You are on page 1of 17

Concepto deportes en parapléjicos

Paraplejía
La paraplejía se trata de una parálisis de ambos miembros inferiores que
ocurre por debajo de los segmentos cervicales, cuya afectación de los
segmentos dorsales, lumbares y sacros, dependen del nivel de lesión,
afectando el tronco, extremidades inferiores y órganos pélvicos,
respectivamente.

Clasificación de la paraplejía
Las lesiones medulares pueden ocurrir en cualquier nivel del raquis y
estar acompañada de trastornos esfinterianos, sensitivos, motores
parciales o completos, reflejos, genitales y tróficos.
 Paraplejias progresivas: ocasionadas generalmente por un
meningioma, tumor intramedular (ependimoma, astrocitoma),
metástasis vertebral, absceso epidural, mal de Pott, angioma
vertebral, poliomielitis, polirradiculoneuritis de Guillain-Barré,
esclerosis en placas, mielitis post-infecciosa, polineuritis idiopática,
esclerosis combinada, meningomielitis sifilítica.
 Paraplejía aguda: inicia de forma repentina, se originan por un
traumatismo lumbar (el más común), isquemia por trombosis de la
arteria espinal anterior, ateromatosis de las arterias espinales de
origen aórtico, aneurisma aórtico, hematomegalia (espontánea o
traumática), hernia de disco extruida en el canal raquídeo que
comprime la cola de caballo y por hematoma epidural raquídeo
(postraumático o secundario a la ingestión de anticoagulantes)
 En el niño pueden ocurrir paraplejía espástica hereditaria o
paraplejía espasmódica familiar, traumatismo obstétrico y
malformación congénita o mielomeningocele.
Según el tono muscular y reflejos:

 Paraplejía fláccida: se trata de la ausencia total del tono muscular,


tornando los músculos blandos e inertes y no posee reflejos
tendinosos. Las lesiones medulares centrales que se acompañan
de esta característica, sobre todo en los primeros días que siguen
a la lesión, se llaman fase de shock espinal.
 Paraplejía espasmódica: es una parálisis a menudo parcial de los
músculos que origina contracturas y reflejos tendinosos
exagerados, es el resultado de una lesión a un nivel superior al de
la motoneurona periférica.
El parapléjico que no se recupera pasa por tres fases:

1. Fase de shock espinal: es una paraplejía completa y fláccida, que


implica retención urinaria e intestinal que puede durar hasta 6
semanas
2. Fase de actividad en flexión: con reaparición y luego exageración
de los reflejos tendinosos que dura de 6 meses a un año.
3. Fase de actividad refleja progresiva en extensión: aparece en la
raíz de los miembros y es definitiva

Para identificar el nivel de la lesión medular usualmente se toma en


cuenta el número de la primera metámera dañada donde existe un
desfase anatómico justo entre esta metámera y la vértebra dañada. En
otros casos, la paraplejía suele designarse en relación con la última
metámera conservada. A continuación se explica los niveles de las
lesiones medulares y las respectivas actividades que puede realizar el
paciente.

 Lesiones cervicales inferiores: comer, afeitarse, escribir, peinarse,


vestirse, desvestirse solo, cambios de posición sentado a
acostado, desplazamiento de la cama a la silla de ruedas, la
marcha está excluida
 Lesiones altas o medias de la columna dorsal: desplazamiento en
silla de ruedas, marcha limitada y pendular
 Lesiones dorsales bajas y lumbares bajas: marcha solo con
aparatos más o menos complejos

Problemas médicos que pueden sobrevenir al parapléjico:

 Escaras
 Espasticidad
 Dolores´
 Fracturas con problemas de consolidación
 Problemas intestinales
 Hipotensión
 Hiperreflexia
 Problemas ortopédicos como escoliosis,

TRATAMIENTO

El tratamiento en PARAPLÉJICOS puede consistir en cuatro etapas:


1. Cuidados y reeducación del paciente en cama: el tratamiento va
desde la 3era y 6ta semana, incluso durante la fase de shock espinal y
antes de la consolidación de la lesión traumática.
a) En los cuidados generales se ha de tener mucha precaución cuando
el paciente se instale, esto ha de confortable y se debe estar vigilantes
con los puntos de fricción, de las actitudes viciosas y de las posibles
complicaciones como lo son:

