You are on page 1of 4

Las postulaciones se recibirán hasta el 25 de octubre de 2017 al correo: becasconacyt@clacso.edu.

ar

FORMULARIO DATOS PERSONALES Y ACADÉMICOS

A. Datos personales
1. Nombre (s): Roide Orlando
2. Apellido (s): Alfaro Velázquez
3. Tipo de documento: Pasaporte
4. Número de documento: J488857
5. Sexo: Masculino
6. Nacionalidad: Cubana
7. Domicilio particular: Calle 11 deEnero de 1861 #1390A interior 2, Colonia Leyes de Reforma, Delegación
Iztapalapa.
8. Código postal: 09310
9. Ciudad:Ciudad de México
10. País de residencia: México
11. Fecha de nacimiento: 3 de febrero de 1985
12. Edad: 32 años
13. Mail: roide1985@gmail.com
14. Mail alternativo: roide2017@gmail.com
15. Teléfono: 5528273627

Formación Académica
1. Último título obtenido (de grado o posgrado): Máster en Historia de la Formación Nacional y el
Pensamiento Cubano.
2. Nivel académico: Máster
3. Otorgado por: Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas
4. Ciudad y país: Santa Clara, Cuba.

B. Beca Nacional
1. Número de CVU: 862793
2. Fecha de alta de la beca: 1ro. de Septiembre de 2017
3. Programa de posgrado: Doctorado en Historia
4. Institución académica: Universidad Iberoamericana Ciudad México
5. Nombre y datos de contacto de la coordinación: Dra. Laura Pérez Rosales (laura.perez@ibero.mx)
6. Nombre de el/la Tutor/a - Director/a: Dr. Luis Vergara Anderson (luis.vergara@ibero.mx)
7. Título del proyecto de investigación: “Tiempo, narración e Historia. Cuba y la mirada histórica en los siglos
XVIII y XIX”
8. Breve resumen del proyecto (máximo 500 palabras):
La incorporación de las Américas a la economía mundo capitalista, coincide, dentro de la periodización
histórica sostenida por Immanuel Wallerstein en su teoría del sistema mundo, con el largo siglo XVI, que
comprende los límites temporales entre 1450 y 1650. En esta peculiar representación histórica, son los
procesos históricos los que delimitan la existencia temporal de los siglos históricos, superando las exactas
barreras centenarias de los siglos cronológicos y anteponiendo sus límites dialécticamente en los
acontecimientos característicos de la etapa anterior, desde una perspectiva de larga duración. El tiempo
histórico se expande así con total libertad, para ascender a un eslabón analítico propio de los retos y
complejidades de la ciencia contemporánea.
En la producción científica de la Historia de Cuba, es evidente la irregularidad del tiempo histórico,
percibido en un sobredimensionamiento en los períodos bélicos que hace que pierda sentido la sola
delimitación de las causas y consecuencias históricas. Son escasos los trabajos que aspiran a realizar una
visión crítica del proceso histórico cubano y que supere la visión tradicional de hacer coincidir el tiempo
físico con el tiempo histórico, el marcado positivismo adherido aún en no pocos estudios recientes y se
acerque las más altas tradiciones teóricas del tiempo como categoría histórica en la obra de Carlos Marx,
de la Escuela de los Annales o de Immanuel Wallerstein, se impone como una necesidad de la academia
cubana.
Las relaciones de dependencia de España durante más de 5 siglos de dominación española, la ubicación
geográfico temporal de la región dentro del sistema mundo, las peculiaridades del proceso de formación
nacional en América Latina, el papel del sujeto o de las grandes personalidades históricas en la
construcción de la nacionalidad, entre otros elementos, resaltan como elementos destacables y atractivos
a una revisión crítica, desde la teoría de la historia, a la visión temporal del proceso histórico de la región.
Los siglos XVIII y XIX, no solo marcan trasformaciones importantes en el mapa colonial americano, sino
que Cuba se encuentra en el centro de interés cuando a finales de siglo XIX, se encuentra en el ojo de un
huracán imperialista con la guerra hispanocubana-norteamericana, cuyo desenlace provocará la
frustración de la total concreción de su proyecto liberador y el reordenamiento como zona periférica, de su
transitar histórico en los embates de las nuevas relaciones de dependencia que se le imponen.
El sistema-mundo capitalista, en su génesis y construcción histórica en áreas perfiféricas, semiperiféricas
