You are on page 1of 16

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA


Facultad de Ingeniería
Escuela de Mecánica
Unidad curricular: Laboratorio de Termodinámica II

PRÁCTICA DE CICLO DE REFRIGERACIÓN

POR COMPRESIÓN DE VAPOR.

Maracaibo, julio 2012.


PRÁCTICA DEL CICLO DE REFRIGERACIÓN POR COMPRESIÓN DE VAPOR.

LUGAR: Laboratorio de Turbomáquinas, Galpón J. Márquez de la Facultad de Ing. LUZ.


OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:
 Analizar el ciclo de refrigeración por Compresión de Vapor.
 Estudiar la operación de los sistemas de Refrigeración y Bombas de Calor.

INTRODUCCIÓN.

La utilidad de la refrigeración es observada día a día en hogares o sitios


comerciales para la preservación de la comida, el acondicionamiento de espacios
para el confort humano, así como también en procesos industriales para licuefacción
de gases naturales, la producción de hielo, entre otros.
La refrigeración se refiere al proceso de extracción de calor desde un espacio a
baja temperatura y la transferencia de este a un sitio de más alta temperatura,
probablemente a la atmosfera, para así mantener la temperatura del lugar más baja
que sus alrededores. Esto se da a través de la aplicación de ciclos de refrigeración,
donde varios componentes actuando hacen posible el proceso, ya que sin ellos la
transferencia de calor no tendría esa dirección.
El ciclo por compresión a vapor es uno de los más conocidos para la refrigeración
en general, consiste en pasar refrigerante en estado de mezcla a través de un
evaporador hasta vaporizar el mismo a una baja presión y temperatura, luego se
comprime el refrigerante hasta llevarlo a altas presiones y temperaturas. El refrigerante
comprimido es condensado hasta forma líquida y existe una transferencia de calor
hacia los alrededores. Finalmente el refrigerante líquido pasa por la válvula de
expansión donde reduce su presión y va al evaporador para hacer el ciclo
nuevamente.
El banco de ciclo de refrigeración por compresión de vapor presenta de manera
didáctica todos los procesos llevados a cabo para lograr la refrigeración, lo cual
significa una herramienta importante para enfatizar el aprendizaje sobre el tema
mediante la ejecución de prácticas donde se aprecia el funcionamiento de sus
componentes.

EQUIPOS DEL BANCO DE CICLO DE REFRIGERACIÓN POR COMPRESIÓN DE VAPOR.


INSTRUCCIONES GENERALES PARA EL USO DEL BANCO.

 No manipule el banco, a menos que el facilitador de la práctica le indique


lo contrario.
 Evite consumir alimentos o bebidas cerca del banco.
 No coloque objetos sobre el Banco.
 Evite hacer contacto con la parte posterior del banco, ya que se pueden
ocasionar daños humanos o materiales. Sea prudente.
 CUIDA TU PATRIMONIO, CUIDA TU UNVERSIDAD, CUIDA TUS LABORATORIOS

ECUACIONES.

Trabajo de compresión (Ciclo saturado)


Calor absorbido en el evaporador
(kJ/kg):
(kJ/kg):
 =  − 

=  − 
Calor rechazado en el condensador Tasa de transferencia de calor en el
(kJ/kg): condensador (kJ/s=kW):

=  − 
= . ( −  )

Tasa de transferencia de calor en el


Potencia del compresor (kJ/s=kW):
evaporador (kJ/s=kW):

= . ( −  )
 = . ( −  )
Coeficiente de rendimiento, COP Sobrecalentamiento en el evaporador
(Coeffiecient of Perfomance): (kJ/kg):
  =  − 
 =

Sobrecalentamiento en la tubería de Sobrecalentamiento total (kJ/kg):


succión (kJ/kg):  =  − 
 =  − 

Tasa de transferencia de calor en el


Flujo másico (kg/s):
condensador (Aire) (kJ/s):
 =  .
  = . ! "  . (# − # )

Tasa de transferencia de calor por el


aire circundante en el evaporador
(kJ/kg):
 =   $( −  )
− (
− ) %
PRACTICA NRO.1
DETERMINACIÓN DEL SOBRECALENTAMIENTO

