You are on page 1of 21

Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

EGC-CICB Nada humano me es ajeno

Resumen

El presente ensayo tiene por objetivo analizar el Hiperconsumismo y la Juridificacion de la materia


ambiental (sin hacerlo exhaustivo o entrar a detalle) como consecuencias del proceso de industrialización
en este mundo globalizado.
Este proceso por el cual las leyes en el caso Mexicano se quedan en solo deseos de buena voluntad
atendiendo a otros intereses, por lo que la perspectiva sociológica (reconocer las aportaciones de la
ciencias sociales al respecto y su legado de conocimientos sin olvidar su metodología) nos da un
referente para analizar y motivar al lector para despertar ese interés por el medio ambiente que nos rodea
y que influye en nuestro desarrollo.
Es decir hacer lo necesario para llevar a cabo aquello que nos permita libremente escoger y participar en
la construcción de la protección al medio ambiente, con la mira de que no sea mas afectado por nuestros
hábitos de consumo (a manera de reflexión cultural).
Mirar que existe una opción a este consumo desmedido y que esa opción puede ser elegida con
autonomía para que se creen acciones que nos encaminen “Juntos” sociedad y ambiente a tener una vida
más sana y sustentable.
En el entendido de que, cuando se requiera que la ley ponga orden, respalde nuevos proyectos de
protección y se tenga una perspectiva mas real, que provenga de una construcción consensuada (tomar
una postura critica al respecto desde el punto de vista interdisciplinario) donde se perciba la sensación
de protección y no mas discursos desgastados que solo permiten la manipulación del ambiente.
Reconsiderar que la naturaleza no es una fuente inagotable de riqueza, y si no se hace algo para su
protección será finita.
Por ejemplo en México por medio de políticas sexenales, los recursos naturales se han tomado como
“base” y no como un “apoyo auxiliar” del Plan Nacional de Desarrollo.
Reconocer en esta misma que ha servido para sostener paradigmas emergentes que se vuelven
permanentes del desarrollo nacional mexicano y que la política a cargo solo cambia, cuando esta
en boga hablar del Ambientalismo o Ecologismo en la comunidad internacional y no por el daño que se
esta causando.
Reflexionar que el Estado Mexicano a comparación de otros estados internacionales gasta más en
remediar el daño y no en prevenirlo (reconocer los procesos socio culturales por los que ha pasado).
1
El Hiperconsumismo y La Juridificacion de la Materia Ambiental, como consecuencias Socio-Ambientales del Proceso de Industrialización
Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
EGC-CICB Nada humano me es ajeno

De aquí la importancia en conocer que la legislación actual mexicana no es suficiente para proteger el
entorno al medio ambiente a si como reconocer que la Educación Ambiental es endémica en México y
que el consumismo debe verse como el consumo excesivo de recursos naturales y no meramente de
productos de uso o consumo.

Universidad Autónoma de la Ciudad de México.


Plantel Centro Histórico
Alfredo Cruz Contreras.
Estudiante de la Licenciatura en Derecho

México, D.F. a 30 de Septiembre de 2015.

2
El Hiperconsumismo y La Juridificacion de la Materia Ambiental, como consecuencias Socio-Ambientales del Proceso de Industrialización
Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
EGC-CICB Nada humano me es ajeno

Introducción.

En el presente ensayo se pretende analizar las Consecuencias Socio-Ambientales del Proceso de


Industrialización, en concreto por el lado social al hiperconsumismo y por el lado ambiental al proceso de
la juridificacion del Derecho Ambiental en México.
Que se en cuentran (ambos Derecho Ambiental e Hiperconsumismo) formados por una enorme cantidad
de voces que proviene de todo el pensamiento actual.
Es decir que una de las repercusiones en el ambiente es, esta cultura consumista en exceso de productos
innecesarios que por su proceso y fabricación desgastan los recursos naturales que son finitos, es por ello
que toda cultura repercute en lo social, pues acusa de muchos y variados efectos por este consumo excesivo
que modifica el orden social haciéndolo mas dispar entre sociedad-naturaleza. Y en el derecho no es la
excepción pues también se ve inmerso en ese cambio que atiende a políticas de actores sociales
completamente ajenos a la materia ambiental y como se ha producido en México la juridificacion de la
cuestión ambiental, es decir el proceso mediante el cual nuestra definición del problema ambiental, se
transforma, en el campo del derecho, para reaparecer ante nosotros como un conjunto de enunciados
jurídicos.
No hay disciplina, profesión, religión o identidad que no haya tratado de producir su propio discurso
ambiental y es imposible no reconocer en ese conjunto a un cuerpo de conocimientos organizados
sistemáticamente, bien sea porque la mayoría de las propuestas tienen un carácter fuertemente
especializado, o bien porque no van más allá de una determinada corriente.
Echaré mano de la filosofía, pues es la base de razonamiento y conocimiento de todas las culturas y
ciencias que el ser humano ha creado o ha sido parte de alguna de ellas en todas épocas conocidas y por
conocerse (aquí su importancia multidisciplinaria) pues en concreto ocupare una de sus ramas de
aplicativas, la corriente epistemológica, partiendo de una postura positivista a una postura crítica
constructivista.
Comenzare en el capitulo I por analizar como la filosofía tiene relación con la sociedad, el objeto de
estudio, a si como de la metodología y conceptos qué utilizare, esto con la idea de relacionar la diversidad
de conocimientos que son producto de todas esas actividades humanas en su conjunto.

3
El Hiperconsumismo y La Juridificacion de la Materia Ambiental, como consecuencias Socio-Ambientales del Proceso de Industrialización
Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
EGC-CICB Nada humano me es ajeno

Con el objeto de establecer un puente entre este breve ensayo y compararla con una discusión critica con
base en que la sola existencia de normas jurídicas no es suficiente para orientar el comportamiento
humano, a si como de sus hábitos desmedidos de consumo por lo que una de las tareas de la sociología
jurídica es explorar esas condiciones sociales que están más allá del mundo del Derecho.
No se trata de repetir ideas u opiniones de quienes con antelación han escrito en ello, pues seria fácil
reproducir las mismas en códigos y argumentos vigentes de la materia ambiental, en una forma superflua
de critica, se trata de un enfoque personal que se justificara con datos históricos, fuentes relacionadas y
conocimientos científicos de la materia especifica.
Por ello citare las ideas mas relevantes y vigentes al respecto tal es el caso del Maestro Mario Gonzales1
del Centro de Estudios para el Desarrollo Sustentable, de la Universidad Bolivariana de Chile, el Dr.
Antonio Azuela 2y el Dr. Raúl Brañes3 de la UNAM, para hacer una comparación vigente del problema
ambiental que ocurre en México y la República de Chile, como marco de referencia.
En lo cual también citare ideas de la antropóloga ambientalista Mary Douglas 4para contrastarlas con las
ideas de la ecologista la Dra. María del Carmen Carmona Lara 5con el objeto de sentar un presente de la
contaminación global y sus repercusiones.
Abordare en el Capitulo II, los antecedentes propios del proceso de industrialización como marco de
referencias sociohistóricas y procesos culturales, con la óptica de situarnos en un marco de temporalidad y
espacio. En el Capitulo III tomare las ideas del desarrollo social entre liberalismo económico-político y
globalización en el marco de la visión mundial respecto del problema Posteriormente daré marco a la
referencia de las políticas industriales y ambientales de México en el Capitulo IV.
En particular, se trata de comprender que las ideas liberales y económicas han repercutido en mucho en las
políticas económicas y ambientales de nuestro país, lo delicado que en México las políticas económicas
inciden de manera integral en las políticas ambientales que a su vez dictaminan los ejes de protección al
ambiente, esto como un proceso de indagación y reflexión.

1 Dr. Mario González Gutiérrez, Doctor en Ciencias del Medio Ambiente, Director del Centro de Estudios para el Desarrollo Sustentable. Universidad
Bolivariana de Santiago, Chile.
2 Dr. Antonio Azuela de la Cueva, Doctor en Sociología, Instituto de Investigaciones Sociales UNAM, con desarrollo en Derecho Ambiental, Derecho Urbanístico

y Sociología del Derecho.