y un reducido centro circunscrito a las potencias hegemónicas, funciona a partir de un subyugamiento de
las áreas centrales al resto de las arenas del sistema, no solo traducible a la matriz económica, sino a
todos los procesos históricos, temporales y culturales que garantizan y reproducen su funcionamiento y
dominación, donde los siglos XVIII y XIX son paradigmáticos.
9. Objetivo general:
Demostrar, desde el análisis del tiempo histórico, la manera en que el funcionamiento del sistema mundo
capitalista regula el proceso histórico cubano entre los siglos XVIII y XIX.
10. Objetivos específicos:
 Analizar los presupuestos teóricos que describen la categoría tiempo en su visión filosófica, física,
sociológica e histórica y las consideraciones de la producción latinoamericana y cubana sobre el tema.
 Determinar las leyes y regularidades que describen al sistema mundo capitalista entre los siglos XVIII y
XIX en sus múltiples condicionamientos y espacios temporales.
 Valorar la distribución del tiempo histórico en la producción historiográfica en el proceso histórico cubano
entre los siglos XVIII y XIX.
 Explicar la relación existente desde el análisis lógico temporal del funcionamiento del sistema- mundo
capitalista y el proceso histórico cubano en los siglos XVIII y XIX
11. Metodología de trabajo (máximo 500 palabras)
La lógica investigativa parte del supuesto que el funcionamiento del sistema mundo capitalista desde un
análisis lógico temporal entre los siglos XVIII y XIX, regula significativamente el proceso histórico cubano y
su distribución del tiempo, lo que permite que se puedan elaborar variantes de temporalidad adecuadas a
las prospectivas de los estudios históricos actuales en la región y rediseñar el método general de análisis
de los mismos.
Para ello en un primer momento se presigue un tratamiento teórico a la categoría tiempo en sus múltiples
aristas, peculiarizando en la visión del tiempo histórico tras la construcción de la historia como ciencia, en
medio de los todavía convulsos aires de la Revolución Francesa. Autores como Marc Bloch, Lucien
Febvre, Reinhart Koselleck, Fernand Braudel, Norbert Elías, Paul Ricoeur y Francois Hartog,
conjuntamente con autores mexicanos más contemporáneos como Carlos Antonio Aguirre Rojas, Luis
Vergara Anderson y Alfonso Mendiola consituyen referente obligado en esta fase inicial del proyecto.
La Teoría del Sistema-Mundo de Inmanuel Wallerstein y la incidencia de Fernand Braudel con su “larga
duración”, sustentará el proceso para entender la lógica temporal de los siglos XVIII y XIX, y los rasgos
identitarios del sistema a partir de sus leyes de funcionamiento dentro del mundo colonial y a las puertas
de constantes contradicciones en el Caribe que avisoran las primeras luces y pugnas imperialistas en la
región.
Finalmente, un estudio de las tendencias historiográficas de la academia cubana para la lógica temporal
dentro del proceso histórico de la isla, y su inserción dentro de una realidad impositiva y hegemónica más
amplia, supondrá superar el sobredimensionamiento temporal manifiesto en la Historia de América y de
Cuba a los períodos bélicos a partir de su distribución irregular y con ella la apología a la individualidad y la
pérdida de la identidad a la personalidad histórica como producto de la propia necesidad de la época. La
obra de autores cubanos como Joel Cordoví, Arturo Sorhegui, María del Carmen Barcia o Fernando
Martínez Heredia, permitirán esta ambiciosa empresa.
Una revisión crítica de la visión temporal de la Historia de Cuba que supere las concepciones tradicionales
provenientes del tiempo físico no histórico y que en muchas ocasiones dan la espalda a las leyes de
funcionamiento del sistema mundo capitalista como unidad de análisis y proponen distinciones
cronológicas de procesos históricos vistos únicamente desde la percepción nacional, tributará a una
propuesta lógica temporal que responda además de a los procesos endógenos que vive la región, a los
múltiples condicionamientos que a la misma le impone las regularidades de funcionamiento del sistema
mundo capitalista en los marcos del tiempo histórico que acoja la investigación.

