You are on page 1of 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


Escuela Académico Profesional De Agronomía

FUENTES ORGÁNICOS Y LA FERTILIDAD DEL SUELO

I. INTRODUCCIÓN

En esta monografía explicaremos los diversos medios por los cuales la


materia orgánica es traída hacia los suelos y sus diversas fuentes
naturales y que es lo que la materia orgánica provoca al integrarse a un
suelo.

El uso de fuentes orgánicas en los últimos años ha tenido un fuerte


crecimiento, a pesar de emplearse desde el origen de la actividad agrícola
misma. El uso de estas fuentes orgánicas por años se asoció con
pequeños productores, quienes con estos insumos mantenían la fertilidad
y productividad de sus predios. Actualmente se tiene una industria en
franco desarrollo en la cuestión de la producción y comercialización de
fertilizantes orgánicos, la cual fue precedida por la alta demanda de
productos cada vez más inocuos. Sin embargo, no sólo fue la demanda
de productos orgánicos, sino que también se debe entender que ante el
alto impacto que han tenido los insumos agrícolas de síntesis química, la
agricultura orgánica ha surgido como una alternativa viable. Por otra parte,
el uso de fuentes orgánicas no sólo ayuda en la nutrición de los cultivos,
sino también en el mejoramiento de los suelos desde el punto de vista
físico y biológico, ayudando a restituir generalmente la fertilidad de los
suelos. Debe entenderse que las fuentes orgánicas empleadas en la
agricultura contienen bajas cantidades de nutrientes y que su uso debe
realizarse de forma combinada con fertilizantes convencionales para
satisfacer a los cultivos altamente demandantes o emplearse en una
combinación tal que satisfaga las necesidades del cultivo.

La materia orgánica es el punto clave para tener un suelo fértil y con ello
llevar a una mejor agricultura sin la utilización de muchos fertilizantes, los
cuales con el transcurrir del tiempo lo único que hacen es destruir la
microbiota acidificando los suelos y con ello la perdida de fertilidad de los
suelos.

Química y fertilidad de suelos


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Escuela Académico Profesional De Agronomía

II. OBJETIVOS:
Objetivo general:
 Conocer cuáles son las fuentes orgánicas para contribuir la
fertilización del suelo.

Objetivos específicos:

 Establecer cuáles son los beneficios de la materia orgánica en los


diferentes suelos.
 Determinar la fuente de donde pueden provenir un fertilizante
orgánico
 Tener un mayor conocimiento de los fertilizantes orgánicos, su
aplicación y conocer los componentes minerales que lo conforman.

Química y fertilidad de suelos


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Escuela Académico Profesional De Agronomía

III. MARCO TEÓRICO:


A. Materia orgánica
El suelo tiene tres componentes principales: la fracción mineral, la
fracción orgánica, aire y agua.
La fracción mineral
está formada por partículas de arena, limo y arcilla, la textura básica
del suelo.

El agua del suelo


contiene minerales disueltos y es la principal fuente de agua y
nutrientes para los vegetales.

El aire del suelo


es necesario para que las raíces de las plantas y los microorganismos
del suelo tengan oxígeno.

La fracción orgánica
(materia orgánica) incluye vegetales y animales en varios estados de
descomposición.
Los animales muertos y los restos vegetales comienzan a descomponerse
tan pronto caen al suelo o son adicionados. La macro y mesofauna
comienza a fraccionar los restos, al tiempo que la población de
microorganismos se incrementa rápidamente. Los microorganismos
consumen los restos de animales y vegetales, luego mueren y pasan a
formar parte de la MOS.
Una parte de la materia orgánica se descompone más rápidamente que
otras, el
producto final de la descomposición es el humus; materia orgánica negra
o marrón oscuro que es altamente resistente a la descomposición.
Podemos definir entonces la materia orgánica de los suelos de acuerdo
con Baldock y Skjemstad (1999) como: “todos los materiales orgánicos
que se encuentran en los suelos independientemente de su origen o
estado de descomposición” La mayor parte de la materia orgánica se
encuentra cerca de la superficie del suelo, la parte aéreas de las plantas

Química y fertilidad de suelos


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Escuela Académico Profesional De Agronomía

que no se cosechan quedan en superficie y las raíces se convierten en


materia orgánica cuando sus células pierden funcionalidad o mueren. La
mesofauna del suelo (lombrices, insectos) incorporan los residuos más
profundamente en el suelo por lo que la mayor concentración de MOS se
da en los primeros 15‐20 centímetros de suelo.
Desde que la MOS describe todos los componentes orgánicos que se
encuentran en el suelo y por tanto comprende un sin número de
elementos
por ejemplo: carbono, nitrógeno, fósforo hidrógeno, oxígeno, azufre
presenta ciertas dificultades medir el contenido real de MOS. Por ello, el
desarrollo analítico está centrado en métodos para determinar el carbono
orgánico del suelo (COS) y estimar el contenido de MOS a través de
factores de conversión. Como existe variación entre diferentes suelos
(incluso horizontes), así como en los métodos analíticos y en el factor de
conversión, tradicionalmente se informa el valor de COS sin transformar.
Esto se ha acentuado en los últimos años en virtud del alcance que han
tomado todos los aspectos relativos a cambio climático, emisión de gases
de efecto invernadero, balance de carbono, bonos
de carbono.

El contenido de carbono en un suelo depende de las características de


este y del equilibrio entre la tasa de entrada de carbono orgánico
(animales, vegetales, raíces) y la tasa de salida (CO2 desprendido por el
metabolismo microbiano). Por tanto, existen diversos factores y las
interacciones entre ellos que afectan la cantidad de COS total en un perfil,
así como su distribución en profundidad. Podemos citar: tipo de suelo,
clima, composición mineral, topografía y la biota del suelo. Algunos de
estos factores son características fijas del suelo, otros están determinados
por el clima y otros son influenciados por las prácticas de manejo.

La cantidad total potencial de carbono que un suelo podría contener


depende de factores tales como el contenido de arcilla, la profundidad y
densidad del suelo y la vegetación que soporta. No influyen en ese
contenido total potencial las prácticas de manejo del suelo.

