You are on page 1of 300

Osuna Omero Antonio

Cálculo básico para estudiantes Universitarios


Universidad de Los Andes-Facultad de Ciencias-Departamento de Matemática. 2010. p. 299
Venezuela
Disponible en:
http://bdigital.ula.ve/RediCiencia/busquedas/DocumentoRedi.jsp?file=34768&type=ArchivoDocumento
&view=pdf&docu=27821&col=11

¿Cómo citar?
OMERO A. OSUNA
Profesor Universitario, Educación Media General y Profesional del Ministerio del Poder
Popular para la Educación

CÁLCULO BÁSICO PARA ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS.

Mérida, 2010.
2

Titulo de la obra: Cálculo Básico

Autor: Profesor Omero A. Osuna

Colección: Ciencias Básicas

Serie: Matemática
Índice general

Introducción 7

1. Los Números Reales 8


1.1. Algunas Propiedades de los Números Reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

2. Exponentes y Radicales 19
2.1. Aplicación en Ciencias Sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.2. Definición de Exponentes negativos y cero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.3. Propiedades de los Exponentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.4. Expresiones Numéricas Mixtas: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

3. Expresiones Algebraicas 34
3.1. Operaciones de Expresiones Algebraicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
3.1.1. Adición y Sustracción de Expresiones Algebraicas . . . . . . . . . . . . . . 35
3.2. Multiplicación de Expresiones Algebraica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
3.3. Operaciones Combinadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
3.4. División larga de Polinomio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
3.5. División abreviada de Polinomios. Método de Ruffini. . . . . . . . . . . . . . . . 45

3
4

3.6. Factorización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
3.7. Expresiones Fraccionarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

3.7.1. Simplificación de Fracciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

4. Ecuaciones 68
4.1. Ecuaciones Lineales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
4.2. Método de Factorización para Resolver Ecuaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
P
4.3. Resolución de Ecuaciones de la forma =0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Q
4.4. Resolución de Ecuaciones de la forma xk = d . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

4.5. Resolución de Ecuaciones Cuadráticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85


4.6. Ecuaciones con Radicales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
4.7. Resolución de Formas Cuadráticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
4.8. Ecuaciones Fraccionarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
4.9. Aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

5. Desigualdades 113

5.1. Desigualdades Lineales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113


5.2. Desigualdades Triviales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
5.3. Aplicación de desigualdades en el Cálculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
5.4. Desigualdades de la forma a < cx + d < b. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
5.5. Desigualdades Cuadráticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126

5.6. Desigualdades Cuadráticas Triviales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129


5.7. Valor Absoluto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
5.8. Ecuaciones con Valor Absoluto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
5.9. Desigualdades con Valores Absolutos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139

6. Sistemas de Coordenadas Cartesianas 147


6.1. Distancia entre dos Puntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
5

6.2. Punto Medio de un Segmento de Recta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149

6.3. Gráficas de Ecuaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152


6.4. Intersecciones con los Ejes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155

6.5. La Circunferencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158


6.6. La Recta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165

6.7. Rectas Paralelas y Rectas Perpendiculares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176

7. Funciones 188

7.1. Aplicaciones Generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195

7.2. Distintos Tipos de Funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202


7.3. Funciones Racionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203

7.4. Función Definida Por Partes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203


7.5. Función Valor Absoluto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204

7.6. Gráficas de Funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207


7.7. Simetrı́as . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208

7.8. Intersecciones con los Ejes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211


7.9. Prueba de la recta vertical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215

7.10. Dominio y Rango a través de la gráfica de la función . . . . . . . . . . . . . . . . 216


7.11. Gráfica de una función definida por partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216

7.12. Operaciones con funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221


7.13. Función compuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225

7.14. Operaciones geométricas de gráficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232


7.15. Resolución geométrica de sistemas no lineales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241

7.16. Función inversa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245


7.17. Gráfica de la función inversa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250

7.18. Funciones cuadráticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253


7.19. Máximos y mı́nimos en funciones cuadrática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258
6

7.20. Funciones exponenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264


7.21. Gráficas de la función exponencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266
7.22. Funciones logarı́tmicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272
7.23. Gráficas de funciones logarı́tmicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279
7.24. Propiedades de los logaritmos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281
7.25. Ecuaciones logarı́tmicas y exponenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284
7.26. Fórmula de cambio de base . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287
7.27. Aplicaciones a las ciencias naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289
7.28. Escala de Richter . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289
7.29. Estimación de la edad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291
7.30. Geometrı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294
Introducción

De acuerdo a la experiencia y preparación en el área de Matemáticas, quise dar a conocer los


objetivos más importantes de dicha ciencia de una manera más fácil y precisa, siempre y cuando
el estudiante realice un estudio cotidiano sobre la misma, ya que esta es la madre de todas las
ciencias.

Este pequeño texto brindara un gran aporte a todos los educandos de las universidades públi-
cas y privadas, para el proceso de enseñanza aprendizaje en las carreras de Matemáticas, Inge-
nierı́a, Estadı́stica, Fı́sica, Quı́mica, Biologı́a, Administración, Contadurı́a, Farmacı́a y Bioaná-
lisis.

Para comprender el material se sugiere ser lo más analı́tico, permitiendo ası́ la concentración,
siendo el proceso lógico formal que requiere el estudio del cálculo matemático. En este sentido,
la elaboración del presente texto busca constituir ese material de referencia, dirigido especı́fi-
camente a los estudiantes que cursan el primer semestre de las carreras antes mencionadas, a
quienes por un interés propio quieran tener acceso al inicio del conocimiento matemático, desde
una perspectiva que, si bien es poco formal y rigorosa, pretende dar el fundamento del cálculo.

7
Los Números Reales
1
Los números 1, 2, 3, . . . Se denominan números naturales. El conjunto de los números natu-
rales se representa con la letra N, ası́.

N = 1, 2, 3, . . .

Si se suman dos números naturales el resultado es otro natural, pero si se resta el resultado
no necesariamente es un número natural. Los números enteros representados por Z y dados por.

Z = {. . . , −3, −2, −1, 0, 1, 2, 3, . . .}

Son cerrados bajo las operaciones de suma, resta y multiplicación, esto quiere decir que si
multiplicamos dos números enteros el resultado es entero. Sin embargo los números enteros no
son cerrados bajo la división, es decir que si dividimos dos números enteros el resultado no
necesariamente es un número entero.
n
Los números racionales, Q expresados de la forma , donde n, m son números enteros con
m
m distinto de cero, es cerrado bajo las cuatro operaciones. Sin embargo no contempla todos los
números que podemos conseguir. Por ejemplo 2π que es el perı́metro de una circunferencia de

radio 1, no es un número racional. Tampoco 2 ≈ 1.41 . . . es un número racional, este número
representa la solución de la ecuación h2 = 2 y es un número que está en la naturaleza pues

8
9

él es la longitud de la hipotenusa de un triangulo rectángulo con los dos catetos iguales a 1
n
estos números que no son racionales, pues no pueden ser expresados de la forma se llaman
m
números irracionales. Una diferencia entre los números racionales y los irracionales está dada
en su representación decimal. Los números racionales pueden ser representados por números
 
1
decimales que terminan = 0.25 o por números decimales que se repiten indefinidamente
 4 
1 1
= 0.16666 . . . , = 0.09090 . . . . En cambio los números irracionales son representados por
6 11
números decimales que no terminan y que no tienen ninguna periodicidad es decir son la unión

de los números racionales e irracionales 2 es un número irracional y por tanto real.
Ejemplo 1. Diga cuales de los siguientes números son naturales, enteros, irracionales, racionales
4
y reales a) − 3; b) − ; c) 0, 2; d) π + 1; e) 101
3
Solución:

−3
a) −3 es un número entero, también es racional pies puede ser escrito como y es real.
1
4 −4
b) − es un número racional pues puede ser escrito como . También es real
3 3
2
c) 0.2 es un número racional pues puede ser escrito como . También es real.
10

d) π + 1 es irracional. Observe que como π es irracional su expansión decimal es infinita no


periódica al sumarle 1 da como resultado un número cuya expansión también es infinita
no periódica. Es un número real

e) 101 es natural, entero, racional y es real.

Ejercicio de desarrollo. Diga cuales de los siguientes números son naturales, enteros, irra-
cionales, racionales y reales.

a) 3π; b) 2 + 2; c) − 3.1
Los números reales pueden ser representados en la recta real. Para ellos se traza una lı́nea
recta y se escoge arbitrariamente un punto en ella, él cual representará el número 0. Se escoge una
unidad de medida y a partir del 0 se hacen mediciones de una unidad tanto a la izquierda como a
10 CAPÍTULO 1. LOS NÚMEROS REALES

la derecha, los puntos medidos representan los números enteros en el orden dado en la figura. Los
puntos a la derecha del 0 representarán los números positivos y a la izquierda podemos valernos
b b
de su forma mixta. A con b < c, este número representa a a + , por ejemplo el número
c c
13 3 13 3
puede ser escrito como 2 . Ahora es claro que el número = 2 está a 3/5 unidades de
5 5 5 5
10
distancia a la derecha del 2. La representación del número − es simétrica con respecto al
3
10 1
origen del número = 3 . Hay métodos precisos para representar los números irracionales a
3 3
través de construcciones geométricas, sin embargo en este texto se harán representaciones no
muy exactas de estos números a través de los primeros dı́gitos de su representación decimal.

13
3

-4 -3 -2 -1 0 √ 1 2 3 4 5
10 2 ≈ 1.41 . . .

3

Ejercicio de desarrollo. Represente aproximadamente números en la recta real.


√ −3
a) 3; b) 2 + 2; c) − 3.1; d)
5

1.1. Algunas Propiedades de los Números Reales

A continuación enunciamos las propiedades más importantes de los números reales. Asuma
en lo que queda de sección que a, b, c y d son números reales, tenemos entonces.
1.- Propiedad conmutativa Propiedad conmutativa
de la suma de la multiplicación
a+b =b+a a·b=b·a
Ejemplo: 3+4 =4+3 2·6=6·2

2.- Propiedad asociativa Propiedad asociativa


de la suma de la multiplicación
(a + b) + c = a + (b + c) a · (b · c) = (a · b) · c
Ejemplo: (2 + 13) + 7 = 2 + (13 + 7) 13 · (2 · 5) = (13 · 2) · 5
Comentarios En ambos la cifra es 22 En ambos casos da 130, pero
es más rápido el cálculo de la primera
1.1. ALGUNAS PROPIEDADES DE LOS NÚMEROS REALES 11

El elemento neutro es aquél que con la operación que consideremos deja inalterable el número
esto es a⋆− = a

3.- Elemento neutro de la suma 0 Elemento neutro de la multiplicación 1


a+0=a a·1=a

El inverso de un número es aquél que con la operación que consideremos nos produce el
elemento neutro de la operación: a⋆− =elemento neutro.

1
4.- Propiedad de inverso de la suma: −a Inverso de la multiplicación:
a

1
a + (−a) = 0 a· =1
a

1
El inverso de la multiplicación es denotado en ocasiones por a−1 . Esto es a−1 = .
a
El número 0 no tiene inverso para la multiplicación ya que no existe ningún número que
multiplicado por 0 de 1.

5.- Propiedad transitiva: Si a = b y b = c entonces a = c

Ejemplo: Si sabemos que x = y, y, y = 4 entonces x = 4

6.- Propiedad distributiva Propiedad distributiva


a · (b + c) = a · b + a · c (b + c) · a = b · a + c · a
Ejemplo 3 · (2 + 5) = 3 · 2 + 3 · 5 (2 + 5) · 3 = 2 · 3 + 5 · 3
Comentarios En todos los casos da 21

La resta se define como una suma:

a − b = a + (−b)

Recuerde que (−b) es el inverso u opuesto de b.


12 CAPÍTULO 1. LOS NÚMEROS REALES

Muchas veces usamos la definición al escribir una resta como una suma:
4 − 9 = 4 + (−9) Para definir el producto a.b.c usamos la propiedad asociativa

a.b.c = a.(b.c)

A continuación listamos una serie de propiedades de los números negativos de mucha utilidad.

Propiedades Ejemplos Comentarios


−a = (−1)a −4 = (−1)4 Reescritura
(−a).b = −(a.b) = a(−b) (−2)3 = (−2 · 3) = 2(−3)
−(a + b) = −a − b −(4 + 7) El signo se distribuye
a(b − c) = a · b − a · c 2(4 − 5) = 2 · 4 − 2 · 5 La distributiva se cumple
con la diferencia también.
√ √
Ejemplo 1.- Demostrar que 3 − 4 = −4 + 3
√ √ √
Solución: Tenemos que 3−4 = 3+(−4). Ahora por la propiedad conmutativa 3+(−4) =
√ √ √
3 + (−4). Por la propiedad transitiva de la suma resulta que 3 − 4 = (−4) + 3 quitando los
paréntesis en el lado derecho tenemos la igualdad deseada.
En general tenemos que:

x − y = −y + x

Ejercicios de desarrollo: Demostrar

a) (y − x) = −(x − y)
√ √
b) (x + 3) − 4 = (x − 4) 3

Propiedades del cero

1. a,0 = 0

2. Si a.b = 0 entonces a = 0 ó b = 0

La división, a ÷ b es definida a través de la multiplicación


1.1. ALGUNAS PROPIEDADES DE LOS NÚMEROS REALES 13

Si b#0, entonces a ÷ b = a.b−1

Donde b−1 es el inverso de la multiplicación


a 1
Para la división también se emplea la notación = a ÷ b Recordando que b−1 = , la
b b
división también puede ser definida con la siguiente notación.

 
a 1
=a
b b
5 1
Con esta notación podemos interpretar por ejemplo que es cinco veces
7 7
La propiedad 1 del cero permite justificar porque la división entre 0, a÷0, no está definida.

Si a ÷ 0 = c y a#0 entonces a = c · 0 = 0, pero α no es cero.

0 ÷ 0 tampoco está definida. Si 0 ÷ 0 = c entonces 0 = c · 0 es decir que 0 pudiese dar


cualquier valor lo cual no tiene sentido.
14 CAPÍTULO 1. LOS NÚMEROS REALES

Para fracciones presentamos el siguiente recuadro de propiedades.

Propiedades Ejemplos Comentarios

a −a a 3 −3 3
− = = − = = El signo menos se puede transferir a cualquier parte
b b −b 5 5 −5 de la fracción

a b a±b 1 4 1+4 5
± = + = = Suma o diferencia con igual denominador
c c c 3 3 3 3

a b a·d±b·c 2 5 2·6−7·5
± = − = Suma en cruz, recomendable cuando los denomi-
c d c·d 7 6 6·7 nadores no tienen factores comunes
12 − 35 23
= =−
42 42

a c a·c 2 7 2·7 14
· = · = = Multiplicación de fracciones
b d b·d 3 9 3·9 27

Fracciones equivalentes
a·c a 3·2 3 −4 (−1)4 4
= = ; = = Ley de Cancelación: c es un factor en el numerador y
b·c b 5·2 5 −7 (−1)7 7 el denominador

b a b a·b 5 25 2·5
a· = · = 2· = = Multiplicación de un número entero por una fracción
c 1 c c 3 13 3

a·b a b 3·5 3 5
= b=a = 5=3 Reescrituras
c c c 2 2 2

a a 1 2 2 1
= · = · Reescrituras
b·c b c 3·5 3 5

a 2
a b c a·d 2 7 3 2·5 10
÷ = b
= ÷ = 7
= = División
c d d
b·c 3 5 5
3·7 21

a b a d a·d 1 9 1 4 1·4
÷ = · = ÷ = · = División a través de una multiplicación
c d c b c·b 3 4 3 9 3·9

a 3
a 1 a·d 3 1 3·2 6
b
= b
= 5
= 5
= = División entre un número y una fracción
d d
b 2 2
5 5

a a 1 1
c c a 3 3 1 1
= b
= = 5
= = División entre una fracción y un número
b 1
b·c 5 1
3·5 15
1.1. ALGUNAS PROPIEDADES DE LOS NÚMEROS REALES 15

Ejemplo 2.- Realice y simplifique las siguientes


 
x  1 −x 3 1
a) 3 + 1 , b) − (−2)(−3); c) − 3 · 4; d) ÷ (−4); e) − + 3
3 2 −2 5 5
Solución: a) Se usa primero la propiedad distributiva
x  x 3 x
3 +1 = 3 · + 3 · 1 = · + 3 Se realiza la multiplicación de fracciones
3 3 1 3
3·x
= + 3 se simplifica usando la ley de cancelación
3

= x+3
Observe: en este tipo de situación se distribuye y luego se simplifica

b) Se usa primero la propiedad asociativa

−(−2)(−3) = (−1) · (−2)(−3) = (−1)(−2)(−3) = (−1)(6) = −6

c) Podemos distribuir primero


 
1 1
−3 ·4 = · 4 − 3 · 4 se realiza la multiplicación de fracciones
2 2

1 4 4
= · − 3 · 4 = − 12 = 2 − 12 = 10
2 1 2
d) Para la división rescribimos la expresión como fracción el número entero −4
x(−1)
−x 2(−1)
÷ (−4) = Se usa la ley de cancelación
−2 −4
x
= 2 = x · 1 = x = −x
−4 2 · (−4) −8 8
1
e) Usamos primero la propiedad asociativa de la suma
 
3 1 3 1
− +3 = − + 3 las fracciones tienen igual denominador
5 5 5 5

2 3 2·1+5·3 2 + 15 17
= + = = =
5 1 5·1 5 5

Para expresiones numéricas más complicadas se debe tomar en cuenta que lo primero que se
resuelve o elimina son los paréntesis más internos, o bien haciendo la operación interna o bien
aplicando alguna propiedad de los números reales. Luego se procede a realizar la multiplicación
o divisiones planteadas de izquierda a derecha y finalmente las sumas y restas.
16 CAPÍTULO 1. LOS NÚMEROS REALES

4
2− 
1 2
 
3

Ejemplo 3.- Realice y simplifique: a) 5 − 1; b) 2 + 5 − ; c) − 3 + 5 −2
3 2 3 5

Solución:
4
2−
a) Resolvemos primero la diferenciabilidad en el numerador de 5 −1
3
4 2 4 2·5−4·1 10 − 4 6
2− −
5 −1= 1 5 −1= 5 −1= 5 −1= 5 −1
3 3 3 3 3
1

Aplicamos la doble C para resolver la división planteada, luego procedemos a simplificar


para finalmente realizar la diferencia planteada.
6
5 − 1 = 6 − 1 = 2 − 1 = 2 · 1 − 5 · 1 = −3
3 5·3 5 5 5
1

Posteriormente en este texto se realizan las sumas de fracciones usando la técnica del mı́nimo
común múltiplo de los denominadores.
b) Resolvemos primero el paréntesis
     
1 2 1·3−2·2 1
2+5 − =2+5 =2+5 −
2 3 6 6
Pasamos a resolver la multiplicación planteada:
 
5 1 5
2+ − =2−
1 6 6
y finalmente resolvemos la diferencia:
2·6−5 7
=−
6 6
c) En esta parte, preferimos eliminar los paréntesis usando la propiedad distributiva, pues
observamos que al aplicarla en este ejemplo desaparece el denominador.
 
3 3
−3 + 5 − 2 = −3 + 5 · − 5 · 2 = −3 + 3 − 10 = −10
5 5
Ejercicio de desarrollo.- Realice y simplifique.
 
2 1
2− −
4 3
a)
1
1−
2
1.1. ALGUNAS PROPIEDADES DE LOS NÚMEROS REALES 17
 
2 1
b) 3 − 5 1 − ·
3 5

EJERCICIOS

1. Diga cuales de los siguientes números son naturales, enteros, irracionales, racionales y
reales:

3
1.1) -12; 1.2) -4; 1.3) 5; 1.4.) 0; 1.5) -6.4; 1.6) 31

2. Represente aproximadamente los siguientes números en la recta real.


√ √ 1 π
2.1) - 12; 2.2) − 2 + 2; 2.3) − 3 − 1; 2.4) ; 2.5)
5 2

3. Realice y simplifique las siguientes:


 
1 −1 −x
3.1) (−3x) · ;
3.2) (−5)(−4)(−3); 3.3) ÷ 3 · (−4) 3.4) 3 ÷ 3.5)
9  5 2
1 5 1
3 − − ; 3.6) (−3) −x + 3.7) 0.(12)(-27); 3.8) (-3)(-3)+2;
3 2   3    
1 1 0 5 1 3 4 1
3.9) ÷ ; 3.10) 2 · 3.11) 2 · ; 3.12) − ÷ − ;
3x 9 5 0 5 5 3 2
2 1 4
− 1− 
1
 
1 2 5

3.13) 3 4 ; 3.14) 3 ; 3.15) 1 − 2 −1 ; 3.16) 2 − 6 − + ;
3 4 8 2 2 3 6
− 2−
2 3 3
     
2 4 1 3 1 1
3.17) −1+ ÷ 2; 3.18) −2+ 10 − 3; 3.19) 3 + 2 −3 · ;
3 3 2 5 5 2
 
4 3 −3 3 −3
3.20) 4 − 3 − ; 3.21) − + 1; 3.22) + 1; 3.23) + 1;
3 2 4 −4 −4
 
1
−3
3
3.24) 1 − 3
2

Respuestas:
1.1) Es un número entero, también es racional y es real. 1.2) es un número irracional y es
real; 1.3) es un número irracional y es real; 1.4) es un número entero, también es racional y es
18 CAPÍTULO 1. LOS NÚMEROS REALES

real; 1.5) es un número entero, también es racional y es real; 1.6) es un número natural entero,
también es racional y es real.

x 4 6 1
3.1) − ; 3.2) -60; 3.3) ; 3.4) − ; 3.5) ; 3.6) 3x − 1; 3.7) 0; 3.8) 11; 3.9)
3 15 x 5
3 12 5 1
; 3.10) 0; 3.11) No está definido; 3.12) − ; 3.13) ; 3.14) ;
x 25 2 2

13 1 1 9 7
3.15) ; 3.16) -2; 3.17) ; 3.18) -12; 3.19) ; 3.20) ; 3.21) ;
5 2 5 2 4

1 7
3.22) ; 3.23) ; 3.24) 5.
4 4

EJERCICIOS ADICIONALES

1) Realice y simplifique las siguientes:

1 5
1 2· · ·3 3 3 2 5 1 (−2)5 1
1.1) − 3 4 ; 1.2) − · − ; 1.3) 3 − − ; 1.4) 3 −  −
3 5 4 5 3 4 2 3·2 2 5
2 − +
    3 2
−4 1 2 1 1 1 1 1 −1
2; 1.5) ÷2−3 − ; 1.6) (5.0.3.12) ÷ − + − +4 −9 + ; 1.7)
 3
 −2 3  2 3 4 5 3 4
−3 6 4 −3 6 4
· ; 1.8) +
4 5 3 4 5 −3

Respuestas:

1 17 2 8 17 13 6 1
1.1) − ; 1.2) − ; 1.3) ; 1.4) ; 1.5) ; 1.6) − ; 1.7) ; 1.8) .
6 5 3 11 6 4 5 10
Exponentes y Radicales
2
La potenciación exponencial. Es una notación pata abreviar una multiplicación:
Notación: an = aa . . . a} , para n un entero positivo y a 6= 0
| {z
n−veces
Se lee como a a la n.
a es llamada la base y n el exponente o potencia e indica el número de veces que se repite el
factor a.
Presentamos a continuación varios ejemplos ilustrativos
Ejemplo 1:

a) 23 = 2 · 2 · 2 = 8

b) (−5)3 = (−5)(−5)(−5) = −125


 5
1 11111 1 1
c) = = =
3 33333 3·3·3·3·3 243
 4        
1 1 1 1 1 1 1
d) − = − − − − = = .
2 2 2 2 2 2·2·2·2 16
e) (a + b)2 = (a + b).(a + b)

Observaciones:

1. Si a negativo entonces an es positivo si n es par y negativo si n es impar, como podemos


apreciar en el ejemplo anterior en b y d.

19
20 CAPÍTULO 2. EXPONENTES Y RADICALES

2. Una expresión como 2xn o simplemente 2xn es una escritura abreviada de 2.(xn ), donde
se puede analizar que las convención es que primero se hace la potencia y luego la multi-
plicación por 2. De manera similar −xn representa a −(xn ) y −2.xn quiere decir (−2).(xn )

3. −xn 6= (−x)n

Convención: La potencia es la primera operación que se ejecuta frente a multiplicaciones,


divisiones, sumas o restas o cambio de signo.
Ejemplo 2.- Evaluar a) 2 · 33 ; b) −23 ; c) 3 · (−4)3 ;
Solución:

a) 2 · 33 = 2,27 = 54

b) −23 = −(23 ) = −8

c) 3 · (−4)3 = 3.(−4).(−4)(−4) = 3 · (−64) = −192

2.1. Aplicación en Ciencias Sociales

Ejemplo 1.- Supone que una sustancia radioactiva tarda 1 semana en desintegrarse la mitad
de la cantidad inicial. Si se tiene 44 gramos de una sustancia radiactiva ¿Cuánto quedará a las
4 semanas?
1
Solución: Observe que después de una semana queda · 50 gramos.
5    2
1 1 1
A las dos semanas queda la mitad de la primera semana: · 44 = · 44
2 2 2!
 2  3
1 1 1
A la tercera semana queda la mitad de la segunda semana · 44 = · 44
2 2 2
gramos
 3 !  4
1 1 1
Ası́ en la cuarta semana queda · 44 = 44 · gramos
2 2 2

2.2. Definición de Exponentes negativos y cero

Los casos exponentes negativos o cero se definen como:


2.3. PROPIEDADES DE LOS EXPONENTES 21

Definición 2.1 Si a 6= 0 se define a0 = 1 y si n un entero positivo


1
an = 00 no está definido
an

Ejemplo 1.-

1 1
a) 2−3 = 3
=
2 8

b) 20 = 1;


c) ( 3)0 = 1

1
d) (x + 2)−n =
(x + 2)n

e) (2x2 )0 = 1

Ejercicio de desarrollo.- Complete la igualdad

a) (3π)0 =

b) (x2 + 1)−2 =

2.3. Propiedades de los Exponentes

En la siguiente tabla se presentan las propiedades más importantes de exponentes


22 CAPÍTULO 2. EXPONENTES Y RADICALES

Propiedad Ejemplo Justificación sólo para el caso n natural


an · am = (a | · a{z· · · a}) · (a
| · a{z· · · a})
n−veces m−veces
1 an · am = an+m 23 · 24 = 22+4 = 26 =a| · a · · · a
{z · a · · · a
} a
= n+m

n+m−veces

n n n
2 (an )m = an·m (22 )4 = 22·4 = 28 (an )m = a
| · a{z. . . a } = a
n·n...n = an·m

m−veces

3 (a · b)n = an · bn (2 · b)3 = 23 · b3 = 8b3 (a · b)n = (a · b) · (a · b) . . . (a · b) = an · bn

 2
 a n an 2 22 4  a n a a a a · a...a an
4 = n = 2 = = · ... = = n
b b 5 5 25 b b b b b · b...b b

an 1 33 1 1 an an · a−n a0 1
5 = m−n = 5−3 = = = = m−n
am a 35 3 9 am am · a−n am−n a

an 35
6 = an−m = 35−3 = 9 Ejercicio
am 33

 n  −4  4  n
 a −n b 2 3  a −n a−n 1/an bn b
7 = = = −n = = =
b a 3 2 b b 1/bn an a

an 1 b−m 2−3 5
8 = = = 3 Ejercicio
bm bm · a−n a−n 5−1 2

Ejemplo 1.- Simplifique las expresiones dadas. Exprese sus respuestas usando exponentes
positivos.
 4  2
y2 2x  a −2
a) (2x2 y)2 (2−2 3x3 y 2 ); b) ; c) a
x y3 b
2.3. PROPIEDADES DE LOS EXPONENTES 23

Solución:
a)
(2x2 y)2 (2−2 3x2 y 2 ) = 22 x4 y 2 2−2 3x3 y 2

= 22 2−2 3x4 x3 y 2 y 2 = 22−2 3x4+3 y 2+2

= 3x7 y 4

b)
 4  2
y2 2x (y 2 )4 (2x)2
= · 3 2
x y3 x4 (y )

y 8 22 x2 22 y 8 x2
= · =
x4 y 6 x4 y 6

22 y 8−6 4y 2
= =
x4−2 x2

c)
 a −2 a−2 a a−2 a1−2 b2
a = a
= · = =
b b−2 1 b−2 b−2 a
En c) también se pudo usar la propiedad 7.
Entenderemos que una expresión de esta naturaleza que consiste en productos y cocientes
de variables está simplificada cuando aparece una sola vez cada variable.
Ejercicio de desarrollo.- Simplifique la siguientes expresión. Exprese su respuesta usando
exponentes positivos.
 −2  −1 2
2y 2 x
x 2y −2
El lector habrá podido darse cuenta de las siguientes:
Extensión de la propiedad 3 y 4:

3 (an · bm )k = ank · bmk (33 · xk )2 = 36 · x2k (an · bm )k = (an )k · (bm )k = ank · bmk
 k  3
an ank 22 26 64
4 = mk = = 15 Ejercicio
bm b x5 x5·3 x
24 CAPÍTULO 2. EXPONENTES Y RADICALES

Los exponentes sirven para representar cantidades muy grandes usando la notación cientı́fica
Recordemos lo siguiente:

Definición 2.2 Se dice que a es una raı́z n−ésima de b si an = b. En este caso se escribe

n
b=a

Es claro que n 0 = 0, para los otros valores de b tenemos que hacer consideraciones acerca
del signo de b y la partida del ı́ndice, la cual es mostrada en la siguiente tabla.

n par (ejemplo n = 4) n impar (ejemplo n = 3)


b>0 Hay
√ dos√raı́ces
√ reales. Se√denotan por Hay √ una sola raı́z real Se denotan
n n n
b y − b 81 = 3 y − 4 81 = −3 son
4
por
√ b y siempre es positiva.
3
las raı́ces cuartas de 81 27 = 3 es la raı́z cúbica de 27
Observe que (−3)4 = 81 (3)3 = 27
b < 0 No existen raı́ces reales: Hay una √ sola raı́z real Se denotan
n
Por ejemplo si b = −16, vemos que no por
√ −
→ b y siempre es negativa.
existe a tal que a4 = −16. 3
−27 = −3 es la raı́z cúbica de −27
Observe que el signo de a4 es positivo (−3)3 = −27

Notación: Si n = 2 entonces colocamos a
Observaciones:
√ √ √
1. 4 6= ±2, 4 es la positiva, el signo se omite. 4 es simplemente 2.

n n
2. a = a para n impar.

3. Para n par tenemos


√  a si a ≥ 0
n
an =

−a si a < 0
p √
Por ejemplo (−2)2 = 4 = 2 = −(−2) 6= −2.

En el resto del capı́tulo, a menos que se diga lo contrario, supondremos que todas las variables
representan número positivos.
Para definir los exponentes racionales se usan radicales
2.3. PROPIEDADES DE LOS EXPONENTES 25


Definición 2.3 Sea m, n números, n > 1, si n
a existe, entonces se define


am/n = n
am .

Se exceptúan de la definición los siguientes casos:

1. n par y a negativo.

2. m impar y a cero.

Ejemplo 2.- Exprese los siguientes radicales como potencia de exponentes racionales.
√ √
5

a) 3 2; b) x3 ; c) 8
Solución:
√ √
5

a) 3 2 = 21/3 ; b) x3 = x5/3 ; 8 = 81/2
La siguiente tabla muestra las propiedades de los radicales, se ha colocado en el lado derecho
r la propiedad equivalente usando la notación con exponente racional.

Propiedad Ejemplo Escritura en exponente


√ √ fraccionario
n √ n
√ √ √ √
a·b= n
a· b 1) √18 = 9 · 2 = 9 · 2
3
r 8 · 27
2) = (8 · 27)1/3 = (23 · 33 )1/3 = 6 (a · b)1/n = a1/n · b1/n
r √ √
3  a 1/n a1/n
a n
a 3 8 8 2
n
= √n
= √3
= √3
= 1/n
b b p√ 3 3√ 3 b b
p √ √ 1
n m
a = n·m a 4
27 = 8 27 √ (a1/m )1/n = a n·m
√ √ p √ 5
a = ( n a)m
n m
1) 5 (32)3 = ( 5 32)3 = ( 25 )3 = 23 = 8
 5
Si n es par y a es negativa 2) (−1)5/3 = (−1)1/3 = (−1)5 = −1 am/n = (a1/n )m
la propiedad no es válida

5
Esta última propiedad se usa para evaluar expresiones como 323 . Este número es el mismo

que ( 5 32)3 = 23 = 8.