Al considerar el ciclo de Refrigeración de forma ideal, a la entrada del


evaporador el refrigerante es una mezcla líquido-vapor que sale del tubo capilar,
mientras que a la salida del dicho intercambiador el refrigerante se encuentra como
vapor saturado.
Considerando el proceso real, se repite la suposición reflejada a la entrada del
evaporador, pero a la salida del mismo el refrigerante sale como vapor
sobrecalentado como consecuencia de las irreversibilidades presentes en el sistema,
además de existir la necesidad de garantizar la entrada de vapor neto a la succión del
compresor o de lo contrario se afectaría directamente el funcionamiento de este
ultimo.
La gran mayoría de los refrigerantes comerciales cuentan con una temperatura
de saturación menor a la del ambiente para las presiones a las que se descarga el
refrigerante a la salida del panel intercambiador. Esto produce una transferencia de
calor desde el ambiente (alta temperatura) hacia el refrigerante (baja temperatura),
por lo que el mismo pasa de vapor saturado a vapor sobrecalentado. De igual forma,
a lo largo de la tubería de succión hacia el compresor se continúa con el
calentamiento generado por la fricción.
Para este experimento, se estudian ambos casos con la finalidad de establecer
comparaciones entre ambos sistemas (con vapor saturado a la salida del evaporador
vs. vapor sobrecalentado a la salida del evaporador).

PROCEDIMIENTO:

a) Se emplea el instrumento virtual Sobrecalentamiento.exe, utilizando las


condiciones para ciclo bajo capilar. Dicho instrumento virtual se encuentra
especialmente diseñado para comprender el fenómeno antes descrito.
b) Se fijan ambos ventiladores en velocidad baja (1350 RPM). Se permite al
sistema trabajar por 8 minutos y medio, los cuales se pueden apreciar en el archivo.
Una vez que se alcance el tiempo, encenderá el LED de color azul indicando que ya el
sistema se encuentra estabilizado.
c) Se procede a obtener la misma temperatura tanto a la salida como a la
entrada del evaporador (T4 = T3= 14ºC). Posteriormente, se coloca el ventilador del
evaporador en alta y al cabo de diez minutos se registran los parámetros presionando
una vez el botón “Registrar Parámetros”. Al hacer esto, se están almacenando los
valores de presión y temperatura en un archivo de Excel, un archivo para los cálculos
termodinámicos considerando el ciclo como saturado simple, y en otro archivo los
mismos cálculos para el ciclo sobrecalentado.
d) Luego, se cierra la válvula V-4 con la finalidad de restringir el paso de
refrigerante hasta alcanzar un diferencial de temperatura de 6ºC entre la salida y la
entrada del evaporador (T4 - T3= 6ºC). Se presiona nuevamente el botón “Registrar
Parámetros” para almacenar los datos.
e) Por último, se varía el flujo volumétrico de Refrigerante para evaluar las
condiciones a diferentes parámetros (Presionando “Registrar Parámetros”). Número de
Veces a Registrar Parámetros: Mínimo 5 Valores

POST-PRÁCTICA:

El facilitador de la práctica entregará tres archivos en formato .tdms, quienes


llevan por nombre: CicloSaturado.tdms, CicloSobrecalentado.tdms y
Presionesytemperaturas.tdms.
La distribución de las columnas para cada uno de los archivos es la siguiente:

Presionesytemperaturas.tdms
Nro P1 P2 P3 P4 P5 T1 T2 T3 T4 T5

CicloSaturado.tdms
Nro qL Wc COPR

CicloSobrecalentado.tdms
Nro qse qst qs qL Wc COPR

Recuerde que los valores de Presión vienen dados en MPa, los de Temperatura en
ºC y las entalpías en KJ/Kg

ACTIVIDADES:

a) Tomando los valores de presión y temperatura calcule las entalpías bajo un


ciclo saturado simple y uno sobrecalentado, empleando las tablas para el R134a.
b) Calcule el calor absorbido en el evaporador, el calor por compresión y el
COP para refrigeración considerando el ciclo saturado simple, basándose en las
ecuaciones que se encuentran al inicio.
c) Posteriormente, calcule el sobrecalentamiento en el evaporador y en la
tubería de succión, para luego calcular el sobrecalentamiento total en el sistema;
asimismo el calor absorbido en el evaporador, el calor por compresión y el COP para
refrigeración para el ciclo sobrecalentado.
d) Compare los valores obtenidos con los valores calculados por el programa y
que se encuentran almacenados en CicloSaturado.tdms, y CicloSobrecalentado.tdms
e) Establezca sus conclusiones.
PRACTICA NRO.2
RECHAZO DE CALOR EN EL CONDENSADOR

La transferencia de calor desde el refrigerante hacia el medio ambiente se


produce en el condensador. El análisis de este proceso se puede realizar de dos
formas: a través del análisis del refrigerante o por medio del estudio del aire que
atraviesa el panel intercambiador. Durante este experimento se realizan ambos
procedimientos con la finalidad de comparar ambos procesos y evaluar los resultados
obtenidos.