 Cuando las escaras hacen acto de presencia o se quieren evitar,


se debe dar vuelta al paciente por lo menos cada dos horas y
cambiar regularmente los puntos de apoyo sobre las zonas de alto
riesgo de aparición
 Se debe estar atentos a los cambios que pueden haber en la piel,
realizar masajes reiteradamente
 La cama debe ser cómoda y adaptada a las condiciones del
paciente
 Si en caso de estar en riesgo o en presencia de accidentes
tromboembólicos y estasis venosa se debe realizar movilizaciones
pasivas de miembros inferiores por lo menos dos veces al día,
drenaje linfático en miembros inferiores y ejercicios respiratorios en
máxima amplitud
 En el caso de prevención de complicaciones pulmonares los
ejercicios respiratorios han de ser para desarrollar los músculos
correspondientes
 También es de suma importancia realizar ejercicios estáticos
espinales y mantener la flexibilidad de la caja torácica.
 Para los trastornos digestivos e intestinales han de realizar
percusiones en el abdomen, masajes abdominales, trabajar el
diafragma, para así favorecer el tránsito intestinal.

b) Para comenzar con la reeducación del paciente en cama, el


fisioterapeuta debe realizar una evaluación neurológica, articular,
muscular y respiratoria, esto permite detectar con mayor exactitud las
deficiencias y complicaciones que puede tener el paciente en el
momento. En esta etapa el fisioterapeuta debe:

 Realizar movilizaciones en especial los que no están afectados


 Mantener o recuperar la movilidad articular, guiando al paciente
con posturas adecuadas, realizando movilizaciones pasivas
suaves, progresivas, prudentes varias veces al día. La ergoterapia
precoz facilita la vida del paciente en cama
 Luchar contra la espasticidad
 Desarrollar los músculos de las extremidades no afectadas, en
especial los que se emplean para la marcha según el nivel de
lesión, con ejercicios isométricos con y/o sin resistencia
 Estimular eléctricamente en caso de lesiones incompletas
 Enseñar cómo distribuir el peso corporal, elevando
progresivamente la cabeza de la cama siempre buscando la
verticalización, el cual ayudará a la mineralización ósea y a la
adaptación del sistema cardiopulmonar.

2. Reeducación en posición sentada


En este caso, cuando el paciente ya ha ganado un poco más de
confianza y habilidad para realizar los pasos anteriores, se puede
proceder progresiva y cuidadosamente con la reeducación en sedente. A
continuación se sigue con los cuidados de la primera etapa y además:

 Para la adaptación del sistema neurovegetativo se debe colocar al


paciente en posición sedente de forma progresiva
 Se puede usar faja abdominal y medias para varices.
 Realizar ejercicios combinados que involucren estar sentado-
acostado
 Elegir un sillón estable y que se adapte al paciente para enseñar
una correcta posición en la silla
 Educar al paciente para levantarse del sillón con regularidad
 Fortalecer la musculatura por medio de un trabajo activo (tener
cuidado de no empeorar el desequilibrio muscular existente)
 Reeducación del equilibrio es posición sedente
 Incentivar a la búsqueda de la independencia
 Realizar movilizaciones pasivas constantemente
 Incentivar las posturas preventivas
 Realizar verticalizaciones y cargas progresivas del peso corporal
 La reeducación intestinal debe consistir en ajustar el horario de las
evacuaciones, realizar masajes, ejercicios respiratorios y
abdominales para ell

3. Reeducación para la marcha


Para iniciar esta etapa, se debe haber superado las instrucciones
anteriores, además, se debe hacer una evaluación del paciente y verificar
su capacidad para realizar la marcha. Además hay que explicarle el por
qué y cómo se realiza la marcha, con la necesidad de realizar
diariamente varias verticalizaciones, aunque no sean funcionales. La
finalidad de esta etapa es la de evitar el avance o aparición de la
osteoporosis, mejorar el tránsito intestinal, disminuir los riesgos de litiasis
vesical y renal, lograr mayor independencia. La reeducación se efectuará
progresivamente en las barras paralelas. El tipo de marcha utilizado y la
elección de los aparatos dependen del nivel de la lesión:

 Nivel L4-L5: el paciente caminará sin ortesis, utilizando los dos


bastones, con una marcha a cuatro o a dos tiempos
 Nivel L3-L2-L1-T12: el paciente caminará con un aparato que
abarca muslos y piernas, o con corsé para estabilizar las rodillas en
extensión, y utilizará la marcha a cuatro tiempos y/o pendular,
siempre con los bastones. Por encima de L3 la marcha ya no
puede ser considerada funcional. Existen dos orientaciones con
respecto a la marcha: unos se esfuerzan por poner de pie a todos
los que conservan la integridad de los miembros superiores D2, y
otros limitan a la posición sentada las actividades de todos los
parapléjicos cuyo nivel es superior a T12
 Nivel T10: el paciente utilizara la marcha pendular, casi siempre
con corsé ortopédico para paliar la insuficiencia de los abdominales
 Por encima de T10: se usan grandes aparatos y la marcha es
pendular únicamente

El fisioterapeuta debe concentrarse en fortalecer la musculatura,


sobretodo de los miembros superiores, del tronco en bipedestación,
elevadores de la hemipelvis en contrarresistencia para la marcha en
cuatro tiempos. En caso de abandonar la marcha, se requiere que el
paciente haga varias verticalizaciones al día, con un aparato que permita
soportar la carga del peso corporal sin ortesis, solo se ayudará con los
brazos.
4. Luego del alta el fisioterapeuta debe:

 Verificar y prevenir las contracturas y actitudes viciosas


 Realizar ejercicios de verticalización y de marcha
 Ampliar las posibilidades funcionales por medio de ejercicios de
utilización de la silla de ruedas, se puede ayudar también a la
conducción automovilística
 Supervisar la técnica de micción controlada y regularidad
 Masaje abdominal para la constipación y de los miembros
inferiores
 Vigilar las complicaciones cutáneas, respiratorias, dolores,
contracturas, artritis, osteoporosis.
 Educar al paciente a tener una actividad física, tener los cuidados
rigurosos al estar en cama, examinarse la piel en la mañana y en la
tarde.

5. Se pueden realizar distintas técnicas:

 Estimular e incentivar a la práctica de deporte. En sillas de ruedas,


tiene una finalidad reeducativa pero también de entrenamiento y
diversión. Los deportes para un parapléjico pueden ser: natación,
tiro de arco, tenis de mesa, juegos de lanzamiento, equitación,
carrera de sillas de ruedas, entre otros
 La hidroterapia se usa también para la reeducación, tiene efectos
analgésico, antiespasmódico, mejora la circulación y la capacidad
pulmonar.
 La electroterapia se puede usar por su efecto antálgico y
descontracturante.

En las personas TETRAPLÉJICAS, la fisioterapia es muy parecida a la


de los parapléjicos. No obstante, deben señalarse ciertos detalles
importantes:

 Es una reeducación más prolongada, pues las lesiones altas


exigen una tratamiento de mantenimiento de por vida, dada la
dependencia casi total del tetrapléjico.
 Son pacientes muy frágiles y se fatigan fácilmente
 La fisioterapia respiratoria y torácica debe ocupar un lugar
importante en el programa fisioterapéutico, aunque no haya un
daño evidente en los músculos respiratorios.
 Se debe trabajar los músculos de la cintura escapular que siguen
siendo funcionales
 Se debe buscar un máximo de independencia
 Los daños de los miembros superiores y sus consecuencias
funcionales dependerán del nivel de la lesión o metámera afectada:

1. T1-C8: daño de la mano (interóseos, lumbricales), de ahí la


dificultad para realizar actos complejos y de precisión.
2. C8: daño de los dedos el cual no le permite hacer prensión,
compensado por el uso de los músculos radiales y/o una férula,
que permiten una autonomía funcional bastante satisfactoria
3. C7: afectación de la mano y el tríceps , el cual se le dificulta
levantarse del sillón sin ayuda y se emplea a menudo un sillón
eléctrico
4. C6: los flexores del brazo y hombro se encuentran afectados por lo
que el paciente es dependiente totalmente, solo mueve la cabeza.
5. C5 y más altas: tiene problemas vitales por parálisis
diafragmáticas.

