You are on page 1of 11

Termodinámica, parte I

Vargas Sánchez Luis Daniel


7 de julio de 2018

Energía:

11.1 Un mol de gas monatómico ideal está connado en un cilindro por un pistón y se mantiene a una temperatura constante
T0 por contacto térmico con un depósito de calor. El gas se expande lentamente de V1 a V2 mientras se mantiene a la misma
temperatura T0 . ¾Por qué la energía interna del gas no cambia? Calcule el trabajo realizado por el gas y el ujo de calor en el
gas.

Solución:

De la ecuación de estado

pV = RT, (1)
Para el gas ideal monoatómico es
3
U (T ) = RT, (2)
2
esto implica que
 
∂U
= 0, (3)
∂V T

como U (T ) solo depende de la temperatura, entonces al cambiar el volumen la energía interna del gas ideal no cambia entonces

∆U = ∆Q + ∆W = 0 (4)
El trabajo es
Z V2 Z V2  
RT0 V2
W = −pdV = − dV = −RT0 ln (5)
V1 V1 V V1
es decir,
 
V2
∆Q = −∆W = −W + 0 = RT0 ln (6)
V1
por tanto
 
V2
∆Q = RT0 ln (7)
V1
11.2 Demuestre que, para un gas ideal,
R
=γ−1 (8)
CV
y
R γ−1
= , (9)
Cp γ
donde CV y Cp son las capacidades de caloricas por mol.
Solución:

R = Cp − CV , (10)
entonces directamente
R CP
= − 1, (11)
CV CV
es decir,
R
=γ−1 (12)
CV
donde sabemos que
CP
γ= . (13)
CV
Ahora bien, para (9) igualmente tomando a (10) obtenemos
Cp CV
R Cp − CV − γ−1
= = CV
Cp
CV
= . (14)
Cp Cp γ
CV

por tanto

R γ−1
= (15)
Cp γ

11.3 Considera el diferencial

dz = 2xydx + x2 + 2y dy. (16)




Evaluar la integral (x12,y12) dz a lo largo de las trayectorias que consisten en segmentos de línea recta
R (x ,y )

(i) (x1 , y1 ) → (x2 , y1 ) y luego (x2 , y1 ) → (x2 , y2 ) .


(ii) (x1 , y1 ) → (x1 , y2 ) y luego (x1 , y2 ) → (x2 , y2 )
¾Es dz una diferencia exacta?

Solución:

Es una diferencial exacta si


   
∂z ∂
= 2xy, 2xy (17)
∂x y ∂y x
   
∂z ∂
= x2 + 2y, x2 + 2y = 2x (18)

∂y x ∂x y

integrando
Z   Z
∂z
dx = 2xydx + f (y) , (19)
∂x y

o bien

z = x2 y + f (y) (20)
entonces
 
∂z
= x2 + f 0 (y) = x2 + 2y ⇒ f 0 (y) = 2y (21)
∂x y

integrando
Z Z
f 0 (y) = 2y ⇒ f (y) = y 2 + cte (22)

podemos reescribir a (20) como


z = x2 y + y 2 + cte. (23)
entonces

∆z = x22 y2 + y22 − x21 y1 − y12 . (24)


Ahora bien, si integramos directamente (16)
Z Z Z
x2 + 2y dy. (25)

dz = 2xydx +

(i) (x1 , y1 ) → (x2 , y1 ) y luego (x2 , y1 ) → (x2 , y2 ) .


Z x2 ,y1 Z x2 ,y1 Z x2 ,y1 x2 ,y1  x2 ,y1  x2 ,y1
x2 + 2y dy. = x2 y x1 ,y1 + x2 y + y 2 x1 ,y1 = 2x2 y + y 2 x1 ,y1 (26)

dz = 2xydx +
x1 ,y1 x1 ,y1 x1 ,y1

x ,y
∆z|x21 ,y11 = 2x22 y1 + y12 − 2x21 y1 − y12 . (27)
análogamente
 x2 ,y2
x ,y
∆z|x22 ,y21 = 2x2 y + y 2 x ,y = 2x22 y2 + y22 − 2x22 y1 − y12 .
2 1
(28)
sumando
x ,y x ,y
∆z|x21 ,y11 + ∆z|x22 ,y21 = 2x22 y1 + y12 − 2x21 y1 − y12 + 2x22 y2 + y22 − 2x22 y1 − y12 , (29)
es decir

