You are on page 1of 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

FACULTAD CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA

CURSO:
TEORIAS ANTROPOLOGICAS CLASICAS

TEMA:
DESARROLO DE LA PRIMERA UNIDAD
DOCENTE:
Lic. TICONA ALANOCA Cesario
PRESENTADO POR:
BERMEJO FLORES Dina Elizabeth
SEMESTRE:
IV-B

PUNO – PERÚ
2017
EPÍGRAFE

"Cuando el último árbol sea cortado, el


último río envenenado, el ultimo pez
pescado, solo entonces el hombre descubrirá
que el dinero no se come".

Proverbio Cree.
DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo a nuestros padres,


que guían nuestro trajinar cotidiano.

A nuestro maestro Lic. TICONA


ALANOCA Cesario; por el apoyo,
orientación y experiencia que nos brinda día
a día.

A nuestros maestros de la Universidad


Nacional del Altiplano Puno, Facultad de
Ciencias Sociales, Escuela Profesional de
Antropología.
AGRADECIMIENTO

Deseamos agradecer, en especial a la


Universidad Nacional del Altiplano Puno,
Facultad de Ciencias Sociales, Escuela
Profesional de Antropología por habernos
formado, adquiriendo nuevos conocimientos
en esta área de trascendental importancia en
el desarrollo de nuestra carrera.

Por otro lado, debemos expresar gratitud a


nuestro maestro Lic. TICONA ALANOCA
Cesario; quien nos ha orientado, respaldado
y brindado facilidades para pragmatizar el
presente trabajo.
Tabla de contenido
EPÍGRAFE .................................................................................................................................... 2
DEDICATORIA ........................................................................................................................... 3
AGRADECIMIENTO................................................................................................................... 4
1) LAS GRANDES ORIENTACIONES TEORICAS Y METODOLOGIAS DE LA
ANTROPOLOGIA CLASICA ..................................................................................................... 6
EVOLUCIONISMO ..................................................................................................................... 7
MORGAN ................................................................................................................................. 7
EDWARD BURNETT TYLOR................................................................................................ 9
JAMES GEORGE FRAZER ................................................................................................... 11
DIFUSIONISMO ........................................................................................................................ 12
ESCUELAS................................................................................................................................. 13
DIFUSIONISMO BRITÁNICO ............................................................................................. 13
ESCUELA AMERICANA ...................................................................................................... 14
EL NEO EVOLUCIONISMO .................................................................................................... 15
MARVIN HARRIS, ANTROPOLOGÍA CULTURAL ......................................................... 15
NEOEVOLUCIONISMO LESLIE WHITE ........................................................................... 16
Puntos de contraste entre el neo evolucionismo y el evolucionismo clásico: ..................... 17
ESCUELA AMERICANA DE ANTROPOLOGÍA ................................................................... 18
PARTICULARISMO HISTÓRICO ........................................................................................... 18
1) LAS GRANDES ORIENTACIONES TEORICAS Y
METODOLOGIAS DE LA ANTROPOLOGIA CLASICA
En lo que conocemos hoy como antropología se han sucedido diferentes escuelas de pe

nsamiento. Algunas de ellas han sido seguidas por un número significativo de an

tropólogos incluso durante dos o tres décadas, otras han seducido solo a un puñado o so

lo lo han hecho por unos pocos años. Los nombres de algunas de estas escuelas y los de

las figuras más destacadas son hoy reconocidos por prácticamente por todos los antrop

ólogos, mientras que los de otras han sido olvidadas o son solo recordados por unos cu

antos. Qué antropólogo en el mundo hoy no reconoce el nombre de Malinowski o

el de LéviStrauss o de las escuelas de pensamiento que se asocian a sus nombres: funci

onalismo y estructuralismo respectivamente Un componente pedagógico recurrente en

gran parte de las estrategias de formación de antropólogos consiste precisamente en

lograr que los estudiantes puedan identificar los nombres y características de lo

que aparecen como las escuelas de pensamiento antropológico, sus principales autor

es, conceptos, postulados teóricos e implicaciones metodológicas. Este curso ha sido di

señado para abordar algunas de las escuelas del pensamiento antropológico clásico
EVOLUCIONISMO
Para los antropólogos evolucionistas poder probar cómo esos pueblos eran simples y

como había una evolución utilizaban a menudo como "evidencia científica” El método