Ejemplo 3.- Evalúe las siguientes cantidades a) (−8000)1/3 ; b) ( 0.16)−3
Solución:
26 CAPÍTULO 2. EXPONENTES Y RADICALES

a) Descomponemos −8000 = −1.8 · 1000. Para luego expresar cada factor como potencias.
3 3
(−8000)1/3 = (−1 · 23 · 103 )1/3 = (−1)1/3 (23 )1/3 (103 )1/3 = −1 · 2 3 · 10 3 = −2 · 10 = −20.
b) En los siguientes pasos se usa las propiedades de los exponentes.
√ 1 16
( 0.16)−3 = √ . Escribimos 0,16 = , para luego usar la propiedad del cociente de
( 0.16) 3 100
la raı́z

√ 1 1 1 1
( 0.16)−3 = r !3 = √ !3 =  3 =  3
16 16 4 2
√ 10 10
100 100

1
1 125
= 23
=
8
53
Ejercicio de desarrollo.- Simplifique la siguiente expresión. Exprese su respuesta usando ex-
ponentes positivos

a) (400)3/2

3
b) −0.027

c) −91/2

Ejemplo 4.- Simplifique las expresiones dadas. Evite radicales en su respuesta, use exponentes
positivos
√ √ p p
a) 18 · 2; b) (x2 y)3 · y5
Solución:
√ √ √ √
a) 18 · 2 = 18 · 2 = 36 = 6
p p 3 5 3 3 5 23 3 5 3+5
b) (x2 y)3 · y 5 = (x2 y) 2 y 2 = (x2 ) 2 y 2 y 2 = x 2 y 2 y 2 = x3 y 2 2 = x3 y 4
Ejercicio de desarrollo. Simplifique las expresiones dadas. Evite radicales en su respuesta, use
exponentes
p positivos.
3
(xy 2 )4
a) 1/3
sxy
(x2 y 5 )3
b)
xy
2.3. PROPIEDADES DE LOS EXPONENTES 27

Ejemplo 5.- Elimine los exponentes negativos y/o los radicales en las siguientes expresiones:
√ √ √ √
a) x + 2y; b) x−1 + 2 −1; c) x(x−1 + y)−1

Solución:
√ √
a) x + 2y = x1/2 + (2y)1/2
r  1/2
−1
√ 1 1 1 1
b) x + 2 −1 = + 2 = +2
x y x y
c)
√ 1 x 1
x(x−1 + y)−1 = x · √ = · 1 √
(x−1 + y) 1
+ y
x

x x2
= √ =
1+x y 1 + x · y 1/2
x
Ejemplo 6.- Escriba las formas exponenciales en otra forma que involucre radicales

a) 5 − 2x1/2 ; b) (5 − 2x)−1/2

Solución:

a) En la expresión 5− 2x1/2 , x es la expresión que está elevada a la 1/2. Ası́ que convertimos
esta expresión con exponentes fraccionarios en una con radicales

b) En este caso es (5 − 2x) que está elevado a la −1/2. Primero eliminamos el signo menos,
pasando la expresión al denominador:
1
(5 − 2x)−1/2 = Es importante que el estudiante entienda que en esta situación el
(5 − 2x)1/2
paréntesis no se puede omitir, este paréntesis va indicar que la raı́z se va aplicar a la expresión
5 − 2x. Ası́

1
(5 − 2x)−1/2 = √
5 − 2x

Tipificación de errores
28 CAPÍTULO 2. EXPONENTES Y RADICALES

Error Comentario
(a
√ + b)1/n 6= a1/n√
+ b1/n La propiedad no es con la suma sino con la multiplicación
n
√ n
a + b 6= n a + b
a am 6= an·m
n Los exponentes de igual base se suman, no se multiplican
1
ab−n 6= n La potencia es la primera operación a considerar, afecta sólo
ab
√ ab
n n
a + b 6= a + b Para poder simplificar debe ir todo el radicando elevado a
√ la n.
n
abn 6= a · b

2.4. Expresiones Numéricas Mixtas:

Para evaluar las expresiones numéricas mixtas existe una convención en el orden de las
operaciones. Esta es:

1. Se resuelven las operaciones delimitadas por los paréntesis más internos.

2. Se encuentran las potencias y radicales de izquierda a derecha.

3. Se consideran las multiplicaciones y divisiones de izquierda a derecha

4. Se resuelven las sumas y restas de izquierda a derecha.

Ejemplo: 1.- Evaluar las siguientes expresiones


√ numéricas
 3
1 2 1 − 4 · 32 2 · 32 − 2 − 1
a) −2 ; b) 2 ; c)
27 3 2 −3·2 3 2
−3·4
3
Solución:
a) Resolvemos primero el paréntesis aplicando las propiedades de los exponentes.

 3
1 2 1 2 23 1 2 8
−2 = − · 3 = − ·
2 3 27 1 3 27 1 27

Se realiza entonces la multiplicación y por último la diferencia de fracciones

1−2·8 1 − 16 15 5
= = =− =−
27 27 27 9
2.4. EXPRESIONES NUMÉRICAS MIXTAS: 29

b) En este caso se calcula primero las indicadas, luego se pasa a resolver las multiplicaciones
y por último las diferencias de cada parte de la fracción.

1 − 4 · 32 1−4·9 1 − 36 −35 7
2 3
= = = =
2 −3·2 4−3·8 4 − 24 −20 4

c) Se realiza
√ primero la radicación, para ello debemos resolver la operación indicada en el
2
2·3 −2−1
radicando Simultáneamente podemos trabajar las operaciones del denominador
2
−3·4
3

16 − 1 4−1 3 3·3 9
= = = =−
2 2 12 2 − 36 −34 34
− 12 −
3 3 1 3
Ejercicio de desarrollo. Evaluar la siguiente expresión numérica

 −3
1 4 6
+2− · ;
27 25 5

Ejemplo 2.- Simplificar las siguientes expresiones numéricas:


√ √ √ √
√ √ √ 27 − 3 8 + 5 12 + 32
a) 2500 − 3 250 − 10 + 5; b) √
2
Solución:

a) Primero sacamos factores cuadraditos factorizando el radicando

√ √ √ √ √ √
2500 − 3 250 − 10 + 5 = 25 · 100 − 3 25 · 10 − 10 + 5
√ √ √ √ √
= 25 · 100 − 3 25 · 10 − 10 + 5
√ √
= 5 · 10 − 3 · 5 10 − 10 + 5

Agrupamos términos con radicales iguales


√ √ √
= 50 + 5 − 15 10 − 10 Se saca factor común 10
√ √
= 55 − 10(15 + 1) = 55 − 16 10

b) De nuevo, lo primero que hacemos es sacar factores cuadráticos


30 CAPÍTULO 2. EXPONENTES Y RADICALES

√ √ √ √ √ √ √ √
27 − 3 8 + 5 12 + 32 32 · 3 − 3 22 · 2 + 5 22 · 3 + 24 · 2
√ = √
2 2
√ √ √ √ √ √ √ √
32 3 − 3 22 2 + 5 22 3 + 24 2
= √
2
√ √ √ √
3 3 − 6 2 + 10 3 + 4 2
= √
2

Agrupamos términos con radicales iguales


√ √ √ √
3 3 + 10 3 − 6 2 + 4 2
= √
2
√ √
Se saca factor común 3 y 2 y queda
√ √
13 3 − 2 2
= √
2
Este tipo de expresiones se suelen expresar con el denominador racionalizado. En el caso que
exista un solo término en el denominador se multiplica y divide por un número que complete la
potencia del ı́ndice. Ası́

√ √ √ √ √ √ √
3 3 + 10 3 − 6 2 + 4 2 13 3 − 2 2 2
√ = √ ·√
2 2 2
√ √ √ √ √ √ √
(13 3 − 2 2) 2 13 3 2 − 2( 2)2 13 6 − 2
= √ √ = √ =
2 2 ( 2)2 2

Ejercicio de desarrollo.
Simplificar las siguientes expresiones
√ numéricas:
√ √
√ √ √ √ 12 − 75 + 5 + 6
a) 6 − 3 24 − 54 − 8; b) √
3
EJERCICIOS:
1) Simplificar las expresiones dadas. Exprese sus respuestas usando exponentes positivos.
 2 3  2  2 −3  
xy 2y xy xy 2
1  1) 2(a4 b2 )3 (3a2 b3 )2 ; 1  2) ; 1  3) ;
2 x3 2 2
2.4. EXPRESIONES NUMÉRICAS MIXTAS: 31

 −2  −2   −2 3


y2 y2 a
1 4) xy 2 ; 1 5) (xy)2 ; 1  6) a ;
2x 2x a−2 b3
 −2 3
a
1  7) a
a−2 b3

2) Evalúe las expresiones:


r r r
1 4 27 √
3
2  1) ; 2  2) ; 2  3) 3 − ; 2  4) 0 · 027;
16 9 8


2  5) (0 · 04)1/2 ; 2  6) (27000)1/3 ; 2  7) (−32)1/5 ; 2  8) 3
−64;

2  9) (32)−1/5 ; 2  10) (0 · 09)−3/2 ; 2  11) (−8000)−2/3

3) Escriba las formas exponenciales en otra forma que involucre radicales

3  1) 3x1/2 − 21/2 ; 3  2) 3x − 21/2 ; 3  3) (3x − 2)1/2 ; 3  4) 31/2 x − 23/2 ;

3  5) (3x)1/2 − 21/2 ; 3  6) (3 − 2x)−3/2 ; 3  7) 3x−1/2 − 23/2 ; 3  8) 3x − 2−1/2 ;

3  9) (3x − 2)−1/2

4) Escriba las formas dadas en otra que use exponentes positivos, evite radicales y exponentes
negativos.
√ √ √
4  1) 5 − 2x; 4  2) 5 − 2x; 4  3) 5x−1 − 2; 4  4) (5x − 2)−1

√ √
4  5) (5x)−1 − 3; 4  6) 5 − 2 x; 4  7) (5x − 2)−2 ; 4  8) 5x − 2−2

5) Simplifique las expresiones dadas. Exprese sus respuestas usando exponentes positivos.
Evite radicales.
s √  −2
27x6 27x2 p p p
3 y
5  1) 3 ; 5  2) ; 5  3) x2 y x3 y 5 ; 5  4) xy 2 √
−y 3 3x 2· 3
x
32 CAPÍTULO 2. EXPONENTES Y RADICALES

 −2  √ −2 !3 √  −2 !3


2 y2 3
a 3 a
5  5) (xy) ; 5  6) a ; 5  7) a2 ÷ √ ;
2x a−2 b3 a−2 b3
 √ √
a2 b ab2
q
√ √
5  8) √ ; 5  9) 3
x y(x2 y)−2 ; 5  10) 2(a b)3 3a2 b3 ;
a b−1
 2 p p
y2 p  xy 2 xy 2
5  11) xy 3 ; 5  12) x−1 y ; 5  13) ÷ xy −1 .
2x 2 xy 2

6) Evalúe las siguientes expresiones mixtas.


 2 √
3
 2
1/2 3 4 27 −2 2 1 2
6  1) 2 − 3 · 4 ; 6  2) 2 · − ; 6  3) ; 6  4) − 2 − 5 −
2 2 1 − 2 · 22 2 3
 2  2  2 √ !2
3 2 3 1 1 √ 2
6  5) − − + 1; 6  6) 1 − 9 −1 +2 ; 6  7) 2−4 ;
2 3 2 9 5 3
1 √ 1
2− 9 · 22 −
6  8) √ 36  9) 2;
6  10) 1 − 2 · 8−2/3 ;
1 1
5 + 5 · 22 − 3·4−
4 2
√ √ √ !3
( 2 52 − 17 − 2)2 1 − 3 54 − 33
6  11) √ ; 6  12)
52 − 9 2

7) Simplificar las siguientes expresiones numéricas:


√ √ √
√ √ √ 24 − 108 + 54
7  1) 28 − 3 16 + 2 7 − 3; 7  2) √ ;
6
√ √ √
√ √ √ √6 − 2 54 + 8 √ √
7  3) 8 + 28 − 3( 18 + 63);
7  4) √ ; 7  5) 48 − 1 − 3 3
6
PROBLEMAS DE CIENCIAS NATURALES:
1) La densidad de la atmósfera de la Tierra es aproximadamente
D = 1.2225 − (1.12 × 10−4 )h + (3.24 × 10−9 )h2 en Kg/m3 , donde h es la altitud en metros. ¿Cuál
es la densidad de la atmósfera a una altitud de 1000 metros? 1 (Respuesta: 11704kg/m3 ).

 8
112 − 0.1T + Pr
Hr = 100
112 + 0.9T
Pr = Punto de rocı́o.
2.4. EXPRESIONES NUMÉRICAS MIXTAS: 33

T = Temperatura en grados ◦ Celsius


Hr = Humedad relativa. “De Wikipedia
La temperatura de una masa de aire es de 20◦ C y la temperatura de punto de rocı́o es de
10◦ . Calcular la humedad relativa. (Respuesta: 76, 9 %)
3) Una sustancia radiactiva tiene la propiedad que el tiempo para que se desintegra a la
tercera parte de la cantidad inicial es de siete dı́as. Si la cantidad original de esa sustancia es de
1
250 mg. Exprese la cantidad de sustancia existente al cabo de n semanas. (respuesta: 250( )n )
3
4) La altura en metros de cierto árbol se puede modelar con el tiempo a través de la siguiente
formula.

  20
1 r
A = 112
4
Pronostique la altura a los 10 años, 20 años y 40 años se sembrado.
(Respuesta: 7, 23 y 56 m.)
Expresiones Algebraicas
3
Un grupo de variables representadas por letras junto con un conjunto de números combina-
dos con operaciones de suma, resta, multiplicación, división, potencia o extracción de raı́ces es
llamada una expresión algebraica.
Ejemplo 1.- Los siguientes son ejemplos de expresiones algebraicas:

( x − 1)x
a.- . En este caso la variable es x.
x3 + 1
1
b.- − (x + y)2 . Aquı́ tenemos una expresión algebraica en las variables x y y.
2xy

c.- 3ax5 −5x2 −1. Si asumimos a una constante, ésta es una expresión algebraica en la variable x.
Esta expresión algebraica tiene tres términos. Recordemos que un término es un sumando
de una expresión. En este caso los términos son 3ax5 , −5x2 y − 1. Como a representa un
número fijo entonces 3a es el coeficiente de x5 y 3 es el coeficiente numérico. El término
−1 es el término constante.

Las expresiones algebraicas con un solo término se las conoce como monomios. Por ejemplo

2x. Las que tienen dos términos se las denomina binomios. Las que tienen tres términos
trinomios. El ejemplo b es un binomio y el c un trinomio. Cuando tiene más de un término se
les llama un multinomio. La expresión c es conocido también como un polinomio.
Un polinomio es una expresión de la forma

34
3.1. OPERACIONES DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS. 35

an xn + an−1 xn−1 + . . . + a1 x + a0

con n un entero no negativo. Si an 6= 0, entonces n es el grado del polinomio y an es conocido


como el coeficiente principal. Por ejemplo: 2x3 − 1 es un polinomio de grado 3 con coeficiente
√ √
principal 2 · 5x + 1 es un polinomio de grado 1, el coeficiente principal es 5. La expresión

x = x1/2 no es un polinomio porque el exponente no es entero. Tampoco x−1 − 1 es polinomio
porque el exponente de la x es negativo.

3.1. Operaciones de Expresiones Algebraicas.

Como las variables representan número reales, las propiedades de los números reales pueden
ser usadas para operar expresiones algebraicas con la idea de ir obteniendo expresiones equiva-
lentes pero más sencillas. A continuación indicaremos como proceder con sumas, restas, multi-
plicaciones y divisiones.

3.1.1. Adición y Sustracción de Expresiones Algebraicas

El primer ejemplo que mostramos es muy riguroso en el uso de las propiedades. De este
ejemplo intentaremos extraer los pasos más importantes para proceder de manera más rápida
en los siguientes. Una clave en este tipo de manipulación es la suma de los términos semejantes.
Se dice que dos términos son semejantes si son iguales salvo en el coeficiente numérico. Por
√ √
ejemplo la expresión: 2 x + 1 + x + 1 tiene dos términos semejantes.
√ √ √ √
En x + 2x2 + 3x x + 3x2 , sólo 2x2 y 3x2 son términos semejante, no ası́ x y 3x x, pues
difieren en algo más que su parte numérica.

Ejemplo 1.- Determine la suma (x2 − 3x + 2) + (4x3 − 5x2 − 1). Simplifique tanto como sea
posible

Solución: Podemos quitar los paréntesis.


36 CAPÍTULO 3. EXPRESIONES ALGEBRAICAS

(x2 − 3x + 2) + (4x3 − 5x2 − 1) = x2 − 3x + 2 + 4x3 − 5x2 − 1

= 4x3 + x2 − 5x2 − 3x + 2 − 1

Aplicamos propiedad conmutativa, agrupando los términos semejantes

= 4x3 + (1 + (−5))x2 − 3x + 1

Aplicamos la propiedad distributiva para realizar x2 − 5x2

Realizamos la suma algebraica de los términos constantes.

= 4x3 − 4x2 − 3x + 1
Observe como en el ejemplo anterior terminamos sumando algebraicamente los coeficientes de
los términos semejantes. Podemos obviar el paso de la propiedad conmutativa y la aplicación
de la propiedad distributiva y de una vez sumar los coeficientes de los términos semejantes y
colocar la parte no numérica: axr + bxr = (a + b)xr
Veamos el siguiente, donde aprovecharemos este comentario:
√ √
Ejemplo 2.- Determine (x2 − 3 x + 2) − (2x2 − 5x − x). Simplifique tanto como sea posible
Solución: Reescribimos la resta como una suma y luego quitamos los paréntesis aplicando la
propiedad distributiva.

√ √ √ √
(x2 − 3 x + 2) − (2x2 − 5x − x) = (x2 − 3 x + 2) + (−1)(2x2 − 5x − x)
√ √
= x2 − 3 x + 2 − 2x2 + 5x + x
 
2 2 √ √
x y − 2x son términos semejantes igualmente − 3 x y x


= (1 + (−2))x2 + 5x + (1 − 3) x + 2

Se suma algebraicamente los coefientes de términos semejantes



= −x2 + 5x − 2 x + 2
Comentarios: Cuando hay una resta podemos proceder a eliminar el paréntesis tomando en
cuenta que el signo menos cambia el signo de cada termino de la expresión que estamos restando,
3.2. MULTIPLICACIÓN DE EXPRESIONES ALGEBRAICA 37

como efectivamente ocurrió en el ejemplo anterior.


√ √ √ √
Ejemplo: 3.- Determine (x3 − 3 x + 4) − (−4x3 − 5x2 + x) = x3 − 3 x + 4 + 4x3 + 5x2 − x.
Simplifique tanto como sea posible
Solución: En esta ocasión hacemos uso del comentario anterior, eliminamos el paréntesis cam-
biando el signo a cada término de la segunda expresión

√ √ √ √
(x3 − 3 x + 4) − (−4x3 − 5x2 + x) = x3 − 3 x + 4 − 4x3 + 5x2 − x

Se suma algebraicamente los coefientes de términos semejantes



= 5x3 + 5x2 − 4 x + 4
√ √
Ejercicio de desarrollo: Determine (3x2 − 3 x + 3) − (x2 − x + 2 x). Simplifique tanto como
sea posible.

3.2. Multiplicación de Expresiones Algebraica

Para multiplicar expresiones algebraica podemos proceder usando la propiedad distributiva


o bien si es el caso aplicando un producto notable de uso frecuente, los cuales se aprenden de
memoria.
Productos Notables:

1) (x + a)(x + b) = x2 + (a + b)x + ab

2) (x + a)(x − a) = x2 − a2

3) (x + a)2 = x2 + 2ax + a2

4) (x − a)2 = x2 − 2ax + a2

5) (x + a)3 = x3 + 3ax2 + 3a2 x + a3

6) (x − a)3 = x3 − 3ax2 + 3ax2 − a3

En el siguiente ejemplo se presenta distintos casos donde es apropiado usar productos notables.
38 CAPÍTULO 3. EXPRESIONES ALGEBRAICAS

Ejemplo: 1.- Realizar los siguientes productos.



a) (x + 3)(x + 6); b) (x + 3)(x − 4); c) (3x2 − 2)(3x2 + 2); d) ( x2 + 1 − 2)2 ; e) (4y − 3)3
Solución:
a) Lo identificamos con el producto I : (x + a)(x + b) = x2 + (a + b)x + ab en este caso a = 3 y
b = 6. Ası́:

(x + 3)(x + 6) = x2 + (3 + 6)x + 3 · 6 = x2 + 9x + 18

b) Este producto lo identificamos de nuevo con 1, en este caso a = 3 y b = −4. Tenemos entonces:

(x + 3)(x − 4) = x2 + (3 + (−4))x + 3 · (−4) = x2 − x − 12

c) En este caso tenemos la forma 2. Aquı́ tenemos que tener amplitud y pensar que el nuevo x
es 3x2 y a = 2. De esta forma

(3x2 − 2)(3x2 + 2) = (3x2 )2 − 22 = 9x4 − 4



d) La forma apropiada a aplicar es la 4 como x2 + 1 como el nuevo x y a = 2. Entonces
tenemos

√ √ √ √
( x2 + 1 − 2)2 = ( x2 + 1)2 − 2 x2 + 1 · 2 + 22 = x2 + 1 − 4 x2 + 1 + 4

= x2 + 5 − 4 x2 + 1

e) Lo identificamos con el producto notable 6, con x = −4y y a = −3. Ası́

(4y − 3)3 = (4y)3 − 3 · 3(4y)2 + 3 · 32 (4y) − 33

= 43 y 3 − 9 · 42 y 2 + 27 · 4y − 27

= 64y 3 − 144y 2 + 108y − 27


Ejercicio de desarrollo.- Realizar los siguientes productos

a) (2x − 5)2
3.2. MULTIPLICACIÓN DE EXPRESIONES ALGEBRAICA 39
√ √
b) (2x + 3 3)(3 3 − 2x)


c) ( x + 2)3

En el ejemplo 2 tenemos el caso es apropiado usar la propiedad distributiva


Ejemplo 2.- Realizar los siguientes productos:
a) x(x3 − 3x + 1); b) (3y − 1)(y 2 + 2y − 4)
Solución: Usamos en ambos casos la propiedad distributiva
a) x(x3 − 3x + 1) = x4 + 3x2 + x
b) En este caso interpretaremos (3y − 1) como el factor que se distribuye en (y 2 + 2y − 4)

(3y − 1)(y 2 + 2y − 4) = (3y − 1)y 2 + (3y − 1)2y + (3y − 1) − (3y − 1)4

Ahora interpretamos y 2 , 2y y 4 como los factores que se distrubuyen en (3y − 1)

= (3y 3 − y 2 ) + (6y 2 − 2y) − (12y − 4)

Finalmente, distribuimos los signos y sumamos términos semejantes

= 3y 3 + 5y 2 − 14y + 4

Cuando examinamos la primera lı́nea de ejemplo 2b, vemos que en realidad cada término de
cada factor se multiplica con cada término del segundo factor.

(3y − 1)(y 2 + 2y − 4)

De esta manera procederemos en el siguiente ejemplo:


Ejemplo 3.- Realizar los siguientes productos:
√ √
a) (x2 − 3x + 2)(4x3 − 3x − 1); b) ( x + 2)(x + 2 x + 2)
Solución:
40 CAPÍTULO 3. EXPRESIONES ALGEBRAICAS

a)

(x2 − 3x + 2)(4x3 − 3x − 1) = 4x3 x2 − 3xx2 − 1x2 + 4x3 (−3x) − 3x(−3x) − 1(−3x) + 2 · 4x3 − 2 · 3x − 2 · 1

= 4x5 − 3x3 − x2 − 12x4 + 9x2 + 3x + 8x3 − 6x − 2

Se suman los términos semejantes

= 4x5 − 12x4 + 5x3 + 8x2 − 3x − 2

b)

√ √ √ √ √ √ √
( x + 2)(x + 2 x + 2) = x x + 2 x x + 2 x + 2x + 2 · 2 x + 2 · 2
√ √ √
= x x + 2x + 2 x + 2x + 4 x + 4

Se suman los términos semejantes


√ √
= x x + 4x + 6 x + 4
Ejercicio de desarrollo: Realizar el siguiente producto:
(x2 + 2)(x2 − 3x − 4)

3.3. Operaciones Combinadas


 
2 2
Una expresión como 2 x − [x − (x + 1) ] − (x − 3)(x + 3) puede ser escrita de una manera
más sencilla tanto para evaluar como en su propia escritura. Para realizar este tipo de operación
se debe eliminar primero los paréntesis o separadores más internos, intentando con este criterio
de ir eliminando todos los paréntesis o separadores. Una vez eliminados se suman los términos
semejantes.
En ocasiones es útil usar las propiedades asociativas, conmutativa o alguna otra dada.
Analicemos algunas expresiones:
Ejemplo 1.- Simplificar
a) 2 − 8(t − 1); b) 2 − 8(t − 1)2 ; c) 2 − (8(t − 1))2 ; d) 2(x − 3)2 − x(x − 2)(x − 3);
 
e) 2 x − [x − (x2 + 1)2 ] − (x − 3)(x + 3)
3.3. OPERACIONES COMBINADAS 41

Solución:
a) Primero se resuelve el paréntesis mas interno, en este caso hay uno sólo
2 − 8(t − 1) = 2 − 8t + 8 = −8t + 8 + 2 = −8t + 10 Cuidado!!! 2 − 8(t − 1) 6= −6(t − 1)
b) Aquı́ interpretamos que 8 está multiplicando la expresión (t − 1)2 . Luego de obtener el
resultado de este producto se realiza la resta algebraica entre 2 y 8(t − 1)2 .
Realizamos entonces primero el producto notable. Hay que mantener el paréntesis para in-
dicar que −8 esta multiplicando el resultado completo de (t − 1)2 .
2 − 8(t − 1)2 = 2 − 8(t2 − 2t + 1) = 2 − 8t2 + 16t − 8 = −8t2 + 16t − 6
c) En este caso, podrı́amos ejecutar primero 8(t − 1) y luego esta expresión elevarla al cuadrado.
Sin embargo, se le sugiere al estudiante aplicar la propiedad (x.y)n = xn y n . De esta manera

2 − [8(t − 1)]2 = 2 − 82 (t − 1)2 = 2 − 64(t2 − 2t + 1)

= 2 − 64t2 + 128t − 64 = −64t2 + 128t − 62


d) Primero efectuamos los productos de dos términos de la expresión 2(x − 3)2 − x(x − 2)(x − 3).
Para el segundo usamos la propiedad asociativa.

   
2(x − 3)2 2
− x(x − 2)(x − 3) = 2 (x − 3) − x (x − 2)(x − 3)

 
= 2(x2 − 6x + 9) − x x2 − 5x + 6

Ahora se usa la propiedad distributiva

= 2x2 − 12x + 18 − x3 + 5x2 − 6x

Se suman términos semejantes

= −x3 + 7x2 − 18x + 18


42 CAPÍTULO 3. EXPRESIONES ALGEBRAICAS

e)

   
2 2 2 2 4 2
2 x − [x − (x + 1) ] − (x − 3)(x + 3) = 2 x − [x − (x + 2x + 1)] − {(x − 3)(x + 3)}

 
= 2 x − [x − x − 2x − 1] − {x2 − 9}
2 4 2

 
= 2 x − [−x − x − 1] − x2 + 9
4 2

 
= 2 x + x + x + 1 − x2 + 9
4 2

= 2x4 + 2x2 + 2x + 2 − x2 + 9

Se suman términos semejantes

= 2x4 + x2 + 2x + 11

Ejercicio de desarrollo.- Simplificar


2(2x − 3)(2x + 3) − x(x − 2)2
Ejercicios:

1. Realizar los siguientes productos, simplifique tanto como pueda:

1.1) (3x2 + 2)2 ; 1.2) (9x2 + 2)2 ; 1.3) (x3 − 2)2 ; 1.4) (x2 + 2)3 ;


1.5) (2x − 3)(2x + 3); 1.6) (3x2 − x + 1)(2x3 − 1); 1.7) ( 2x + 3)2 ;

√ √ √
1.8) (t1/2 + 1)(t1/2 − 2); 1.9) ( x + 2)(2 − x); 1.10) (2 x + 3)2 ;


4 √ √ √
1.11) (4x4 + 3x2 + 2)(4x3 − 3x); 1.12) ( x3 − x)( x + 4 x − 1);

 2  2  3
1 1 √ 1
1.13) (3 − 2t)2 ; 1.14) 2− ; 1.15) 2z − : 1.16) 3
x− ;
x z x
3.4. DIVISIÓN LARGA DE POLINOMIO 43

√ √ √ √
1.17) (3 − 2x)2 ; 1.18) (2 − 2x)2 ; 1.19) (2 + 2y)(2 − 2y);

√ √ √ √
1.20) (2 − 2x)(2 + 2x); 1.21) ( 3 4 − 3 x)3 ; 1.22) (2x1/2 − 1)3

2. Realice las siguientes operaciones, simplifique tanto como pueda:

2.1) (2x2 − 3x − 2) + 2(x − 3); 2.2) (z 2 − 3z + 3) − 2(z − 1);


√ √ √ √ √ √ √ √
3.2) ( x3 + 2 x) − (x + 3x x + x); 2.4) ( 4 x + x) + 2(2 x + 4 x);
√ √
2.5) (x + 3)2 + 2(x − 1)2 ; 2.6) (x − 2)2 − 3(2x − 1)2 ; 2.7) ( x + 2)2 − ( x + 1)2 ;
2.8) (x2 + 2)3 − 4(x4 + 2x2 ); 2.9) (y 2 − 3)(y + 3) + y;
2.10) −[1 − (3x2 − x + 1)] + (2x3 − 1);
2.11) 4(x − 1)2 − 3{2[(x2 + 3) − (2x + 2)] − (x2 + x − 2)} − 2(x − 1)(x + 3);
2.12) x(x − 2)(x + 2) − x(x + 1); 2.13) 2x(x − 3)(x + 2) + 2(x + 2)(x + 1);
2.14) 3(2x − 3)(2x + 3) − (4x − 1)(x − (5x − 1))

3. Realice las siguientes operaciones, simplifique tanto como pueda.


√ √
3.1) (3z 2 − 2)2 ; 3.2) ( 2x + 8)2 ; 3.3) (x3 + 2x + −2) − (x4 − x3 + 3x2 − 2x + 1);
√ √ √ √ √ √
3.4) ( x + 2 x3 )3 ; 3.5) (x x − 2x + x − 3) − ( x3 − 2x − x + 3);
√ √ √ √ √ √
3.6) (3t2 − t + 1)(2t3 − 2); 3.7) ( 2x + 3 x)2 ; 3.8) ( x − 2 y)2 ( x + 2 y)2 ;
√ √
3.9) (2 x + 2)(2 x − 3)

3.4. División larga de Polinomio

Supongamos que tenemos los polinomios P (x) = 2x4 − x2 + 3x + 1 y D(x) = x2 − 2x + 3.


P (x)
Se pretende mostrar en esta sección como es la división entre polinomios. Al igual que en
Q(x)
los números enteros, existirá un cociente y un residuo. Pero en nuestro caso el cociente será un
polinomio y el residuo un polinomio de grado estrictamente menor que el divisor.
Para realizar la división arreglamos P (x) en orden de decreciente de potencias de xn , colo-
cando 0 en los coeficientes que no aparecen, en este caso el coeficiente de grado 3 de P (x) es
44 CAPÍTULO 3. EXPRESIONES ALGEBRAICAS

0.D(x) también similar a la división de números enteros.


Buscamos un monomio tal que cuando se multiplique por x2 (Primer término del divisor) nos
2x4
de 2x4 (primer término del dividendo). Este es 2x2 que se obtiene al realizar 2 . Multiplicamos
x
cada término de D(x) por 2x2 y los resultados los colocamos con signo cambiado en la columna
del grado respectivo.

2x4 0 −x2 3x 1 x2 − 2x + 3
−2x4 4x3 −6x2 2x2

Sumamos y bajamos el siguiente término de p(x).

2x4 0 −x2 3x 1 x2 − 2x + 3
−2x4 4x3 −6x2 2x2
4x3 −7x2 3x

Repetimos el proceso. Dividimos 4x3 entre x2 , el resultado 4x es el segundo término del


cociente, el cual lo multiplicaremos por el divisor (x2 −2x+3) y lo colocamos con signo cambiado
debajo de la última lı́nea escrita del lado izquierdo, según su grado, procedemos hacer la suma
de estas lı́neas y repetimos el proceso hasta el grado de la última lı́nea del lado izquierdo (el
residuo) sea menor que el del divisor D(x). Presentamos a continuación la división completa:

2x4 0 −x2 3x 1 x2 − 2x + 3
−2x4 4x3 −6x2 2x2 + 4x + 1 Cociente

4x3 −7x2 3x
−4x3 8x2 −12x 4x3
2 4x =
x −9x 1 x2
−x2 2x −3
Residuo R(x)
Resultado de la suma. −7x −2
El grado no es menor de grado menor que D(x)
que el del divisor,
continua la división

Igual como ocurre en la división de los números enteros tenemos que


P (x) = D(x) · C(x) + R(x)
3.5. DIVISIÓN ABREVIADA DE POLINOMIOS. MÉTODO DE RUFFINI. 45

27 4
3 6
Recuerde que
27 = 4 · 6 + 3

En este caso tenemos entonces que

2x4 − x2 + 3x + 1 = (x2 − 2x + 3)(2x2 + 4x + 1) + (−7x − 2)


P (x)
Ejercicio de desarrollo.- Determinar el cociente y el residuo de la siguiente división , donde
Q(x)
p(x) = 2x4 + 2x2 + 2; D(x) = x2 + 3. expresar P en términos del cociente y el residuo.

3.5. División abreviada de Polinomios. Método de Ruffini.

Este método se usa cuando el divisor es de grado 1.


Para dividir an xn + an−1 xn−1 + . . . + a1 x + a0 entre x − c, usando Ruffini, seguimos los
siguientes pasos:

1. Colocamos en orden los coeficientes de mayor a menor en una lı́nea horizontal, incluyendo
los coeficientes ceros. En la izquierda colocamos c. Observe que es el número que acompaña
al menos en x − c trazamos las rayas como en la figura.

an an−1 an−2 ... a1 a0

c
an

2. Multiplicamos an por ce y lo colocamos debajo de an−1 sumamos estas dos cantidades:


an−1 + can y lo colocamos en el último nivel al lado de an . Volvemos a repetir este proceso
hasta llegar a la última columna.
46 CAPÍTULO 3. EXPRESIONES ALGEBRAICAS

an an−1 an−2 ... a1 a0 Multiplicar

c can cbn−2 ... cb1 cb0


Sumar como:

an bn−2 bn−3 b0 r bn−3 = an−2 + cbn−2

3. El cociente de la división es

C(x) = an xn−1 + bn−2 xn−2 + . . . + b1 x + b0

El residuo es R(x) = r. Observe que en este caso el residuo es un número, ¿ Por qué?

