You are on page 1of 24

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Química
Área de Química.
Laboratorio de Análisis Cualitativo. Sección G.
Inga. Adela Marroquín

Reporte No. 1
Determinación de la constante de equilibrio de una especie monoprotica débil.
SECCIÓN PUNTUACIÓN CALIFICACIÓN
1. Resumen 10
2. Objetivos 5
3. Marco Teórico 5
4. Marco Metodológico 5
5. Resultados (Tablas, gráficos) 15
6. Interpretación de resultados 30
7. Conclusiones 15
8. Bibliografía 5
9. Apéndice 10
9.1 Datos originales 1
9.2 Muestra de cálculo 5
9.3 Datos Calculados 4

Hantz Maximiliano Gómez Medina


Carne No. 201700690
Fecha: 23 de agosto de 2018

1
1. RESUMEN

Esta práctica numero uno consistió en realizar un análisis volumétrico por medio de la
técnica de titulación y observar cuanto volumen de la base fuerte NaOH era necesaria
para neutralizar la solución del ácido débil CH3COOH.

Este proceso se realizó utilizando como analito el ácido acético CH3OOH y como
titulante el Hidroxido de sodio NaOH. El indicador que se utilizó para esta reacción fue la
fenoftaleína. Se agregaron 75 mL del titulante a la alícuota de ácido acético, midiendo el
ph con un potenciómetro, cada vez que se agregaba un mL. Se observó el punto de
viraje y se anotó su pH en ese momento. Estos datos recogidos, se tabularon y se
establecieron en una gráfica para observar el lugar del punto de equivalencia.

Se utilizaron cuatro métodos gráficos para encontrar el punto de equivalencia de la


solución. El primero consiste en realizar una gráfica de pH en función del volumen de la
base o analito y trazar una recta cruzada en la zona de la gráfica que se encuentra con
mayor pendiente, lo que nos va a dar el punto de viraje. El segundo método consiste en
realizar la primera y el tercer método utilizar la primera derivada para obtener la segunda
derivada. El cuarto método círculos concéntricos.

Encontrando valores de Ka experimentales y relacionándolos con los valores teóricos


para poder determinar que método gráfico y método matemático será el más exacto .
Las condiciones bajo las cuales se realizó la práctica de laboratorio fueron de 23ºC para
la temperatura ambiente y con una presión atmosférica de 0.842 atm.

2
2. OBJETIVOS

Objetivo General
Determinar la constante del equilibrio de acidez y el pKa de un ácido débil, a partir
de valores experimentales de potencial de hidrógeno de la neutralización del mismo con
una base fuerte.

Objetivos Específicos
1. Aplicar diversos métodos gráficos, así como el típico método matemático, en
orden de encontrar la constante de acidez del Ácido Acético.
2. Determinar el punto de inflexión y el punto de equivalencia, a partir de las gráficas
utilizadas y calcular la constante de equilibrio experimental Ka, a partir de estos
puntos.
3. Calcular Ka a partir del potencial de hidrogeno indicado por el punto de inflexión,
graficándose en una curva de titulación pH vs. mL de titulante agregado.
4. Comparar el porcentaje de error de cada método con respecto a valores teóricos.

3
3. MARCO TEÓRICO
3.1 Ácido y bases
En 1887, Svanté Arrhenius, propuso que un electrolito se disocia en iones en solución
acuosa. Un ácido, fue definido como una sustancia que se disocia en agua y que
produce iones H+ (ac) en solución acuosa; y una base, es una sustancia que contiene
iones de hidróxido OH-, o que se disuelve en agua para producir iones de hidróxido
hidratados OH- (ac) en solución acuosa. Todos los iones están hidratados en solución
acuosa. La fuerza de un ácido o una base se determina por el grado de disociación del
compuesto en agua.El concepto de Arrhenius está seriamente limitado por su énfasis en
el agua y en reacciones en solución acuosa. En 1923, Johanes Bronsted y Thomas
Lowry, propusieron que: un ácido es una sustancia que puede donar un protón y, una
base es una sustancia que puede aceptar un protón. Las sustancias que pueden actuar
como ácidos o como bases se llaman: anfipróticas. En términos de Bronsted, la fuerza
de un ácido se determina por su tendencia para donar protones, y viceversa la fuerza de
la base, a la tendencia de aceptarlos.

