You are on page 1of 2

Identificación de Saponinas

Los saponósidos o saponinas son heterósidos muy extendidos en el reino vegetal.


Principalmente se caracterizan porque en contacto con el agua producen una espuma
persistente, propiedad que se ha utilizado ampliamente en muchas partes del mundo.
Además, las saponinas tienen la capacidad de aumentar la permeabilidad de las paredes
celulares y destruir los hematíes por hemolisis.

Las saponinas estas son metabolitos secundarios, ampliamente distribuidos en las plantas
superiores, en las que se presentan en forma de glucósidos. Sus soluciones acuosas al
ser agitadas forman una espuma estable y abundante, hecho este que dio origen
etimológicamente, al nombre genérico de estas sustancias provenientes del latín sapon
(jabón).

Desde el punto de vista químico, las saponinas al ser hidrolizadas rinden de 2 a 6


residuos de monosacáridos y una porción carbonada policíclica que es la aglicona del
glicósido, a la cual se le denomina genéricamente sapogenina. Pueden tener un esqueleto
tipo esteroidal (de base gonano) o de tipo triterpenoide (derivados del escualeno), las
cuales dan lugar a las 2 grandes familias de estos metabolitos: las saponinas esteroidales
y las saponinas triterpénicas. La solubilidad en agua de estos compuestos está facilitada
por su alto peso molecular y la presencia de los residuos de monosacáridos y de otros
grupos polares en la aglicona. Las propiedades de las saponinas de disminuir la tensión
superficial y formar espuma en soluciones acuosas. También se ha confirmado la
propiedad antilipemica y capacidad de bajar los niveles de colesterol en el suero de las
saponinas.

Existen varios métodos para la cuantificación de saponinas de quinua y entre ellos


tenemos; afrosimétrico, hemolítico, volumétrico, espectrofotométrico y cromatográfico. De
estos métodos el utilizado con mayor frecuencia es el de la medición de la espuma
(afrosimétrico) por su facilidad de manejo y buena correlación. El método hemolítico se
basa en la propiedad de las saponinas de producir hemólisis de la sangre in vitro. En el
método volumétrico se cuantifica las sapogeninas mediante titulación con álcali. El
método espectrofotométrico mide la absorción de ácido oleanolico en longitud de onda de
527 nm. La determinación cromatográfica de las saponinas puede ser realizada con
cromatografía de gases o con cromatografía líquida de alta resolución (HPLC).

Cuestionario .

1. Cual es la composición química de una saponina.

Son glucósidos que por hidrólisis liberan una o más unidades de azúcares y aglicones libres de
azúcares que son derivados de sistemas de anillos policíclicos (sapogeninas)
2. Indique la diferencia entre saponinas monodesmosídicas y bidesmosídicas.

La diferencia radica en el hecho de que en las saponinas monodesmosidicas


solo contienen un azúcar en su composición en cambio las saponinas
bidesmosidicas contienen 2 azucares en su molecula.

3. Porqué se debe guardar el agar sangre en el refrigerador para la prueba de


hemólisis?

Debido a que el agar sangre es un medio de cultivo muy rico en nutrientes, por
lo cual pueden crecer hongos o bacterias sin ninguna complicación

4. ¿Que otro tipo de compuestos dan reacciones positivas con el reactivo de


Liebermann-Burchard?, que tipo de grupos funcionales identifica?
Es una prueda colorimétrica que identifica principalmente colesterol, por lo
cual cualquier compuesto que contenga colesterol dará positivo.

5. Mencione una prueba para identificar saponinas, diferente a las realizadas en esta
práctica.

 Toxicidad en animales poiquilotérmicos (parálisis de agallas).

Referencias:

 Caracterización Y Cuantificación De Flavonoides, Sapogeninas Esteroidales En Extractos De


Tres Plantas Mesoamericanas Lippia Graveolens (Orégano), Passiflora Edulis (Maracuyá) Y
Smilax Domingensis (Zarzaparrilla).
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/06/06_2682.pdf
Consultado 05/10/2014.
 Saponinas Esteroides.
http://farmacia.udea.edu.co/~ff/saponinasp.pdf
Consultado 05/10/2014.
 S.A. “Química De La Flora Mexicana: Investigaciones En El Instituto De Química De La
UNAM” Sociedad Química De México, 1ed, 2006: pág. 143.

You might also like