Ejemplo 1.- Divida P (x), determine el cociente y el residuo, donde


P (x) = −2x3 − x2 + 4x + 2 y D(x) = x + 1
Solución: Como el divisor es un polinomio de grado 1 podemos usar Ruffini.
Ejemplo 2.- Determinar el cociente y el residuo de P (x) ÷ D(x). Expresar P en términos del
cociente y el residuo. P (x) = 2x3 − 32 − 3 y D(x) = x − 3
Solución: De nuevo usamos Ruffini.
De esta tabla obtenemos C(x) = 2x2 + 3x + 9; el residuo es R(x) = 24 y
P (x) = (2x2 + 3x + 9)(x − 3) + 24.
Ejercicio de desarrollo. Divida P (x) entre D(x), determine el cociente y el residuo donde
1
P (x) = 3x4 − 4x3 − 1 y D(x) = x − Expresar P en términos del cociente y el residuo.
3
Ejercicios:

1. Determinar el cociente y el residuo de las siguientes divisiones de P (x) entre D(x), expresar
P en términos del cociente y el residuo.

1.1) P (x) = 4x4 + 3x + 9; D(x) = x2 + 2x; 1.2) P (x) = 2x5 + x2 + 1; D(x) = x3 + 3x


1.3) P (x) = x3 + 16; D(x) = x2 − 3x + 9; 1.4) P (x) = 9 − 4x + 8x5 ; D(x) = 4x − x3 ;
1.5) P (x) = 9 − x2 − 2x4 ; D(x) = x3 − 2x + 1;
3.6. FACTORIZACIÓN 47

1.6) P (x) = 4x4 + 3x + 6; D(x) = x2 + 2; 1.7) P (x) = x5 − 5x + 2; D(x) = x2 + 2;


1.8) P (x) = 15x3 + 3x; D(x) = 1 + 3x2 ; 1.9) P (x) = 9x5 − 15x + 2; D(x) = 3x − 5

2. Determinar el cociente y el residuo de las siguientes divisiones P (x) ÷ D(x), expresar P


en términos del cociente y el residuo. Aplique Ruffini.

2.1) P (x) = x4 − x2 + 3; D(x) = x + 2; 2.2) P (x) = 2x5 − x + 2; D(x) = x + 3;


2.3) P (x) = x3 + 27; D(x) = x − 4; 2.4) P (x) = 4 − 8x + 3x3 ; D(x) = x − 1;
2.5) P (x) = −x4 − 2x2 + 9; D(x) = x + 1; 2.6) P (x) = x − 2x2 + x3 ; D(x) = x − 1;
2.7) P (x) = 2x4 − 8x2 + 2x − 3; D(x) = x − 2;
1
2.8) P (x) = 1 − 2x + 4x3 ; D(x) = x + .
2

3.6. Factorización

Empezamos esta sección recordando que dos expresiones que se multiplican se llaman fac-
tores. Por ejemplo, la expresión (x + 1)(x − 2) está expresado como un producto, donde (x + 1)
y (x − 2) son los factores. En ocasiones va ser de suma importancia escribir una expresión como
un producto, ese producto de expresarlo como un producto se llama factorización, Por ejemplo,
x2 − 4 no es un producto, pero sabemos que:

(x + 2)(x − 2) = x2 − 4.

Aquı́ hemos factorizado la expresión x2 − 4, identificado con un producto notable.


Hay varias técnicas para factorizar expresiones, listamos algunas.

1. Factor común

2. Identificando con productos notables

3. Raı́ces de polinomio

4. División del polinomio


48 CAPÍTULO 3. EXPRESIONES ALGEBRAICAS

En general buscamos que los factores sean polinomios de grado menor que el polinomio
original.
Cuando se pretende factorizar completamente una expresión se busca que los factores no
puedan factorizarse más y en ocasiones tendremos que mezclar técnicas.
1.- Factor Común.
La técnica de factor común consiste en aplicar la propiedad distributiva en sentido inverso.

xy + xa = x(y + a)

Veamos ejemplos donde es apropiado usar la técnica de factor común.


Ejemplo 1.- Factorice completamente
a) 4a2 x3 − 12ax; b) 6yx3 − 18x3 + 24yx4 ; c) (x + 2)2 − 2(x + 1)(x + 2); d) x1/3 − x4/3 .
Solución: a) En 4a2 x3 −12ax tenemos dos términos en esta expresión. El primer término puede
ser expresado como 4a2 x3 = 4aaxx2 . El segundo lo podemos escribir como
12ax = 3 · 4ax. Podemos ver que 4ax es un factor común en ambos términos. Al identificar
4ax como el factor que está en los dos términos aplicamos la propiedad distributiva en sentido
inverso.

4a2 x3 − 12ax = 4ax(ax2 − 3)

Comentarios: x también es un factor común en ambos, pero nos piden factorizar completamente
la expresión, es por ello que sacamos el máximo factor común.
b) En este caso, 6 es un factor que está en cada término de 6yx3 − 18x2 + 24yx4 igualmente x2 .
Observe que y no está en el segundo término, por lo tanto no es común. Ası́ 6x2 es el máximo
factor común entre los tres términos. Entonces

6yx3 − 18x2 + 24yx4 = 6x2 (yx − 3 + 4yx2 )

c) En este ejemplo conviene sacar factor común (x + 2). Ası́


3.6. FACTORIZACIÓN 49

(x + 2)2 − 2(x + 1)(x + 2) = (x + 2)((x + 2) − 2(x + 1))

= (x + 2)(x + 2 − 2x − 2)

= (x + 2)(−x) = −x(x + 2)
d) Aún cuando esta expresión no es un polinomio se puede factorizar. Sacamos el máximo
factor común que es x al mı́nimo exponente de los términos. En este caso este exponente es 1/3.
Ası́

x1/3 − x4/3 = x1/3 (1 − x)

2.- Factorización por productos notables:


Esta técnica consiste en identificar una suma con un producto notable. Antes de continuar
damos los productos notables escritos de derecha a izquierda.

1. x2 + (a + b)x + ab = (x + a)(x + b)

2. x2 − a2 = (x − a)(x + a)

3. x2 + 2ax + a2 = (x + a)2

4. x2 − 2ax + a2 = (x − a)2

Conviene aprenderse de memoria otros dos resultados, por su frecuencia en el cálculo:

5. x3 − a3 = (x − a)(x2 + ax + a2 )

6. x3 + a3 = (x + a)(x2 − ax + a2 )

Comentarios:
1) Si tenemos un polinomio de grado 2 de tres términos y el coeficiente principal es 1 podemos
intentar aplicar la fórmula 1. Para ello debemos pensar en dos números que sumados algebraica-
mente den el coeficiente en x y multiplicados den el término constante. Por ejemplo al factorizar
x2 − 3x − 4, buscamos dos números que multiplicados den −4 (el signo − nos dice que tienen
50 CAPÍTULO 3. EXPRESIONES ALGEBRAICAS

que ser de signos contrarios) y sumados −3 (el signo − en este caso nos dice que el mayor es el
negativo). Estos números son −3 y 1. Efectivamente (x − 3)(x + l) = x2 − 3x − 4. (En general, se
intenta de aplicar la fórmula 1 cuando el grado del polinomio es par, luego otro término de grado
la mitad del anterior y luego la constante, por ejemplo que aparezca el término x4 y también
uno con x2 y luego la constante).
2) Se puede intentar usar 2, 5 ó 6 cuando tenemos dos términos. Usamos 2 cuando la variable
está como un cuadrado perfecto: x2 x2 etc . Usamos 5 y 6 cuando la variable está como un cubo
perfecto: x3 , x6 , etc.
Veamos los siguientes ejemplos:
Ejemplo 1.- Factorice completamente: a) x2 − 5x + 4; b) t2 − 9; c) x3 − 27
Solución:
a) Intentamos la forma (x + a)(x + b) pues es un polinomio de grado 2 con tres términos.
Buscamos dos números que multiplicados den 4 y sumados algebraicamente den −5. Observe
que son del mismo signo (lo dice la multiplicación) y este signo debe ser − (lo indica la suma).
Estos números son −1 y −4. Ası́

x2 − 5x + 4 = (x − 1)(x − 4)

b) Intentamos asociarlos con la forma x2 −a2 = (x−a)(x+a). En este caso 9 = a2 , de aquı́ a = 3.


De esta manera:

t2 − 9 = t2 − 32

= (t − 3)(t + 3)
c) Vemos que es de la forma x3 − a3 = (x − a)(x2 + ax + a2 ), con a3 = 27 = 33 . Ası́ a = 3. Por
tanto:

x3 − 33 = (x − 3)(x2 + 3x + 9).

Ejercicio de desarrollo.- Factorice completamente.


3.6. FACTORIZACIÓN 51

a) x2 − x − 12

b) x2 − 36

c) 27x3 + 8

d) 6x − x2

El siguiente ejemplo muestra una mezcla de los métodos hasta ahora vistos:
Ejemplo 2.- Factorice completamente: a) x3 − 6x2 + 9x; b) y 4 − 16; c) 2 − 2x3 ;
d) x3 (x + 1) − x(x + 1)(x + 2)
Solución:
a) Observamos primero que x es factor común en cada término por lo tanto: x3 − 6x2 + 9x =
x(x2 − 6x + 9). Este segundo factor no esta completamente factorizado, identificamos con la
forma (x − a)2 = x2 − 2ax + a2 . En este caso a2 = 9. Ası́ a = 3 y es efectivamente 2ax = 6x.
Entonces finalmente:

x3 − 6x2 + 9x = x(x2 − 6x + 9) = x(x − 3)2

b) Intentamos asociarlos con la forma x2 − a2 = (x − a)(x + a). Aquı́ y 4 se identifica con x2 , de


donde y 2 es x. Por otro lado 16 = a2 , ası́ a = 4. De esta manera.

y 4 − 16 = ((y 2 )2 − 42 ) = (y 2 − 4)(y 2 + 4).

c) Para empezar una factorización, el lector ha podido apreciar que primero intentamos extraer
factor común. En este caso 2 es el factor común.

2 − 2x3 = 2(1 − x3 ) Factorizamos (1 − x3 ) usando 5). Observe que se ha


cambiado los papeles de x por a y de 1 por a
= 2(1 − x)(1 + x + x2 )

Esta última también puede ser expresado como −2(x − 1)(1 + x + x2)
52 CAPÍTULO 3. EXPRESIONES ALGEBRAICAS

d) En este ejemplo, se puede en principio realizar las operaciones para luego factorizar la
expresión resultante, sin embargo es más fácil sacar de factor común x(x + 1).

x3 (x + 1) − x(x + 1)(x + 2) = x(x + 1)[x2 − (x + 2)]

= x(x + 1)[x2 − x − 2] Se factoriza la última expresión

= x(x + 1)[(x + 1)(x − 2)]

= x(x + 1)2 (x − 2)
Ejercicio de desarrollo.- Factorice completamente

a) 36x + 3x2 − 3x3

b) 4x2 (2 + x)3 − 2(2 + x)

Ejercicios
1) Factorice completamente los siguientes polinomios:
1.1) x2 − 9; 1.2) x2 + 3x + 2; 1.3) x2 − 6x − 7; 1.4) t2 − 3t + 2;
1.5) x6 − 16x3 + 64; 1.6) y 3 + 8; 1.7) 5x3 − 45x; 1.8) 3z 3 − 12z 2 + 9z;
1.9) 2x3 − 54; 1.10) x6 − 64; 1.11) 3x4 + 15x3 + 18; 1.12) 3x4 − 12x2 ; 1.13)
3x4 + 24x; 1.14) 3x4 + 15x3 + 18x2 ; 1.15) 2x3 + 10x2 + 12x;
1.16) 2x(x2 − 4) − 3x(x + 2); 1.17) 3x(x2 − 9) + 15x; 1.18) x4 − 8x2 + 16;
1.19) (x + 3)3 − (x + 3)2 (x + 1); 1.20) (x + 2)5 − 4(x + 2)3 ; 1.21) y 1/5 − y 6/5 ;
1.22) 1 − 4x2 ; 1.23) 81x3 − 18x + 1; 1.24) 8 − 27x3
3.- Factorización por raı́ces del polinomio
Si tenemos un polinomio de segundo grado:

P (x) = ax2 + bx + c

Con a 6= 0 y si este polinomio tiene raices reales: r1 y r2 entonces podemos factorizar P (x) =
ax2 + bx + c como:
3.6. FACTORIZACIÓN 53

P (x) = a(x − r1 )(x − r2 )

(Observe que al multiplicar esta última expresión obtenemos el mismo coeficiente de grado 2.
por otro lado P (x) = a(x − r1 )(x − r2 ) también se hace cero en r1 y r2 )
Si P es un polinomio de segundo grado que no tiene raı́ces reales entonces no admite más
factorización en el campo real. Cuando un polinomio no se puede factorizar más como producto
de polinomios de grados menor, pero distintos a cero se dice que el polinomio es irreducible en
los reales.
Ejemplo 1.- Factorizar P (x) = x2 + 3x + 2.
Solución: Planteamos x2 + 3x + 2 = 0. Las raı́ces son:


−3 ± 9−4·2
r1,2 =
2
De aquı́

r1 = −2; r2 = −1.

Entonces podemos factorizar P (x) como P (x) = (x − (−1))(x − (−2)), es decir P (x) = (x +
1)(x + 2).
Observe que la factorización por identificación del producto notable
P (x) = (x + a)(x + b) es más rápida en este caso. Sin embargo, no siempre resulta este método.
En el caso a 6= 1 o cuando a = 1, peor no conseguimos números que multiplicados den c y
sumados den b en ax2 + bx + c, es recomendable la factorización por las raı́ces del polinomio.
Ejemplo 2.- Factorizar completamente P (x) = x2 + 3x + 1;
Solución: En este ejemplo no puede conseguir dos números que multiplicados den 1 y sumados
3. En este caso es apropiado usa el método de las raı́ces. Busquemos las raı́ces.


−3 ± 9−4·1
r1,2 =
2
54 CAPÍTULO 3. EXPRESIONES ALGEBRAICAS

De aquı́,

√ √
−3 + 5 −3 − 5
r1 = y r2 = .
2 2
Entonces podemos factorizar P (x) como

√ ! √ !
−3 + 5 −3 − 5
P (x) = x− x− .
2 2

Es decir

√ ! √ !
3− 5 3+ 5
P (x) = x+ x+ .
2 2

Ejemplo 3.- Factorizar completamente P (x) = 2x2 + 3x + 1


Solución: Primero se calcula las raı́ces: 2x2 + 3x + 1 = 0,


−3 ± 9−4·2
r1,2 =
2·2
tenemos

−1
r1 = −1 y r2 = .
2
  
1
Entonces P (x) = 2(x − (−1)) x − − = (x + 1)(2x + 1).
2
Ejemplo 4.- Factorizar completamente P (x) = x2 + 3x + 3.
Solución:√Como las raı́ces de√x2 + 3x + 3 = 0
−3 ± 9 − 4 · 3 −3 ± −3
r1,2 = = No son reales (el discriminante es menor que cero) entonces
2 2
el polinomio no se puede factorizar más en los reales. El polinomio es irreducible.
4.- Factorización por Ruffini.
Supongamos un polinomio de grado n : P (x) = an xn + . . . + a1 x + a0 y que r1 es raı́z de
P (x). Esto es P (r1 ) = 0. Entonces es fácil ver que (x − r1 ) divide exactamente al polinomio
P (x). Si el cociente de la división es C(x), entonces
3.6. FACTORIZACIÓN 55

P (x) = (x − r1 )C(x)

Pues R(x) = 0

Luego hay que considerar factorizar C(x), pues (x − r1 ) es ya irreducible. En el siguiente


ejemplo se realiza la división de polinomio a través de Ruffini.

Un resultado conocido en álgebra es que si r, número racional, es una raı́z de P, entonces r


p
puede ser escrito en la forma , donde p es divisor de a0 y q es divisor de an .
q
Ejemplo 1. factorizar completamente P (x) = x3 + 7x2 + 16x + 12

Solución: Las posibles raı́ces racionales son: ±1; ±2; ±3; ±4; ±6 y ±12. Podemos verificar que
−2 es raı́z. Esto es P (−2) = 0. Aplicamos Ruffini

1 7 16 12

-2 -2 -10 -12

1 5 6 0

De esta manera C(x) = x2 + 5x + 6 y R(x) = 0. Por lo tanto

P (x) = (x2 + 5x + 6)(x + 2)

Para analizar la factorización se identificará con el producto notable (x + a)(x + b). Ası́ rápida-
mente vemos C(x) = (x + 3)(x + 2). Finalmente.

Ejemplo 2- Factorizar completamente P (x) = 2x3 − 3x2 − 8x − 3


1 3
Solución: Las posibles raı́ces racionales son: ± ; ± ; ±1; ±3 Podemos verificar que −1 es
2 2
raı́z
56 CAPÍTULO 3. EXPRESIONES ALGEBRAICAS

2 -3 -8 -3

-2 5 3
-1

2 -5 -3 0 Volvemos aplicar Ruffini con 3 como raı́z.

3 6 3
2 1 0 De esta manera obtenemos la factorización deseada.

P (x) = (2x + 1)(x − 3)(x + 1)

Observe que a diferencia del ejemplo pasado en este ejemplo se dedicó reiterar la división de
polinomio para factorizar completamente a P.
Ejemplo 3. Factorizar completamente P (x) = −2x3 − x2 + 3x + 2
1
Solución: Las posibles raı́ces racionales son: ± ; ±1; ±2. Podemos verificar que −1 es raı́z.
2
Esto es P (−1) = 0. Aplicamos Ruffini.

-2 -1 3 2

-1 2 -1 -2

-2 1 2 0

De esta manera c(x) = −2x2 + x + 2 y R(x) = 0. Por lo tanto tenemos

P (x) = (−2x2 + x + 2)(x + 1).

Para finalizar la factorización se usará el método de las raı́ces en


√ C, pues no hay más raı́ces
−1 ± 17
racionales. Se puede verificar que las raı́ces de C(x) son . Estas son los números
√ √ −4
1 − 17 1 + 17
irracionales y
4 4√ !! √ !!
1 − 17 1 + 17
Ası́, C(x) = −2 x − x− . Finalmente,
4 4
3.6. FACTORIZACIÓN 57

√ !! √ !!
1− 17 1+ 17
P (x) = −2(x + 1) x − x−
4 4

Ejercicio de desarrollo.- Factorizar completamente P (x) = x4 − 3x2 + 2


Ejemplo 4.- Factorizar completamente P (x) = x3 + x − 2
Solución: Las posibles raı́ces racionales son: ±1; ±2. Podemos verificar que 1 es raı́z. Esto es
P (1) = 0. Aplicamos Ruffini.

1 0 1 -2

1 1 0 2 Podemos verificar que no tiene más raı́ces racionales

1 1 2 0

Hasta ahora la factorización es

x3 + x + 2 = (x2 + x + 2)(x − 1).



−1 −
1−8
Se intenta de factorizar (x2 +x+2) por otro método. Ahora bien, vemos que las raı́ces =
√ 2
−1 − −7
de este polinomio no son reales (es un número complejo). Ası́ podemos concluir que
2
(x2 + x + 2) es irreducible sobre los reales, y la factorzación completa de P es:

x3 + x + 2 = (x2 + x + 2)(x − 1)

Ejercicios: Factorizar los siguientes polinomios


1.1) P (x) = 6x2 − 16x − 6; 1.2) P (z) = −6z 2 + 3z − 4; 1.3) P (x) = 2x2 + 5x − 12;
1.4) P (x) = 6x3 − 3x2 − 9x; 1.5) P (x) = x5 − x3 − x2 + 1; 1.6) P (x) = 8x3 − 16x2 − 10x;
1.7) P (z) = z 3 − 16z 2 + 63z; 1.8) P (x) = (x5 − x3 ) − (x2 − 1);
1.9) P (t) = t3 + 3t2 + 2t − 2(t2 + 3t + 2); 1.10) P (z) = 2z 3 + 10z 2 + 14z + 4;
1.11) P (x) = x4 − 10x3 + 16x2 + 90x − 225; 1.12) P (z) = 2z 4 + z 3 + 2z + 1;
1.13) P (t) = 2t3 − t2 − 8t + 4; 1.14) P (x) = 2x3 − 6x2 − 8x;
58 CAPÍTULO 3. EXPRESIONES ALGEBRAICAS

1.15) P (x) = x4 − 3x3 + x2 + 3x − 2; 1.16) P (x) = 4x4 − 5x2 + 1;


1.17) P (x) = 18x4 − 9x3 − 11x2 + x + 1; 1.18) P (x) = 1 + 3x − 4x3 ;
1.19) P (x) = 6x4 − 7x3 + x.

3.7. Expresiones Fraccionarias

Una expresión es una expresión que se puede escribir como el cociente de dos polinomios.
Ejemplo: 1.- Las siguientes expresiones son racionales

x2 − 1
a) , pues es el cociente de polinomios
3x3 + 2x2 + 3x − 6
x2 + 1
b) 1 + x−2 , pues puede ser escrita como: y tanto x2 + 1 como x2 son polinomios.
x2
3x3 − 2x2 + x − 4
c) 3x3 − 2x2 + x − 4, pues puede ser escrita como . En general, un polinomio
1
es una expresión racional.

Ejemplo.- Las siguientes expresiones no son racionales.

a) 3x3 − 2x1/2

x−1+x
b) √ .
x+1−x

Estas últimas expresiones, que se puede expresar como cociente de expresiones algebraicas
son conocidas como expresiones fraccionarias.
En esta sección además de algunas manipulaciones propias de expresiones fraccionarias,
estudiaremos la simplificación, la suma, diferencia, multiplicación y cociente de expresiones
racionales.

3.7.1. Simplificación de Fracciones

Como la variable representa un número se puede usar las reglas de simplificación de los
números reales, esta es:
3.7. EXPRESIONES FRACCIONARIAS 59

 
a·c a a·c a c a a
= conviene recordar que: = · = ·1=
b·c b b·c b c b b
En nuestro caso las letras serán expresiones. Una expresión se podrá simplificar en una fracción
cuando aparece multiplicando el resto del numerador y al mismo tiempo al resto del denomi-
nador. Ası́ que para simplificar, tanto el numerador como el denominador deben estar factoriza-
dos.
Veamos los siguientes ejemplos.
Ejemplo 1.- Simplifique las siguientes expresiones.

2x2 − 8 x3 − 4x2 + 3x 2x2 + 3x + 1


a) ; b) ; c) .
x2 − 3x + 2 3x2 − x3 x3 + 1
Solución: Lo primero es factorizar tanto numerador como denominador, para luego si hay
factores comunes simplificar.
a)
2x2 − 8 2(x − 2)(x + 2) 2(x + 2)
= =
x2 − 3x + 2 (x − 2)(x − 1) x−1

Estas expresiones son iguales salvo para x = 2, pues la primera no está definida y última si.
En x = 1, no están definidas ambas.
b)

x3 − 4x2 + 3x x(x − 3)(x − 1) (x − 3)(x − 1) x−1


2 3
= 2
= =−
3x − x x (3 − x) −x(x − 3) x
Es conveniente, para visualizar mejor las posibles simplificaciones, reescribir los polinomios con
coefientes principal positivo. En este caso se reescribió (3 − x) = −(x − 3)
c)

2x2 + 3x + 1 (2x + 1)(x + 1) 2x + 1


3
= 2
= 2
x +1 (x + 1)(x − x + 1) x −x+1
Para multiplicar expresiones radicales, de nuevo recordamos la regla de multiplicación de
números reales.
60 CAPÍTULO 3. EXPRESIONES ALGEBRAICAS

a c a·c
· =
b d b·d
Ejemplo 1.- Realice y simplifique tanto como pueda

x−4 x x2 − 5x + 6 2x2 + 7x + 3
a) · ; b) 3 ·
3x − 2 x + 1 x + 3x2 x−2
Solución:
x−4 x (x − 4)x
a) · =
3x − 2 x + 1 (3x − 2)(x + 1)
b)
x2 − 5x + 6 2x2 + 7x + 3 (x2 − 5x + 6)(2x2 + 7x + 3)
· =
x3 + 3x2 x−2 (x3 + 3x2 )(x − 2)

(x − 2)(x − 3)(2x + 1)(x + 3) (x − 3)(2x + 1)


= 2
=
x (x + 3)(x − 1) x
Ejercicio de desarrollo.- Realice y simplifique tanto como pueda
x2 − 3x x2 − x − 2
·
2x2 + x − 1 x2 − 9
Para la división, podemos empelar la propiedad de los números reales o bien expresar la
división de dos fracciones a las que se le aplica la regla doble c.

a c b
÷ =
b d c
d

Ejemplo. 2.- Realice y simplifique tanto como pueda.

2x2 − 2 x2 − 2x + 1 x3 − 1
a) ÷ ; b) (x2 − x) ÷
x2 + x − 6 x+1 x+1

Solución:
a) Expresamos el cociente para aplicar la doble C.

2x2 − 2 2(x − 1)(x + 1)


x + x − 6 = (x − 2)(x + 3) =
2 2(x − 1)(x + 1)2 2(x + 1)2
=
x2 − 2x + 1 (x − 1)2 (x − 1)2 (x − 2)(x + 3) (x − 1)(x − 2)(x + 3)
x+1 x+1
3.7. EXPRESIONES FRACCIONARIAS 61

x2 − x
b) A fin de aplicar la doble C, expresamos x2 − x como
1

x2 − x
1 (x2 − x)(x + 1)
= Se factoriza a fin de simplificar
x3 − 1 x3 − 1
x+1

x(x − 1)(x + 1) x(x + 1)


= 2
= 2
(x − 1)(x + x + 1) x +x+1
Ejercicio de desarrollo.- Realice y simplifique tanto como pueda.

2x2 − 8 3x2 − 3x − 36
÷
3x2 + x − 2 x+1
Sumas y Restas
Para sumar o restar racionales se procede de manera similar que en los números reales,
tomando en cuenta que ahora los factores irreducibles toman el papel de los números primos del
caso numérico.
El primer ejemplo nos recuerda que si los denominadores son iguales, simplemente se suman
o se restan los numeradores y se coloca el mismo denominador

x2 − x 4x + 6
Ejemplo 1.- Realice y simplifique tanto como pueda −
x+1 x+1
Solución:

x2 − x 4x + 6 (x2 − x)(4x + 6) x2 − 5x − 6
− = =
x+1 x+1 x+1 x+1

x2 − 5x − 6
= Se factoriza a fin de simplificar
x+1

(x − 6)(x + 1)
= =x−6
x+1
Para sumar fracciones con denominadores distintos emplearemos el método de simplificar
del m.c.m de los denominadores. Recordemos el caso numérico.
1 7 5
Ejemplo 2.- Realice y simplifique tanto como pueda − −
30 24 18
Solución:
Cada denominador se descompone en sus factores primos a fin de calcular el m.c.m de ellos.
62 CAPÍTULO 3. EXPRESIONES ALGEBRAICAS

30 = 2 · 3 · 5; 24 = 23 · 3 y 18 = 2 · 32

Recordemos que el m.c.m de tres números son los factores primos comunes y no comunes con
su mayor exponente.

Comunes: 2 y su máximo exponente 3 : Aporta 23

3 y su máximo exponente 2 : Aporta 32

no comunes: 5 y su exponente 1 : Aporta 5

Por lo tanto el m.c.m (30, 24, 18) = 23 · 32 · 5 = 360. Es conveniente dejarlo factorizado, parta
realizar las divisiones mas rápidamente.

23 ·32 ·5 23 ·32 ·5
23 ·3 2·32 m.c.m
z}|{ z }| { =
1 7 5 2
1 · (22 · 3) − 7( 3 · 5 ) − 5( 2 · 5 ) denominador tercer término
− − =
2 · 3 · 5 23 · 3 2 · 32 23 · 32 · 5
12 − 105 − 100 193
= =−
360 360

Ahora imitaremos el procedimiento con expresiones algebraicas, considerando que los polinomio
irreducibles hacen las veces de los números primos.

Ejemplo: Realice y simplifique tanto como pueda


x−1 x−3 5
2
− 2 − 2
x(x + 2) x (x + 1)(x + 2) x (x + 2)

Solución: Calculemos primero el m.c.m de los denominadores . observe que este caso ya están
factorizados los denominadores:

Comunes: (x + 2) su máximo exponente es 2 : Aporta (x + 2)2

x su máximo exponente es 2 : Aporta x2

No comunes: (x + 1) su máximo exponente es 1 : (x + 1)

Ası́, el m.c.m de los denominadores es: x2 (x + 2)2 (x + 1)


3.7. EXPRESIONES FRACCIONARIAS 63

x2 (x+1)(x+2)2
x2 (x+1)(x+2)
z }| {
x−1 x−3 5 (x − 1)(x(x + 1)) + (x − 3) (x + 2) −5(x + 1)(x + 2)
− 2 − 2 =
x(x + 2)2 x (x + 1)(x + 2) x (x + 2) x2 (x + 1)(x + 2)2

x3 − x + x2 − x − 6 − 5(x2 + 3x + 2)
=
x2 (x + 1)(x + 2)2

x3 − x + x2 − x − 6 − 5x2 − 15x − 10
=
x2 (x + 1)(x + 2)2

x3 − 4x2 − 17x − 16
=
x2 (x + 1)(x + 2)2
No se factoriza el numerador pues se verifico que n1 0, ni = 1, ni = 2 son raı́ces del numerador
y por consiguientes no hay simplificación posible en esta fracción
x 2x + 1
Ejemplo: 4.- Realice y simplifique tanto como pueda 2 + 2
x + 3x − 4 x − 4x

Solución: Primero se debe factorizar los denominadores con el objeto de calcular el m.c.m de
los denominadores.

x 2x + 1 x 2x + 1
+ 2 = +
x2 + 3x − 4 x − 4x (x + 4)(x − 1) x(x + 4)
El lector puede verificar que el m.c.m = x(x − 1)(x + 4)
Ası́ tenemos

x 2x + 1 x(x) + (2x + 1)(x − 1)


+ =
(x + 4)(x − 1) x(x + 4) x(x + 4)(x − 1)

x2 + 2x2 − x − 1 3x2 − x − 1
= =
x(x + 4)(x − 1) x(x + 4)(x − 1)
Ejercicio de desarrollo.- Realice y simplifique tanto como pueda

1 3x − 1
a) −
x2 + 2x + 1 x2 − 4
1 3 5
b) − 2 − 2
x(x + 1) x (x + 1) x (x + 1)(x + 2)

Operaciones Mixtas
1 2

Ejemplo 1.- Realice y simplifique tanto como pueda z z+1
z−1
64 CAPÍTULO 3. EXPRESIONES ALGEBRAICAS

Solución: En esta expresión debemos primero realizar la diferencia del numerador, expresarlo
como una sola fracción, para luego realizar la división mediante la doble C, estando claro que la
expresión z − 1 debe ser expresado como una fracción.

1 2 z + 1 − 2z −z + 1

z z + 1 = z(z + 1) =
z(z + 1)
z−1 z−1 z−1
1
(−z + 1) · 1 −(z − 1)
= =
z(z + 1)(z − 1) z(z + 1)(z − 1)

1
= −
z(z + 1)
1 √
Ejemplo 2.- Realice y simplifique √ +2 x−4
x−4
Solución: Primero escribimos el segundo termino como una fracción a fin de realizar una suma
de fracciones:


1 √ 1 2 x−4
√ +2 x−4 = √ +
x−4 x−4 1

Es claro que el m.c.m de los denominadores es x − 4.
Alternativamente se puede hacer la suma es cruz

1 2( x − 4)2 1 + 2(x − 4)
= √ + √ = √
x−4 x−4 x−4

Observe de la necesidad de colocar paréntesis


en la expresión 1 + 2(x − 4)

1 + 2x − 8 2x − 7
= √ =√
x−4 x−4

Ejercicio de desarrollo: Realice y simplifique tanto como pueda

3
3−
a) z+1
z2 − 1
3.7. EXPRESIONES FRACCIONARIAS 65

3x
3− √
2 x−1
b) 2
x − 3x + 2

Racionalización de Denominadores
3 x−1
En ocasiones pudiéramos tener expresiones como √ o bien √ , donde nos
3−4 x+1−2
conviene eliminar las raı́ces en el denominador, esto es debemos racionalizar el denominador.
Observe que estamos tratando el caso que el denominador tiene dos términos.

