You are on page 1of 17

Asociación Peruana de

Antropólogos & Abogados

MÓDULO IV

HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA FORENSE Y DERECHOS HUMANOS

La Antropología Forense, “trata

del estudio de la biología esquelética en

contextos Medico – Legales”

(Douglas Ubelaker; 2000)

Esta disciplina científica tuvo sus orígenes en el siglo XIX. En 1939, año en que

Krogman publicó su famoso artículo: “Guide to identification of human skeletal

remains” en la revista del FBI, que se contó con una buena guía basada en

estudios sistemáticos sobre el tema. Desde entonces la antropología ha

progresado mucho, con los aportes de otras ciencias, como la medicina, la

química, la física y la patología.

INFORMES:
asociacionperuana.aspa@gmail.com
Celulares: 912938027 / RPM: #962418745 / WhatsApp: 921412879
Asociación Peruana de
Antropólogos & Abogados

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Un gran impulso recibió esta disciplina a partir de la Segunda Guerra Mundial,

con los estudios que se llevaron a cabo para el reconocimiento de los restos de

los soldados norteamericanos que murieron en la misma, así también como en

los conflictos bélicos posteriores de Corea y Vietnam. Esencialmente el

antropólogo forense provee de información para auxiliar a la autoridad legal a

determinar la identidad del individuo, colaborando de ese modo con todo el

equipo médico legal, vale decir, con el patólogo, con el médico forense, con el

odontólogo forense y con los oficiales judiciales.

INFORMES:
asociacionperuana.aspa@gmail.com
Celulares: 912938027 / RPM: #962418745 / WhatsApp: 921412879
Asociación Peruana de
Antropólogos & Abogados

T, Dale Stewart (1979) definía a la Antropología Forense como la “rama de la

antropología física que con fines forenses trata de la identificación restos más o

menos esqueletizados, humanos o de posible pertenencia humana”.

La Mehmet Iscam (1981) menciona que es “el peritaje Forense sobre restos

humanos y su entorno”.

Douglas Ubelaker (2000) dice que se “trata del estudio de la biología esquelética

en contextos Medico – Legales”

American Borrad of Forensic Anthropology (ABFA) (1981) menciona que es “el

estudio y práctica de la aplicación de los métodos de la antropología física en los

procesos legales”

La antropología forense se
encarga de la identificación
de sujetos vivos, pero sobre
todo utilizada para la
identificación de restos
humanos esqueletizados,
cadáveres y restos óseos;
dado su amplia relación con
la biología y variabilidad del
esqueleto humano.

INFORMES:
asociacionperuana.aspa@gmail.com
Celulares: 912938027 / RPM: #962418745 / WhatsApp: 921412879
Asociación Peruana de
Antropólogos & Abogados

La identificación del hombre como ser individual, poseedor de derechos y

obligaciones es necesaria durante su vida y ella debe ser establecida después

de su muerte. Existen intereses legales, sentimentales y económicos por los

cuales es necesario establecer la identidad de la persona muerta. Al identificar a

una persona se establece una identidad. La identificación puede hacerse sobre

individuos vivos o muertos y sobre estos últimos en cadáveres más o menos

reconocibles o sobre sus restos encontrados.

Sobre este último punto se centra el principal objetivo de la Antropología

Forense; es decir, en la identificación de restos óseos humanos donde pueden

ser hallados los cuerpos en avanzado estado de putrefacción, reducción

esquelética, mutilación o carbonización. Por medio del estudio de los restos

óseos el antropólogo forense puede determinar el sexo, la edad, la raza la

estatura y características propias de cada persona, con el fin de establecer una

identidad positiva.

La ciencia forense debe gran parte al conjunto de instrumentos y métodos de la

ciencia occidental de los siglos XVI a XVIII. Puesto que a mediados del siglo XVII

ya se instruía a la medicina forense en varias universidades de Europa. El

instrumento que logró tomar el primer lugar en la ciencia fue surgiendo

gradualmente de la revolución científica ya que fue aprovechado rápidamente en

la lucha contra el crimen.

INFORMES:
asociacionperuana.aspa@gmail.com
Celulares: 912938027 / RPM: #962418745 / WhatsApp: 921412879
Asociación Peruana de
Antropólogos & Abogados

En Norteamérica y en Europa la antropología Forense estuvo relacionada a la

Antropología Física; muy diferente a lo que sucedía en América Latina, pues el

enfoque era muy desigual ya que en nuestro contexto o coyuntura no se podía

limitar solamente a sus aspectos físicos, sino que el perito en este caso el

Antropólogo forense tenía que realizar estudios para que de esa manera pueda

el, conocer la coyuntura social en la que se producían las muertes violentas con

el fin de conseguir una amplia información sobre la desaparición de las víctimas.