Química y fertilidad de suelos


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Escuela Académico Profesional De Agronomía

El contenido de carbono en gran medida está determinado por el tipo de


material que compone la entrada del carbono al suelo, no toda la materia
orgánica que ingresa es igual y por tanto varían los niveles de
descomposición de la misma. Por ejemplo, los residuos de frutas,
verduras y restos vegetales frescos se degradan fácilmente pues
contienen mayormente carbohidratos. Por el contrario, las hojas secas,
tallos, cortezas y ramas se descomponen más lentamente debido a que
contienen altas proporciones de lignina, celulosa y hemicelulosa.

La facilidad con la que los compuestos se degradan está determinada por


la complejidad molecular de los compuestos carbonados y en general el
orden es: carbohidratos > hemicelulosa > celulosa/quitina > lignina.
Es por ello que en la MOS (COS) se pueden diferenciar fracciones en
función de su disponibilidad para la descomposición microbiana:

• La fracción activa o carbono activo con un alto índice de rotación (1 a 2


años).

• La fracción intermedia con una rotación de dos a cinco años.

• Y la fracción estable o carbono estable (recalcitrante) que es materia


orgánica bien descompuesta con más de 5 años, Esta fracción, si bien no
brinda mayor cantidad de nutrientes para las plantas y para los
microorganismos del suelo como la fracción activa, juega un rol
imprescindible en la mejora y mantenimiento de las propiedades físicas y
químicas del suelo.

a) Factores que afectan las salidas o perdias de COS.

Las pérdidas de carbono del suelo resultan de la descomposición y la


conversión del carbono de los residuos orgánicos del suelo en dióxido
de carbono; por lo tanto, los procesos que aceleran la descomposición
incrementan las pérdidas.

La tasa de pérdida está determinada por:

• Tipo de material vegetal y animal que entra al suelo

• Las condiciones climáticas (precipitaciones, temperatura, radiación)

Química y fertilidad de suelos


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Escuela Académico Profesional De Agronomía

• Contenido de arcilla del suelo.

Algunas prácticas de manejo que reduzcan las entradas de carbono y /


o aumentan la descomposición de materia orgánica del suelo también
pueden influir en las pérdidas de carbono. Estas incluyen:

• El barbecho

• El cultivo

• La quema de rastrojos o el retiro

• El exceso de pastoreo.

b) Factores que afectan las entradas de COS

Las entradas de carbono al suelo son controladas por el tipo y la


cantidad de material vegetal y animal que se añade al suelo; cualquier
práctica que mejore la productividad y el retorno de los residuos
vegetales al suelo contribuye para acercarse o alcanzar su potencial de
contenido de carbono.

La mayor parte del carbono entra al suelo como residuos de los


vegetales y por lo tanto, las entradas son más afectados por:

• Tipo de plantas que se cultivan

• Cantidad de materia seca que las plantas acumulan a lo largo de


la temporada de crecimiento

• Los factores ambientales que regulan la producción vegetal.

Diversas prácticas de manejo pueden incrementar los niveles de


carbono en el suelo por el aumento de las entradas del mismo; en
teoría, la maximización de la productividad también maximiza el retorno
de los residuos orgánicos al suelo.

Las prácticas que incrementan la productividad son:

• La aplicación de fertilizantes

Química y fertilidad de suelos


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Escuela Académico Profesional De Agronomía

• La rotación de cultivos

• El laboreo reducido y/o siembra directa.

• Las prácticas de gestión del rastrojo y/o restos de la cosecha


para regresar el carbono al suelo, también pueden mejorar los
niveles del COS.

• El riego.

• Intensificación de los cultivos

El carbono del suelo también puede ser recuperado o aumentado


mediante la aplicación directa de materiales orgánicos al suelo
(enmiendas orgánicas) como, por ejemplo: estiércol, restos vegetales,
compost, biochart y biosólidos.

c) IMPORTANCIA DE LA MATERIA ORGANICA DEL SUELO

A pesar de ser la fracción menor de la composición del suelo, la materia


orgánica es el componente principal que determina la calidad y
productividad del suelo. La fertilidad, la disponibilidad de agua, la
susceptibilidad a la erosión, la compactación, e incluso la resistencia
de las plantas a los insectos y las enfermedades, dependen en gran
medida de la materia orgánica del suelo.

LA MOS (COS) es el elemento de enlace de las propiedades


biológicas, químicas y físicas de un suelo, se asocia y cumple roles
esenciales en numerosas funciones del mismo como el ciclo de los
nutrientes, la retención de agua y el drenaje, el control de la erosión,
la supresión de enfermedades y la remediación de la contaminación.

la materia organica del suelo afecta la calidad de este pues:

 Almacena y suministra los nutrientes para las plantas (macro y


micronutrientes, incrementa la capacidad de intercambio
catiónico, la capacidad de intercambio aniónico y estabiliza la
acidez del suelo).
 Estabiliza y mantiene las partículas del suelo en forma de
agregados.

Química y fertilidad de suelos


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Escuela Académico Profesional De Agronomía

 Ayuda a minimizar la compactación del suelo, favorece la


infiltración de agua y reduce el escurrimiento.
 Facilita el crecimiento de los cultivos mediante la mejora de la
capacidad del suelo para almacenar agua. Mejora la dinámica
del agua y del aire en el suelo mediante el incremento de la
porosidad, la capacidad de retención de agua y la resistencia a
la sequía.
 Aumenta la friabilidad del suelo que lo hace más fácil de trabajar
y permite que las raíces de las plantas puedan penetren mejor
en el perfil y con menor gasto de energía.
 Es la fuente de carbono y energía para los microorganismos
del suelo que reciclan los nutrientes.
 Reduce los efectos ambientales negativos de los agroquímicos,
metales pesados y otros contaminantes.
B. LAS FUENTES DE MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO Y LA
FERTILIDAD DEL SUELO

FUENTES DE NITROGENO

a) Productos vegetales.
Este grupo contempla varios productos como la harina de alfalfa (4 %
N), harina de semillas de algodón (6 % N), gluten de maíz (9 % N) y
harina de soya (7 % N), son ejemplos de productos vegetales que
algunas veces son empleados como fuentes de nitrógeno en la
agricultura orgánica. Estos materiales necesitan la mineralización
bacteriana para dejar disponible el nitrógeno, la cual es generalmente
rápida.
b) Harina de sangre.
Derivada de los residuos de rastros de ganado. La sangre seca en polvo
contiene 12 % de nitrógeno, mineralizando rápidamente a formas
fácilmente disponibles para la planta. Este producto es completamente
soluble en agua y adecuado para su distribución mediante el sistema de
riego.