Para realizar este objetivo es reescrita multiplicando y dividiendo por la conjugada del de-
nominador.
√ √
3 x−1 x+1− x
a) √ ; b) √ ; c) √ √
3−4 2 x+1−3 x+1+ x
Solución:

a) Multiplicamos arriba y abajo por la conjugada del denominador. Esta es la misma expresión

que el denominador pero con el segundo termino cambiado de signo: 3 + 4


3 3 3 3+4
√ =√ ·1 = √ ·√
3−4 3−4 3−4 3+4

Se ha provocado el producto notable (a − b)(a + b) = a2 − b2 ,


sin alterar la expresión original
√ √
3( 3 + 4) 3( 3 + 4)
= √ √ = √
( 3 − 4)( 3 + 4) ( 3)2 − 42
√ √
3( 3 + 4) 3( 3 + 4) 3 √
= = = − ( 3 + 4)
3 − 16 −13 13

b)
66 CAPÍTULO 3. EXPRESIONES ALGEBRAICAS


x−1 x−1 x−1 2 x+1+3
√ = √ ·1= √ · √
2 x+1−3 2 x+1−3 2 x+1−3 2 x+1+3
√ √
(x − 1)(2 x + 1 + 3) (x − 1)(2 x + 1 + 3)
= √ √ = √
(2 x + 1 − 3)(2 x + 1 + 3) (2 x + 1)2 − 32
√ √
(x − 1)(2 x + 1 + 3) (x − 1)(2 x + 1 + 3)
= √ =
22 ( x + 1)2 − 9 4(x + 1) − 9

(x − 1)(2 x + 1 + 3)
=
4x − 5
c)

√ √ √ √ √ √
x+1− x x+1− x x+1− x
√ √ = √ √ ·√ √
x+1+ x x+1+ x x+1− x
√ √ √ √
( x + 1 − x)2 ( x + 1 − x)2 √ √ 2
= √ √ = = ( x + 1 − x)
( x + 1)2 − ( x)2 x+1−x

Ejercicio de desarrollo.- Racionalice el denominador de las siguientes expresiones:

−2
a) √
2+ 8
x
b) √
x2 − 1 − x
√ √
2x + 1 + 2 x
c) √ √
2x + 1 − 2 x

Ejercicios

1. Realice las siguientes sumas de fracciones por el método del m.c.m de los denominadores
simplifique
3 4 5 1 4 3 4 3
1.1) + ; 1.2) − + ; 1.3) − + ;
26 39 72 24 9 10 25 8

5 7 1 5 2 1 25 2
1.4) − − 2; 1.5) − −2+ ; 1.6) − − +1
48 90 4 24 9 2 48 3
3.7. EXPRESIONES FRACCIONARIAS 67

2. Realice las siguientes operaciones y simplifique tanto como pueda


3x 2x − 3 2x x−1 4
2.1) + ; 2.2) − ; 2.3) − (1 − 3x);
x+3 x+3 2x + 1 2x + 1 3x + 1

x x−1 4 2x − 3 2t t+1
2.4) + ; 2.5) + ; 2.6) +
x+1 x+2 x2 − 2x + 1 x2 − 1 t2 − 4t + 3 t − 1

2x x−1 4 6 − 3x 2x − 1 3
2.7) − 2 + ; 2.8) − 2 +
2x2 − x − 1 2x + x x 3x2 + 2x − 1 x + 2x + 1 x + 1

2x + 5 1 x−2 x−1 x3 − 9x 3x − 9
2.9) 2
− − 2; 2.10) 2
÷ 2
; 2.11) 2
÷ 2 ;
2x + x x 2x − x − 1 2x + x x + 2x + 1 x + x

x−1 1 1
2
− 2
y−1 x2
+ 5x + 6 ; (x + 1) x
2.12) y 2 ÷ ; 2.13) 2.14) ;
2y 2 + y 2x2 + 4x − 6 2x2 + x
  
2x + 1 x+1 2 z+3
2.15) 1− 2 ; 2.16) + 2 − 3;
x + 2x + 1 x z z − 3z
1 1

x3 − 16x x−4 (2 + h) 2 4
2.17) ÷ ; 2.18) ;
x2 + 3x + 2 x2 + 2x h
1
x 2 1 −1
2.19) 2 + 2 − ; 2.20) 1+t ;
x − 4 x + 3x + 2 x + 2 2 2

t+1 t−1
8 − z3 z 2 + 5z + 6 √ x
2.21) ÷ ; 2.22) 3 x2 + 1 − √
z 2 − 9 2z 2 − 5z − 3 2
x +1
3. Racionalice el denominador de las siguientes expresiones
5 2 x−1 2x
3.1) √ √ ; 3.2) √ ; 3.3) √ 3.4) √ √
5− 3 7+ 2 2 x+1−3 2z − 1 + z − 1
√ √
2x + 3 x
3.5) √ √
2x − 3 x
Ecuaciones
4
Se quiere establecer las dimensiones do un rectángulo de tal manera que la base sea el doble
de la altura. ¿Cómo deben ser las dimensiones del rectángulo para que su área sea 1200m2 ?
Una persona recibe un salario de 100U M más un 4 %, sobre las ventas mensuales. Otra
persona no recibe salario pero en cambio se le da una bonificación del 8 % sobre las ventas
mensuales. ¿Cuál es el nivel de ventas para el cuál las dos personas reciben el mismo ingreso al
mes?
Estos tipos de problemas pueden ser resueltos planteando,- una ecuación. Veremos posterior-
mente que por ejemplo la ecuación que resuelve el último problema está dada por: 100+0.04·r =
0.08 · x.
Las ecuaciones son protagonistas en las resoluciones de muchos problemas de aplicaciones
pero también son piezas claves para conseguir ciertos resultados en cálculo. Es por consiguiente
una herramienta que el estudiante debe dominar.
Una ecuación en una variable es un enunciado de igualdad entre dos expresiones algebraicas
en la variable.
Ejemplo 1.- Los siguientes son ejemplos de ecuaciones

a) 2x = 10

b) t2 = −2t + 3

68
69


c) 1 − 2r + 1 = 0

5x − 1 1
d) + =0
x−1 x

e) x(x + 1) − x + 1 = 0

Estos son ejemplos de ecuaciones-en una variable. En los ejemplos a, d y e la variable es


x. En b la variable es i y en c la variable es r. Las expresiones que están al lado del signo de
igualdad se llaman miembros de una ecuación.
Se dice que a es una solución o raı́z de una ecuación si es un valor de x que hace que la
ecuación sea una proposición verdadera.
5 es una raı́z o una solución de la ecuación del ejemplo a, por cierto es la única solución. 1
y −3 son raı́ces de la segunda ecuación.
Resolver una ecuación consiste1 en encontrar todos los valores de x que son solución de la
ecuación. El conjunto de todas las soluciones es llamado el conjunto solución. A veces se usa la
terminologı́a incógnita para referirse a la variable.
Para resolver una ecuación normalmente realizamos una serie de pasos, de acuerdo a la
caracterı́stica de la ecuación. Debemos estar claros si los pasos que realicemos nos conducen a
una ecuación con las mismas soluciones o no que la original. Si después de realizar operaciones
en las ecuaciones obtenemos otra con las mismas soluciones que la original diremos que ambas
ecuaciones son equivalentes.
Existen operaciones que garantizan que vamos a obtener ecuaciones equivalentes a la
original como:

1) Sumar o restar el mismo polinomio a ambos lados de la ecuación.

2) Multiplicar o dividir por una constante distinta de cero ambos miembros de la ecuación.

3) Sustituir una expresión por otra equivalente.

Hay operaciones que pueden agregar solución:


70 CAPÍTULO 4. ECUACIONES

1) Multiplicar por un polinomio ambos miembros de la ecuación.

Ejemplo: Si en la ecuación 2x = 10 cuya única solución es 5, multiplicamos por (x− 1) ambos


lados de la ecuación, nos queda la ecuación

2x(x − 1) = 10(x − 1)

Esta última ecuación tiene como soluciones 5 y 1. Se agregó una solución.

2) Elevar al cuadrado o a una potencia par ambos lados de una ecuación.

Ejemplo: Si en la ecuación x = l, cuya solución es explı́cita: 1, elevamos ambos miembros al


cuadrado nos queda x − 1, el lector puede verificar que las soluciones de esta última son −1 y
1 : De nuevo se agregó una solución: −1 que no satisface la original: Las ecuaciones x2 = 1 y
x = 1 no son equivalentes.

No siempre se agrega solución, Por ejemplo la ecuación x = 1 tiene como única solución 1.
Si se eleva al cuadrado ambos miembros queda la ecuación x = 1 donde la solución es explı́cita

y la misma que la original. Las ecuaciones x = 1 y x = 1 son equivalentes.

En algunos métodos de resolución hay que realizar estas operaciones. En este caso se debe
verificar siempre las soluciones encontradas para ver si fueron soluciones añadidas. En el caso
do multiplicar por un polinomio, las posibles soluciones añadidas son las raı́ces del polinomio.
Observe como al multiplicar en la ecuación 2x = 1 0 por x − 1 ambos lados de la ecuación se
agregó la solución 1, efectivamente este polinomio se hace cero en 1. Ası́ que en el caso que
se multiplique por un polinomio simplemente se verifica que las soluciones encontradas tengan
sentido en la ecuación original. En el caso de elevar al cuadrado se tienen que verificar las
soluciones en la ecuación original.

Hay operaciones que pueden quitar soluciones a la ecuación original como: Dividir por un
polinomio a ambos miembros.

La operación de dividir entre un polinomio debe ser evitada, pues se puede perder soluciones.
Es frecuente en los estudiantes resolver la ecuación de la siguiente manera:
4.1. ECUACIONES LINEALES 71

x2 = x
Al cancelar, realmente se está
CUIDADO!!! x2 = x · 1
dividiendo ambos lados por x
Al cancelar puede perder soluciones x=1

La ecuación original x2 = x tiene dos soluciones: 0 y 1. Al cancelar o dividir entre un


polinomio en la variable se perdió la solución 0.
En esta sección aprenderemos a resolver ciertos tipos de ecuaciones. Un primer paso para
resolver una ecuación es reconocer que tipo es y entonces aplicar las recomendaciones del caso.
El ejemplo 1 nos da una muestra de las ecuaciones a estudiar en este tema:

a) 2x = 10 es una ecuación lineal

b) t2 = −2t + 3 es una ecuación cuadrática


c) 1 − 2r + 1 = 0 es una ecuación con radicales

5x − 1 1
d) + = 0 es una ecuación racional
x−1 x

También se enseñarán estrategias que pueden servir para resolver una cierta variedad de ecua-
ciones.

4.1. Ecuaciones Lineales

Definición 4.1 Diremos que una ecuación es lineal en la variable x si puede escribir en la
forma

ax + b = 0

con a y b constantes y a 6= 0.

Para resolver ecuaciones lineales se deberá realizar una serie de operaciones que conduzcan a
ecuaciones equivalentes a la original hasta obtener una ecuación de la forma x = c cuya solución
72 CAPÍTULO 4. ECUACIONES

es explı́cita. Normalmente se dice que la-jx debe quedar despejada en un lado de la ecuación.
Veamos el siguiente ejemplo que ilustra como vamos-obteniendo ecuaciones equivalentes:

Ejemplo 1.- Resolver 4x = 2x − 5

Solución:

4x − 2x = 2x − 5 − 2x Restamos 2x a ambos miembros

2x = −5

2x −5
= Dividimos por 2 a ambos miembros
2 2
5
x = −
2

5
De aquı́, x = − es la única solución de la ecuación 4x = 2x − 5.
2

Comentario: Como se puede observar en este ejemplo restar una expresión a ambos lados de
una ecuación es equivalente a pensar que una expresión que está sumando pasa restando al otro
miembro. De manera similar, si una expresión está dividiendo todo un miembro de la ecuación
pasa multiplicando. Si está multiplicando todo un miembro de la ecuación pasa dividiendo al
otro miembro.

Ejemplo 2.- Resolver. x − 1 = 3(x − 5)

Solución: Se resuelven primero los paréntesis para luego agrupar las x de un lado y las constantes
del otro. En general, es conveniente eliminar los paréntesis. Para ello aplicamos la propiedad
distributiva en el lado derecho:
4.1. ECUACIONES LINEALES 73

x − 1 = 3(x − 5)

x − 1 = 3x − 15 Pasamos el 15 sumando al otro lado, equivalemente sumamos 15 a ambos lados

x − 1 + 15 = 3x Pasamos la x restando al otro lado, equivalemente sumamos x a ambos lados

14 = 3x − x

14 = 2x Pasamos el 2 dividiendo al otro lado, equivalemente dividimos por 2 a ambos lados

14
= x
2

x = 7
x−1 1
Ejemplo 3.- Resolver − =3
2 6
Solución: Cuando existen denominadores numéricos podemos multiplicar ambos lados por el
m.c.m. de los denominadores. Con ello se eliminan los denominadores y se evita de esta forma
sumar fracciones que puede ser mas tedioso. En esta caso el m.c.m de los denominadores es 6.

 
x−1 1
6 − = 3·6 Se distribuye el 6
2 6

x−1 1
6· −6· = 18 Se simplifica
2 6

3(x − 1) − 1 = 18 Se distribuye el 3

3x − 3 − 1 = 18

3x = 22

22
x =
3
Tres consejos se han dado en esta sección para resolver ecuaciones lineales
1) Si existen denominadores numéricos, elimı́nelos multiplicando ambos miembros por el m.c.m
de los denominadores.
2) Resuelva los paréntesis de acuerdo con las reglas enseñadas.
74 CAPÍTULO 4. ECUACIONES

3) Agrupe los términos en x en un miembro y las constantes en otro para despejar x.


Hay que reiterar que estos son solo consejos prácticos muy generales, seguramente en casos
particulares existan otros procedimientos mas rápidos.
Ejercicios

1) Determine si las siguientes ecuaciones son equivalentes o no

x 3
1.1) x = 3; = ; 1.2) x − 1 = 6; (x − 1)x = 6 · x; 1.3) x3 = x2 ; x=1
x−2 x−2

2) Resolver las siguientes ecuaciones

1 x−2
2.1) 3 − 2x = 7; 2.2) 5 − 2(x − 2) = 13; 2.3) 2x − 1 = 4(x − 3); 2.4) x − = ;
2 4

x+1 x+4 z−1 z−1 z−1 3−x x−1


2.5) + = 2; 2.6) − + = 0; 2.7) − = 3 − x;
3 6 2 3 4 6 3

√ 1
2.8) 3x − 3 = x; 2.9) (3x − 1)2 = (3x − 1)(3x + 1); 2.10) (3x − 1) = 2[1 − (2x + 1)];
3

√ 3
2.11) (1 + 2)t = 0; 2.12) 3(z − 1) − 2(3 − 2z) = 3; 2.13) (z − 1) + 2(1 − z) = 5;
4

√ 2 2(1 − 3z) 1 − 3(3 − 4x)


2.14) 2z − (1 − z) = 3; 2.15) = 0; 2.16) = 0;
3 3 3

(2x − 1)(x + 4)
2.17) − (x − 4)(x − 3) − 1 = 0.
2
Aplicaciones:
Una gran variedad de problemas que surgen en la práctica se pueden resolver usando ecua-
ciones. No hay una regla básica para resolverlos frente a la gran variedad de problemas que se
pueden plantear. Sin embargo podemos dar algunas sugerencias de trabajo que puedan ayudar
al lector a plantear la ecuación que conduzca a la solución de cada problema.

1. Lea el problema detenidamente si hace falta varias veces, hasta que sea capaz de decir que
se quiere conseguir y que información o datos dispone.
4.1. ECUACIONES LINEALES 75

2. Represente una de las cantidades desconocidas en términos de una variable, x suele ser la
más usada. Si hay otra cantidad desconocida intente escribirla en términos de su variable
(probablemente necesite algún dato del problema).

3. Un dibujo o esquema siempre ayuda aclarar situaciones.

4. Plantear una ecuación. Esto es plantear una igualdad entre expresiones, busque las expre-
siones que son iguales en términos de su variable a través de las relaciones entre cantidades.
Estas expresiones están dadas en forma verbal en el problema usted deberá llevarlas a una
expresión algebraica donde intervenga su variable.

5. Resuelva la ecuación. Puntualice o remarque la respuesta.

6. Responda en palabras cada pregunta del problema.

Veamos algunos ejemplos:


Ejemplo l.-Una población tiene 20.000 habitantes, si el ritmo de crecimiento ha sido del 5 %.
¿Cuál era su población hace un año?
Solución: Una variable natural aquı́ es
p = tamaño de la población hace un año. La siguientes expresiones verbales son iguales
Población actual =20.000.
Ahora debemos expresar población actual en términos de p. Aquı́ usamos el hecho que ha
aumento en un 5 %. El 5 % de p es 0.05p, ası́ que la población actual es

P + 0.05p.

Ahora planteamos la ecuación

p + 0.05p = 20.000

Resolvemos la ecuación planteada


76 CAPÍTULO 4. ECUACIONES

1.05p = 20.000

20.000
p = ≈ 19048 hab.
1.05
El tamaño de la población era aproximadamente de 19048 habitantes hace un año.
Ejemplo 2.- Una persona necesita 15.000 litros de una solución, al 7 %. En el mercado existe
dos presentaciones: una al 6 % y el otro al 8.25 %. ¿Cuánto debe comprar de cada presentación
a fin de tener la solución con la concentración que necesita?
Solución: En este problema hay dos cantidades desconocidas, cuanto se debe comprar de la
solución al 6 % y ′′ ; cuanto de la de 8.25. Elegimos
x = cantidad comprar 6 % Observe que podemos expresar la otra cantidad en términos de x
15.000 − x = cantidad a comprar de la solución al 8.25 %.
x litros UM a una concentración del 6 % tiene: 0.06 · x soluto. 15.000 − x a una concentración
del 8,25 % tiene: 0.0825 · (15.000 − x) de soluto.
La mezcla de estas dos compras contiene una cantidad de, soluto igual a:

0.06x + 0.0825 · (15.000 − x)

Esta expresión debe ser igual al soluto existente en 15.000 litros al 7 % :


0.07 − 15.000 = 1050 UM. Ası́ debemos plantear

0.06x + 0.0825 · (15.000 − x) = 1.050;

Resolvemos ahora la ecuación planteada:

−0.0225x + 1237, 5 = 1050

0.0225x = 187, 5;

x = 8333, 33
Ası́ que debe comprar 8333, 33 litros en la presentación al 6 % y 6666, 66 litros en la pre-
sentación de 8.25 %.
4.2. MÉTODO DE FACTORIZACIÓN PARA RESOLVER ECUACIONES. 77

4.2. Método de Factorización para Resolver Ecuaciones.

Este es un método de resolución de ecuaciones que permite resolver una gran variedad de
ecuaciones. Se basa en la propiedad de los números reales en que si: a · b = O entonces a = O
ó b = O. Este método es aplicable si luego de transformar la ecuación original en otra donde el
cero este en un miembro de la ecuación, el otro miembro sea fácil de factorizar.
Puntualicemos los pasos para resolver ecuaciones por este método

1. Se lleva a la forma expresión=0,

2. Se factoriza la expresiónt

expresión(f act.1) · (f act.2) . . . · (f act.K)

Ası́ la ecuación queda escrita como

3. Se usa el razonamiento que si un producto es cero ·′ · ·5 ,

(f act.1) · (f act.2) . . . (f act.k) = 0

entonces algunos de los factores es cero. Por consiguiente se plante un tantas ecuaciones
como factores, todas las ecuaciones igualadas a cero.

f act.1 = 0; f act.2 = 0; . . . f act.K = 0

4. Se resuelven todas las ecuaciones planteadas. Las soluciones de la ecuación original son las
soluciones de todas las ecuaciones planteadas de los factores, excepto aquellas donde no
tienen sentido en la ecuación original.

Ejemplo 1.- Resolver las siguientes ecuaciones

a) x2 − 4x + 5 = 0; b) x3 − 2x2 + x = 0; c) 2x3 − 3x2 − 8x − 3 = O


78 CAPÍTULO 4. ECUACIONES

Solución:
a) Primero factorizamos x2 − 4x + 5 = 0

(x − 5)(x + 1) = 0

(x − 5) = 0 ó (x + 1) = 0 Un producto es 0 si al menos uno de los factores es 0

x=5 ó x = −1
b) Primero factorizamos x3 − 2x2 + x = O usando primero factor común.

(x2 − 2x + 1) = 0

x(x − 1)2 = 0 Un producto es 0 si al menos uno de los factores es O


p √
x=0 ó (x − 1) = 0 ó (x + 1) = 0 Alternativamente podemos pensar (x + 1)2 = 0

x=0 ó x=1 ó x=1


Ası́ que el conjunto solución de esta ecuación es {0, 1}.
c) Usamos la técnica de factorización para resolver la ecuación 2x3 − 3x2 − 8x − 3 = 0, pero
para ello debemos de factorizar el lado izquierdo, usamos Ruffini.

2 -3 -8 -3

-2 5 3
-1

2 -5 -3 0

3 6 3
2 1 0

De esta tabla obtenemos

P (x) = (2x + 1)(x − 3)(x + 1) = 0


4.2. MÉTODO DE FACTORIZACIÓN PARA RESOLVER ECUACIONES. 79

Ası́ que la ecuación de arriba es equivalente a

(2x + 1)(x − 3)(x + 1) = 0

planteamos

(2x + 1) = 0; (x − 3) = 0; (x + 1) = 0

1
Es inmediato ver que las soluciones de estas ecuaciones son − , 3 y −1, las cuales pueden ser
2
evaluadas en la ecuación original.
 
1
Ası́ que el conjunto solución de la ecuación original es − , 3, 1
2
Ejemplo 2.- Resolver las siguientes ecuaciones

a) x3 = 2x2 ; b) (x − 1) = 2x(x − 1)

Solución:

a) Observe que en esta ecuación x3 = 2x2 no podemos simplificar las x, pues perdemos
solución, (eliminar las x es lo mismo que dividir entre x2 ). Si pasamos todo al lado izquierdo,
dejando en el lado derecho el cero, podemos aplicar la técnica e factorización.

x3 − 2x2 = 0 Factorizamos

x(x − 2) = 0
√ √
x=0 ó (x − 2)(x + 2) = 0 Un producto es 0 si al menos uno de los factores es 0
√ √
x=0 ó x− 2 = 0 ó x + 2 = 0
√ √
x=0 ó x= 2 ó x = − 2
√ √
Ası́ que el conjunto solución de la ecuación x3 = 2x2 es {− 2, 0, 2}.

b) Podemos hacer un comentario similar al ejercicio pasado, ası́ que aplicamos la técnica de
factorización, con el primer paso que es dejando de un lado el 0.
80 CAPÍTULO 4. ECUACIONES

(x − 1) = 2x(x − 1)

(x − 1) − 2x(x − 1) = 0 Factorimos sacando de factor común (x − 1)

(x − 1)(1 − 2x) = 0 Planteamos 2 ecuaciones

(x − 1) = 0 ó (1 − 2x) = 0 Un producto es 0 si al menos uno de los factores es 0

1
x=1 ó x=
2

1
Ası́ es el conjunto solución de la ecuación (x − 1) = 2x(x − 1) es ,1
2
El siguiente ejemplo pretende ilustrar que este método se aplica no sólo a ecuaciones polinómi-
cas.
Ejemplo 3.- Resolver las siguientes ecuaciones x(x + 1)1/2 − 3(x + 1)3/2 = 0.

Solución:

x(x + 1)1/2 − 3(x + 1)3/2 = 0 Primero factorizamos sacando factor común (x + 1)1/2

(x + 1)1/2 [x − 3(x + 1)] = 0

(x + 1)1/2 (x − 3x − 3) = 0

(x + 1)1/2 (−2x − 3) = 0 Planteamos 2 ecuaciones

(x + 1)1/2 = 0 ó (−2x − 3) = 0

Para resolver la primera ecuación elevamos ambos miembros al cuadrado

2 3
(x + 1)1/2 = 02 ó x = −
2
3
x + 1 = 0 ó x = −
2
3
x = −1 ó x = −
2
P
4.3. RESOLUCIÓN DE ECUACIONES DE LA FORMA =0 81
Q
Siempre se debe chequear que ambas soluciones tengan sentido en la ecuación original, en este
3
caso x = − lo descartamos como solución de la ecuación original es x = −1.
2
Ejercicio de desarrollo: Resolver las siguientes ecuaciones

a) x2 − 4x + 3 = 0

b) (x + 2)2 − 3(x + 2)3 = 0

Ejercicios:

1) Resolver las siguientes ecuaciones por factorización

1.1) x2 − 6x + 8 = 0; 1.2) (x − 1)(x + 2)(x + 4) = 0; 1.3) x3 − x2 − 12x = 0;


√ √
1.4) x2 x = x; 1.5) (x − 2)(x − 1)3 − 2(x − 2)2 (x − 1)2 = 0;
1.6) (x − 2)(x2 − 3)1/2 + 4(x2 − 3)3/2 = 0; 1.7) (x − 1)3 = (x − 1)2 ; 1.8) x3 = x(x + 2);
1.9) 3x3 − 2x2 − 7x − 2 = 0; 1.10) 5x4 − 25x3 + 30x2 − 8x − 3 = 0

P
4.3. Resolución de Ecuaciones de la forma =0
Q
En la sección pasado vimos como la propiedad de los números reales concernientes a un
producto igualado a cero nos lleva a un método de resolución de ecuaciones. En esta sección
queremos ver el método cuando un cociente es cero.

Veamos primero la propiedad en los números reales.


a
Si b 6= 0, tenemos que = 0 si y sólo si a = 0
b
P
Si tenemos una ecuación de la forma = 0, entonces P = 0, donde P es una expresión en
Q
P
la variable x. Las soluciones de = 0 son todas las soluciones de P = 0 que tienen sentido en
Q
P
= 0.
Q
Ejemplo 1.- Resolver las siguientes ecuaciones

x2 − 2 x(x + 1)2 − x2 (x + 1) 2
a) = 0; b) = 0; c) =0
x−2 (x + 1)2 2x − 1

Solución:
82 CAPÍTULO 4. ECUACIONES

x2 − 2
a) Las soluciones de = 0 son las soluciones de x2 − 2 = 0 siempre y cuando tengan
x−2 √ √
sentido en la original. Las soluciones de x2 − 2 = 0 son − 2 y 2. Estas son soluciones de la
ecuación original.
x(x + 1)2 − x2 (x + 1)
b) Las soluciones de = 0 son las soluciones de
(x + 1)2
x(x + 1)2 − x2 (x + 1) = 0 siempre y cuando tenga sentido en la ecuación original
La ecuación x(x + 1)2 − x2 (x + 1) = 0 la resolvemos por factorización:

x(x + 1)[(x + 1) − x] = 0 Se saca x(x + 1) de F.C.

x(x + 1)(x + 1 − x) = 0

x(x + 1) · 1 = 0 Planteamos dos ecuaciones

x=0 ó x+1=0
Ası́ que x = 0 satisface x(x + 1)2 − x2 (x + 1) = 0 tiene como soluciones x = 0, −1. En este caso
x(x + 1)2 − x2 (x + 1)
tenemos que x = 0 satisface la ecuación original = 0 sin embargo x = −1
(x + 1)2
0
no tiene sentido en esta ecuación, pues no está definido. Por tanto la ecuación original tiene
0
una única solución dada por x = 0.
2
c) En la ecuación = 0, planteamos 2 = 0, esta ecuación no tiene solución, por tanto la
2x − 1
ecuación original tampoco.
2
Ejemplo 2.- Resolver ecuación 1 − =0
2−x
P
Solución: Esta ecuación no es de la forma. = 0, sin embargo lo podemos llevar a esta forma
Q
x−2−2
sumando los términos del lado izquierdo. =0
x−2
Las soluciones de esta última están contenidas en las soluciones de x − 4 = 0 cuya solución
2
x = 4 efectivamente satisface la original. Por tanto x = 4 es la única solución de 1 − = 0.
x−2
(Otra forma de resolver esta ecuación es trabajando con la ecuación equivalente
2
1= como el x − 2 está dividiendo pasa multiplicando al otro lado, equivale a decir que
2−x
multiplicamos por x − 2 ambos lados, queda entonces x − 2 = 2 cuya solución es la misma que
la anterior).
4.4. RESOLUCIÓN DE ECUACIONES DE LA FORMA X K = D 83

Ejercicios:
P
1) Resolver las siguientes ecuaciones identificándola con la forma = 0.
Q

x2 − 8x 4 2(x − 1)(x + 2)3 − 3(x − 1)2 (x + 2)2
1.1) = 0; 1.2) = 0; 1.3) = 0;
x+1 x−1 (x + 2)6

1 1 1
1.4) − 4x = 0; 1.5) − 3 =0
x x x

4.4. Resolución de Ecuaciones de la forma xk = d

Este tipo de ecuación es bastante frecuente. La recomendación para resolver este tipo de
ecuación es:
Tomar raı́z con ı́ndice k a ambos lados considerando que para k par está la solución negativa
también. Ası́

 √
k
 x= d si k es impar
 √
x = ± k d si k es par d ≥ 0
Si k es par y d < 0 la ecuación no tiene solución
Justificación para el caso k = 3
x3 = d se escribe como

x3 − d = 0, se factoriza
√ √
(x − 3
d)(x2 + ( 3 d)2 + d) = 0 se plantean dos ecuaciones
√ √
(x − 3 d) = 0 y (x2 + ( 3 d)2 + d) = 0

La primera tiene como solución x = 3 d. Se puede verificar que la segunda no tiene soluciones
reales.
Justificación para el caso k = 2

Si d en negativo es claro que la ecuación x2 = d no tiene solución pues cualquier numero


real al elevarlo al cuadrado da mayor o igual a cero, nunca podrá ser negativo.
84 CAPÍTULO 4. ECUACIONES

Si d es positivo entonces usamos el método de factorización.


x2 = d se escribe como

x2 − d = 0, se factoriza (lo pensamos como x2 − ( d)2 = 0)
√ √
(x − d)(x + d) = 0 se plantean dos ecuaciones
√ √
(x − d) = 0 y
(x + d) = 0
√ √
la primera tiene como solución x = d y la segunda tiene como solución x = − d

Ejemplo 1.- Resolver las siguientes ecuaciones a) x2 = 4; b) x3 = −81; c) x6 = −2;

Solución:

a) Tomando raı́z cuadrada a ambos lados de la ecuación: x2 = 4. Recuerde que como el ı́ndice

es par se agrega la positiva y la negativa. Ası́ las soluciones son: x = ± 4 = ±2.
√3 √
b) Al tomar raı́z cúbica en ambos lados x3 = −81 queda x3 = 3 −81.

c) Como 6 es un ı́ndice par, la ecuación x6 = −2 no tiene solución real, efectivamente x =


√6
−2 6∈ R.

Ejemplo 1.- Resolver las siguientes ecuaciones a) 2x6 − 6 = 0; b) (y + 1)3 = 7;

Solución: La ecuación 2x6 − 6 = 0, la llevamos a la forma xk = d, despejando x6 .

2x6 = 6

1
x6 =
3
Ahora tomamos raı́z a ambos lados y consideramos que al ser el ı́ndice de la raı́z par se tiene la
raı́z positiva y la negativa.

r √
1 3
x=± = ±
3 3

b) La ecuación (y + 1)3 = 7 no es exactamente de esta forma, pero igual se puede resolver


usando la recomendación.
4.5. RESOLUCIÓN DE ECUACIONES CUADRÁTICAS. 85

p √
3
3
(y + 1)3 = 7

3
(y + 1) = 7

3
y = 7−1

3
Ası́ que la solución de esta ecuación es 7 − 1.

4.5. Resolución de Ecuaciones Cuadráticas.

La ecuación de segundo grado ax2 + bx + c = 0 es resuelta frecuentemente usando la fórmula


−b ± b2 − 4ac
x=
2a
Con los métodos vistos anteriormente podemos justificar esta fórmula, llevando la ecuación
ax2 + bx + c = 0 a otra equivalente de la forma (x + d)2 = k.

1. Dejamos los dos primeros términos de un lado de la ecuación y el término constante del
otro lado.

ax2 + bx = −c

2. Dividimos ambos términos por a.

b c
x2 + x = −
a a

3. La idea ahora es completar cuadrados. Esto es sumar en ambos miembros una misma
cantidad de tal manera que el miembro izquierdo sea el desarrollo de un producto notable
de la forma
b b
(x + d)2 = x2 + 2 dx + d2 . El término x debe ser el término 2 dx, ası́ que = 2d
a a
 2
b b
De aquı́ d = . Ası́ que debemos sumar a ambos lados
2a 2a
86 CAPÍTULO 4. ECUACIONES

 2  2
b b c b
x2 + x + = − +
a 2a a 2a
 
b 2 b2 c
x+ = 2
− Restando las fracciones del lado derecho obtenemos
2a 4a a
 
b 2 b2 − 4ac
x+ =
2a 4a2

4. Esta última tiene la forma anteriormente vista con potencia par. Tomamos raı́z cuadrada
a ambos lados, considerando que tenemos potencia par.
r
b b2 − 4ac
x+ = ± Se despeja x
2a 2a
r
b b2 − 4ac
x = − ± Finalmente obtenemos la formula de la ecuación de segundo grado.
2a 2a

−b ± b2 − 4ac
x =
2a
2
La cantidad b − 4ac es llamada el discriminante. Es claro que

Si b2 − 4ac < 0 la ecuación ax2 + bx + c = 0 no tiene solución.


 
−b
Si b2 − 4ac = 0 la ecuación ax2 + bx + c = 0 tiene una única solución x= .
2a
Si b2 − 4ac > 0 la ecuación ax2 + bx + c = 0 tiene dos soluciones distintas.

El método de factorización para resolver ecuaciones cuadráticas puede resultar más rápido
que usar la ecuación de segundo grado cuando se puede aplicar, pero ni siempre se puede
o resulta fácil la factorización

Ejemplo.- 1. Resolver las siguientes ecuaciones a) 2x2 − x − 6 = 0; b) (y + 1)(y + 4) = 2y


Solución:
a) Como no se puede conseguir una factorización de una manera rápida en el lado izquierdo
de la ecuación 2x2 − x − 6 = 0 es preferible usar la ecuación de segundo grado, identificando
a = 2; b = −1; c = −6.
4.5. RESOLUCIÓN DE ECUACIONES CUADRÁTICAS. 87

p
−(−1) ± (−1)2 − 4 · 2(−6)
x =
2·2

1± 1 + 48
x =
4
1+7 1−7 3
Ası́ que las soluciones están dadas por x1 = = 2 y x2 = =−
4 4 2
Observación: De nuevo el método escogido fue apreciado, pudimos haber factorizado por Ruffi-
ni, pero en el momento consideramos que podı́amos perder más tiempo que empleando la fórmula
de segundo grado.
b) Observamos que la ecuación (y + 1)(y + 4) = 2y es de segundo grado, pues cuando desar-
rollamos el producto vemos que aparece un término cuadrático . ası́ que realizamos operaciones
para llevar esta ecuación a la forma canónica. Primero realizamos el producto del lado izquierdo.

y 2 + 5y + 4 = 2y

y 2 + 3y + 4 = 0
No podemos factorizar rápidamente, usamos entonces la fórmula de segundo grado para resolver
esta ecuación, identificando a = 1; b=3yc=4


−3 ± 32 − 4 · 3 · 4
y =
2·4

−3 ± −45
y =
8
Como el discriminante es negativo la ecuación no tiene solución real. Comentario: En este
ejemplo no habı́a factorización posible.
Ejemplo 2.- Resolver la siguiente ecuación (x2 − 3x + 1)(2x2 − 8)(x2 − 2x − 3) = 0;
Solución: Resolvemos esta ecuación por el método de factorización, como un producto está igual-
ado a cero entonces uno de los tres factores es cero. Ası́ pues planteamos tres ecuaciones

(x2 − 3x + 1) = 0 ó (2x2 − 8) = 0 ó (x2 − 2x − 3) = 0


88 CAPÍTULO 4. ECUACIONES

Las tres ecuaciones son de segundo grado, pero cada una tiene su manera conveniente de re-
solverla. La primera la resolvemos por la formula de segundo grado, la segunda despejando x2
y tomando más o menos raı́z y la tercera la resolvemos por factorización.