De lo anterior se deduce que, mientras más fuerte es el ácido, más débil será la base
conjugada. En 1938, Gilbert N. Lewis, definió a la base como sustancia que posee un
par de electrones sin compartir, con el cual puede formar enlaces covalentes. Y un ácido
es una sustancia que puede formar un enlace covalente aceptando un par de electrones
de la base. Volviendo a los principios de Arrhenius sobre el concepto del agua, pudieron
utilizar para diseñar esquemas ácido-base para muchos disolventes. En un sistema de
disolventes, un ácido es una sustancia que le da al catión la característica del disolvente,
y una base es una sustancia que le da al anión la característica del disolvente. Los
hidróxidos insolubles, sin embargo, reaccionan como bases con los ácidos. Así, la
reacción de un ácido y una base, es una reacción de neutralización, produce el
disolvente como uno de sus productos, es decir, que es una reacción de metátesis en la
cual se produce agua.
H+ (ac) + OH- (ac) - H2O

4
3.2 Análisis volumétrico
El análisis volumétrico es el que depende de la medida del volumen de una solución
que tiene una concentración exactamente conocida. Se usa un procedimiento llamado
titulación o estandarización. En una titulación una solución de concentración conocida
llamada solución estándar o solución patrón, se agrega al volumen medido de una
solución de concentración desconocida, hasta que la reacción sea completa.

La solución patrón, siendo el titulante, se coloca en un tubo graduado llamado bureta,


desde la cual, se descarga de una manera controlada sobre un volumen medido de la
solución desconocida, o una masa de peso conocido de un sólido desconocido disuelto
en agua, llamado analito, se colocan en el recipiente junto con pocas gotas de una
sustancia conocida como indicador (de pH). La solución patrón de la bureta se agrega
lentamente hasta que el indicador cambie de color. Durante el proceso de adición, el
contenido del recipiente se mantiene homogéneo agitándolo. En el punto de
equivalencia, que está indicado por el cambio del color del indicador, se han utilizado
cantidades equivalentes de los dos reactivos. Se lee, por consiguiente, el volumen
descargado de la solución patrón utilizado en la solución. Se usan tres tipos de análisis
volumétrico. Se basan en reacciones de precipitación, neutralizaciones ácido-base y
reacción de óxido-reducción.

3.3 Puntos de equivalencia


El punto de equivalencia de una reacción química se produce durante una valoración
química cuando la cantidad de sustancia valor ante agregada es estequiométricamente
equivalente a la cantidad presente del analito o sustancia a analizar en la muestra, es
decir, esta reacciona exactamente con ella. El punto de equivalencia es el punto en el
cual el ácido ha reaccionado o neutralizado completamente a la base o viceversa. El pH
en el punto de equivalencia de una reacción de neutralización es diferente según la
fortaleza del ácido y/o la base que se neutraliza.

5
3.4 pH
La concentración de (H+)(ac) en solución se puede expresar en términos de la escala
de pH. El logaritmo común de un número es la potencia a la cual debe elevarse 10 para
obtener el número, debido a que las concentraciones de los iones H+ y OH- en
disoluciones acuosas con frecuencia son números muy pequeños, se utilizó el logaritmo.
. El pH es el logaritmo negativo de la concentración de iones hidrógeno

3.5 pOH
El pOH de una solución se define en los mismos términos, con el logaritmo negativo
de la concentración de iones hidróxido. La relación entre el pH y el pOH se puede
obtener de la constante de agua; siendo esta ecuación otra forma de expresar la relación
entre la concentración de ion H+ y la concentración del ion OH-. El pOH es el logaritmo
negativo de la concentración de iones hidróxido
A partir de las definiciones de pH y pOH, obtenemos: ( pH + pOH = 14.00 ), esta
ecuación constituye otra forma de expresar la relación entre la concentración de ion H+ y
la concentración del ion OH -.