Química y fertilidad de suelos


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Escuela Académico Profesional De Agronomía

c) Guano de aves marinas


Tiene un contenido aproximado 20% de nitrógeno total. Se puede
aplicar de forma líquida, disolviendo 1 kg de guano en 10 litros de
agua, se deja reposar la mezcla por diez días para que el nitrógeno
total se mineralice a amonio (solo se mineraliza el 90% del nitrógeno
total) y después se inyecta por el sistema de riego por goteo. La
aplicación sólida se realiza sobre el surco, por debajo y a los lados
de la cintilla de riego. Posteriormente, se cubre el guano con una capa
de composta. En tres días se libera el 80% del nitrógeno total en
forma de nitratos.
d) Harina de plumas.
Este insumo contiene de 14 a 16 % de nitrógeno. Las plumas contiene
alrededor de 70 a 90 % de proteína y gran parte de las plumas están en
forma de queratina no soluble, lo cual obliga a un procesamiento con
vapor presurizado y enzimas animales. Por lo tanto, el nitrógeno de las
plumas inicialmente no está disponible, pero se mineraliza rápidamente
en condiciones favorables. Los pellets de harina de plumas facilitan su
aplicación y manejo. Las plumas que no son procesadas tienen una
liberación más lenta de nitrógeno y puede ser una buena opción si se
puede solucionar la dificultad de aplicar uniformemente.
e) Harina de pescado y emulsiones de pescado.
Se emplean pescados no comestibles, los cuales se cocinan y
presionan para separar la fracción sólida de la líquida. La fracción sólida
se emplea como harina de pescado (10 a 14 % N) para fertilizantes o
alimento para ganado. De la fracción líquida se separa el aceite y de lo
que resta se hace una emulsión de pescado, la cual contiene de 2 a 5 %
de nitrógeno. Su mineralización suele ser rápida, pues a temperaturas
normales de verano más de la mitad del nitrógeno orgánico se mineraliza
dentro de las 2 primeras semanas después de su aplicación.
f) Algas marinas.
Son productos derivados de algas marinas como son los del género
Ascophyllum. Las algas marinas secas tienen aproximadamente 1 % de
nitrógeno y 2 % de potasio. Además suelen tener cantidades pequeñas
de otros nutrientes útiles para las plantas. Debido a su bajo contenido
de nutrientes estos productos se utilizan, generalmente, en cultivos de
alto valor por razones distintas a la nutrición.

Química y fertilidad de suelos


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Escuela Académico Profesional De Agronomía

g) Nitrato de sodio.
contienen 12% de NO3 y 12% de potasio (K2O). Tiene un alto
contenido de nitrógeno, pero solo se permite utilizarlo en la
producción orgánica para suplir el 20% del nitrógeno requerido. Al
contener sodio se vuelve un limitante para la fertilización orgánica y
convencional.
Este fertilizante se puede emplear en la agricultura orgánica, con la
restricción de sólo emplearlo durante las etapas más críticas de
demanda de nitrógeno en los cultivos y no para satisfacer la demanda
total.

1. FUENTES DE FOSFORO
a) Roca fosfórica.
La aplicación directa de roca fosfórica como fuente de fósforo se ha
realizado por más de 100 años. La roca fosfórica libera lentamente el
fósforo, pues aunque su concentración de este elemento llega a más del
15 %, su concentración de fósforo soluble suele ser muy bajo (< 1 % P).
Para su uso se deben tener en cuenta las propiedades (concentración,
solubilidad, tamaño de las partículas) de esta fuente, las condiciones del
suelo y clima, así como el cultivo y las prácticas de manejo del mismo
suelo.
b) Abonos y composta.
En general los abonos y compostas son buenas fuentes de fósforo, con
una alta disponibilidad para las plantas. A pesar de que los abonos y
compostas son fuentes orgánicas de nutrientes la mayoría del fósforo es
inorgánico (del 75 al 90 % del P presente), por ello es fácilmente
disponible para los cultivos. Estudios han demostrado que los cultivos
absorben cantidades similares o mayores de fósforo al aplicar abonos y
compostas, comparado con fertilizantes comerciales
convencionales. La concentración de fósforo dependerá del origen de
los abonos o materias primas que componen la composta
c) Harina de hueso.
Preparada al moler huesos de animales, fue una de las primeras fuentes
de fósforo empleadas en la agricultura. Aunque es una fuente costosa y
la investigación sobre su eficacia es limitada. Aunque no se reportan

Química y fertilidad de suelos


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Escuela Académico Profesional De Agronomía

estudios sobre el efecto que tiene sobre los suelos, suele recomendarse
para suelos ácidos. Con un contenido de fósforo de 7 al 12 %.
d) Guano.
Más conocido como fertilizante nitrogenado, también es utilizado como
fuente de fósforo (1 a 9 % P). El guano además contiene formas
inorgánicas de otros minerales, como es la “estruvita” que ha sido
utilizada en la horticultura. Su efectividad como fuente de fósforo aún es
discutida, ya que mientras algunos estudios dicen que su suministro es
igual a algunas fuentes comerciales, otros han encontrado una menor
eficacia.

2. FUENTE DE CALCIO
El sulfato de calcio (CaSO4), tiene un contenido de 22.5% de calcio, de
manera que éste es una forma asequible y eficaz para aportar azufre al
suelo.
El sulfato de calcio mejora la estructura del suelo mientras permite una
mayor tasa de infiltración para promover un uso más eficientado del
agua.

3. FUENTES DE POTASIO

a) Arenisca verde
Contiene un alto porcentaje de glauconita mineral de color verde. Debido a
su contenido de potasio (arriba de 5 % de K). Este producto se ha empleado
como fertilizante natural por más de 100 años. La tasa de liberación de
potasio es lenta y se emplea normalmente para minimizar daños por
quemaduras de otros fertilizantes. El potasio soluble es generalmente
menor a 0.1 % del potasio total presente.
b) sulfato de potasio y magnesio .
El fertilizante utilizado es sulfato de potasio-magnesio, con un contenido
de 10.8% de magnesio y 21.5% de potasio (K2O).
Se permite su empleo como fuente de nutrientes si se utiliza en la forma
triturada, sin ningún proceso de refinamiento o purificación adicional. Su
empleo está permitido dentro de la producción orgánica. Este insumo
contiene típicamente 18 % de potasio, 11 % de magnesio y 22 % de azufre
en formas fácilmente disponibles para las plantas.