En la ecuación (x2 − 3x + 1) = 0 tiene dos soluciones

p √
3± (−3)2 − 4 · 1 3± 5
x= =
2·1 2

La ecuación (2x2 − 8) = 0 es equivalente a x2 = 4, cuyas soluciones son +2 y −2

La ecuación (x2 − 2x − 3) = 0 la resolvemos por el método de factorización

(x − 3)(x + 1) = 0 Planteamos dos ecuaciones

(x − 3) = 0 ó (x + 1) = 0
Las soluciones de estas ecuaciones son x = 3 ó −1.

En conclusión la ecuación (x2 − 3x + 1)(2x2 − 8)(x2 − 2x − 3) = 0 tiene como soluciones


√ √
3+ 5 3− 5
x = −5, −1, 3, 5, , .
2 2
 
2 2 − 3x2
Ejercicio de desarrollo. Resolver la siguiente ecuación (2x − 3x + 1)
x−2
Ejercicios:

1. Resolver las siguientes ecuaciones identificándola con la forma xk = d

1.1) x3 + 8 = 0; 1.2) x2 + 8 = 0; 1.3) 64x6 − 1 = 0; 1.4) (x + 1)4 = 16;


1.5) 9x2 − 25 = 0; 1.6) 8(x + 2)3 − 1 = 0; 1.7) (x + 3)4 = 0

2. Resolver las siguientes ecuaciones



2.1) 2 − 3x + 2x2 = 0; 2.2) x2 + 2x − 2 = 0; 2.3) x3 − 4x2 − x = 0;
2.4) (x2 − 4x + 1)4 = 0; 2.5) (x2 − 25)(x2 − 2x − 3) = 0; 2.6) (x + 2)2 − 4x = 0.
4.6. ECUACIONES CON RADICALES 89

4.6. Ecuaciones con Radicales

Las ecuaciones con radicales son aquellas donde la incógnita está dentro del radical. Por

ejemplo la ecuación x2 + 3−3 = x la llamaremos de esta manera porque la variable está dentro

del signo radical. La ecuación 2x + 3 = x2 no la consideramos una ecuación con radical porque
la variable no está dentro de la raı́z.
Para resolver este tipo de ecuación se recomienda los siguientes pasos.

1. Dejar el término con el radical solo de un lado de la ecuación.

2. Elevar ambos miembros a la potencia del ı́ndice. Estar pendiente si hay planteado un
producto notable

3. Simplifique e identifique la ecuación resultante para resolverla de acuerdo a la recomen-


dación. Recuerde que al elevar a una potencia par puede estar agregado soluciones extrañas,
en este caso hay que verificar las soluciones en la original.


3
Ejemplo 1.- Resolver las siguiente ecuaciones a) x − 3 − 2 = 0;
√ √
b) x2 + 3 + 3 = x; c) x − 4 x + 3 + 6 = 0
Solución: Todas estas ecuaciones son con radicales. Recuerde: que este tipo de ecuación el
primer paso de la recomendación es dejar solo el radical
a) √
3
x−3−2 = 0 Se deja sólo el radical

3
x−3 = 2 Se eleva al cubo ambos miembros

( 3 x − 3)3 = 23

x−3 = 8 Quedó una ecuación lineal que resolvemos

x = 11
90 CAPÍTULO 4. ECUACIONES

b) √
x2 + 3 + 3 = x Se deja solo el radical

x2 + 3 = x − 3

( x2 + 3)2 = (x − 3)2 Se eleva al cuadrado ambos miembros

x2 + 3 = x2 − 6x + 9 El lado derecho es el desarrollo de un producto notable

6x = 6 Se simplificó

x = 1
Como elevamos al cuadrado pudimos agregar solución. Se procede a comprobar la solución
en la ecuación original.

Parte de comprobación: Veamos si x = 1 satisface la ecuación x2 + 3 + 3 = x
√ √
Lado izquierdo de la ecuación: 12 + 3 + 3 = 4 + 3 = 5
Lado derecho: 1.
Como 5 6= 1, entonces x = 1 no es solución de la ecuación. La ecuación no tiene solución.
c) √
x−4 x+3+6 = 0 Se deja solo el radical

x+6 = 4 x+3 Se eleva al cuadrado ambos miembros

(x + 6)2 = (4 x + 3)2

x2 + 12x + 36 = 42 ( x + 3)2 El el lado izquierdo de desarrolló un producto notable

x2 + 12x + 36 = 16(x + 3) Se aplica la propiedad distributiva

x2 + 12x + 36 = 16x + 48 Quedó una ecuación cuadrática que se resuelve por la resolvente

x2 − 4x − 12 = 0 (Se pudo resolver también por factorización)



4± 16 + 48 4±8
x = =
2 2

x=6 y x = −2.

Como elevamos al cuadrado pudimos agregar solución. Se procede a comprobar la solución


4.6. ECUACIONES CON RADICALES 91

en la ecuación original.

Parte de comprobación: Veamos si x = 6 satisface la ecuación x − 4 x + 3 + 6 = 0
√ √
Lado izquierdo: 6 − 4 6 + 3 = 12 − 4 9 = 0 Lado derecho: 0 Como 0 = 0, entonces x = 12
si es solución de la ecuación

Veremos si x = −2 satisface la ecuación x − 4 x + 3 + 6 = 0
√ √
Lado izquierdo: −2 − 4 −2 + 3 + 6 = 4 − 4 1 = 0.
Lado derecho: 0
Como 0 = 0, entonces x = −2 también es solución de la ecuación
Como conclusión la ecuación dada tiene dos soluciones; −2 y 6
√ √
Ejemplo 2.- Resolver ( x + 1 − 2)(2 x2 + 1 − 1) = 0

Solución: Se resuelve por el método de factorización planteando dos ecuaciones


√ √
( x + 1 − 2) = 0 ó (2 x2 + 1 − 1) = 0
Las dos son ecuaciones con radicales donde se debe aislar el radical

Resolvemos la primera ecuación.



x+1 = 2 Se eleva ambos miembros al cuadrado

x+1 = 4

La solución de este última es x = 3 la cual satisface la ecuación ( x + 1 − 2) = 0

Resolvemos la segunda ecuación



2 x2 + 1 = 2

(2 x2 + 1)2 = 4

4(x2 + 1) = 4

x2 + 1 = 1

x = 0
√ √
Las únicas soluciones de ( x + 1 − 2)(2 x2 + 1 − 1) = 0 Son {0, 3}.
92 CAPÍTULO 4. ECUACIONES

Comentario final: Una ecuación de la forma (p(x))n/m = k, con k una constante, la podemos
m
resolver rápidamente elevando ambos miembros al inverso del exponente: . Ası́
n
m/n
(p(x)n/m ) = km/n

p(x) = km/n
Esta última ecuación la identificamos y la resolvemos de acuerdo a las recomendaciones.
Debemos tener en cuenta que si n es par entonces k no puede ser negativo y si m es par
entonces podemos estar agregando solución. (Observe que la ecuación (p(x))n/m = k puede ser
p p n
escrita como m (p(x))n = k o bien como m p(x) = k, ambas ecuaciones le realizamos dos
operaciones consecutivas para llegar a la forma p(x) = km/n ).

√ √
Ejercicio de desarrollo.- Resolver la siguiente ecuación ( 2x2 + 8 − 3)( 3 x2 − 2 + 3) = 0
Ejercicios:
1) Resolvemos las siguientes ecuaciones con radicales
√ √ √
1.1) 2 x − 1 − 2 = 0; 1.2) 3x2 + 6 + 3 = 6x; 1.3) 3x + 4 x + 2 + 6 = 0;

1.4) 3 x2 − 16 + 1 = 0; 1.5) (x − 2)1/5 = 0; 1.6) (x − 2)2/5 = 1
2) Resolver las siguientes euaciones:
√ √
2.1) ( x + 4 − 2)(x2 − 4) = 0; 2.2) ( 3x2 − 6)(2x3 − 54) = 0;
√ √ √
2.3) (x + 1)2 (4 x + 2 + 6) = 0; 2.4) (2 x − 1 − x)(2x2 + 8)( 3 3x − 1) = 0.

4.7. Resolución de Formas Cuadráticas

Las ecuaciones en formas cuadráticas son las que se pueden llevar a la forma

a(Expresión)2 + b(Expresión) + c = 0

Donde expresión es una expresión en la variable. Algunos ejemplos de este tipo de ecuaciones
son:

1 2 1 1
a) − −3 = 0 (Reescriba como −2 − 3 = 0 para comprobar)
(x − 1)2 x − 1 (x − 1)2 x−1
4.7. RESOLUCIÓN DE FORMAS CUADRÁTICAS 93

b) 2x6 − x3 − 1 = 0


c) x + 3 x + 2 = 0

Los pasos recomendados para resolver la ecuación a(expresión)2 + b(Expresión) + c = 0 son:

1. Hacer el cambio de variable y = expresión en la ecuación original.

2. Resolver la ecuación cuadrática que quedó en y : ay 2 + by + c = 0.

3. Si existen soluciones de la ecuación anterior, entonces se plantean y se resuelven las ecua-


ciones.

Expresión = y1 y Expresión = y2

Donde y1, y2 son las soluciones de ay 2 + by + c = 0. Las soluciones de estas ecuaciones


son las soluciones de la ecuación original.

Ejemplo 1.- Resolver las siguientes ecuaciones


1 2 √
a) 2
− − 3 = 0; b) 2x6 − x3 − 1 = 0; c) x + 3 x + 2 = 0
(x − 1) x−1

Solución: Todas estas ecuaciones se pueden identificar como formas cuadráticas. Observe que
cada una tiene alternativas para resolverlas, (la primera es una forma racional, la segunda se
puede hacer por factorización y la tercera puede ser vista como una ecuación con radicales),
pero para cada una de ellas recomendamos usar la técnicas de formas cuadráticas.

a) Resolvemos por los pasos de la recomendación

1 2 1
1. En la ecuación 2
− − 3 = 0 se hace el cambio y = , de aquı́
(x − 1) x−1 x−1
1
y2 = quedando y 2 − 2y − 3 = 0 Efectivamente quedó una ecuación cuadrática.
(x − 1)2
94 CAPÍTULO 4. ECUACIONES

2. Se resuelve la ecuación cuadrática, en este caso lo hacemos por factorización.


(y − 3)(y + 1) = 0

y−3=0 ó y+1=0

y=3 ó y = −1
1
3. Se sustituye y por . Quedan ecuaciones racionales en x que se resuelven
x−1
1 1
= 3 ó = −1
x−1 x−1

1 = 3(x − 1) ó 1 = −1(x − 1)

1 = 3x − 3 ó 1 = −x + 1

4
x= ó x = 0
3
Como conclusión la ecuación dada tiene dos soluciones 4/3 y 0.

b)

1. En la ecuación 2x6 − x3 − 1 = 0 se hace el cambio de variable y = x3 , de aquı́ y 2 = x6 .


Resulta 2y 2 − y − 1 = 0.

2. Esta ecuación cuadrática la resolvemos por la formula de segundo grado.



1± 1+8 1±3
y= =
4 4
1
y=1 ó y=−
2
3. Ahora se sustituye por x3
1
x3 = 1 ó x3 = − Se extrae raı́z cúbica a ambos miembros
2
r
√ 1
x = 3 1 = 1 ó x = 3 −
2
r
3 1
Como conclusión la ecuación dada tiene dos soluciones: 1 y − . No hace falta comprobar.
2
4.7. RESOLUCIÓN DE FORMAS CUADRÁTICAS 95

c)

√ √
1. En la ecuación x + 3 x + 2 = 0 Se hace el cambio de variable y = x, ası́ y 2 = x. Resulta
y 2 + 3y + 2 = 0

2. Esta ecuación cuadrática se resuelve por factorización


y 2 + 3y + 2 = 0

(y + 2)(y + 1) = 0

(y + 2) = 0 ó (y + 1) = 0

y = −2 ó y = −1

3. Se sustituye y por x
√ √
x = −2 ó x = −1 Ecuación con radicales, se eleva ambos miembros al cuadrado

x = (−2)2 = 4 ó x = (−1)2 = 1
Como en el proceso se elevó al cuadrado se tiene que comprobar si las soluciones satisfacen
la original.

El lector puede chequear que ninguna de las dos soluciones satisface la ecuación original.
√ √
Ni siquiera satisfacen x = −2 ni x = −1.

Como conclusión la ecuación dada no tiene soluciones.

Instintos: Esta ecuación también la podemos clasificar como una ecuación con radicales
y resolverlas siguiendo las indicaciones dadas.

Ejercicio de desarrollo resolver las siguientes ecuaciones


a) x−3−x+3=0

b) (x + 1)2 − 2(x + 1) + (−3) = 0

Ejercicios:
1) Resolver las siguientes ecuaciones de formas cuadráticas
96 CAPÍTULO 4. ECUACIONES

1 3
1.1) 2x4 − 5x2 + 2 = 0; 1.2) + + 2 = 0;
(x + 1)2 x + 1
 2
x 2x
1.3) − − 3 = 0; 1.4) 2x2/3 − x1/3 − 1 = 0.
x+2 x+2

4.8. Ecuaciones Fraccionarias

Las ecuaciones fraccionarias son aquellas donde hay términos fraccionarios y la incógnita
está en el denominador.
2
Por ejemplo la ecuación + 3 = x la llamaremos de esta manera porque la variable
x−1
x
está en el denominador. La ecuación + 3 = x2 no la consideramos una ecuación fraccionaria
2
porque la variable no está en el denominador.
Identificaremos dos tipos de ecuaciones fraccionarias.

1. Aquellas que tienes un solo término igualado a cero. Estas las habı́amos identificado con
P 2x − 1
la forma = 0. Por ejemplo = 0.
Q x−1
4 2
2. Las que no tienen esta forma. Por ejemplo + =1
x2 − 4 x − 2

Los pasos recomendados para resolver este último tipo de ecuación son:

1. Factorice los denominadores y calcule m.c.m de los denonimadores.

2. Multiplique ambos lados por el m.c.m de los denominadores a fin de eliminarlos. (no se
olvide de distribuir antes de simplificar).

3. Identifique la ecuación resultante y resuelva de acuerdo a la recomendación del caso.

Este pendiente que se pueden agregar como soluciones extrañas las raı́ces de los denomi-
nadores, (hay que eliminarlos como soluciones, pues no se puede dividir entre cero).
P
Recuerde que para resolver la ecuación de la forma = 0, se usaba el argumento que una
Q
fracción es cero si el numerador es 0, ası́ se plantea la ecuación P = 0 y las soluciones de esta
última son soluciones de la original siempre y cuando tenga sentido en la original.
4.8. ECUACIONES FRACCIONARIAS 97

2x − 1
Ası́ por ejemplo en = 0 debemos plantear 2x − 1 = 0 y verificar que la solución de
x−1
esta ecuación tiene sentido en la original. Observe que podemos llegar al mismo planteamiento
siguiendo las recomendaciones dadas anteriormente, sin embargo es más rápido plantear de una
vez numerador igual a cero.
Ejemplo 1.- Resolver las siguientes ecuaciones racionales
2x 1 2 2 1 1 1 3
a) 2 − = ; b) 2 − ; c) − = + ;
x − 3x + 2 x − 1 x−2 x −x x−1 1−x x x − x2

2 4 1
d) = 2 +
x−2 x − 2x x
Solución: Todas estas ecuaciones son racionales con más de un término. Seguimos la recomen-
dación de multiplicar ambos lados de la igualdad por el m.c.m de los denominados.
a) 1) Se factoriza los denominadores a fin de conseguir el m.c.m

2x 1 2
− =
(x − 2)(x − 1) x − 1 x−2

2) Multiplicamos ambos miembros por m.c.m


 
2x 1 2
(x − 2)(x − 1) − = (x − 2)(x − 1) Se distribuye el m.c.m
(x − 2)(x − 1) x−1 x−2

2x 1 2
(x − 2)(x − 1) − (x − 2)(x − 1) = (x − 2)(x − 1) Se simplifica
(x − 2)(x − 1) x−1 x−2

2x − (x − 2) = 2(x − 1)

3) Resultó una ecuación cuadrática

2 − x = x2 − 3x + 2

x2 − 2x = 0 resolvemos por factorización

x(x − 2) = 0

x=0 ó x−2=0

x=0 ó x=2

Las posibles soluciones que se pudiesen agregar son donde el m.c.m es cero: x(x − 1) = 0.
Estas son {0, 1}. El cero entonces es una solución agregada al multiplicar la ecuación original
98 CAPÍTULO 4. ECUACIONES

por el m.c.m. (no es solución de la original porque no se puede dividir entre 0). Como 2 no
está en el conjunto {0, 1} si es solución.
Como conclusión la ecuación dada tiene una solución: 2
1 1 3
c) 1) Se factoriza primero los denominadores − = +
1−x x x − x2

Ası́ el m.c.m de los denominadores es x(1 − x).

2) Multiplicamos ambos miembros por el m.c.m.


 
−1 1 3
x(1 − x) · = + x(1 − x) se distribuye el m.c.m
1−x x x(1 − x)

1 3
−x = x(1 − x) + x(1 − x) Se simplifica
x x(1 − x)

−x = (1 − x) + 3

3) Resultó una ecuación inconsistente 0 = 4.


En conclusión la ecuación dada no tiene una solución.
2 4 1
d) 1) Se factoriza los denominadores, queda la ecuación = + , el m.c.m.
x−2 x(x − 2) x
de los denominadores es x(x − 2)

2) Multiplicamos ambos miembros por el m.c.m.


 
2 4 1
x(x − 2) = + x(x − 2) se distribuye el m.c.m
x−2 x(x − 2) x

4 1
2x = x(x − 2) + x(x − 2) se simplifica
x(x − 2) x

2x = 4 + (x − 2)

3) Resultó una ecuación lineal al despejar x obtenemos x = 2


Las posibles soluciones que se pudiesen agregar son donde el m.c.m es cero: x(x − 2) = 0.
estas son {0, 2},2 entonces es una solución agregada al multiplicar la ecuación original por el
m.c.m (no es solución de la original porque no se puede dividir entre 0).
4.8. ECUACIONES FRACCIONARIAS 99

Como conclusión la ecuación dada no tiene una solución.


√ 2x
Ejemplo 2.- Resolver la ecuación x + 1 − √ =0
x+1
Solución:

1) El m.c.m de los denominadores es x + 1. Multiplicamos izquierda y derecha por él.
 
√ √ 2x √
x+1 x+1− √ = 0·2 x+1
x+1

( x + 1)2 − 2x = 0

(x + 1) − 2x = 0

−x + 1 = 0

La solución es x = 1, la cual es solución de la ecuación original.


4
Ejemplo 3.- Resolver las siguientes ecuaciones racionales a) = 0;
x−1
2
9x − 4
b) =0
x−1
Solución:
a
a) Esta ecuación se resuelve con el planteamiento que una fracción es 0 si el numerador a
b
es 0. En este caso se plantearı́a que 4 = 0, lo cual es cierto por tanto la ecuación no tiene
solución. Usando la recomendación general para resolver ecuaciones fraccionarias llegamos al
mismo resultado. Se multiplica ambos miembros por el m.c.m. de los denominadores.

4
= 0
x−1
4
(x − 1) = 0 · (x − 1)
x−1

4 = 0
Como conclusión la ecuación dada no tiene una solución.
100 CAPÍTULO 4. ECUACIONES

9x2 − 4
b) Como en la ecuación = 0 se plantea cuando una fracción es cero, ya sabemos que
x−1
esto ocurre si el numerador es cero. Ası́ que planteamos de una vez.

9x2 − 4 = 0

Esta es una ecuación cuadrática la cual resolvemos despejando x2

4
x2 = Ahora tomamos más o menos la raı́z
9
r
4
x = ±
9

2
x = ±
3
Siempre hay que chequear que la solución encontrada este bien definida en la ecuación original,
esto es, que el denominador no se haga cero, lo cual efectivamente ocurre en este caso.
Ejercicio de desarrollo Resolver las siguientes ecuaciones
1 2 4
a) − + =−
√1+x x x + x2
x−1−3
b) − =0
x−2
Ejercicios
1) Resuelva las siguientes ecuaciones racionales
1 3 x 1 x+4 1 1 3
1.1) = ; 1.2) 2 − = 2 ; 1.3) − = + ;
x+1 x−2 x −4 x−2 x −4 x x x − x2

x 2 2 4 2 3
1.4) + 2 = ; 1.5) 4 + = 0; 1.6) + = 4;
x − 2 x − 5x + 6 x−3 3x + 7 x−1 x−2

x2 1 3x − 1 6x 8x3 − 1
1.7) − = 1; 1.8) = ; 1.9) = 0;
(x − 1)2 x − 1 2x − 7 4x − 1 x−7

8
1.10) =0
x2 −3
La siguiente tabla muestra algunos tipos de ecuaciones que aparecen frecuentemente y las
recomendaciones para resolver.
4.8. ECUACIONES FRACCIONARIAS 101

Definición y ejemplos Recomendaciones


Forma xk = d. (axk − √ b = 0) Tomar raı́z con ı́ndice k a ambos lados, considerando que para k par está la
1.1) x2 = 4; Sol: x =√± 4 = ±2 solución
√ negativa también. Ası́
3 √ k
1.2) x3 = −81; Sol: x3√= 3 −81 x= √ d si k es impar
k
6 6
1.3) x = −2; Sol: x = −2 6∈ R La ecuación x = ± d si k es par
no tiene solución real. Recuerde que la raı́z de ı́ndice par de un número negativo no es real, es un
1.4) (y + 1)3 = 7. No es exactamente de esta imaginario
√ puro.
√ Si este fuera el caso la ecuación no tiene solución real
forma, pero igual se puede resolver usando la ( −2 6∈ R; 3 −2 ∈ R)
recomendación.
Ecuaciones con radicales: la variable 1) Deje el término con el radical solo de un lado de la ecuación,
está en el radicando 2) Eleve ambos miembros a la potencia del ı́ndice. Éste pendiente si hay
planteado un producto notable.

2.1) 3
x−3−2 = 0 3) Simplifique e identifique la ecuación resultante para resolverla de acuerdo
a la recomendación. Recuerde que al elevar a una potencia par puede estar
√ agregando soluciones extrañas, en este caso hay que verificar las soluciones
2.2) x2 + 3 + 3 = x
en la original.

2.3) x − 4 x + 3 + 6 = 0
Forma cuadrática: Se puede llevar a la forma 1) Hacer el cambio de variable y = Expresión queda la ecuación cuadrática
a(exp)2 + b(exp) + c = 0, donde exp es una en y : ay 2 + by + c = 0,
expresión en la variable. 2) Se resuelve la ecuación cuadrática. Si dan soluciones yi = k siga con paso
1 2 3 (Si la ecuación ecuación cuadrática no tiene solución la original tampoco)
3.1) − −3=0
(x − 1)2 x−1 3) Se sustituye Expresión por yi en yi = k y se resuelven las ecuaciones
planteadas. Las soluciones de estas ecuaciones son las soluciones de la ecuación
3.2) 2x6 −√x3 − 1 = 0 original.
3.3) x + 3 x + 2 = 0
Técnica de factorización: Aplicada cuando 1) Se lleva a la forma expresión= 0
la ecuación se puede llevar a la forma expre- 2) Se factoriza la
sión= 0, donde expresión se puede factorizar expresión = f act.1 · f act.2 . . . f act.k
4.1) x(x − 3)(x + 1) = 0; Sol: = {0, 3, −1} 3) Se plantean tantas ecuaciones como factores, igualadas a 0 :
4.2) x2 − 4x + 5 = 0 f act.1 = 0 f act.2 = 0 . . . f act.k = 0
4.3) x3 − 2x2 + x = 0 (se usó el razonamiento que un producto es cero
4.4) x3 = 2x (si simplifica o divide entre f act.1 · f act.2 . . . f act.k = 0
la variable pierde solución) si algunos de los factores es cero.)
4.5) x(x + 1)1/2 − 3(x + 1)1/2 = 0 Las soluciones de la ecuación original son las soluciones de todas las ecuaciones
planteadas de los factores que tengan sentido en la original.
P
Ecuaciones con racionales: la variable Si en la forma = 0, plantee y resuelva P = 0. Verifique que las soluciones
está en el denominador Q
de esta última tiene sentido en la original.
2x − 1 Si no es de esta forma entonces:
5.1) =0
x2 − x Factorice los denominadores, calcule el m.c.m. de los denominadores y multi-
1 1 3 pliques ambos lados por este m.c.m. a fin de eliminar los denominadores (no
5.2) − = +
1−x x x − x2 se olvide de distribuir antes de simplificar), entonces identifique la ecuación
2 4 1 resultante y resuelva de acuerdo a la recomendación del caso. Recuerde que
5.3) = 2 +
x−2 x − 2x x se pueden agregar como soluciones extrañas las raı́ces de los denominadores,
4 (hay que eliminar las como soluciones, pues no se puede dividir entre cero).
5.4) = 0.
x−1
102 CAPÍTULO 4. ECUACIONES

Ejercicios:

1) Resuelva las siguientes ecuaciones:


√ 1 2 −1
1.1) 3x2 − 2 + 3x2 − 8 = 0; 1.2) − 2 = ;
x + 3 x + 4x + 3 3

1.3) (x2 − 1)(x4 − 3x2 − 4) = 0; 1.4) (x2/5 − 4x1/5 + 4)(x3 − 8) = 0;

(3 − x)2 √
1.5) (x6 − 4x3 − 5)(x2 − 9) = 0; 1.6) = 4; 1.7) −2 − 6x − 6x = 8;
4

2 1 −x
1.8) + 2 = ; 1.9) (x − 2)4 = 2(x − 2)3 ;
x−2 x −x−2 x+1
   
2 x−3
1.10) · 2
= 0; 1.11) x4 − 4x3 + 2x2 + 4x − 3 = 0.
x−2 x −x−2

4.9. Aplicaciones

Ejemplo 1.- Se sabe que dos obreros hacen un trabajo de manera conjunta 4 horas. Si cada
uno trabajará solo el segundo obrero tarda 2 horas más que el primero. ¿Cuánto tardarı́a cada
obrero si tuviese que realizar el trabajo solo?

Solución: Definimos la variable

x = tiempo que tarda el primer obrero todo el trabajo haciéndolo solo. Entonces

x + 2 = tiempo que tarda el segundo obrero haciendo el trabajo solo.

Podemos pensar ahora el problema como la cantidad de trabajo que hace cada uno por hora.
1 4
El primer obrero realiza fracción del trabajo por hora fracción del trabajo por 4
x x+2
horas.

Como cada uno trabajo 4 horas, el aporte del tiempo completo de esto dos trabajadores da
el trabajo completo esto es.

4 4
+ =1
x x+2
4.9. APLICACIONES 103

Esta es una ecuación racional. Se multiplica m.c.m. de los denominadores. Trasformándose en


la ecuación

4(x + 2) + 4x = x2 + 2x

La cual es una ecuación de segundo grado. La solución positiva da x = 3+ 17. Ası́ que el primer
trabajador hace el trabajo solo en aproximadamente 6,12 horas y el segundo en 8,12 horas.
Ejemplo 2.- Se desea instalar un cable desde un punto A en la orilla de un rı́o a otro punto B
del otro lado del rı́o 100 metros mas abajo. El cable que va por debajo del rı́o cae en un punto x
metros mas allá del punto A como muestra el dibujo ¿cómo sabe ser tendido el cable para usar
exactamente los 120 metros, si el ancho del rı́o es 30m ?
Solución:

A’ x B

30m.

100

Observe que
Metros de Cable submarino + metros de cable aéreo = 120
Recuerde que
x = numero de metros A’ al punto donde cae el cable submarino. El cable aéreo va del punto
x al punto B.
La cantidad de metros aéreos de B al punto x es 100 − x
El cable submarino va del punto A al punto x. Podemos usar Pitágoras para calcular la
cantidad de metros de cable submarino, pues el segmento Ax es la hipotenusa del triangulo
rectángulo AA′ x.
104 CAPÍTULO 4. ECUACIONES

Recordemos Pitágoras: h2 = c21 + c22 . En nuestro caso c1 = 30 y c2 = x. Ası́ sustituyendo y


despejando en la ecuación de Pitágoras obtenemos.

La cantidad de metros de cable submarinos es h = 900 + x2 .
Sustituyendo en la anterior tenemos:

p
900 + x2 + (100 − x) = 120

A’

30m.

Esta es una ecuación con radicales, la cual resolvemos rápidamente, primero dejando solo el
radical.


900 + x2 = 20 + x

( 900 + x2 )2 = (20 + x)2

900 + x2 = 400 + 40x + x2

500 = 40x

x = 12, 5m.
Se concluye entonces que el cable submarino debe ser tendido en el otro lado del rı́o a 12,5
metros del punto A’.
Ejemplo 3.= Se estima que si en un terreno se siembran 100 matas de alcachofas la producción
por mata será de 80UM al año y que por cada mata adicional que se siembre la producción por
mata disminuirá en 1.5UM. ¿cuántas matas deberán plantarse a fin de tener unos ingresos de
6000UM anuales.?
4.9. APLICACIONES 105

Solución:

Una variable que ayuda a plantear una ecuación conveniente esta dada por

x =numero de matas adicionales a sembrar

El ingreso en este caso lo podemos expresar como:

Ingreso=(N ◦ de matas a sembrar)x(producción por mata)

Podemos expresar cada uno de estos factores en términos de la variable x.

N ◦ de matas a sembrar = 100 + x

Producción por mata = 80 − 1.5x


La igualdad a plantear en este caso.

Ingreso = 6000

Sustituyendo el ingreso en términos de la variable x queda:

(100 + x)(80 − 1.5x) = 6000

8000 − 150x + 80x − 1.5x2 = 6000

1.5x2 + 70x − 2000 = 0



−70 ± 702 − 4 · 15 · 2000
x =
3
−70 ± 130
x =
3
La única solución positivas es x = 20. recordemos que x es el numero de matas adicionales a
sembrar conclusión. Deberán sembrarse 120 matas a fin de tener unos ingresos de 6000UM.
PROBLEMAS GENERALES
106 CAPÍTULO 4. ECUACIONES

1. Se desea instalar un cable desde un punto A en la orilla de un rı́o a otro punto B del otro
lado del rı́o 200 metros mas abajo. El ancho del rı́o es 30m. El cable que va por debajo del
rı́o cae en un punto x metros allá del punto A como muestra el dibujo.

A’ x B

30m.

200

El precio del metro de cable submarino es de 3,6UM y el aéreo 2UM ¿cómo debe ser tendido
el cable para gastar exactamente los 500 UM? (Res: debe caer a 4,64 metros debajo de A
o 40 metros).

2. Una malla de 100 metros lineales se desea cortar en dos trozos que se usaran parta cercar
dos terrenos cuadrados separados ¿cómo deber ser cortado el alambre para que un terreno
tenga el doble del área del otro? (Ayuda: Si el lado del cuadrado de área menor es x, el

de área mayor es 2x)

Resp. El cuadrado pequeño necesita 1000( 2 − 1)m.

3. Un terreno rectangular tiene área de 1000m2 y su diagonal 50m ¿cuáles son las dimensiones
del terreno? Sug. La altura h, puede ser expresado en términos de la base, b, h = 1000/b
√ √
(Resp. 10 5 × 20 5m).

4. Se tiene dos bases a una distancia la una a la otra de 50km, las cuales corren paralelas a
un rı́o de 20km de ancho. Del otro lado del rı́o se quiere establecer un centro de control de
tal manera que la distancia del centro de control a la base A sea el doble que del centro a
la base B.
4.9. APLICACIONES 107

Base

20

A B

¿Dónde se debe situar el centro de control? (Resp. A 40km. De la base A).

5. Un aserradero quiere cortar vigas rectangulares de un tronco con 40cm de diámetro de tal
manera que el área de la sección transversal de la viga sea de 768cm2 ¿Cuáles deben ser
las dimensiones de la viga? (Sug. La altura h, de la viga puede ser expresado en términos
de la base, b, de la viga h = 768/b.) (Resp. 24 × 32cm2 ).

6. Repita el problema anterior cuando se necesita vigas de 800cm2 .


√ √
(Resp. 20 2 × 20 2).

7. Repita el problema 5) cuando se necesita vigas de 900cm2 . (Resp. No tiene solución).

8. El área de la superficie de una caja de base cuadrada está dada por A = 2x2 + 4x − h. Si
se quiere construir una caja con 24cm2 de superficie y una altura de 3cm, ¿Cómo debe ser

escogido las dimensiones de la base? (Resp. 21 − 3cm).

9. Dos tuberı́as llenan un tanque en 2 horas. Si solo estuviera trabajando la primera tuberı́a
necesitarı́a 3 horas más que usando sólo la segunda tuberı́a. ¿Cuánto tiempo demorarı́a
cada tuberı́a en llenar ellas solas el tanque? (Resp, 3 y 6 horas).

10. En un tanque existen dos tuberı́as. Si sólo se usa la primera tuberı́a llenarı́a el tanque en
6 horas. La segunda necesitarı́a 3 horas trabajando ella sola. ¿Cuánto tiempo demorarı́a
las dos tuberı́as en llenar conjuntamente el tanque? (Resp. 2 horas).

11. Se quiere disponer de un terrena rectangular de 500m2 dentro de un terreno triangular de


base 40 y altura 30 metros, como muestra el dibujo.
108 CAPÍTULO 4. ECUACIONES

30mt.

300 metros
cuadrados

40mt.