∆z = −2x21 y1 − y12 + 2x22 y2 + y22 6= x22 y2 + y22 − x21 y1 − y12 . (30)


(ii) (x1 , y1 ) → (x1 , y2 ) y luego (x1 , y2 ) → (x2 , y2 )
Z x1 ,y2 Z x1 ,y2 Z x1 ,y2 x1 ,y2  x1 ,y2  x1 ,y2
x2 + 2y dy. = x2 y x ,y + x2 y + y 2 x ,y = 2x2 y + y 2 x ,y , (31)

dz = 2xydx +
1 1 1 1 1 1
x1 ,y1 x1 ,y1 x1 ,y1
 x1 ,y2
x ,y
∆z|x11 ,y21 = 2x2 y + y 2 x1 ,y1 = 2x21 y2 + y22 − 2x21 y2 − y12 , (32)
analogamente
 x2 ,y2
x ,y
∆z|x21 ,y22 = 2x2 y + y 2 x1 ,y2 = 2x22 y2 + y22 − 2x21 y1 − y12 , (33)

∆z = 2x21 y2 + y22 − 2x21 y2 − y12 + 2x22 y2 + y22 − 2x21 y1 − y12 , (34)


o bien

∆z = 2y22 − 2y12 + 2x22 y2 − 2x21 y1 6= x22 y2 + y22 − x21 y1 − y12 (35)


11.4 En coordenadas polares, x = r cos θ e y = r sin θ. La denición de x implica que.
∂x x
= cos θ = . (36)
∂r r
Pero también tenemos x2 + y 2 = r2 , por lo que diferenciar con respecto a r da
∂x ∂x r
2x = 2r ⇒ = . (37)
∂r ∂r x
Pero las ecuaciones (36) y (37) implican que
∂x ∂r
= . (38)
∂r ∂x
¾Qué salió mal?
Tomando x (r, θ) en coordenadas polares
 
∂x x
= cos θ = , (39)
∂r θ r
manteniendo θ constante. Ahora bien, para x2 = r2 − y 2 , tomando
 
∂x
2x = 2r, (40)
∂r y

o bien
 
∂x r
= , (41)
∂r y x
asi podemos decir que
   
∂x ∂x
6= , (42)
∂r θ ∂r y

Nota: indicar que se mantiene constante ayuda mucho.


11.5 En la canción cómica de Flanders y Swann sobre las leyes de la termodinámica, resumen la primera ley mediante la
armación:
El calor es trabajo y el trabajo es calor
¾Es ese un buen resumen?

Solución

Es bueno, pero le faltaria aclarar (en el coro o algo así) que es verdad para un proceso isotérmico de un gas ideal.

Procesos isotérmicos y adiabáticos:

12.1 En una expansión adiabática de un gas ideal, pV γ es constante. Mostrar también que

T V γ−1 = constante, (43)

T = constante × p1−1/γ . (44)

Solución:

Con la ecuación de estado del gas ideal

pV = RT, (45)
considerando un proceso adiábatico, la energía interna es

dU = dW = −pdV = CV dT, (46)


con ayuda de la ecuación de estado
dV
−RT = CV dT, (47)
V
integrando obtenemos
dV dT
−R = CV (48)
V T
Integrando y usando R = Cp − CV ⇒ γ = 1 + R/CV .

T V γ−1 = constante, (49)


Ahora bien, si usamos la ecuación de estado en (49)
γ−1
(RT ) Rγ−1
T V γ−1 = T = (50)
pγ−1 pγ−1
12.2 Suponga que los gases se comportan de acuerdo con una ley dada por pV = f (T ), donde f (T ) es una función de la
temperatura. Demuestre que esto implica
 
∂p 1 df
= , (51)
∂T V V dT
 
∂V 1 df
= . (52)
∂T p p dT
Mostrar también que
   
∂Q ∂T
= Cp , (53)
∂V p ∂V p
   
∂Q ∂T
= CV . (54)
∂p V ∂p V
En un cambio adiabático, tenemos que
   
∂Q ∂Q
dQ = dp + dV = 0 (55)
∂p V ∂V p

De ahí que demuestre que pV γ es una constante.