Química y fertilidad de suelos


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Escuela Académico Profesional De Agronomía

c) Abonos y composta.
Son materiales extremadamente variables en su composición, por lo que
también contienen concentraciones variables de potasio. La materia
orgánica compostada se admite generalmente como fuente de nutrientes,
mientras que los abonos crudos tienen restricciones sobre su uso, por
supuesto los detalles dependerán de la certificadora. El potasio en estas
fuentes está ampliamente disponible para las plantas de forma similar a las
fuentes inorgánicas. Las aplicaciones repetidas en grandes cantidades de
abonos resultan en la acumulación de potasio en el suelo, que puede
resultar en consumo de lujo por las plantas. Es necesario un análisis
químico de estos materiales para saber su composición y con ello obtener
el mayor beneficio posible. Es necesario conocer el origen de los materiales,
ya que el compostaje o la digestión animal producen nutrientes.

d) Sulfato de potasio.
El sulfato de potasio (K2SO4) tiene un contenido de 52% de óxido de
potasio (K2O), siendo más de 50% considerado una alta concentración
de nutrientes disponibles para el cultivo.
Vienen en forma granulada para aplicaciones en el suelo y en forma
cristalina para aplicarlo en soluciones.

Cuando este material proviene de fuentes naturales se permite su uso en la


agricultura orgánica. No se puede hacer proceso alguno sobre el material,
salvo la trituración y tamizado. Su uso no está permitido en algunos países
europeos sin el permiso especial de alguna agencia certificadora. De forma
general contiene 40 % de potasio y 17 % de azufre.

e) Algas marinas.
Las algas marinas se pueden utilizar de manera directa como fuente de
potasio o se puede extraer el potasio soluble. Estas fuentes de potasio
contienen menos del 2 %, el cual es soluble. Aunque su costo puede ser
una limitante por la cantidad que se requeriría para satisfacer la demanda
de los cultivos.

Química y fertilidad de suelos


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Escuela Académico Profesional De Agronomía

f) Silvinita (cloruro de potasio).


El cloruro de potasio está restringido en los estándares de la USDA a menos
que sea de una fuente como silvinita y no se someta a ningún
procesamiento adicional para quitar las sales de sodio. Debe aplicarse en
cantidades tales que minimice la acumulación de cloro en el suelo. Este
insumo sólo se debe emplear después de consultar a la agencia
certificadora. La silvinita sin procesar contiene a menudo 17 % de potasio.

g) Ceniza de madera.
La ceniza de árboles de madera fue una de las fuentes más tempranas de
potasio durante la formación de la fertilidad de la mayoría de los suelos. Es
un material altamente variable, compuesto de los distintos elementos que
estaban presentes en la madera y que no se volatilizaron por su quema. Es
un material con pH alcalino (pH de 9 a 13). En términos de nutrientes la
ceniza de madera contiene 1 % de fósforo y 4 % de potasio. Es necesario
que antes de emplear esta fuente se consulte a la certificadora.

OTRAS FUENTES O TÉCNICAS PARA INCREMENTAR LA MATERIA


ORGÁNICA Y LA FERTILIDAD DEL SUELO
1. ESTIÉRCOL
Estiércol animal de ganado, caballos y gallinas, se puede dejar
en un montón en el que se descompone en una sustancia
llamada estiércol. El estiércol contiene nitrógeno, fósforo y
azufre. Cuando se mezcla con el suelo, estos nutrientes son
liberados y absorbidos por las plantas.
2. RESIDUOS DEL CÉSPED
Los recortes de césped proporcionan una fuente de nitrógeno,
fósforo y potasio y puede proporcionar hasta un 25 % de las
necesidades totales de fertilizantes. Usted puede incorporarlos
en el suelo en una variedad de maneras, dice la Universidad
de California. Puede dejarlos en el césped donde van a ser
absorbidos por el suelo. Alternativamente, usted puede recoger
los recortes y trabajar de 2 a 3 pulgadas de recortes en los
mejores 6 a 12 pulgadas de tierra para mejorar su condición, o

Química y fertilidad de suelos


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Escuela Académico Profesional De Agronomía

utilizar como abono orgánico mediante la colocación en capas


de 1 pulgada en el suelo para desalentar las malas hierbas.
3. PAJA
Ampliamente disponible, la paja se puede utilizar como abono
de invierno colocándola en la parte superior de la tierra
alrededor de la base de los árboles o arbustos para proteger a
sus raíces. La paja ayuda a la humedad del suelo de retener y
protege las raíces tiernas de las bajas temperaturas. Como
fuente de materia orgánica, paja, finalmente, se descompone
en el suelo, lo que también ayuda a mejorar la estructura del
suelo.
4. CARTÓN Y PERIÓDICO
Si usted necesita para controlar las malezas, por el que se de
cartón o periódico en el suelo puede suprimir su crecimiento
mediante el bloqueo de la luz. Aunque, no proporcionan los
nutrientes, cartón y periódico mejorar la estructura del suelo
cuando se descomponen en el suelo. También evitar el uso de
oficina y papel de computadora, ya que éstos se descomponen
lentamente y pueden contener contaminantes.
5. PRODUCTOS DE DESECHO DE CAMALES
Es una fuente de materia orgánica las cuales son producidas
por la descomposición de las vísceras, sangre, pelo, de los
animales que han sido sacrificados. estos desechos tienen un
alto contenido de proteínas que luego serán descompuestos
liberando nutrientes solubles para ser aprovechadas por las
plantas.
6. ABONOS VERDES
Los abonos verdes son cultivos, residuos de cultivos y restos
vegetales que se agregan a los suelos, con el fin de conservar o
de recuperar sus propiedades. Con su utilización se mejora el
contenido de agua del suelo y de materia orgánica; se reduce la
infestación de malezas, insectos y enfermedades.

