You are on page 1of 13

RESUMEN SOBRE EL EMPRENDEDOR

El emprendedor es la persona que tiene “una idea de negocio” y que ve que


existe una oportunidad de llevarlo a cabo de acuerdo con el mercado al que
va dirigido, y para lo cual tiene una motivación, y debe contar con ciertas
habilidades.
Emprender se puede entender como iniciar algo, tomar riesgos, explorar, buscando
en algunos de los casos poner la creatividad a trabajar.

En el ámbito de los negocios, el emprendedor es el propietario de una micro o


pequeña empresa comercial con fines de lucro. Finley (1990) lo describe como
alguien que se aventura en una nueva actividad de negocios.

Estos individuos se caracterizan por su capacidad para crear e innovar; es decir, salen
de la costumbre y hacen cosas diferentes para mejorar lo existente. Esta forma de
visualizar al emprendedor es compartida por Steinhoff, Burgerss (1993),

Con las bases anteriores podemos ver que el emprendedor es aquella persona capaz
de arriesgar tiempo, esfuerzo y recursos, para desarrollar una entidad o unidad ya
sea de producción y/o de prestación de servicios, para cubrir determinadas
necesidades dentro de la sociedad, a cambio de un beneficio o utilidad

Definición básica:
La empresa es la Célula básica y elemental del sistema productivo de una economía.
Unidad económica indivisible en la que se genera el proceso de creación de valor que
es la esencia, fin y función de todo sistema económico.

Este incremento de la utilidad puede originarse por:


Alteración de las propiedades físicas o químicas de los insumos
Disponibilidad de los bienes en distintos momentos del tiempo
cambio de la ubicación de los bienes

se debe tomar en cuenta dentro del tema de los negocios es que éstos no se dan sólo
como resultado de un optimismo desmedido que puede plantear falsas expectativas;
el negocio debe basarse en la administración, ya que se requiere de habilidades e
infraestructura que ofrezcan una mayor ventaja competitiva dentro del mercado en
el que se incursione.

La función administrativa se entiende como el proceso en el cual se realizan


actividades de planeación, organización, ejecución y control, con la finalidad de
determinar y alcanzar los objetivos de alguna instancia, valiéndose de los diferentes
recursos disponibles.

Un emprendedor entiende la oportunidad como la capacidad de generar un cambio,


cuyo valor es mayor al coste.

basado en la observación de que determinadas comunidades son más


emprendedoras que otras), plantea que existe una causa social que explicaría el
espíritu emprendedor, es decir: existen grupos donde se ha desarrollado más dicho
espíritu. Como ejemplo, naciones como la judía, la libanesa, o comunidades de
inmigrantes como la india. En estos casos, se atribuye dicho espíritu a las
características de convivencia social y a las necesidades económicas de tales
comunidades.

la perspectiva reticular, plantea que el espíritu emprendedor surge como


consecuencia de facilitar a las personas el acceso a la información y reducir los costes
de los recursos necesarios para acometer los proyectos

El decálogo del emprendedor

1. Confianza en sí mismo. Lo cual implica el tener claro cuáles son las virtudes y
habilidades con que se cuenta, para sacarles el máximo provecho y en caso de
requerirse mejorar lo que sea necesario

2. Visión de negocios. Se refiere a la habilidad que se tiene para identificar las


oportunidades de negocio, viendo “algo” que los otros no ven.
1. Para poder ver esto, se requiere estar analizando todo el entorno, es decir, qué
pasa en el mercado, qué modas se están presentando, las tendencias, los
gustos, las necesidades, etc.; de igual manera se debe tener la habilidad de
proyectar el futuro, previendo los cambios que se acercan.

3. Habilidad para encontrar las personas indicadas para que colaboren con él. Se
debe tener la habilidad de identificar eficazmente a las personas que puedan
contribuir al éxito del negocio, se requiere encontrar a “la mejor gente” para el
propósito particular.