Solución:

Tomando
f (T )
p= (56)
V
y
 
∂p 1 df
= , (57)
∂T V V dT

Tomanmos
f (T )
V = (58)
p
entonces
 
∂V 1 df
= . (59)
∂T p p dT

Ahora con, via regla de la cadena


         
∂Q ∂Q ∂V ∂T ∂T
= = Cp = Cp , (60)
∂V p ∂V p ∂T p ∂V p ∂V p
para
       
∂Q ∂Q ∂T ∂T
= = CV . (61)
∂p V ∂T V ∂p V ∂p V
De
   
∂Q ∂Q
dp + dV = 0, (62)
∂p V ∂V p

podemos rescribir la ecuación anterior con ayuda de (60) y (61)


   
∂T ∂T
CV dp + Cp dV = 0 (63)
∂p V ∂V p

es decir,
   
∂T ∂T
dp + γ p dV = 0, (64)
∂p V ∂V p

implica que
       
∂T ∂T ∂p ∂T
dp = −γ p dV ⇒ dp = −γ dV (65)
∂p V ∂V p ∂T V ∂V p
usando la ecuación de estado del gas ideal
   
∂p R ∂T p
= , = , (66)
∂T V V ∂V p R
entonces
dp dV
= −γ , (67)
p V
integrando
 −γ
p V p V
ln = −γ ln ⇒ = (68)
p0 V0 p0 V0
entonces concluimos que

pV γ = p0 V0γ = constante (69)


12.3 Explica por qué podemos escribir

dQ = Cp dT + Adp (70)
y

dQ = CV dT + BdV, (71)
donde A y B son constantes. Reste estas ecuaciones y demuestre que

(Cp − CV ) dT = BdV − Adp, (72)


y eso a temperatura constante
 
∂p B
= . (73)
∂V T A
En un cambio adiabático, demuéstrelo

dp = − (Cp /A) dT, (74)

dV = − (CV /B) dT. (75)


Por lo tanto, demostrar que en un cambio adiabático, tenemos que
   
∂p ∂p
=γ , (76)
∂V adiabático ∂V T
   
∂V 1 ∂V
= , (77)
∂T adiabático 1 − γ ∂T p
   
∂p 1 ∂p
= . (78)
∂T adiabático γ − 1 ∂T V

Solución:

Restando

Cp dT + Adp − (CV dT + BdV ) = 0, (79)


lo que implica

(Cp − CV ) dT = BdV − Adp (80)


con T = constante,

BdV − Adp = 0 ⇒ BdV = Adp, (81)


es decir,
 
∂p B
= . (82)
∂V T A

En un cambio adiabático Q = 0 y con Cp dT + Adp = dQ obtenemos


Cp
Cp dT + Adp = 0 ⇒ dp = − dT (83)
A
y tambien para dQ = CV dT + BdV
CV
CV dT + BdV = 0 ⇒ dV = − dT. (84)
B
Ahora bien, para el cambio adiabático, tenemos que
Cp

 
∂p A dT Cp B
= CV
= (85)
∂V adiabático − B dT CV A
y con (82)
   
∂p ∂p
=γ . (86)
∂V adiabático ∂V T

Seguimos con (Cp − CV ) dT = BdV − Adp = BdV


 
∂V
Cp − CV = (87)
∂T p
y
 
∂V
Cp − CV = B (88)
∂T adiabático
entonces
  "   #
∂V 1 ∂p
= B − Cp (89)
∂T adiabático B ∂T p
y con
     
∂V ∂V ∂V 1
= − Cp (90)
∂T adiabático ∂T p ∂T p Cp − CV
o bien
     
∂V ∂V Cp
= 1− (91)
∂T adiabático ∂T p Cp − CV

donde 1 − Cp
Cp −CV =
Cp −CV −Cp
Cp −CV = − CpC−C
V
V
= − CCp /C
V /CV
V −1
entonces con γ = Cp /CV tenemos
   