Química y fertilidad de suelos


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Escuela Académico Profesional De Agronomía

7. PRODUCCIÓN DE GRAN VOLUMEN DE RESIDUOS.


El efecto del agregado de abonos verdes en el suelo es muy
positivo pues mejora sus propiedades físicas y químicas,
especialmente en aquellos que se encuentran muy
compactados y erosionados por efecto de la agricultura en
laboreo continuo, mejorando su drenaje y su capacidad de
retención del agua de lluvia o del riego.
También se aumenta la presencia de microorganismos y
pequeños animales que viven en el suelo, y que son los
encargados de degradar la materia orgánica, dejando los
nutrientes disponibles para los cultivos.
Tienen como principal característica la capacidad de fijar
nitrógeno atmosférico al suelo, que puede ser utilizado por el
cultivo siguiente. Además, ayudan a reducir la erosión,
adicionan materia orgánica al suelo y atraen insectos
benéficos.
Las leguminosas son menos fibrosas que las gramíneas. El
control sobre las malezas no es tan duradero como en el caso
de las gramíneas, ni tampoco incrementan tanto la materia
orgánica del suelo.
Las leguminosas invernales anuales deben ser plantadas más
temprano que las gramíneas. Las mezclas de leguminosas y
gramíneas ayudan a combinar las mejores características de
ambas familias.
 Las gramíneas
Las gramíneas son importantes para reducir o prevenir la
erosión, controlar malezas y aumentar el contenido de materia
orgánica en el suelo. Su principal ventaja es que producen
altos volúmenes de materia seca, aunque de menor calidad
que las legumino- sas por ser más fibrosas.
 las crucíferas
Son de la misma familia que los repollos, coliflores y nabos.
Tienen importante acción contra plagas del suelo como los
nemátodos y logran un buen control de hongos y malezas.

Química y fertilidad de suelos


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Escuela Académico Profesional De Agronomía

Esto ha llevado en los últimos tiempos, a que productores


de hortalizas en invernáculo se interesen por su utilización.
Para aprovechar sus efectos positivos, las crucíferas deben
ser picadas y enterradas en el suelo un tiempo antes de
implantar un nuevo cultivo. Algunas crucíferas desarrollan
raíces engrosadas, que dejan grandes canales que
mejoran el drenaje del agua en el suelo. Este efecto es
conocido como “arado biológico”.

8. MULCH O COBERTURA ORGANICA


El mulch o cobertura organica es una capa de materia organica
suelta, como paja, hierba cortada, hojas y otros materiales similares,
que se utiliza para cubrir el suelo que rodea las plantas, o que se
coloca entre las hileras de plantas para proteger el suelo. El mulch
ayuda a mantener una condición de suelo favorable.
Debido a que provienen de materiales vegetales, se produce la
descomposición, lo que tiene varios efectos positivos tanto sobre el
suelo como sobre las plantas.
Efectos del mulch en el suelo

Efectos físicos
 Cuando se mezcla el mulch con la capa superior del suelo, el
material mantiene más húmedo el suelo y por lo general
aumenta el crecimiento de las raíces.
 Reduce significativamente la evapotranspiración, haciéndose
menos frecuente los riegos.
 El mulch mejora y estabiliza la estructura de suelo, actúa como
un amortiguador, reduciendo la compactaci6n del suelo
favoreciendo la retención de la humedad.

Otros efectos
 El mulch en los climas tropicales se descompone en dos o tres
meses, liberando pequeñas cantidades de nutrientes que pueden

Química y fertilidad de suelos


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Escuela Académico Profesional De Agronomía

ser utilizadas por las plantas. En climas templados la


descomposici6n demora de 3 a 5 meses.
 El mulch orgánico sirve como alimento para muchos
microorganismos que se encuentran en el suelo. Ayuda también
a mantener una temperatura constante para garantizar la
actividad de los microorganismos.
 En ocasiones, con el mulch pueden introducirse al suelo
organismos no deseados, como hongos, bacterias y nematodos,
Al revolver el mulch se puede eliminar el moho y la ovipostura
de las plagas. Por otra parte, si bien puede usarse el mulch
inmediatamente después de la siembra (pues ayuda a reducir la
erosión de las camas, ocasionado por lluvias fuertes, hasta que
las plantas produzcan suficiente cobertura viva sobre el suelo),
es importante que durante la época lluviosa se retire el mulch de
las plantas para evitar el ataque de enfermedades y plagas.
 Si se utiliza heno o paja para el mulch, es posible que semillas
de malezas también se introduzcan al huerto. Esto puede
evitarse si se utiliza solamente la parte intermedia de las plantas
como material para el mulch. Las flores y las raíces deben ser
convertidas primero en compost para poder ser utilizadas.

C. PAUTAS DE MANEJO DE LA MATERIA ORGANICA DEL SUELO

La intervención en el sistema suelo por la producción agropecuaria, la


explotación de la biota, así como eventos naturales extremos pueden
reducir o reducen gradualmente la cantidad de materia orgánica en los
suelos. Sin embargo, es posible mantener e incluso aumentar un nivel dado
de carbono orgánico en el suelo mediante una gestión o manejo adecuado
del mismo

Si el suelo tiene poca cantidad de materia orgánica o su nivel desciende


por algún factor, la productividad del mismo disminuye; por lo tanto, es
fundamental preocuparnos por mantener e incluso mejorar el contenido de
COS. En la producción frutícola es aconsejable:

Química y fertilidad de suelos


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Escuela Académico Profesional De Agronomía

Mantener en nivel mínimo el área con suelo descubierto, tanto en la fila


como en la entrefila.

Incorporar periódicamente carbono orgánico al suelo, tanto producida in


situ como ex situ.

Realizar el menor número de laboreos posibles.

Procurar al máximo posible el reciclaje o utilización de toda la materia


orgánica producida en el sistema de producción o predial, por ejemplo:
aprovechamiento de los restos de podas.

Como se deduce de la descripción y conceptos vertidos respecto del ciclo


del carbono en el suelo, no hay una fórmula única que pueda aplicarse en
todos los casos, es el técnico asesor que debe combinar los factores de
producción para lograr la mejor performance en el establecimiento.

La mayor parte de los suelos donde se asienta la producción de frutales de


pepita no son los más apropiados para la misma, por lo que pueden
presentarse condiciones que impidan alcanzar el potencial productivo en
cantidad y calidad. Para minimizar la ocurrencia de tales condiciones, es
imprescindible considerar un manejo adecuado del suelo con un uso
reducido, programado y organizado de las labores, al tiempo de establecer
como metas “construir” o reconstituir el contenido de materia orgánica del
suelo rápidamente y/o mejorar la estructura del suelo gradualmente.

