You are on page 1of 6

Reporte de lectura

Derechos humanos: una revisión desde el pragmatismo de John Dewey

La tesis doctoral: “Derechos humanos: una revisión desde el pragmatismo de John


Dewey” es como su nombre lo dice, un analisis desde el enfoque pragmatico, y tiene
como objetivo dar una visión instrumentalista de los derechos humanos como resultado
de esta tesis aborda una propuesta teórica sobre los derechos humanos basada en cuatro
argumentos o notas filosóficas. El primer argumento es que es anti-fundamentalista, ya
que no utiliza justificaciones históricas ni premisas irrefutables. El segundo consiste en
que utiliza un carácter valorativo de los derechos humanos entendiéndolos como un
instrumento para que las sociedades y personas alcancen objetivos a corto, mediano y
largo plazo. El tercero consiste en rechazar los dualismos presentes en la literatura sobre
el tema de los derechos humanos. Y finalmente el cuarto trata de hacer una crítica
exhaustiva y profunda de la teoría contemporánea sobre los derechos humanos incluida
la filosofía del derecho en general.

Estos cuatro argumentos se encuentran presentes en el desarrollo y estructura del


capitulado. En el primer capítulo El concepto de derechos humanos y la controversia
iusnaturalismo vs iuspositivismo, donde se explica, como desde la perspectiva
instrumentalista se conciben los derechos humanos, en el cuerpo del capítulo se hace una
descripción de la definición, origen y evolución de los derechos humanos. En este capítulo
el autor aborda el concepto de derechos humanos en un primer momento definiendo los
como aquellos cuya titularidad les corresponde a todos los seres humanos convención
cultural. “ en su conjunto persiguen el objetivo de promover la creación de condiciones
mínimas adecuadas para la realización de una vida significativa conforme planes que de
forma autónoma cada persona se imponga. Éstos derechos son previstos en las normas
generales creadas en sede internacional y resultan indispensables para el legislador
ordinario; además, provocan un efecto de irradiación sobre el resto del sistema jurídico al
ser aplicadas a casos concretos …” (ibidem, 2016). En la autor enumera los elementos
contenidos en esta definición y los considera suficientes para caracterizar como suficiente
o adecuado en materia de derechos humanos que los hace a su vez diferentes a otro tipo
de normas, además estos criterios permiten explicar los derechos humanos como aquellos
que tienen una función diferente en la vida social y política de nuestra sociedad. Una vez
señalado el objeto de estudio el autor avanza en establecer en un apartado los
antecedentes, origen y evolución de los derechos humanos donde describe de manera muy
breve la evolución de estos derechos a partir de una descripción de estas categorías como
instrumentos normativos generados en el marco de un contexto histórico que explica la
emergencia y evolución de estos derechos. Es a partir de este breve recorrido donde el
autor señala que los derechos humanos deben ser vistos como atributos legalmente
conferidos, es decir socialmente creados en el pasado reciente. Además de esto hace una
distinción entre derechos fundamentales, derechos constitucionales, derechos ciudadanos
y derechos humanos. En este sentido los derechos humanos incluyen una adopción de
instrumentos normativos que tienen como fin ajustar los derechos previamente
reconocidos abarcando desde un criterio de universalidad a los anteriores derechos,
señalándolos como una categoría de composición heterogénea que analíticamente deben
ser tomados de forma dada su especificidad histórica. Y finalmente en un tercer apartado
hace una distinción Entre los dos enfoques filosóficos del derecho, señalando la
controversia donde el rasgo distintivo consiste en identificar los derechos humanos como
instrumentos normativos socialmente creados, que no necesitan del recurso de entidades
supra naturales para justificar su importancia relevancia, además de señalar que estos
instrumentos son destinados a la consecución de ciertos fines y la promoción de valores.