Encuentre las dimensiones del terreno. Sug. Use triángulos semejantes. (Resp. 20m la base
y 15m. la altura).

12. Un tanque de agua tiene forma cúbica. El tanque se vacı́a en una hora, a un promedio de
100lts/seg.

3
¿Cuáles son las dimensiones del cubo? Resp. Cada lado mide 100 · 360cm.

13. Se va a realizar parcelamientps de terrenos rectangulares de 1200m2 todos con iguales


dimensiones. Si se quiere que el ancho sea tres veces la profundidad, como deben ser
escogidas las dimensiones de de los terrenos?
(Resp. 20m. de ancho ×20/3m. de profundidad).

14. El volumen de un cilindro es: V = π · r 2 h. Despejar

Problemas de Ciencias Naturales

1. La temperatura t, en grados centı́grados, a la cual hierve el agua se relaciona con la altitud,


h, en metros sobre el nivel del mar, mediante la fórmula

h = 1000(100 − t) + 580(100 − t)2

¿A qué temperatura hierve el agua a 5000 metros sobre el nivel del mar?
4.9. APLICACIONES 109

2. La sensación térmica por efecto del viento es aproximada en ocasiones por la siguiente
fórmula.


W C = 33 + (T − 33)(0.474 + 0.24 v − 0.0126v)

Donde t es la temperatura en ◦ C v es la velocidad del viento en Km/h.

Si W C = 0◦ y la temperatura del aira es 8◦ C, ¿Cuál la velocidad del viento?

3. El agua cubre el 70.8 %, se la superficie del planeta. Si la superficie de la Tierra es 5 · 16 ×


108 Km2 . Calcule aproximadamente la superficie de la Tierra, 3.61 × 108 Km2 .

4. La densidad de la atmósfera de la Tierra es aproximadamente

D = 1225 − (1, 12 × 10−4 )h + (3, 24 × l0−9 )h2 en Kg/m3 .

¿Cuál es la altura de la atmósfera aproximadamente si la densidad del aire es 0,75kg/m3 ?

5. La temperatura T, en ◦ C, a la cual hierve el agua se relaciona con la altitud, h, en metros


sobre el nivel del mar, mediante la fórmula

h = 1000(100 − T ) + 580(100 − T )2

a) ¿A qué altura hierve el agua a una temperatura de 98◦ C?

b) ¿A qué temperatura hierve el agua en el pico Bolı́var?

6. “El punto de rocı́o o temperatura de rocı́o es la temperatura a la que empieza a


condensar el vapor de agua contenido en el aire, produciendo rocı́o, neblina o, en caso de
que la temperatura sea lo suficientemente baja, escarcha.

Para una masa dada de aire, que contiene una cantidad dada de vapor de agua (humedad
absoluta), se dice que la humedad relativa es la proporción de vapor contenida en relación
110 CAPÍTULO 4. ECUACIONES

a la necesaria para llegar al punto de saturación, expresada en porcentaje. Cuando el aire


se satura (humedad relativa igual al 100 %) se llega al punto de rocı́o.

Para el cálculo se puede utilizar esta fórmula:

 8
112 − 0, 1T + Pr
Hr = 100
112 + 0, 9T
Pr = Punto de rocı́o.

T = Temperatura en grados ◦ Ceisius

Hr = Humedad relativa. “De Wikipedia

Dada la ecuación de arriba, despejar Pr .

7. La velocidad a la que viaja el agua en un rı́o se la puede determinar colocando un codo en


la corriente y determinando la altura que alcanza. La ecuación que relaciona la altura h
(en cm) que alcanza con un codo de 10cm de alto y la velocidad (cm/seg) está dada por

v 2 = 1960(h + 10)

a) Si h = 6. Determine la velocidad de la corriente.

b) Despeje h en función de v

8. En una cierta ciudad ha estado aumentando la contaminación. La ecuación


C = 680t3/2 + 12000 partes por millón, predice la contaminación promedio en el tiempo
t medido en años después del año 2000. ¿Cuándo la contaminación promedio alcanzará el
nivel de 16.000 partes por millón?

Problemas en Ciencias Sociales


6
1. La población de cierto paı́s se estima por la fórmula: Ct = 10− millones de habitantes
t−1
dentro t años. ¿Cuándo la población tendrá 18 millones de habitantes?. ¿En qué año. se
espera que la población aumente 500.000 habitantes? (b dentro de 2 años).
4.9. APLICACIONES 111

2. El modelo de crecimiento de una determinada población P se ha estimado por medio de



P = 18 + 2t + 1 miles de habitantes a partir del presente año, ¿Cuándo la población
tendrá 21.000 habitantes? (Resp. dentro de 4 años).

3. Un modelos de crecimiento poblacional asta dado por.

Pn = P0 (1 + r)n

Donde Pn es el tamaño de la población dentro de n, P0 la población y r la tasa de


crecimiento anual. Despeje n.

4. El modelo de crecimiento de una determinada población P se ha estimado por medio de



P = 18 + 2t + 1 miles de habitantes. ¿Cuándo la población tendrá 21.000 habitantes? (4
años)

más aplicaciones
1) Se estima que si en una hectárea se siembra 60 naranjos la producción por árbol será de
450 naranjas anuales y que por cada árbol adicional que se siembre la producción por árbol
disminuirá en 5 unidades. ¿Cuántos árboles deberá plantearse por hectárea a fin de tener una
producción de 28000 naranjas anuales? (70 o 80 naranjos).
Ejercicios Adicionales
Resuelva la ecuación:

√ √
3 √
1.1) 2x + 2x − 4 − 4 = 0; 1.2) x2 − 3 x − 6 = 0; 1.3) 3x−4 + 2x−2 − 1 = 0;


1.4) (y − 3)2 − (y − 3) = 0; 1.5) (3x3 + 24)( 2x2 + 1 + 6)(2x2 − 32) = 0;

1 2 1 1 3
1.6) − = ; 1.7) − + 2 = 0;
x2 − 2x x x−2 (x + 2)2 x+2

1.8) (z 2 − 4)2 − 2(z 2 − 4)3 = 0; 1.9) z 4 (z 3 − 8) − 2z(z 3 − 8)4 = 0;


112 CAPÍTULO 4. ECUACIONES

x−3 2 2
1.10) − + 2 = 0; 1.11) t4 + 2t3 − 7t2 − 20t − 12 = 0;
x−1 x x −x
√  
8x + 1 − 3 x−1 √
1.12) = 0; 1.13) (2x3 − 54) ( x2 + 5 − 3) = 0;
x−7 x2 − 4

1.14) (2x3 − 8x)(x3 + 3x2 − x − 3) = 0; 1.15) (8x3 − 2x)(x2 + 1)(4x3 + 1) = 0;

 
3 √ 2x2 + 50
1.16) = 0; 1.17) (2x3 − 54)(x x + 2 − 4) = 0.
x+1 x−3
Desigualdades
5
5.1. Desigualdades Lineales

En esta sección trataremos las desigualdades lineales en una variable. Ellas son las que se
pueden escribir en la forma ax + b > 0. (≥) donde a y b son constantes, (a 6= 0). Resolver una
desigualdad es conseguir todos los valores x que satisfacen está relación, el conjunto solución
suele ser un intervalo.

Las desigualdades lineales surgen del planteamiento de determinados problemas, como por
ejemplo, en una industria ¿cuántas unidades deberá producirse de un artı́culo si se desea ten-
er utilidades semanales mayores a 10.000 UM?. También son importantes en la resolución de
determinados planteamientos matemáticos.

Repasemos algunos conceptos y resultados que nos serán de utilidad para puntualizar la
resolución de desigualdades lineales.

Sean a y b dos números reales.


Al situarlos en la recta real, si a está a la izquier-
da de b entonces decimos que a es menor que b b>a
o equivalentemente podemos decir también que a b a>b
b es mayor que a.

El sı́mbolo ≤ significa menor o igual, en una expresión como a ≤ b significa que a < b ó a = b.
El sı́mbolo ≥ tiene un significado equivalente.

113
114 CAPÍTULO 5. DESIGUALDADES

Podemos decir: −3 < −1, 1 < 3, -3 -1 0 1 3


− 1 < 0 y 1 > 0. La expresión a > 0 es
equivalente a decir que a es positivo.

La expresión a < 0 es equivalente a decir que a es

Recordemos que uno de los objetivos de esta sección es resolver desigualdades lineales con una
variable. Es decir encontrar aquellos valores de x que satisfacen la desigualdad. Hay desigualdades
lineales cuya solución
a
1) x > a. La solución es el intervalo (a, ∞)

a
2) x < a. La solución es el intervalo
(−∞, a)

a
3) x ≥ a. La solución es el intervalo [a, ∞)

a
4) x ≤ a. La solución es el intervalo
(−∞, a]

Remarcarnos que el corchete ] significa que ese extremo está en el conjunto solución y el
paréntesis ) no está.

La expresión a < x < b quiere decir que a


a < x y x < b. Observe que son dos de-
sigualdades que se tienen que cumplir si- b
multáneamente.

El conjunto de las x que satisfacen está proposición es el intervalo abierto (a, b).
Si tenemos una expresión como por ejemplo

−3 < x < 1,
5.1. DESIGUALDADES LINEALES 115

normalmente la leemos como: x está entre −3 y 1.


Ejercicio de desarrollo.- Completar los espacios en blanco a fin que el texto tenga concor-
dancia.
La expresión a b quiere decir que

a x x b.

El conjunto de las x que satisfacen está proposición es el intervalo [a, b].


Observación: Cuando escribimos un intervalo debemos asegurarnos que el número mayor es el
extremo derecho del intervalo y el menor es el extremo izquierdo
Remarquemos lo siguiente:

Definición 5.1 Una desigualdad lineal en la variable x es una proposición que puede ser escrita
de la forma cx+b > 0, (o bien ≥) donde c y b son constantes con c 6= 0. Resolver una desigualdad
es conseguir todos los valores x que satisfacen esta relación.

La manera para resolver desigualdades lineales es llevarla a otra equivalente de la forma x > a
o cualquiera de las otras tres formas cuya solución es evidente: x < a, x ≥ a ó x ≤ a. Para
llevarla a alguna de estas tres formas debemos tener en cuenta ciertas reglas que enunciamos a
continuación
Regla 1.- Cuando un número real c se suma o se resta a ambos lados de una desigualdad, el
sentido de la desigualdad no se altera:

Si a < b entonces a + c < b + c y a−c<b−c

Ejemplo 1.-
a) 2 < 9, entonces 2 + 4 < 9 + 4.
b) La desigualdad 3x + 1 > 2 es equivalente a 3x + 1 − 1 > 2 − 1. Observe que esta expresión
es equivalente a su vez a 3x > 2 − 1. Normalmente esta regla la usamos como se indica:
116 CAPÍTULO 5. DESIGUALDADES

Aplicación de la regla 1.- Si un número está sumando en un lado de la desigualdad pasa al otro
lado restando sin cambiar el sentido de la desigualdad. Similarmente si un número está restando
pasa al otro lado sumando sin cambiar el sentido de la desigualdad.
Regla 2.- Cuando multiplicamos o dividimos por un número real c positivo a ambos lados de
una desigualdad, el sentido de la desigualdad no se altera:

a b
Si a < b entonces ac < bc y <
c c
Cuando multiplicamos o dividimos por un número real c negativo a ambos lados de una de-
sigualdad, el sentido de la desigualdad se cambia:

a b
Si a > b entonces ac > bc y >
c c
Ejemplo 2.-

−5 4 4
a) −5 < 4 por la regla 2 tenemos que efectivamente > , esto es 1 > − . También
−5 −5 5
−5(−2) > 4(−2) : es decir 10 > −8, lo cual sabemos es cierto y no la desigualdad en el
otro sentido.

3x 1
b) La desigualdad −3x < 1 es equivalente > , es decir x > def rac13
−3 −3
x x
c) La desigualdad > 4 es equivalente a 2 > 2 · 4, es decir x > 8.
2 2

Aplicación de la regla 2.- Si un número positivo está multiplicando (dividiendo) un lado de la


desigualdad pasa al otro lado dividiendo (multiplicando) sin cambiar el sentido de la desigualdad.
Si un número NEGATIVO está MULTIPLICANDO (dividiendo) un lado de la deisgualdad pasa
al otro lado dividiendo (multiplicando) y el sentido de la desigualdad SE INVIERTE.
Observe como utilizando la regla 2 logramos transformar en el ejemplo 2b y 2c desigualdades
lineales en otras equivalentes cuya soluciones eran evidentes. Veamos ejemplos más complicados
para resolver desigualdades lineales. Nuestra técnica se traduce en dejar sola la variable x.
Ejemplo 3.- Resolver 3(x − 1) ≤ 9
5.1. DESIGUALDADES LINEALES 117

Solución:
Afirmativa 1: Una estrategia a emplear es resolver primero los paréntisis distribuyendo el 3.

3x − 3 ≤ 9.

Luego dejamos los términos en x en un lado y las constantes en el otro lado. El 3 está restando
pasa sumando sin alterar el sentido de la desigualdad

3x ≤ 9 + 3

Ahora 3 está multiplicando, pasa dividiendo sin alterar el sentido de la desigualdad

12
x ≤
3

x ≤ 4.
Expresamos la solución en términos de intervalos y geométricamente: Conjunto solución (−∞, 4]

Alternativa 2: Esta pretende iustrar que los procedimientos analı́ticos sugeridos en el despeje
no son la única alternativa para despejar la variable.
Como 3 está multiplicando todo el miembro izquierdo entonces pasa dividiendo sin alterar
el sentido de la desigualdad

x−1≤3

1 está restando entonces pasa sumando sin alterar el sentido de la desigualdad

x ≤ 3+1

x ≤ 4.
118 CAPÍTULO 5. DESIGUALDADES

Está claro que el conjunto solución concuerda con el calculado con el anteriormente, este el todos
los números menores o iguales a 4.
Ejemplo 4.- Resolver −3x − 1 > 4. Dar la solución por intervalos y geométricamente.
Solución: 1 está restando pasa sumando:

−3x > 5

−3 esta multiplicando, pasa dividiendo y por ser un número negativo, invierte el sentido de la
desigualdad:

5
x<−
3
 
5
Ası́ la solución de esta desigualdad es el intervalo −∞, − , representada geométricamente
3
por:

5

3

Ejemplo 5.- Resolver 4 − 3(x − 2) ≥ 2(x + 3).


Solución: Resolvemos primero los paréntesis y luego agrupamos los términos en x de un lado y
luego las constantes del otro lado:

4 − 3x + 6 ≤ 2x + 6

−3x + 10 ≤ 2x + 6

10 − 6 ≤ 2x + 3x

4 ≤ 5x

4
≤ x.
5
5.2. DESIGUALDADES TRIVIALES 119
 
4 4
Esta expresión la podemos leer alternativamente como x ≤ . La solución es −∞, .
5 5
3
Ejercicio de desarrollo.- Resolver 4 − (x − 1) > 2. Dar la solución por intervalos y geométri-
2
camente.

5.2. Desigualdades Triviales

Algunas desigualdades triviales tienen como solución el conjunto ∅ o bien toda la recta real
R.
Veamos los siguientes ejemplos:
1
Ejemplo 1.- Resolver la desiguadad (1 − 2x) − 3 ≤ 2 − x
2
Solución: Se recomienda en caso de desigualdades con fracciones. Mutiplicar por el m.c.m. de
los denominadores ambos lados de la desigualdad a fin de evitar trabajar con fracciones. En este
caso el m.c.m. de los denominadores es 2

 
1
2 (1 − 2x) − 3 ≤ 2[2 − x] Se distribuye el 2 y luego se simplifica.
2

(1 − 2x) − 6 ≤ 4 − 2x

−5 ≤ 4
Esta desigualdad se cumple para cualquier valor de x. Por tanto el conjunto solución es R.
Ejemplo 2.- Resolver la deisgualdad 5 − 2x ≤ 2(2 − x)
Solución: Esta desigualdad es equivalente a

5 − 2x ≤ 4 − 2x

Esta última es equivalente a

5≤4

Como no existe ningún x que satisfaga esta desigualdad entonces el conjunto solución es el vacı́o
∅. Alternativamente se dice que la desigualdad no tiene solución.
120 CAPÍTULO 5. DESIGUALDADES

Ejercicio de desarrollo.- Resolver

x−3 1−x
a) − ≥1
4 3
3x − 1 1 − 2x
b) + ≥0
3 2
 
x+1
c) 2 −1 ≥x
2

5.3. Aplicación de desigualdades en el Cálculo

Será importante posteriormente que el estudiante determine para determinadas expresiones


algebraicas cuales son los valores de la variable que hacen que la expresión esté bien definida y
sea un número real.
Ejemplo 1.- Determine para cada expresión algebraica cuales son los valores de la variable
que hacen que la expresión esté bien definida y sea un número real.
√ 2
a) 3 − 2x; b) √
4
3x + 6
Solución:

a) Para que la expresión 3 − 2x sea un número real el radicando debe ser mayor o igual a 0.
En notación matemática esto es:

3 − 2x ≥ 0

Esto es una desigualdad lineal la cual resolvemos:

−2x ≥ −3

−3
x ≤
−2
3
x ≤
2
 
√ 3
En conclusión 3 − 2x está bien definida y es un número real en −∞, .
2
5.4. DESIGUALDADES DE LA FORMA A < CX + D < B. 121

b) Tenemos también una raı́z con ı́ndice par. Ası́ que el radicando debe ser mayor o igual a cero
a fin que sea un número real, pero no olvidemos que no podemos dividir entre 0, (la división

entre 0 no está definida). 4 3x + 6 = 0, si y sólo si 3x + 6 = 0.
2
Ası́ pues, la expresión √4
está bien definida y es un número real si y sólo si para
3x + 6
aquellos valores x que satisfacen la desigualdad: 3x + 6 > 0, cuya solución es (−2, ∞).
2
En conclusión: √4
está bien definida y es un número real en (−2, ∞).
3x + 6

5.4. Desigualdades de la forma a < cx + d < b.

Ya hemos visto que este tipo de expresión es equivalente a:

a < cx + d y cx + d < b

Se pueden resolver ambas desigualdades y luego determinar la parte común de ambos conjuntos
solución. Pero en general, es preferible resolverla simultáneamente. Ambos procedimientos lo
ilustraremos en el siguiente ejemplo:

Ejemplo 1.- Resolver la desigualdad 7 ≤ 2(3 − x) ≤ 9

Solución:

Alternativa 1: (Resolver por separado y luego determinar la parte común de los conjuntos
solución)

Esta doble desigualdad es equivalente a

7 ≤ 2(3 − x) y 2(3 − x) ≤ 9

Se resuelve cada una

El conjunto solución es la intersección de ambas soluciones. Gráficamente es la parte común


de los conjuntos solución:
122 CAPÍTULO 5. DESIGUALDADES

1
− ≥x
2
1

2
3
x≤−
2
3

2 Conjunto solución
de 7 ≤ 2(3 − x) ≤ 9
3 1
− −
2 2

Alternativa 2: (Se trabaja simultáneamente las dos desigualdades)


Despejaremos la x de la expresión del medio, optamos por distribuir el 2.

7 ≤ 2(3 − x) ≤ 9 Resolvemos los paréntesis

7 ≤ 6 − 2x ≤ 9 Se resta 6 a cada miembro de las desigualdades

7 − 6 ≤ 6 − 2x − 6 ≤ 9 − 6

1 ≤ −2x ≤ 3 Dividimos cada miembro entre −2

1 3
− ≥ x ≥ − Recuerde que el sentido de las desigualdades se invierte
2 2
3 1
Podemos reescribir estas desigualdades de derecha a izquierda como − ≤ x ≤ − .
2 2
3 1
Conviene recordar que esta desigualdad se lee: x esta entre − y − . Ası́ el conjunto solución
  2 2
3 1
intervalo cerrado − , − . La solución geométrica es
2 2

3 1
− −
2 2

2
Ejercicio de desarrollo.- Resolver 3 < − 2x < 5
3
Aplicaciones
Ciencias Naturales
5.4. DESIGUALDADES DE LA FORMA A < CX + D < B. 123

Ejemplo 1.- Las especificaciones para realizar unas pruebas a una muestra de campo es que
debe ser mantenida entre los 34◦ F y 60◦ F ¿ Cuál es el rango de temperatura en centı́grado que
5
la muestra debe ser mantenida? C = (F − 32)
9
Solución: Las especificaciones escritas en términos de desigualdad son que

34 ≤ F ≤ 60

La idea es expresar la temperatura en Fahrenheit en función de la de centı́grados y sustituirla


en la expresión de arriba. Esta está dada por

9
F = C + 32
5
Ası́ que sustituyendo queda:

9
34 ≤ C + 32 ≤ 60
5
Esta es la desigualdad que resolveremos:

9
34 − 32 ≤ C + 32 − 32 ≤ 60 − 32
5

9
2 ≤ C ≤ 28
5

10 ≤ 9C ≤ 140

10 140
≤ C ≤
9 9
De interes General
Ejemplo 2.- Una compañı́a de telefonos ofrece dos planes para llamadas nacionales donde el
valor del minuto es de 50 UM. El primer plan vale 13.000 UM al mes más el valor de los minutos
consumidos. El segundo plan vale 26000 UM al mes y le rebaja 25 % al valor de los minutos
consumidos ¿ A que tipo de clientes le conviene el segundo plan?
124 CAPÍTULO 5. DESIGUALDADES

Solución: Definimos nuestra variable de interés como:

x número de minutos consumidos al mes.

Debemos expresar el valor de cada plan en términos de x.


Es claro que:
El costo del plan 1 = 13.000 + 50x
El plan 2 tiene un 25 % de descuento en el valor de los minutos. Esto es
50x − 0,25 · 50x = 0,75 · 50x = 37,5x. Ası́, El costo del plan 2 = 26.000 + 37,5x
Una vez que se ha logrado expresar ambos planes en términos de x planteamos nuestra
pregunta

Costo del plan 2 > Costo del plan I

Sustituimos ahora en la desigualdad planteada

Costo del plan 2 < Costo del plan I

26.000 + 37,5 < 13.000 + 50x

13.000 < 12,5x

1040 < x
damos ahora la respuesta a la pregunta:
Un cliente con un mayor consumo mayor a los 1040 minutos al mes le conviene más el plan
2
Ejercicios
1) Resuelva las siguientes desigualdades:
1 3
1.1) 2x + 1 > 5; 1.2) 2x + 1 ≤ 2 − x; 1.3) − x + 1 ≥ − ; 1.4) 4 − 3x > 4;
2 2

1 x−3
1.5) (1 − 2x) < 4; 1.6) 2(3 − x) ≤ 5 − 4x; 1.7) − 2 < 5x;
3 3
5.4. DESIGUALDADES DE LA FORMA A < CX + D < B. 125

1 1 5+t
1.8) −3(x − 1) > 4(1 − x); 1.9) 4x − < 5 − 2(3 − x); 1.10) − 2t < ;
3 3 2

3 3 1
1.11) ≥x−2≥− ; 1.12) 4 ≥ 1 − 3x ≥ 2; 1.13) 2 < − 2x < 5;
2 2 3

−3x − 1 1
1.14) 2 ≤ 3(3 − 2x) ≤ 5; 1.15) 5 > > 4; 1.16) 1 ≤ − 2x < 3;
2 3

1 t 5+t 2 − 4t 6x − 1
1.17) − < ; 1.18) 5 − 2t ≥ ; 1.19) − 2 > 2x
4 3 2 2 3

2) Resuelva las siguientes desigualdades

2.1) 1 < 2 − x < 2x; 2.2) 1 ≤ x − 2 ≤ 3x − 4;

2.3) 3x − 1 ≥ x − 2 ≥ −5; 2.4) 2x ≤ 3x − 1 ≤ x + 3.

3) Determine para cada expresión algebraica cuales son los valores de la variable que hacen que
la expresión esté bien definida y sea un número real.
r r
1 3x 2 √
3.1) + 3x; 3.2) 4 1 − ; 3.3) √ ; 3.4) 3 1 + 3x
2 2 1−x

Problema de Ciencias Naturales


1) Se encontró que la relación entre la temperatura T (en grados centı́grados) y la profundidad
x (medidos en kilómetros) está dada por la siguiente relación:

T = 30 + 25(x − 3)

¿A que profundidad la temperatura estará entre 100 y 200 grados centı́grados?


2) Se encontró que la relación entre la temperatura T (en grados centı́grados) y la altura h
(medidos en metros) está dada por la siguiente relación:

9
T = 40 − 0,0056h
5
126 CAPÍTULO 5. DESIGUALDADES

¿ A qué altura la temperatura estará 0◦ y 10◦ grados centı́grados?


De Interes General
1) Suponga que una compañı́a le ofrece en ventas y que usted elija entre dos métodos para
determinar su salario. Un método paga 12.600 UM más un bono de 2 % sobre sus ventas anuales.
El otro método paga una sola comisión del 8 % sobre sus ventas. ¿Para qué nivel de ventas anuales
es mejor seleccionar el primer método? (Resp. Para ventas menores de 210.000)

5.5. Desigualdades Cuadráticas

Una desigualdad en la variable cuadrática cuando la podemos escribir en la forma ax2 + bx +


c > 0(≥ 0), en donde a, b y c son constantes con a 6= 0.
Para resolver esta desigualdad, es decir encontrar las x′ s que la satisfacen, escribimos el lado
izquierdo como el producto de dos expresiones lineales, esto es, factorizamos y examinamos el
signo de los factores en los intervalos definidos por las raı́ces de los factores.
Observe que resolver una desigualdad del tipo

(x − r1 )(x − r2 ) > 0

lo podemos interpretar como encontrar los valores de x tales que el producto de los signos de
los factores es positivo.
Por otro lado (x − r1 ) cambia de signo sólo en r1 . Efectivamente x − r1 > 0 (léase (x − r1 )
positivos) si y sólo si x > r1 . Ası́ que los únicos candidatos a cambio de signo en (x − r1 )(x − r2 )
son la raı́ces: r1 , r2 . Estos dos puntos definen tras intervalos en la recta real donde los factores
no cambian de signo.

Intervalo Intervalo Intervalo


(−∞, r1 ) (r1 , r2 ) (r2 , +∞)

r1 r2

Es suficiente tomar un valor de prueba dentro de cada intervalo para averiguar el signo de
5.5. DESIGUALDADES CUADRÁTICAS 127

cada factor en intervalo. Luego se multiplican los signos de los factores para obtener el signo de
(x − r1 )(x − r2 ). Finalmente se averigua donde el producto de signo dio positivo.
Ejemplo 1.- Resolver la siguiente desigualdad cuadrática x2 − 3x − 4 > 0.
Solución: Al tener la desigualdad en su forma canónica podemos factorizar como:
(x − 4)(x + 1).
Colocamos las raı́ces de los factores en
la recta real; en este caso −1 y 4. Estos
números particionan la recta real en tres
intervalos: (−∞, −1), (−1, 4) y (4, ∞). En
()() ()() ()() cada uno de ellos el signo de cada fcator
será el mismo. Colocaremos encima de ca-
−1 4 da intervalo dos pares de paréntesis y el
signo del primer factor dentro del primer
par de paréntesis y el signo del segundo
factor dentro del segundo factor.

Entonces para determinar el signo de cada


factor en cada intervalo, usaremos valores
de prueba pertenecientes a cada intervalo.
Para el intervalo (−∞, −1), usaremos co-
(−)(−) (−)(+) (+)(+) mo valor de prueba x = −10.
x + 1 = −9, pero sólo nos interesa el signo
“-”, igualmente x − 4 = −6, solo colocare-
−1 4
mos el “-”.
En el intervalo (−1, 4) podemos tomar co-
mo valor de prueba al 0, en este caso x + 1
da “+”, y x − 4 da “-”.

Debajo de cada intervalo colocaremos un


par de paréntesis y dentro el signo resul-
tante de la multiplicación de signos de los
(−)(−) (−)(+) (+)(+) factores en el intervalo respectivo.
La solución a nuestra pregunta se basa en
(+) (−) (+) que intervalos el producto es estrictamente
−1 4
positivo, ası́ concluimos que la solución es
el conjunto
(−∞, −1) ∪ (4, ∞).

Concretemos los pasos a seguir para resolver desigualdades cuadráticas.


128 CAPÍTULO 5. DESIGUALDADES

1.- Escribir la desigualdad en su forma canónica: ax2 + bx + c > 0; (< 0; ≤ 0 ó ≥ 0).

2.- Factorizar el lado izquierdo. En caso que no se pueda la solución es trivial: R o ∅.

3.- Colocar las raı́ces de los factores en la recta real

4.- Colocar dos pares de paréntesis encima de cada intervalo establecido por las raı́ces.

5.- Tomar valores de prueba, evaluar los factores en los valores de prueba y colocar el signo
resultante en el paréntesis respectivo del factor.

6.- Debajo de cada intervalo definido por los factores colocar un par de paréntesis, realizar
la multiplicación de signo de arriba y colocar el resultado en el paréntesis de abajo.

7.- Responder la pregunta. Por ejemplo si la desigualdad es < 0, colocar los intervalos en
donde el signo dio negativo. Análogamente en los demás casos.

Ejemplo 2.- Resolver la desigualdad 1 ≥ 2x2 + x.

Solución:

Paso 1: −2x2 − x + 1 ≥ 0.

Paso 2: (Factorizar): Vamos a factorizar usando el método de las raı́ces. Usted puede chequear
que las raı́ces de −2x2 − x + l = 0 son −1 y 1/2. Ası́
−2x2 − x + 1 = −2(x − 1/2)(x + 1).

Vamos a escribir nuestro polinomio como el producto de dos factores. El −2 lo distribuimos


en (x − 1/2), para obtener finalmente:

−2x2 − x + 1 = (−2x + 1)(x + 1)

(Intente de factorizar por Ruffini).

Paso 3: Colocar las raı́ces de los factores en la recta real. Estas son −1 y 1/2

Paso 4: Colocar dos pares de paréntesis encima de cada intervalo establecido por las raı́ces

Paso 5: Evaluar cada uno de los factores en los valores de prueba. En nuestro caso (l − 2x)
es el primer factor y (x + 1) segundo factor. Como valores de prueba se pueden tomar −2, 0 y
1 respectivamente.
5.6. DESIGUALDADES CUADRÁTICAS TRIVIALES 129
signo (1 − 2x)× signo (x + 1)

(+)(−) (+)(+) (−)(+)

(−) (+) (−)


−1 1/2

signo (1 − 2x)(x + 1)

Paso 6: Colocar el signo resultante de cada multiplicación


Paso 7: Como nuestra desigualdad, −2x2 − x + 1 ≥ 0, es equivalente a (1 − 2x)(x + 1) ≥ 0,
el conjunto solución será el intervalo donde el producto es positivo, éste es [−1, 1/2]. Observe
que en este caso se incluye los extremos del intervalo por haber una igualdad en la desigualdad.
Conjunto Solución = [−1, 1/2]
1
Comentario: Observe como efectivamente (1 − 2x) cambia de signo en su raı́z: y (x + 1)
2
cambia de signo en su raı́z: −1.
Ejercicio de desarrollo.- Resolver la desigualdad x2 ≤ 4x.
Observación importante: Puede ahorrarse trabajo si toma en cuenta que un factor cambia
de signo sólo en su raı́z.

5.6. Desigualdades Cuadráticas Triviales

Algunas desigualdades resultan triviales. Un tipo de ellas es cuándo la expresión cuadrática


no tiene raı́ces reales y por consiguiente no se puede factorizar.
Ejemplo 1- Resolver la desigualdad 0 ≥ x2 + 1
Solución: Observe que el lado derecho no se puede factorizar. Es la desigualdad tiene una
solución trivial: R o ∅. Hay una manera lógica para determinar cual conjunto. Como x2 + 1 es
un número estrictamente positivo, pues es la suma de dos números positivos. Ası́ nunca va a ser
menor que 0. Por tanto la solución es el conjunto vacı́o.
Comentario: 1) x + 1 > 0 tiene como solución R.
2) Ya sabemos que si no se puede factorizar como producto de dos polinomios de segundo
grado, entonces la solución es R ó ∅. Una manera de determinar cuál de las dos soluciones es
130 CAPÍTULO 5. DESIGUALDADES

consiste en tomar un valor de prueba: x0 . Si x0 satisface la desigualdad entonces la solución es


R, (no puede ser vacı́o ∅). Si x0 no satisface la desigualdad entonces la solución es ∅ (no puede
ser R).
Ejemplo 2.- Resolver las siguientes desigualdades
a) x2 + x + l ≤ 0; b) − x2 + 2x − 4 ≤ 0.
Solución: a) No se puede factorizar. La solución es trivial. Se toma como valor de prueba 0 y se
evalúa en la desigualdad: 02 + 0 + 1 ≤ 0. Como esta desigualdad se satisface entonces la solución
es R.
b) No se puede factorizar. La solución es trivial. Se toma como valor de prueba 0 y se evalúa
en la desigualdad: −02 + 2− 0− 4 ≤ 0. Como esta desigualdad no se satisface entonces la solución
es ∅.
Otro tipo de desigualdad cuadráticas trivial tiene como solución R − {x0 } o {x0 }. Son de-
sigualdades que pueden ser escritas en la forma.
a) (x − x0 )2 > 0 ó
b) (x − x0 )2 ≤ 0
Es claro que la solución de a) es R − {x0 } y la de b) la solución es {x0 }.
Ejemplo 3.- Resolver la desigualdad 2x ≤ x2 + 1.
Solución: Esta desigualdad puede ser escrita en forma canónica como

x2 − 2x + 1 ≤ 0.