La incorporación periódica de materia orgánica (restos vegetales, estiércol,


abonos verdes, compost, etc.) al suelo para mejorar sus propiedades
físicas permite reducir los problemas de erosión, compactación y
encostramiento. Provoca un aumento de la actividad biológica, el
incremento tanto de las poblaciones de la microfauna como de la
mesofauna (principalmente lombrices) que redundará en la mejora de la
porosidad del suelo y por tanto en su aireación.

Si bien tradicionalmente el manejo de la fila es con herbicida y suelo


desnudo la mayor parte del año; dadas las características de los suelos, las
modificaciones en las propiedades del mismo que tal manejo significa y la
alta probabilidad de pérdida del contenido de COS, es recomendable la

Química y fertilidad de suelos


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Escuela Académico Profesional De Agronomía

utilización de coberturas o mulch vegetales. La cubierta orgánica puede ser


de restos o chips de árboles forestales o los restos de poda fragmentados
(excepto que existan riesgos de enfermedades o plagas que obliguen a
retirarlos), paja de cereales o materiales de enfardado, las mismas hojas
caídas (salvo en casos de problemas fitosanitarios). Además de controlar
las malezas, un mulch orgánico reduce la temperatura superficial del suelo,
contribuye a conservar la humedad del mismo, minimiza el riesgo de
erosión y degradación, y aporta materia orgánica (mejora la calidad del
suelo).

Estas medidas recomendadas para la fila de plantación se deben


complementar con la utilización de una cubierta vegetal permanente en la
entrefila en función de los mismos objetivos: protección y conservación del
suelo, control de malezas y aporte de materia orgánica.

Los beneficios de las cubiertas vegetales serán mayores cuanto mayor sea
su desarrollo, siempre que no compita con el cultivo y no interfiera en las
labores.

Tanto en el país como a nivel internacional se ha demostrado que los


abonos verdes, adecuadamente integrados a un conjunto de prácticas,
pueden ser utilizados con éxito intercalados a los frutales para alcanzar
buenos resultados en términos económicos, así como mantener o mejorar
el potencial productivo del suelo. Las principales especies usadas como
abonos verdes corresponden a las familias de las gramíneas y
leguminosas; ya sea puras o consorciadas.

La pastura se mantendrá baja mediante cortes sucesivos, volcando los


mismos a la fila de modo de contribuir a la cobertura orgánica y procurar
minimizar el uso de herbicidas. De todas formas, es conveniente a partir de
setiembre u octubre prestar suma atención a la demanda actual y futura de
agua, tanto del frutal como de la cobertura. Si ésta compite por el agua con

Química y fertilidad de suelos


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Escuela Académico Profesional De Agronomía

el frutal, es recomendable realizar la quema con herbicida. En este caso se


debe prestar especial cuidado a los riesgos de incendio.

Una alternativa a los abonos verdes, o un adecuado complemento cuando


se han alcanzado las mejores condiciones de suelo ante aportes
importantes de materia orgánica, es la implantación de una pastura más
permanente o la siembra directa de pasturas anuales. Para nuestras
condiciones la siembra de una pastura mixta de festuca (Festuca
arundinácea) y trébol blanco (Trifolium repens) aseguran alcanzar con un
buen manejo de la misma alta implantación y persistencia en la mayor parte
de los suelos bajo frutales de pepita. Una cobertura de ese tipo permite
controlar y minimizar los riesgos de erosión hídrica, mejorar las
posibilidades de pasaje de la maquinaria y, al mismo tiempo, tener una
fuente de nitrógeno.

Ya sea en los casos de condiciones muy desfavorables del suelo, como en


las situaciones que se pretenda disminuir los plazos para la mejora de la
calidad del suelo, los aportes importantes y periódicos de materia orgánica
mediante la incorporación de estiércol (puro, en cama o compostado),
compost y/o biosólidos es altamente recomendable.

En todos los casos el conocer las características de los materiales que se


están aportando y el manejo nutricional del sistema productivo y no
exclusivamente del árbol frutal, contribuirá a alcanzar el objetivo de la
mejora y sostenibilidad de la producción.

a. DESCOMPOSICIÓN DE LA MATERIA ORGÁNICA


La descomposición o mineralización de los residuos orgánicos por
los microorganismos del suelo es netamente un proceso oxidativo:

Una vez oxidada, lo que queda de la materia orgánica ha sido


definida como humus, que es un material oscuro, heterogéneo y

Química y fertilidad de suelos


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Escuela Académico Profesional De Agronomía

coloidal y responsable en gran parte de la capacidad de


intercambio catiónico (CIC) de los suelos.

De la energía liberada, una parte es usada por los


microorganismos y el resto se queda entre los residuos o es
disipada como calor. Los nutrimentos liberados son esenciales para
el crecimiento de las plantas y absorbidos a través de su sistema
radical.

Los microorganismos del suelo que descomponen la materia


orgánica comprenden principalmente a las bacterias, hongos,
actinomicetos y protozoos. La descomposición de la materia
orgánica tiene lugar por distintas poblaciones de microorganismos.
Los compuestos de bajo peso molecular son descompuestos
principalmente por levaduras saprófitas que son los colonizadores
primarios. Los colonizadores secundarios utilizan materiales más
complejos, como los polisacáridos. Los colonizadores terciarios
metabolizan los polímeros más complejos, como la lignina.

Entre algunos de los microorganismos que descomponen la


materia orgánica en el suelo tenemos: Streptomyces spp.,
Methanomonas methanica, Clostridium disolvens, Clostridium
werneri, Clostridium amyloliticum, Aspergillus niger, Aspergillus
clavatus, Penicillium sp., Fusarium sp.

