y placeres personales que constituyen la premisa indispensable para
“disfrutar de la vida”.
. Reconocerse el derecho de estar bien, de buscar la felicidad.
. Dedicarse tiempo a uno mismo. La búsqueda del bienestar personal no lleva al egoísmo sino a una
mejor calidad de vida que se refleja en la capacidad de incidir en la realidad.
. Reconocer el lenguaje del CUERPO
. Respetar y expresar nuestras EMOCIONES.
. Usar la MENTE con creatividad, dejando espacio a las ilusiones, intuiciones y valores más altos
capaces de dar sentido a nuestra vida.
POR TANTO, “SENSIBILIZARSE ANTE LAS PROPIAS NECESIDADES, FÍSICAS Y
PSIQUICAS, MENTALES Y SOCIALES, NO ES MAS QUE, UN MODO DE QUERERSE.”
La salud, no es más que una de las dimensiones del bienestar y el bienestar sólo puede definirse
en el marco de una visión global de la existencia en la que lo placentero se entiende como lo que da
satisfacción y significado a la propia vida, un modo de concebirlo compatible y legítimo incluso en
condiciones de enfermedad.
Caminar hacia el propio bienestar significa, emprender un camino de autoconocimiento y
consciencia.
IDENTIFICAR Y RECONOCER LOS ELEMENTOS NECESARIOS PARA ESTAR BIEN PERSONALMENTE
CONSTITUYE EL PRIMER PASO EN ESE CAMINO QUE COMIENZA INEVITABLEMENTE, CON EL
BIENESTAR FÍSICO, PERO QUE NO PUEDE LIMITARSE A ÉL.
Cada uno tiene la responsabilidad de construir su propio bienestar día a día, respetando la dimensión
más subjetiva de la vida.
En muchos casos el obstáculo principal contra la construcción del bienestar, consiste en no
nutrirse de la suficiente confianza en la propia capacidad de lograrlo, sumado al temor de no
merecerlo.
El concepto de bienestar se amplía: buscar un estado de bienestar significa abrirse con ánimo
positivo, mirar con optimismo y confianza el futuro teniendo cuidado, sin embargo, de captar
también el valor positivo de lo cotidiano, reconociendo en él los signos y las indicaciones para
establecer el mejor rumbo para nuestra andadura.

LA CAPACIDAD DE ADMINISTRAR EQUILIBRADA Y SATISFACTORIAMENTE NUESTRO TIEMPO Y


NUESTRAS POTENCIALIDADES NO ES MENOS IMPORTANTE, EN LA CONSTRUCCIÓN COTIDIANA DE
NUESTRO BIENESTAR, QUE LA CAPACIDAD DE CREAR RELACIONES AFECTIVAS Y SOCIALES VÁLIDAS Y
GRATIFICANTES.
RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 76
BIENESTAR TAMBIÉN SIGNIFICA SABERSE MOVER POR LA VIDA CON INTERÉS Y ALEGRÍA Y
PENETRAR EN ELLA, SIN EL FRENO DE CONDICIONAMIENTOS Y TEMORES, SABIENDO QUE SE PUEDE Y
SE DEBE MANIFESTAR DE LA MEJOR MANERA, NUESTRO COLOR, NUESTRAS MEJORES CUALIDADES.

Bienestar no es más que saberse conceder una posibilidad de cambio, y al mismo tiempo de
renacimiento, humano y espiritual.

CON DEMASIADA FRECUENCIA NO SE ESTÁ EN EL AQUÍ Y EL AHORA, NO SE ESTÁ CENTRADO EN


EL SER, “NO SE ESTÁ EN CASA”.
No sabemos como somos. No conocemos nuestro potencial interno.
Para descubrir la realidad, necesitamos recuperar la inocencia de los sentidos, lograr el silencio de
la mente y estar conscientes en cada instante. Con frecuencia las crisis imprevistas, los cambios
bruscos, pueden romper las máscaras propias y ajenas, despertando facetas y recursos internos
insospechados.

Es importante tener en cuenta que a medida que crece la atrofia emocional y perceptiva,
aumenta el aislamiento, el individualismo de masas, la desconfianza y la violencia global.
Es así como muchos hombres se sienten peones de un juego sin significado.
Cuando nos observamos a través del cristal interno, contemplamos nuestro verdadero rostro y la
verdadera realidad que somos. Entonces el mundo posee significado y la vida vale la pena SER VIVIDA
aquí y ahora. Y cuestionarnos sobre el sentido profundo de lo que hacemos.

Einstein decía: Que nunca cese la oleada de los cuestionamientos.


Con demasiada frecuencia el hombre de hoy vive de espaldas así mismo, y sufre de desnutrición
humana.
DES ( PREFIJO QUE DENOTA NEGACIÓN, OPOSICIÓN O PRIVACIÓN).
DES- ENGAÑO. DES- ENCANTO. DES- UNIÓN. DES– INTERÉS. DES- GASTE.
DES- AGRADO. DES- ÁNIMO. DES- ALIENTO. DES ARMONÍA, ETC…

Sufrimos, desengaños etc… porque estamos engañados, no unidos, no armónicos etc….

CUERPO

Escuchar los mensajes de nuestro cuerpo y aceptarlos, nos permite entrar en sintonía con las
fuerzas de la naturaleza de la vida y nos prepara a tener una mayor presencia y conciencia.

Para comprender la naturaleza del bienestar del cuerpo es necesario empezar por la experiencia que
tenemos del mismo.

Acceder al bienestar del cuerpo significa cultivar ese estado del ser que somos, en el sentido de
conquistar de nuevo una relación positiva con nuestro cuerpo, retomar el hilo directo de sus procesos,
su naturaleza, su sensibilidad, sus leyes independientes de los esquemas rígidos por los que nos
sentimos guiados.
Nosotros estamos entretejidos y movidos por los ritmos de la vida.

El ritmo respiratorio, y el cardiovascular son los dos más evidentes y conocidos. En el cuerpo
redescubrimos el valor de la expansión y de la contracción, de la flexión y la extensión, y en definitiva a
percibir toda la circulación de la energía que todo lo invade y sostiene.
RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 77

La enfermedad, nos viene a decir cómo estar mejor en nuestro cuerpo, conociéndolo,
escuchándolo y atendiéndolo.

SER FÍSICAMENTE MADURO ¿ qué significa?

Significa aceptar, reconocer, respetar, escuchar y cuidar el cuerpo.


Antes que nada es cuestión de preguntarse sobre las propias actitudes ante el propio cuerpo:
. ¿ lo ignoro?
. ¿Lo agoto.
. ¿Lo cuido en exceso?
. ¿Lo tengo atrapado en las modas?
. ¿Conozco sus necesidades reales?

PUNTOS CRUCIALES DEL CRECIMIENTO FÍSICO


Crecer físicamente significa adquirir un conocimiento valioso de nuestro cuerpo, de sus necesidades
y satisfacciones.
El cuerpo es una realidad biológica que tiene sus leyes específicas de funcionamiento, desarrollo y
de envejecimiento. Es una realidad con un potencial y unos límites: resistencia, longevidad, energía,
salud, belleza...
El cuerpo produce energía y vitalidad, a la vez que es como el depósito del que vamos sacando
fuerza y energía, según necesitamos.

Para alcanzar la madurez física, he de aceptar, reconocer, respetar, escuchar y cuidar de mi


cuerpo.

No se trata de prestarle sólo atención cuando te proporciona placer o dolor.

¿CONSIDERO MI CUERPO UNA PARTE IMPORTANTE DE MI TOTALIDAD?

El cuerpo, es un medio de expresión de mi persona: expresa mi sensibilidad, mis


sentimientos,pensamientos, mi ser..., a través de los gestos, la mirada, mi comportamiento, la voz, la
sexualidad, a través de la elección de la ropa, adornos, etc.….
Actúa como revelador de la verdad de la vivencia interior de la persona.
Las sensaciones corporales (bienestar físico, tensión, hambre, calor) contienen cada una un mensaje
que informa sobre la vivencia del cuerpo y/o sobre la vivencia psicológica.
Este lenguaje escapa al poder de la inteligencia. Sin embargo mi inteligencia descifra ese lenguaje.
Es por tanto mi cuerpo, el primer sistema de aviso que me hace saber como estoy cómo vivencio
mi cuerpo y que tipo de atención necesita.

• Ignoro lo que le introduzco en exceso, de alcohol, tabaco, azúcares, aire contaminado, falta de
ejercicio físico, inmovilidad, exceso de descanso, alimentación descontrolada, etc...
. Excesivos ejercicios físicos.
. no dándole el descanso necesario
. Con las dietas de moda.
. Con salidas que agotan….
. Me relaciono con él, como un amigo al que cuido...
. Como un objeto útil del que tengo que ocuparme...
. Como un enemigo, un traidor, un tirano, una vergüenza...
RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 78
. Como un “aguafiestas”, fuente de dolores, de angustia...
. Como un dios al que cuido en exceso y sobrevaloro....
. Me siento a gusto en mi cuerpo.

¿Ignoro mi cuerpo?
¿Lo agoto?
¿Qué relación tengo con mi cuerpo?

EL LENGUAJE CORPORAL – SUS NECESIDADES

NECESIDADES FÍSICAS:

Las necesidades físicas procuran la vida o la supervivencia, procuran también el agrado del cuerpo.
Necesidades de dormir,, comer, beber, respirar, moverse, ser cuidado al estar enfermo, protección
ante los peligros, necesidad de confort, necesidad sexual...

NECESIDADES PSICOLÓGICAS:
Necesidad de ser reconocido en el cuerpo. Visto, valorado en la identidad sexual, amado a través del
tacto, sentirse seguro, estar feliz en su cuerpo, libertad para expresarlo.

En la adolescencia sentir que los padres se sienten felices de las transformaciones que se dan en el
cuerpo y hablar de ello abiertamente.

En la edad adulta algunas de estas necesidades desaparecen y aparecen otras, como la necesidad de
consideración, de descanso, de cuidados...
EL LENGUAJE CORPORAL

Una de las cosas más fascinantes del cuerpo es su sabiduría.


El cuerpo reacciona al entorno, así como a su interior ( reacciones bioquímicas, reacciones
emocionales...)
Estas reacciones le permiten adaptarse continuamente a la realidad interna y externa y preservar así
un cierto equilibrio.
Algunas reacciones del cuerpo pueden adquirir un tono desproporcionado y repetitivo en situaciones
o acontecimientos particulares y con cierto tipo de personas.
• Manifestaciones psicosomáticas: dolor de cabeza, úlcera de estómago,, alergias, atonías...)
• Ciertos impulsos que arrastran: orales, sexuales, impulsos destructivos, de muerte, etc...
• Malestares y turbaciones emocionales ante el cuerpo de los otros, con movimientos de huida o de
atracciones irresistibles.
• Perdida de sueño, de apetito ...

Estas reacciones pueden cronificarse si no se trabaja en sus causas profundas. (Violencias, carencias
afectivas, desvalorización, desprecio, burlas, etc...)

Funcionamientos del cuerpo:

- El niño funciona de una manera instintiva para satisfacer sus necesidades, está ausente la reflexión
y la decisión.
En el adulto si este funcionamiento se cronifica llega a ser anormal.
RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 79
Cuando hay un vacío interior se da el funcionamiento compensatorio, que busca compulsivamente
el colmar un malestar ( hay un exceso o inadecuación en el modo de responder a las necesidades
( bulimia, alcoholismo, activismo, hipersueño, promiscuidad sexual.. )
El placer inmediato sentido por la satisfacción de la necesidad que se había manifestado, no
consigue suprimir el vacío que subyace.
El cuerpo puede también entrar en una pérdida de tono, de vitalidad, de no sentir algunas
necesidades.

Es la Apatía o falta de funcionamiento. ( puede darse por envejecimiento o por diversas


enfermedades físicas o psicológicas.)

El funcionamiento normal del cuerpo es un funcionamiento apacible.


Hay un dominio de sí, en el modo de responder a sus necesidades.
Para ello es necesario una madurez a escala interior y que la inteligencia ocupe su lugar al mando de
la persona.
La dignidad de un ser humano, pasa también por el modo como funciona su cuerpo.

PUNTOS CRUCIALES PARA UNA MADUREZ FÍSICA:


• Nuestra actitud respecto a nuestro cuerpo
• Los hábitos físicos (alimentación, descanso, ejercicio, etc.....).
• El conocimiento que tenemos de él ( su potencial de energías, sus debilidades, sus límites, sus
necesidades, sus reacciones, síntomas etc...
• Saber llevar un equilibrio entre el gasto que realiza el cuerpo y las fuerzas disponibles desde sus
recursos.

NO SE NECESITA MAS ENERGÍA PARA HACER ALGO CONSTRUCTIVO DE


NUESTRO CUERPO, QUE PARA MANTENERSE CONFINADO EN EL MIEDO, LA
DESGANA, LA IRA O LA INDIFERENCIA HACIA ÉL.