3.6 Fuerza de los ácidos y bases


Aunque un ácido se puede definir con cualquiera de las definiciones descritas
anteriormente, la fuerza de un ácido usualmente se define con los conceptos de
Arrhenius. Un ácido fuerte es aquel que presenta una alta disociación, en su generalidad
completa, y produce iones H+ y aniones. Un ácido débil se disocia parcialmente, por lo
que presenta una constate de disociación relativamente pequeña, Ka, mientras que la
constante de acidez de un ácido fuerte tiene un valor alto. Las bases se definen de
manera similar. Por ejemplo, se consideran sustancias fuertes aquellas con Ka>E-2,
débiles a menores que este punto y muy débiles a aquellas con Ka<E-7.

6
3.7 Constante de Acidez
Una constante de disociación ácida, Ka, (también conocida como
constante de acidez, o constante de ionización ácida) es una medida
cuantitativa de la fuerza de un ácido en solución. Es la constante de
equilibrio de una reacción conocida como disociación en el contexto de las
reacciones ácido-base.

3.8 Aplicación en la industria.


Muchas de las reacciones químicas que se producen en solución acuosa necesitan que
el pH del sistema se mantenga constante, para evitar que ocurran otras reacciones no
deseadas. Las soluciones reguladoras o “buffer” son capaces de mantener la acidez o
basicidad de un sistema dentro de un intervalo reducido de pH, por lo cual tienen
múltiples aplicaciones, tanto en la industria como en los laboratorios. Estas soluciones
contienen como especies predominantes, un par ácido / base conjugado en
concentraciones apreciables. (Mayores que 10 – 2 M) Se puede preparar disolviendo en
agua cantidades adecuadas de un ácido débil y una sal de su base conjugada, (o una
base débil y una sal de su ácido conjugado); también se puede obtener una solución
reguladora haciendo reaccionar parcialmente (por neutralización) un ácido débil con una
base fuerte, o una base débil con un ácido fuerte. Una vez formada la solución
reguladora, el pH varía poco por el agregado de pequeñas cantidades de un ácido fuerte
ó de una base fuerte, y pierde su capacidad reguladora por el agregado de agua
(dilución).

7
4. MARCO METODOLÓGICO
4.1 Reactivos, Cristalería y Equipo

4.1.1 Reactivos
 Hidróxido de sodio (0.4 g)
 Ácido acético (1.73 mL)
 Fenolftaleína (2 gotas)

4.1.2 Cristalería
 Vidrio de reloj
 Beaker de 100 mL
 Varilla de agitación
 Probeta de 25 mL
 Earlenmeyer 250 mL
 Bureta 25 mL

4.1.3 Equipo
 Soporte universal
 Pinzas de nuez
 Potenciómetro
 Balanza

8
4.2 Algoritmo de Procedimiento

I. Se preparó y limpió el lugar de trabajo, así como se lavó y secó bien la cristalería.
II. Se preparó 50 ml de una solución 0.1 M de Hidróxido de Sodio (NaOH) y 50 ml de
una solución 0.1 M de ácido acético (CH3COOH).
III. Se estandarizó la solución de Hidróxido de Sodio (NaOH) utilizando una solución
de HCl previamente estandarizada.
IV. Se tomó una alícuota de 20 ml de la solución estándar de ácido acético
(CH3COOH) en un Erlenmeyer y se midió el pH inicial.
V. Se agregaron tres gotas del indicador de pH: fenolftaleína al analito.
VI. Se vertieron, del titulante de Hidróxido de Sodio (NaOH) al analito, de 0.5 en 0.5
mililitros a la vez.
VII. En cada paso anterior, se midió cada vez el pH respectivo, hasta alcanzar el
punto de viraje, dónde la solución cambia de color, después de este punto se
agregaron 8 mililitros, de uno en uno.
VIII. Se anotó la lectura del volumen de titulante desplazado en la bureta, al terminar
de agregar los mililitros indicados.