4. Liderazgo. Se requiere contar con la habilidad para inducir, animar, influir,


incentivar y entusiasmar a su equipo de trabajo, para que estas personas le sigan y
colaboren en el logro de los objetivos establecidos.
5. Entusiasmo y energía. El entusiasmo que se requiere es al máximo, el que
lleva a realizar las tareas con una verdadera pasión y constante alegría.
La energía que se requiere es prácticamente desbordante, que permita dar
cumplimiento a todas y cada una de las diferentes tareas que implica el ser
emprendedor.
Estos requerimientos se pueden lograr, cuando existe un gran gusto por lo
que se hace a la par que se ama y se confía profundamente en esta
“empresa”.
Se debe también tener una clara consciencia de los beneficios que se pueden lograr
al conseguir el éxito en el negocio, los cuales se convierten en un contante motivador
para continuar a pesar de todo, sin desfallecer.

6. Paciencia. Se requiere tener presente que el éxito lleva un tiempo, las


cosas no llegan de un día para el otro, el logro de lo que se desea alcanzar
requiere de tiempo, esfuerzo, trabajo y mucha dedicación.
Siempre se debe tener en mente que el camino al éxito puede ser largo y con
tropiezos, que habrá que enfrentar problemas y dificultades, y que habrá que ser
paciente para poder recorrerlo de la mejor manera.

7. Perseverancia. Conjuntamente con la paciencia, se debe tener el suficiente tesón y


la constancia para enfrentar y superar todos los inconvenientes que se presenten, ya
que existen múltiples obstáculos en el camino.

Aun cuando se realicen todas estas acciones, se debe estar consciente de la


existencia de un riesgo, las cosas pueden no salir como se esperan, pues pueden
presentarse múltiples imprevistos. Se requiere tener plenamente consciencia de
esto, y encontrarse preparado, dado que el riesgo es algo inherente a la acción de
emprender, por ello es fundamental evaluar los imprevistos y asumir las
consecuencias derivadass con total responsabilidad.

9. Habilidad para adaptarse al cambio. En el ámbito empresarial se debe estar


muy atento a lo que sucede alrededor, pues las circunstancias cambian
constantemente.
Se requiere tener siempre en mente que los cambios pueden presentarse en
cualquier momento y en la medida de lo posible preverlos.

10. Creatividad e innovación. El emprendedor debe poseer estas características


fundamentales, en el mundo actual la competencia es grande, las exigencias de los
consumidores son cada vez mayores, por lo que se necesita estar innovando y/o
creando constantemente para mantenerse dentro del mercado.
1.3 EL ESPÍRITU EMPRENDEDOR
Determinar de dónde sale o, dónde nace este espíritu, es un aspecto difícil de
precisar, existen casos de emprendedores que se han convertido en empresarios
exitosos por haber tenido una necesidad económica, también hay casos en los que la
persona después de estudiar, prepararse en alguna disciplina, busca encaminar sus
conocimientos por conducto del esfuerzo y la energía en algún negocio.

También hay que tener presente que aunque se ponga toda la energía y
todas las ganas esto no garantiza el éxito, el verdadero emprendedor requiere
capacitarse y profesionalizarse.
El emprendedor debe poseer ciertas características para buscar el logro de su
objetivo, pero también debe tener en cuenta que las circunstancias y el medio
ambiente influyen para “sacar” lo mejor como emprendedor.

Para hablar del espíritu emprendedor podemos considerar los siguientes aspectos:

1. Libertad.
El emprendedor requiere poner a trabajar la creatividad, y buscar las
oportunidades de negocio, si se encuentra en un contexto opresor bajo las
normas y órdenes de una autoridad, esta habilidad puede verse mermada

2. Educación
Podríamos decir que ésta tiene una gran influencia sobre el espíritu
emprendedor, ayuda a la formación de mentes que quieran comenzar algo.

3. La sociedad. Este aspecto se encuentra vinculado con el anterior, ya que la


sociedad en su conjunto apoya o no el espíritu emprendedor. Existen
contextos en donde se apoya, se favorece y se anima al emprendedor, en
algunos otros lugares se desanima y no se apoya esta inquietud, la misma
familia, los amigos desalientan.