C. Área(s) temática de investigación (señale hasta tres áreas temáticas)


1. Ambiente y cambio climático
2. Antropología
3. Arte
4. Ciencias políticas
5. Comunicación
6. Desarrollo local y rural
7. Economía y administración
8. Educación
9. Estado, democracia y procesos políticos
10. Estudios culturales
11. Estudios de género y feminismo
12. Filosofía y linguística
13. Geografía
14. Historia, memoria y Derechos Humanos
15. Literatura
16. Migración
17. Relaciones internacionales
18. Salud
19. Sociología
20. Trabajo
21. Urbanismo, arquitectura y patrimonio
22. Otros

D. Estudios en México
1. Comente brevemente por qué decidió estudiar en México:
La Universidad Iberoamertcana como institución constituye un referente obligado para los estudios de las
Ciencias Sociales, la Teoría de la Historia y el análisis historiográfico mexicano y latinoamericano, gracias
a su amplia gama de ofertas de postgrado que se sustenta en un claustro de excelencia y extensa
experiencia investigativa, en las más disímiles ramas del saber.
Los estudios de postgrado en México, se erige como una aspiración de cualquier profesional de la región
que desee acceder a programas de excelencia y a una formación académica de prestigio internacional,
tanto por su compromiso social con las líneas investigativas que encausa, como por constituir en el área
faro y guía de los estudios históricos y de las Ciencias Sociales en medio de la rica y diversa realidad
mexicana y latinoamericana.
Son constantes las referencias de varios colegas que estudian en la Universidad Iberoamericana y en el
país azteca, que le han permitido al aspirante acceder a la convocatoria de tan prestigiosos programa de
postgrado, y a un sinnúmero de elogios que resaltan la excelencia académica del claustro que compone
los programas de postgrado en el país, referente obligado en la producción científica del continente. .
2. Comente brevemente por qué eligió el posgrado que actualmente cursa:
La cercanía del proyecto investigativo del aspirante, con las líneas investigativas de Doctorado en Historia
de la Universidad Iberoamericana de Ciudad México, específicamente en su primera línea concerniente a
La Teoría de la Historia y la Historiografía, que profundiza en una reflexión teórica de la historia y que
enriquece su producción historiográfica, se convierte en una motivación determinante a la hora de su
inserción en tan prestigioso programa de postgrado.
El claustro del programa de Doctorado en Historia de la Universidad Iberoamericana, es sin dudas uno de
los mas prestigiosos y experimentados en el ámbito académico mexicano, que se percibe en su amplia
gama de investigaciones, el renombre de sus integrantes dentro de la producción historiográfica mexicana
y latinoamericana, sus resultados científicos y la excelencia académica comprobable por su pertenencia al
PNPC y las evaluaciones a las que ha sido sujeto por CONACYT a lo largo de los años.
Atributos decisivos para acceder a un proyecto de superación que priorice la investigación comprometida
con la realidad mexicana y latinoamericana, y que ahonde en las raíces históricas de un continente que,
con el rescate de su memoria histórica, fortalece su quehacer científico y cultural, y que encuentra en la
Universidad Iberoamericana y en su Doctorado en Historia uno de sus más activos protagonistas.
E. ¿Conoce usted CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales)?:

F. ¿Realizó alguna(s) de las actividades académicas que ofrece CLACSO (Seminarios virtuales,
participación en Grupos de trabajo, Escuelas de posgrado, etc.)?
No

You might also like