TECNICAS PARA UN CRECIMIENTO FÍSICO APROPIADO

EJERCICIO 1.-

Observa tu cuerpo, fíjate en sus formas, pelo, arrugas, matices de color, músculos, fuerzas....
Y celebra lo que te gusta y lo que desearías cambiar.
Esos cambios, ¿ son realistas o son consecuencia de una no aceptación de eso que no te gusta?.
Si es así empieza por aceptar tu cuerpo tal y como es. Reconcíliate con esas partes de ti.
¿ Qué situaciones o hechos, esconde esa no aceptación?

EJERCICIO 2.-

Cuida de tu cuerpo, cambiando aquellos hábitos que le son perjudiciales y que pueden ser abusos
por tu parte o por parte de otros.
Si tienes en cuenta el cuidado a tu cuerpo ¿qué hábitos sientes tendrías que modificar o cambiar?
Si te sientes motivado a ello ¿Qué te motiva?
RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 80
EJERCICIO 3.-

Escucha los mensajes de tu cuerpo, su sabiduría.


Si percibes algún dolor, alguna somatización física de tensión, ansiedad, etc.…
Párate. Préstale atención y descifra lo que te dice de ti mismo.

EJERCICIO 4.-

¿Me siento libre para expresarme con mi cuerpo?


¿Qué aspectos expreso abiertamente?
¿Dónde percibo mis dificultades al expresarme con mi cuerpo?
Ejercítate en expresarte abiertamente y trabaja en liberar las trabas que en esa expresión descubras
tiene tu cuerpo.

TRABAJO PERSONAL

¿ Qué aprendizaje has integrado de este tema?


Haz un análisis, confrontando tu experiencia con los aspectos que se han visto en el tema respecto al
cuerpo, y los ejercicios realizados y pregúntate:
¿ qué he aprendido sobre la relación con mi cuerpo y mi manera de cuidarlo y tenerlo en cuenta….?
Lo recojo por escrito.

TEMA 10
EL BIENESTAR MENTAL
Podemos decir que somos el fruto de condicionamientos que derivan de la educación familiar, de
las experiencias más o menos positivas acumuladas a lo largo del tiempo y de las reglas sociales.
Todo ello es como una máscara, que los antiguos griegos consideraban indispensable para la
convivencia civil, máscara que llevamos sin tener ninguna conciencia de ello y que nos esconde incluso
de nosotros mismos.
RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 81
NUESTRO PENSAMIENTO, PRIMER FRUTO VISIBLE A LA ACTIVIDAD HUMANA, ES UN MEDIO EFICAZ Y

POTENTE PARA CAMBIAR, PARA ALCANZAR UN ESTADO DE BIENESTAR.

Con nuestra actitud hacia nosotros mismos, hacia los demás y hacia lo que estamos haciendo
podemos determinar directa e indirectamente, la calidad de nuestra realidad y del mundo en que
vivimos.

QUIZÁS LA REALIDAD DEPENDA EN PARTE DE LA IDEA QUE NOSOTROS TENEMOS DE ELLA, DEL TIPO
DE PENSAMIENTOS QUE CULTIVAMOS RESPECTO A LA MISMA Y DEL TIPO DE EXPECTATIVAS QUE
ALBERGAMOS.

Habría que borrar de nuestro léxico las expresiones " no es posible", "no soy capaz", " no sucederá
jamás".

Para ser felices y equilibrados hay que decidir serlo, quererlo y no abandonar jamás el camino
emprendido.

El miedo es el mayor enemigo del bienestar mental.


Vamos a analizar diversos factores que intervienen en nuestro bienestar mental como son:
La libertad, la voluntad, nuestro diálogo interno, nuestras creencias, valores y nuestras defensas.

LA CAPACIDAD DE NUESTRA INTELIGENCIA ES LA DE CAPTAR LA REALIDAD


INTERNA Y EXTERNA, TAL CUAL ES, ANALIZARLA, COMPENDERLA, DESCIFRARLA Y
DECIDIR Y OPTAR POR UNA ACCIÓN MOVILIZANDO LAS ENERGÍAS NECESARIAS PARA
ELLO.

ALGUNOS FENÓMENOS Y FUNCIONAMIENTOS de esta realidad, relacionados con el


crecimiento personal.

LA AUTOIMAGEN
Es el modo como uno se percibe en su realidad corporal y psicológica.
Esta autoimagen está formada por elementos sentidos por la persona :
• Como positivos (cualidades).
• Como negativos (defectos, límites aún no aceptados)
• Límites constitutivos percibidos como inmutables.

LA AUTOIMAGEN SE CONSTRUYE EN EL NIÑO POR:


• El “espejo” de sus allegados, lo que dicen de él, sus actitudes, y de lo no -dicho que el niño recibe
y descifra a su manera.
Esta representación evoluciona en el tiempo.
La modificación de una imagen así estructurada, tropieza con resistencias inconscientes para
ajustarse a la realidad y para abrirse a nuevas percepciones cuando se ha hecho ya una idea de la
realidad.

EN EL ADULTO LA IMAGEN ESTÁ INFLUENCIADA POR:


• El modo como ha sido percibido por los otros y lo que le expresan de ello.
• La interpretación que hace la persona de esos reflejos y actitudes de los otros respecto a él.
• El modo como la persona descifra las raíces de sus errores y sus éxitos (capacidades,
disfuncionamientos o límites).
RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 82
• Las intuiciones que puede tener la persona sobre sí misma.
• Los estereotipos sociales respecto a los que la persona se sitúa, se compara o es situada o
comparada.

UNO SE IDENTIFICA CON LA AUTOIMAGEN, ENCONTRÁNDOSE NORMAL SER ASÍ Y SE ORGANIZA LA


EXISTENCIA EN CONFORMIDAD A ESTA IDEA.

Si me siento capaz, emprenderé algo, lo que reforzará la confianza en mí y mis capacidades, de lo


contrario no actuaré y me mantendré en una imagen falseada de mí, que incluso reforzaré.
Es decir la autoimagen desempeña un papel importante en el proceso de la actualización y
personalización del individuo.

AUTOIMAGEN NORMAL
La persona tiende a una representación fiel a ella misma viviendo una crítica ajustada de lo que se
dice de ella e integrando sus aspectos positivos, negativos y los límites que aparecen en su campo de
consciencia.

AUTOIMAGEN NEGATIVA
Cuando se perciben sobre todo los aspectos negativos ( defectos, carencias, incapacidades, errores,
fracasos…) y no se tiene por sí mismo acceso a la conciencia de lo positivo de sí. Esto representa un
obstáculo serio para relación sana con uno mismo, los otros y para actuar.

AUTOIMAGEN SOBREVALORADA
Hay dificultades para reconocer los aspectos negativos y límites, se justifican los errores y los
fracasos hipertrofiándose los éxitos y lo positivo.
En el origen hay una imagen negativa, duda sobre sí, inseguridad…
La persona se oculta en un parecer compensatorio gracias a explotar dones periféricos reales.
Aparece con frecuencia en ambientes exagerados de éxito social y de sensibilidad al “qué dirán”.

IDEAL DE SÍ MISMO
Existe un ideal de sí mismo como la autoimagen hacia la que tiende la persona, aquello que le
gustaría llegar a ser, que si está fundado en las potencialidades es muy estimulante y actúa como un
imán que atrae sin cesar a la persona progresar y ser ella.
Si está fundado en estereotipos sociales, es también estimulante pero mantiene a la persona en un
estado de dependencia, de comparación que le crea inseguridad y culpabilidad porque nunca se es
“como tendría que ser para satisfacer a todo el mundo”.
El ideal que construido por el yo cerebral es fuente de tensiones, de intolerancia frente a si mismo y
los otros, no tiene en cuenta los límites y a menudo genera decepción respecto a lo que se querría ser o
realizar.

Para André Rochais un ideal realista sería:


• Ser uno mismo: lo que se descubre en el fondo de sí y no lo que los otros dicen, desean o esperan.
• Nada más que uno mismo, es decir, no sobrepasar sus límites y no dejarse llevar por las ambiciones
del yo cerebral.
• Todo uno mismo, es decir no dejar de cultivar nada de lo que uno es, prestando atención a cuanto
FUNCIONAMIENTOS
emerge para ponerlo en DE
obraLA
conLIBERTAD
inteligencia y tenacidad.

. DEPENDENCIA
. INDECISIÓN
RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 83
. AUTÓNOMO.

FUNCIONAMIENTO DE DEPENDENCIA.

Desde el comienzo de la vida son los otros los que deciden por uno.
El joven lo vive todo con frecuencia como una especie de indefinición entre lo que necesita, quiere,
sus reacciones, sus aspiraciones, los otros... Depende de su entorno.
Vive una etapa de contradependencia, de reafirmación de él mismo, de rebeldía, pero sigue siendo
dependiente.

La facultad de elegir y decidir aparece más tardíamente en la evolución de la persona.

ESTA DEPENDENCIA PUEDE CONTINUAR INCLUSO EN LA EDAD ADULTA, BIEN POR COSTUMBRE,
POR INSEGURIDAD, Y MIENTRAS EL SUJETO ENCUENTRE UN BENEFICIO EN QUE DECIDAN POR ÉL O
PREFIERA DEJARSE LLEVAR POR LO QUE LE APETECE A NIVEL DE NECESIDAD.

FUNCIONAMIENTO DE INDECISIÓN

ES UNA INHIBICIÓN MÁS O MENOS TOTAL DE LA FACULTAD DE ELEGIR Y DECIDIR ACOMPAÑADA


GENERALMENTE DE UNA FUERTE ANGUSTIA.

Puede deberse a tener “ miedo al fracaso”, a equivocarse, a las reacciones de los otros, la
culpabilidad, inseguridad, no autoestima, etc.…

Cierta forma de inmadurez, para descubrir sus preferencias reales.

AUTONOMÍA O FUNCIONAMIENTO LIBRE

Este funcionamiento aparece con la emergencia de la conciencia profunda.


Corresponde al modo de funcionar la libertad después de la fase de dependencia y
contradependencia.

SE CARACTERIZA PORQUE
. Tiene en cuenta todo lo que hay que considerar al tomar una decisión:
- Los otros (sus expectativas, puntos de vista, reacciones actuales o previsibles…)
- La situación con los acontecimientos y las condiciones materiales.
- Uno mismo con sus necesidades, reacciones, posibilidades….
. Una toma de distancia frente a esos diversos elementos para sentir la intuición de la decisión, que
será constructiva, asumible para toda la persona, adaptada a la situación concreta y a los otros, tal y
como son.

Produce:
- una sensación de dominio de sí.
- una sensación de paz profunda y satisfacción a nivel cerebral
- Una sensación de fidelidad a sí mismo y de crecimiento personal.
RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 84
PARA ESTE FUNCIONAMIENTO LA INTELIGENCIA TIENE QUE ESTAR ABIERTA, SER IMPARCIAL Y
ACEPTAR TODOS LOS ELEMENTOS DE LA REALIDAD.
-
La LIBERTAD se conquista desde la supremacía del “PRINCIPIO DE LA REALIDAD Y NO
SOBRE EL PRINCIPIO DE LO QUE ME APETECE O ME PLACE”

FUNCIONAMIENTOS DE LA VOLUNTAD

. VOLUNTARIO
. VOLUNTARISTA
. ATONÍA DE LA VOLUNTAD

LA FACULTAD DE LA VOLUNTAD ES: MOVILIZAR LAS ENERGÍAS, ESFORZARSE PARA REALIZAR LO QUE
SE HA DECIDIDO.

FUNCIONAMIENTO VOLUNTARIO

Es el funcionamiento normal, depende del potencial de voluntad que tiene cada persona, según se le
ha ejercitado.
Se distingue de los automatismos, de los reflejos, de la impulsividad.

Depende de:

- La educación recibida que la ha despertado, ejercitado y potenciado más o menos.


- Sobre todo de la clase y fuerza que tengan las motivaciones de la persona.
Estas motivaciones pueden encontrarse o
• en lo afectivo y sensible, que arrastran a hacer, lo que agrada y apetece).
• En lo racional y los principios que impulsan al deber, a lo que hay que hacer.
• El ser y la conciencia profunda que invitan a ser fieles a uno mismo, por tanto a actuar para ser.
- Se vive sin tensión y con conciencia de lo que se va a realizar y por qué, sin exigencias exageradas.

FUNCIONAMIENTO VOLUNTARISTA

ES LA ACCIÓN POR LA ACCIÓN. SE ESTIRAN LAS FUERZAS Y SON LOS PRINCIPIOS, LAS AMBICIONES
LAS QUE MOVILIZAN LAS ENERGÍAS.

No siempre se identifica porque ha sido muy inculcado por la educación, el ambiente, la


búsqueda de tensionar el cuerpo buscando nuevas sensaciones, al que no se respeta en sus límites.
Las relaciones con los otros se establecen en relaciones de dominación y en una no-aceptación de
“sus debilidades”
Detrás suele encontrarse una huida de sí, un ideal exagerado acompañado de una culpabilidad por no
hacer bastante, necesidad de reconocimiento, que al no serlo en lo que se es, se espera por lo que se
hace.
RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 85
FUNCIONAMIENTO DE ATONÍA

La inteligencia percibe un acto a realizar, haciéndose la opción, pero la voluntad no lo realiza; ( lo


deja para después, más tarde, mañana…)
Se descuidan las cosas, se siente una gran desgana y un cansancio agotador, como si tuviera un
resorte roto….
Esta atonía puede darse de manera puntual y ser el resultado de una falta de motivación y
estímulo, y acentuada por el entorno o por un excesivo cansancio del cuerpo fácilmente
objetivable.