3 Dr. Raúl Brañes Ballesteros, Doctor en Filosofía en la Universidad de Roma, Italia y Economía en la UNAM, Consultor Jurídico en la Oficina Regional del

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) Entre 1997 y 2000 fue asesor en la SEMARNAP en México.
4 Mary Douglas, Antropóloga y Máster en filosofía, Ciencias Políticas y Económicas en Oxford University y en Northwestern Collage of London.
5 Dra. María del Carmen Aurora Carmona Lara, Doctora en Ciencias Políticas y Maestría en Derecho Económico en la UNAM, Sub directora jurídica de PROFEPA

2008. Premio Sor Juana Inés de la Cruz UNAM TESIS: Política Ecológica en México.
4
El Hiperconsumismo y La Juridificacion de la Materia Ambiental, como consecuencias Socio-Ambientales del Proceso de Industrialización
Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
EGC-CICB Nada humano me es ajeno

De la misma forma analizare algunos aspectos someros de la Constitución Mexicana, la ley en la materia
(Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Medio Ambiente), así como su Reglamento, de
manera escueta pues hago categóricamente la distinción de que no es la intención del presente ensayo hacer
un análisis hacia las instituciones del Derecho Mexicano, ni menos dar una análisis detallado del Derecho
en la Materia solo analizar a manera de juicio y postura su relación deficiente en la protección del
ambiente.
Atento a lo anterior pasare a abordar el hiperconsumismo, su importancia y repercusiones tanto en el marco
local como internacional sus condiciones y efectos argumentados en el capitulo V.
Una vez delimitada la metodología, conceptos, referencias históricas, marco de análisis de espacio y
tiempo procederé a justificar mi enfoque peculiar del asunto en el capitulo VI es decir plantear mi tesis al
respecto con las debidas hipótesis (La Selección Social de Riesgos y la del Campo Social) que defenderé
con lo encontrado.
Expondré mi visión y razonamientos al respecto tratando de ser explicito y asumiendo mi postura como
estudiante aplicando una critica constructiva que permita difundir un conocimiento encontrado para lo cual
demostraré que el paradigma de la reflexividad es de suma utilidad y que las relaciones simbólicas a
tienden a varios campos sociales.
Finalmente, concluiré en el capitulo VII, donde valoraré los aspectos de las diferentes disciplinas
involucradas, es decir los conocimientos imbrigados en una análisis critico, la utilidad de lo analizado a si
como las conclusiones a las que llegue.

5
El Hiperconsumismo y La Juridificacion de la Materia Ambiental, como consecuencias Socio-Ambientales del Proceso de Industrialización
Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
EGC-CICB Nada humano me es ajeno

CAPITULO I
1.1.- ¿Qué es Filosofía y su relación con la sociedad?
Como base de razonamiento para efectos de estudio del presente ensayo me apoyare de la Filosofía
para intentar enmarcar y abordar el tema desde sus raíces resaltado las siguientes características:
a) Referencia con intención siempre hacia los valores. (Universales), b) Cumplir una función de
certeza, con la intención de relaciones sociales, c) Función proyectiva para resolver conflictos, entre
intereses, demandas o deseos entre seres humanos. (En el escenario diseñado para tal efecto la
Sociedad) d) Organizar a la sociedad de acuerdo a necesidades que armonice y en su momento
refuercen fundamentos con la idea de defender fundamentos filosóficos (como la vida, la naturaleza,
el medio ambiente) e) nunca limitarse, en cuanto a su esencia, pero en su función da orden y
equilibrio resaltando que es base de todas las disciplinas existentes que el ser humano ha creado por
medio del conocimiento a través de la historia por lo que es una base multidisciplinaria.
Como se puede observar existe una relación simbiótica o sinérgica de la filosofía y sociedad por lo
que la filosofía en relación con el hombre, o mejor dicho coloca al hombre en una situación histórica
concreta6 en una sociedad determinada. Esto establece, desde el primer momento una relación entre
filosofía y sociedad, o entre filosofía e historia, la adhesión implica, cierta opción ideológica. Para
explicarnos la naturaleza de la filosofía, sus cambios a través del tiempo, por lo que necesitamos
disponer de una teoría objetiva de la sociedad (en el apartado del tema central desarrollare la utilidad
del campo social y paradigma de la reflexividad) y de la historia7. Atento a lo anterior dado el mundo
en que vivimos (contaminado por efectos de la industrialización) cabe hacer la primera reflexion
filosófica: mundo ajeno? o nuestro mundo? Ante el caben, por consiguiente, dos opciones: 1.- Dejar
el mundo como esta (desgastado y contaminado= finito) y 2.- Rechazarlo y contribuir a transformarlo
(Hacer un esfuerzo y hacerlo sustentable)
La filosofía es por ello importante en nuestra reflexión.
1.2-Ciencia y Filosofía
La ciencia es una actividad humana creativa su objetivo es el conocimiento de la naturaleza y cuyo
producto es el conocimiento, este se confirma cuando hay consenso sobre su validez en el seno de la
comunidad científica. Tal se basa sobre todo en la reproducibilidad de los datos cuando se siguen las
indicaciones especificadas al respecto. La razón8 es necesaria, pero la verificación objetiva de
los fenómenos es indispensable, la esencia de la ciencia es experiencia que debe ser pública y
reproducible. En ella, la única que siempre tiene razón es la “naturaleza” y el oficio del científico
es entenderla, como veremos en el desarrollo de este ensayo.
6
Recasens Siches Luis, La finalidad en la esencia de los jurídico y en la teoría fundamental del derecho, Porrúa, México 2000, pág. 9
7
Villoro Toranzo Luis, Historia ¿para qué?, siglo XXI, Madrid, España, 1980, pág. 35-52.
8
Pérez Tamayo Ruy, “La estructura de la Ciencia “, F.C.E./Conacyt, 1987, pág.13-16.

6
El Hiperconsumismo y La Juridificacion de la Materia Ambiental, como consecuencias Socio-Ambientales del Proceso de Industrialización
Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
EGC-CICB Nada humano me es ajeno

1.3.-La Epistemología y su importancia en la Ciencia.


Es una disciplina que estudia como se genera y valida el conocimiento de las ciencias, se encarga de
estudiar a varios elementos sobre el conocimiento entrando en temas como historia, psicología, geografía,
política, urbanismo, estadística, ecología humana, antropología cultural, derecho ,sociología, etc, es decir
es multidisciplinaria e interdisciplinaria de aquí que sea la indicada para plantear la problemática que
expongo en un sentido holístico usando la reflexión y la razón para argumentar.
1.4.-Objeto de Estudio y Metodología
El presente ensayo tiene por objeto, dar una visión más amplia sin entrar a detalle que el hiperconsumismo
y la juridificacion de la materia ambiental en México son algunas de las consecuencias del proceso de
industrialización. Basados en la problemática de que el Derecho Positivo, no alcanza a cubrir las
necesidades en la materia ambiental y que como hipótesis “la selección social de riesgos” juega un papel
histriónico en esta obra, a si como la utilidad de analizar “el campo social” en el que repercuten las
políticas de aplicación, por lo que partiré desde una metodología positivista para desarrollar un
conocimiento que defenderé por la vía del constructivismo. Apoyándome de la Sociología, el Derecho la
Historia Cultural, la Antropología, el Urbanismo y por supuesto la Filosofía. Empleando el paradigma de la
reflexividad9 y las mediaciones simbólicas10. Mis márgenes serán aspectos generales de la
industrialización que los situó en la primera y segunda revolución industrial de los siglos XVII Y XIX,
aspectos de la política industrial y ambiental de México de 1980, la política ambiental actual de la
República de Chile como método de comparación, factores de la industrialización internacional del año
2000 a si como la Constitución Política Mexicana, La LGEEPA (Ley General de Equilibrio Ecológico y
Protección al Ambiente) y su reglamento (RMEIA).Finalmente con el objeto de resaltar los procesos
socioculturales por los que ha atravesado el conocimiento, para ser claro y especifico incorporare Anexos
que estarán ubicados al final de este ensayo esto con la referencia que marco como “véase anexo”
1.5.- Referencia Teórica Conceptual.
Para efectos de entender el presente ensayo, hare la precisión de que se combinan en el estudio de la
materia dos categorías que son de índole distinta en materia científica: la ecología que tiene raíces en las
ciencias naturales y el derecho, que nace en las ramas de las ciencias sociales y humanas. Los conceptos
nos ayudaran a comprender los procesos socio culturales por los han transitado las ciencias y las
humanidades con el objeto de elucidar una explicación del problema que planteo. Tal es el caso de
Ambiente11, Ambientalismo12, Contaminación13, Derecho Ambiental14, Diversidad Biológica15,
Ecosistema16, Ecología17, Ecología Humana18, Ecologismo19, Equilibrio Ecológico20, Extinción21, Medio
Ambiente humano22, véase el inciso A del Anexo I.