∂V 1 ∂V
= . (92)
∂T adiabático 1−γ ∂T p

Ahora bien, con V = constante, obtenemos


 
∂p
Cp − CV = −A , (93)
∂T V
   
∂p ∂p Cp
= (94)
∂T adiabático ∂T V Cp − CV

donde Cp /CV
Cp /CV −1 con γ = Cp /CV tenemos
   
∂p 1 ∂p
= . (95)
∂T adiabático γ−1 ∂T V

12.4 Usando
   
∂p ∂p
=γ (96)
∂V adiabático ∂V T
, relacione los gradientes de adiabáticos e isotermas en un diagrama p − V.

Solución:

En el diagrama p − V tomando la istermas si T constante para el proceso adiábatico .


12.5 Dos cilindros aislados térmicamente, A y B , de igual volumen, ambos equipados con pistones, están conectados por una
válvula. Inicialmente, A tiene su pistón completamente retirado y contiene un gas monoatómico perfecto a la temperatura T ,
mientras que B tiene su pistón completamente insertado, y la válvula está cerrada. Calcule la temperatura nal del gas después
de las siguientes operaciones, cada una de las cuales comienza con la misma disposición inicial. La capacidad térmica de los
cilindros debe ignorarse.
(a) La válvula está completamente abierta y el gas se introduce lentamente en B sacando el pistón B ; el pistón A permanece
estacionario.
(b) El pistón B está completamente retirado y la válvula está abierta ligeramente; el gas es conducido tan lejos como entrará
en B empujando el pistón de inicio A a una velocidad tal que la presión en A permanezca constante: los cilindros están en
contacto térmico.

Solución:

De la primera ley

du = dQ + dW (97)
y como es un proceso adiabático

dQ = 0, (98)
es decir, du = dW = −pdV entonces para el gas ideal

du = CV dT (99)
podemos reescribir la primera ley como

CV dT = −pdV, (100)
integrando con la ecuación de estado de gas ideal obtenemos
T V0
CV ln = R ln (101)
T0 V
donde V = 2V0 , tenemos
 R/CV
T 1
= , (102)
T0 2
para el gas ideal R/CV = γ − 1, entonces
 γ−1
T 1
= (103)
T0 2
o bien
 γ−1
1
T = T0 (104)
2
1 5/3−1
para el gas ideal monoatómico γ = 5/3, T = T0 concluimos que

2

T = 2−2/3 T0 . (105)
Considerando el proceso isobárico

Máquinas térmicas y la segunda ley

13.1 Una bomba de calor tiene una eciencia superior al 100 %. ¾Viola esto las leyes de la termodinámica?
Solución:

La bomoba de calor justo transere Q de Th hacia Tl , pero la relación entre temperaturas Th > Tl entonces la transferencia
de calor pasa independientemente si esta o no la bomba de calor, entonces si tenemos el trabajo que esta realizando la bomba
de calor y aparte existe esta diferencia de temperaturas la eciencia sera mayor a uno sin violar las leyes de la termodinámica.
13.2 ¾Cuál es la máxima eciencia posible de un motor que opera entre dos depósitos térmicos, uno a 100° C y el otro a 0° C?

Solución:

La eciencia de Carnot esta denida como:


Tl
ηC = 1 − , (106)
Th
donde Th = 100° C + 273.15° C y Tl = 0° C + 273.15° C, es decir,
273.15°C
ηC = 1 − = 0.268 = 26.8 %. (107)
373.15°C
podemos concluir que la eciencia de Carnot es

ηC = 26.8 % (108)
13.3 La historia de la ciencia está llena de diversos esquemas para producir movimiento perpetuo. A Amachine, que hace
esto, a veces se lo conoce como un perpetuum mobile, que es el término latino para una máquina de movimiento perpetuo.
- Una máquina de movimiento perpetuo del primera especie produce más energía de la que usa.
- Una máquina de movimiento perpetuo del segunda especie produce exactamente la misma cantidad de energía que usa,
pero continúa funcionando indenidamente por tiempo, convirtiendo todo su calor residual en trabajo mecánico.
Haga una crítica de estos dos tipos de máquinas y establezca qué leyes de la termodinámica rompen cada una, si las hay.