De manera general, puede hablar de tres maneras de emprender un nuevo


negocio, a saber:
1. Comenzar desde cero.
2. Comprar una franquicia.
3. Comprar una empresa existente.
Iniciar un negocio desde cero -Es algo muy satisfactorio a nivel personal, ya
que implica desde el haber tenido “esa idea”, el desarrollo de la misma,
llevarla a una idea de negocio y finalmente convertirla en un negocio.

Comprar una franquicia


Esta es una oportunidad para emprender, en donde se pueden evitar muchos
de los riesgos que se presentan al iniciar un negocio, ya que una franquicia en
la mayoría de los casos es algo ya probado.
Al hacer el contrato de compra de una franquicia se adquiere el derecho de utilizar
un nombre o marca ya reconocida, al igual que poder comercializar cierto producto o
servicio exclusivo de esa franquicia.

Aunque es algo ya probado, antes de comprar una franquicia hay que ser cauteloso y
analítico. Debe evaluarse si el negocio satisface las necesidades, intereses
personales y expectativas del emprendedor.

Comprar una franquicia tiene costos muy variables, hay que valorar muy bien
en qué negocio se va invertir el dinero.
Al estar evaluando una franquicia también se debe buscar ayuda profesional que
permita dar un diagnóstico y pronóstico objetivo y confiable, es fundamental
asesorarse, por ejemplo, por ejemplo, de un abogado para la revisión de los
contratos y los demás aspectos legales.

Comprar una empresa existente


Esta puede ser una forma excelente de iniciarse en el ámbito empresarial y tiene
múltiples ventajas, aunque por supuesto, como toda decisión de negocios, la compra
de una empresa existente debe ser estudiada minuciosamente y planeada.

se requiere evaluar los siguientes aspectos:


La ubicación de la empresa.
Los inventarios.
El equipo y mobiliario.
El número y tipo de personal que labora.
La cartera de clientes.
La estabilidad de los clientes.
La situación financiera.
Los productos y/o servicios que se ofrecen.
Los aspectos legales.
Los permisos y licencias.
La situación del crédito.
Tipo de proveedores y relación con los mismos.
Financiamientos.

1.5 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE TENER UN NEGOCIO PROPIO

Podemos decir que al emprender un negocio tal vez se tenga que trabajar como
nunca antes se ha hecho, implica poner todas las habilidades personales y
profesionales para afrontar todas las situaciones que surjan en el camino; también,
se debe considerar que “lleva tiempo”, es decir, tener en mente que pueden pasar
años antes de que el negocio se mantenga por sí mismo, y se convierta en rentable.

Desventajas-

desventajas que puede presenta un negocio propio:


Existe el riesgo de fracasar.
Implica cierta inseguridad.
Se dan presiones financieras.
Se requiere de mayor número de habilidades.
Implica un compromiso total.
Se puede presentar una tendencia a la dispersión, al ser su propio jefe.
Si no hay una correcta organización se da pérdida de tiempo.
Existe el riego de tener falta de profesionalismo.
Se puede dar el involucramiento de la familia, sin roles claros, que afecten
el desarrollo del negocio.

1.6 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE TRABAJAR EN UNA EMPRESA

1.7 CLASIFICACIÓN DE LA EMPRESA POR TAMAÑO: MICRO, PEQUEÑA, MEDIANA Y


GRANDE

Para el desarrollo económico de los países, las micro, pequeñas y medianas empresas
(MiPyMe´s) son un elemento fundamental, ya que contribuyen a la creación de
empleos y al Producto Interno Bruto.
las empresas, en las diferentes actividades económicas, se agrupan del
siguiente modo:8 Empresas en el sector primario
Empresas agrícolas.
Empresas pesqueras.
Empresas acuícolas. La acuicultura el conjunto de actividades, técnicas y
conocimientos de especies de agua dulce y de mar.Camarón, algas, ostras,
crianza de especies acuáticas, etc.
Empresas ganaderas.
Empresas dedicadas a la silvicultura: Conjunto de actividades relacionadas
con el cultivo, el cuidado y la explotación de los bosques y los montes.