9
Bourdieu,Pierre-Felix, Las Herramientas del Sociólogo, FUNDAMENTOS, España,2004,pag.351.
10
Azuela de la Cueva, Antonio, Visionarios y Pragmáticos , Una aproximación sociológica al Derecho Ambiental, Fontamara/IIS-UNAM,Mexico 2003 pag.207-223
11
Aceves Ávila, Carla, Bases Fundamentales del Derecho Ambiental, Porrúa ,México 2003,pag.21
12
Brañes Ballesteros, Raúl, Manual de Derecho Ambiental Mexicano, F.C.E, México, 2000, pag.17-20
13
Aceves Ávila, Carla, Bases Fundamentales del Derecho Ambiental, Porrúa ,México 2003,pag.21
14
Carmona Lara, María del Carmen, Aspectos Jurídicos de los Problemas Ambientales en México, Tesis, México, Escuela Libre de Derecho,1981,pag 12.
15
Aceves Ávila, Carla, Bases Fundamentales del Derecho Ambiental, Porrúa ,México 2003,pag.21
16
Aceves Ávila, Carla, Bases Fundamentales del Derecho Ambiental, Porrúa ,México 2003,pag.21
17
Azuela de la Cueva, Antonio, Visionarios y Pragmáticos , Una aproximación sociológica al Derecho Ambiental, Fontamara/IIS-UNAM,Mexico 2003 pag.207-223
18
Azuela de la Cueva, Antonio, Visionarios y Pragmáticos , Una aproximación sociológica al Derecho Ambiental, Fontamara/IIS-UNAM,Mexico 2003 pag.207-223
19
Brañes Ballesteros, Raúl, Manual de Derecho Ambiental Mexicano, F.C.E, México, 2000, pag.17-20
7
El Hiperconsumismo y La Juridificacion de la Materia Ambiental, como consecuencias Socio-Ambientales del Proceso de Industrialización
Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
EGC-CICB Nada humano me es ajeno

1.6.-Relación Sociedad- Ambiente.


Podríamos hacer un completo tratado de este tema tan importante pues aquí radica la preservación o el
abuso de ese mundo material o universo material, depende de la óptica con que se mire. Si se preserva con
un desarrollo sostenible23, no dudo que será universo material renovable , pero si es explotado será un
mundo material finito. Por consiguiente esta relación que se dio desde los inicios de la humanidad, el
hombre, tuvo la idea de transformar su entorno en base a los medios que tenía, los naturales, para satisfacer
sus necesidades más básicas, hasta lo que en sus épocas, detallo e imagino para crear y construir lo que
denominaba progreso, nunca reparo en que la naturaleza siendo parte de su entorno se revelaría, años
después poniendo en jaque ese progreso y desarrollo, por el abuso de un recurso que bien será renovable o
no dependiendo quien lo use y como se use. Esta relación será:
“La manera en que dentro de un determinado sistema se organiza y asigna los recursos humanos y
materiales con el objeto de resolver, las interrogantes que se susciten del uso o abuso de esta relación tan
dispar”.24 Véase el inciso C del Anexo I
Este vínculo lo pondremos en hipótesis que explicaremos más adelante y que son:
a) Conjunto de acciones humanas que inciden sobre el sistema ecológico, natural y
b) Conjunto de efectos ecológicos generados en la naturaleza y que inciden sobre el sistema social.

CAPITULO II
2.1.-La Economía Pre-Industrial.
Para conocer la Industrialización me situare del siglo XVIII en la etapa preindustrial con el fin ultimo de
conocer las causas fundantes de la industrialización .Sus condiciones como proceso socio-histórico
relevante. Para ello es necesario la determinación teórica conceptual al respecto. véase el inciso B del
Anexo I .Esta se caracterizaba por una base agraria y población campesina (zonas rurales) las ciudades eran
escasas y pobremente desarrolladas, sin olvidar el escaso crecimiento vegetativo, una alta natalidad
compensada por una alta mortalidad infantil hacia finales del siglo XVIII se advierte un cambio ya que en
ciertas zonas de Inglaterra y Francia, aumentan los excedentes alimentarios permitiendo una mejora en la
nutrición y combate a la hambruna, la medicina jugo un papel importante cabe resaltar dos
“protomotores25” de la industrialización :Expansión de comercio a larga distancia, que fomento la
producción de manufacturas y acumulación de capital y la naciente industria denominada “Domestic
System” véase el inciso A del Anexo II.
2.2.-La Primera Revolución Industrial: Inglaterra y su Extensión
Para situarnos en el contexto, esta se inicio en Inglaterra en la segunda mitad del siglo XVIII y
principios del siglo XX, fue revolución26posible gracias a transformaciones agrarias, demográficas,
técnicas, comerciales, de transporte y comunicación. Algunos de sus importantes factores fueron la
mayor disponibilidad de alimentos y la desaparición de las crisis de subsistencia (Revolución
20
Carmona Lara, María del Carmen, Aspectos Jurídicos de los Problemas Ambientales en México, Tesis, México, Escuela Libre de Derecho,1981
21
Aceves Ávila, Carla, Bases Fundamentales del Derecho Ambiental, Porrúa ,México 2003,pag.21
22
Brañes, Raúl, Manual de Derecho Ambiental Mexicano, F.C.E, México, 2000, pag.17-20
23
Por desarrollo sostenible, entenderemos al modelo de crecimiento que satisface las necesidades de la generación presente, sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras y satisfacer sus propias necesidades. Es decir, un cambio social en el sentido de inversiones, tecnologías y reformas institucionales de manera
armónica con la naturaleza no sobre la naturaleza.
24
Brañes, Raúl, Manual de Derecho Ambiental Mexicano, F.C.E, México, 2000, pag.25-28.
25
Kaplan, Marcos, Ciencia, Estado y Derecho en las Primeras Revoluciones Industriales, Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM, México, 2000.
26
Por Revolución entenderemos un cambio rápido y profundo que afecta a las estructuras de la sociedad e implica una aceleración en el ritmo de las transformaciones históricas.
8
El Hiperconsumismo y La Juridificacion de la Materia Ambiental, como consecuencias Socio-Ambientales del Proceso de Industrialización
Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
EGC-CICB Nada humano me es ajeno

agrícola) avances higiénicos sanitarios (asepsia y la vacuna) mantenimiento de tasas de natalidad y


