You are on page 1of 10

SINDROME DE BURNOUT EN EL PROFESIONAL DE ENFERMERIA DEL AREA

DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES”- LIMA DEL AÑO


2017

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los profesionales que trabajan en la salud, dentro de ellos los profesionales de


enfermería, conforman un grupo de alto riesgo para desarrollar el Síndrome de
Burnout (SBO), debido a las condiciones en las que laboran.

Además, lo que más llama la atención de este síndrome es el alcance de sus


síntomas, ya que la manifestación del mismo conlleva consecuencias negativas
para el individuo y la organización. Tal es así que presentan tasas de suicidio,
estrés, depresión y ansiedad más alta que la población general y otros
profesionales.
A escala social, los costos son notables en términos de ausentismos, disminución
de la productividad y gastos de atención sanitaria. En los Estados Unidos las
pérdidas de las instituciones a causa del estrés y de los problemas relacionados
se estiman en más de 150 mil millones de dólares anuales.

Un estudio publicado en el 2012 en la revista British Medical Journal, realizado en


médicos del Reino Unido, halló altos niveles de burnout: 46% de los profesionales
analizados sufrían agotamiento emocional, un 42% despersonalización (actitud
negativa y cínica ante los pacientes), y un 34% bajos niveles de realización
personal”5. “Sin embargo, a pesar de sus experiencias de despersonalización, los
médicos fueron capaces de mantener un nivel suficiente de profesionalismo para
que sus pacientes fueran incapaces de detectarla. (1)

El síndrome de Burnout es una situación de salud mental pública frecuente en los


últimos años, responsable de la desmotivación que sufren los profesionales de la
salud. Es un fenómeno multivariable que resulta de la relación entre la persona y
los eventos de su medio, los mismos que son evaluados como amenazantes para
sus recursos y que ponen en riesgo su bienestar.

El individuo es el primer actor de las relaciones sociales, el cual está vinculado


directa o indirectamente con el proceso educativo y laboral, contribuyendo a
mantener y reproducir la organización y condiciones de los diferentes sistemas en
las cuales se encuentra inmerso, lo que hace que busque la eficacia y el éxito
muchas veces al estar en una sociedad altamente competitiva en sus diferentes
ámbitos. (2)

El burnout es un síndrome que fue descrito por primera vez en 1974 por Herbert
Freudenberger, y utilizado por primera vez públicamente por Maslash en 1976. En
español se le puede denominar "síndrome del quemado en el trabajo", y se define
como un estado de agotamiento y desgaste laboral, que, según se desprende de
la literatura, afecta principalmente a los profesionales de servicios y asistencia a
los demás, sobre todo profesionales de la enseñanza y sanitarias. Los
componentes principales del burnout son el agotamiento emocional, la
despersonalización y la baja realización personal o logro. (3)

En 1981 el Síndrome de Burnout empieza a tener importancia gracias a los


estudios de Maslach C y Jackson SE. Dichas autoras definieron el Burnout como
“una pérdida gradual de preocupación y de todo sentimiento emocional hacia las
personas con las que trabajan y que conlleva a un aislamiento o
deshumanización”. Por otro lado, construyeron un instrumento de medida,
denominado Maslach Burnout Inventory (MBI) identificando las tres dimensiones
del Burnout: el cansancio emocional (CE), la despersonalización (DP) y la falta de
realización personal (RP). El cansancio emocional se ha definido como desgaste,
pérdida de energía, agotamiento y fatiga, que puede manifestarse física,
psicológica o como una combinación. La despersonalización hace referencia al
cambio negativo en las actitudes hacia otras personas, especialmente hacia los
beneficiarios del propio trabajo, a los cuales se suele considerar como números. El
tercer componente es el sentimiento de falta de realización personal por el que
aparecen una serie de respuestas negativas hacia uno mismo y a su trabajo,
típicas de depresión, moral baja, incremento de la irritabilidad, evitación de las
relaciones profesionales, baja productividad, incapacidad para soportar la tensión,
pérdida de motivación hacia el trabajo y baja autoestima. (4)