9
10
5. RESULTADOS

5.1 Gráfica No 1. Método Curva volumétrica

pH vs V (mL)
13.0

11.0

9.0

7.0
pH

5.0
Fuente: Tabla IV, sección Datos Calculados

3.0

1.0
0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00

Volumen del Hidroxido de Sodio NaOH 0.1 M (mL)

Fuente: Tabla III, sección Datos Calculados

11
5.2 Gráfica 2. Gráfico del ∆pH/∆mL como el Método de la primera derivada.

∆pH/∆mL vs V (mL)
0.80

0.70

0.60

0.50

0.40
pH

0.30

0.20

0.10

0.00
0 10 20 30 40 50 60 70 80
mL NaOH

Fuente: Tabla III, sección Datos Calculados

12
5.3 Gráfica 3. Gráfico del (∆pH/∆mL)2 como el Método de la segunda derivada.

0.10

0.05

0.00
0 10 20 30 40 50 60 70 80
pH

-0.05

-0.10

mL NaOH
-0.15

Fuente: Tabla III, sección Datos Calculados

13
5.4 Gráfica 4. Curva volumétrica del pH en función del volumen de titulante agregado,
aplicándosele el método de los círculos concéntricos)

pH vs mL
13.0

12.0

11.0

10.0

9.0

8.0
pH

7.0

6.0

5.0

4.0

3.0

2.0

1.0
0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00

Volumen del Hidroxido de Sodio NaOH (mL)

Fuente: Tabla III , sección fuente de datos calculados

14
Tabla I. pH Para Cada Gráfica
Número de Gráfica pH
Gráfica 1 8.6
Gráfica 2 6.01
Gráfica 3 5.85
Fuente: Elaboración Propia

Tabla II. Potencial de la constante de acidez.


Método Ka
Curva de Titulación 2.5118E-9
Primera Derivada 9.7723E-7
Segunda Derivada 1.4125E-6
Círculos Concéntricos 2.5118E-9
Matemático 6.3095E-17
Valor teórico 1,8E-5
Fuente: muestra de cálculo, ecuación V

15
6. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

La primera práctica de laboratorio, se llevó a cabo una titulación la cual consistía en


realizar una reacción entre un ácido débil ácido acético (CH3COOH) frente una base
fuerte Hidróxido de sodio (NaOH) respectivamente, los dos de concentraciones 0.1M;
esto se realizó para encontrar la constante de equilibrio del soluto ácido, teniendo en
cuenta que los valores teóricos de pKa = 4.47 (Ka = 1.8E-5) del ácido acético
(CH3COOH).

Procediendo a la práctica experimental, dado los valores de potenciales de hidrogeno


(pH), desde un punto inicial, dependiendo de la cantidad (en mL) de Hidróxido de Sodio
(NaOH), que se fueron agregadas al sistema para que este reaccionara. Se trabajó con
una alícuota de 20mL para el ácido acético (CH3COOH). Agregándose moderadamente,
de medio en medio mililitro del Hidróxido de Sodio (NaOH), se descargó el titulante así
para tener una mejor calidad de datos, es decir, una mayor precisión para que las
gráficas a trabajar quedaran con mejor exactitud.

En la gráfica No. 1 fue la curva de titulación volumétrica, graficando los valores de pH


en función de este volumen NaOH. Dando como resultado una curva volumétrica,
especie de senoidal (véase gráfica I). Analizando la tendencia y el ritmo de la gráfica, se
aprecia el rango al cual esta tiene una pendiente abrupta y espontánea, siendo este el
punto en el cual la solución “viró”, es decir, el momento cual el indicador (en este caso la
fenolftaleína) cambia de color, de incoloro a rosa, siendo este el punto final de la
titulación, el punto de equivalencia es en el pH de 8,6 en un volumen del NaOH de 41
mL. Para conocer pKa se dividió dentro de dos el punto de equivalencia, siendo así 4.3
lo que corresponde para una Ka de 5.01E-5.