propuesto era el comparativo, procediendo primero al desmembramiento de la cultura,

agrupando los artefactos culturales de los grupos por "tipos" similares y luego

clasificándolos de acuerdo con la escala evolutiva. La cima de la comparación era su

propia sociedad, a partir de la cual las otras eran ordenadas. El lugar predominante de

trabajo de esos antropólogos no era el campo tal como hoy la práctica etnográfica es

puesta en acción,

MORGAN
Morgan destaca el progreso de la orden en el que la humanidad entró sobre la base de

pruebas convincentes de que el salvajismo precedió a la barbarie en todas las tribus de la

humanidad, y se sabe que la barbarie precedió a la civilización.

Tenemos los elementos de la teoría evolutiva de Morgan, en el que la humanidad como

una sola raza, tenían una sola fuente, de la que siguió el camino del progreso, que pasa (o

ser) uno de los tres períodos étnicos salvajismo, con los su períodos inicial,

intermedio barbarie, final la civilización. De acuerdo a Morgan, estas tres condiciones

distintas están conectados entre sí en una cadena de progreso que es a la vez natural y

necesario En ese sentido, la trayectoria de la humanidad era uniforme, unilineal y

ascendente.
Definido por Morgan, basado en pruebas estos períodos étnicos, que son las etapas del

desarrollo humano o etapas de la evolución cultural de la humanidad, se cubren entre una

cultura distinta y representan una forma particular de vida El progreso de la prueba fueron

Los inventos descubrimientos e instituciones primarias, especialmente la familia, el

gobierno y la propiedad que hubieran tomado sus gérmenes durante el primer período

étnico: salvajismo. Son esas evidencias que delimitan y fijan el inicio y el final de un

período

Morgan muestra cómo estos inventos y descubrimientos e instituciones sociales y civiles

primaria ayuda a la empresa para definir períodos étnicos, la organización y la

comparación de estos elementos, cuando se organizan y se comparó tienden a mostrar un

único origen de la humanidad, al igual que los deseos humanos en la misma etapa de

avance y la uniformidad de las operaciones de la mente humana en condiciones similares

de la sociedad

Utilizando el método comparativo, que cruza la historia y los continentes, retirando a las

tribus, pueblos y naciones de esa historia y de su contexto, por separar su modo de vida

en invenciones y descubrimientos y por instituciones, y haciendo una regresión hacia los

salvajes, él afirma que " se trata sustancialmente con la historia antigua y las viejas

condiciones de nuestros propios antepasados remotos


EDWARD BURNETT TYLOR
La obra "Cultura primitiva" de Edward Burnett Tylor, escrito en 1871. Al inicio de su

texto, Tylor nos presenta su definición de cultura o civilización como siendo aquello que

es " comprado " por el hombre como un " miembro de la sociedad " es que todo complejo

que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las

costumbres y cualesquiera otras capacidades y hábitos adquiridos Tylor pone este

concepto de cultura en una perspectiva evolutiva y científica con el argumento de que se

puede investigar de acuerdo a los principios generales

Tylor asume y defiende la posición que el estudio de la cultura y de la vida humana debe

ocupar: la de la ciencia, siguiendo el modelo de las ciencias naturales, ya que, para el

autor, ese estudio debe ser una "rama de las ciencias naturales", porque la historia de

la humanidad es parte de las especies animales y, por tanto, es posible y deseable

establecer leyes, buscar principios generales por la evidencia, su clasificación y

comparación, y pruebas de recurrencia de los hechos.

Tylor afirma que la comparación debe hacerse entre razas que están alrededor del mismo

grado de civilización, No está teniendo en cuenta la fecha en la historia o el lugar en el

mapa.

Tylor se lanzó en el debate de la época en que las diferencias entre los hombres debían

ser explicadas por la diferencia de lugar de origen (determinismo geográfico) o de raza

(determinismo biológico), se posiciona contra éstos, porque asume teóricamente el

evolucionismo como explicación de la evolución la variabilidad (de grado) de la Cultura,

así como el origen único del hombre,


El monogenismo, afirman que: para el presente propósito, Los detalles de la investigación

demuestran, que las prácticas de cultivo pueden ser comparadas sin tener en cuenta

cuántas tribus que usan el mismo implemento, siguen la misma costumbre o creen en el

mismo mito pueden diferir en su configuración corporal y en el color de pelo y el pelo

El elemento que ayudaría a trazar el curso de la evolución sería la "supervivencia" ya

que sería como procesos, costumbres, opiniones que, por la fuerza de la costumbre,

continuaron existiendo en un nuevo estado de la sociedad diferente de la de que tuvo su

origen sería evidencia, pruebas y ejemplos de una condición anterior de cultura que ha

evolucionado hasta convertirse en un nuevo En el texto aparecen numerosos ejemplos

de la supervivencia, con la explicación de su desarrollo, y su importancia como evidencia

de la evolución - no sin poner sus propios juicios de valor.