descenso de la mortalidad. Esto trajo importantes transformaciones de fondo y forma en Inglaterra y
de los países “Firts Comers” (Bélgica, Francia y Alemania) los periféricos (España, Italia,
Dinamarca, Suecia, Rusia) o los transcontinentales (EUA, Japón) que se apegaron a estos cambios
sociales desmantelando las estructuras feudales en el ultimo tercio del siglo XIX incentivada por la
Era Meiji o de la Luz) Véase el inciso B del Anexo II.
2.3.-La Segunda Revolución Industrial.
Designa el conjunto de transformaciones socio económicas interrelacionadas que se produjeron
aproximadamente entre 1870 y el comienzo de la Primera Guerra Mundial, en 1914.Sus rasgos el empleo
de nuevas energías el desarrollo de nuevos sectores de producción, cambios en la organización del trabajo
Nuevas formas de capital empresarial, la formación de un mercado de extensión mundial. Para fines del
presente ensayo sitúo aquí el nacimiento de la denominada primera globalización, este proceso se produjo
en que supuso una creciente internacionalización de la economía, que cada vez funcionaba más a escala
mundial y que alcanzó más territorios que la primera revolución, que se había limitado a Gran Bretaña,
alcanzando ahora casi toda Europa Occidental, Estados Unidos y Japón. Véase el inciso C del Anexo II.
2.4.-La Sociedad Post-Industrial (Tercera Revolución Industrial)
Tomando las ideas de Beck, Giddens hay una transformación o transición entre la sociedad industrial y la
sociedad post-industrial, estas tecnologías trajeron la reducción de trabajadores agrícolas, el catalizador
para ello fue las tecnologías de la información aplicadas en lo más peligroso que definiré mas adelante la
globalización, la llamada revolución informática .Es importante resaltar que aquí se gesta la teoría de la
revolución reproductiva que Giddens y Beck predijeron ;pues la radical relevancia es la eficiencia
reproductiva , la longevidad y el reemplazo generacional en las sociedades demográficas modernas como la
ciudad de México y es punto de señalar que esta teoría es la que fundamenta al consumismo y su
predecesor mas voraz el hiperconsumismo pues para ser reproductor y longevo se cambiaran los memes
hacia una cultura de malos hábitos de consumo desmedido. Otra de sus consecuencias es el llamado
Taylorismo27 que es la organización global del denominado trabajo de conocimiento propio de la
revolución informática o tercera revolución industrial informática que es sometido al mismo proceso de
gestión de organización científica que en su día sufrieron los denominados trabajos artesanales por el
taylorismo. El taylorismo digital somete las tareas, hasta hace poco consideradas no mecanizables de
carácter creativo, intelectual, propio de las clases medias y muchos profesionales, al mismo destino que las
artesanales, son codificadas y digitalizadas consiguiendo que la capacidad humana de decisión y juicio
pueda ser sustituida por programas automáticos con protocolos de decisión informatizados mecanizados.
Además, por su facilidad de deslocalización y movilidad técnica de los procesos propia de las conexiones
globales informatizadas los empleos son fáciles de exportar, cambiar y sustituir. Véase el inciso D del
Anexo II

27
Frederick Winslow Taylor, ingeniero mecánico y Economista Estadounidense, su Teoría “Taylor” cambio la forma organizacional del trabajo.” The Principles of
Scientific Management, publicado en 1911.
9
El Hiperconsumismo y La Juridificacion de la Materia Ambiental, como consecuencias Socio-Ambientales del Proceso de Industrialización
Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
EGC-CICB Nada humano me es ajeno

CAPITULO III
3.1.-Liberalismo Económico y Político.
El liberalismo económico28 defiende la no intromisión del Estado en las relaciones mercantiles entre los
ciudadanos (reduciendo los impuestos a su mínima expresión y eliminando cualquier regulación sobre
comercio, producción, etcétera), sin dejar de lado la protección a los más débiles (subsidios de desempleo,
pensiones públicas, beneficencia pública) o a los fuertes (aranceles, subsidios a la producción y otros),
Véase el inciso A del Anexo III. Durante la primera fase de la Revolución Industrial el liberalismo político
define un modelo de Estado; una teoría similar trata de definir un modelo de economía. Se considera
a Adam Smith, con su obra “La riqueza de las naciones” (1776), como el fundador del liberalismo
económico y el iniciador del período de los llamados economistas clásicos. La idea de Smith, como el de
los fisiócratas y los mercantilistas, era descubrir el procedimiento de enriquecer al Estado, como demuestra
su título, pero llega al convencimiento de que es condición previa el enriquecimiento de los individuos, y
éste es el meollo de su obra: “Cuando uno trabaja para sí mismo sirve a la sociedad con más eficacia que si
trabaja para el interés social”, es su axioma de la armonía entre el interés particular y el general.
3.2.-Globalizacion.
La globalización29 es un fenómeno reciente, que marcará profundamente el futuro económico del mundo, y
que afectará a los países en desarrollo de una manera decisiva. Muchos autores y pensadores sobre el
destino de la civilización, han venido repitiendo incesantemente que el mundo se está acercando cada vez
más, que las comunicaciones van a tener un gran impacto en los patrones de vida de los países, que el
acceso a la información va a determinar el desarrollo de las naciones, que el mundo se ha transformado en
una aldea global y que el conocimiento será el mayor recurso de las naciones. Véase inciso B del Anexo III
3.3.-Consumismo.
El consumismo puede referirse tanto a la acumulación, compra o consumo de bienes y servicios no
esenciales. El consumismo o consumo es consumir a gran escala en la sociedad contemporánea,
compromete seriamente los recursos naturales y una economía sostenible, si no se ponen en marcha
alternativas constructivas relacionadas con el desarrollo sostenible basado en un ecologismo es decir una
consumo responsable de la agricultura el consumismo, entendido como adquisición o compra desaforada,
idealiza sus efectos y consecuencias asociando su practica con la obtención de la satisfacción personal e
incluso de la felicidad personal30.Véase inciso C del Anexo III
CAPITULO IV
Política Industrial y Ambiental en México
4.1.-El Papel del Estado en la Economía.
Como área especifica de la política económica la política industrial tiene restricciones pero dotada de

28
Una característica del liberalismo económico es la que indica al Estado que debe “Laissez faire”(dejar hacer, dejar pasar) es decir no intervenir. El mayor
abanderado de esta idea es Bentharn: el gobierno no puede hacer nada más que lo que podría hacer para aumentar el deseo de comer y de beber. Su intervención
es perfectamente inútil. y agrega: “Los impuestos no deben tener otro objetivo que su objetivo directo: el de producir una renta disminuyendo el gravamen tanto
cuanto sea posible”
29
Lipovetsky, Guilles, La Felicidad Paradójica ,ANAGRAMA, Barcelona, 2007
30
Lipovetsky, Guilles, La Felicidad Paradójica ,ANAGRAMA, Barcelona, 2007
10
El Hiperconsumismo y La Juridificacion de la Materia Ambiental, como consecuencias Socio-Ambientales del Proceso de Industrialización
Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
EGC-CICB Nada humano me es ajeno

de un carácter de “Fomento31 “obliga a enfatizar las que derivan de la limitada capacidad de los
gobiernos para influir el comportamiento de los agentes económicos y en estrecha relación con esto
las asociadas a la capacidad de los dispositivos institucionales para implementar con eficacia las
medidas y los programas concretos. El fomento es una categoría no exenta de complicaciones,
fomento puede ser la eliminación de un simple trámite o la creación de una paraestatal gigantesca.
Véase el inciso A del Anexo IV.
4.2.-La Organización de la Política Actual en la Materia Ambiental
La política ambiental es el conjunto de los esfuerzos políticos para conservar las bases naturales de la vida
humana y conseguir un desarrollo sustentable en México se orienta y organiza en Leyes generales,
federales y nacionales (véase el inciso B del Anexo IV). Es una política neoliberal que esta constituida de
matices diversos y atiende a un desarrollo económico político pues esta demasiado positivada es plana y
corta no ayuda en nada e irrumpe con la soberanía.
4.3.-La Legislación Ambiental en México “El Instrumento PNMARN”
A principios del año 2000, la comunidad Internacional hablaba del calentamiento global por lo que México
sintiéndose presionado tuvo que redactar el instrumento PNMRN (véase el inciso B del Anexo IV). que
sentaría la bases del desarrollo de la política ambiental, en este importante instrumento se separaba la
política económica de la ambiental ya que expertos ambientalistas y ecologistas lo redactaron , pero como
he citado al cambiar el sexenio en México se olvido este instrumento y se perdió ese sentido nacionalista
por preservar al ambiente natural en la república y se cambio por instrumento jurídico duro.
CAPITULO V
La Sociedad de Hiperconsumo
5.1.-Los tres gérmenes en la sociedad actual.
Nace un Homo consumericus32 , una especie de turboconsumidor33 desatado, móvil y flexible, liberado en
buena medida de las antiguas culturas de clase, con gustos y adquisiciones imprevisibles. Del consumidor
sometido a las coerciones sociales del standing34 se ha pasado al hiperconsumidor al acecho de
experiencias emocionales y de mayor bienestar. Condición profundamente paradójica del hiperconsumidor.
Por un lado se afirma como “consumactor35”, informado y “libre”, que ve ampliarse su abanico de
opciones, que consulta portales y comparadores de costos, aprovecha las ocasiones de comprar barato, se
preocupa por optimizar la relación calidad precio. Por el otro, los estilos de vida, los placeres y los gustos
se muestran cada vez más dependientes del sistema comercial. El capitalismo de consumo ha ocupado el
lugar de las economías de producción. La vida en presente ha reemplazado a las expectativas del futuro
histórico y el hedonismo a las militancias políticas; la fiebre del confort ha sustituido a las pasiones
nacionalistas y las diversiones a la revolución. El vivir mejor se ha convertido en una pasión de masas, en
el objetivo supremo de las sociedades democráticas, en un ideal proclamado a los cuatro vientos.