También puede ser la traducción de un sufrimiento profundo de vivir, enraizado en la infancia donde
el impulso natural de vida ha sido dañado por no haber sido acogido y valorado.
En este caso la atonía es un modo habitual de funcionar.
Al detener estos funcionamientos, comprobamos que entre el suceso externo que le ocurre a un
individuo y el sentimiento que experimenta existe siempre un factor clave en el proceso y que se
denomina:

DIÁLOGO INTERNO
La charla que continuamente mantenemos con nosotros mismos a nivel mental, que comenta, analiza
y etiqueta cada suceso externo que nos ocurre y cada emoción y pensamiento interno que
experimentamos.
Dependiendo de nuestra manera de dialogar internamente y de tener una actitud positiva
(aprendizaje) de nuestras vivencias, o negativa de lo que nos ocurre, desarrollaremos unos
pensamientos automáticos positivos o negativos. Son las creencias.

CREENCIAS:

Es una visión de la realidad que nos rodea, de cómo uno es, de cómo son los demás, cómo es la
vida, el mundo, etc….
Miramos la vida desde esos presupuestos, por eso cada uno reacciona de una manera distinta ante
cada hecho.
Las experiencias se expresan en máximas internas y estas creencias verbalizadas en frases que
actúan en nosotros como principios, condicionan nuestra visión.
Vemos la realidad desde nuestras creencias y así brotan en nosotros diversos sentimientos.
Las creencias son como puntos cardinales que orientan nuestra travesía vital.
Es imposible vivir sin creencias, pero las hay que son absurdas – irracionales, que debilitan nuestro
ser y que nos hacen daño.
El hombre al actuar desde sus creencias es el único animal que puede actuar desde lo que él no es,
desde lo que no le conviene.
Las frases y máximas que nos decimos frecuentemente, son o llegan a ser prácticamente nuestros
pensamientos e influyen en nuestras emociones y sentimientos.

Ejemplos:
“para no meterme en líos, mas vale mantener la boca cerrada”.
“Uno no puede decir lo que realmente piensa y siente”.
”No debo enfadarme con nadie, sólo conmigo mismo”.
Son frases absurdas que terminan por destruir, porque nos van llevando a un callejón sin salida.
RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 86
CREENCIAS IRRACIONALES:
Según Albert Ellis, (Terapia Emotiva racional) estas creencias irracionales se encuentran detrás de
muchos comportamientos desfavorecedores y “anormales”.

Algunas de ellas:
1. “ HE DE SER QUERIDO Y APRECIDO POR TODOS EN ESPECIAL POR LOS MÁS
SIGNIFICATIVOS – MI FAMILIA.”
Es una exigencia, una condición irracional porque no depende de uno y no se puede exigir al otro
que nos ame como nosotros queremos.
Uno puede ser feliz siempre ¿ Quién nos lo impide? Pero eso sí, no lograremos la felicidad si al
menos no nos amamos a nosotros mismos.
Puedo ser “amable” , está muy bien que me alegre cuando los demás me demuestran su amor, pero
me equivoco cuando condiciono mi felicidad al hecho de que todos me amen.
2. “ HE DE SER PERFECTO, SUMAMENTE COMPETENTE. SER EL PRIMERO, TENER
ÉXITO. HE DE TENER LA CONVICCION DE QUE LO MEREZCO TODO Y DE QUE NADA
SE ME REGALA.”.
Esta creencia produce ansiedad. Uno se está midiendo continuamente, asustado ante cualquier
apariencia de fracaso.
No goza con lo que hace. Su gran pregunta: ¿qué piensan los demás de mí?
Actuando así fácilmente se cae en el estrés.
La depresión, a veces, es la salida falsa de una situación que no puede sostenerse indefinidamente.
Es necesario saber, que se tiene un valor personal indiscutible.
Que el trabajo es expresión de uno mismo y de nuestras cualidades.
Es necesario aprender a saber dar y recibir con gratitud, integrándolo en nuestra vida, para vivir con
serenidad.

ESTO ES MUY IMPORTANTE EN LA RELACIÓN ENFERMERA/O PACIENTE.

3.- “MI FELICIDAD NO DEPENDE DE MÍ, ESTA CONDICIONADA POR EL


COMPORTAMIENTO DE LOS OTROS, DEPENDE DE LAS CIRCUNSTANCIAS EXTERNAS
Y YO NO PUEDO CONTROLARLAS.”
Esta creencia crea dependencia, de las circunstancias, de los otros.
“Yo sería feliz si no fuera por….”
Lo externo ayuda o dificulta pero soy yo quien decide cómo percibir lo que me ocurre y como
abrirme a integrarlo en mí. Igualmente pararme a analizar mis vivencias.

4.- “ LOS ACONTECIMIENTOS Y EXPERIENCIAS DE MI PASADO ME HAN


MARCADO DEFINITIVAMENTE Y NO PUEDO ELUDIRLAS.”
Decimos: “Es mi carácter, mi modo de ser,… es así como me educaron…”
Mis experiencias han dejado una huella y es la de mis creencias.
Darme cuenta de ellas y de su contenido irracional, puede hacer que yo las cambie por un contenido
más realista, más positivo. No resulta fácil, pero es posible.
He de intentarlo REVALUANDO LOS ACONTECIMIENTOS. Lo que no sirve, ni ayuda, es no
hacer nada y entrar en las lamentaciones.
5. “TODOS Y CADA UNO DE MIS PROBLEMAS TIENEN UNA SOLUCIÓN PERFECTA.
TENGO QUE ENCONTRAR ESTA SOLUCIÓN PERFECTA, PARA NO TENER UN
RESULTADO CATASTRÓFICO”.
Esto es irracional. Un jarrón de porcelana roto nunca será lo mismo que era antes.
El perfeccionismo sólo sirve para desorientarnos y lo verdaderamente importante es abrirnos a
encontrar la solución posible.
Se hace lo que se puede y hay que dejar de querer lo imposible.
RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 87

6. “DAR VUELTAS A LA CABEZA A TODA CLASE DE CALAMIDADES, CUANDO UNA


SITUACIÓN NOS PARECE O RESULTA PELIGROSA O NOS DA MIEDO,
PREPARÁNDONOS PARA LO PEOR O EVITAR EN LO POSIBLE QUE SUCEDA.”

Nuestra reacción no depende de lo sucedido, del acontecimiento, sino del modo personal de vivir las
experiencias.
Creemos que los hechos se nos imponen y tenemos que estar preparados para lo peor.
Nunca sabremos como reaccionamos hasta que nos suceda un acontecimiento.
Preocuparse y angustiarse anticipadamente no sirve de nada.

7. “DEPENDO SIEMPRE DE OTROS Y TENGO QUE CONTAR SIEMPRE CON ALGUIEN


MÁS FUERTE QUE YO Y EN EL CUAL PODER APOYARME”.
Hay personas totalmente dependientes y es posible que alguien encuentre quien necesite ofrecer su
hombro, como gesto que dignifique y de sentido a su vida.
Cuando nos hipnotizamos haciéndonos excesivamente dependientes de otros, perdemos la libertad
interior y la posibilidad de desarrollar nuestros propios recursos.
El hombre sano acepta la ayuda de los demás sabiendo que él también puede ofrecer a los otros sus
propias posibilidades.

8. “CUANDO MIS PLANES NO SE REALIZAN TAL Y COMO YO LOS CONCIBO, ES


TERRIBLE.
CUANDO LAS COSAS ME SALEN MAL, ES UN VERDADER DRAMA”
Una persona que actúa abiertamente asume la posibilidad de encontrar múltiples respuestas y
soluciones a sus situaciones y problemas.
Hay muchos caminos para llegar a una meta.
Con frecuencia son nuestras expectativas las que nos producen esta ansiedad.

9. “ES MEJOR EVITAR LAS DIFICULTADES Y RESPONSABILIDADES PERSONALES


QUE HACERLES FRENTE”.
A veces actuamos sí. Encontramos una razón para callar, como si no nos hubiésemos enterado de la
necesidad, de la urgencia de dar una respuesta.
Tememos la tensión, el conflicto, el enfrentamiento y decidimos esperar, esperar siempre.
Por dentro, ¿cómo estamos? aunque permanezcamos callados hacia fuera.
“Vale más ponerse una vez rojo, que ciento amarillo”….
NO OLVIDEMOS QUE SUPERAR DIFICULTADES, HUMANIZA.

10 “ DEBEMOS AFLIGIRNOS POR LOS PROBLEMAS Y DESGRACIAS DE LOS


DEMÁS”
Para muchos, es una exigencia.
Si no responden apasionadamente ante la desgracia de un amigo, familiar… significa que no aman
suficientemente.
Creen que tiene que ser como esponjas que empapen todo el dolor ajeno para sentirse satisfechos.
Una cosa es comprender el dolor de otro, adentrarse en su mundo interior de sufrimiento y otra,
dejarse arrollar por su sufrimiento.
“ Cuando el ser humano empieza a creer en esta clase de tonterías que implican estas ideas,
inevitablemente comienza a ser una persona inhibida, agresiva, recelosa, culpabilizada, ineficaz, inerte,
descontenta, y desgraciada.
Pero “ si aprende a liberarse completamente de todos estos pensamientos ilógicos, será bastante
difícil para ella sentirse seriamente trastornada, ni siquiera estará trastornada emocionalmente durante
mucho tiempo” Albert Ellis.
RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 88
COMO HACER PARA LIBERARSE DE ESTAS CREENCIAS.
Primero: Descubrir la creencia irracional.
Segundo: Mirar los “beneficios” que obtengo con dicha creencia.
Tercero: Sustituirla por otra nueva más positiva y más racional y que desarrolle en uno un
comportamiento más realista, más integro y por tanto más satisfactorio.
Cuarto: Detectar y Darme cuenta de los beneficios que obtengo con el cambio.
Quinto: Recoger la satisfacción de esa nueva manera de actuar, teniendo claro que “Si lo
comprendes las cosas son como son y si no lo comprendes, las cosas son siempre como son”.
Sexto: Adecuar la visión personal, viviendo cada día más de acuerdo con la realidad que vamos
descubriendo.
LAS DEFENSAS
Cuando nos sentimos amenazados, tratamos de defendernos.

Estas defensas nos protegen a veces de ciertas verdades sobre nosotros, los otros, la vida…, en
particular

 las que perturban

 cuestionan la imagen que nos hemos hecho o de nosotros o de la realidad exterior

 Revelan incoherencia entre lo que pensamos, sentimos, decimos y hacemos.

Nos confrontarían con sufrimientos desconocidos y desestabilizarían nuestras convicciones.


Las defensas son numerosas y variadas y a menudo sutiles.

Varían en función de lo que se sienta amenazado.

Si es la imagen sobrevalorada, se da la justificación, o la proyección (acusación del otro).

JUSTIFICACIÓN:

Restablecer una coherencia entre los actos realizados y la imagen que se tiene de sí, o bien entre los
actos o proyectos y lo que sería ( o hubiera sido) razonable hacer.

RACIONALIZACIÓN:

FORMA HABITUAL DE DEFENDERNOS

* Autojustificación: encontrar siempre alguna razón que justifique nuestra conducta.

DOS RAZONES:
-
La supuesta buena razón.
- La razón real.
ES UNA FORMA DE AUTOENGAÑO. CON EL TIEMPO CORROMPE TODO SENTIDO DE
INTEGRIDAD. ( Totalidad )

 La inteligencia se usa para negar la Verdad.

PROYECCIÓN:

Rechazo de nuestras negatividades y proyección sobre otros culpándolos.


RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 89
* Circunstancias : el horóscopo no funciona hoy,… no hay medios,… no hacen nada para mejorar.
* Detestamos en los demás lo que no podemos aceptar en nosotros. (homosexualidad, …
racismo….)
CUANTO MÁS INTENSA Y EXAGERADA SE MANIFIESTE NUESTRA AVERSIÓN, MAS
DEBEMOS SOSPECHAR QUE PROYECTAMOS

Para preservar la imagen negativa, está la desvalorización de si mismo que hace coherente el fracaso
o el miedo a fracasar.

Idealizar el pasado es frecuente para mantener escondido un sufrimiento inconsciente.


La negación o minimización de las necesidades reduce u oculta el sufrimiento de carencias.
Para el crecimiento personal LA DUDA SOBRE SÍ, LA CULPABILIZACIÓN Y EL
FUNCIONAMIENTO IMAGINARIO, tienen unos efectos muy nocivos.
RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 90
OTRAS DEFENSAS
FORMACIÓN REACTIVA:

* Actitud exagerada del tipo que sea.