Empresas del sector secundario o de transformación


Empresas industriales.


Empresas mineras y de extracción de hidrocarburos.
Empresas de construcción.

Empresas generadoras y distribuidoras de electricidad y de agua.

Empresas del sector terciario


Empresas de pequeños servicios personales.
Empresas de transporte.
Empresas de comunicaciones.
Empresas comerciales al por mayor y menor.
Empresas de hotelería, turismo y espectáculos.
Empresas financieras.
Empresas de información y medios de comunicación social.
Empresas de asesoramiento y de asistencia especializada y profesional.
Empresas hospitalarias y de servicios sanitarios.
Empresas de enseñanza.

Cuando se habla de la existencia de micro, pequeñas, medianas y grandes empresas


se está hablando básicamente de la estructura de mercado (estructura empresarial)
que posee una industria o un país. Las diferencias en el tamaño de las empresas ha
llevado a que la teoría de la organización industrial en los últimos sesenta años haya
buscado responder a dos preguntas básicas: La primera plantea ¿cuáles son los
factores que determinan el tamaño óptimo de una empresa? Esta pregunta tiene sus
raíces en la Ley de Gibrat (Ley de efectos proporcionales) que sostiene que el
crecimiento de las empresas es independiente al tamaño de éstas. La segunda
pregunta está relacionada con la distribución de las empresas por tamaño y con la
observación empírica de un sesgo a la derecha de dicha distribución en muchas
industrias y países (Sutton, 2007)

De acuerdo con Kumar et.al. (1999) existen tres enfoques en la teoría económica que
explican el tamaño de las empresas. El primer enfoque señala que el tamaño está
determinado por la eficiencia técnica (enfoque tecnológico). En el segundo enfoque
el tamaño de la empresa está determinado por la eficiencia de los costos de
transacción (enfoque organizacional). El tercer enfoque indica que el tamaño de la
empresa depende del marco regulatorio (ambiente de los negocios) y del acceso a
recursos financieros

1. El enfoque tecnológico Bajo este enfoque el tipo de costos que enfrenta una
empresa junto a la existencia de economías de escala determina el tamaño
óptimo que ésta puede alcanzar.
La disposición para asumir riesgos o la capacidad de gestión afectará el nivel de
producción que es posible alcanzar. Puesto que en este enfoque se equipara la
empresa con un empresario o con un gerente, sus conclusiones resultan más
aplicables a las empresas de menor tamaño que a las de mayor tamaño (You,
1995: 443)
2. . El enfoque organizacional El enfoque organizacional tiene como base la teoría
de los costos de transacción. En esta teoría la empresa es vista como un
mecanismo de asignación de recursos alternativo al mercado que resulta de la
existencia de costos de transacción. De acuerdo con Ronald Coase los costos
de transacción explican tanto la existencia de las empresas como su tamaño
óptimo. La existencia de la empresa se debe entonces a la posibilidad de
obtener un beneficio derivado de la reducción de costos que se alcanza al
realizar una transacción fuera del mercado y llevarla a cabo bajo el manejo
administrativo del empresario. A su vez, el tamaño óptimo es alcanzado al
igualar en el margen los costos del manejo administrativo con los costos de
usar el sistema de precios (Garrouste y Saussier, 2005).
De acuerdo con You (1995) los costos asociados a la actividad de gobierno al
interior de la empresa explican por qué el tamaño de la empresa eficiente es
limitado. Bajo esta visión el tamaño de la empresa es acotado por la existencia
de estructuras burocráticas que afectan el nivel de producción. Al igual que en
el enfoque tecnológico, los costos burocráticos surgen de una tecnología
existente y el problema del tamaño óptimo de la empresa está relacionado con
el uso eficiente de los recursos tecnológicos y organizacionales.
3. . El enfoque institucional De acuerdo con Kumar et.al. (1999) las instituciones
pueden afectar el tamaño que puede alcanzar una empresa a través de dos
aspectos: regulatorio y financiero. Bajo el aspecto regulatorio se sostiene que
el cumplimiento de cierto tipo de normas para las empresas de mayor tamaño
cohíbe a las empresas de menor tamaño a incrementar su nivel de producción
De esta forma, la regulación determina el tamaño que pueden obtener las
empresas en un país1