31
Canto Sáenz, Rodolfo, Del Henequén a las Maquiladoras, La Política Industrial en Yucatán 1984-2001 Instituto de Administración Publica AC, México, 2001.
32
Lipovetsky, Guilles, La Felicidad Paradójica ,ANAGRAMA, Barcelona, 2007,pag.120.
33
Lipovetsky, Guilles, La Felicidad Paradójica ,ANAGRAMA, Barcelona, 2007,pag.90
34
Lipovetsky, Guilles, La Felicidad Paradójica ,ANAGRAMA, Barcelona, 2007, pag.33
35
Lipovetsky, Guilles, La Felicidad Paradójica ,ANAGRAMA, Barcelona, 2007,pag.323
11
El Hiperconsumismo y La Juridificacion de la Materia Ambiental, como consecuencias Socio-Ambientales del Proceso de Industrialización
Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
EGC-CICB Nada humano me es ajeno

Sus tres gérmenes, la aparición del mercado de masas, la marca el envasado y la publicidad y el consumo
emocional. Véase inciso A del anexo V.
CAPITULO VI
6.1.- La Juridificacion de la Cuestión Ambiental.
Pasemos al estudio, haciendo la precisión de que no es objeto estudiar las instituciones jurídicas en “sí
mismas” que tradicionalmente se hace desde el positivismo jurídico. Lo que me interesa es reflexionar
sobre lo que las instituciones significan para los actores relevantes del campo ambiental, este es el espacio
social donde se hacen públicas las definiciones de lo que se reconoce como un problema ambiental. Pero
para poder abordar esta cuestión hay que preguntarse que significan los problemas ambientales antes de
que se conviertan en problemas jurídicos. Como no puedo emprender el estudio sistemático de tal cuestión,
simplemente ubicare este ensayo dentro de los grandes debates sobre este tema.
Como cite algunos de los análisis mas agudos de los problemas ambientales sostienen que ellos representan
la quiebra de la civilización occidental se suele decir que es civilización (sobre todo cuando entra al
proceso de modernización) ha estado regida por una lógica (la de la razón instrumental) que esta asociada a
un afán del hombre por someter a la naturaleza y que es ese el origen del estado de las cosas que
padecemos, en lo que tratare de descubrir el problema.
6.2.- Campo Social.
Cuando se presenta un conflicto ambiental (Por ejemplo a la construcción de alguna gran obra o la
fabricación de alguna sustancia) y además de los intereses económicos y políticos que entran en juego
suelen enfrentarse diferentes visiones del mundo, hay algunas miradas (o si se quiere unas sensibilidades)
que se distinguen de las otras y que nos conminan a hacer las cosas de otro modo. (Campo Social36).
A veces nos piden de plano, dejemos de hacer ciertas cosas, esos conflictos pueden ser interpretados de dos
maneras. Una consiste en afirmar que las miradas ambientales son portadoras de una nueva racionalidad,
que rompe por completo con los códigos fundamentales del pensamiento que hemos heredado. Una
segunda interpretación consiste en considerarlas no solo como la propuesta de un cambio de rumbo sino
también como el desarrollo de sensibilidades que ya estaban en la matriz de la modernidad. Creo que si
optamos por esta segunda perspectiva estaremos en mejores condiciones de entender lo que significa el
conflicto ambiental y su procesamiento jurídico hoy en día.(véase el inciso B del Anexo V)
6.3.-Mediaciones Simbólicas
Aunque pudiéramos identificar una racionalidad dominante en el despliegue de las sociedades modernas, asociada al
pensamiento científico y al modo de producción capitalista, es importante reconocer que no hay una sino muchas
percepciones sobre la naturaleza. No descubrimos los problemas ambientales mediante una toma de conciencia, sino
que heredamos una sensibilidad en torno a la naturaleza que es propia del mundo moderno en la medida en que ha
florecido como parte del proceso de secularización. Lo que comenzó como una revuelta en contra del racionalismo

36 Campo Social. con el objeto de ser útil y para estudiar la diversidad de posiciones que confluyen entorno a la cuestión ambiental me
propongo utilizar el concepto de campo social que fue objeto de un amplio tratamiento y desarrollo por el sociólogo francés Pierre Bourdieu,
la idea de campo social es una herramienta metodológica que sirve para dar cuenta de la diferenciación social, o sea para el estudio de
sociedades complejas. Si algo caracteriza a estas ultimas es la existencia de una diversidad de ámbitos sociales (la económica, la política, la
producción cultural…) que se distinguen entre si en la medida en que están regidos por unas lógicas especificas a cada uno de ellos. Sin negar
la existencia de vínculos entre los diferentes campos, la estrategia de Bourdieu, consiste en identificar lo que en ellos esta en juego, para
comprender el sentido practicas de quien participan “Un campo es simultáneamente un espacio de conflicto y competencia en forma
análoga a la de un campo de batalla, en el cual los participantes tratan de establecer un monopolio sobre el tipo de capital que ahí se hace
efectivo : La autoridad cultural en el campo artístico, la autoridad científica en el campo científico, la autoridad sacerdotal en el campo
religiosos, así sucesivamente” (Wacquant, 1992,pag.17).
12
El Hiperconsumismo y La Juridificacion de la Materia Ambiental, como consecuencias Socio-Ambientales del Proceso de Industrialización
Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
EGC-CICB Nada humano me es ajeno

del comportamiento egoísta y de la hipocresía de la vida en Europa de ese tiempo, es hoy parte de un sentido común
que hace posible que el ambientalismo cuente con una especie de lengua franca. Ésta difusión de ideas muy europeas
por muchos medios y durante mas de dos siglos, no permitió nuevas ideas se formaran y mucho menos se permitiera
darle entrada al mensaje ambientalista que tuvo que lidiar con un bagaje de culturas, a lo largo del planeta. No
importa cuanto se esfuerce el epistemólogo por demostrar que la modernidad esta regida por una racionalidad, lo que
las ciencias sociales registran hace tiempo como “Contradicciones Culturales “.Las sociedades humanas solo pueden
reaccionar a lo que llaman los ambientalistas problemas ambientales por medio de las mediaciones simbólicas.37
Para hacer valido algún cambio que se requiera para ayudar al medio tendrá que ser presentado a un campo social
(Sociología) en el que los intereses de algunos actores y sectores sociales en concreto que estos últimos van
colonizando campos pre-existentes tal es el caso del jurídico, el económico, etc. Atento a lo anterior se dice que para
poder tener una idea amplia del problema es necesario que se eche mano de una perspectiva interdisciplinaria, por un
lado la antropología y por el otro la sociología que olvido desde sus inicios la dimensión biofísica de las sociedades
humanas que tanto defiende y estudia. El paradigma sociológico de Durkheim aquí resalta, porque planteaba una
“especificidad” de los hechos sociales, donde se reconoce que hay que tener autonomía de investigación, esto es por
la sociología que respeta su parte Filosófica, dando base a sus razonamientos teóricos, y por el otro lado la empiria
de los problemas que se le presenta.
6.4.- Paradigma de la Reflexividad
Años mas tarde un sociólogo Pierre Bourdieu cuyo planteamiento de la actual crisis ambiental pone en riesgo, ahora
si, la supervivencia de la especie humana, dando constancia de la existencia de riesgos asociados al desarrollo
tecnológico que dan lugar a nuevos dilemas en las sociedades contemporáneas. Propone un paradigma sociológico
contemporáneo el de la “reflexividad38”. Por un lado, el riesgo considerado en la sociedad en su conjunto y por otro
sobre la relación entre lo legado y el experto desarrollado en torno al problema de la seguridad ontológica en las
sociedades contemporáneas. Esto trae como resultado que en un sociedad los individuos quieren formarse su propia
opinión sobre lo que les afecta por lo que si hay crisis de la modernidad, es porque su propia lógica es llevada al
extremo, esto es uno de los problemas del Derecho moderno que produce una sobrecarga en los sistemas normativos
ante la incesante inclusión de nuevos temas y contenidos, como respuesta a la necesidad de optar entre diferentes
cursos de acción frente a situaciones, o lo que se conoce como el problema de la materialización del derecho
(Juridificacion).Dando continuidad con la idea de Bourdieu yo propongo como solución ante estas tensiones
resolverse por la vía de las “relaciones sociales de definición”, que son : primeramente desiguales en la sociedad de
riesgo como las relaciones de producción en la sociedad industrial clásica, refiriéndome a los procesos sociales que
dan como resultado “que algo se defina y por tanto se reconozca como un problema” y segundo, a los métodos para
llegar a esa definición en cada caso. Y añadiría a este concepto (mediaciones simbólicas) el concepto de Habitus,
por medio del cual se trata de dar cuenta de la práctica de los agentes sociales sin caer en el subjetivismo propio del
sentido común. Por habitus se entiende el “conjunto de disposiciones que llevan a los agentes sociales a actuar y a
reaccionar de cierta manera.
6.5.- Hipótesis: La Selección Social de los Riesgos y La del Campo Social.
Para ello apostare por dos hipótesis que señale en el apartado teórico y que son:

37
Mediaciones Simbólicas, a esto la sociología de la comunicación pone énfasis, en el estudio de las implicaciones socioculturales que nacen de la mediación
simbólica con particular atención a los medios de comunicación de masas (radio, cine, internet, etc.) y también se refiere a aquellos rasgos culturales que le dan re-
significación de algo, las mediaciones cobran importancia, como instrumentos de “reconciliación de las clases y de reabsorción de las diferencias sociales. Así mismo
se refiere a los mitos que le dan cuerpo al simbolismo de que la gente cree que existe pero hay constatación de tal mito como lo puede ser el calentamiento global
entre otros fenómenos ambientales que se dice existen.
38
Por reflexividad entenderemos al análisis de riesgos , en una aproximación sociológica que no se concentra en los riesgos considerados en si mismos, sino en la
forma como su experiencia es procesada socialmente, cosa que ocurre cas vez mas en forma reflexiva. Esto se relaciona de manera muy próxima con la compleja
relación que se genera, en las mismas sociedades, entre el lego y el experto.
13
El Hiperconsumismo y La Juridificacion de la Materia Ambiental, como consecuencias Socio-Ambientales del Proceso de Industrialización
Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
EGC-CICB Nada humano me es ajeno

1. La selección social de los riesgos y


2. La del campo social.
Es decir que:
 Las sociedades humanas solo pueden reaccionar a lo que llamamos problemas ambientales por medio
de un conjunto de mediaciones simbólicas, que creo seria muy difícil crear o modificar a voluntad.
 Cualquier cambio que queramos introducir en el modo en que transformamos la naturaleza (de un modo
depredador a uno sustentable) tiene que ser procesado por un campo social ( como antes cite y
desarrolle) especifico ( el campo ambiental) en el que entran en juego las visiones y los intereses de
actores y grupos concretos, en una interacción que por su intensidad va colonizando campos sociales
preexistentes ( el jurídico, el económico…) de acuerdo a los llamados presupuestos comunes.

Como muchos ámbitos de la experiencia de las sociedades contemporáneas, la cuestión ambiental se ha tratado de
abordar mediante ese tipo de regulación; en ese sentido es obvio que la cuestión ambiental se ha juridificado. Lo que
no es tan obvio es entender la juridificacion como un proceso social. Esto es, “entenderla como el proceso por el cual
las expectativas normativas que se elaboran en el campo ambiental se convierten en normas jurídicas” ( a esto le
llamo juridificacion de la materia ambiental). Mediante esta perspectiva, se trata de restablecer la conexión entre lo
que dicen las leyes, los reglamentos, las sentencias de los jueces, etc., y las expectativas sociales que en un principio
las motivaron. Lejos de confrontar, como si fuesen dos mundos opuestos, a la norma (jurídica) con la realidad
(social), lo que la aproximación sociológica se propone es observar como la propia sociedad se transforma en la
medida en que juridifica sus expectativas. No importa que tan autónomo pueda llegar a ser el derecho, nunca deja de
ser un fenómeno social: es la sociedad definida de un cierto modo. Aunque para algunos pueda parecer extraña, esta
idea no es nueva; hace tiempo que se utiliza en la antropología, desde donde se concibe al derecho como un ámbito
social donde, algunas reglas de una sociedad, no todas, son recreadas, fuera de su contexto para convertirse en ciertos
criterios universales de conducta que, formalmente codificados, deben ser impuestos por las autoridades a partir de
procesos adjudicatarios39
CAPITULO VII
7.1.-Análisis Crítico.
Analizando críticamente esto:
a) En base a la sociología podríamos poner en dos perspectivas para observar las funciones sociales del
derecho, la primera que ve a las normas jurídicas en relación con el comportamiento de los individuos (a
partir del concepto de reflexividad o silogismo) en ella lo que importa es el calculo que hacen sobre las
consecuencias de su comportamiento, a partir de los contenidos normativos del derecho (ejemplo si hago X
puede ocurrir Y).
b) La otra en cambio se interesa mas en la dimensión simbólica del discurso jurídico, es decir en su papel como
una forma de representación del mundo, sin que haya razón alguna para suponer que estas dos perspectivas
sean incompatibles, lo cierto es que suele responder a preocupaciones intelectuales muy diferentes.
c) Cuando lo que interesa es identificar el efecto de una norma jurídica sobre las practicas que ella regula (es
decir su eficacia o su eficiencia) suele pasarse por alto la dimensión simbólica de los enunciados por lo
cuales ella existe.

39Azuela, Antonio, Visionarios y Pragmáticos, Una aproximación a la materia sociológica al Derecho Ambiental, Porrúa, México D.F. 2003,
pag.91-155.
14
El Hiperconsumismo y La Juridificacion de la Materia Ambiental, como consecuencias Socio-Ambientales del Proceso de Industrialización
Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
EGC-CICB Nada humano me es ajeno

d) Atento a lo anterior a partir del llamado giro lingüístico que dio el pensamiento social en la primera mitad
del siglo XX, existe un creciente interés por estudiar la función simbólica de las concepciones del mundo
que se depositan y se transmiten mediante el discurso jurídico. Independientemente de que se acate o no lo
prescrito por las normas, ciertos componentes del discurso por cual ellas se expresan, tiene para los actores
sociales un significado que algunos exploran y otros simplemente interpretan.
e) La función simbólica del derecho se puede analizar independientemente de su función regulatoria,
coexistencia de esas perspectivas a lo largo de la amplísima bibliografía socio-jurídica muestra que, hoy en
día se reconoce que:”el derecho es dos cosas a la vez, un sistema de conocimiento y un sistema de acción”.
(Habermas, 1998, p.79).
f) No hace falta entrar en las profundidades filosóficas de la cuestión para reconocer que, además de la fuerza
normativa del Derecho, este tiene una fuerza estrictamente comunicativa, en la medida en que es un medio
privilegiado para difundir categorías que constituyen poderosas representaciones del mundo, incluido desde
luego, el mundo social.
g) Esta fuerza comunicativa es tan grande, que las categorías del derecho contribuyen nada menos que a
naturalizar una cierta visión del mundo, esto es a crear o a reforzar la creencia de que el orden jurídico no
podría ser de otra manera, aunque en realidad haya sido construido históricamente. En ese sentido, una de las
contribuciones mas importantes de la tradición sociológica es precisamente la de desnaturalizar esas
categorías
En el análisis que he llevado he tratado de combinar tres perspectivas que el pensamiento jurídico tradicional suele
separar en forma sistemática: un somero examen del contenido normativo, la reflexión sobre el significado del
legado industrial en México, que para ciertos actores sociales ha sido la súper vía el liberalismo para acrecentar mas
riqueza con productos innecesarios ,cambiando la cultura nacional hacia el consumo extranjero (globalización)y un
rechazo a productos nacionales irrumpiendo en un sentido lato la soberanía nacional, el análisis de la condiciones
(permisivas y/o restrictivas) que ella establece para llevar a la practica de sus objetivos tal es caso del habito
desmedido por consumir . A pesar de los riesgos inherentes a esa “promiscuidad”, como la llama Ferrajoli, creo que
esa combinación es la única manera de registrar las diferentes dimensiones del proceso industrial, o sea, para analizar
simultáneamente sociedad y naturaleza. El papel de la industrialización y sus efectos en la juridificacion de la
cuestión ambiental en México, puede decirse que, por un lado, la cuestión ambiental adquirió una importancia sin
precedentes al ser traducida al lenguaje del Derecho en un texto tan ambicioso como la Lgeepa, que permitió poner
por encima los intereses industriales ante la protección al ambiente para la cual fue creada. La creación de nuevos
espacios jurídicos significara el episodio más importante en la consolidación del campo ambiental mexicano.. Por
desgracia, la mirada visionaria40que predomina en el núcleo duro del ambientalismo no ha podido registrar y elucidar
muchas de esas restricciones en Lgeepa. En cuanto a las definiciones se ha podido constatar que los efectos de un
afán conceptualizador que incluyo en el texto de la ley una larguísima serie de pronunciamientos que resultan
inocuos para la mentalidad pragmática.41Hay que reconocer que ciertas definiciones y principios son lo que dan
sentido a la ley para los actores del núcleo duro del campo ambiental, ahí esta el corazón de la legitimidad de la
legislación ambiental porque es donde se dirige lo que esta en juego en el campo ambiental: la definición del
problema ambiental resultado de una cultura industrial desmedida que nos lego Europa y que considera América