Química y fertilidad de suelos


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Escuela Académico Profesional De Agronomía

b. CICLO DE LA MATERIA ORGÁNICA EN EL SUELO


En el ciclo de la materia orgánica en el suelo los residuos de plantas
(raíces, tallos, hojas, flores, frutos, etc.) son atacados por los
microorganismos en dos formas diferentes:

 Los compuestos de fácil descomposición son mineralizados


rápidamente y el producto final es CO2, H2O, nitrógeno,
fósforo, calcio y magnesio, los cuales pueden ser usados
como nutrimentos por las plantas o ser incorporados o
inmovilizados por los microorganismos para poder
desarrollar su propia actividad metabólica.
 Los compuestos más resistentes son mineralizados
lentamente y conjuntamente con sustancias resintetizadas
de origen microbiano, constituyen el humus, el cual con el
tiempo puede ser descompuesto lentamente produciendo
nuevamente formas iónicas simples a ser usadas por las
raíces de las plantas. Estos compuestos son ácidos fúlvicos,
ácidos húmicos y huminas.

El dióxido de carbono, producto de la mineralización de la


M.O. en el suelo y la respiración del sistema radical de las
plantas puede salir del suelo a la atmósfera, donde puede
ser usado en la fotosíntesis de la planta.

Las proteínas de los residuos orgánicos son descompuestas


en aminoácidos y éstos en amonio, transformaciones
realizadas por organismos heterótrofos como bacterias,
hongos y actinomicetos. El amonio es oxidado en el proceso
denominado nitrificación por bacterias autótrofas, en dos
procesos, en el cual uno de ellos es acidificante del suelo
debido a liberación de H+. El producto final de estos
procesos es el nitrato (NO3) la forma de nitrógeno más
importante para las plantas, ya que es la forma soluble en
que ellas pueden absorberlo. El nitrógeno natural del suelo
proviene de los restos orgánicos en descomposición ya que

Química y fertilidad de suelos


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Escuela Académico Profesional De Agronomía

no hay yacimientos minerales del suelo que provean


nitrógeno.

En el caso del fósforo, este puede tener dos orígenes en el


suelo. El fosforo del suelo puede provenir de yacimientos
minerales de apatita que puede venir en tres formas como
fluorapatita, cloroapatita e hidroxiapatita; y proviene de los
restos orgánicos que son mineralizados por los
microorganismos del suelo. Las formas orgánicas del fosforo
en el suelo están en forma de ésteres de fosfatos. Al ser
mineralizado, el fósforo puede encontrarse en dos formas
moleculares como son el ortofosfato primario (HPO4-), forma
predominante, y el ortofosfato secundario (H2PO4=), y su
presencia en el suelo varía de acuerdo al pH del suelo: en
suelos con pH<5 predominan los ortofosfatos secundarios,
mientras que en suelos con pH 5,5-7,5, predominan los
ortofosfatos primarios, siempre y cuando no haya presencia
de minerales como el aluminio, calcio, magnesio o hierro.
Esta mineralización de fosforo depende de factores como la
temperatura, la cual al incrementarse incrementa también la
tasa de mineralización.

El potasio es un elemento que proviene principalmente de


formas minerales no orgánicas del suelo, sin embargo, un
pequeño porcentaje proviene de los restos vegetales en
descomposición donde el potasio es devuelto al suelo y
puede o no permanecer en la solución del suelo. Cabe
destacar un dato importante acerca de la disponibilidad de
potasio; existen bacterias capaces de disolver las formas
minerales de potasio para liberar K+.

En cuanto al azufre, constituye algunas de las proteínas las


cuales son oxidadas liberando sulfatos (SO4=), forma de
absorción para las plantas, y acidificando levemente el
suelo.

Química y fertilidad de suelos


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Escuela Académico Profesional De Agronomía

c. EL HUMUS
Es una mezcla predominantemente amorfa y coloidal de sustancias
orgánicas complejas que ya no pueden identificarse como tejidos.

Transformaciones microbianas

A medida que se produce la descomposición de los residuos de las


plantas, los microbios fragmentan lentamente los componentes
complejos en compuestos más simples. En este proceso parte de
la lignina es dividida en subunidades fenólicas. Entonces los
microbios metabolizan los compuestos más simples que se
originan. Usando parte del carbono no perdido como dióxido de
carbono en la respiración, junto con la mayor parte del nitrógeno,
azufre y oxígeno de esos compuestos, los microorganismos
sintetizan compuestos celulares nuevos y biomoléculas.

Algo de la lignina original no es completamente destruida, sino sólo


modificada para formar moléculas residuales complejas que
retienen muchas de las características de la lignina. Los microbios
polimerizan (ligándolos entre sí) algunos de los compuestos nuevos
más simples unos con otros y con los productos residuales
complejos formando cadenas largas, complejas que resisten
posterior descomposición. Estos compuestos de alto peso
molecular interactúan con compuestos aminados que contienen
nitrógeno, dando origen a un componente importante del humus
resistente. La presencia de arcillas coloidales estimula la
polimerización compleja.

Estos polímeros complejos, mal definidos, resistentes son llamados


sustancias húmicas. El término sustancias no-húmicas se refiere a
un grupo de biomoléculas identificables que se producen
mayormente por acción microbiana y que son menos resistentes a
la destrucción.

Un año después de agregados los residuos, la mayor parte del


carbono ha retornado a la atmósfera como CO2, pero es probable
que quede en el suelo un quinto a un tercio, sea como biomasa del

Química y fertilidad de suelos


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Escuela Académico Profesional De Agronomía

suelo (5%) o como fracciones del humus del suelo, húmicas (20%)
y no húmica ( 5%). La proporción remanente de los residuos de
raíces tiende a ser algo mayor que la que queda de los residuos de
hojas incorporados.

SUSTANCIAS HÚMICAS

Las sustancias húmicas comprenden alrededor del 60 a 80% de la


materia orgánica del suelo. Están constituidas por moléculas
enormes con estructura y composición más bien variables que
específicas. Las sustancias húmicas están caracterizadas por
estructuras aromáticas, cíclicas que incluyen polifenoles
(numerosos compuestos fenólicos agrupados) y poliquinononas
similares que son aún más complejas. Generalmente las
sustancias húmicas son sustancias de color oscuro, amorfas, con
pesos moleculares que varían de 2.000 a 300.000 g/mol. Debido a
su complejidad, son los materiales orgánicos más resistentes al
ataque microbiano. De acuerdo a su solubilidad tenemos tres
grupos de sustancias húmicas:

1). Ácidos fúlvicos: los de peso molecular más bajo y de color más
claro, solubles tanto en ácido como en alcalinos y más susceptibles
al ataque microbiano.

2). Ácidos húmicos: de peso molecular y colores medianos,


solubles en alcalinos pero insolubles en ácido y de resistencia
intermedia a la degradación.