Al factorizar tenemos

(x − 1)2 ≤ 0

La única solución es cuando se hace 0 el lado izquierdo y ello ocurre cuando x = 1. Remarcamos
que el lado izquierdo por estar elevado al cuadrado es mayor o igual a cero, nunca menor a cero.
Otros tipos de Desigualdades que conducen a Desigualdades Cuadráticas
Otras formas de desigualdades caen en el caso de las desigualdades cuadráticas.
5.6. DESIGUALDADES CUADRÁTICAS TRIVIALES 131

3x2
Ejemplo 1- Resolver la desigualdad ≤ 2.
x2 + 2
Solución: Primero tenemos que hacer el lado derecho de la desigualdad 0, para ello pasamos el
2 restando y expresaremos el lado izquierdo en una sola fracción:

3x2
−2≤0
x2 + 2
Se realiza la suma de fracciones:

3x2 − 2(x2 + 2)
≤ 0
x2 + 2

x2 − 4
≤ 0
x2 + 2
El denominador es siempre positivo, ası́ que el signo depende de x2 − 4. Es decir la desigualdad
es equivalente a x2 − 4 < 0, Esto es una desigualdad cuadrática a la que le aplicaremos los pasos
dados.
2.- Factorizar el lado izquierdo, como producto de dos factores.

(x − 2)(x + 2) ≤ 0

3.- Colocar las raı́ces de los factores en la recta real. En este caso −2 y 2
4.- Colocar dos pares de paréntesis encima de cada intervalo establecido por las raı́ces.
5.- Tomar valores de prueba, evaluar los factores en los valores de prueba y colocar el signo
resultante en el paréntesis respectivo del factor.

(−)(−) (−)(+) (+)(+)

(+) (−) (+)


−2 2

signo de (x − 2)(x + 2)

6.- Debajo de cada intervalo definido por los factores colocar un par de paréntesis, realizar
la multiplicación de los signos de arriba y colocar el resultado en el paréntesis de abajo.
132 CAPÍTULO 5. DESIGUALDADES

7.- Como la desigualdad original es equivalente a (x−2)(x+2) ≤ 0. Ası́ la solución de nuestra


desigualdad es el intervalo [−2, 2].
Ejercicio de desarrollo.- Resolver las siguientes desigualdades
a) x2 ≤ −2x − 1
5x
b) ≤ −1
x2+6

Resolución de Desiguladades Polinómicas y Racionales por el método de multipli-


cación de signos.
Se puede extender el método vistos a desigualdades polinómicas de mayor potencia, incluso a
desigualdades racionales. Si una desigualdad polinómica puede ser escrita de manera factorizada
como:

A(x − x1 )(x − x2 ) . . . (x − xn ) ≥ 0,

se procede de manera análoga como antes.


Se colocan las raı́ces en la recta real y se toman valores de pruebas a evaluar en cada uno
de los paréntesis a fin de conocer el signo de los factores en cada uno de los intervalos definidos
por las raı́ces, juego se hace la multiplicación de signos para conocer el signo de producto, para
finalmente conseguir el conjunto solución en base al sentido de la desigualdad con respecto al
cero.

a( )( ) . . . ( ) a( )( ) . . . ( ) a( )( ) . . . ( )
s1 s2 sx s1 s2 sx s1 s2 sx

() x1 () x2 xx ()

Nota: Debe considerar también el signo de a


Ejemplo 2.- Resolver la desigualdad x3 − 2x2 < 5x + 6.
5.6. DESIGUALDADES CUADRÁTICAS TRIVIALES 133

Solución: Recuerde escribirlo en forma canónica, es decir el cero en el lado derecho, no importa
el sentido de la desigualdad

x3 − 2x2 − 5x − 6 < 0

Se factoriza:

(x − 1)(x − 3)(x + 2) < 0.

Se colocan las raı́ces en la recta real.


Signo de (x-1) Signo de (x-3) Signo de (x+2)

( )( )( ) ( )( )( ) ( )( )( ) ( )( )( )

() −2 () 1 () 3 ()

Se determina el signo de cada factor en cada intervalo a través de un valor de prueba dentro
del intervalo. Recuerde que el primer paréntesis se deja para el primer factor, el segundo para
el segundo y ası́. Posibles valores de prueba para este ejercicio son −3, 0, 2 y 4 para el primer,
segundo, tercer y cuarto intervalo respectivamente. El lector puede chequear.

Signo de los factores (−)(−)(−) (−)(−)(+) (+)(−)(+) (+)(+)(+)

Signo del producto (−) −2 (+) (−) (+)


1 3

Ası́ como la desigualdad original es equivalente a (x − 1)(x − 3)(x + 2) < 0, el conjunto solución
está dado por la unión de los intervalos donde este producto da negativo. Conjunto solución:
134 CAPÍTULO 5. DESIGUALDADES

(−∞, −2) ∪ (1, 3).


Veamos un ejemplo de como resolver una desigualdad racional. De nuevo la idea es llevarla
P
a la forma > 0, donde p y q son polinomios que se expresan factorizados.
Q
3
Ejemplo 3.- Resolver la desigualdad 1 ≥ 2
x −1
Solución: Antes que nada hay que darse cuenta que la expresión no está definida en −1 y 1
pues la división entre cero no lo está.
Primero pasamos todo de un solo lado a fin de conseguir el cero sin el lado derecho.

3
1− ≥0
x2 −1
Se realiza la suma de fracciones:

x2 − 4
≥0
x2 − 1
Se factoriza numerador y denominador

(x − 2)(x + 2)
≥0
(x − 1)(x + 1)
Ahora colocamos lar raı́ces de los factores en la recta real y tomamos valores de prueba, el lector
debe darse cuenta como se ha indicado los paréntesis en la misma forma que la expresión.

(x − 2)(x + 2)
Signo de
(x − 1)(x + 1)

Signo de los factores (−)(−) (−)(+) (−)(+) (−)(+) (+)(+)


(−)(−) (−)(−) (−)(+) (+)(+) (+)(+)

Signo del producto (+) −2 (−) −1 (+) (−) (+)


1 2
5.6. DESIGUALDADES CUADRÁTICAS TRIVIALES 135

Los cı́rculos de −1 y 1 son para recordarnos que la expresión no está definida en estos valores.
(x − 2)(x + 2)
Como nuestra desigualdad es equivalente a ≥ 0, buscamos los intervalos donde
(x − 1)(x + 1)
este producto y cociente de signo es positivo: (−∞, −2] ∪ (−1, 1). Observe como se ha suprimido
−1 y 1 en la respuesta.
Conjunto solución: (−∞, −2] ∪ (−1, 1)
Ejercicio de desarrollo.- Resolver las siguientes desigualdades
a) x3 > (3x + 28)x

2x x−1
b) >
2x + 1 2x + 1

Ejercicios:
1) Resolver las siguientes inecuaciones:
1.1) x2 + x − 2 > 0; 1.2) x2 + x < 0; 1.3) x2 − 7x + 12 > 0; 1.4) 16x2 ≥ 9x;
1.5) x2 ≤ 16; 1,6) x2 > −2x; 1.7) x(x − 2) > 3; 1.8) 4 − x2 ≥ 0;
1.9) (3 − 5x)(1 − 2x) ≤ 0; 1.10) 2x2 + x − 2 > x2 + 2x; 1.11) x2 − 1 < x − 3;
1.12) x < 2(x + 2)2 ; 1.13) 16 − 15x ≥ x2 ; 1.14) 2x2 + 3x − 5 ≤ 0

3t + 3
1.15) x(x + 1) > −1; 1.16) ≤ 1; 1.17) (2 − x)(x − 1) ≤ 1 − x;
(t + 1)2

1.18) 4x ≤ 2(x + 2)(x − 1); 1.19) 2x2 + 2x − (x2 + x + 6) > 0;

1.20) x2 + x − 2(x2 + 3x) > 0; 1.21) x(x − 4) + 4 ≤ 0;


1.22) (3x − 2)(3x + 2) − (3x + 2)2 ≤ 0
2) Resolver las siguientes inecuaciones:
2.1) x3 + 2x − x − 2 ≥ 0; 2.2) t3 + 3t2 + 2t < 2(t2 + 3t + 2);

4 x −x
2.3) −x3 + 3x − 2 > 0; 2.4) > 1 − 3x; 2.5) < ;
3x + 1 x+1 x+2
136 CAPÍTULO 5. DESIGUALDADES

2t t+1 2x + 5 1
2.6) ≤ ; 2.7) ≥ − 2.
t2 − 4t + 3 1−t 2x2 + x x

Problemas

1) Se estima que si en una hectárea se siembran 60 naranjos la producción por árbol será de
450 naranjas anuales y que por cada árbol adicional que se siembra la producción por abro
disminuirá en 5 unidades ¿Cuantos árboles deberá plantarse por hectárea a fin de tener una
producción de al menos 28000 naranjas anuales? (Entre 70 y 80 naranjos)
2) El porcentaje de sobrevivencia de un cierto tipo de larvas a una temperatura constante T
(grados Celsius) al cabo de una semana es modelado por la formula
P (T ) = −1,42T 2 + 68T − 746 para 20 ≤ T ≤ 30
¿Cuáles son los niveles de temperatura en que se consigue mas de un 60 % de sobrevivencia?
3) El tamaño T de una cosecha depende del nivel de nitrógeno N de acuerdo al siguiente modelo
2N
T (N ) = . ¿Cuáles deben ser los niveles de nitrógeno a fin que la cosecha sea mayor que
4 + N2
0.4?

5.7. Valor Absoluto

Cualquier número a tiene su representación en la recta real. El valor absoluto de un número


representa la distancia del punto a al origen. Observe en el dibujo que la distancia del 3 al origen
es 3 unidades, igualmente la distancia del punto −3 al origen es 3. En notación, esto es |− 3| = 3.

3 unidades 3 unidades

−3 0 3

Las barras se leen como el valor absoluto de lo que está dentro de ellas. En el valor absoluto
no importa en que lado de la recta real está representado el número. Analı́ticamente podemos
ver que si a es positivo, es decir está a la derecha del cero, entonces |a| = a y si está a la
5.8. ECUACIONES CON VALOR ABSOLUTO 137

izquierda del origen, es decir si a es negativo, entonces el valor absoluto le cambia el signo, esto
es |a| = −a. Tenemos entonces la siguiente definición

Definición 5.2 El valor absoluto de un número real, x, se define como:


 x, si x ≥ 0
|x| =

−x, si x < 0

Veamos los siguientes ejemplos


Ejemplo 1.-

1 1
a.- =
2 2

b.- Observe como el valor absoluto a una cantidad positiva la deja igual y a una cantidad
negativa le cambia el signo.

c.- x > 2 entonces |x−2| = x−2, pues x−2 > 0 y ası́ usamos la primera parte de la definición.
Visto de otra manera a la expresión que le estamos tomando valor absoluto es de signo
positivo y el valor absoluto lo deja igual.

d.- Si x < 2 entonces |x − 2| = −(x − 2), pues x − 2 < 0 y ası́ usamos la segunda formula de
la definición. Visto de otra manera a la expresión que le estamos tomando valor absoluto
es de signo negativo y el valor absoluto le cambia el signo.

1, si x ≥ 0
|x| 
e.- =
x 
−1, si x < 0

5.8. Ecuaciones con Valor Absoluto

Si x es una incógnita en la expresión |x − 3|, entonces no sabemos si x − 3 es positivo o


negativo. Ahora bien, si tenemos la ecuación:

|x − 3| = 5,
138 CAPÍTULO 5. DESIGUALDADES

deberı́amos considerar las dos posibilidades de signo. Es decir hay dos alternativas:

x−3=5 ó x − 3 = −5

La primera es en el caso que x − 3 sea positivo, la segunda en la situación que sea negativo.
Resolviendo las dos ecuación, tenemos que

x=8 ó x=2

Efectivamente estos valores de x satisfacen la ecuación: |x − 3| = 5. Veamos más ejemplos de


resolución de ecuaciones en valor absoluto.
Ejemplo 1.- Resolver |x − 4| = 3
Solución: Hay dos posibilidades

x−4=3 ó x − 4 = −3.

Las soluciones de ellas son 7 y 1.


El lector puede comprobar que si sustituimos estos valores en la ecuación ellos satisfacen la
igualdad.
Ejemplo 2.- Resolver 3|5 − 4x| = 9
Solución: Sabemos resolver una ecuación con valor absoluto cuando el valor absoluto está solo
en el lado izquierda, ası́ que lo llevamos a esta forma, dividiendo entre 3. De esta manera la
ecuación dada es equivalente a:

|5 − 4x| = 3

Ahora esta ecuación en valor absoluto es equivalente a

5 − 4x = 3 ó 5 − 4x = −3
1
La solución de ellas son y 2.
2
5.9. DESIGUALDADES CON VALORES ABSOLUTOS 139

Podemos representar el conjunto solución de nuestra ecuación 3|5 − 4x| = 9 a través de la


 
1
notación de conjunto como: ,2 .
2
Recuerde que un valor absoluto siempre es mayor o igual a cero, nunca negativo.
Ejemplo 3.- Resolver |x − 5| = −2
Solución: Esta igualdad es imposible de cumplirse. Por tanto la solución es vacı́a.
Ejercicio de desarrollo.- Resolver las siguientes ecuaciones en valor absoluto
a) 3|x − 4| + 1 = 7
b) 3|2x + 1| + 8 = 1
otra interpretación geométrica ysando valor absoluto.
Recordemos que |x| representa la distancia del punto x al origen.

b−a

a b 0
En la figura se puede observar que en
b−a
cualquier situación tenemos que
|a − b| = |b − a|
0 a b
representa la distancia entre a y b.

b−a

a 0 b

−a b
Ejemplo 4- Conseguir todos los puntos cuya distancia a 3 es igual a 4.
Solución: Sea x los puntos cuya distancia 3 es igual a 4. Entonces |x − 3| = 4. El lector puede
chequear que las soluciones de esta ecuación son −1 y 7.

5.9. Desigualdades con Valores Absolutos

Esta interpretación geométrica del valor absoluto nos puede ayudar a conseguir un método
para resolver ecuaciones en valor absoluto.
140 CAPÍTULO 5. DESIGUALDADES

|x| < 2 La expresión |x| < 2 la podemos interpretar co-


mo los x cuya distancia al origen es menor que
−2 < x < 2
2, estos x son todos los números que están entre
−2 y 2. Ası́ la desigualdad
−2 0 2 |x| < 2 es equivalente a −2 < x < 2

|x| > 2 La expresión |x| > 2 la podemos interpretar co-


mo los x cuya distancia al origen es mayor que
x < −2 ó x>2 2, estos x son todos los números mayores que 2
y los menores que −2. Ası́ la desigualdad
−2 0 2 |x| > 2 es equivalente a x < −2 ó x > 2

Generalizando, si a < 0, tenemos dos tipos de situaciones


Forma 1) |x| > a si y solo si x < −a ó x > a.

|x| > a Este tipo de conjunto se suele presentar u-


x < −a ó x>a sando el sı́mbolo unión, ∪, y se escribe co-
mo (−∞, −a) ∪ (a, ∞), que significa todos los
−a
números que están en (−∞, −a) ó en (a, ∞)
0 a

Forma 2) |x| < a si y sólo si −a < x < a

|x| < a

−a 0 a

Estas equivalencias entre desigualdades nos permitirán resolver desigualdades en valores


absolutos al convertirlas en desigualdades sin valor absoluto. Una estrategia a utilizar será in-
terpretar que x representa una expresión más complicada.
Ejemplo 1.- Convertir las siguientes desigualdades en otra proposición equivalente sin valor
absoluto.
a) |2x − 1| > 1; b) |2 − 5x| ≤ 3; c) 4 − |1 − x| ≤ 1.
5.9. DESIGUALDADES CON VALORES ABSOLUTOS 141

Solución:
a) Usamos la forma 1.
|2x − 1| > 1 es equivalente a 2x − 1 > 1 o 2x − 1 < −1. (Note que 2x − 1 hace las veces de
x).
b) Usamos la forma 2. Observe que un resultado similar a 2 se cumple en el caso de la desigualdad
con ≤

|2 − 5x| ≤ 3 es equivalente a − 3 ≤ 2 − 5x ≤ 3.

c) Para usar algunas de las dos formas anteriores, debemos primero dejar el valor absoluto
completamente despejado en el lado izquierdo de la desigualdad.

4 − |1 − x| ≤ 1 Como el 4 está sumando, pasa restando al otro lado

−|1 − x| ≤ −3 Multiplicamos por (−1) ambos lados de la desigualdad,


hay que recordar que la desigualdad cambia de sentido

|1 − x| ≥ 3. Esta es la forma 2
Finalmente:
|1 − x| ≥ 3 es equivalente a 1 − x ≥ 3 ó 1 − x ≤ −3.
Ejercicio de desarrollo.- Convertir la siguiente desigualdad en otra expresión equivalente sin
valor absoluto. 2|x − 2| − 1 ≤ 2.
Recuerde: Despejar completamente el valor absoluto en el lado izquierdo luego expresar la
desigualdad planteada en otra equivalente usando forma 1 o forma 2 según sea el caso. Estas
expresiones equivalente serán las que nos conducirán a la solución.
NO PUEDE QUITAR ARBITRARIAMENTE EL VALOR ABSOLUTO EN UNA
DESIGUALDAD LLÉVELA A LA FORMA 1 O FORMA 2 A FIN DE TENER
UNA PROPOSICIÓN SIN VALOR ABSOLUTO
Ejemplo 2.- Resolver a) |2x − 1| ≤ 3; b) 10 − 3|2x − 3| < 4
Solución:
142 CAPÍTULO 5. DESIGUALDADES

a) |2x − 1| ≤ 3 es equivalente a −3 ≤ 2x − 1 ≤ 3, es decir tiene las mismas soluciones. Esta


última es

−3 + 1 ≤ 2x − 1 + 1 ≤ 3 + 1 Primero sumamos 1 a cada lado de la desigualdad

2 4
− ≤ x≤ Dividimos entre 2 cada miembro de la desigualdad.
2 2

−1 ≤ x ≤ 2

la que resolvemos:

Ası́ la solución son todos los números contenidos en el intervalo cerrado [−1, 2]

−1 0 2

b) Primero, se busca escribir esta desigualdad con el valor absoluto despejado del lado izquierdo,
la desigualdad 10 − 3|2x − 3| < 4 primero pasamos el 10 restando al otro lado

−3|2x − 3| < −6 Dividimos entre -3 ambos lados.

|2x − 3| > 2 Recuerde que la desigualdad cambia de sentido

Esta desigualdad es de la forma 2. Por tanto es equivalente a

2x − 3 > 2 ó 2x − 3 < −2

Este tipo de desigualdades dobles no pueden ser resueltas de la manera sintetizada como en el
caso a). En el lado izquierdo resolvemos la primera y en el lado derecho resolvemos la segunda
desigualdad, manteniendo el conectivo “o”.
5.9. DESIGUALDADES CON VALORES ABSOLUTOS 143

2x − 3 > 2 ó 2x − 3 < −2 Sumamos 3 a cada lado de la desigualdad

2x > 5 ó 2x < 1 Se divide entre 2 ambos miembros

5 1
x> ó x <
2 2
   
1 5
Ası́ las soluciones de la desigualdad 10 − 3|2x − 3| < 4 es el conjunto −∞, ∪ ,∞ .
2 2
Representados por

1 5
2 2

Ejercicio de desarrollo.- Resolver


3
a) |1 − x| ≥ 3; b) 7 − |2x − 1| < 4
2
El siguiente ejemplo muestra algunas desigualdades en valor absoluto cuya soluciones son
triviales: R ó ∅ o un punto.

Ejemplo 3.- Resolver a) |x − 1| ≤ −3; b) 1 − |2x − 3| < 4; c) |x − 3| ≤ 0

Solución:

a) En la primera desigualdad estamos comparando un valor absoluto, el cuál es positivo, con


un número negativo. Obviamente esta relación no se cumple para ningún x. Ası́ la solución
es el conjunto ∅.

b) En este caso primero despejamos el valor absoluto en el lado izquierdo, dando |2x−3| > −3.
Para cualquier valor de x tenemos que |2x − 3| ≥ 0, esto es por la propia definición de
valor absoluto y por tanto mayor que −3. Ası́ la solución de está desigualdad son todos
los número reales R.
144 CAPÍTULO 5. DESIGUALDADES

c) Como el valor absoluto siempre da una cantidad mayor o igual a 0, la única forma que se
cumpla esta proposición es cuando |x − 3| = 0 y esto ocurre solo cuando x − 3. Ası́ que la
única solución de esta desigualdad es el punto x = 3

Comentarios:
1) Observe que el ejemplo 3a no es de la forma 2, pues a tiene que ser positivo. Por la misma
razón, |2x − 3| > −3 no es de la forma 1.
2) Otro tipo de soluciones triviales es R menos un punto. Por ejemplo |x − 1| > 0, tiene
como solución R − {1}.
PROPIEDADES DEL VALOR ABSOLUTO
A continuación damos algunas propiedades útiles del valor absoluto.

1. |a · b| = |a| · |b|
a |a|

2. = con b 6= 0
b |b|

3. |x| = x2

4. |a − b| = ||b − a

Ejemplo 4.-
|6 − 6x|
a) La ecuación = 1 es equivalente a las siguientes:
3

|3(2 − 2x)|
= 1 Se factoriza
3
|3||2 − 2x|
= 1 Propiedad de la multiplicación
3
3|2 − 2x|
= 1 Se simplifica
3

|2 − 2x| = 1 Propiedad 4

1 − 2x
b) La desigualdad ≤ 4 es equivalente a las siguientes:
3
5.9. DESIGUALDADES CON VALORES ABSOLUTOS 145

|1 − 2x|
≤ 4 Propiedad del cociente
3
|1 − 2x|
≤ 4 Propiedad 4
3

|1 − 2x| ≤ 12
En ocasiones se utiliza el valor absoluto para expresar ciertas relaciones entre cantidades:
Ejemplo 5.- Escriba las siguientes proporciones en términos de desigualdades y valores abso-
lutos
a.- x esta a mas de 3 unidades de −7 : |x − (−7)| > 3
b.- x está al menos a 3 unidades de 5 : |x − 5| ≥ 3
c.- x dista de 7 en menos de 3 unidades: |x − 7| < 3
d.- El número de horas que trabaja una máquina sin interrupciones, x, difiere, x, de 12 en
menos de 2 horas: |x − 12| < 2.
e.- El caudal en un instante dado se diferencia del caudal medio en más de 3 unidades:
|ci − cm | > 3
Ejercicios
1) Resolver las siguientes ecuaciones:
1.1) |3 − x| = 4; 1.2) |5x − 3| = 2; 1.3) 1 − |2 − x| = −6;

3
1.4) 3 − 2|4x − 1| = 9; 1.5) |3x − 1| = 6; 1.6) |3 − x| + |x| = 0;
2

1 − x 3
1.7) |x| + |x − 1| = −3; 1.8)
= 1; 1.9) x − = 2;
2 2

|1 − x| 1 − 2x
1.10) = 9; 1.11) = 4; 1.12) |1 − x| = |3x − 1|
3 x

2) Resolver las siguientes desigualdades. Represente las soluciones en notación de intervalos


y geométricamente
146 CAPÍTULO 5. DESIGUALDADES

2.1) |2 − x| ≥ 2; 2.2) |x + 3| < 5; 2.3) 2 − |4 − x| ≤ −5;

3 |1 − x|
2.4) 2|4x − 1| > 9; 2.5) |2x − 3| < 5; 2.6) ≤ 2;
2 2

1 − x 3
2.7) 3|x − 1| + 1 > −3; 2.8)
≤ −1; 2.9) 1 + x − ≥ 2;
2 2

2 − x 1 |1 − x|
2.10) − ≥ 2; 2.11) |1 − x| + |3x − 1| ≤ 0; 2.12) ≤ 0.
3 2 2

3) Escriba las siguientes proposiciones en términos de desigualdades y valores absolutos


3.1) x está entre −3 y 3, ambos inclusive
3.2) La distancia entre x y −2 es cuanto mucho 3
3.3) El número de kilos que dan un árbol de mangos se diferencia de su media 150 en menos
de 20 kilos
3.4) x es mayor que 4 o menor que −4
3.5) x no está a más de 4 unidades de 5.
3.6) La temperatura se alejan de 20◦ C en no más de 2◦ C
Sistemas de Coordenadas Cartesianas
6
Un par ordenado de números reales (x, y) lo podemos representar en el plano en un sistema
de coordenadas cartesianas o rectangulares o plano xy. Este sistema está constituido por dos
rectas perpendiculares orientadas, llamadas ejes coordenadas y la intersección de ellas se llama
origen. En la figura el eje horizontal es llamado eje; y el eje vertical es el eje y. Estos ejes dividen
al plano en cuatro partes llamadas primer, segundo, tercer y cuarto cuadrante, denotados por
I, II, III, IV respectivamente.
Y

II I
x < 0, y > 0 x > 0, y > 0
y P (x, y)

X
0 x

III IV

x < 0, y < 0 x > 0, y < 0

Como ya hemos dicho un par ordenado de números reales (x, y) lo podemos representar
mediante un punto P en este plano. El número x se llama abscisa o coordenada x del punto y

147
148 CAPÍTULO 6. SISTEMAS DE COORDENADAS CARTESIANAS

y se conoce como la ordenada o coordenada y del punto. Para granear se procede como sigue.
Se localiza el número x en el eje (real) xy se traza una perpendicular al eje, igual se procede
con el número y en el eje y. La intersección de estas dos rectas es un punto en el plano y es
la representación del par (x, v). Recı́procamente, podemos ver que cada punto P en el plano
representa a un par de números reales ordenados.

Ejemplo 1.- Represente en el plano cartesiano los puntos (−2, 1); (−4, −2); (0, −1); (2, −3)
y (5, 0).

(-2,1)

(5,0)
X
(0,-1)

(-4,-2)

(2,-3)

6.1. Distancia entre dos Puntos

A continuación vamos a mostrar cómo calcular la distancia entre dos puntos P1 (x1 , y1 ) y
P2 (x2 , y2 )

En la figura podemos ver como formamos un triángulo rectángulo, la longitud de la hipotenusa


es el valor a calcular. Observe que los catetos se pueden calcular al conocer las coordenadas de
los dos puntos.
6.2. PUNTO MEDIO DE UN SEGMENTO DE RECTA 149
Y

P1 (x1 , y1 )

p
(x2 − x1 )2 + (y2 − y1 )2
|y2 − y1 |
Usando el Teorema de Pitágoras tenemos que
X p
d(P1 , P2 ) = (x2 − x1 )2 + (y2 − y1 )2
P2 (x2 , y2 )

|x2 − x1 |

Ejemplo 1.- Representar gráficamente los puntos P1 (−2, 1) y P2 (3, −4) y calcular la distancia
entre estos dos puntos.

Solución: Por la formula de distancia entre dos puntos tenemos

p
d(P1 , P2 ) = (3 − (−2))2 + (−4 − 1)2
p (-2,1)
= (5)2 + (−5)2
X

= 25 + 25

= 5 2 (4,-3)

6.2. Punto Medio de un Segmento de Recta

En esta sección se quiere mostrar la formula para las coordenadas P M (xM , yM ) del punto
medio del segmento que une los puntos P1 (x1 , y1 ) y P2 (x2 , y2 ).
150 CAPÍTULO 6. SISTEMAS DE COORDENADAS CARTESIANAS
Y

P1 (x1 , y1 )

PM está en la mitad entre P1 y P2 . Del dibu- PM


jo Podemos apreciar que xM , también está en x2
la mitad entre x1 y x2 . Este resultado lo pode- x1 xM
X
mos deducir a través de la semejanza entre los P2 (x2 , y2 )
triángulos P1 AP2 y PM BP2 . A B

P1 (x1 , y1 )
(x2 − x1 )
La distancia entre xM y x1 es . Ası́ xM
2
PM (x2 − x1 )
está unidades más allá de x.
x2 2
X (x2 − x1 )
x1 xM Esto es xM = x1 + .
2
(x2 − x1 )/2
P2 (x2 , y2 )
Realizando la suma y simplificando queda:

x2 − x1 x1 + x2
xM =
2

De manera análoga deducimos que

y1 + y2
yM =
2

Es decir: las coordenadas del punto medio es el promedio de las coordenadas. En conclusión

 
x1 + x2 y1 + y2
(xM , yM ) = ,
2 2

Ejemplo 1.- Calcular el punto medio del segmento de recta que une a P1 (2, 1) y P2 (−2, −3).
d(P1 , P2 )
Compruebe que d(P1 , PM ) =
2
Solución:
6.2. PUNTO MEDIO DE UN SEGMENTO DE RECTA 151
Y

 
2 + (−2) 1 + (−3)
(xM , yM ) = ,
2 2 (2,1)

= (0, −1) X
(0,-1)
p √
d(P1 , P2 ) = (−2 − 2)2 + (−3 − 1)2 = 4 3
p √ √ (-2,-3)
d(P1 , PM ) = (0 − 2)2 + (1 − (−1))2 = 8=2 2

Efectivamente


d(P1 , P2 ) √ 4 2
d(P1 , PM ) = pues 2 2= .
2 2
Ejercicio de desarrollo.- Calcular el punto medio del segmento de recta que une a los puntos
P1 (3, 1) y P2 (0, −4). Compruebe que d(P1 , PM ) = d(P2 , PM ).
Ejercicios
1) Represente en el plano cartesiano los puntos (−2, 1); (−4, −2); (0, 2); (2, −3) y (5, 0).
2) Representar gráficamente los puntos: P1 (−2, 1) y P2 (3, −4) y calcular la distancia entre
estos dos puntos.
3) Representar gráficamente los puntos P1 (2, −1) y P2 (0, 4) y calcular la distancia entre estos
dos puntos.
4) Calcular el punto medio del segmento de recta que une P1 (2, 1) y P2 (−6, 3). Compruebe
d(P1 , P2 )
que d(P1 , PM ) =
2
5) Calcular el punto medio del segmento de recta que une a los puntos P1 (2, 1) y P2 (6, 3).
Compruebe que d(P1 , PM ) = d(P2 , PM )
6) Determine todos los puntos en el eje y que están a una distancia de 5 unidades del punto
(3, 4).
7) Determine todos los puntos de la forma (x, 2x) que están a una distancia de 4 unidades
de (2, 4).
152 CAPÍTULO 6. SISTEMAS DE COORDENADAS CARTESIANAS

8) Si dos puntos son de la forma (3, y1 ) y (3, y2 ). Deduzca una fórmula para la distancia
entre estos puntos en que no aparezcan radicales. Generalice.
9) Localice la coordenada x de un punto P en el plano con coordenada y = −4 tal que este
punto P equidiste de los puntos (2, 1) y (5, 2).
10) Dados los puntos A(2, −1) y B(−2, 4). Determine el punto entre A y B que está a un
cuarto de la distancia entre A y B.
11) Determine un punto situado en el eje x cuya distancia al punto (1, 2) es

6.3. Gráficas de Ecuaciones

Frecuentemente tenemos una ecuación algebraica que relaciona los valores de dos varia-
bles. Para describir mejor el comportamiento entre estas dos variables es útil construir una
representación geométrica de la ecuación llamada gráfica de la ecuación.

Definición 6.1 La gráfica de una ecuación en dos variables x y y son todos los puntos con
coordenadas (x, y) que satisfacen la ecuación.

Hay muchas técnicas para hacer la gráfica de una ecuación. Algunas más sofisticadas que
otras. En esta sección aprenderemos una técnica bastante sencilla de entender, pero que pudiera
ser tediosa y en ocasiones nos puede conducir a gráficos que se alejan de la gráfica real. En
general todas las técnicas de graficación buscan un bosquejo de la gráfica real, exhibiendo las
caracterı́sticas más notorias de lo que queremos representar.
La técnica de esta sección se basa en conseguir suficientes puntos (x, y) que satisfagan la
ecuación, representarlos en el plano y unir los puntos a través de una curva suave. Refinare-
mos la técnica resaltando caracterı́sticas importantes de la gráfica como son las simetrı́as y las
intersecciones con los ejes.
Para conseguir puntos que satisfacen la ecuación en general despejamos una de las variables
en términos de la otra, le damos valores a esta última y obtenemos los valores de la variable
despejada. Los puntos obtenidos se llevan a una tabla de valores.
6.3. GRÁFICAS DE ECUACIONES 153

Ejemplo 1.- Bosquejar la gráfica de la ecuación y − x2 − 1 = 0

Solución: Primero despejamos y en función de x :

y = x2 + 1

Luego damos valores a x y calculamos los valores de y. Los valores que demos a la variable x
tienen que ser un poco con sentido común, proponiendo valores de x en zonas donde no intuimos
bien el comportamiento de la gráfica.

Y
x y
Y -2 5
-1 2

(-2,5) (2,5) (-2,5) (2,5)


0 1
1 2

(-1,2) (1,2) (-1,2) (1,2)


2 5

(0,1) (0,1)
X X

SIMETRÍAS

Observe que en el ejemplo anterior la gráfica de la ecuación y = x2 + 1 es simétrica con


respecto al eje y. Hay varios tipos de simetrı́as, las más importantes son con respecto a algunos
de los ejes y simetrı́as con respecto al origen.

La simetrı́a es una caracterı́stica importante en una gráfica, y esto hay que resaltarlo, pero
también no puede ahorrar trabajo, pues con la mitad de la gráfica podemos obtener por simetrı́a
el resto.
154 CAPÍTULO 6. SISTEMAS DE COORDENADAS CARTESIANAS

Tipo de simetrı́a Definición Ejemplo gráfico Prueba de simetrı́a


Ejemplo
Con respecto al eje x Cada vez que Si se reemplaza y por −y en la ecuación
está (x, y) en la gráfi- se obtiene una ecuación equivalente:
ca entonces (x, −y)
también está.

Ejemplo: y 2 −x+1 = 0 es simétrica con


respecto al eje x pues (−y)2 −x+1 = 0
es equivalente a la ecuación original.
Con respecto al eje y Cada vez que Si se reemplaza x por −x en la ecuación
está (x, y) en la gráfi- se obtiene una ecuación equivalente:
ca entonces (−x, y)
también está.