En cuanto a la gráfica 2, la cual es estudio de la derivada de la magnitud pH, como


función dependiente del volumen de base de Hidróxido de Sodio (NAOH) presente, es
decir, dpH =dVol, es así como esta forma se puede resumir discretamente en ΔpH/ ΔmL

16
en función de los mL de Hidróxido de Sodio (NAOH), siendo esta la representación
gráfica aproximada del método de la primera derivada (Véase gráfica 2; para datos,
véase tabla V, sección datos calculados). Para el análisis de esta gráfica, se debe
presentar un valor máximo alcanzado para el punto de inflexión de la curva presente,
siendo 6,01. El cual, al lado de un primer método, obtuvo un mejor porcentaje de error,
respecto siempre al dato teórico, siendo de: 26.79%. Para la gráfica 3, utilizando el
método de la segunda deriva, el cual consiste en el estudio de la derivada del método
anterior, obteniendo d2pH =d2Vol., de la cual, aprovechando la simplificación del método
anterior.

En la gráfica número 4 se trabajó con el método de círculos concéntricos el cual


consiste en, hacer dos círculos en los puntos más próximos a la tendencia de inflexión
de la gráfica de la curva de titulación (véase gráfica 1). Estos círculos teniendo un arco
acoplado y continuo con la armonía de la curva. Se traza una línea uniendo los puntos
centrales de cada círculo, la cual interceptara la senoidal de pH vs vol. Dando una
coordenada (x , y) = (8.7 ,41), siendo el vol. de hidróxido de Sodio (NaOH) agregado y
el pH respectivamente, como se ha venido trabajando.

En esta práctica el rendimiento en la confiabilidad y capacidad del equipo con que se


trabajó, específicamente el potenciómetro es muy importante para obtener valores
confiables porque de allí vienen el resto de resultados.

17
7. CONCLUSIONES

7.1 Los resultados que se obtuvieron no coincidieron con el dato teórico, demostrando
un porcentaje de error, lo que determina que estos datos no son muy confiables debido
a la mala calibración.

7.2 De acuerdo a los porcentajes de error, se determinó que el método de círculos


concéntricos 11,38% resultó ser el dato más cercano en relación con el dato teórico.

7.3 Cuando se realiza un experimento de una manera inadecuada, existe una gran
diferencia y un error bastante grande, a comparación del dato teórico. Por lo que esto
nos indicará la exactitud de nuestra experimentación.

7.4 En cuanto al modelo matemático y su desorbitado porcentaje de error fue de


241,77% se concluyó que la formula no fue la adecuada al momento de aplicarla

18
8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

8.1 CHANG, Raymon. Ácidos y Bases. López Bautista, Jorge E. Química I. Bogotá, Mc
Graw Hill, 2009. Consulta: Capítulo 15. Páginas: 670 – 678

8.2 BROWN, Burtens Lemay. Quimica "La Ciencia Central". Ciudad de Mexico :
Pearson Educación, 2004. Novena Edicion. (1)

8.3 División y Ciencias Biológicas de la Salud. Ácidos, Bases y Amortiguadores. Elisa


Vega Ávila, Ramón Calvo, María del Carmen Pérez. La teoría y la Práctica en el
Laboratorio de Química Analítica I. Universidad Autónoma Metropolitana-Itzapalapa,
México, Unidad CBS, 2003. Consulta: Capítulo: 3. Págs. 36 – 41

8.4 MUGLENBERG College Química. Teorías de ácidos y bases. Ing. Charles E.


Mortimer México, Grupo Editorial Iberoamérica, 1983. Consulta: Capítulo 14. Págs. 363
– 372; Capítulo: 15. Págs. 389 – 411.

8.5 SKOOG, Douglas A. y West, Donald M. Introducción a la química analítica,


Reimpresión en: España, Reverté S.A., 2005, Páginas 281-295.