La fisioterapia en la ESPINA BÍFIDA depende del grado de extensión y


nivel de lesión. Sus objetivos principales son: trabajar en los problemas
esfinterianos, ortopédicos y motriz. Desde el punto de vista motriz es
importante que la internalización hospitalaria sea muy breve, y la
colaboración del padre debe ser muy estrecha ya que es la mejor
garantía para que el niño tenga un desarrollo normal.
a) Desde el primer año de vida hasta los 3 años de edad, el niño logra
estar en sedente, en el caso de la mielomeningocele hidrocefalia, hay
que estar atentos a la presión intracraneal, la tensión de las fontanelas, la
aparición de hipertonía, la pérdida de reactividad y a la cicatriz
lumbosacra o dorsolumbar. Hay que evitar hacer llorar al niño, que no se
apoye sobre la espalda y si es necesario apoyarlo sobre una almohada
de gomaespuma para mantenerlo en posición vertical. Luchar contra la
aparición o existencia de deformidades en la cadera, rodillas y pies
mediante:

 Movilizaciones pasivas en cada articulación varias veces por día


 Masajes
 Gimnasia de estimulación motriz postural, sensitiva y afectiva
 Enseñar a los padres regularmente sobre el tratamiento y su
ejecución

b) De la posición sedente a la bipedestación: es una etapa que va


desde 12 a 18 meses, donde se prepara progresivamente al niño para la
verticalización mediante ortesis que permiten mantenerse de pie. El
fisioterapeuta debe realizarle al niño: gimnasia para fortalecer los
músculos no afectados, educar los esfínteres, continuar con los trabajos
de los primeros años referentes a las deformaciones y estimulación
motriz, utilizar las técnicas de reeducación tipo Kabat-Bobath y
eventualmente usar la electroterapia de estimulación.
c) Deambulación: desde los 18 a los 24 meses: se debe enseñar a
deambular con aparatos según el nivel de la lesión y el riesgo de
deformación ortopédica, la vigilancia cutánea es crucial y seguimos con
el tratamiento anterior.
d) Mejorar la autonomía: desde 24 a 36 meses, además de mejorar la
deambulación, se debe mejorar el equilibrio y la independencia mediante
terapia lúdica y ejercicios diversos. Durante este periodo, los cuidados
del fisioterapeuta tienen que adaptarse a las correcciones eventuales que
se realicen por medio de la cirugía y también de las deformaciones
detectadas en el niño.
e) A partir de los 4 años: el tratamiento fue intensivo durante los tres
primeros años y eso otorgará al niño con espina bífida una autonomía
aceptable, ya a esas alturas deberían poder caminar. El tratamiento
fisioterapéutico continuará regularmente con el mismo criterio anterior y
dependerá de los déficits que aun puedan poseer. A la edad de 5-6 años
debe realizarse una intensa educación psicomotriz con estrecha relación
al esquema corporal correctamente integrado.
La fisioterapia en pacientes con ESCLEROSIS EN PLACAS dependerá
del estadio en la que se encuentre, y su objetivo es tratar las secuelas de
esta enfermedad para restaurar y mantener durante el mayor tiempo
posible la autonomía funcional, por lo que el tratamiento fisioterapéutico
consistirá en:

 Mantener la amplitud articular para luchar contra las contracturas y


espasticidad
 Evitar la atrofia muscular
 Reeducar por medio del método de Bobath
 Mantener el trofismo de los tejidos
 Incentivar a la caminata el mayor tiempo posible
 Estimular la autonomía y la vida confortable en la silla de ruedas
 Vigilar de cerca las funciones vitales
 Si el paciente está en reposo la fisioterapia se limitará a las
movilizaciones pasivas durante las 2-3 semanas
 Se debe tomar en cuenta la lesión y la extrema fatigabilidad, dado
que las vainas de mielina se han lesionado y por ende, la
conducción nerviosa no está en su mejor momento. Sin embargo,
el ejercicio bien dosificado permitirá que no se fatigue y se puede
aprovechar al máximo.
 Casi siempre el paciente no soporta el calor, para la realización de
la terapia e lugar debe estar bien aireado y fresco
 En el estadio 1 y sobre todo el 2: el tratamiento
fisioterapéutico consistirá en evaluar las deficiencias motoras,
problemas cerebelosos, vestibulares, de la sensibilidad y psíquicos,
además, se debe realizar masajes estimulantes y circulatorio, se
debe luchar contra la espasticidad y sus complicaciones
osteomusculares, se puede aplicar crioterapia y baños fríos, aplicar
el método de Bobath, movilizaciones pasivas y activos-pasivas por
medio de método de Kabat, luchar contra la paresia, ejercicios de
coordinación, ejercicios de cuadrupedia según Klapp, ejercicios con
el balón de Bobath. Trabajar la ataxia sensitiva del síndrome del
cordón posterior con los mismos ejercicios del síndrome
cerebeloso pero con los ojos cerrados o tapados, realizar ejercicios
frente al espejo y marcha en línea recta para el desequilibrio
laberíntico y reeducar finalmente la marcha por medio de ejercicios
funcionales (con obstáculos, hacia adelante-atrás-lateral,
escaleras, entre otros), reeducación postural en diferentes
posiciones (sentado, de rodillas, de pie)
 En los estadios 3 y 4 se verificará los trastornos tróficos,
ortopédicos y respiratorios, se continuará con las técnicas del
estadio 1 y 2, insistiendo cada vez más en la lucha contra las
complicaciones inherentes a la evolución de la enfermedad. Se
debe evitar los trastornos circulatorios, osteoporóticos por medio de
las verticalizaciones frecuentes, movilización pasiva de los
miembros inferiores, masajes circulatorios, puede usar medias
elásticas antitrombosis. Para luchar contra los trastornos tróficos se
debe tener control de todos los puntos expuestos, tener una buena
instalación en la silla y la cama, realizar cambios frecuentes de
posición al menos cada 3 horas y realizar masaje trófico en los
puntos de apoyo para evitar las escaras. Realizar ejercicios
respiratorios y mantener el máximo de independencia.

DEPORTES PARAOLIMPICOSPARAPLEJICOS

En esta sección incluiremos un listado con los deportes más destacados, indicando
qué discapacidades pueden practicarlos, y qué ayudas técnicas se precisan para
llevarlos a cabo, en caso de precisar alguna adaptación.

Existen prácticas deportivas de amplia aceptación como es el baloncesto o


fútbol adaptado, y otros deportes que no son tan conocidos como puede ser el rugby
o la halterofilia, pero que también tienen a sus adeptos, y que son también muy
positivos para mejorar la calidad de vida del usuario/a y optimizar su fondo y tono
muscular.

Puedes conocer más sobre cada deporte entrando en el listado que tienes en el
menú de la izquierda, que va desde los deportes de siempre, fútbol y baloncesto, a
otros más minoritarios, pero no por ellos, menos divertidos: el rugby o el slalom.
En cada apartado os iremos indicando direcciones de contacto y enlaces para
ampliar información sobre esos deportes, por si estáis interesados en practicarlos y
queréis saber donde dirigiros.

BALONCESTO

El Baloncesto se creó en el 1891 en Massachusetts, USA y llegó a España en el 1.921.

Es un deporte que se juega entre dos equipos, cada uno de ellos con cinco
jugadores, se juega en un campo específico para esta modalidad, se trata de
encestar con un balón en una canasta con forma de aro y con una red que está a
unos 3.05 metros, de esta forma se van consiguiendo puntos y el vencedor es el que
lleva más puntuación.

Las personas con discapaciad física, sensoriales o intelectual entre otras


discapacdades también pueden practicar este deporte, siempre claro adaptado a
sus condiciones.

Para se jugador de baloncesto una condición indispensable es estar federado.

En los Juegos Paralímpicos que se celebran en diferentes países existen dos


modalidades de Baloncesto:

 Baloncesto en Silla de Ruedas.


 Baloncesto para Personas con Discapacidad Intelectual.
JUEGO:

Baloncesto en silla de ruedas o también llamado basket en silla

El Baloncesto en silla de ruedas nació en 1946, en aquella época algunos exjugadores


de Baloncesto de los Estados Unidos de América sufrieron algunas lesiones de guerra y
quisieron seguir practicando su deporte favorito e idearon esta modalidad.

Según los expertos las reglas del basket en silla son similares a las del baloncesto
tradicional. Lo que varia, por ejemplo, son los pasos: en basket en silla el jugador con
la pelota no puede dar a su silla más de dos impulsos seguidos sin pasar o botar dicha
pelota.

Si alguna parte de la silla pisase las líneas que delimitan el campo, se consideraría
"fuera".