La conducta exagerada suele significar lo contrario de lo que da a entender. ( Dogmático, mojigato, el


super casto)

DESPLAZAMIENTO:

* Expresión indirecta de un impulso censurado.

 "víctima" propicia

 ( CUANDO ALGUIEN NOS MIRA DE REOJO) (AGRESIVIDAD EN EL TRABAJO)

* Disfrazar, lo que reprimimos, sustituyéndolo por algo menos molesto (Celos: me fijo en su voz
chillona, su manera de vestir, andar etc...)

SER MUY CUIDADOSOS Y RESPETUOSOS. NO ARRANCAR A NADIE SUS MÁSCARAS. NO


OBLIGARLES A AFRONTAR, A HACER FRENTE A LA VERDAD REPRIMIDA.
EL FAVOR MÁS GRANDE: LA PROPIA VERDAD. SINCERIDAD CON UNO Y LOS
OTROS.

TÉCNICAS DE CRECIMIENTO
Para conseguir un equilibrio entre intelecto y creatividad, mejorar el concepto que tenemos de
nosotros mismos y ser capaces de bajar la guardia de nuestras autodefensas podemos darnos los
siguientes medios:

 Tener mayor Comunicación intra e interpersonal.

 Mejorar el aprendizaje, sobre todo elegir lo que nos es vital aprender.

 La Relajación

 la Observación sobre nosotros mismos

 Un Trabajo personal ( ayuda) de crecimiento y reeducación.


RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 91

 Distinguir bien en nosotros los conceptos de

INFORMACIÓN, CONOCIMIENTO, COMPRENSIÓN , SABIDURÍA y cómo los


empleamos en nosotros mismos.

INFORMACIÓN
Es lo que adquirimos al aprender hechos y destrezas. Estamos constantemente recibiendo
información. Con ella, resolvemos problemas, tomamos decisiones, descubrimos elementos de la
realidad. Cuando captamos los principios que se ocultan tras los hechos, adquirimos conocimientos.

EL CONOCIMIENTO
es la habilidad de captar la estructura subyacente y el significado de los hechos.

Los otros aspectos del aprendizaje como el pensamiento, la memoria, la intuición y la toma de
decisiones, implican formas más complejas de inteligencia.

COMPRENDER
es captar el significado de las relaciones existentes entre las cosas, recordando, reflexionando,
analizando, sintetizando y evaluando los hechos y la información aprendida.

LA SABIDURÍA
es la capacidad de acceder al conocimiento y la comprensión y saber aplicarlos a la propia vida

Obtenemos sabiduría a través de los errores. Cometer un error, no es una equivocación cuando lo
transformamos en conocimiento, comprensión y formas nuevas y mejores de ser.

La sabiduría implica también desarrollar una actitud positiva hacia el aprendizaje y el desarrollo
intelectual.

EL RENDIMIENTO DEPENDE DEL MÁS FUNDAMENTAL DE TODOS LOS


CONOCIMIENTOS:
RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 92
APRENDER A APRENDER.

SIETE INGREDIENTES CLAVE:

CONFIANZA:
La sensación de dominar y controlar el propio cuerpo, la propia conducta y el propio mundo.

La sensación de que se tienen muchas posibilidades de éxito en lo que se emprende y que podemos
ser ayudados.

CURIOSIDAD:
La sensación de que el hecho de descubrir algo, es positivo, placentero y nos proporciona más y
mejores datos de la realidad.

INTENCIONALIDAD:
El Deseo y la capacidad de lograr algo y de actuar en consecuencia.

Esta habilidad está ligada a la sensación y a la capacidad de sentirse competente, de ser eficaz.

AUTOCONTROL:
LaTRABAJO
capacidadPERSONAL
de modular y controlar las propias acciones de forma apropiada; la sensación de
Confrontando mi realidad personal:
control1.-
interno.
Cómo es el uso de la capacidad de mi inteligencia.
¿La utilizo para captar la realidad tal cual es, me guste o no, analizarla, comprenderla, y optar por
las mejor
RELACIÓN: decisión para mí?
2.- El funcionamiento habitual de mi inteligencia es:
La capacidad de ¿Derelacionarse
dependencia? o conmigo mismo, o con los demás, una capacidad que se basa en el
hecho de comprenderme ¿ De indecisión?
y comprenderles y de ser comprendido por ellos.
¿ Autónomo?
¿QUÉ OBSERVACIONES RECOJO DE ESOS FUNCIONAMIENTOS EN MÍ?
CAPACIDAD
3.- ¿Cómo DE COMUNICAR:
movilizo mis energías:
De una manera Voluntaria, desde lo que me motiva?.
El deseo y la capacidad de intercambiar verbalmente ideas, sentimientos y conceptos con los
De una manera Voluntarista?
demás. Dejándolo todo para después?
¿qué beneficios obtengo de cada una de esas formas de funcionar si las observo en mí.?
4.- Cómo es mi
Esta capacidad diálogo
exige interno. en los demás y el placer de relacionarse con ellos.
la confianza
Confrontándome con los ejemplos de creencias irracionales, ¿cuáles son las que tienen más peso
en mí?
COOPERACIÓN:
¿ Puedo y me interesa descifrar el por qué de esas creencias?
Qué actitudes y comportamientos generan en mí? ¿Me ayudan?
La capacidad de armonizar las propias necesidades con las de los demás en las actividades grupales.
¿Hay en mi alguna motivación al cambio ?¿ Qué me motiva?
5.- ¿Que defensas son las más frecuentes que pongo en marcha?
¿ De qué me defiendo? ¿esas defensas de que me están privando vivir de mí?.
6.- Me centro en mí y recojo:
¿Qué valores orientan mi vida, me llenan y satisfacen y me dan un sentido de realización, progreso
personal y armonía?
Los enumero y me los dejo sentir.
¿Qué sensación/es me despiertan?
Una vez hecho este trabajo recojo lo aprendido con estos ejercicios. ¿Me gustaría cambiar o modificar
algo? ¿Qué? ¿Qué medios puedo darme para conseguirlo?.
RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 93

TEMA 11
EL BIENESTAR EMOCIONAL

EL BIENESTAR EMOCIONAL
El crecimiento del individuo puede producirse a través de la lucha, la agonía y el conflicto, al igual
que por medio de la alegría, el amor o cualquier otra emoción. “ C. Moustakas”

El Crecimiento emocional.
• ¿ Qué implica?
• La sensibilidad
• Sus funciones y funcionamientos
• Identificar las emociones
• Aprender de las emociones. Técnicas de crecimiento emocional

EL CRECIMIENTO EMOCIONAL. ¿ QUÉ IMPLICA?

Con frecuencia el proceso de crecimiento emocional es como estar perdidos en un bosque, sin mapa,
dando tumbos luchando y sufriendo soledad y confusión, tomando muchos caminos equivocados, hasta
que de pronto, con un poco de suerte y mucho esfuerzo, puede que se encuentre la salida.

Tomamos con cierta seriedad nuestras emociones en épocas de crisis personal, pero se
permanece anclado en lo que se conoce y resulta familiar, aunque no funcione.

UNA CLAVE: APRENDER A RECONOCER E IDENTIFICAR NUESTRAS EMOCIONES.

Toda reacción emotiva proviene de tu interior y es señal de que algo requiere tu atención.
Ser emocionalmente maduros significa que somos capaces de identificar los sentimientos,
experimentarlos y expresarlos.

Esto nos proporciona una buena salud mental y nos hace sensibles, en el sentido de:
• capaces de vibrar,
• de ser tocados,
• de emocionarnos.
• De resonar y reaccionar a lo nos alcanza física o psicológicamente.
• La sensibilidad es como el fluido conductor que relaciona nuestra realidad cerebral con
• el exterior por medio de los sentidos.
• Con el mundo interior, las otras realidades personales, que llegan a través del s. nervioso.

ESTE S.N. GUARDA HUELLA DE TODOS LOS ACONTECIMIENTOS DE LA HISTORIA DE LA PERSONA.


RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 94
La sensibilidad tiene un papel importante en el proceso del conocimiento de sí mismo por el
hecho de sus funciones: Sentir, vibrar, transmitir los mensajes, grabarlos y restituirlos.

La sensibilidad está presente desde el comienzo de la vida, coloreando la personalidad del individuo.

• Su potencial es variable según las personas.

• Reacciona más en los campos en los que el ser, aspira a vivir.

• Está también marcada por el contexto cultural ( lo bello, la acción, la Literatura, la


naturaleza, el dinero, la ciencia..)

• Está también influenciada por los dos registros de la afectividad: lo que ama, le atrae,
le gratifica, y lo que le desagrada, la contraría, la hiere, la frustra, le produce revulsión.

• Está marcada por la historia de cada persona con sus alegrías y sufrimientos, que
generan reacciones.

Dos zonas:
- UNA SUPERFICIAL, reactiva en primer grado, en el instante de ser tocada. Ahí sus reacciones son
efímeras, imprevisibles y amplificadas, como si la sensibilidad actuara de caja de resonancia de la
realidad exterior o interior.

- OTRA PROFUNDA caracterizada por más estabilidad. Las reacciones son menos primarias.
Las sensaciones se sienten ahí más cargadas de contenido psicológico.
Ahí se pueden encontrar los quistes de sufrimiento.
Cuando estos se avivan producen perturbaciones importantes que se propagan por la sensibilidad y
dificultan las potencialidades del ser.

ESTADOS DE LA SENSIBILIDAD
Según la zona y la naturaleza de lo que hace vibrar ( circunstancias ,personas…) y si toca una parte
sana o herida se conocen cuatro categorías:

- Apacible - armoniosa, calmada, ajustada…


- Excitada, embalada, eufórica, explosiva, a lo vivo, ardiente….
- Dolorida, perturbada, atormentada, sufriente….
- Congelada, anestesiada, paralizada, indiferente, rígida, “ blindada”….

ESTOS ESTADOS CONLLEVAN A DISTINTOS FUNCIONAMIENTOS.


RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 95
FUNCIONAMIENTOS

FUNCIONAMIENTO AJUSTADO

Sus reacciones son proporcionadas a lo que la hace vibrar, no hay discordancia entre estímulo y
respuesta.

La sensibilidad suele estar en calma salvo ocasiones fuertes ( duelo, despido, dificultad
relacional….)
Se es libre y dueño de sí. Y lo esencial de uno está vivo y crecido, lo que permite equilibrar a la
sensibilidad en los momentos a veces exagerados.

FUNCIONAMIENTO SENSIBLE

Es un mal funcionamiento.
Uno se deja llevar por los deseos de su sensibilidad, sus gustos, impulsos o repulsiones, sus
sufrimientos, miedos, entusiasmos.
Es ella la que domina y arrastra a la persona sin que la mente, pueda controlarla.
Este funcionamiento se manifiesta en las reacciones desproporcionadas, y si tocan sufrimientos del
pasado se hacen repetitivas.
Este funcionamiento engendra actos de impulsividad, con excesos, de impaciencia, con una vivencia
emocional intensa.

Para atenuarlo es necesario: Crecer en lo positivo, que la inteligencia gestione, distender el


cuerpo, y sanar la sensibilidad.

FUNCIONAMIENTO COMPENSATORIO ( ENSOÑACIÓN)

Es otro mal funcionamiento. Responde a dos necesidades:


. Cuando la sensibilidad está dolorida, para no sufrir, huye a lo imaginario donde siempre ocurre lo
mejor ( como nos hubiera gustado)
Esto a veces según las situaciones que se viven puede ser un medio de supervivencia.
. Puede desencadenarse a partir de la efervescencia de la sensibilidad para acrecentar su placer. Se
forja un mundo imaginario, sacando a la persona de la realidad.
En ambos casos uno entra en la ensoñación para compensar la infelicidad latente.

FUNCIONAMIENTO DE APATÍA DE LA SENSIBILIDAD.

Es un no - funcionamiento.
La sensibilidad puede no sentir, no vibrar, no reaccionar. Es entrar en un estado de
insensibilidad.
Puede ser resultado de una educación castrante.
De una autoeducación para no “escucharse” y “blindarse”
Se da en personas que han tenido que protegerse de sufrimientos agudos.

VARIOS ROLES DE LA SENSIBILIDAD


RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 96

. Al captar y transmitir mensajes y poner en conexión el interior y exterior, interviene en el


conocimiento
de sí mismo.
. Al ser como la memoria orgánica, nos revela un conocimiento de elementos olvidados o
rechazados.

. Cuanto más viva, ajustada y armoniosa, más favorece la objetividad y la inteligencia del yo
cerebral.

. Desempeña un papel de humanización en la persona por su carácter de vulnerabilidad y


receptividad.

. Reviste a las potencialidades y cualidades de su color particular, de sus tintes artísticos, afectivos,
masculinos o femeninos, de su armonía, etc.…

Es pues muy importante que ocupe su lugar en la persona.

IDENTIFICAR LAS EMOCIONES


La mayoría de los humanos del mundo civilizado no son emocionalmente maduros.
En lugar de resistir, negar, combatir y evitar el dolor, los adultos debemos aprender a admitirlo,
sentirlo y expresarlo.
TODAS LAS EMOCIONES SE HACEN MÁS FUERTES CUANDO LUCHAMOS CONTRA ELLAS.