Todas las unidades y servicios son ambientes dependientes de un centro


Hospitalario, donde se otorgan prestaciones de salud las 24 horas del día a
pacientes que demandan atención inmediata. De acuerdo con su nivel de
complejidad se resuelven diferentes categorías de daños donde acuden pacientes
en situaciones límites, en ocasiones en estado de emergencia e inestabilidad, que
demandan una intervención rápida y efectiva por parte del profesional de salud,
quienes trabajan en un ambiente altamente tecnificado con ruidos múltiples
generados por alarmas de los equipos médicos, quejidos del usuario, presión de
parte de los familiares y sobre carga laboral. Todo ello crea un clima psicológico
de ansiedad, no sólo en el paciente y familiares sino también en el equipo de
salud, especialmente en el personal de enfermería, que está en la primera línea de
asistencia. En ese marco, los profesionales de enfermería son extremamente
vulnerables a desarrollar síndrome de Burnout. (5)

Así mismo, tantos requerimientos y exigencias no es nada cómodo para ellos, ya


que también son seres humanos que además traen consigo una carga emocional
y reciben de los pacientes todas las preocupaciones, dudas, esperando que sean
resueltas por ellos, y es así como comienza el desgaste físico, psíquico y mental
del profesional.

Entonces, qué pasaría si el personal se agota, se enferma, no pudiera cumplir


adecuadamente con sus funciones, ¿quién cumpliría con su rol profesional? Es
por eso que quienes tienen el deber de velar por el cuidado y atender el
sufrimiento de otras personas, también sufren, y muchas veces sin saberlo, o sólo
sintiéndose al finalizar su jornada de trabajo, agotados, irritados, con dolores
musculares, y algunas veces mostrando actitudes distantes con los pacientes y
compañeros. (6)
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

 PROBLEMA GENERAL

¿CUÁL ES EL NIVEL DE SINDROME DE BURNOUT EN EL


PROFESIONAL DE ENFERMERIA DEL AREA DE EMERGENCIA DEL
HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES” – LIMA EN EL CUARTO TRIMESTRE
DEL AÑO 2017?

 PROBLEMAS ESPECÍFICOS

- ¿CUAL EL ES EL NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE EL SINDROME DE


BURNOUT EN EL PROFESIONAL DE ENFERMERIA DEL AREA DE
EMERGENCIA DEL HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES” – LIMA EN EL
CUARTO TRIMESTRE DEL AÑO 2017?

- ¿CUAL ES EL NIVEL DEL SÍNDROME BURNOUT SEGÚN LA


DIMENSION DEL AGOTAMIENTO EMOCIONAL Y FISICO EN EL
PROFESIONAL DE ENFERMERIA DEL AREA DE EMERGENCIA DEL
HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES” – LIMA EN EL CUARTO TRIMESTRE
DEL AÑO 2017?

- ¿CUAL ES EL NIVEL DEL SÍNDROME BURNOUT SEGÚN LA


DIMENSION DE LA DESPERSONALIZACION O DESHUMANIZACION EN
EL PROFESIONAL DE ENFERMERIA DEL AREA DE EMERGENCIA DEL
HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES” – LIMA EN EL CUARTO TRIMESTRE
DEL AÑO 2017?

- ¿CUAL ES EL NIVEL DEL SÍNDROME BURNOUT SEGÚN LA


DIMENSION DE LA DISMINUCION DE REALIZACION PERSONAL EN EL
PROFESIONAL DE ENFERMERIA DEL AREA DE EMERGENCIA DEL
HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES” – LIMA EN EL CUARTO TRIMESTRE
DEL AÑO 2017?

OBJETIVOS

 OBJETIVO GENERAL

- DETERMINAR EL NIVEL DEL SINDROME DE BURNOUT EN EL


PROFESIONAL DE ENFERMERIA DEL AREA DE EMERRGENCIA DEL
HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES” – LIMA EN EL CUARTO TRIMESTR
DEL AÑO 2017.