Algo que a muchos les parece espectacular, es que tanto las dimensiones de la
cancha como la altura a la que se sitúa la canasta son las mismas que en el
baloncesto clásico. De esta forma, la altura de la canasta es un extra añadido a estos
jugadores, que al ir sentados en la silla, deben impulsar con más fuerza el balón para
pasar por el aro.

Las dimensiones del campo de juego deberán ser, de 28 m. de longitud por 15 m.


de anchura, medidas, desde el borde interior de las líneas que delimitan el terreno de
juego. La altura del techo o del obstáculo más bajo debe ser, como mínimo, de 7.00
m. La instalación debe de estar bien iluminada y de manera que no moleste a los
jugadores y tampoco a los arbritos.

La silla de ruedas con la que juegan los deportistas puede tener 3 o 4 ruedas, las dos
grandes ubicadas en la parte posterior de la silla y las otras más pequeñas al frente, su
cojín debe de ser de material flexible que no sobrepase los 10 cm de altura, excepto
para las categorías 3.5, 4.0 y 4.5, donde no puede exceder los 5 cm.

El sistema de puntuación garantiza que todos los jugadores con discapacidades


diversas, puedan participar en igualdad de condiciones.

En España hay grandes equipos de basket en silla de ruedas, como el formado por
Fundación ONCE, con diversos premios ya ganados y muchas victorias a sus espaldas.

Una iniciativa que nació en el 1988 la Organización Nacional de Ciegos Españoles en


Sevilla creó el Club Deportivo ONCE (CD ONCE), un equipo de Baloncesto en silla de
ruedas que muy pronto alcanzó sus primeros éxitos y en la actualidad sigue ganando
grandes triunfos.
Reglamento, nos centraremos en algunas normas a tener en cuenta

Las normas de juego adaptado son las de la Federación Internacional de Baloncesto


(FIBA), son las mismas o parecidas a las de Baloncesto practicado sin adaptaciones,
lo que cambia en un jugador que lo practica son las lógicas ayudas de apoyo que
necesite por ejemplo para los jugadores en silla de ruedas, es decir que las medidas,
las distancias y las reglas son las mismas para todos.

El número de jugadores es de 12 como máximo y como mínimo 8, pudiendo dar 3


altas y 3 bajas, hasta 1 mes antes de finalizar la competición.

Al inicio del partido y al comienzo de la 2ª parte se lanzará el balón entre dos


jugadores en el círculo central, también esto ocurre en la prórrogas, el resto de las
ocasiones sacará un equipo distinto.

La duración del partido está divido en cuatro cuartos de diez minutos cada uno. Entre
el primero y el segundo, tercero y cuarto hay dos minutos de descanso. Entre el
segundo y tercero cuarto, (el medio tiempo), los jugadores descansarán quince
minutos.
El equipo atacante tiene un tiempo límite para poder lanzar a canasta, este es de
veinticuatro a treinta segundos para cada equipo.

Al tener que desplazarse en el campo por un parqué en silla de ruedas hay una
norma que dice que si el jugador que tiene la pelota toca con alguna parte de la silla
una línea lateral se considerará la pelota como perdida, es decir que se considera
como si la pelota hubiera salido fuera de las líneas del campo, hay una excepción a
resaltar y es esta, solamente en el lanzamiento de tiros personales y desde la línea de
6,25 se permite que las ruedas pequeñas toquen o sobrepasen las líneas
mencionadas, pero las ruedas grandes no pueden ni siquiera tocarlas.

Cuando un jugador está en posesión del balón sólo puede dar dos impulsos a su silla,
bien hacia delante, bien hacia atrás, sin botar o pasar el balón. Al dar el tercer
impulso cometería una falta y sería sancionado.

En el caso de que un equipo supere por diferencia al otro con 50 puntos el partido se
dará por finalizado siendo este el que conste en Acta como ganador, aunque puede
seguir el juego hasta su finalización de tiempo, en esos minutos restantes se anotarán
todas las faltas personales que ocurrieran.

Existe un sistema de puntuación cuyo objetivo es el de que no haya un equipo más


descompensado que otro por tener algún jugador con mayor movilidad en sus
movimientos.

Para esta modalidad de deporte hay varias competiciones como son esots: Liga de
Baloncesto en silla de ruedas (siglas BSR), Copa del Rey, Campeonato de España
CCAA, Campeonato Promesas y el Campoonato Escolar.