Solución:

- El movimiento perpetuo viola conservación de la energía, entonces entaria en conicto con la primera ley de la termodinámica
- No puede pasar, viloa la segunda ley de la termodinámica.
13.4 Un posible ciclo de gas ideal funciona de la siguiente manera:
(i) desde un estado inicial (p1 , V1 ) el gas se enfría a presión constante hasta (p1 , V2 );
(ii) el gas se calienta a un volumen constante para (p2 , V2 );
(iii) el gas se expande adiabáticamente a (p1 , V1 ).
Suponiendo capacidades de calor constantes, demuestre que la eciencia térmica es
(V1 /V2 ) − 1
η =1−γ . (109)
(p2 /p1 ) − 1
(Puede citar el hecho de que en un cambio adiabático de un gas ideal, pV γ se mantiene constante, donde γ = Cp /CV ).

Solución:

(i) Tomando p = constante, es decir, ∆Q = ∆U − ∆W y

∆Q1 = Cp (TB − TA ) + p (V2 − V1 ) (110)


donde TA > TB .
(ii) Para V = constante, tenemos ∆W = 0 ⇒ ∆Q = ∆U y

∆Q2 = CV (TC − TB ) (111)


donde TC > TB .
(iii) El proceso es adiabático entonces ∆Q = 0, con ayuda de
∆Q1 Cp (TB − TA ) + p (V2 − V1 )
= (112)
∆Q2 CV (TC − TB )
y de pV γ implica que T V γ−1 se mantienen constante entonces pV = T , obtenemos entonces las siguientes relaciones

TA = pV1 ,

TB = pV2 , (113)

TC = p2 V2 ,

1
∆Q1 Cp (pV2 − pV1 ) + p (V2 − V1 ) [Cp (pV2 − pV1 ) + p (V2 − V1 )] 1 − V1 1 − VV12
= =
pV2
  = γ p2 V2 +   (114)
∆Q2 CV (p2 V2 − pV2 ) 2 −pV2
CV p2 VpV p −1 C p2
− 1
2
V p

o bien
V1
∆Q1 −1 1 − VV12
= −γ Vp22 +   (115)
∆Q2 p −1 CV pp2 − 1
entonces la eciencia es
V1
∆Q1 −1 1 − VV21
η =1+ = 1 − γ Vp22 −  , (116)
∆Q2 p −1 CV pp2 − 1

Figura 1: Diagrama p − V .

13.5 Demuestre que la eciencia del ciclo estándar de Otto (que se muestra en la gura 13.11) es 1 − r1 − γ , donde r = V1 /V2
es la relación de compresión.
El ciclo de Otto es el ciclo de cuatro tiempos en motores de combustión interna en automóviles, camiones y generadores
eléctricos.

Solución:

Para el proceso de 1 a 2 no tenemos intercambio de calor.


Para el de 2 a 3 es un proceso isotérmico entonces ∆Q = ∆W .
Para el de 3 a 4 no existe intercambio de calor
Para el proceso isotérmico del 4 al 1 tenemos ∆Q = ∆W .
El intercambio de calor

Q1 = CV (T3 − T2 ) (117)
y

Q2 = CV (T4 − T1 ) . (118)
Con ayuda de (49) para las adiabatas tenemos

T1 V1γ−1 = T2 V2γ−1 (119)


y

T3 V3γ−1 = T4 V4γ−1 (120)


recordando que V1 = V4 y que V2 = V3 , tenemos

V2γ−1 (T3 − T2 ) = V1γ−1 (T4 − T1 ) , (121)


es decir,
 γ−1
V1 (T4 − T1 ) Q2
= = (122)
V2 (T3 − T2 ) Q1
siendo
V1
r= (123)
V2
obtenemos que
Q2
rγ−1 = . (124)
Q1
La eciencia es
Q2
η =1− (125)
Q1
podemos reescribirla como

η = 1 − rγ−1 . (126)

You might also like