Los antropólogos forenses latinoamericanos parten del principio general de la

antropología como ciencia forense y la llegan a entender como una disciplina

que se nutre de los métodos y técnicas de la antropología sociocultural, la

arqueología y de la antropología física, aplicados a los procesos fiscales y

judiciales, con fines legales y/o humanitario.

Así también, los antropólogos están aplicando sus conocimientos en la

reconstrucción de las memorias de graves violaciones a los DERECHOS

HUMANOS, que trasciende el hecho del conflicto y la violencia humana en el

mundo.

Este último tipo de aplicación antropológica en temas de derechos humanos, ha

dado la oportunidad de desenvolver y explayar la represión teóricamente

holística de esta ciencia.

INFORMES:
asociacionperuana.aspa@gmail.com
Celulares: 912938027 / RPM: #962418745 / WhatsApp: 921412879
Asociación Peruana de
Antropólogos & Abogados

La magnitud de estas aplicaciones ha resuelto la necesidad de involucrar los

enfoques socioculturales, biológicos y arqueológicos de la antropología, reunidos

en un pensamiento forense; hacia el esclarecimiento de una violación a los

derechos fundamentales y hacia la ubicación e identificación de personas

desaparecidas a consecuencia de estas violaciones. Que, en definitiva, permiten

cerrar el dolor y reconciliar nuestras “memorias heridas”1 después de la

desaparición de un familiar.

En el Perú, se ha venido desarrollando investigaciones de este tipo desde el año

2001, con el fin de recuperar, identificar y establecer la causa de muerte de miles

de personas desaparecidas, torturadas y ejecutadas extrajudicialmente, como se

mencionó líneas arriba. Producto de la ola de violencia sociopolítica interna, que

azotó al país en la década de los ochenta y noventa.

El conflicto armado iniciado por el Partido Comunista del Perú Sendero Luminoso

y la respuesta armada del Estado arrojaron un saldo de decenas de miles de

personas muertas, que supera ampliamente las cifras de pérdidas humanas

sufridas en la guerra por la independencia y la guerra con Chile; además de

numerosas personas sometidas a torturas, secuestros, detenciones ilegales y

varias otras formas de violación de los derechos fundamentales.

1
PORTOCARRERO, G. (2004) Perú, el país de las memorias heridas: entre el (auto)
desprecio y la amargura. En: Belay, R.; Bracamonte, J. Degregori, C.I y Vacher, J.J
(ed) Memorias en Conflicto; aspectos de la violencia política contemporánea.

INFORMES:
asociacionperuana.aspa@gmail.com
Celulares: 912938027 / RPM: #962418745 / WhatsApp: 921412879
Asociación Peruana de
Antropólogos & Abogados

La complejidad del conflicto armado interno, específicamente en relación con el

problema de la desaparición forzada y de las ejecuciones extrajudiciales, así

como el número de víctimas que se generó, requiere de herramientas que

permitan abordar la investigación antropológico forense desde diferentes

ámbitos.

Uno de los temas más importantes es la exhumación e identificación de las

víctimas, con fines tanto humanitarios como judiciales. La labor humanitaria es

primordial y se desarrolla a través del hallazgo, la identificación y restitución de

restos humanos a sus familiares. Esto facilita a los familiares el acceso a la

documentación legal necesaria para resolver problemas de sucesión generados

por la desaparición de los familiares.

Como efecto a la demanda de estos casos y la enorme necesidad humanitaria

de los familiares, de recuperar e identificar los cuerpos de sus parientes; así

como la necesidad legal de esclarecer científicamente la causa de estas

muertes, la antropología forense asumió un importante y decisivo rol para los

familiares de las personas desaparecidas y en general para la sociedad peruana.

Prácticamente, como efecto a este problema, en febrero del año 2001, se funda

el Equipo Peruano de Antropología Forense (EPAF), con las mismas intenciones

por las que fue fundado el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF).

INFORMES:
asociacionperuana.aspa@gmail.com
Celulares: 912938027 / RPM: #962418745 / WhatsApp: 921412879
Asociación Peruana de
Antropólogos & Abogados

Esta iniciativa, se logró gracias a la invalorable experiencia de alguno de sus

miembros, principalmente de José Pablo Baraybar quien activamente actuaba,

desde los años 90 como experto independiente en la investigación de graves

violaciones a los derechos humanos en Argentina, Haití, Guatemala, Etiopía, el

Congo y como parte del Tribunal Penal Internacional para Ruanda y

posteriormente en conjunto con el resto de sus integrantes como parte del

Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia.