40 Azuela, Antonio, Visionarios y Pragmáticos, Una aproximación a la materia sociológica al Derecho Ambiental, Porrúa, México D.F. 2003,
pag.91-155 .Esta mirada visionaria “es aquella donde la preocupación ambiental es parte de una visión más amplia de la sociedad” y su
relación con la naturaleza, (con relación a la filosofía Aristotélica) sus características: rechaza la tecnología, rechaza la fragmentación, apoya
la gestión ambiental, tiene la idea proteica del hombre, puede ser estatista.
41 Azuela, Antonio, Visionarios y Pragmáticos, Una aproximación a la materia sociológica al Derecho Ambiental, Porrúa, México D.F. 2003,

pag.91-155. Esta visión pragmática (con relación a la filosofía Galileano) no cuestiona, utiliza los resultados de la ciencia, tal cual como lo
presenta la ciencia, defiende la versión acotada de la cuestión ambiental, tiene efectos prácticos, tiende a ir por partes, pertenece a
instituciones burocráticas, empresas y ciertos medios académicos, y suelen perder objetividad y el sentido general.
15
El Hiperconsumismo y La Juridificacion de la Materia Ambiental, como consecuencias Socio-Ambientales del Proceso de Industrialización
Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
EGC-CICB Nada humano me es ajeno

como laboratorio perverso para ver los resultados de su industrialización en algunos años y vendernos la solución con mas de lo
mismo con políticas salvadoras al medio ambiente por la vía del consumo.

7.2.-Utilidad de lo Encontrado.
1. En cuanto a la relación sociedad-naturaleza con mira a proponer una ley mas apegada a lo real propongo estos
elementos que no se toman en la legislación actual:
Elementos que componen e intervienen en el ambiente en la relación Sociedad-Naturaleza:
 Sujetos que llevan a cabo tales acciones ¿Quiénes?
 Razones por las cuales realizan estas acciones ¿Por qué?
 Sujetos que sufren estas acciones ¿a quienes?
 La manera en que inciden los efectos ¿Cómo?
 Manera que las acciones humanas afectan a la naturaleza ¿Cómo?
Elementos que componen en la relación Naturaleza-Sociedad:
 Manera que las acciones humanas afectan a la naturaleza ¿Cómo?
 Elementos de la naturaleza afectados ¿Por qué?
 Funciones ecológicas afectadas ¿Cuáles?
2. Ahora para evaluar riesgos reales y no buenas intenciones una herramienta excelente con la mira
de los elementos antes expuestos en el punto 1 añado que la Sociología del Derecho reconoce:
 Que los riesgos ambientales son objeto de una “Selección Social.”
 Que el catalogo resultante de esa selección, tiene una respuesta que no es “Inmediata o Directa”, sino que es la
“Mediación Simbólica” la que reaccionara a la crisis mediante nuestros propios códigos que tendremos que
renovar con una mirada real al cambio en el ambiente y sus efectos producto de la industrialización.
 Cual es lo que se aceptara como “valido” para el estudio de la crisis ambiental.
 Como se definirán sus conceptos.
 El tipo de identidad que se formara entre los individuos, organizaciones sobre el Campo Social.

3. Teniendo en cuenta que un concepto es una hipótesis de trabajo antes que, como una verdad inmutable con el desarrollo
de este ensayo multidisciplinario e interdisciplinario dar un concepto de protección Socio-ambiental, propio que permita
regular a la industrialización y sus efectos:
“Conjunto de reglas que se ocupan de la prevención, protección y desarrollo jurídico del equilibrio ecológico de todos
los ambientes posibles, de los organismos vivos y todas las formas de vida posibles. Y que tendrá que como objetivo
social ,un cambio importante de los patrones de producción vigentes, para asegurar la continuidad de la vida en el
planeta y una sensible mejoría de la calidad de vida de sus habitantes. Además de tener prevista una sanción para
todos aquellos que liberen a cualquier medio (agua, aire o suelo) de materias (liquida, gaseosa, solida) o energía
(calor, ruido, radiaciones) que supongan una modificación de la composición natural del mismo o ruptura de su
equilibrio natural poniendo en peligro los recursos naturales, la salud humana o el ambiente” 42
4. La utilidad del concepto de Campo Social:
Nos ayuda a acotar el alcance de la acción social en materia ambiental. Cuando desde el sentido común se atribuye a “la
sociedad” determinadas expectativas en relación con el ambiente, se nos remite a una especie de promedio imposible,
por la razón obvia de que no todos los miembros de una sociedad compleja hacen las mismas cosas ni tienen las mismas
actitudes. Lo cierto es que tanto el debate ambiental como los intereses económicos políticos con los que se relaciona,
están altamente concentrados. Al fijar nuestra atención en el campo en el que confluye ese reducido numero de
individuos y organizaciones que discuten y a veces toman decisiones respecto de algo que todos reconocen como
problemas ambientales, estamos en un terreno mucho mas firme para hablar de lo que realmente ocurre. De paso, con
ello evitamos la tendencia tan propia del habla común, que se introduce sistemáticamente en el debate publico, de
hablar de la sociedad como si fuera un sujeto (que entre otras monerías “cobra conciencia” de sus problemas y “actúa en
consecuencia”) No se trata de erradicar de nuestro vocabulario la palabra sociedad; se trata simplemente de dejar de

42 Cruz Contreras, Alfredo, Estudiante de Derecho, UACM, México, 2015.


16
El Hiperconsumismo y La Juridificacion de la Materia Ambiental, como consecuencias Socio-Ambientales del Proceso de Industrialización
Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
EGC-CICB Nada humano me es ajeno

hablar de ella como si fuera un sujeto. Mediante el concepto de campo es posible reconocer la diversidad de posiciones
que entran en conflicto, así como su carácter relacional. A pesar de que existen algunos supuestos compartidos por
todos (y eso puede considerarse como una condición para que exista un campo) lo cierto es que cualquier proceso
relevante ( la aprobación de una ley, la discusión de un proyecto, la gestión de una emergencia) está marcado por la
participación de actores sociales concretos que ocupan posiciones cuya interacción marca el rumbo de dichos procesos.
Dichas posiciones no tienen un valor o un significado intrínsecos (como no lo tienen los individuos o los grupos que las
ocupan), sino que se definen en su relación con otras posiciones.

