You are on page 1of 10

Kimeltuwe

GRAFEMARIOS MAPUCHE

Mari mari, pu wenhüy! ¿Se han preguntado si el mapudungun tiene escritura? Bueno, en esta
entrada de nuestro blog, no solo resolveremos esta duda, sino que repasaremos los 3
grafemarios principales (Uni cado, Raguileo y Azümchefe) que existen para nuestro idioma en
la actualidad. No son los únicos por supuesto. Hay alrededor de una docena de grafemarios y
muchos compatriotas utilizan sus propios sistemas de escrituras. Sin ir más lejos, acá en
Kimeltuwe utilizamos principalmente Uni cado, pero con las interdentales del Azümchefe: z, lh,
nh y th. ¿Pero qué es todo esto de Uni cado, etc? Veamos desde el principio…

Historia
¿Has escuchado una de las grabaciones más antiguas en Mapuzungun? Sigue este enlace.

Los primeros que propusieron alfabetos para nuestro idioma fueron los religiosos que venían en
sus misiones de evangelización. Primero, jesuítas y luego capuchinos crearon materiales de
enseñanza (diccionarios, gramáticas y textos), mucho material religioso y también sobre la
cultura mapuche.

Ver un artículo sobre estos grafemarios históricos(por ejemplo: el grafemario “Capuchino”).

Con el paso de las décadas, las mismas personas mapuche vieron la necesidad de comenzar a
escribir en su propia lengua. Tenemos el caso de Nahuelpi, quien enviaban correspondencia y
transcribían historias, a principios del siglo XX (Malvestitti 2012). En 1910, Manuel Manquilef
ganó un concurso literario con un trabajo titulado «La Faz Social Araucana[sic]» (Manquilef
1914:9). Otro ejemplo, más contemporáneo es Segundo Llamin, autor de varios libros en
Mapuzungun (Llamin 2015:112).

Grafemarios modernos
La década de los 80 marca el surgimiento de dos de los tres principales grafemarios que existen
en la actualidad: El Uni cado y el Raguileo.

Alfabeto Uni cado


El alfabeto uni cado surge a mediados de la década de los ochentas al alero de un encuentro
para la Uni cación del alfabeto Mapuche realizado por la Sociedad Chilena de Lingüística. No es
el trabajo de una sola persona, como el Grafemario Raguileo, que veremos más adelante, sino de
un equipo de trabajo compuesto por instituciones y académicos de la lengua mapuche, entre
quienes se pueden mencionar: María Catrileo, Adalberto Salas, la U. Católica de Temuco, el
Instituto Lingüístico de Verano, etc.

Cita de María Catrileo, aparece en su artículo Alfabeto del Mapudungun (Catrileo 1989:21).

En base a los antiguos grafemarios usados por los religiosos, la principal característica de este
alfabeto es que subraya las interdentales Ṉ ṉ y Ḻ ḻ. Dada la di cultad de escribir este subrayado,
algunas personas han escrito alternativas a esta forma, tales como usar apóstrofe (l’, n’), usar un
punto medio (l·, n·), etc.

Nota: Una forma de escribir el subrayado en la ṉ y ḻ es consultando en google como insertar un


carácter unicode en tu computador y utilizar los siguientes códigos: Ṉ (U1E48), ṉ (U1E49), Ḻ
(U1E3A), ḻ (U1E3B).
Algunas publicaciones de la Editorial Küme Dungu, que en los años 80s publicó material en
mapuzungun, usando el alfabeto Uni cado.

Ramtun: La similitud al español de los grafemas del Uni cado es evidente. ¿Crees que eso es un
problema usar este alfabeto para enseñar Mapuzungun a un hablante de español?