BALONMANO:

El balonmano (también conocido como Handball) en un principio es un


deporte dirigido a personas con discapacidad física, su práctica se realiza en silla de
ruedas, en la actualidad lo practican tanto hombres como mujeres, en cuanto a las
personas con discapacidad visual según un estudio se está buscando la posibilidad
de que puedan practicarlo con algún tipo de adaptación. También se está
integrando este deporte entre las personas con discapacidad intelectual y cada vez
hay más proyectos dirigidos a ellos.

Las personas que lo practican deben estar preparados físicamente y entrenados para
esta actividad, es un deporte que requiere un gran esfuerzo durante los partidos ya
que los movimientos son muy rápidos y hay continuos desplazamientos por el campo.

Participan dos equipos en el partido que consta de 2 tiempos de 30 minutos con


descansos de 10 minutos, cada equipo dispone de 6 jugadores, 5 en terreno de juego
y 1 en la portería, todos ellos llevarán un equipaje de color distinto y en la camiseta un
número diferente cada uno para distinguirlos. Todos tienen que llevar la silla de
ruedas que deberá cumplir una serie de requisitos y características que están
reguladas en las Reglas del Juego, excepto el portero que en una modalidad juega
sentado en el suelo y en otra distinta juega en una silla de ruedas.

El campo es un rectángulo con una medida de 40 x20 metros, con una portería para
cada equipo con las dimensiones exigidas en el reglamento, gana el que más goles
meta en la portería contraria, en caso de empates puede existir una prorroga y si se
continúan el empate, se procederá a lanzamientos a modo de penaltis.

Los jugadores está supeditados a cumplir las reglas, siendo sancionados por el
árbitro si no se cumplen y en ocasiones si es necesario pueden ser expulsados.

BOCCIA:

La boccia es una modalidad de deporte exclusivamente paralímpico. Es similar a la


petanca. Pero es una modalidad concebida para personas con discapacidades
motoras, discapacidad física grave, parálisis cerebral y personas en silla de ruedas.

Requisitos del campo y de los jugadores. Normas.

El campo de forma rectangular mide 12,5 por 6 metros, en la parte más próxima a los
jugadores tiene forma de “V” el suelo debe ser liso y de madera o sintética.

Se juega con seis bolas rojas, seis azules, y una blanca (diana) de 8,3 centímetros.

Hay 3 modalidades, individual, por pareja, y por equipos (3 componentes).

Cada jugador, pareja o equipo tiene 6 bolas, rojas o azules.

Todo esto está recogido en la normativa sobre boccia

Reglas para jugar a Boccia 2014

¿Cómo se juega?

El juego consiste en acercar lo máximo posible las bolas rojas o azules a la blanca, se
lanza las bolas rojas o azules hasta que una queda más cerca de la blanca que las de
la parte contraria. El partido consta de 4 parciales en individuales y parejas, y 6 en
equipos.

Las bolas se lanzan con la mano, pie o en los casos más afectados con una canaleta,
el jugador indica mediante voz o gestos a su ayudante, colocado de espaldas al
campo, la posición e inclinación y posición de la canaleta, a continuación sujeta la
bola e la parte superior y la lanza.
Objetivos

El boccia busca fomentar el deporte para mejorar la autonomía y calidad de vida de


las personas con discapacidad.

Sus objetivos primordiales son

 Ayudar al individuo a superarse.


 Que la persona adquiera más confianza en sí mismo.
 Mejorar sus habilidades físicas y motoras
 Mejorar y mantener funciones del cuerpo obtenidas con el entrenamiento.
 Fomentar la socialización y relaciones interpersonales.
 Lograr mayor equilibrio físico y mental.
ESGRIMA:

El deporte de esgrima es un clásico que se convirtió en deporte paralímpico en los


Juegos Paralímpicos de Roma de 1960. Sus características principales son la precisión,
técnica y estilo. Este deporte adaptado se practica en silla de ruedas, la cual está
anclada al suelo para permitir mayor libertad de movimientos en los brazos, pero esa
falta de movilidad se puede compensar con el altísimo nivel en la técnica de mano
que pueden llegar a desarrollar los tiradores paralímpicos. Es un deporte que
desarrolla enormemente la agilidad y estimula los reflejos de forma sorprendente.