Las emociones son el resultado de lo que experimentamos en nuestra vida.


Cuando nos preguntan cómo nos sentimos y contestamos “ bien”, “mal” “ normal”, no expresamos
un sentimiento sino un conglomerado de varias sensaciones (mezcladas), positivas o negativas, que
tendremos que analizar si queremos alcanzar el nivel de comprensión emocional que corresponde a un
adulto maduro.

Identificar nuestras emociones nos permite, tomar conciencia de cómo los acontecimientos,
relaciones… etc., afectan nuestra vida, cómo reaccionamos y cómo podemos controlarlas, aprendiendo
el mensaje que nos enseñan.

Cuando controlamos nuestras emociones, controlamos nuestra vida.


Cuando no es así estamos a merced de nuestro estado de humor, lo impulsivo domina nuestra vida.
Con control nos hacemos más sensibles, vivimos con más bienestar.
El control emocional maduro y sano, es consciente y selectivo, no es un control rígido y represivo
que detiene las emociones antes de ser sentidas y experimentadas totalmente.

APRENDER DE LAS EMOCIONES.

Nuestras necesidades emocionales externas se cubren en relación.


Las internas, conectando con nuestro interior, nuestro ser, para saborear el equilibrio y la paz.
Podemos aprender a conocer cómo nos tratamos, si somos duros con nosotros mismos, somos
rígidos, agresivos y ver si escondemos detrás, sentimientos negativos.
RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 97
Podemos ver cómo nuestra sociedad es más permisiva con los ataques de furia de los varones, y
seencauzan a practicar deportes, competir.

A las mujeres se las considera más débiles, indefensas y como víctimas en potencia.
La mujeres coléricas asustan a la mayoría de los hombres. Esa imagen puede traer recuerdos de
indefensión ante los enfados maternos.

Lo importante de las emociones es aprender a descifrarlas, centrándonos en el aquí y el ahora.

Cuando un niño recibe mensajes negativos sobre su valía personal comienza una búsqueda que
durará tiempo a fin de averiguar quién es él en su interior.
.
Crecer emocionalmente es el proceso de aprender a empequeñecer nuestros temores y
aumentar nuestra capacidad de amar.

RESUMIENDO aprendemos de nuestras emociones:


- Cuando estamos en algún peligro.
- Que alguna necesidad básica no está siendo atendida.
- Reconocer la armonía y felicidad que somos y vivimos.
- Los modelos negativos de conducta que interfieren en nuestra creatividad e impiden tener relaciones
amorosas que funcionen.
- Asuntos emocionales que necesitan ser solucionados.
- Que no crecemos y somos felices porque arrastramos sentimientos y conductas que nos han
acompañado toda nuestra vida.
- Que necesitamos saber encauzar para poder madurar, emociones primarias como la CONFIANZA, LA
SEGURIDAD, la culpa, la vergüenza, la ira, los temores, la ansiedad, la depresión.
RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 98

TÉCNICAS DE CRECIMIENTO EMOCIONAL

. Aprender a conocer las emociones y a no tenerles miedo.


. Lectura de la vivencia interior (ejercicios)

IDENTIFICAR MIS SENSACIONES - EMOCIONES.


La emociones, diferentes y variadas como un imparable flujo de colores, se pueden vivir
plenamente en lugar de sufrirlas en silencio.
El vocabulario emocional es muy parco en nuestra sociedad fascinada por las habilidades racionales.
Parece que el mundo emocional se reduzca a dos componentes: bien/ mal/ justo/ equivocado.
Esta reducida terminología corresponde, por desgracia, a una pobreza de experiencias relacionada
con nuestras emociones, sensaciones y sentimientos.

¿Dónde está la verdad?


¿En lo que sentimos o en lo que pensamos?.
Si nos sentimos tristes o deprimidos y nuestra mente nos repite que eso es imposible... ¿qué es lo
mas real de lo que vivimos?.

El gran regalo de nuestras emociones es que estas nos llevan a entrar de nuevo en contacto con
lo que nos sucede aquí y ahora, no están en el pasado o en el futuro, se dan precisamente ahora. Y
además son muy verdaderas.
Sentimos lo que hay y nada más.

CURAR VIEJAS HERIDAS QUE NOS DESARMONIZAN.

Obviamente si en lugar de sentirnos y aceptar lo que sentimos, pensamos una y otra vez ( la mayor
parte del tiempo con juicios bien/mal) en lugar de percibir “ lo que hay” notamos solamente la lucha y el
conflicto que inconscientemente creamos en nosotros, lo que al final sentimos es un “estar mal” cuando
juzgamos negativamente las emociones o un “estar bien” cuando el juicio sobre ellas es positivo.
Hay que aprender a escucharse sin juzgar, sin llegar a recriminaciones, solamente escuchar:
¿qué tal estoy? ¿qué necesito hoy? ¿qué puedo aprender de mi estado de ánimo? ¿qué puedo hacer
por mí mismo?.

Y permitir que nuestras emociones se expresen y manifiesten libremente para tomar la decisión más
adecuada.

NO JUZGARNOS POR LO QUE SENTIMOS


Hace años que se habla del daño que la represión de las emociones ha producido al organismo
psicofísico.

TENEMOS QUE HACER UN PROGRAMA DE REEDUCACIÓN CON NOSOTROS MISMOS


PARA PODER HABLAR ADECUADAMENTE DE NUESTRAS EMOCIONES.
RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 99
Debido a pequeños reproches como “eres un testarudo, inquieto, emotivo, exuberante...” hemos
llegado a creer que somos así y que es algo negativo. Aunque desde un punto de vista racional sabemos
que las emociones son estados de ánimo que van y vienen, a un nivel más primordial, nos identificamos
con ellas y por eso tenemos miedo... es diferente sentir que tenemos una emoción de agresividad que
pensar que somos agresivos.

Debemos prepararnos para percibir las emociones como “algo diferente de mí”.
Un campo por explorar es precisamente el del lenguaje hablado. En lugar de decir “estoy enfadado”,
sería más propio decir “me siento enfadado”; el soy feliz por “ me siento feliz”.
Porque aunque sienta tristeza o felicidad, no es un estado, no es algo material que posea.
Cuando comienzo expresando el “ yo”…me estoy responsabilizando de mi sentimiento y permito
que el otro no se ponga a la defensiva.
Comunicar estados de ánimo en lugar de culpar a alguien de ser “algo” permite una comprensión
recíproca mejor y una predisposición para encontrar soluciones.

“Sentir” nos permite estar vivos y ser vitales y son las emociones lo que dancolor a nuestra
vida.

VISUALIZAR LAS SITUACIONES Y NUESTRA VIVENCIA EMOCIONAL Y CÓMO NOS


GUSTARIA VIVIRLA.
Una vez que se haya identificado un sentimiento, de haberlo reconocido y comprendido su origen,
decidir mantener o cambiar la emoción en cuestión, de que se haya sentido y expresado
adecuadamente, se habrá dado el primer paso hacia el control emocional.
Encontrarás que ese sentimiento ahora es tuyo. Ya no te controla, tú te has hecho cargo de él.
Y has dado un paso en tu proceso de madurez.

TRABAJO PERSONAL

EJERCICIOS PARA LA INTEGRACIÓN DEL TEMA:

1.- ¿A qué soy sensible? ¿Qué atrae a mi sensibilidad?

2.- El funcionamiento habitual de sensibilidad es:


¿ Ajustado?
¿ Compensatorio ?
¿ Sensible?
¿QUÉ OBSERVACIONES RECOJO DE ESOS FUNCIONAMIENTOS EN MÍ?

3.- ¿Cómo identifico mis emociones?:


De una manera abierta y consciente?.
Descifrándolas? Ignorándolas?
¿Qué beneficios obtengo de cada una de esas formas de identificar mis
emociones?
Una vez hecho este trabajo recojo lo aprendido:
¿Qué aprendo sobre mí y mi manera de vivir y expresar mis emociones?
RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 100
TEMA 12
EL BIENESTAR ESPIRITUAL

“ el deseo básico del ser humano es un anhelo por la trascendencia y la unión” Eric Fromm (El arte

de amar)

 . CRECIMIENTO ESPIRITUAL ¿QUÉ IMPLICA?.


 . PUNTOS CRUCIALES: FLEXIBILIDAD, ACEPTAR RIESGOS,
 . AUTOCONTROL, SOLEDAD, INCONDICIONALIDAD,
 . TÉCNICAS DE CRECIMIENTO: INTROSPECCIÓN, MEDITACIÓN,
 . RELAJACIÓN, SILENCIO INTERIOR....

INTRODUCCIÓN

. La espiritualidad mantiene unidas todas las partes del Ser.


. Ser espiritual no implica necesariamente ser religioso.

. Crecer espiritualmente significa aprender a valorar nuestras dimensiones espirituales como la


creatividad, la intuición, y la conciencia. Ello nos lleva a la búsqueda del sentido de la vida y de la
verdad, esa verdad que transciende los acontecimientos cotidianos.

La madurez espiritual nos ayuda a convertir los acontecimientos negativos o dolorosos en


oportunidades para crecer, aprender y nos ayuda a desarrollar niveles más elevados de compasión y
solidaridad hacia el sufrimiento de los demás.
. En términos de crecimiento necesitamos desarrollar el sentido interno para ayudarnos a ser más
positivos.

. El desinterés por nosotros mismos, es decir dar a los demás a costa del sacrificio de nuestras
propias necesidades nos abocará a convertirnos en seres resentidos que no supieron avanzar en su
espiritualidad y su emotividad y se quedaron estancados en los conceptos de la infancia.

SER ESPIRITUALMENTE MADURO SIGNIFICA


- profundizar en nuestro interior sin miedo a descubrir capacidades y conocimientos que jamás
encontraremos fuera de nosotros.
- Aceptar aunque a veces no comprendamos que la vida contiene misterios.
- Estar dispuestos a vivir con lo desconocido, confiando en que existe un propósito, una razón más
allá de lo aparente.
- Ser guiados por la parte espiritual para integrar los aspectos físico, intelectual y emocional.
- Tomar el control de la propia vida
- Aprovechar los recursos internos
- Ser receptivo a las intuiciones profundas
- Ser flexible en las actitudes.
- Encontrar la fuerza interiormente para aceptar los desafíos y probar cosas nuevas.
RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 101
- Perdonarse a sí mismo y a los demás.
- Encontrar paz y transmitirla.
- Disfrutar de la propia soledad.
- Hacer frente a las pérdidas y problemas con serenidad y valor.
- Aprender de cuanto nos acontece.
- Admitir que siempre se está en proceso de crecer.
- Vivir en el aquí y el ahora.
- Abierto a encontrar la mejor solución.
La madurez espiritual nos proporciona fuerza y estabilidad.

ES UN ANCLA EN EL ANCHO MAR DE LA VIDA.


Esta fuerza nos ayuda a enfrentarnos a cualquier problema o reto que surja a partir de nuestras
experiencias físicas, emocionales o intelectuales.
Un sentido de comprensión espiritual nos conecta y nos mantiene unidos en equilibrio.
Es adentrarnos en un mundo de sabiduría que hace que merezcan la pena todos nuestros esfuerzos.

La ESPIRITUALIDAD es una postura de madurez que permite conocer los propios deseos y
necesidades, y las de los demás sin sacrificar la integridad personal.
Crecer espiritualmente es el camino para alcanzar un estado de paz interior.
La madurez espiritual es una roca en la que nos podemos apoyar, cuando las cosas nos parecen
demasiado difíciles.
El espíritu nos alimenta y regenera todos los aspectos del ser y nos mantiene en pie cuando
decaemos.

Poemos tener experiencias religiosas que nos separan de esa dimensión nuestra....
Otras, dependiendo de las etapas de nuestra vida, nos pueden hacer conectamos o permanecer
separados de esa realidad personal interior.

ES NECESARIO PUES ESTAR DESPIERTOS Y ABIERTOS

PUNTOS CRUCIALES DEL CRECIMIENTO ESPIRITUAL:


- Flexibilidad,
- Aceptar riesgos,
- Autocontrol,
- Soledad,
- Incondicionalidad,
Si estamos decididos a crecer, en un proceso que va a durar toda la vida, desearemos cambiar
algunas cosas como:
. ser mejores, ser más sinceros desde nuestro sentido interno de lo que está bien y no lo está,
llevarnos mejor con los demás, tolerar ciertas cosas que no nos gustan...

Nos daremos cuenta de que:


- Algunos problemas, nos harán plantearnos nuestra flexibilidad y cuestionarnos: ¿Soy capaz de
manejar los cambios tanto los planeados como los no deseados?

LAS CRISIS TAMBIÉN OBLIGAN A ENFRENTAR LA CUESTIÓN DE SI QUEREMOS O NO


ARRIESGARNOS.
RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 102
- Por tanto habrá que desarrollar la habilidad, para desentendernos de aquello que no es necesario
controlar, y sí tener un autocontrol interno que nos ayude a crecer.