Entre las variables empleadas con mayor frecuencia en la región para la


clasificación Mipymes se encuentran principalmente el número de
trabajadores, el volumen de ventas y el monto de activos de la empresa

Según el Dane, las Mipymes generan alrededor de 67% del empleo y


aportan 28% del Producto Interno Bruto (PIB).

“No cabe duda sobre la importancia de las MiPymes en nuestro país. Las
micro, pequeñas y medianas empresas son fundamentales para el
sistema productivo colombiano, como lo demuestra el hecho de que,
según el Registro Único Empresarial y Social (Rues), en el país 94,7% de
las empresas registradas son microempresas y 4,9% pequeñas y
medianas”,

Por distribución geográfica, las Mipymes se encuentran ubicadas


principalmente en la capital de la República y en cinco departamentos más.
En Bogotá, Cundinamarca, Atlántico, Antioquia, Valle del Cauca y Santander
se concentra 66% de este segmento del aparato productivo nacional

“Históricamente, la actividad económica del país se ha concentrado en


las principales ciudades, pues estos territorios presentan una serie de
ventajas para el desarrollo de la actividad empresarial, como por
ejemplo encontrar mano de obra más calificada, un entorno que permite
el desarrollo de emprendimientos y mayor fomento a la innovación, lo
cual a su vez se traduce en mayor formalización y productividad”

La utilización de frases como: “la empresa familiar”, “la famiempresa”, “la


microempresa”, “la pequeña empresa”, “las empresas Pyme”, las empresas
Mipyme” o “la gran empresa”, hacen referencia a empresas con
características peculiares y que muchas veces dan lugar a confusiones para
los análisis e investigaciones referentes al tema; cada país tiene acuñadas
sus definiciones propias, con similitudes genéricas con otros. La importancia
de estas empresas en la economía de los países es innegable, por lo que se
precisa individualizarlas para brindarles acompañamiento formativo y el apoyo
económico estatal.

Definiciones. Para todos los efectos, se entiende por microempresa


incluidas las famiempresas, pequeña y mediana empresa, toda unidad de
explotación económica, realizada por persona natural o jurídica, en
actividades empresariales, agropecuarias, industriales, comerciales o de
servicios, rural o urbana, que responda a dos (2) de los siguientes
parámetros:

1. Mediana empresa:
a) Planta de personal entre cincuenta y uno (51) y doscientos (200)
trabajadores o, b) Activos totales por valor entre cinco mil uno (5.001) a treinta
mil (30.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes.

2. Pequeña empresa:
a) Planta de personal entre once (11) y cincuenta (50) trabajadores o, b)
Activos totales por valor entre quinientos uno (501) y menos de cinco mil
(5.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes o,

3. Microempresa:
a) Planta de personal no superior a los diez (10) trabajadores o, b) Activos
totales excluida la vivienda, por valor inferior a quinientos (500) salarios
mínimos mensuales legales vigentes”.

Cuadro . Clasificación de las empresas en Colombia

Nº de
Tipo Activos SMLV Activos en pesos (2007)
empleados
Micro Hasta 10 Menos de 501 Menos de 217.283.700

Entre 217.283.700 y
Pequeña Entre11 y 50 Entre 501 y 5000
2.168.500.000

Entre 5001 y Entre 2.168.500.000 y


Mediana Entre 51 y 200
15000 6.505.500.000

Grande Más de 200 Más de 15000 Más de 6.505.500.000

La denominación “empresa familiar” puede ser común a una empresa


micro, pequeña, mediana o grande. De ahí la importancia de las empresas
familiares en el mundo y los esfuerzos de los gobiernos para focalizar la
intervención en ellas en pro de su consolidación y garantizar así la
permanencia generacional.