La fundación del EPAF, significó un nuevo enfoque y dirección en la antropología

forense peruana;”fundamentalmente centrada en la búsqueda de los

desaparecidos y el apoyo a los familiares en su derecho a saber”.2 El EPAF

conjuntamente con el Ministerio Público y el Instituto de Medicina Legal,

emprendieron la loable labor inicial, de atender los casos que venían

reportándose.

Es por ello también que el antropólogo forense juega un papel fundamental en

un incidente de desastre masivo, ya sean accidentes, atentados terroristas o

desastres naturales, pues tiene que estudiar antes que nada la coyuntura y

espacio cultural en la que se encuentra, puesto que estos casos eventuales,

provocan muchas víctimas y sobrepasa en gran manera los recursos Médico

forenses para manejarlo, tanto para la recuperación e identificación de restos

2
CARDOZA, C. y TELLO, J. (2004) El derecho a saber de los familiares y el futuro de
la investigación antropológico forense y de los desaparecidos en el contexto de la post
comisión de la verdad.

INFORMES:
asociacionperuana.aspa@gmail.com
Celulares: 912938027 / RPM: #962418745 / WhatsApp: 921412879
Asociación Peruana de
Antropólogos & Abogados

humanos desfigurados, mutilados y carbonizados. En nuestro país, es

estimulante observar que algunos antropólogos están reaccionando con rapidez

a lo que está sucediendo, más allá de los marcos o cuadros académicos

establecidos. Me refiero a aquellos pocos antropólogos y arqueólogos que

trabajan activamente con familiares afectados por la violencia sociopolítica. 3

Definitivamente, los antropólogos forenses en el Perú, aún no se perfilan como

una corriente poderosa, pero están adquiriendo fuerza muy rápido y planteando

nuevos temas de relevancia en el quehacer de la antropología peruana. Por otro

lado, sus detractores atacan esta tendencia como si fuera una especie de no

antropología, o si lo reconocen, alejan simplemente que se trata de “únicamente”

antropólogos socioculturales, por la estreches del modelo y orden académicos

de la antropología de pregrado. Sin embargo, esto crea una tensión positiva, que

propicia un mejor entendimiento entre las distintas partes, y, estimula a que los

antropólogos empiecen a pensar en regular o reajustar el enfoque académico de

pregrado, y, quizás diseñar programas de post-grado, en esta especialidad.

Desafortunadamente, las universidades peruanas que ofrecen planes

académicos de pregrado en antropología, mantienen un orden académico

curricular, exclusivo en su enfoque sociocultural, este enfoque es mucho más

desarrollado a niveles de postgrado. Sin embargo, existen también un limitado

número de planes de estudio que abordan insuficientemente, y, de manera muy

3
Roberto C. Parra; Antropólogo del Instituto Peruano de Medicina Legal y Ciencias
Forenses

INFORMES:
asociacionperuana.aspa@gmail.com
Celulares: 912938027 / RPM: #962418745 / WhatsApp: 921412879
Asociación Peruana de
Antropólogos & Abogados

breve, ejes temáticos como la “Antropología Física”. En el Perú, como ya se

mencionó es una disciplina muy reciente, practicada entre los últimos años. Para

poder estudiar la antropología forense en el Perú se llega a proponer dos

periodos:

El primero se concentra básicamente desde los primeros años de la década de

los 90 a finales del año 2000, cuando los médicos legistas eran consultados

constantemente sobre cómo identificar restos humanos esqueletizados,

principalmente antes de 1994.

Básicamente, durante el análisis de cuerpos humanos recuperados de una fosa

clandestina en Cieneguilla. Por ejemplo, un caso fue; relacionado a los

estudiantes desaparecidos de la Universidad La Cantuta (1993). Es por ello que

a finales del año 1993 y durante el año 1994, el Instituto de Medicina Legal decide

incorporar y mantener dentro de sus servicios el aporte de la antropología

forense, y también el departamento de Criminalística de la Policía Nacional del

Perú, en el año 1997, que incluye también, este servicio.