Otra oportunidad de crecimiento espiritual surge cuando nos enfrentamos al hecho de estar solos y
aprendemos a evaluar esa soledad como oportunidad en lugar de tenerla como espantosa.

Finalmente el asunto espiritual más importante es el amor:

- hacia sí mismo

- hacia la humanidad

- hacia la vida misma

FLEXIBILIDAD VERSUS RIGIDEZ


La persona espiritualmente adulta es flexible.
No teme al cambio ya que este significa que se está aprendiendo y creciendo.
La rigidez, los bloqueos, las normas, a veces son excusas para eludir la propia responsabilidad.
Cuando no queremos hacer algo, buscamos una norma detrás de la que nos podamos esconder.
(“ si los demás o las normas te impiden hacer algo, entonces la responsabilidad no es tuya”).(¿)
Entonces no hay que arriesgarse a tomar una decisión.
Con frecuencia las normas no facilitan ni el crecimiento ni la creatividad, sino que se ponen “para
evitar” problemas futuros.
La persona rígida tiene una personalidad autoritaria, necesita normas para todo e insiste en que todo
el mundo se someta a ellas.
Para la persona rígida, la comunicación nunca es directa y clara, es confusa, llena de malentendidos
y mensajes con doble sentido.
La rigidez no deja espacio a la sinceridad ni a la rectificación para aceptar otro punto de vista.

La flexibilidad es esencial para desarrollarse y hacer frente a la vida.


No hay garantías, así que tenemos que ser capaces de adaptarnos a cualquier cambio y a cualquier
sorpresa que se presente.

La persona flexible sabe que tiene diversas opciones y que independientemente de lo que surja, va a
poder tomar las riendas.
La persona flexible es abierta, cálida, entusiasta y sabe escuchar.
Sopesa los pro y los contra antes de tomar una decisión. Siempre tiene como objetivo las soluciones
positivas, que a menudo le obligan a comprometerse.
Para poder avanzar espiritualmente debes permitirte experimentar los problemas, las dudas, la
ambigüedad y la indecisión.

ACEPTAR LOS RIESGOS

No se puede crecer sin aceptar riesgos.


Cada aspecto del crecimiento y de la madurez entraña un riesgo.

Recuerda:
La primera vez que hiciste prácticas...
¿te quedaste delante del paciente sin saber qué hacer? ¿ tenías miedo ?¿ lo consideraste como una
conquista y un desafío? ¿ consideraste los pro y contra de la situación? ¿ preocupado por lo que pudieran
pensar de ti ? ¿ En actitud de aprendizaje? Etc..
RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 103

Posiblemente hoy sigues tomando los riesgos de la misma manera.

Puesto que el crecimiento es continuar aprendiendo lecciones, todos debemos arriesgarnos para
poder aprender.
Unas veces, elegimos cautelosamente y el factor de riesgo es mínimo.
Otras traspasamos los límites de lo seguro y cómodo.
Otras veces no frena el miedo a lo desconocido, o queremos garantías, o creemos que las
necesitamos, y entonces, nos limitamos a nosotros mismos.

En la vida, no hay garantías, sólo oportunidades

“ SI UNA PERSONA QUIERE HACER ALGO, ENCONTRARÁ LA FORMA DE


HACERLO, QUIEN NO QUIERA, ENCONTRARÁ UNA EXCUSA ”.

Lo que llamamos falta de oportunidades no es otra cosa que negarnos a sacar ventaja de una
situación que se nos presenta. La oportunidad está ahí, pero uno la ignora o huye de ella.

Cuando lo intentas de verdad, a veces te caes, pero te levantas de nuevo, consideras la lección que
puedas extraer de eso y vuelves a intentarlo otra vez, pero ya con la ventaja de lo que has aprendido de
tu error anterior.

AUTOCONTROL VERSUS CONTROLAR.

Las personas rígidas y dominadas por el miedo tienen una enorme necesidad de controlarlo todo,

tanto a sí mismos como a los demás.

Al sentirse inseguros de sí mismos, les horroriza el hecho de ponerse en evidencia o de ser

criticados.

ESTA OBSESIÓN DE CONTROLARLO TODO ES UNA BARRERA PARA EL


CRECIMIENTO ESPIRITUAL Y EMOCIONAL.

La persona que verdaderamente controla es una persona segura de sí misma y capaz de delegar
responsabilidades cuando sea necesario.
Dejar de controlar no significa perder ni la libertad ni la autonomía. Significa que en cada momento
se decide qué es lo importante y se confía en sí mismo.
Cuando uno es seguro y confía en sí mismo, no se tiene esa necesidad Infantil, de controlarlo todo.
La persona que verdaderamente controla es una persona segura de sí misma y capaz de delegar
responsabilidades cuando sea necesario.
RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 104

Dejar de controlar no significa perder ni la libertad ni la autonomía. Significa que en cada momento
se decide qué es lo importante y se confía en sí mismo.
Cuando uno es seguro y confía en sí mismo, no se tiene esa necesidad Infantil, de controlarlo todo.
La diferencia entre poseer autocontrol y el miedo a perder el control está en que el autocontrol
positivo es dirigido desde dentro y no ocasionado por elementos externos a uno, que te dejan indefenso e
impotente al no poder controlarlos.

La necesidad de controlar a los demás es algo destructivo porque se basa en la desconfianza.


El autocontrol es una respuesta adulta y una adaptación a las realidades de la vida.

LA CLAVE ES: CONSEGUIR SER DIRIGIDOS DESDE DENTRO, DESDE EL


POTENCIAL PERSONAL, PORQUE SE PUEDEN TOMAR DECISIONES QUE ENRIQUECERÁN LA
PROPIA VIDA.

Dirigirse desde el interior permite:


. ser éticos- tener una gran desenvoltura
. tener una flexibilidad y un compromiso social
. afianzar la confianza en sí mismo
. ser respetuoso, tolerante, vital, y enérgico.

Estas personas, aceptan las responsabilidades derivadas de sus actos, admiten sus errores, no culpan
a los otros cuando surgen dificultades, saben dominar las crisis emocionales.
En el otro extremo están las personas que sienten que sus vidas están controladas por, fuerzas
externas, la suerte, otras personas, se sienten despojadas de su poder y propensas a la depresión y
convencidas de que pueden hacer muy poco por mejorar sus vidas.
Este tipo de personas son temerosas, rígidas, poco respetuosas, intolerantes, inmaduras y carentes de
habilidades para desenvolverse en la vida y relacionarse con los demás.

EJERCICIO PRÁCTICO
¿Dónde me encuentro Hoy?
¿Qué me dirige, lo externo o lo interno?
¿Qué consecuencias se derivan de ello, para mí ?
RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 105
SOLEDAD VERSUS SENTIRSE SOLO

“La mayoría de los hombres viven la vida en una silenciosa desesperación” David Thoreau.
Si esto es cierto, se debe, a que nos acostumbramos al aburrimiento, a la monotonía, a la
seguridad, la comodidad, y la rutina.
Vivimos pendientes del reloj, nos dejamos atrapar por hábitos, relaciones , etc... Pensando que a
cambio recibiremos la recompensa de la seguridad, la confianza etc..
Nos traicionamos a nosotros mismos para seguir las, modas, normas sociales , en lugar de oír nuestra
voz
interior.
“ Una vez establecido un determinado modelo de vida, la persona percibe sólo muy débilmente sus
propias respuestas internas, sus pensamientos y sus sensaciones reales”
Clark Moustakas.- (La Individualidad y el encuentro)
Lo que nos impide llegar a ser todo lo que podemos ser es el miedo a la soledad.
Buscamos en los demás, nuestros valores, y su aprobación, en lugar de buscar la verdad dentro de
nosotros.
El Crecimiento espiritual es una experiencia privada, intima que se puede compartir, como lo son los
otros tipos de crecimiento.
Con demasiada frecuencia confundimos estar solos con sentirnos solos. Sin embargo el
aislamiento y
la soledad son diferentes.
Para conocernos y escuchar nuestro interior necesitamos vivir tiempos de soledad.
Para la persona adulta la soledad es una experiencia enriquecedora y satisfactoria.
Sentirse solo es triste y está relacionado con sentimientos de rechazo, culpabilidad, miedo...
La verdad, nos guste o no, es que siempre estamos solos. Nacemos y morimos solos.
El autoconocimiento y la madurez son una consecuencia de que aprendamos a
convertir el aislamiento en soledad.
La soledad es una experiencia positiva cuando nos permite profundizar en nuestros recursos
internos.
Entrar en Soledad nos capacita para:
. ser conscientes de nosotros mismos
. poner nuestra vida en perspectiva
. Escucharnos, aceptarnos y comprendernos.
. Mirar los que vivimos y sentimos en las relaciones, en el trabajo, nuestras necesidades,
esperanzas, el sentido y razón de ser de nuestra vida
. Reconocer las invitaciones a un cambio y lo que nos motiva ( moviliza) internamente al mismo.

UNA ACTITUD ESENCIAL: LA INCONDICIONALIDAD


“ El amor no es una relación con una persona concreta, es una actitud, una orientación de la
personalidad
que determina la relación de una persona con el mundo en general, no hacia un objeto de amor en
particular.
Si una persona sólo ama a otra persona y es indiferente al resto de sus semejantes, su amor no
es
amor, sino una relación simbiótica o un acusado egocentrismo”
Erich Fromm ( el arte de amar)
Los componentes del amor maduro según este mismo autor son:
el cuidado, la responsabilidad, el respeto y el conocimiento.
El amor incondicional no significa que permitas que los demás abusen de ti.
Solo puedo amarme y amar al otro en el punto en el que me/se encuentro/a, ahora mismo.
RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 106
Para progresar en el camino espiritual, hemos de deshacernos de nuestros sentimientos y
pensamientos
negativos.
Un paso importante para crecer espiritualmente es perdonar y perdonarse de
todo, para dejar mas espacio al amor y a la acogida.

TÉCNICAS PARA UN CRECIMIENTO ESPIRITUAL

SER CONSCIENTE
Si no tomas consciencia de lo que has aprendido, probablemente cometerás los mismos
errores una y otra vez, hasta que aprendas la lección, la reconozcas y la consideres aprendida.
La consciencia nos permite explorar las diferentes opciones que tenemos y actuar.
Es estar viviendo el momento presente, el aquí y el ahora, y estar centrado en lo que hago y
vivo.

LA INTERIORIZACIÓN – INTROSPECCIÓN
Carl Jung decía, que en nuestro interior, todos poseemos las respuestas que nos permitirán vivir de
forma
positiva.
La interiorización nos pone a la escucha de nuestro mundo interno, de lo que en nosotros está
disponible y encontrar la fuerza interna para actuar, apoyándonos en las capacidades, que se
ponen en marcha.
La introspección nos permite analizar ¿qué aprendo?, ¿qué descubro de mí.. ¿qué estoy viviendo
...sintiendo....?
Y poder dar fe de eso que vivo, haciéndolo consciente.
La introspección nos permite salir de la interacción y contemplar nuestro propio
comportamiento.
La introspección personal es el proceso de aprender quién es uno: gustos, hábitos y patrones de
conducta.
Este tipo de introspección no siempre es indolora, dado que puede ir acompañada de malestar
emocional o de un descubrimiento inesperado sobre uno mismo.
Para las personas que pueden superar sus propias defensas emocionales, la introspección
suponeuna valiosa herramienta para desarrollar la conciencia de sí mismo.
Desarrollar la propia conciencia también es un ampliar la experiencia personal.
Desarrollar la conciencia de sí mismo, incluye los elementos de riesgo y fracaso. Si uno quiere
crecer tiene que asumir riesgos.
Sin la voluntad de aceptar los riesgos y asumir la posibilidad de fracasar, la persona sigue atada a su
mismo patrón de vida.
Uno se implica en conductas que suponen un riesgo cuando la recompensa del éxito es al menos tan
grande como las consecuencias del fracaso.
Para la mayoría de nosotros la palabra fracaso tiene una connotación negativa, implica derrota,
una actitud de “has perdido” y una falta de éxito. Sin embargo el fracaso puede llenarse de experiencias
positivas, favorecedoras del crecimiento.
El fracaso ofrece la oportunidad de cambiar, alienta la creatividad, estimula el aprendizaje y agudiza
el propio juicio.

PARA QUE SEA ASÍ, ES NECESARIO:


RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 107
1. El primer paso y el más importante es “darse cuenta”.
El fracaso es parte de la experiencia del crecimiento y también de la conciencia de sí mismo.
2. El segundo paso es asegurarnos que nos damos permiso para fracasar.
La culpabilidad que se asocia ala fracaso puede generar sentimientos de inadecuación que pueden
paralizar a la persona, negándose a sí mismo valiosas ocasiones para aprender.
El fracaso, el aprendizaje y el crecimiento van emparejados con el desarrollo de la conciencia de sí
mismo.
3. El tercer paso es considerar el fracaso como una experiencia de aprendizaje
Examine los elementos del fracaso: las facetas de “ qué, cómo, cuando, dónde y por qué”.
Descubra lo que podría haber hecho de forma distinta y las mejoras que podría haber introducido.
Este
examen es parte importante de la propia educación, dado que actuar de una forma más eficaz evita
repetir
los errores del pasado.
4. El cuarto y último paso para utilizar el fracaso como instrumento para desarrollar la
conciencia de sí mismo es descubrir las oportunidades generadas por el fracaso.
Es frecuente que un fracaso abra nuevas puertas o muestre un problema bajo una luz
completamente distinta.