 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- DETERMINAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE EL SINDROME DE


BURNOUT EN EL PROFESIONAL DE ENFERMERIA DEL AREA DE
EMERGENCIA DEL HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES” – LIMA EN EL
CUARTO TRIMESTR DEL AÑO 2017.

- DETERMINAR EL NIVEL DEL SINDROME DE BURNOUT SEGUN LAS


DIMENSIONES DE AGOTAMIENTO EMOCIONAL Y FISICO DEL
PROFESIONAL DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL
HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES” – LIMA EN EL CUARTO TRIMESTRE
DEL AÑO 2017.

- DETERMINAR EL NIVEL DEL SINDROME DE BURNOUT SEGUN LAS


DIMENSIONES DE LA DESPERSONALIZACION O DESHUMANIZACION
DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE EMERGENCIA
DEL HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES” – LIMA EN EL CUARTO
TRIMESTRE DEL AÑO 2017.

- DETERMINAR EL NIVEL DEL SINDROME DE BURNOUT SEGUN LAS


DIMENSIONES DE LA DISMINUCION DE LA REALIZACION PERSONAL
DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE EMERGENCIA
DEL HOSPITAL “SERGIO E. BERNALES” – LIMA EN EL CUARTO
TRIMESTRE DEL AÑO 2017.
JUSTIFICACION

TEÓRICA O CIENTÍFICA

EL SÍNDROME DE BURNOUT EN EL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA


LLEVA MÚLTIPLES CAMBIOS OPACANDO SU BIENESTAR GENERAL Y
EL DESEMPEÑO LABORAL, HACIENDO MENOS EFICAZ EN LA
ATENCIÓN A LA POBLACIÓN, ES POR ELLO LA INVESTIGACIÓN QUE
SE REALIZA ES PARA DETERMINAR LOS NIVELES DEL SÍNDROME DE
BURNOUT Y PODER LUCHAR CONTRA ELLO.

LA PRESENCIA DE ESTA ALTERACIÓN EN EL PROFESIONAL DE


ENFERMERÍA CONSTITUYE UN OBSTÁCULO PARA EL SISTEMA
NACIONAL DE SALUD.

SOCIAL O PRÁCTICA

MEDIANTE ESTE ESTUDIO DETERMINAREMOS EL NIVEL DE


SINDROME DE BURNOUT QUE HAY EN EL PROFESIONAL DE
ENFERMERIA, REALIZANDO UN CUESTIONARIO DE MASLACH QUE
PERMITIRA DETERMINAR EL NIVEL DE SINDROME DE BURNOUT QUE
HAY EN EL PROFESIONAL DE ENFERMERIA.

METODOLÓGICA

ESTE INSTRUMENTO MIDE LOS 3 ASPECTOS DEL SINDROME


CANSANCIO EMOCIONAL, DESPERSONALIZACIÓN, REALIZACIÓN
PERSONAL DEL PERSONAL DE ENFERMERIA.