En la época en que Tylor escribe, la forma en que los etnógrafos obtuvieron sus datos era,

predominante, mediante la lectura de los relatos de viajeros y misioneros. Tylor expresa

su preocupación por la autenticidad de las pruebas y pasa a discutir cómo aceptar la

validez y la veracidad de los relatos de esos individuos. La solución sería para hacer una

jerarquía de informes creíbles, con un poco más acreditado y legítimo que otros, de

acuerdo con el estado del ponente de un ministro metodista tendría un valor de más de un

fugitivo de la ley, y que éste diría si fuera al encuentro del relato del misionero, por lo

tanto, si fuera recurrente. Para tal evaluación sus juicios de valor deben ser puestos en

práctica, pues el etnógrafo Usted tiene la obligación de utilizar su mejor juicio en cuanto

a la fiabilidad de todos los autores que cita, y si es posible, obtener varios informes para

confirmar cada punto en cada localidad


JAMES GEORGE FRAZER
James George Frazer En la Universidad de Liverpool, en 1908, el autor busca presentar

para su público la disciplina que él propone ser su área de actuación: la reciente

Antropología Social. En este sentido, Frazer demarca los límites de esta ciencia y define

sus tareas, comparar las diferentes razas de hombres, rastrear sus afinidades y por medio

de una amplia colección de hechos, siguiendo desde el principio, e incluso tan lejos como

sea posible, la evolución del pensamiento y de las instituciones humanas. El propósito

de esto, como en todas las demás ciencias, es a descubrir las leyes generales a las que se

puede suponer que los hechos particulares conforman

El estudio con el que el antropólogo se debe ocupar, según Frazer, es el "hombre

primitivo", el "salvaje", pero subraya que este último no lo es en sentido absoluto, sino

relativo, pues para él es imposible alcanzar el hombre realmente primordial. Este estudio

sería la de Frazer, uno de los departamentos de la disciplina, el estudio de la barbarie Para

Frazer, así como para Morgan y Tylor, la trayectoria evolutiva a ser trillada por la

humanidad sería uniforme, unilineal y ascendente.

De acuerdo a Frazer, en su investigación, el antropólogo debe tratar de verificar

costumbres que han sobrevivido como fósiles entre más alta la cultura de las

personas consideradas por él como "reliquias", similar a lo que Tylor llama

" supervivencia " los hábitos y costumbres de una etapa evolutiva anterior se encuentran

en una etapa posterior. Estas reliquias que el antropólogo debe perseguir incluyen en otro

departamento de la antropología social: el estudio del folklore, compuesto por las

"supersticiones”, prácticas más primitivas entre las personas que, en otros aspectos,

ascendió a más planes altos


DIFUSIONISMO
La idea principal del difusionismo es que los grupos culturales toman elementos unos de

otros mediante un intercambio, a veces, según sus necesidades, “difundiéndose" los

diferentes elementos culturales de cada una de las sociedades, creándose diversas áreas

culturales. Según sus partidarios, la fuente principal de diferencias y similitudes culturales

es la tendencia de los humanos a imitarse entre sí.

Estos intercambios de elementos culturales son casuales y se dan por los contactos entre

las diversas comunidades humanas derivados del comercio, los tratados, las conquistas,

las migraciones El difusionismo se basa en focos centrales, donde se da el origen de las

creaciones culturales, desde donde se difunden en el resto del planeta. Algunos autores,

sitúan el foco central en Egipto y/o en el centro de África (los trabajos arqueológicos no

consiguieron corroborar estas tesis).A partir de esta teoría se da una jerarquización de las

culturas, ya que plantea la existencia de focos centrales, como el caso de Egipto, y otras

pasan a ser periféricas, que solo reciben la influencia de focos centrales.