INFORMES:
asociacionperuana.aspa@gmail.com
Celulares: 912938027 / RPM: #962418745 / WhatsApp: 921412879
Asociación Peruana de
Antropólogos & Abogados

Exhumación de los cadáveres de los estudiantes de La Cantuta. Julio 1993

El segundo período se da a fines del año 2000 hacia adelante, puesto que llegó

a significar un cambio importante en el quehacer forense de la antropología, a

consecuencias de los innumerables reportes de sitios clandestinos de

enterramiento con restos humanos. Estos hallazgos fueron presentados de

manera recurrente a través de los medios de comunicación e informes de

entidades gubernamentales y no gubernamentales, como el reciente trabajo de

la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR).

INFORMES:
asociacionperuana.aspa@gmail.com
Celulares: 912938027 / RPM: #962418745 / WhatsApp: 921412879
Asociación Peruana de
Antropólogos & Abogados

Estas dos últimas décadas del siglo pasado, en los años 80 y 90 se constituyó

uno de los momentos más trágicos de la historia del Perú. Fue así que, en febrero

del 2001, se llega a fundar el Equipo Peruano de Antropología forense (EPAF),

para dar el peritaje Forense sobre restos humanos y estudiar su entorno donde

dio origen al crimen o atentado.

Hoy en día, los antropólogos forenses de diferentes partes del mundo, forman

parte activa, en un papel muy importante y decisivo en la identificación de restos

humanos que no se pueden identificar a primera vista, por su grado de mutilación

o descomposición. En estos últimos días los antropólogos forenses han estado

desarrollando grandes tareas, como por ejemplo en recoger relatos de personas

que aún guardan en sus memorias historias sobre sus familiares desaparecidos,

donde se han violado los Derechos fundamentales de las personas.

Actualmente hay dos equipos forenses que colaboran con organismos

defensores de los Derechos Humanos uno de ellos por ejemplo la Comisión de

la Verdad y Reconciliación (CVR), el Centro Andino de Investigaciones

Antropológico Forenses (CENIA) y El Equipo Peruano de Antropología Forense

(EPAF), que trabajan como organismos no gubernamentales.

En cuanto, el Equipo forense Especializado del Instituto de Medicina Legal

(EFE), son los peritos oficiales constituido en el Marco del compromiso del

Ministerio Publico para atender la impostergable necesidad de los familiares y en

INFORMES:
asociacionperuana.aspa@gmail.com
Celulares: 912938027 / RPM: #962418745 / WhatsApp: 921412879
Asociación Peruana de
Antropólogos & Abogados

general de la sociedad peruana de recuperar e identificar los cuerpos de las

personas desaparecidas en nuestro país. La tecnología de hoy en día a traído

para los Antropólogos Forenses increíbles máquinas para la reconstrucción

facial del rostro humanos de los restos óseos que es un proceso científico.

El anatomista suizo llamado Wilhelm His trabajó hace más de cien años en la

reconstrucción del rostro a partir de la estructura ósea. Su reto más famoso fue

la identificación del supuesto cráneo del compositor Johann Sebastián Bach

(1685-1750). Comparó su reconstrucción con retratos del músico pintados

mientras vivía, demostrando la autenticidad de sus restos. Finalmente decir que

gracias a la tecnología que, es de gran ayuda a los antropólogos forenses el

llanto y la nostalgia de aquellas familias que perdieron a sus seres queridos

acabará poco a poco, puesto que esta tecnología llegó al Perú recién en el año

2010 y hay mucho trabajo por realizar aún.

Los Derechos Humanos, es un conjunto de principios, de aceptación universal,

reconocidos constitucionalmente y garantizados jurídicamente, orientados a

asegurar al ser humano su dignidad como persona, en su dimensión individual,

social, material y espiritual. El reconocimiento y vigencia de los Derechos

Humanos es producto de un proceso histórico que se origina a comienzos de la

humanidad, pero que toma fuerza a mediados de este siglo luego de las dos

Guerras Mundiales, después de las cuales los países del mundo que participaron

INFORMES:
asociacionperuana.aspa@gmail.com
Celulares: 912938027 / RPM: #962418745 / WhatsApp: 921412879
Asociación Peruana de
Antropólogos & Abogados

directamente en ellas y otros más se pusieron de acuerdo en respetar ciertos

aspectos de la vida de las personas y sociedades.

Hay que entender que los Derechos Humanos son condiciones esenciales del

género humano en todo tiempo y lugar, cualquiera sea su raza, religión, sexo,

edad o su condición en la sociedad, ligadas estrechamente a su dignidad

personal. Responden a las necesidades que tienen los seres humanos para

poder vivir dignamente; desde el simple hecho de mantenerse con vida,

alimentarse, vestirse, hasta educarse y tener asistencia médica, también la de

expresar sus ideas, organizarse, reunirse, tener acceso a la cultura y la

participación de las personas en la sociedad.