Conviene, entonces, comenzar por identificar el criterio principal que según


la Superintendencia de Sociedades, caracteriza y define una empresa
familiar en Colombia: es la propiedad, y la define como: “aquella en la cual
los miembros de una misma familia deben poseer más del 50% del capital”;
representan el 68% de las empresas, donde solo 30% sobreviven a la
segunda generación y menos del 10% pasan a la tercera generación
(Gaitán y Castro, 2001)
Factores positivos de las Pyme

Las empresas jóvenes y pequeños generan más empleos que las empresas grandes y
viejas.

Las empresas pequeñas innovan y producen más avances tecnológicos que las
grandes.

Las empresas pequeñas en general son más resistentes a cambios ambientales.

Las empresas pequeñas son lugares interesantes para los profesionales y en muchos
casos el reto intelectual en una empresa pequeña es mayor que el de una empresa
grande.

Mientras las compañías pequeñas tienden a innovar las grandes tienden a adquirir.

Lo arriesgado y poco interesante para las compañías grandes es, en muchos casos,
seguro y de alto interés y rendimiento para las compañías pequeñas.

Los empleados de las PyME tienen niveles de satisfacción en el empleo superiores a


los de la gran empresa.

GRANDES TENDENCIAS

Cada día es más fácil el proceso de conexión para proveedores y clientes


(Logística).

Aprender a aprender: Competencias y actitudes para seguir aprendiendo de forma


autónoma a lo largo de la vida. disponer de habilidades para iniciarse en el
aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y
autónoma de acuerdo a los propios objetivos y necesidades.

Economías globalizadas. El mundo tiende a convertirse en una economía única,


intedependiente. Globalización 4.0 está empujada por la creatividad individual,
software de alto nivel, se combina tecnología con estrategias innovadoras de
empresas.

Ciencia y tecnología. Hoy en día las nuevas áreas de desarrollo tecnológico


incluyen ciencia de los materiales,tecnología láser, realidad
virtual,nanotecnologías, etc.
Nuevos Modelos Empresariales. Privatizaciones en el sector público, tercerización
de actividades-actividades de buen valor agregado, Teletrabajo, alianzas.

Demografía. Nuevas expectativas de parejas,tardanza en contraer matrimonio,


costos de criar y educar hijos, nuevas creencias. Cambio de componentes
étnicos por efecto de la inmigración en los países desarrollados, afectación al
sistema de salud.

Responsabilidad Individual. El modelo de estado beneficiario en salud,


educación, empleo , por el déficit fiscal no son sostenibles.

Pasar de empleado a empresario.

Empresas en el Arte y en la Diversión. En los últimos 40 años ha tenido gran


crecimiento las actividades artísticas, culturales, deportivas, Talentos creativos

Estilos de vida universal y nacionalismo cultural. Estilo de vida internacional, ropa,


comidas, diversión, en contraposicion muchos países responden a la amenaza
de homogeneización y uniformidad cultural, con nacionalismos vigorosos(irlanda,
Cataluña, etc.)

La edad de la biología. Se espera que la biotecnología sea uno de los sectores


más importantes del milenio ,dominio del gen, bioingeniería, avances médicos
con tecnología,etc

Desarrollo sostenible y sustentable-

Responsabilidad social y ética – Corrupción y carencia de un sentido de


responsabilidad social.

Los nuevos océanos : China, India, Indonecia, Vietnam y otros países de las
cuencas pacíficas, estarán en la capacidad y con la decisión de comprar muchas
compañías de occidente y en especial las de alto uso de tecnología.

Liderazgo femenino -

Resurgimiento religioso -

El triunfo del individuo-No es el individualismo, es la responsabilidad por lo que


haga o deje de hacer ante la sociedad.

You might also like