3). Huminas: las de peso molecular más alto, de color más oscuro,
insolubles tanto en ácido como en alcalinos y las más resistentes
al ataque microbiano.

SUSTANCIAS NO HÚMICAS

Alrededor de 20 a 30% del humus de los suelos está formado por


sustancias no húmicas. Estas sustancias son menos complejas y
menos resistentes al ataque microbiano que las de grupo del

Química y fertilidad de suelos


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Escuela Académico Profesional De Agronomía

humus. A diferencia de las sustancias húmicas están constituidas


de biomoléculas específicas con propiedades físicas y químicas
definidas. Algunas de estas sustancias no húmicas son
compuestos de las plantas modificados microbiológicamente,
mientras que otras son compuestos sintetizados por los
microorganismos como subproductos de la descomposición. Entre
las sustancias no húmicas están los polisacáridos, polímeros que
tienen estructura similar a los azúcares y una fórmula general de
Cn(H2O)m donde ‘n’ y ‘m’ son variables. Los polisacáridos son
especialmente importantes en el incremento de la estabilidad
estructural. También están incluidos los poliurónidos, los que no se
encuentran en las plantas, pero son sintetizados por microbios del
suelo.

Algunos compuestos aún más simples (como ácidos orgánicos de


bajo peso molecular y algunos materiales de tipo proteico) forman
también parte del grupo no húmico.

A pesar que ninguno de estos materiales más simples está


presente en grandes cantidades, pueden influir en la disponibilidad
de nutrientes para las plantas, como ser nitrógeno y hierro y pueden
además afectar en forma directa el crecimiento vegetal.

D. DISTRIBUCIÓN DE LA MATERIA ORGÁNICA EN EL SUELO Y LOS


QUE INFLUYEN EN LA FERTILIZACIÓN DL SUELO

En primer lugar, la materia orgánica se concentra mayormente en los


primeros centímetros del suelo y disminuye drásticamente con la
profundidad, esto debido a que la mayor parte de los restos orgánicos solo
son depositados en la superficie del suelo.

Química y fertilidad de suelos


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Escuela Académico Profesional De Agronomía

Existen factores que determinan la distribución de la MO en el perfil del


suelo:

a) Tipo de vegetación: Las raíces de las gramíneas son fuente


importante de MO la cual se concentra en el horizonte “O”, mientras que,
en suelos boscosos, la mayor fuente de materia son las hojas y restos de
tallos que se concentran en el horizonte “O”, las raíces no son buena
fuente de MO ya que éstas perduran por varios años a diferencia de las
raíces de las gramíneas.
b) El drenaje: suelos con alto contenido de humedad y poca aireación
tienen mayor concentración de MO debido a que en ausencia de oxígeno
la mineralización de ésta es reducida.
c) Condiciones climáticas: climas secos y con altas temperaturas
reducen el crecimiento de las plantas y aceleración su descomposición,
mientras que climas húmedos y con buena humedad retardan la
mineralización de la materia orgánica, conservando su contenido en el
suelo.
d) La topografía: también es importante en la distribución de la MO
En suelos con pendiente elevada, la escorrentía de las aguas causa
erosión del suelo, arrastrando la materia orgánica de la superficie y
distribuyéndola a otras partes del terreno.
e) Cambio de vegetación natural por vegetación de cultivo:
cuando un suelo es virgen, toda su vegetación es incorporada
nuevamente al suelo, pero en caso de que se elimine esa vegetación del
terreno para cultivar, ésta última no regresa en su totalidad al suelo, sino
que es consumida por el hombre. Esta situación provoca una disminución
del contenido de materia orgánica.

Química y fertilidad de suelos


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Escuela Académico Profesional De Agronomía

IV. CONCLUSIONES

 Reducir la contaminación haciendo el uso de residuos los


cuales al descomponerse vienen a formar parte de la materia
orgánica y de esa forma fertilizar el suelo.
 La roca fosfórica se debe utilizar en suelos ácidos, por su alto
contenido de calcio.
 Al incrementar materia orgánica se mejora la estructura del
suelo y por ende mejor aireación.
 La materia orgánica es fundamental para mejorar la CIC del
suelo.
 Mejorar la capacidad de retención del agua.
 Las fuentes orgánicas de fertilización algunos tienen lugares o
suelos específicos para su aplicación
 El producto de la composta tiene un alto valor nutritivo para las
plantas.
 Los abonos verdes conservan y recuperar las propiedades del
suelo.

Química y fertilidad de suelos


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Escuela Académico Profesional De Agronomía

V. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

 Asociación Española Agricultura de Conservación/Suelo Vivo. 1999.


Cubiertas vegetales en arboricultura frutal. Ficha Técncia Nº 5. Córdoba,
España. 15 pp.
 Baldock, J. A. and Skjemstad, J. O. (1999). Soil organic carbon/soil
organic matter. In 'Soil Analysis: an Interpretation Manual. (Eds K. I.
Peverill, L. A. Sparrow, and D. J. Reuter.) pp. 159‐170. (CSIRO
Publishing: Collingwood.)
 Center for Integrated Agricultural Systems (CIAS). 2002 Building Soil
Organic Matter with Organic
 Amendments. CIAS, College of Agricultural and Life Sciences, University
of Wisconsin‐Madison –
 USA.
 Docampo R. 2010. Importancia de la nutrición mineral en olivo. En:
Resultados Experimentales en Olivos
– Jornada de Divulgación. INIA Serie Actividades de Divulgación Nº
626 octubre 2010.
 Davet P. 1996. Vie microbienne du sol et production végétale. INRA,
Paris, France. ISBN: 2‐7380‐0648‐5
 Durán, A. y García Préchac F.. 2007. Suelos del Uruguay. Origen,
clasificación, manejo y conservación.
 Editorial Hemisferio Sur. Vol 2. 354 pp.
 FAO. 2005 Captura de carbono en los suelos para un mejor manejo del
tierral. The importance of soil organic matter. FAO Soils Bulletin 80
ISBN 92‐5‐105366‐9
 FAO. 2002 Captura de carbono en los suelos para un mejor manejo de
la tierral. Institut National de Recherche Agronomique (INRA) París,
Francia. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación, Roma. ISBN 92‐5‐304690‐2

Química y fertilidad de suelos

You might also like