7.3.-Conclusiones.
A. Con la idea de campo se puede ver como el tema ambiental se transforma cuando sale de su campo, digamos original, y
se cruza con otro campo social-en este ensayo, el ambiental y el industrial- lo que vemos trae consigo no solo la
aparición de ciertos actores sociales(ambientalistas, ecologistas , empresarios , funcionarios públicos , consumidores
responsables e hiperconsumidores) sino también un ajuste semántico, es decir, una modificación en la forma de discutir
el problema e incluso una redefinición del mismo. El análisis simultaneo del campo y las disposiciones de los actores
que en el participan permite observar la dialéctica de las posiciones y las disposiciones. Por esa vía es posible al menos
intentar superar las dicotomías que han dominado el pensamiento social: individuo vs sociedad, acción vs estructura,
libertad vs necesidad (Bourdieu, 1997, pp., 184-188) Explorar estas disposiciones de los actores resulta mucho mas
revelador que una simple constatación de mentalidades en torno a la cuestión ambiental. Esto ultimo apenas registraría
las ideas de los actores ignorando a los condicionamientos sociales que operan sobre nosotros. El valor de la noción de
habitus esta en que, implica la necesidad de ubicar la practica de los actores sociales en su contexto social específico;
esas prácticas son el “producto de un encuentro entre un habitus y un campo, mutuamente “compatibles” o “conformes
B. Finalmente también reconocer que es un dique que la Política Ambiental en nuestro país esta limitada por intereses del
tipo económico, cuando la nueva administración federal produce su Plan Nacional de Desarrollo no lo hace en
“Equilibrio con los Recursos Naturales “lo hace sobre ellos, es decir explorarlos sin importar el daño que ocasione al
ambiente con la idea de progreso y desarrollo (Industrialización) Esto a la postre con llevara a terminar con las especies
protegidas (flora y fauna) con los diferentes ecosistemas y por supuesto con un daño irreversible para todos, ya que se
puede cambiar esta política para favorecer “actividades preferentes “ o reconvengo “consumo preferente “como el caso
de la minería, y la explotación forestal o la desertificación de bosques con el objetivo de desarrollar nuevos complejos
turísticos o de viviendas sin tomar en cuenta el impacto ambiental.
C. Postulo un sujeto reflexivo para construir el mundo deseado por todos. Sin este sujeto y con la densidad especulativa
que soporta la tierra, el futuro seguirá siendo como el presente: un desastre. Dentro de la lógica del sistema social
vigente el hombre inteligente puro, no tiene sitio “.

17
El Hiperconsumismo y La Juridificacion de la Materia Ambiental, como consecuencias Socio-Ambientales del Proceso de Industrialización
Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
EGC-CICB Nada humano me es ajeno

BIBLIOGRAFIA

1. Abbagnano Nicola, Prefacio Historia de la Filosofía Vol.1, traducción de Juanestelrich y Pérez Ballestar Editorial hora
S.A; Barcelona, 1994.
2. Aceves Ávila, Carla, Bases Fundamentales del Derecho Ambiental, Porrúa, México 2003.
3. Aristóteles, Poética, Ediciones Colihue S.R.L, 2004
4. Azuela de la Cueva, Antonio, Visionarios y Pragmáticos, Una aproximación sociológica al Derecho Ambiental,
Fontamara /IIS- UNAM, México 2003.
5. Beltrán Villalva, Miguel. Ciencia y Sociología, México, Edit. Centro de Investigaciones Sociológicas Porrúa, 1988.
6. Bourdieu,Pierre-Felix, Las Herramientas del Sociólogo, FUNDAMENTOS, Madrid, España, 2004
7. Brañes Ballesteros Raúl, Manual de Derecho Ambiental Mexicano, F.C.E, México, 2000.
8. Canto Sáenz, Rodolfo, Del Henequén a las Maquiladoras, La Política Industrial en Yucatán 1984-2001 Instituto de
Administración Publica AC, México, 2001.
9. Carmona Lara, María del Carmen, Aspectos Jurídicos de los Problemas Ambientales en México, Tesis, Escuela Libre de
Derecho, 1981.
10. Douglas, Mary, Pureza y peligro: análisis de los conceptos de contaminación y tabú, Traducción de Edison Simons
Editorial Siglo XXI, 2000.
11. Elliott, Jonh. La Investigacion-Accion, Madrid, MORATA, 5ª Edición, 2005.
12. Exposición de Motivos, Decreto que reforma la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente,
SEMARNAT, México D.F. 1997
13. Exposición de Motivos, Decreto que reforma la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente,
SEMARNAT, México D.F. 1997
14. González Gutierrez, Mario. Política Ambiental, Centro de Estudios para el Desarrollo Sustentable, Universidad
Bolivariana, Santiago de Chile, 2005.
Investigaciones Jurídicas UNAM, México, 2000.
15. Kaplan, Marcos, Ciencia, Estado y Derecho en las Primeras Revoluciones Industriales, Instituto de
16. Kaplan, Marcos, Ciencia, Estado y Derecho en las Primeras Revoluciones Industriales, Instituto de Investigaciones
Jurídicas UNAM, México, 2000.
17. Kliksberg, Bernardo, El nuevo debate sobre el desarrollo y el rol del Estado, Mitos y Realidades en la América Latina,
Instituto de Administración Publica AC, México, 2001.
18. Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Medio Ambiente, SEMARNAT, México, D.F. 2014.
19. Lipovetsky, Guilles, La Felicidad Paradójica ,ANAGRAMA, Barcelona, 2007.
20. Mardones, José María, Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales, Editorial Anthropos, Barcelona, 1991.Montevideo,
1842.
21. Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 Tomado del Diario Oficial de la Federación del 30 de mayo de 2001.
22. Pujadas Joan J. Revista de Antropología Social, Editorial Universidad Rovira, Número 9, 2000, pag.127 a 158.
23. Regnasco, María Josefina, El Poder de las Ideas, el carácter Subversivo de la pregunta Filosófica, BIBLOS,1er Edición,
Buenos Aires, 2004.
24. Villoro Toranzo, Luis, Historia ¿para qué?, siglo XXI, Madrid, España, 1980.
18
El Hiperconsumismo y La Juridificacion de la Materia Ambiental, como consecuencias Socio-Ambientales del Proceso de Industrialización
Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
EGC-CICB Nada humano me es ajeno

INDICE GENERAL
Pagina
Resumen 1
Introducción 3
Capitulo I Enfoque Teórico y Esquema Metodológico.
1.1.- ¿Qué es Filosofía y cual es su relación con la Sociedad? 6
1.2.- Ciencia y Filosofía. 6
1.3.- La Epistemología y su importancia en la Ciencia. 7
1.4.- Objeto de Estudio y Metodología 7
1.5.- Referencia Teórica Conceptual. 7
1.6.- Relación Sociedad Ambiental 8

Capitulo II Antecedentes Históricos


2.1.- La Economía Pre-Industrial. 8
2.2.- La Primera Revolución Industrial: Inglaterra y su Extensión 8
2.3.-La Segunda Revolución Industrial. 9
2.4.-La Sociedad Post-Industrial (Tercera Revolución Industrial) 9

Capitulo III Factores de la industrialización y la Política Ambiental.


3.1.- Liberalismo Económico y Político. 10
3.2.- Globalización. 10
3.3.- Consumismo. 10

Capitulo IV Política Industrial y Ambiental en México.


4.1-El Papel del Estado en la Economía. 10
4.2.-La Organización de la política Actual en la Materia Ambiental 11
4.3.- La Legislación Ambiental en México;”El Instrumento PNMARN”. 11

Capitulo V La Sociedad de Hiperconsumo (1er Consecuencia)


5.1.-Los tres gérmenes en la Sociedad Actual. 11

19
El Hiperconsumismo y La Juridificacion de la Materia Ambiental, como consecuencias Socio-Ambientales del Proceso de Industrialización
Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
EGC-CICB Nada humano me es ajeno

Capitulo VI La Juridificacion de la Materia Ambiental (2da Consecuencia)


6.1.-La Juridificacion de la Materia Ambiental 12
6.2.-Campo Social. 12
6.3.-Mediaciones Simbólicas 12
6.4.-Paradigma de la Reflexividad. 13
6.5.-Hipotesis: a) La Selección Social de Riesgos y
b) La del Campo Social.
Capitulo VII Conclusiones.
7.1.-Analisis Crítico. 14
7.2.-Utilidad de lo encontrado. 16
7.3.-Conclusiones. 17

BIBLIOGRAFIA 18

20
El Hiperconsumismo y La Juridificacion de la Materia Ambiental, como consecuencias Socio-Ambientales del Proceso de Industrialización
Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
EGC-CICB Nada humano me es ajeno

21
El Hiperconsumismo y La Juridificacion de la Materia Ambiental, como consecuencias Socio-Ambientales del Proceso de Industrialización

You might also like