En el segundo capítulo “Pragmatismo y derechos humanos” se utilizan las nociones


filosóficas para reformular desde una clave para un matiz el fenómeno jurídico en general
y en particular el de los derechos humanos. En este apartado se rescata la filosofía
pragmatista de John Duby que muestra, ante el dualismo insuperable entre lo ideal y lo
empírico de las doctrinas filosóficas dominantes, como las dualidades son insuperables y
que los juicios de valor no pueden depender de realidades trascendentes, donde no se
pueden considerar los juicios de valor como categorías y racionales puesto que dichos
valores se manifiestan y generan en relación directa con las acciones de las personas y las
situaciones de la vida, lo cual los hace empíricamente observables. Para Duby el problema
de las teorías contemporáneas consiste en considerar a los valores como un asunto
desligado de las situaciones en las que esto se predica; cuidado que dichos valores no
pueden aparecer como resultado de valoraciones realizadas dentro de situaciones
determinadas; entonces, la pretendida distinción entre hechos y valores carece de sentido.
Una valoración realizada en referencia ciertos hechos, pero al mismo tiempo “los hechos
resultan objetivamente determinados como relevantes por efectos de una valoración
previa que así los delimita y distingue de todo lo demás que acontece en el mundo”
(ibidem, 2016).

En el capítulo 3. Política y derechos humanos y 4. Interpretación y aplicación de las


normas de derechos humanos, se abordan el debate sobre la composición del catálogo de
derechos humanos y la interpretación de estos, abordando en la exposición el problema
de tratar siempre de forma paralela estas dos categorías de derechos.

Uno de los argumentos centrales consiste en que el iusnaturalismo supone la búsqueda de


absolutos filosóficos incluyendo aquellos de corte metafísico. En cambio, el naturalismo
filosófico se distingue por acotar su campo de investigación a observaciones empíricas
entendiendo esta posición como una postura Donde lo metafísico y los absolutos no
tienen cabida, y donde todo conocimiento es válido sólo si cumple con la condición de
no variar las condiciones o las circunstancias que produjeron dicho conocimiento.

El autor toma como referencia el pensamiento de Dewey considerando que se trata de un


pensador necesario para tratar los problemas contemporáneos de la filosofía del derecho
en lo general, pero especialmente de la figura de los derechos humanos. El autor señala
que la mayoría de textos sobre filosofía del derecho tienen una raigo en la disciplina
filosófica tradicional de mitad del siglo pasado donde las teorías jurídicas más dominantes
son el positivismo decimonónico, el positivismo lógico o en el peor de los casos,
esquemas medievales escolásticos. El panorama de esta filosofía del derecho presenta una
limitación que podría Ser asumida desde el pensamiento de Dewey, las dos razones que
destacan son que el autor critica las posturas filosóficas dominantes aquellas filosofías
idealistas de corte medieval, incluyendo aquellas filosofías afines al positivismo tanto
decimonónico, como lógico. A contrapelo de estas Filosofías John Dewey realiza una
crítica filosófica sobre las teorías del derecho haciendo de este enfoque un enfoque crítico
orientado a establecer una nueva relación entre la filosofía del derecho y las ciencias
sociales. La segunda razón tiene que ver con un profundo interés del autor por criticar las
deficiencias de la vida democrática y las instituciones sociales de su tiempo esto permite
señalar a profundidad aquellas limitaciones que tiene la filosofía del derecho para pensar
las problemáticas sociales, este enfoque es muy útil para analizar el problema que se
aborda en esta tesis donde la solución de estos problemas implica necesariamente mejorar
las condiciones de la vida democrática, el derecho y las libertades individuales de los
ciudadanos.

Para el autor de la tesis se necesita identificar cuáles son los compromisos filosóficos
presentes en las teorías del derecho para construir una vía alternativa a las corrientes
principales de la filosofía del derecho. Estas dos corrientes son el iusnaturalismo y el
iuspositivismo que establecen en el modo en que se constituyen los sistemas de valores
para definir las normas morales y jurídicas, y en el caso del tema tratar las normas de los
derechos humanos

Mientras las posturas iusnaturalista están definidas por establecer un orden objetivo y de
validez absoluta al cual se ajustan los criterios de normas de derecho positivo, o sea
asumen desde el esencialismo o el fundamentalismo ético, las teorías del positivismo
rechazan el orden ético y objetivo asumiendo una posición filosófica concebida como
escepticismo ético. En el caso de estas dos posturas filosóficas el autor aclara que se
necesita acotar a través de dos de limitaciones qué aspectos se tienen que validar y
rechazar dentro de la filosofía del derecho y al respecto plantea que uno de los principales
problemas se plantea en torno a las relaciones que se pueden dar entre el derecho y la
moral, La diferencia consiste en que mientras para el iusnaturalismo la existencia de
relaciones conceptuales entendidas como necesarias entre el derecho y la moral están ahí,
para el positivismo se tendría que demostrar que no existe dichas relaciones conceptuales
necesarias y la diferencia consiste en que para el positivismo se tendría que demostrar
que no existe en dichas relaciones conceptuales necesarias.