PROCEDIMIENTO:

a) Se emplea el instrumento virtual Condensador.exe con las condiciones para


ciclo bajo capilar.
b) Se fijan ambos ventiladores en velocidad alta (1550 RPM). Se permite al
sistema trabajar por 8 minutos y medio, los cuales se pueden apreciar en el archivo.
Una vez que se alcance el tiempo, encenderá el LED de color azul indicando que ya el
sistema se encuentra estabilizado.
c) Seguidamente, lea el valor de flujo volumétrico e introdúzcalo en la pestaña
“Condensador (Sist. Int)”, automáticamente actualizarán los valores, ya que el software
convierte el valor de flujo volumétrico a flujo másico.
d) Lea inmediatamente las temperaturas de los higrómetros e introdúzcalos en
los controles numéricos de la derecha del panel.
e) Presione una vez el botón “Registrar Parámetros”
f) Varíe la válvula V-4 para obtener otros valores de flujo volumétrico y repita los
pasos c), d) y e)

POST-PRÁCTICA:

El facilitador de la práctica entregará tres archivos en formato .tdms (Compatibles


con Excel). Los mismos llevan por nombre: PresionesyTemperaturas.tdms, Rechazo
Condensador.tdms y RechazoCondensadorMetAlt.tdms.
La distribución de las columnas para cada uno de los archivos es la siguiente:
Presionesytemperaturas.tdms
Flujo Flujo
Nro P1 T1 P2 T2
Volumétrico másico

RechazoCondensador.tdms
Nro h1 h2 qc Qc

RechazoCondensadorMetAlt.tdms
Nro T2 T1 Qcaire
Recuerde que los valores de Presión vienen dados en MPa, los de Temperatura en ºC y
las entalpías en KJ/Kg

ACTIVIDADES:

a) Tomando los valores de presión y temperatura calcule las entalpías


considerando a la entrada vapor sobrecalentado y a la salida del intercambiador
líquido sub-enfriado
b) Calcule el calor rechazado por el condensador considerando tanto el
refrigerante como el aire, recordando que Cp para el aire=1,005 KKJ/Kg.ºC
c) Compare los valores obtenidos con los valores calculados por el programa y
que se encuentran almacenados en Rechazo Condensador.tdms y
RechazoCondensadorMetAlt.tdms.
d) Establezca sus conclusiones.
PRACTICA NRO.3
ABSORCIÓN DE CALOR EN EL EVAPORADOR

Para mantener un espacio refrigerado, el refrigerante debe absorber calor de ese


espacio de tal manera que este fluido aumente su temperatura mediante la ganancia
de calor sensible hasta llegar a su punto de ebullición y comience el proceso de
vaporización. Idealmente, este es un proceso isobárico pero que en realidad muestra
una caída de presión producto de la fricción.
El propósito de esta práctica es estudiar el proceso llevado a cabo por dicho
intercambiador, analizando la transferencia de calor tanto en el refrigerante como en
el aire circundante, con fines comparativos.

PROCEDIMIENTO:

a) Se emplea el instrumento virtual Evaporador.exe con las condiciones para


ciclo bajo capilar.
b) Se fijan ambos ventiladores en velocidad alta (1550 RPM). Se permite al
sistema trabajar por 8 minutos y medio, los cuales se pueden apreciar en el archivo.
Una vez que se alcance el tiempo, encenderá el LED de color azul indicando que ya el
sistema se encuentra estabilizado.
c) Una vez estabilizado el sistema, lea el valor de flujo volumétrico e introdúzcalo
en la pestaña “Evaporador (Sist. Int)”. Automáticamente actualizarán los valores de qe
y Qe, ya que el software convierte el valor de flujo volumétrico a flujo másico.
d) Lea las temperaturas de bulbo seco y la humedad relativa medidas en los
higrómetros (tomando en cuenta que el punto 1 se presenta detrás del banco y el
punto 2 delante del mismo) e inserte los valores en los controles que se encuentran en
la parte superior derecha del instrumento virtual
e) Presione una vez el botón “Registrar Parámetros”
f) Varíe el porcentaje de apertura de la válvula V-4 para variar el flujo
volumétrico y de esta forma obtener nuevos valores repitiendo los pasos c), d) y e)

POST-PRÁCTICA:

El facilitador de la práctica entregará tres archivos en formato .tdms (Compatibles


con Excel). Los mismos llevan por nombre: PresionesyTemperaturas.tdms,
AbsorcionEvaporador.tdms y TemperaturasdeBulboSecoyHumedadesRelativas.tdms.
La distribución de las columnas para cada uno de los archivos es el siguiente:

PresionesyTemperaturas.tdms
Flujo Flujo
Nro P3 T3 P4 T4
Volumétrico Másico

AbsorcionEvaporador.tdms
Nro h3 h4 qe Qe
TemperaturasdeBulboSecoyHumedadesRelativas.tdms
Nro T1 T2 HR1 HR2

Nota1: T1 y HR1 representan la Temperatura de Bulbo Seco y la Humedad Relativa


del aire antes de pasar a través del Evaporador. T2 y HR2 representan dichos
parámetros luego de pasar a través del Intercambiador.
Recuerde que los valores de Presión vienen dados en MPa, los de Temperatura en
ºC y las entalpías en KJ/Kg

ACTIVIDADES:

a) Con los valores del archivo PresionesyTemperaturas.tdms, calcule,


apoyándose en tablas, las entalpías para cada estado
b) Una vez calculadas las entalpías, aplique las ecuaciones correspondientes al
caso para calcular el calor absorbido y la tasa de transferencia de calor en el
evaporador
c) Compare los valores obtenidos con los calculados por el software,
almacenados en el archivo AbsorcionEvaporador.tdms
d) Abra el archivo TemperaturasdeBulboSecoyHumedadesRelativas.tdms. Haga
lo mismo con el programa Psychtool.exe, el cual le será proporcionado por el profesor.
Dicho programa no es más que una carta psicrométrica interactiva.
e) Una vez dentro del programa, presione el botón derecho de su mouse sobre
cualquier punto de la carta psicrométrica. Luego seleccione la opción “Graph Setup”
f) En la opción “Dry Bulb Temperature (ºC), inserte el primer valor de T1 de la
temperatura de bulbo seco registrado en el archivo. Haga lo mismo en la opción
“Relative Humidity”, con el primer valor de HR1. Presione el botón “Ok”
g) En la carta Psicrométrica se desplegará un punto, cuyos valores se mostrarán
en la tabla que se encuentra a la izquierda del programa.
h) Copie el valor de AH, dividiendo entre 1000 para llevar gramos a kilogramos,
que representa el valor de humedad específica 1 (w1). Haga lo mismo con el valor que
dice Ent, el cual representa la entalpía h1.
i) Repita los pasos e), f), g) y h) para el primer valor tanto de Temperatura como
de humedad relativa en el punto 2. Dichos valores representan w2 y h2
respectivamente.
j) Repita la operación para cada uno de los valores que haya registrado.
k) Determine la entalpía del agua remanente (hw2) en el evaporador entrando
en las tablas termodinámicas con la temperatura de bulbo seco
l) Aplique la ecuación correspondiente para calcular el calor cedido por el aire.
m) Establezca sus conclusiones respecto a las diferencias obtenidas por los
diferentes métodos.
PRACTICA NRO.4
BALANCE DE CALOR EN EL SISTEMA

De acuerdo al principio de conservación, la energía que el refrigerante gana


durante el proceso de compresión y el proceso de vaporización debe ser igual a la
energía rechazada durante el proceso de condensación; sin embargo esto solo se
cumpla en el ciclo ideal ya que en la realidad se presenta un conjunto de
irreversibilidades las cuales no permiten que se cumpla esta ley. El propósito de esta
práctica es por lo tanto llevar a cabo el estudio del rechazo y ganancia de calor por
parte del refrigerante para verificar el balance presente en el mismo.

PROCEDIMIENTO:

a) Se emplea el instrumento virtual Balance.exe con las condiciones para ciclo


bajo capilar.
b) Se fijan ambos ventiladores en velocidad alta (1550 RPM). Se permite al
sistema trabajar por 20 minutos, los cuales se pueden apreciar en el archivo. Una vez
que se alcance el tiempo, encenderá el LED de color azul indicando que ya el sistema
se encuentra estabilizado.
c) Una vez estabilizado el sistema, lea el valor de flujo volumétrico e introdúzcalo
en la pestaña “Balance de calor en el sistema”. Automáticamente actualizará el valor
de flujo másico y el software hará los cálculos necesarios.
d) Presione una vez el botón “Registrar Parámetros”.
e) Varíe la válvula V-4 para obtener otros valores de flujo volumétrico y repita el
paso c)

POST-PRÁCTICA:

El facilitador de la práctica entregará dos archivos en formato .tdms (Compatibles


con Excel). Los mismos llevan por nombre: BalancedeCalor.tdms y
PresionesyTemperaturasBalancedeCalor.tdms.
La distribución de las columnas para cada uno de los archivos es la siguiente:

PresionesyTemperaturasBalancedeCalor.tdms
Flujo Flujo
Nro P1 T1 P2 T2 P3 T3 P4 T4 P5 T5
Volumétrico Másico

BalancedeCalor.tdms
Nro qe qc wc Qe Qc Qw

Recuerde que los valores de Presión vienen dados en MPa, los de Temperatura en
ºC y las entalpías en KJ/Kg
ACTIVIDADES:

a) Ubique el archivo PresionesyTemperaturasBalancedeCalor.tdms y calcule las


entalpías correspondientes para cada punto del sistema.
b) Aplique las ecuaciones correspondientes al cálculo del calor rechazado en el
condensador, calor de compresión y el calor absorbido en el evaporador.
c) Aplique las ecuaciones correspondientes para el cálculo de las tasas de
transferencia de calor en el evaporador, el condensador y el compresor.
d) Compare los valores obtenidos con los que se encuentran almacenados en el
archivo Balance de Calor.tdms.
e) Establezca sus conclusiones.
Universidad del Zulia
Facultad de Ingeniería
Escuela de Mecánica
Laboratorio de Termodinámica II

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN


IÓN DE INFORMES DE LABORATORIO DE TERMODINÁMICA II..

La elaboración de informes es un aspecto importante a desarrollar en todo


Ingeniero, ya que en ellos se plasma la información aportada en las actividades de
campo,, utilizando un leng
lenguaje
uaje específico de la disciplina en la descripción y
explicación de los procedimientos desarrollados, logrando así una fácil comprensión
por parte de otras personas interesadas en los resultados arrojados en dichas prácticas.

Por ello se ha desarrollado el siguiente documento como marco de referencia,


donde se explican los aspectos formales y las secciones que componen los informes.

Aspectos Formales:

Respecto al formato d
del informe, estará regido por el Reglamento para la
elaboración de trabajos de la Universidad del Zulia.

 Tipo de letra: Time New Roman, Arial o Verdana tamaño 12,


12 con espacio y
medio entre líneas.
 El tamaño de la hoja es tipo carta, los márgenes están dados por:
Con encabezado: superior 3,5cm; inferior
erior 2cm; izquierdo 3cm; derecho
2cm.
Sin encabezado: superior, inferior y derecho 2cm; izquierdo 3cm.
La estructura del informe de la práctica está compuesta por las siguientes
secciones:
PORTADA: la información contenida en esta parte será
será: membrete de la
Universidad, Unidad Curricular, Título de la Práctica, Nombre de los autores, sección,
fecha, logotipo de la Universidad. El diseño de la misma queda a creatividad de los
autores.
INTRODUCCIÓN: En esta sección se deberá expresar la pertinencia e importancia del
tema de la práctica, al igual que el o los objetivos de la misma y una revisión de los
aspectos teóricos involucrados en el trabajo realizado. Debe contener una definición
de los términos y ecuaciones de mayor interés que son utilizados en el informe.
METODOLOGÍA: Se hace referencia a los materiales y equipos utilizados, del mismo
modo que la descripción de los métodos o procedimientos utilizados durante la
práctica.
RESULTADOS, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: Esta sección presenta los resultados obtenidos
ya sea en forma de tabla, gráfica, figuras (imagen), para su posterior análisis y
comparación con lo que se espera de acuerdo con la literatura.
En cuanto a las figuras, tablas, gráficos, ecuaciones descritas en el informe deben
contener numeración y estar identificadas.
CONCLUSIONES: Se detallan las ideas originales que se desprenden de la práctica
en concordancia con los resultados, además de la emisión de comentarios por parte
de los autores.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Constituye el listado de textos, manuales de laboratorio,
sitios web, donde el formato esta dado de la siguiente manera:
 Texto: Autor – Año – Título – Editorial – Lugar.
 Sitio Web: Autor y/o institución – Título – Dirección – Fecha de acceso

Es importante acortar que la redacción se realiza de manera impersonal, es decir,


en tercera persona.
La nota de la práctica depende tanto de la presentación del informe final como
de la participación en la práctica, resaltando que quien incumpla con alguna de ellas
no tendrá nota de laboratorio.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CENGEL, Yunus. (2006). Termodinámica. Sexta edición. Editorial McGraw Hill.


Colombia.

Gómez, C; González, C. (2011). Rehabilitación e instrumentación de un banco de


refrigeración didáctico. Universidad del Zulia.

Wark, K; Richards, D. (2001). Termodinámica. Sexta edición. Editorial McGraw Hill,


Interamericana de España S.A.U.

You might also like