Es un deporte de combate, se enfrentan dos deportistas, disponen de un espada


llamada tirador, los combatientes están conectados a una caja de señales
electrónica que se encarga de registrar los toques de alcance del arma, cuando esta
toca al contrario se anota un punto a su favor, el primero que llegue a los 5 puntos
gana.

La esgrima es practicada tanto por hombres como por mujeres en silla de ruedas,
amputados o con parálisis cerebral leve y las modalidades son: Florete, sable o
espada y se puede competir individualmente o por equipos. Existen una serie de
condiciones y normas para las tres armas:

 Las espadas o armas “Tiradores” nunca podrán herir al adversario.


 Está prohibido manipular cualquier parte del arma.
La persona que lo practique además de los tiradores de esgrima a pie, se deberá
poner un peto de protección interior.

Las primeras competiciones de Esgrima en silla de ruedas paralímpico (se practica


exclusivamente en silla de ruedas) se llevaron a cabo en Roma en el año 1960 y en el
1988 es cuando se pudieron incluir deportistas con otras capacidades diferentes.
Modalidad

Esgrima en silla de ruedas, amputados o con parálisis cerebral

Los deportistas de esta modalidad, deben cumplir una serie de requisitos o reglas que
exige el reglamento, Para los tiradores que tengan una pérdida importante de agarre
o control del arma con la mano, el tirador ligará el arma a la mano del brazo armado.
El ligamento cubrirá y cerrará la apertura de la manga del brazo del arma y
proporcionar una protección a la mano del arma (m25/m33).

Entre otros requisitos que debe tener la silla de ruedas, esta no debe ser rígida para
permitir el control del arma, su altura debe ser de 53 cm desde el suelo hasta el área
plana del riel del asiento, sus ruedas tendrán una inclinación que deberá ajustarse a
la fijación oficial, la silla estará anclada a la pista a una distancia uno del otro
competidor, dejando libertad para competir.

La persona que compite en Esgrima en silla de ruedas, tiene que pasar por unas
pruebas clasificatorias para determinar su grado de movilidad.

NATACION:

Los primeros orígenes que se conocen de la natación como deporte se remonta


al antiguo Egipto, en la actualidad son muchas las personas que lo practican en todo
el mundo, ya sea individualmente o por equipos en las competiciones deportivas.
También se practica de manera no deportiva y como beneficio de la salud para el
cuerpo.

La natación es uno de los deportes más completos a todos los niveles, no lo iba a ser
menos en el caso de la natación adaptada, se trata de un deporte que puede
ser practicado tanto por personas con discapacidad física, visual, auditiva como
intelectual, y hace que se ejerciten la mayoría de músculos del cuerpo.

Como actividad deportiva al practicarse dentro del agua, favorece que el cuerpo
flote y pese menos, da una mayor independencia en los movimientos y
articulaciones, se siente seguridad, es buena para fortalecer el cuerpo, ya que mejora
la capacidad respiratoria, ayuda a relajarse, tonifica el cuerpo y ayuda aumentar la
fuerza del cuerpo.

Sobre adaptaciones necesarias, en algunos casos se puede precisar de una grúa


para que el usuario de la piscina pueda acceder al agua. Las personas con
discapacidad visual, auditiva o intelectual, no precisan de ningún tipo de
adaptación. Como material auxiliar o de apoyo pueden utilizar manguitos, cinturones
de seguridad, etc...
La mayoría de centros deportivos o piscinas públicas tienen descuentos para
personas con discapacidad o entrada gratuita presentando el certificado de
discapacidad, en algunas localidades su acompañante también puede beneficiarse.
Además, tienen opción de clases especiales para aumentar su flexibilidad y
tonificación muscular, o simplemente la coordinación de los miembros.

La natación adaptada en competición

La natación fue considerada como deporte paralímpico en los juegos de Roma del
año 1960, los atletas que lo practican tienen que llevar una vida sana y de
entrenamiento para que no sufran en el agua lesiones o problemas que podrían tener
al realizar algunos movimientos. Pueden competir en 10 categorías según sea su
discapacidad y condición. Cuatro son los estilos que practican: libre, braza, espalda y
mariposa.

HOLA NICOLE TORRES


CASTRO REALIZAS LA
CONCLUSION
ARDILLITA TE DAREMOS TUS
NUECES Y UNA CITA CON
JAMES RODRIGUEZ AHH Y EL
STURKBUCKS
BYE

You might also like