En conclusión, los difusionistas, en contraste con el evolucionismo que se basaba en un

desarrollo paralelo entre civilizaciones, enfatizan la importancia de la transmisión en el

desarrollo y el cambio de las culturas; explicando que no son unos sistemas culturales

cerrados que basan su historia en fases, sino como estructuras que se encuentran en

contacto unas con otras, creando entre ellas los intercambios de elementos culturales.
ESCUELAS

DIFUSIONISMO BRITÁNICO

Rivers, fundador de la tendencia, buscó la explicación de los contrastes entre las culturas

melanesias y polinesias en términos de complejos originales que en su opinión se habían

difundido por obra de sucesivas oleadas de inmigrantes. Fue él mismo quien primero

declaró la guerra contra el evolucionismo afirmando que la antropología estaba

totalmente dominada por una perspectiva toscamente evolucionista y atribuyendo,

falsamente, a los evolucionistas la idea de que tras la dispersión original de la humanidad

grandes partes de la tierra quedaron privadas de contacto unas con otras, de forma que el

proceso de la evolución se desarrolló en ellas independientemente.

G. Eliot Smith y un discípulo de Rivers, W. J. Perry aplicaron a escala mundial esta

estrategia de explicar las diferencias y las semejanzas culturales apelando a convenientes

combinaciones de migraciones, adiciones, pérdidas y mezclas de complejos de rasgos. A

pesar de la importancia que concede a la degeneración, es evidente que los estadios que

Smith distingue en la historia de la cultura egipcia son meras versiones localizadas de las

secuencias evolucionistas convencionales de los autores de los siglos XVIII y XIX. La

explicación que Smith da de la evolución de la civilización arcaica en Egipto y de su

subsiguiente difusión a otras partes del mundo se asemeja grandemente a la versión

bíblica de la historia mundial. Todo el peso de las escuelas difusionistas británica y

alemana se inclinaba a negar la posibilidad de que la secuencia esencial de

acontecimientos en el centro original, o en los centros originales, pudiera repetirse en

ningún lugar. El difusionismo británico, exponían que eran pocos las áreas de difusión a

través de las cuales el resto de las culturas se originaron


.

ESCUELA AMERICANA
Así, esta escuela se centró en la similitud de objetos pertenecientes a diferentes culturas

y especulaciones sobre la difusión de estos objetos entre culturas. Así, un objeto se había

inventado una sola vez en una sociedad en particular y a partir de allí se expandía a través

de diferentes pueblos. En definitiva, el difusionismo, en contraste con el evolucionismo

que postula un desarrollo paralelo entre civilizaciones, el difusionismo enfatiza el

contacto cultural y el intercambio, de modo tal que el progreso cultural mismo es

comprende como una consecuencia del intercambio. De esta forma, al producirse un

contacto entre dos culturas, se establece un intercambio de rasgos asociados que pasan a

formar parte de la cultura que los ha tomado en calidad de "préstamo".

Concepto de préstamo cultura: Es el traspaso de elementos culturales a través de un

proceso selectivo luego del cual, los rasgos que más se adaptan a la cultura son asimilados

de modo tal que hasta se transforman incluso en su función. Se consideran aportes del

difusionismo a la importancia otorgada a la interrelación entre los fenómenos culturales,

la notable acumulación de información etnográfica y la insistencia en los trabajos de

campo.
EL NEO EVOLUCIONISMO
El neo evolucionismo surgió en la década de 1930. Se desarrolló ampliamente en el

período posterior a la Segunda Guerra Mundial y se incorporó a la antropología, así como

a las demás ciencias sociales y humanas, en la década de 1960. “Después de la Segunda

Guerra Mundial, un número cada vez mayor de antropólogos estaban insatisfechos

con el anti evolucionismo y la ausencia de generalizaciones y explicaciones causales,

características de la primera mitad del siglo. Bajo la influencia de Leslie White, se realizó

un esfuerzo general para volver a examinar las obras de los evolucionistas del siglo

XIX como Lewis Henry Morgan, para corregir sus errores etnográficos e identificar su

contribución positiva al desarrollo de una ciencia de la cultura. White fue pionero al

postular que la dirección global de la evolución cultural estaba determinada, en buena

medida, por las cantidades de energía que podían ser captadas y puestas en

funcionamiento per cápita y por año.