ESTE INSTRUMENTO TIENE UNA ALTA CONSISTENCIA INTERNA Y


UNA FIABILIDAD CERCANA AL 90%, ESTÁ CONSTITUIDO POR 22
ÍTEMS EN FORMA DE AFIRMACIONES.
ANTECEDENTE DE ESTUDIO

TORO, D, Realizo una investigación en el 2014 titulada: Nivel de Burnout en


profesionales de enfermería en una institución prestadora de servicios de tercer
nivel de la ciudad de Manizales de COLOMBIA, con el objetivo de determinar los
niveles de burnout en las enfermerías que prestan servicio a dicha institución, el
tipo de investigación fue descriptivo transversal mediante la aplicación del
Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de quemarse por el trabajo
(CESQT), encuestando a las 49 enfermeras de la institución objeto de estudio y el
resultado fue que las enfermeras mujeres entre los 41-50 años presentan los
puntajes más altos para el síndrome, al igual que aquellas que cuentan con
contrato indefinido, con una antigüedad laboral ente el primer y el quinto año, pero
con una antigüedad mayor a 4 años en la organización. Se presenta con mayores
puntuaciones en las personas que laboran en las áreas de hospitalización,
urgencias y cuidado intensivo, En los aspectos relacionados con la ilusión por el
trabajo se encontró que estaes baja en el grupo de encuestados, al igual que la
consideración del trabajo como fuente de realización personal y de gratificación.
Con respecto al desgaste psíquico, las puntuaciones más bajas en esta categoría
fueron las obtenidas en cuanto a sentirse saturado por el trabajo. En cuanto a la
indolencia, se destaca cómo se considera a los familiares de los pacientes de
manera negativa y cómo con alguna frecuencia los enfermeros no quisieran
atender a algunos pacientes o consideran que pueden resultar insoportables, si
bien esto no conduce a que se les etiquete, a que se les trate con indiferencia o a
que se use la ironía como mecanismo para adaptarse a situaciones relacionadas
con el paciente. En lo que tiene que ver con la culpa se destaca que algunos
profesionales se sienten culpables por sus actitudes en el trabajo. (7)

Sánchez A, Sierra P, Manuel V, en el 2014, realizan la investigación titulada


“Síndrome de Burnout en el personal de enfermería en UVI”, “Hospital
Universitario Ramón y Cajal, Madrid”, con el objetivo de determinar el grado de
Burnout en el equipo de enfermería de la UVI, y como muestra de 68
enfermeros y auxiliares que trabajan en la UVI. Como instrumento, se utiliza el
cuestionario Maslach Burnout Inventory en su versión en español, de manera
autoadministrada y de los resultados se destaca bajas puntuaciones en las tres
dimensiones del síndrome (cansancio emocional, despersonalización y
realización personal), y la mayoría de la población, un 45,6%, tendencia a
padecerlo. (8)
BIBLIOGRAFIA

1. Cotrina L, Monteza L, Estrategias de Afrontamiento del Síndrome de Burnout


por los Profesionales de Enfermería del Servicio de Emergencia del Hospital
Regional Lambayeque – Chiclayo 2016, [TESIS PREGRADO] Repositorio.uss:
UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN; 2016.

2. Ambrosio B, Basilio D, Chávez E, Síndrome de Burnout y su Relación con las


Estrategias de Afrontamiento por los Estudiantes del 3er. Año de la Facultad de
Enfermería • Universidad Nacional "Hermilio Valdizán" Huánuco • 2015, [TESIS
PREGRADO]. alicia. concytec,2015

3. Costa C, Las Habilidades de Comunicación como Factor Preventivo del


Síndrome de Burnout en los Profesionales de la Salud, Anales del Sistema
Sanitario de Navarra, 2015; 38, (2).

4. Sánchez S, Prevalencia del Síndrome de Burnout en Profesionales de


Enfermería de las Unidades de Cuidados Críticos y Urgencias del Hospital
Médico-Quirúrgico de Jáen, 2014; 4.

5. Canta C, Cieza E, Factores Determinantes del Síndrome de Burnout en


Enfermeras de Unidades de Emergencia. [TESIS ESPECIALIZACION]. alicia.
concytec. UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER;2016

6. Lizano E, Vásquez V, Características del Síndrome de Burnout en el Personal


de Salud de Emergencia y Hospitalización del Hospital Carlos Alberto Cortez
Jiménez – Essalud - tumbes 2016, [TESIS PREGRADO]. Alicia. Concytec.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES; 2016.

7 http://www.bdigital.unal.edu.co/43043/1/30233824.2014.pdf

8http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S16956141201400010001

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662016000400007
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412016000100013

http://repository.ut.edu.co/jspui/bitstream/001/1161/1/RIUT-CEA-spa-2014-
%20Síndrome%20De%20Burnout%20En%20El%20Personal%20De%20Enfermer
ía%20De%20Un%20Hospital%20De%20Referencia%20Ibagué%202014.pdf

http://www.bdigital.unal.edu.co/43043/1/30233824.2014.pdf

http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC119680.pdf

You might also like