19
9. APÉNDICE

9.1 Muestra de cálculo

9.1.1 Gramos de NaOH para una solución de 100 ml a 0.1 M

0.1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻 40.0𝑔 𝑁𝑎𝑂𝐻


0.1𝐿 𝑠𝑙𝑛 ∗ ∗ = 0.4𝑔 𝑁𝑎𝑂𝐻
𝐿 𝑠𝑙𝑛 1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻

9.1.2 Mililitros de ácido acético (CH3COOH) para una solución de 50 ml a


0.1 M

0.1 𝑚𝑜𝑙 (𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻) 60.05 𝑔 (𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻) 1𝑚𝑙 𝑠𝑙𝑛 100


0.1𝐿 𝑠𝑙𝑛 ∗ ∗ ∗ ∗
𝐿 𝑠𝑙𝑛 1 𝑚𝑜𝑙 (𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻) 1.05𝑔 𝑠𝑙𝑛 33
= 1.73 𝑚𝑙 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻
9.1.3 Cálculo matemático para determinar la constante de acidez (Ka) del
Ácido Acético (CH3COOH)

10−8.6 moles H
A[H +] = ∗ 0.02 L sln = 5.023772E − 11 moles de H
L sln

0.1 moles NaOH 1 mol CH3COOH


∗ 0.041 L sln ∗ = 4.1𝐸 − 3 moles de CH3COOH
L sln 1 mol NaOH

(4.1𝐸 − 3 moles de CH3COOH) – (5.023772E − 11 moles de CH3COO) = 4.0999E-3 moles


del ácido acético que no disoció.

Y para poder encontrar la cantidad de estos moles no disociados ya en la alícuota


tomada (20 mL) :

20
4.0999E − 3
= 0.20499 M
0.02 L sln

9.1.4 Ecuación I. Cálculo de la constante de acidez del Ácido Acético (CH3COOH)

[H +][A−]
𝐾𝑒𝑞 =
[HA]

Donde:
[H +][A−], son los productos de la reacción química
[HA], son los reactivos de la reacción química.

Corrida para la Ka; ecuación I

[H+][CH3COO −] [H +]2 (10−8.6 )2


𝐾𝑎 = = =
[CH3COOH] [CH3COOH} [0.1]

𝐾𝑎 = 6.30957𝐸 − 17

9.1.5Ecuación II. Error Porcentual pka

𝐸−𝑇
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = × 100
𝑇

T, dato teórico.
E, dato de la medida experimental.

Corrida error para pKa de la Gráfica 1, ecuación II


4.3 − 4.74
9.28% = × 100
4.74
21
Corrida error para pKa de la Gráfica 2, ecuación II

3.00 − 4.74
36.71% = × 100
4.74

Corrida error para pKa de la Gráfica 3, ecuación II

3.5 − 4.74
26.16% = × 100
4.74

Corrida error para pKa de la Gráfica 4, ecuación II


4.2 − 4.74
11.39% = × 100
4.74

Corrida error para pKa matemático, ecuación II


16.20 − 4.74
241.77% = × 100
4.74

22
9.2 Datos calculados

Tabla IV. Datos experimentales de la primera y segunda derivada

CORRIDA NaOH pH ∆pH/∆ml 2da Dx


(∆ml= 1 mL) 1ra Dx
0 0 2.58 0.000 0.00
1 2 3.34 0.380 0.00
2 4 3.68 0.170 -0.11
3 6 3.87 0.095 -0.04
4 8 4.02 0.075 -0.01
5 10 4.13 0.055 -0.01
6 12 4.23 0.050 0.00
7 14 4.36 0.065 0.01
8 19 4.6 0.048 0.00
9 24 4.81 0.042 0.00
10 29 5.1 0.058 0.00
11 37 6.01 0.114 0.01
12 45 11.84 0.729 0.08
13 50 12.02 0.036 -0.14
14 55 12.09 0.014 0.00
15 60 12.14 0.010 0.00
16 65 12.2 0.012 0.00
17 70 12.28 0.016 0.00
Fuente: Muestra de cálculo, ecuación 6

Tabla V. pH Para Cada Gráfica


Número de Gráfica pH
Gráfica 1 𝟔. 𝟒
Gráfica 2 𝟒. 𝟖𝟔
Gráfica 3 6.94
Fuente: Elaboración Propia

23
Tabla VI. Valore del punto de equivalencias con su porcentaje de error

Método Error Porcentual


Curva de Titulación 9.28%
Primera Derivada 26.79%
Segunda Derivada 36.71%
Círculos Concéntricos 11.39%
Matemático 241.77%
Fuente: Muestra de cálculo, ecuación 2

24

You might also like