MARVIN HARRIS, ANTROPOLOGÍA CULTURAL

Mientras que el viejo evolucionismo social es decir el pensamiento de Charles Darwin,

Herbert Spencer y Lewis Henry Morgan, del siglo xix, explicó cómo la cultura se

desarrolla dando principios generales de su proceso evolutivo, luego dicho

evolucionismo social fue desestimado por el particularismo histórico de Franz Boas

y posteriormente M. Harris en el siglo xx. Fueron los pensadores neo evolucionistas

quienes trajeron de vuelta el pensamiento evolucionista y lo actualizaron para que sea

aceptable en la antropología contemporánea. El neo evolucionismo descarta muchas

de las ideas del evolucionismo social clásica, a saber, la de progreso social, tan

dominante en las teorías relacionadas con la evolución. Entonces si el neo evolucionismo

descarta al determinismo e introduce la probabilidad, con el argumento de que los


accidentes y conexión tendrán mucho impacto en el proceso de evolución social. También

es compatible con la historia contra factual, preguntando '¿qué pasaría si?' y teniendo en

cuenta los diferentes caminos posibles que la evolución social puede (o podría haber)

tomadas, y de este modo permite que el hecho de que diferentes culturas pueden

desarrollarse en varias maneras, algunas saltarse etapas enteras, otras han pasado

a través. El neo evolucionismo subraya la importancia de la evidencia empírica. Mientras

que el antiguo evolucionismo del siglo 19 utilizaba el juicio de valor y los supuestos para

la interpretación de los datos; el neo evolucionismo se basó en información cuantificable

para analizar el proceso de la evolución cultural.

NEOEVOLUCIONISMO LESLIE WHITE

Como reacción a la falta de acuerdo de explicaciones de cómo y porqué las culturas llegan

a ser diferentes unas de otras, en 1940 se vuelven a dar luz, con nuevos matices, a las

teorías evolucionistas. Así Leslie White desarrolla la teoría conocida como “Neo

Evolucionismo”. Leslie White desarrolla una secuencia a través de la cual, y debido a la

intensificación de la agricultura, se llegaría hasta la propiedad privada, de ahí a la

especialización, de ahí surge la estratificación social de clases (poseedores, y los que no

tienen llegarán a ser poseídos), de aquí a la centralización política. (La agricultura produce

un excedente, el excedente un almacén, el almacén la propiedad privada, la propiedad

privada la división entre poseedores del modo de producción y los no poseedores, esto

produce la estratificación en clases, etc...), es decir,


Leslie White, a diferencia de los evolucionistas que hablaban de que las sociedades habían

pasado por diferentes “estadios” sociales, White afirma que es fácil demostrar unas

tendencias generales en la sucesión de las formas culturales. Para White la evolución de

la cultura es esencialmente la lucha del hombre con el medio ambiente para conseguir de

él recursos para sustentar su existencia y perpetuar la especie. Los neo evolucionistas

confirmaron que la evolución no era un mito. Lo importante es que la evolución se estudie

de una forma científica y sin especulaciones.

Puntos de contraste entre el neo evolucionismo y el evolucionismo clásico:

 Abandono de la idea de que el estudio de la evolución debía hacerse desde una

perspectiva global, es decir, de una sociedad única. Se admite por tanto la

diversidad.

 La preocupación por las causas de la evolución. Anteriormente la preocupación

mayor era el ir distinguiendo etapas, mientras el neo evolucionismo se preocupa

más por las causas pero eso sí, sin dejar totalmente a un lado la descripción por

etapas.

 Formas en que se establecen las proposiciones. Anteriormente se establecían con

una visión determinista, mientras que el neo evolucionismo lo hará con una visión

probabilística. No se afirma categóricamente que algo va a ocurrir.

 La incorporación de enfoques de otras ramas del evolucionismo, sobretodo del

evolucionismo biológico.
ESCUELA AMERICANA DE ANTROPOLOGÍA
PARTICULARISMO HISTÓRICO
Durante la primera mitad del siglo XX la antropología en los Estados Unidos se

caracterizó por la evitación de todas las síntesis teóricas. El representante máximo del

Particularismo Histórico es Franz Boas, quien expulsó de la antropología a los

aficionados y especialistas de gabinete, haciendo de la investigación etnográfica de

campo la experiencia central y el atributo mínimo del status profesional.