UNO SOLO FRACASA CUANDO SE NIEGA A EMPLEAR EL FRACASO PARA CRECER.

ESCUCHA CON PROFUNDIDAD

Escucharse en profundidad es estar atento activamente a lo que se mueve en el interior, para percibir
las respuestas que necesitamos, y que se nos revelan, como destello intuitivo, como un caer en la
cuenta..., como una señal que nos impacta...
Es muy importante estar atento a la intuición.
Para ello es necesario serenar nuestra atareada mente.
Y hacer silencio interior.

RELAJACIÓN – MEDITACIÓN
El momento adecuado para escuchar tu voz interior es cuando está relajado.
Al relajar el cuerpo se relajan la mente y las emociones.
La meditación es una forma sistemática de sintonizar con tu ser interior.
En la meditación retiramos la atención del cuerpo, de la mente y las emociones y conectamos con lo
más profundo de nosotros mismos.
De modo general vamos casi siempre buscando fuera (líderes, - iglesias , rituales, modas, grupos,
etc…) una respuesta al sentido de nuestra existencia.
Este sentido también podemos buscarlo en nuestro medio ambiente, O podemos darle aquel sentido,
que nos gustaría que tuviese, que emana de un ideal, o de creencias, de una lógica razonable, etc. ..
También está el sentido que emana del interior de la persona, y que la impulsa inconscientemente a
la realización de sus potencialidades. Este sentido es el que unifica a la persona.
“La vida no es sólo lo que te sucede. Es lo que tú haces con eso que te sucede” (Aldous Huxley)

TRABAJO PERSONAL
RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 108

INTEGRACIÓN DEL TEMA BIENESTAR ESPIRITUAL:

1.- ¿Me he dado cuenta de la importancia de integrar y madurar mi


bienestar
espiritual?
De qué me he tomado conciencia?

2.- ¿Soy una persona flexible o rígida?:

¿En qué en concreto lo observo?


¿ Me abro a aceptar los riesgos de mis decisiones ?
¿ Encuentro la manera apropiada de hacer lo que me construye, o busco
continuamente excusas?
¿ Qué ventajas obtengo actuando de una u otra manera?

3.- ¿Soy una persona que tiene necesidad de controlar, inspeccionarlo


todo?:

¿Qué me lleva a ello?.


¿ Que beneficios obtengo?
¿Qué puedo hacer por mejorar?

4.- ¿Cómo vivo mi soledad?

¿Me doy tiempo para estar a solas conmigo ¿Cuánto tiempo me dedico?
¿Cómo vivo cuando algo no me sale bien o me siento fracasar en algo?
Al final de este ejercicio ¿Qué aprendo sobre mí?

TEMA 13
FENÓMENOS PSICOLÓGICOS EN LA RELACIÓN ENFERMERA –PACIENTE.
RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 109
FENÓMENOS PSICOLÓGICOS DE LA RELACIÓN ENFERMERA- PACIENTE

D ESDE EL INICIO Y A LO LARGO DE LA RELACIÓN EL PACIENTE , FAMILIA Y LA ENFERMERA

PUEDEN SINTONIZAR EMOCIONALMENTE , SIENDO ENTONCES ÓPTIMAS LAS EXPECTATIVAS

RELACIONALES O BIEN PUEDEN DARSE RESISTENCIAS AL CONTACTO INTERPERSONAL .

Todo depende de la situación de la persona y de cómo la vida así como de las habilidades de relación

que tenga al igual de los propios recursos de la enfermera para establecer una relación de ayuda.

Los comportamientos o fenómenos psicológicos que suponen una barrera son:

1. PROBLEMAS DE TRANSFERENCIA:

Se puede definir la transferencia como “ una respuesta inconsciente del paciente determinada por los
sentimientos que le genera la enfermera, los cuales a su vez están asociados con las figuras significativas
en su vida pasada”.

“Una persona reacciona ante otra como si esta última, fuera un tercero, percibiéndola de un modo
real”.
Ejemplos comunes en enfermería: cuando el paciente trata a la enfermera como si fuese su criada,
con exigencias y malos modales.
Aquellas, en que el paciente anciano se dirige a la enfermera como si fuese su nieta, esperándose de
ella tanto como se esperaría de una vinculación afectiva y de sangre; o aquellas en que la enfermera es
tratada por el médico como simple secretaria, o es percibida como objeto sexual por parte del paciente
etc…

Cuando el contacto no resulta positivo y la persona se siente irritada, molesta o incómoda ante la
presencia de la enfermera, se puede hablar de la existencia de un problema de transferencia, situación
que impide el desarrollo de una relación terapéutica.

El fenómeno de la transferencia puede revestir, por tanto connotaciones positivas y negativas. Ante
un agente de salud un enfermo puede verla como la “madre buena” y reaccionar en relación a ella como
“ hijo respetuoso” , o verla como “madre protectora” y reaccionar como “hijo rebelde”.

La enfermera debe identificar estos fenómenos, analizar las causas y poner en marcha los
mecanismos correctivos del conflicto relacional.

Allí donde se dé una desproporción de sentimientos, expectativas, y comportamientos por parte


del ayudado en relación al ayudante, podemos sospechar la presencia de relaciones que tienden a
reproducir patrones antiguos, proyectados en el presente a la persona que ayuda.

Una de las dificultades mayores suele estar en la incapacidad para manejar el grado de implicación
emotiva.

2. PROBLEMAS DE CONTRATRANSFERENCIA
RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 110
Se utiliza este término para designar los “sentimientos y reacciones que la enfermera puede
experimentar hacia el paciente”.
La contratransferencia negativa aparece cuando la enfermera atribuye a su relación actual
significados que pertenecen experiencias pasadas ( el paciente puede recordarle al padre, a la madre o a
alguien significativo).

Puede inconscientemente adoptar comportamientos de impaciencia, incomodidad, omisión u


olvidos de acciones de cuidados, expresiones exageradas de enfados, o por el contrario de demasiada
preocupación y familiaridad.

Este tipo de actuaciones indican un determinado índice de conflicto no resuelto de la enfermera.


En muchas ocasiones se hace necesario pedir ayuda a otras enfermeras del equipo, con el fin de
separar los problemas actuales de los conflictos pasados y llevar a término una relación terapéutica.

3. EXCESIVA DEPENDENCIA
Se caracteriza por una “ excesiva vinculación con la enfermera y sentimientos de desvalorización
personal e impotencia”.

El paciente puede intentar que la enfermera tome siempre las decisiones, le guíe y de alguna
manera asuma la responsabilidad de su comportamiento.

Actuando así, la persona utiliza un patrón de comportamiento aprendido en sus relaciones anteriores.
Así mismo, la “ganancia secundaria” que le comporta ( ser el foco de atención y cuidados, y no tener
que tomar decisiones ni responsabilidades) le sirve de refuerzo para continuar actuando de este modo
con las demás personas con las que tenga que relacionarse, perpetuándose el comportamiento de
impotencia y de dependencia.

Cuando la enfermera entra en contacto con una persona con estas actitudes y
comportamientos, debe identificarlos y actuar en consecuencia con acciones como:
. Ayudar al paciente a identificar el comportamiento, evitando los sentimientos de culpa.
. Fijar límites claros, concretos y consistentes, para proporcionar un marco de actuación
y aprendizaje de la persona.

4. HOSTILIDAD /AGRESIVIDAD
La enfermera con un paciente con este tipo de comportamiento puede encontrar serias dificultades

en relacionarse con él y tolerar su expresión agresiva.

LA HOSTILIDAD ES UN COMPORTAMIENTO QUE “ LLEVA IMPLÍCITA UNA AMENAZA O UNA


AGRESIÓN REAL ( VERBAL O FÍSICA)”

Es un mecanismo de defensa que permite aliviar o poner en marcha mecanismos de lucha contra la
ansiedad o la frustración, generadoras de la hostilidad. Sin embargo y a pesar del sentido positivo que
tiene como mecanismo de defensa, en sí mismo es autodestructivo, sobre todo si se mantiene sin
resolver.
RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 111
La actuación de enfermería incluye:

. Hacer frente al comportamiento agresivo u hostil, analizando la amenaza o frustración


que ha precedido la manifestación del comportamiento.

. Animar a la persona a que exprese sus sentimientos asociados a la amenaza percibida


(impotencia, cólera, inadaptación…) así como su relación con la manifestación de
hostilidad.

. Analizar las necesidades de control del paciente ( a partir de su pérdida, a causa de


determinados medicamentos, dependencia de máquinas….) ayudándole a manejar el
estrés y el autocontrol ( que escriba, pinte, exprese verbalmente…)

. Evitar sentimientos de culpa, transmitiéndole un sentimiento de aceptación de la


persona, pero no de su comportamiento agresivo (estableciendo límites al
comportamiento disfuncional).

Cuando no se puede expresar la hostilidad el paciente utiliza otros mecanismos como la proyección
o el desplazamiento.

5. PROYECCIÓN

ES UN MECANISMO DE DEFENSA POR EL QUE “ LA PERSONA ATRIBUYE A LOS DEMÁS SUS DESEOS
Y EMOCIONES INACEPTABLES ASÍ COMO LA RESPONSABILIDAD DE SUS FRACASOS Y DIFICULTADES
PERSONALES”

Esto les impide establecer relaciones de confianza.

La tendencia a la proyección puede perjudicar también la capacidad de resolución de problemas


( un/a estudiante puede atribuir al profesor la culpa de su fracaso, no centrando por ellos sus energías en
buscar soluciones a la situación).

A causa del estrés de la enfermedad, el paciente puede culpar a una enfermera competente de su falta
de mejoría o censurarla continuamente por la forma de aplicar los cuidados.

Las enfermeras deben ser capaces de identificar estos problemas en la relación y actuar
con pautas generales:

. Ayudar a la persona a valorar la situación de manera más realista.


RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 112
. Proporcionar información para distinguir lo real de lo percibido.

. Demostrar respeto por sus percepciones y proporcionarle feedback acerca de nuestra


visión de la situación.

6. DESPLAZAMIENTO

CUANDO LA HOSTILIDAD NO SE PUEDE EXPRESAR DE MANERA ABIERTA, POR CONSTITUIR ALGÚN


PELIGRO, LA PERSONA PUEDE “DESVIAR SUS EMOCIONES HACIA UN OBJETO MÁS ACCESIBLE”.

El desplazamiento difiere de la proyección en que en este caso la persona no disimula sus


emociones atribuyéndoselas o otros. Sus emociones se expresan con claridad, la persona es capaz de
identificarlas, pero las dirige hacia un blanco inadecuado.

La enfermera debe actuar:

Mantener la calma y aceptar la explosión de la agresividad, reconociendo el fenómeno


y evitando su implicación personal, dado que ella es el vehículo a través del cual el
paciente expresa sus sentimientos.

Una vez que el paciente ha retomado el control de si mismo, debe tratarse el tema,
ayudando a la persona a identificar la auténtica razón y blanco de sus sentimientos así
como a encontrar las más formas saludables de expresión de los mismos.

Muchos comportamientos pueden resultar difíciles de abordar por la enfermera, los que
se han expuesto son los mas frecuentes.

Cualquier problema que surja en la relación, tanto por parte de la persona o familia,
como por parte de la enfermeras, y que no sea identificado y abordado, constituirá un
elemento disfuncional de relación, pudiendo llegar a ser ésta antiterapéutica.

En todos los casos, las intervenciones de la enfermera deberán ir dirigidas a:

. Clarificar, reforzar, y recordar tantas veces como sean necesario los objetivos
terapéuticos.

. Reconocer los comportamientos y establecer firmes límites a las conductas, frente a los
intentos por parte del paciente de crear confusión y ansiedad.

. Aceptar al paciente como persona aunque su conducta sea puesta en entredicho.


RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 113
. Dialogar con él sobre estos aspectos para clarificar la situación y focalizar los
cuidados en los límites de sus objetivos.

TRABAJO PERSONAL

INTEGRACION DEL TEMA

¿Conozco en mí algún/os de los fenómenos descritos? ¿Cuál/es?

¿Qué aspectos de mi pasado entran en juego, en esos fenómenos?


Los observo y analizo.

¿Qué repercusiones tienen en mí y para mí?

¿Y en mis relaciones interpersonales?

DESPUES DEL ESTUDIO DE ESTE TEMA Y SUS EJERCICIOS PRACTICOS.

RECOJO LO QUÉ HE APRENDIDO.

TEMA 14
ACOMPAÑAR EN SITUACIONES DE DUELO

RELACIÓN CON EL PACIENTE EN SITUACIÓN DE DUELO.