Grafemario Raguileo
A diferencia del Uni cado, Raguileo es la propuesta de su propio autor homónimo, quien
también participó del encuentro mencionado anteriormente. Venía trabajando en su grafemario
desde hacía varias décadas.
Una característica del grafemario Raguileo es que utiliza un solo símbolo grá co (letra) por cada
fonema de la lengua. Esto quiere decir, que a diferencia del Alfabeto Uni cado que escribe con
las letras Ch, Ll, Ng y Tr, esta escritura escribe estos sonidos con un solo grafema: C, J, G y X.
Tampoco se usan grafías complicadas, como el subrayado para las interdentales (ṉ y ḻ en
Uni cado), sino que se utilizan los grafemas b y h, que quedan ‘disponibles’ para escribir las
interdentales. De este modo, la palabra trontrong, una especie de bolsa, se escribe xogxog en
Raguileo. La palabra ngeṉngelu ‘el/la dueño~a’ se escribe gehgelu.
Ejemplo de uso del grafemario Raguileo por parte de Dra. Elisa Loncon, en el libro Violeta Parra en el
Wallmapu (Miranda & otros, 2017).

Ramtun: ¿Se te hace más fácil o difícil usar el grafemario Raguileo?

Azümchefe
Dos década después aparece el grafemario Azümchefe sancionado por CONADI para uso
estatal en el año 2003. Es fruto del trabajo de una comisión de investigación y una serie de
organizaciones y comunidades participantes.
Uno de los proponentes del grafemario en medios de comunicación y traducciones de instituciones
públicas ha sido el Dr. Necul Painemal. Cita en entrevista del diario El Austral (Sandoval 2008)

Este alfabeto es una combinación de ambos grafemarios anteriores (por ejemplo la Tx es una
combinación del grafema Raguileo con el Uni cado). Para las interdentales se pre rió usar un
dígrafo (letra que contiene dos símbolos, como la Ch), tales como nh y lh. Además, incorporaron
fonemas nuevos como la sh y la t’ que representan fonoestilemas, o fonos asociados con la
expresión de afectividad, ya sea negativa, como marca de desprecio, o positiva, para expresar
cariño.
Texto de estudio del Mineduc, que utilizan el alfabeto Azümchefe.

Ramtun: Cada vez hay más instituciones y materiales que se publica utilizando este alfabeto
“o cial” del estado de Chile, ¿crees que en algún momento será mucho más masivo su uso?

Comparación de los tres grafemarios


Los grafemarios son bastante similares, en el hecho de que casi todos los sonidos que existen en
Español de Chile se escriben igual en los tres grafemarios (excepto por la africada Ch, que se
escribe C en Raguileo y la Africada G, que se escribe Q en Raguileo y Azümchefe).

Son los sonidos que no existen en Español de Chile, los que presentan las diferencias de
escritura, indicados con fondo de color celeste en la tabla 1 (Descargar la tabla). Entre los
grafemas que son distintos, se puede indicar los que gra can a la vocal /ɘ/ (escrita ü~v). Además
de una serie de consonantes, como las interdentales, con variadas formas de escritura.

Tabla 1. Comparación de los tres grafemarios mapuche con descripción fonética y símbolo AFI. (Descargar PDF)