En el Perú luego del conflicto interno, el análisis realizado determinó que en

buena parte de la década de 1980 ha primado, en amplios sectores de la

sociedad, una suerte de tolerancia y en ciertos casos respaldo a prácticas

violatorias de los DERECHOS HUMANOS por parte del Estado, en el marco de

la lucha antisubversiva, principalmente los derechos de primera generación o

elementales como el derecho a la vida, la integridad y la libertad.

Esta manera de percibir el problema expresaba, probablemente, una incipiente

interiorización de la propia noción de derechos humanos en determinadas élites

políticas y en un sector importante de la población en el país, principalmente de

Lima y otras zonas no afectadas directamente por el problema de la violencia.

INFORMES:
asociacionperuana.aspa@gmail.com
Celulares: 912938027 / RPM: #962418745 / WhatsApp: 921412879
Asociación Peruana de
Antropólogos & Abogados

Además, en las exigencias para el restablecimiento del orden interno y el

principio de autoridad, planteadas por importantes sectores políticos y

económicos del país, no aparecía con claridad la importancia de combatir a los

grupos subversivos en un marco de respeto por los derechos humanos.

A fines de los 80 y comienzos de la década de 1990, en el fragor de la guerra

interna, se fue configurando en gran parte de la sociedad una actitud más crítica

y cuestionadora de la política de guerra sucia llevada a cabo por las fuerzas del

orden, basada en torturas, desapariciones y ejecuciones extrajudiciales.

El Estado peruano ha tomado la responsabilidad político jurídica que le compete,

de restablecer el orden y la seguridad interna y su deber de reprimir, juzgar y

sancionar dentro de los cauces legales a los grupos terroristas que, con sus

actos criminales, en el campo y en la ciudad, han violado sistemática y

permanentemente los Derechos Humanos elementales de la población peruana.

La violación de los Derechos Humanos pervierte todo el sistema y hace perder

la confianza de la población en sus autoridades e instituciones, incitando a una

mayor confrontación. En el Perú ha existido una situación de conflicto interno.

Por eso se habla de “lucha” y no de “guerra” frente al fenómeno terrorista. Se

hace entonces necesario estudiar detenidamente la realidad peruana para luego

poder elaborar normas internacionales relativas a los Derechos Humanos.

INFORMES:
asociacionperuana.aspa@gmail.com
Celulares: 912938027 / RPM: #962418745 / WhatsApp: 921412879
Asociación Peruana de
Antropólogos & Abogados

Esta investigación estudia a “Sendero Luminoso” desde su denominación,

origen, evolución, planes, basamento ideológico y político, modus operandi,

asociaciones civiles que trabajan contra ellos y la relación con las disposiciones

internacionales sobre Derechos Humanos; pues el terrorismo atenta contra

principios, costumbres y normas internacionales e internas que tutelan los

derechos de las personas, los intereses individuales y sociales esenciales,

constituyendo una grave expresión contra la humanidad.

INFORMES:
asociacionperuana.aspa@gmail.com
Celulares: 912938027 / RPM: #962418745 / WhatsApp: 921412879
Asociación Peruana de
Antropólogos & Abogados

BIBLIOGRAFÍA

 DORETTI, M. & Fondebrider, L. (2004) Perspectivas y Recomendaciones:

Antropología Forense e investigaciones sobre violaciones derechos

humanos. Paper presentado en el II Congreso latinoamericano de

antropología Forense.

 FONDEBRIDER, L. (2002). Reflexiones sobre la Documentación científica

de violaciones a los derechos humanos. ICRC, Revista Internacional Nº 848.

 RODRIGUEZ, J. V. (1994). “Introducción a la Antropología Forense, análisis

e interpretación de restos óseos humanos.” Editorial: Anaconda. Bogotá.

 SNOW, C.C. (1982). Forensic Anthropology. Annual Review of Anthropology.

 STEWART, T.D. (1979). Essential of Forensic Anthropology. Springfield:

Charles C. Thomas.

 THOMPSON, D.D (1982). Forensic Anthropology. In Spencer (Ed), A history

of American Physical Anthropology. New York.

INFORMES:
asociacionperuana.aspa@gmail.com
Celulares: 912938027 / RPM: #962418745 / WhatsApp: 921412879

You might also like