1. Concepto y tipo de pérdidas.
2. Concepto y características del duelo.
3. Elaboración y proceso del duelo
4. Intervención de enfermería.

La pérdida en un sentido general se define como “acción de perder algo” o “daño que se recibe en
alguna cosa”.
RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 114
Desde un punto de vista genérico, podemos clasificarlas:

1. PÉRDIDA DE PERSONAS, producida por muerte, separación o divorcio, hijos que dejan el hogar,
separaciones físicas por emigración, encarcelamiento, etc y aquellas que se pueden producir por
efecto del envejecimiento.

2. PÉRDIDA DE OBJETOS, tanto simbólicos –ideas, valores, creencias- como materiales producida
por problemas económicos, desastres naturales, catástrofes, robos, o separación de objetos significativos
(ejemplo un anciano al trasladarse a una residencia o casa de los hijos)

3. PÉRDIDA DE FUNCIÓN o parte corporal debido a alteraciones físicas,(enfermedades cardíacas,


renales etc.…) a procesos propios del envejecimiento, traumatismos, cirugía y amputaciones.

4. PÉRDIDA DE ROL, en relación con una enfermedad, hospitalización, cambios en el estilo de vida
( matrimonio, nacimiento de un hijo, situación de “nido vacío”, etc.)

5. PÉRDIDA DE STATUS, por desempleo o cambio no satisfactorio, cambio de profesión y en relación


con el envejecimiento.

6. PÉRDIDA DE RELACIONES Y LAZOS AFECTIVOS, por hospitalización, o encarcelamiento, cambios


de
vivienda y de escuela, separación de las personas significativas o también por motivos relacionados
con el envejecimiento.

CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DEL DUELO

Carpenito, define el duelo como

“ estado en el que un individuo familia experimenta una pérdida real o percibida (persona, objeto,
función, status, relaciones) o estado en el que un individuo o familia responden al convencimiento de una
futura pérdida (duelo anticipado)

La persona que sufre una pérdida experimenta sentimientos de duelo a pesar de que dicha
pérdida no sea real – sólo percibida por el individuo – o aunque haya sido prevista y/o anunciada
con un determinado tiempo de antelación.

El duelo es un proceso que puede manifestarse de varias maneras; las reacciones que se consideran
normales por parte de la persona que ha experimentado la pérdida son:

Sentimientos de culpa, temor, rechazo, enojo, hostilidad.

Comportamientos de negación de la realidad o de la evidencia.

Pensamientos autodestructivos, tales como autorreproches, autoacusación de


negligencias, etc.
RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 115
Incapacidad para sustituir la pérdida y para centrar el interés en otra cosa que no sea
la pérdida.

Tendencia a establecer relaciones de dependencia con las personas que proporcionan


ayuda y apoyo.

Sintomatología similar a la de la depresión ( pérdida de interés por el mundo externo,


aislamiento, dificultad para concentrarse, tristeza, llanto, etc.)

Síntomas somáticos ( pérdida de apetito, cambio en los patrones de sueño, náuseas,


vómitos, dificultad respiratoria, sensación de debilidad, etc.)

REACCIONES NO APROPIADAS DE DUELO

Al no dejar traslucir el dolor, evitando las relaciones con los demás o excluir del pensamiento
la pérdida sufrida, pueden aparecer reacciones no apropiadas y/o retardadas de duelo.

Las reacciones no apropiadas son:

Actividad excesiva sin sentimientos aparentes de pérdida.

Problemas de salud que aparecen después de la pérdida.

Aislamiento social progresivo y continuado, con el establecimiento de nuevas relaciones

superficiales.

Hostilidad intensa con respecto a personas relacionadas de alguna manera CON LA PÉRDIDA.

Conducta rígida y formal para manejar los sentimientos de hostilidad.

Depresión agitada.

Reacciones retardadas que pueden prolongarse durante años en los casos extremos. La

reacción se produce cuando deben asumirse nuevamente las responsabilidades.

OTRA POSIBLE CAUSA ES


RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 116
. la imposibilidad de expresar el duelo, situación que puede darse por

- obligaciones extremas parentales o laborales,

- falta de posibilidad de expresión de los sentimientos

- o bien por la exigencia de focalizar las propias energías en otros asuntos, al menos temporalmente.

ELABORACIÓN Y PROCESO DEL DUELO

El duelo es un proceso por el que toda persona que ha experimentado una pérdida debe pasar para
poder resolverlo de forma adecuada.

El reconocimiento de la pérdida y la aflicción o tristeza consecuente son reacciones necesarias para


una adecuada elaboración y resolución del duelo.

Por otra parte, el tipo de respuestas de cada persona dependerá de:


- Personalidad del individuo

- Experiencias de pérdidas previas

- Vínculos y significado de la pérdida.

- Recursos personales de afrontamiento y adaptación a las crisis.

- Recursos de apoyo disponibles

- Estado físico y emocional actual.

Dos grandes líneas por las que discurre el duelo en general, cuando este se resuelve
favorablemente.

1. Verificación de la realidad de la pérdida, viviendo los sentimientos de separación


asociados a dicha pérdida (tristeza, desesperación, impotencia, etc.)

2. Cambio progresivo de los sentimientos depositados en el elemento o persona objeto


de pérdida, para poder aumentar gradualmente el interés por el mundo externo y por
nuevas fuentes de satisfacción y afecto.

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA.
RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 117
Para que la enfermera pueda ayudar a los pacientes a resolver favorablemente el duelo, es necesario
que haya vivido sus propias experiencias de pérdidas y las haya resuelto favorablemente.

De lo contrario los sentimientos personales pueden bloquear o interferir en su actuación, realizando


valoraciones inadecuadas, filtradas por los propios temores y ansiedades personales, ( muerte de seres
queridos, cambio de status, pérdidas de pacientes etc…)

SÓLO APRENDIENDO A CONOCER EL SIGNIFICADO DE LAS PÉRDIDAS, LAS HABILIDADES


NECESARIAS PARA AFRONTARLAS Y CÓMO VIVIR LOS PROPIOS SENTIMIENTOS, LA ENFERMERA
PODRÁ AYUDAR MÁS EFICAZMENTE A LOS DEMÁS A RESOLVER EL DUELO.

Para ello es necesario que la enfermera sea capaz de realizar una introspección a partir de su
propio autoconocimiento, identificando sus sentimientos, elaborándolos y aceptándolos.

LA VALORACIÓN ENFERMERA, la realizará, en las siguientes cuestiones orientativas:

Tipo de pérdida

Significación de la pérdida: vínculo, valor, creencias, intensidad del sentimiento,


alternativas sustitutorias, etc….

Forma de enfrentarse a la situación de crisis por parte de la persona que la ha sufrido:

expresión de sentimientos y vivencias, si reconoce la pérdida, si llora o no, si la niega,


etc...

Experiencias anteriores personales y/o familiares y forma en que se enfrentó y/o adoptó
a tal pérdida.

Estado físico de salud, si come , duerme… etc

Estado emocional de la persona, autoconcepto, autoestima, capacidad de adaptación,


temor, preocupaciones etc…

Red natural de apoyo: familia, amigos, vecinos etc…

Red de apoyo organizada: recursos de la comunidad, como grupos de autoayuda,


asociaciones voluntarias, ayuda profesional etc….

Los objetivos de los cuidados irán dirigidos a:


RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 118

1. Ayudar a la persona a identificar la pérdida como tal, reconociendo los sentimientos asociados a la

misma.

2. Ayudar a elaborar y vivir el duelo para su resolución satisfactoria.

3. Apoyar en la búsqueda de nuevas formas adaptativas de vida y de relación.

El asesoramiento de la enfermera incluye actuaciones como:

. Aportar información objetiva y realista sobre las repercusiones de la pérdida y el


proceso de duelo, explicando qué cabe esperar.

. Orientar a la persona y familia sobre formas funcionales de resolución del duelo.

. Ayudar a la persona y a la familia a identificar la necesidad de un sistema de apoyo y a


buscarlo de forma efectiva (grupos de autoayuda, asociaciones, etc…).

EL APOYO INCLUYE ACCIONES EN EL ASPECTO EMOCIONAL Y MATERIAL:

1. Establecimiento de una relación terapéutica, que fomente el autoconcepto y la autoestima, así


como el intercambio de pensamientos y sentimientos, proporcionando feedback.
2. Utilización de las habilidades relacionales básicas, tales como la escucha, disponibilidad,
aceptación, empatía, etc…, destinando un tiempo suficiente para que la persona y familia expresen sus
sentimientos, recuerdos u otros aspectos significativos.
3. Permitir y favorecer la expresión de preocupaciones y sentimientos de tristeza y de aflicción de la
persona y familia.
4. No retrasar la resolución del duelo, en la medida de lo posible en sus manifestaciones del dolor a
través de sedantes o tranquilizantes.
5. Respetar la ausencia de expresión de sentimientos manteniendo la actitud de disponibilidad.
Respetar y estar abiertos a cómo expresa cada persona sus sentimientos.
6. Reforzar las capacidades de ayuda de cada miembro de la familia y el apoyo mutuo.
7. Identificar las situaciones de riesgo, tales como la ausencia de expresión, conflicto previo con la
persona fallecida – si se da el caso- falta de adaptación, derivando a salud mental los casos que lo
requieran.

CONCLUSIONES

La vida está sembrada de pequeñas y grandes pérdidas.


RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 119
La muerte de un ser querido es una experiencia humana atroz, por la que todos tenemos que pasar en
algún momento de nuestra existencia.

Un proceso de duelo, al que no podemos escapar, que es inevitable, que siempre se producirá, es la
única respuesta posible.

Cuanto más activo sea, menor será su duración y el riesgo de que resurja de modo distorsionado en
el futuro:
Es la manera más «sana» de hacer un duelo.

A pesar de la carga de sufrimiento que origina, puede transformar una experiencia aparentemente
negativa en positiva, por el potencial creativo y de crecimiento que conlleva.

De la muerte surge la esperanza y con la esperanza, una nueva vida.

Los profesionales sanitarios, están actualmente muy cerca de los dolientes y sus familiares.

Si tienen conocimientos científicos del duelo y experiencias vitales del dolor humano, están en
condiciones de ayudar y consolar a las personas que pasan por el trance de perder a un ser querido.

«El duelo es tan natural como llorar cuando te lastimas, dormir cuando estás cansado, comer cuando
tienes hambre, estornudar cuando te pica la nariz.
Es la manera en que la naturaleza sana un corazón roto.»
«No me quites mi duelo»

TÉCNICAS ÚTILES PARA EL ASESORAMIENTO


• Utilizar un lenguaje evocador, hablando del pasado refiriéndose al fallecido, acercando más la

realidad.

• Usar el lenguaje de los símbolos, hacer que el familiar traiga fotos o elementos que sirvan para

hablar al fallecido, no de él.

• Sugerir al doliente que escriba una carta al fallecido expresando sus sentimientos, emociones,...

• Utilizar el dibujo con los mismos fines. Útil para hacerlo con los niños.

• Mediante un juego de roles, representar las distintas situaciones temidas, molestas,

angustiosas.

• Utilizar la reestructuración cognitiva en los pensamientos irracionales.


RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 120
• Escribir un libro de recuerdos sobre el fallecido.

• Realizar imaginaciones guiadas sobre el fallecido.

EXPRESIONES FACILITADORAS DEL DUELO


• Enunciar frases, comentarios que ayuden a la expresión de los sentimientos, emociones (hábleme

de cómo se siente, tiene que ser muy duro para usted), respetar los silencios, procurar el contacto

físico…

• Evitar expresiones que encubren nuestra propia angustia, impotencia como: “ esto pronto acabará,

ya sé cómo se siente, el tiempo lo cura todo”.

RASGOS DE POSIBLES DUELOS PATOLÓGICOS

• Incapacidad para hablar del fallecido sin que aflore una intensa amargura.

• Impulsos autodestructivos.

• Persistencia del tema de la muerte durante la conversación.

• Producción de intensas reacciones de duelo por estímulos menores.

• Evitación constante de los rituales relacionados con la muerte.

• Cambios radicales en su vida o evitación de amistades, familia y actividades previas.

• Historia previa de depresión con culpabilidad, baja autoestima.

EL PERSONAL SANITARIO ANTE EL DUELO

• Es necesario conocer la propia historia de pérdidas

• Evitar sobreimplicarse y el desgaste emocional.

• Reconocer cuándo uno mismo necesita apoyo


RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 121
• Acompañar, ir junto al doliente, no dirigir el proceso

• Identificar y gestionar la propia frustración


RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE 122

CÓMO APOYAR A LAS PERSONAS EN DUELO

• Generar un entorno de confianza para expresarse

• Explicar con naturalidad los síntomas del duelo

• Cuando se considere oportuno, estimular al doliente a la incorporación de la vida


social, laboral…

• Anticipar fechas señaladas como cumpleaños, Navidades, aniversarios…

• Recomendar para más adelante la toma de decisiones importantes, como la venta del
piso, con mayor estabilidad afectivo - emocional.

TRABAJO PERSONAL

You might also like