SÍMBOLO AFI DESCRIPCIÓN FONÉTICA UNIFICADO RAGUILEO AZÜMCHEFE

/ɐ̝/ Vocal no-redondeada, media-baja Aa Aa Aa

/t͡ʃ/ Africada post-alveolar sorda Ch ch Cc Ch ch

/θ/ Fricativa interdental sorda Dd Zz Zz

/ë/ Vocal alta anterior no redondeada Ee Ee Ee

/f/ Fricativa labiodental sorda Ff Ff Ff

/ɣ/ Fricativa velar sonora Gg Qq Qq

/ɪ/ Vocal alta anterior no redondeada Ii Ii Ii

/k/ Oclusiva velar sorda Kk Kk Kk

/l/ Aproximante lateral alveolar sonora Ll Ll Ll

/ʎ/ Aproximante lateral palatal sonora Ll ll Jj Ll ll

/l̪ / Aproximante lateral interdental sonora Ḻḻ Bb Lh lh

/m/ Nasal labial sonora Mm Mm Mm

/n/ Nasal alveolar sonora Nn Nn Nn


/ɲ/ Nasal palatal sonora Ññ Ññ Ññ

/n̪/ Nasal interdental sonora Ṉṉ Hh Nh nh

/ŋ/ Nasal velar sonora Ng ng Gg Gg

/ö/ Vocal redondeada, posterior, alta Oo Oo Oo

/p/ Oclusiva labial sorda Pp Pp Pp

/ʐ/ Fricativa retrofleja sonora Rr Rr Rr

/s/ Fricativa alveolar sorda Ss Ss Ss

/t/ Oclusiva alveolar sorda Tt Tt Tt

/t̪ / Oclusiva interdental sorda Ṯṯ Th th

/t͡ʂ/ Africada retrofleja sorda Tr tr Xx Tx tx

/ʊ/ Vocal alta posterior redondeada Uu Uu Uu

/ɘ/ Vocal no-redondeada, central, alta Üü Vv Üü

/w/ Aproximante labializada velar sonora Ww Ww Ww

/j/ Aproximante palatal sonora Yy Yy Yy

/ʃ/ Fricativa post-alveolar sorda Sh sh

/ʈ/ Oclusiva alveolar retrofleja T’ t’

Note: Los símbolos y descripciones fonéticas corresponden a las del artículo Illustrations of the IPA: Mapudungun
(Sadoswky & otros, 2013) y Hernández, Ramos & Huenchulaf. 2006. Gramática Básica de la Lengua Mapuche.
Editorial UC Temuco.

Conclusión
Aquí terminamos este artículo de los grafemarios. Esperamos haber dado un poco de contexto y
descripción de las similitudes y diferencias. Si tienes, algunas duda o quieres comentar cuál es tu
forma de escritura preferida, déjanos un mensaje más abajo. Lemoria!

Referencias
de Augusta F J. 2017. Diccionario Mapudungún – Español. Español – Mapudungun. (Ed. Rev).
Temuco: Ediciones UCT.
Catrileo, M. 1989. Alfabeto del Mapudungun. En SOCHIL. Uso del Alfabeto Mapuche Uni cado.
Temuco: Imprenta Universidad de la Frontera. 21-25.
Hernández, Ramos & Huenchulaf. 2006. Gramática Básica de la Lengua Mapuche. Editorial UC
Temuco.
Llamin S, Llancaqueo M & Salazar A. 2015. Segundo Llamin ñi kuy ke nütram. Valparaíso:
Ediciones Librería Crisis.
Malvestitti M. 2012. Mongeleluchi zungu. Berlin: Gebr. Mann Verlag.
Manquilef, M. 1911. Comentarios del Pueblo Araucano (La faz Social). Tomo II. Revista de
Floklore Chileno. Publicado en los Anales de la Universidad, Tomo CXXVIII, entrega de Marzo i
Abril.
Miranda P, Loncon E & Ramay A. 2017. Violeta Parra en el Wallmapu. Su encuentro con el canto
mapuche. Santiago: Editorial Pehuen
Raguileo A. 1985. La enseñanza del mapudugun como lengua materna en la educación
bilingüe. Temuco.
Sandoval M S. (2008, Mayo 22). Mapudungún está en “peligro de extinción”. Diario El Austral.
Consultado en mayo de 2017.
Sadowsky S, Painequeo H, Salamanca G & Avelino H. 2013. Illustrations of the IPA:
Mapudungun. Journal of the International Phonetic Association 43(1). 87–96.

2 THOUGHTS ON “GRAFEMARIOS MAPUCHE”

Mirta Magaly Epul Huenuqueo


2017-10-10 EN 12:34

Küme nütxakaiñ eymun keyuaiñ, frenean

 Fiestoforo
2017-10-11 EN 22:13

Mañumküleiñ! Chemfel, lamngen?

You might also like