Éste también marcó líneas básicas de orientación que anticiparon el funcionalismo. La

idea central era considerar la cultura como una totalidad, un conjunto de elementos

integrados. La metodología buscaba pruebas concretas del contacto cultural y la

comparación de rasgos que deben tenerse en cuenta contextualmente. Por otra parte,

enfatizaron evitar la limitación de sólo enseñar similitudes para buscar también las

diferencias.

Ésta escuela rechazó energéticamente la concepción unilineal del evolucionismo, el abuso

del método comparativo y el carácter abstracto e hipotético de sus construcciones

históricas. En oposición a los evolucionistas planteó la necesidad de una reconstrucción

rigurosamente histórica de la formación de las instituciones basada en el trabajo de campo

de los antropólogos. Este trabajo de campo proporcionaría, según Boas, un fundamento

más sólido para la consiguiente reconstrucción histórica, la cual ya no estaría sustentada

en meros supuestos evolucionistas.

Un rasgo sobresaliente del trabajo de campo de Boas fue su interés por la recopilación de

relatos míticos y rituales, tomados en sus idiomas originales; también efectuó trabajos

etnográficos numerosos.
Además de la crítica al evolucionismo ya mencionada, Boas considera que el

evolucionismo inglés tiene un carácter etnocentrista, y según él, ese etnocentrismo hace

que el evolucionismo inglés no tome en cuenta la particularidad de las culturas.

Boas sugirió que la difusión, el comercio, entornos similares y hechos históricos

coincidentes pueden crear rasgos culturales semejantes. Tres rasgos, según Boas, se

pueden emplear para explicar las tradiciones culturales: condiciones medioambientales,

factores psicológicos y conexiones históricas; siendo esta última, la historia, el factor más

importante. La necesidad de prestar atención a esta especificidad es la razón por la cual

se denomina particularismo histórico a la escuela de Boas. Esta escuela fue sin duda la

primera propiamente estadounidense y Boas mismo podría ser considerado el antropólogo

más influyente en la historia de los Estados Unidos. Al final de su vida,

Boas consideraba que la búsqueda de leyes o de regularidades en la historia es una

quimera y que no debe ser considerada como uno de los objetivos a alcanzar por la

antropología. Del mismo modo que desechó la posibilidad de encontrar uniformidades de

desarrollo que afecten a la totalidad de elementos que conforman una cultura.

Así la vida intelectual, el orden social, la mitología y el arte podrían desarrollarse

independientemente, lo cual demostraría la falta de correlaciones entre las diferentes

partes o aspectos de la cultura. Boas no formuló una teoría sistemática de la cultura. En

sus trabajos no se ve una articulación entre los diferentes aspectos de la cultura y los

aspectos que tiene en cuenta aparecen como rasgos superpuestos y no conexos. A pesar

de esto, los presupuestos básicos de su teoría de la cultura, sistematizados por Inno Rossi

son:
1) Cada cultura se compone de una serie de elementos identificables (rasgos) formados

principalmente de otras culturas y posteriormente modificados para adaptarlos a

situaciones locales.

2)Los factores geográficos ambientales no son determinantes en la cultura, sólo son

relevantes en cuanto a que modifican o limitan las culturas en su origen, pero luego es

posible concebir un desarrollo autónomo en que la cultura se autogenera.

3) Las categorías de pensamiento de un determinado grupo social y sus formas de acción

no son necesariamente conscientes para el grupo.

4) La historia de la cultura es en gran parte producto del contacto accidental y de

préstamos entre grupos portadores de culturas diferentes.

5) El relativismo cultural deriva en parte de la fuerte reacción de Boas contra el

evolucionismo del siglo XX relativismo cultural afirma que las diferentes culturas tienen

sistemas de valores que no pueden ser considerados superiores o inferiores a otros; las

costumbres, las instituciones, las creencias, pueden ser evaluadas sólo de acuerdo a la

cultura a la que pertenecen y nunca según los valores del antropólogo que las estudia.

A Boas se le considera el hombre que convirtió la antropología en una ciencia, sus

estudios previos de física trajeron a la antropología la definición de, problema, el exacto

rigor del método y una objetividad sumamente crítica. Es importante señalar que

el histórico, al considerar la cultura, insiste más en los valores que en las relaciones

sociales concretas y omite el papel que desempeñan los factores económicos en el

desarrollo de la historia.

You might also like