Para el autor la hipótesis propuesta consiste básicamente en dos partes: a) asumir que lo
que distingue a los derechos humanos en su carácter valorativo, como instrumentos en
los que se expresan consideraciones de valor, y estos son medios a partir de los cuales se
pueden construir otras valoraciones hacia futuro; mientras tanto habrá que rechazar que
se traten de valoraciones Absolutas inmodificables, así desde la valoración de hoy hecha
por John se puede explicar que todo acto de volición corresponde siempre con las
condiciones estructurales del entorno por lo cual en el acto de valoración como las
condiciones que le dan origen pueden ser reconstruidas.
Para el autor de esta tesis las relaciones conceptuales necesarias introducidas por el
enfoque filosófico contemporáneo que establece relaciones entre el derecho y la moral,
no existen, Por el contrario son las relaciones empíricas o de hecho las que se pueden
atender y ser observadas entre el derecho y la moral y en el caso de los derechos humanos
se pueden plantear y asimilar como una regla que ha sido plasmada en las normas de
derechos humanos, tratados internacionales, constituciones nacionales, y demás
disposiciones legales occidentales. En este sentido los derechos humanos aparecen como
un producto éticamente particular. En la segunda parte la hipótesis defiende los derechos
humanos son instrumentos jurídicos y no morales, concibiendo a ambas esferas dentro
del campo normativo empíricamente desenlazado de la modernidad.

De lo anterior se pueden retomar ambos elementos para formar la hipótesis nuclear de


esta tesis, que dice así: “ que desde una postura filosófica pragmatista los derechos
humanos deben ser entendidos como instrumentos valorativos, en cuanto son expresiones
de una propuesta ética específica, en este caso la ética de la cultura democrática
occidental; Y que deben ser considerados como instrumentos jurídicos, habida cuenta que
se les utiliza como herramientas mediante las cuales se procura dirigir y controlar la
actividad estatal“ (Garcia, 2016).

De esta tesis se desprenden los siguientes objetivos específicos:

1. La construcción de una visión pragmatista de los derechos humanos


2. Determinar los elementos de la obra Dewey que son útiles para comprobar la
hipótesis en función de determinar qué objetivos persigue cada uno de estos
elementos De su sistema filosófico.
3. Realizar una plena defensa del catálogo amplio de derechos humanos: derechos
económicos, derechos políticos, derechos sociales Los cuales son los verdaderos
derechos humanos.
4. Plantear una revisión crítica de las teorías dominantes sobre la interpretación y
aplicación de los derechos humanos, y proponer una alternativa al respecto.
5. Con base en los puntos anteriores explicar la interpretación de las normas de
derechos humanos y de las normas jurídicas en general.
La aportación que pretende realizar esta tesis con el abordaje del tema de los derechos
humanos es aportar elementos filosóficos para los debates contemporáneos que hoy en
día tienen lugar en el seno de diversos campos como lo es aquellos relacionados con
derechos de las minorías étnicas, los derechos de pueblos originarios, el resurgimiento de
las tendencias nacionalistas, aislacionistas o no fascista. Aunque es preciso aclarar que
estos temas merecen un estudio separado para su análisis, pragmatismo jurídico del
enfoque de John Dewey resulta muy importante para el análisis de estos campos estudio.

Otra importancia del planteamiento de esta tesis consiste en que el pragmatismo puede
ser una herramienta para el análisis del contenido de sentencias y criterios
jurisprudenciales, una comprensión mejor sobre la forma en que se desarrolla la actividad
de interpretación jurídica permitiría a los jueces un andamiaje de herramientas para llevar
acabo su tarea.

Referencia
Garcia, Luna Omar (2016). Derechos Humanos: una revisión desde el pragmatismo de
John Dewey, Tesis, Universidad Veracruzana, Instituto de Filosofía. México.

You might also like