Al doblar la hoja en Ejemplo: y−x2 +1 = 0 es simétrica con


torno al eje y la parte respecto al eje x pues y −(−x)2 +1 = 0
derecha coincide con la es equivalente a la ecuación original.
parte izquierda de la
gráficas
Con respecto al origen Cada vez que Si se reemplaza x por −x y y por −y
está (x, y) en la gráfica en la ecuación se obtiene una ecuación
entonces (−x, −y) equivalente.
también está.

Si se rota la gráfica Ejemplo: y 3 − x + x3 = 0 es simétri-


180◦ se obtiene la mis- ca con respecto al origen pues al reem-
ma gráfica plazar queda: −y 3 +x−x3 = 0 si ambos
lados lo multiplicamos por “-” queda la
ecuación original.

Ejercicio de desarrollo.- Discuta las simetrı́as de las siguientes gráficas de ecuaciones:


p
a) yx − x2 − 2 = 0; b) x2 x2 + y + 1 = 0
6.4. INTERSECCIONES CON LOS EJES 155

6.4. Intersecciones con los Ejes

Las intersecciones con los ejes es una caracterı́stica que se toma en cuenta en muchas apli-
caciones.

Las intersecciones con el eje y son los pun-


Corte con el eje y tos donde la gráfica de la ecuación corta
x=0
el eje y. Para conseguir estos puntos colo-
camos x = 0 en la ecuación y resolvemos
la ecuación en y que resulte. Si el valor
X
b es una solución de la ecuación plantea-
da entonces el punto (0, b) es un punto de
intersección con el eje y.

Análogamente, las intersecciones Y


con el eje x son los puntos donde
la gráfica de la ecuación corta el eje
x. Para obtener estos puntos colo-
camos y = 0 en la ecuación y re-
solvemos la ecuación en x que re-
sulte. Si el valor a es una solución
X
de la ecuación planteada entonces el
punto (a, 0) es un punto de intersec- Corte con el eje x
ción con el eje x.

Ejercicio de desarrollo.- Calcule las intersecciones con los ejes de las siguiente gráficas de las
ecuaciones dadas
x2 − x − 2 p
a) y = ; b) yx + x2 + 1 − 2 = 0
1 + x2
En el siguiente ejemplo consideramos todos estos elementos para granear
Ejemplo 1- Bosqueje la gráfica de y 2 + 4x2 − 1 = 0. Considere simetrı́a e intersecciones con
los ejes.
156 CAPÍTULO 6. SISTEMAS DE COORDENADAS CARTESIANAS

Solución: Primero conseguiremos las intersecciones con el eje x. Hacemos y = 0 en la ecuación


1
dada, obteniendo la ecuación: 4x2 − 1 = 0, cuya solución es x = ± . Para las intersecciones con
2
el eje y hacemos x = 0 en la ecuación dada, obteniendo la ecuación: y 2 − 1 = 0, cuya solución
es y = ±1.

En resumen, los cortes  con los (0,1)

1
ejes son: (0, 1); (0, −1); ,0 y 
1


  2 2
,0

1 X
− ,0 . 
1

2 − ,0
2
Observe que esta información la
podemos ir llevando a la gráfica. (0,-1)

La gráfica es simétrica con respecto al eje x, pues al reemplazar y por −y en la ecuación se


obtiene (−y)2 + 4x2 − 1 = 0 la cual es la misma ecuación que la original.

También es simétrica con respecto al eje y, ya que si se reemplaza x por −x en la ecuación


se obtiene y 2 + 4(−x)2 − 1 = 0 también equivalente a la original.

Con algún valor de y positivo será suficiente


√ para tener una idea de la gráfica. Colocamos
1 3
y = en la ecuación y obtenemos x = ± . Siempre en conveniente realizar una tabla de
2 4
valores:
6.4. INTERSECCIONES CON LOS EJES 157

x y
0 1 Y
0 -1

1
0
2
1
− 0
2 X


3 1
4 2


3 1

4 2

Esta información la agregamos a nuestro gráfico y hacemos un primer trazo en el primer


cuadrante Y

Haciendo uso de la simetrı́a pode-


mos bosquejar la gráfica completa.
X
La gráfica resultante es una curva
conocida como elipse.

Ejercicio de desarrollo.- Para la siguiente ecuación discuta simetrı́as, calcule las intersecciones
1 − 2x2
con los ejes y bosqueje la gráfica de la ecuación: y = . No se olvide de hacer una tabla
1 + x2
de valores.

Ejercicios

1) Para las siguientes ecuaciones discuta simetrı́as, calcule las intersecciones con los ejes y
bosqueje su grafica.
158 CAPÍTULO 6. SISTEMAS DE COORDENADAS CARTESIANAS

1.1) x2 3 − 2y + 4 = 0; 1.2) x2 + 2y 2 − 4 = 0; 1.3) x + 4y 2 − 8 = 0;


x
1.4) 2x2 + 2y 2 − 16 = 0; 1.5) 4x2 + y 2 − 16 = 0; 1.6) y = ;
1 + x2

5
1.7) y = ; 1.8) 4x2 y 2 − 16 = 0.
1 + x2 r
x−1
2) Trazar la gráfica de las siguientes ecuaciones: a) x − 2y 2 = 1; b) y = ;
r 2
x−1
c) y = −
2

6.5. La Circunferencia

Una circunferencia es el conjunto de todos los puntos que distan r unidades de un punto fijo
llamado centro de la circunferencia, r es llamado el radio de la circunferencia.

Podemos obtener la ecuación de una cir-


cunferencia con centro (h, k) y radio r a P(x,y)
través de la fórmula de distancia entre dos
puntos, pues la distancia entre el centro y
C(h,k)
cualquier punto (x, y) de la circunferencia
X
tiene que ser igual a r. 0

p
r= (x − h)2 + (y − k)2

Esta ecuación es equivalente a:

r 2 = (x − h)2 + (y − k)2

Es claro que un punto satisface esta ecuación si y solo si está sobre la circunferencia porque son
los únicos puntos que satisfacen esta relación de distancia con respecto al centro. Esta ecuación
la llamaremos la forma centro-radio de una circunferencia.
Ejemplo l.- Encontrar una ecuación de la circunferencia con centro (2, −1) y radio 3.
6.5. LA CIRCUNFERENCIA 159

Solución: Usamos la forma centro-radio con C(2, −1)

(x − 2)2 + (y − (−1))2 = 32

Realizando el producto notable

x2 − 4x + 4 + y 2 + 2y + 1 = 32

Simplificando

x2 + y 2 − 4x + 2y − 4 = 0

Esta forma es conocida como la forma general de la circunferencia.

La ecuación de una circunferencia escrita como


x2 + y 2 + bx + cy + d = 0
es conocida como la forma general de la circunferencia.

Ejemplo 2.- Encontrar la ecuación general de la circunferencia con centro (3, −1) y que pasa
por (0, −2).
Solución: Primero se determina el radio, usando el hecho que la distancia entre el centro y
cualquier punto de la circunferencia es r.

p
(x − h)2 + (y − k)2 = r
p
(0 − 3)2 + (−2 − (−1))2 = r

r = 10
ahora podemos usar la forma centro-radio con C(3, −l)


(x − 3)2 + (y − (−1))2 = ( 10)2

realizando el producto notable

x2 − 6x + 9 + y 2 + 2y + 1 = 10
160 CAPÍTULO 6. SISTEMAS DE COORDENADAS CARTESIANAS

simplificando

x2 + y 2 − 6x + 2y = 0

observe que la forma centro-radio se ha llevado a la forma general de la circunferencia.

Ejercicio de desarrollo: Encontrar una ecuación de la circunferencia con centro (−1, 5) y que
pasa por (−2, −3).

En ocasiones es dada la ecuación general y puede resultar conveniente llevarla a la forma


centro-radio. Por ejemplo una utilidad de esta forma es que nos permite identificar el centro y
el radio de la circunferencia. La manera de llevarlo a la forma centro-radio

(x − h)2 + (y − k)2 = r 2

es completando cuadrados. Observe que la suma x2 + ax son los dos primeros términos del
a
desarrollo de (x − h)2 , especı́ficamente ax = −2hx, de aquı́ vemos que h = − , ası́ que el
2
2
término que falta para completar cuadrados es (a/2) , ya que
x2 + ax + (a/2)2 = (x + (a/2))2 . El siguiente ejemplo ilustra detalladamente el procedimiento.

Ejemplo 3.- Encontrar el centro y el radio de la circunferencia x2 + y 2 + 4x − 8y − 5 = 0.


Granear la circunferencia.

Solución: Debemos llevarlo a la forma centro-radio a fin de identificarlos. Primero agrupamos


los términos en r y los términos en y. La constante la pasamos al otro miembro.

x2 + 4x + y 2 − 8y = 5

Sumamos y restamos el mismo número para no alterar la ecuación con el fin de completar el
desarrollo de (x − h)2 y (y − k)2

x2 + 4x + − + y 2 − 8y + − =5
6.5. LA CIRCUNFERENCIA 161

Observe que el término 4x corresponde a − 2hx. Ası́ h = −2. Para los términos en x el término
que falta para completar cuadrados es (−2)2 = 4
Para los términos en y, −8y corresponde a − 2ky. De aquı́ que k = 4, el término que falta
para completar cuadrados es (4)2 = 16. Ası́

x2 + 4x + 4 − 4 + y 2 − 8y + 16 − 16 = 5

(x2 + 4x + 4) − 4 + (y 2 − 8y + 16) − 16 = 5

(x + 2)2 − 4 + (y − 4)2 − 16 = 5

(x + 2)2 + (y − 4)2 = 5 + 4 + 16

(x − (−2))2 + (y − 4)2 = 25

Al identificar con la forma centro-radio, tenemos que r 2 = 25, de aquı́ que r = 5 y el centro
está dado por C(−2, 4). Observe que para granear ubicamos primero el centro y luego trazamos
a partir de allı́ dos rayos, uno vertical y otro horizontal, ambos de longitud 5. Luego hacemos el
trazo de la circunferencia que pasa por los puntos finales de estos rayos.

Y Y

4 4

-2 0 -2 0
X X
3 3

Ejemplo 4.- Determinar si la ecuación dada es la ecuación de una circunferencia, en caso que
lo sea encontrar el centro y el radio de la circunferencia y graficar la circunferencia. x2 + y 2 −
8x − 6y + 40 = 0
162 CAPÍTULO 6. SISTEMAS DE COORDENADAS CARTESIANAS

Solución: Debemos llevarlo a la forma centro-radio a fin de identificarlos. Primero agrupamos


los términos en x y los términos en y. La constante la pasamos al otro miembro. x2 −8x+y 2 −6y =
−40
Sumamos y restamos el mismo número para no alterar la ecuación con el fin de completar el
desarrollo de (x − h)2 = x2 − 2hx + h2 en x2 − 8x. Realizamos el mismo tipo de procedimiento
con (y − k)2 = y 2 − 2ky + k2

x2 − 8x + − + y 2 − 6y + − = −3

Identificando, vemos que −8x = −2hx, de donde h = 4. Para los términos en x el término que
falta para completar cuadrados es (4)2 = 16
Similarmente vemos que −6y = −2hy, de donde k = 3. Para los términos en y el término
que falta para completar cuadrados es (3)2 = 9. Ası́

x2 − 8x + 16 − 16 + y 2 − 6y + 9 − 9 = −40

(x2 − 8x + 16) − 16 + (y 2 − 6y + 9) − 9 = −40

(x − 4)2 + (y − 3)2 = −40 + 16 + 9

(x − 4)2 + (y − 3)2 = −15.


Observe que el lado izquierdo es siempre positivo para cualesquiera valores de x y y, por ser
suma de cuadrados, ası́ que nunca puede ser igual al lado derecho. Podemos concluir que no
existe ningún punto (x, y) para el cual la ecuación anterior se satisfaga. Ası́ que la ecuación
x2 + y 2 − 8x − 6y + 40 = 0 no define una circunferencia.
Ejercicio de desarrollo: Encontrar el centro y el radio de la circunferencia
x2 + y 2 − 6x + 12y − 3 = 0. Graficar la circunferencia
Aplicaciones.
Curva de Transformación de Productos
La mayorı́a de los centros de producción elaboran dos o más bienes que compiten en ¡os
recursos, esto es. necesitan mano de obra, maquinarias, el mismo tipo de materias primas, etc.
6.5. LA CIRCUNFERENCIA 163

El aumento de la producción de un tipo de bien puede conllevar a la disminución de los otros.


La forma como se relacionan las cantidades de cada tipo a producir muchas veces se pueden
llevar a una ecuación. Cuando sólo existen dos bienes tenemos una ecuación en dos variables
que se puede granear y la gráfica de esta ecuación es conocida como la curva de transformación
de productos. Muchas veces se usa la circunferencia para modelar la relación entre dos variables
de este tipo.
Ejemplo 1.- Un aserradero puede hacer dos cortes para un tronco especı́fico: A y B. Las
cantidades posibles x y y que se puede obtener en metros cúbicos para un determinado lote de
troncos están dadas por la siguiente ecuación.

x2 + y 2 + 200x + 300y = 90000

donde x corresponde al tipo A y y al tipo B. a) Bosqueje la curva de transformación de productos


en este caso, b) ¿Cuáles son los máximos posibles de producción de cada tipo al mes?
Solución: a) La curva dada tiene la forma general de una circunferencia, para graficarı́a la
llevamos a la forma centro-radio: (x − h)2 + (y − k)2 = r 2 a fin de identificarlos. Entonces en x2

x2 + 200x + y 2 + 300y = 90000

x2 + 200x corresponde a los dos primeros términos del desarrollo de (x− h)2 . Podemos identificar
200x = −2hx. De aquı́ deducimos que h = 100, por consiguiente el término que falta en el
desarrollo de (x − h)2 es h2 = 1002 . Lo sumamos y restamos en la ecuación. Igualmente podemos
ver que k = 150 y el término que falta para completar cuadrados en y 2 + 300y es 1502 , lo
sumamos y restamos para no alterar la ecuación.

x2 + 200x + 1002 − 1002 + y 2 + 300y + 1502 − 1502 = 90000

(x2 + 200x + 1002 ) + (y 2 + 300y + 1502 ) = 90000 + 1502 + 1002

(x − (−100))2 + (y − (−150))2 = 122500


164 CAPÍTULO 6. SISTEMAS DE COORDENADAS CARTESIANAS

Ası́ el centro es el punto (100, 150) y el radio lo sacamos de la relación r 2 = 122500.



Despejando obtenemos r = 122500 = 350.

400 Recordamos de nuevo la estrategia para granear


una circunferencia. Ubicamos primero el centro
200 y luego a partir del centro un rayo vertical de
350 unidades y otro rayo horizontal de 350. Se
bosqueja la circunferencia que pasa por los pun-
X
-200 0 200 tos finales de estos rayos.
En la gráfica se hizo un trazo continuo de la
200 circunferencia sólo para las x y y positivas, pues
están son las que tienen sentido, en el resto se
-400
hizo un trazo punteado.

b) La máxima producción de cortes de tipo A ocurre cuando y = 0, para obtener el valor x de


producción máxima podemos. sustituir y = 0 en cualquiera de las ecuaciones de la circunferencia,
por comodidad usarnos la forma centro-radio

(x − (−100))2 + (y − (−150))2 = 122500

(x + 100)2 + (0 − (−150))2 = 122500

(x + 100)2 = 122500 − 22500



x = −100 ± 100000
Tomamos la solución positiva x = 216.2
La máxima producción de cortes de tipo B ocurre cuando x = 0, para obtener el valor x de
producción máxima sustituimos x = 0 en la forma centro-radio

(x − (−100))2 + (y − (−150))2 = 122500

(0 + 100)2 + (y + 150)2 = 122500



y = −150 ± 112500. Tomamos la solución positiva. y ≈ 185, 4.
6.6. LA RECTA 165

En conclusión: la máxima producción posible de cortes de tipo B es 185 y de tipo A es de


216

Ejercicios

1) Encuentre la ecuación de la circunferencia que cumple las condiciones dadas.

1.1) Centro (2,-1) y radio 3.


 
1 √
1.2) Centro , −3 y radio 7
2

1.3).Centro (-3.0) y radio 2 3

1.4) Centro (-2,-1) y pasa por el punto (-3,-2)

1.5) Centro (2,-3) y pasa por el punto (-2,1/2)

1.6) Los puntos extremos de un diámetro son (4,1) y (3,0)

1.7) Centro en el origen y pasa por (3,4)

1.8) Centro (2,3) y es tangente al eje x.

1.9) Centro (-2,-3) y es tangente al eje y.

2) Determine si las siguientes ecuaciones representan una circunferencia, en caso positivo deter-
mine el centro, el radio y grafica la circunferencia.

3) En una zona se pueden sembrar dos tipos de árboles A y B. Las cantidades posibles x y
y que se pueden plantar de cada tipo están relacionadas por la siguiente ecuación.

Bosqueje la curva de transformación en este caso. ¿Cuáles son los máximos posibles de cada
especie?

6.6. La Recta

La lı́nea recta es quizás la curva más-utilizada para describir relaciones entre dos variables:
Empezaremos el estudio sobre rectas definiendo una magnitud que cuantifique la inclinación de
las distintas rectas. La inclinación puede ser medida a través de la pendiente que es el cociente
del cambio vertical entre el cambio horizontal, cuando pasamos de un punto a otro punto de la
recta.
166 CAPÍTULO 6. SISTEMAS DE COORDENADAS CARTESIANAS

cambio vertical
m=
cambio horizontal
Y Y

(4,9)
{ 4=cambio vertical
(2,5)

{
{
(4,3)
2=cambio horizontal
(2,2)
1=cambio vertical

{
X X

9−5 4−3 1
m= =2 m= =
4−2 4−2 2

Observe que la recta de la figura 1 tiene una inclinación mayor que la recta de la figura La
diferencia de inclinación puede ser explicada en términos de la pendiente. El cambio vertical
en la figura 1 es de 4 unidades, cuando nos movemos de (2, 5) a (4, 9) y el de la figura 2 es de
1 unidad, cuando nos movemos de (2, 2) a (4, 3). En ambos casos el cambio horizontal es de 2
unidades. Por tanto la pendiente de la recta de la figura 1 es 2 y la pendiente de la recta de la
figura 2 es 1/2.

y2 (x2 , y2 )

En general si tenemos dos puntos sobre una rec-


ta no vertical: (x1 , y1 ) y (x2 , y2 ). El cambio ver-
y2 − y1 tical esta dado por y2 −y1 y el cambio horizontal
x1
X por x2 − x1 .
0
(x1 , y1 )
x2 − x1
6.6. LA RECTA 167

Definición 6.2 Sea l una recta no paralela al eje y y sean (x1 , y1 ) y (x2 , y2 ) sobre la recta. La
pendiente m de la recta está definida por:

y2 − y1
m=
x2 − x1

(x4 , y4 )

Observación 1: La definición de la pendiente


es independiente de los puntos escogidos sobre la Triángulo 1
recta. En la figura observamos que los triángulos
X
1 y 2 son Semejantes, por tanto las razones de (x1 , y1 )
0

sus lados son iguales, particularmente (x2 , y2 )


Triángulo 2
y2 − y1 y4 − y3 (x3 , y3 )
=
x2 − x1 x4 − x3

(x2 , y2 )
Observación 2: Para las rectas verticales no
está definida la pendiente. Para cualesquiera dos
(x1 , y1 )
puntos distintos (x1 , y1 ) y (x2 , y2 ) sobre la recta,
tenemos que x1 = x2 , por tanto el denominador
0 X da cero en la fórmula de m.

Observación 3: Cualquier recta horizontal tiene pendiente cero. Efectivamente dos puntos
distintos de una recta horizontal tienen igual coordenada y; estos puntos son de la forma (x1 , y1 )
y (x2 , y1 ), con x1 6= x2 , ası́ el numerador es 0 en la fórmula de la pendiente.

y2 − y1
m= =0
x2 − x1
168 CAPÍTULO 6. SISTEMAS DE COORDENADAS CARTESIANAS

Ejemplo 1.- Graficar la recta que pasa por (2, 4) y (5, −2), y calcular su pendiente.
Y

Solución: Cualquiera de estos puntos puede ser


tomado como (x2 , y2 ), digamos que es el primero
y el otro es (x1 , y1 ) Ası́:
(2,4)

y2 − y1 4 − (−2)
m = =
x2 − x1 2−5
0 X
(5,-2) 6
= = −2
−3

Observe que en este caso la pendiente es negativa, esto ocurre cuando la recta baja de
izquierda a derecha. La magnitud 2 significa que cuando x aumenta una unidad, la y disminuye
2 unidades

−2 −5 =
5
= = m m=2
m=1 m m m=1

En la figura mostramos un haz de rectas con


m = −1/2 m = 1/2
diferentes pendientes. Cuando la recta es menos
m = −1/5 m = 1/5
inclinada casi horizontal, la pendiente está cerca
m=0
de 0, cuando es más inclinada, casi vertical su
magnitud es grande. Ya hicimos la observación
que cuando la recta baja de izquierda a derecha
la pendiente es negativa y cuando sube es posi-
tiva.

Observación 4: Si una recta no es m = tan(θ)


paralela al eje y la pendiente es la
tangente del ángulo de inclinación.
θ
Ver figura X
0
6.6. LA RECTA 169

A continuación deduciremos la ecuación de la recta llamada forma punto-pendiente. Esto


es, dada la pendiente m y un punto (x0 , y0 ) sobre la recta encontraremos una ecuación tal que
cualquier punto (x, y) que este sobre la recta satisface la ecuación y recı́procamente cualquier
punto que satisfaga la ecuación está sobre la recta.

Por la observación 1, la definición de la pendiente de una recta es independiente de los puntos


de la recta que tomemos, en particular podemos tomar el punto (x0 , y0 ) y un punto cualquiera
de la recta (x, y) distinto al primero. Esta pendiente debe ser igual a

y − y0
=m
x − x0

Esta ecuación puede ser reescrita como

y − y0 = m(x − x0 )

A esta ecuación la llamaremos forma punto-pendiente. Luego veremos otras ecuaciones


equivalentes de una recta.

Observe que:
(x, y) 1) El punto (x0 , y0 ) satisface la ecuación
2) Cualquier otro punto (x, y) está sobre la recta
si y sólo si satisface la ecuación, porque sólo los
puntos sobre la recta son los que forman con
0 X (x0 , y0 ) una pendiente m.
(x0 , y0 )

Ejemplo 2.-

a) Encontrar la recta que pasa por el punto (−2, 1) con pendiente igual a −3.

b) Encuentre el punto sobre esta recta cuya coordenada x es igual a 4.

Solución: a) Usamos la ecuación punto-pendiente: y − y0 = m(x − x0 ), con m = −3 y (x0 , y0 ) =


(−2, 1). Sustituyendo:
170 CAPÍTULO 6. SISTEMAS DE COORDENADAS CARTESIANAS

y − 1 = −3(x − (−2))

y − 1 = −3x − 6

y = −3x − 5

b) Para conseguir este punto debemos evaluar la ecuación de la recta y = −3x − 5 en x = 4 :

y = −3(4) − 5,

y = −17
Ası́ la recta pasa por el punto (4, −17).
Ejemplo 3.-
a) Encontrar la ecuación de la recta que pasa por los puntos (−1, 3) y (2, 4).
b) Verifique que el punto (5, 5) esta sobre la recta.
Solución: a) Primero encontraremos la pendiente de la recta para luego usarla junto con
cualquiera de estos puntos en la forma punto pendiente de una ecuación de la recta.
La pendiente está dada por:

y2 − y1 4−3 1
m= = =
x2 − x1 2 − (−1) 3

Usaremos el punto (2, 4) como el punto (x0 , y0 ) en la forma punto-pendiente ası́ obtenemos:

1
y − 4 = (x − 2)
3

Podemos reescribir esta ecuación de varias maneras:

3(y − 4) = (x − 2)

3y − 12 = x − 2

3y − x − 10 = 0
Otra forma de escribirla es despejando la y
6.6. LA RECTA 171

x + 10
y=
3

b) Para verificar que el punto (5, 5) está sobre la recta es suficiente verificar que este punto
satisface la ecuación. Usamos para ello la última ecuación:

x + 10
y =
3

? 5 + 10
5 =
3

Efectivamente como el punto satisface la igualdad anterior entonces está sobre la recta.

Ejercicio de desarrollo.-

a) Encontrar la ecuación de la recta que pasa por los puntos (0, −2) y (−1, 4).

b) Encuentre el punto de corte de esta recta con el eje x.

Ecuaciones de rectas horizontales y verticales: Para encontrar la ecuación de una recta


horizontal que pasa por (a, b) usamos la forma punto-pendiente.

Ya hemos dicho que en este caso la pendiente es


Y
0. Ası́

y − b = 0(x − a)
b (a, b)

y−b = 0
Ası́ y = b es la ecuación de la recta horizontal
que pasa por (a, b).
X
0
Observamos que los puntos de la recta cuya
ecuación es y = b es el conjunto de los puntos
(x, b), con x un número real.
172 CAPÍTULO 6. SISTEMAS DE COORDENADAS CARTESIANAS

Y
Aprovechando las ideas, podemos decir que el
conjunto de puntos de la recta vertical que pasa
por (a, b) satisface la condición x = a, la coor-
(a, b)
denada y asume cualquier valor.
Recı́procamente si una recta vertical satisface
x = a entonces en particular pasa por (a, b).
a
0 X Ası́ x = a es la ecuación de la recta vertical
que pasa por (a, b).

Ejemplo 4.-
a) Encontrar la ecuación de la recta horizontal que pasa por el punto (−3, 5)
b) Encontrar la ecuación de la recta vertical que pasa por el punto (−3, 5)

Y Es conveniente graficar las rectas para recordar


y=5
cuáles son las exigencias de las rectas horizon-
5
tales y verticales. En el dibujo vemos que todas
las coordenadas y de los puntos sobre la recta
x = −3

horizontal son iguales a 5. Esta es precisamente


la ecuación de dicha recta: y = 5. Por otro lado
la ecuación de la recta vertical es x = −3, efecti-
-3 0 X vamente puede comprobar gráficamente que to-
dos los puntos de esta recta tienen abscisas x
igual a − 3.

Ejercicio de desarrollo.-
a) Encontrarla ecuación de la recta que pasa por los puntos (0, −2) y (1 − 2).
b) Encontrar la ecuación de la recta que pasa por el punto (3, −2) y corta el eje x en 3.
c) Encontrar la ecuación de la recta con pendiente 0 y pasa por (−1, 4).
d) Encontrar la ecuación de la recta que pasa por el puntos (1, −2) y corta el eje x en 3.

La forma punto-pendiente y − y0 = m(x − x0 ), puede ser escrita como:

y = mx − mx0 + y0 ,
6.6. LA RECTA 173

más generalmente como:

y = mx + b Forma pendiente-ordenada en el origen

Observe que si x = 0 entonces y = b. Es decir el corte con el eje y es b, comúnmente llamada


ordenada en el origen. La ecuación de la recta escrita como

y = mx + b

es llamada la forma pendiente-ordenada en el origen. Es muy útil para identificar la


pendiente, el corte de la recta con el eje y y de allı́ granear rápidamente.
Ejemplo 5.- Representar la ecuación 2y − 4x + 5 = 0 en la forma pendiente ordenada en el
origen, conseguir la pendiente y el punto de corte con el eje y y graficar la recta.
Solución: Debemos despejar y de la ecuación

2y − 4x + 5 = 0

2y = 4x − 5

4 5
y = x−
2 2
5
y = 2x −
2
5
Esta ecuación es de la forma y = mx + b, en está caso m = 2 y b = −
2
Y

Para
 graficar
 marcamos primero el punto
5
0, − . Por allı́ pasa nuestra recta. Luego es-
0 X 2
timamos una pendiente de 2. Si los ejes están
igualmente escalados, esta inclinación corre-
5

2 sponde a un cambio de 2 unidades en y cuando
la x cambia 1 unidad.
174 CAPÍTULO 6. SISTEMAS DE COORDENADAS CARTESIANAS

Alternativamente, para graficar una recta podemos localizar dos puntos sobre la recta y unir
dichos puntos. Unos puntos muy convenientes son los cortes con los ejes. Pero a veces existe
uno solo y entonces hay que localizar otro punto que satisfaga la ecuación. Veamos el siguiente
ejemplo

Ejemplo 6.- Granear las siguientes ecuaciones: a) 2y − 3x + 6 = 0; b) y = 3x

Solución: a) La primera recta se graficará consiguiente los puntos de cortes con los ejes. Entonces
primero se plantea para conseguir los cortes con los ejes.

Intersección con y: Colocamos x = 0 en la ecuación resultando 2y + 6 = 0. De aquı́ que el


corte ocurre cuando y = −3

Intersección con el eje x : Colocamos y = 0 en la ecuación resultando −3x + 6 = 0. De


aquı́ que el corte es para x = 2. Llevamos éticos dos cortes al plano cartesiano y trazamos la
recta que pasa por ellos.

Y Y

2 -2

X X
-2 0 2 0 2 4

-2 -2

b) Es fácil chequear que el corte con x y con y coincide con el origen (0, 0). En este caso
podemos conseguir otro punto, por ejemplo si x = 1 entonces y = 3 · 1. Ası́ el punto (1, 3) es un
punto sobre la recta. De una vez llevamos estos puntos al plano xy y trazamos la recta que pasa
por ellos.
6.6. LA RECTA 175
Y

X
-2 0 2

Ejercicio de desarrollo.- Graficar las siguientes ecuaciones en el mismo sistema de coordenadas

a) 3y + 5x + 10 = 0; b) y = −3x + 1
Y

Recordemos que las formas punto-pendiente y pendiente-ordenada en el origen abarcan sólo


el caso de rectas donde está definida la pendiente, estas son las rectas no paralelas al eje y.

Una alternativa para escribir el conjunto de todas las ecuaciones de rectas posibles, incluyen-
do las verticales, es la forma:

ax + by + c = 0

donde a y b no pueden ser simultáneamente 0. Esta forma de la ecuación es llamada la ecuación


general de la recta.
176 CAPÍTULO 6. SISTEMAS DE COORDENADAS CARTESIANAS

6.7. Rectas Paralelas y Rectas Perpendiculares

y = m1 x + b1

Es claro que dos rectas no verticales son para-


lelas si sus pendientes son iguales. Esto es y =
m1 x + b1 y y = m2 x + b2 son paralelas si y sólo
X
si m1 = m2
y = m2 x + b2

Ejemplo 1.- Encontrar la ecuación general de la recta que pasa por el punto (−1, 4) y es
paralela a la recta 2y − 3x − 1 = 0.
Solución: Lo primero que debemos hacer es conseguir la-pendiente de la recta dada, llevando
la ecuación a la forma pendiente-ordenada en el origen

2y − 3x − 1 = 0

2y = 3x + 1

3 1
y = x+
2 2
3
Esta ecuación está en la forma y = mx + b, de aquı́ que m =
2
3 1
Como la ecuación que queremos obtener es paralela a la recta y = x + entonces tiene la
2 2
3
misma pendiente m = . Ası́ ya podemos usar la forma punto-pendiente
2

3
y − 4 = (x − (−1))
2

Como nos piden la ecuación general de la recta, debemos hacer aún algunas manipulaciones
algebraicas para llevarla a esta forma.
6.7. RECTAS PARALELAS Y RECTAS PERPENDICULARES 177

2(y − 4) = 3(x + 1)

2y + 8 = 3x + 3

−3x + 2y − 11 = 0
En la gráfica se puede apreciar dos rectas per- Y
pendiculares. Observe que una esta creciendo de
izquierda a derecha y la otra decrece, esto es
cuando una pendiente es positiva la otra es neg-
ativa. Cuando la magnitud de una en valor ab-
soluto es grande, la otra es pequeña. Efectiva-
mente las pendientes de rectas perpendiculares 0
X
guardan una relación recı́procas negativas entre
sı́. Esto es
1
m1 = −
m2
Otra forma de recordar esta relación es a través de la formula:

m1 · m2 = −1

Ejemplo 2.- Encuentre la recta que es perpendicular a 4y − 2x − 5 = 0 y pasa por el punto


(−5, −2). Exprese la recta en la forma pendiente-ordenada en el origen y grafique las dos rectas.
Solución: Debemos conseguir primero la pendiente de la recta dada, para ello la escribimos en
la forma pendiente-ordenada en el origen

4y = 2x + 5

1 5
y = x+
2 4
1
De aquı́ identificamos m = . La pendiente de la recta perpendicular está dada por
2

1
m1 = = −2
1
2
Ahora planteamos la ecuación punto-pendiente para hallar la recta:
178 CAPÍTULO 6. SISTEMAS DE COORDENADAS CARTESIANAS

y − (−2) = −2(x − (−5))


Y

Finalmente obtendremos la forma pendiente or-


denada en el origen.

y + 2 = −2x − 10 0
X
-2
y = −2x − 12

-10

Ejercicio de desarrollo.-

a) Encontrar la ecuación general de la recta que corta el eje x en −3 y es paralela a la recta


2y + 5x − 8 = 0

b) Encuentre la recta que es perpendicular a 3x − 2y + 6 = 0y pasa por el punto (1, −3).

c) Encuentre la recta que es perpendicular a y + 6 = 0 y pasa por el punto (5, −2). Recuerde:
La pendiente no es otra cosa que la tasa de cambio.

APLICACIONES:

Ejemplo 1.- La relación y = 240.3t + 13400 expresa el PIB de un paı́s en miles de millones de
U.M. como función del tiempo, medido en años desde el año 2001. Diga el valor de la pendiente
y la ordenada en el origen. De una interpretación de ambas.

Solución: Directamente podemos ver que la pendiente es 240.3, este valor se puede interpretar
diciendo que el PIB está creciendo a una razón promedio de aproximadamente 240.3 miles de
millones U.M. por año. La ordenada en el origen es 13400, es el valor de y cuando t es cero. Este
valor se interpreta que es el PIB en el año 2001.

Ejemplo 2.- Se estima que la cosecha de apio será de 120 toneladas para la primera semana
de Septiembre y que crecerá a una razón de 2.5 toneladas por semana a partir de esta fecha. Este
modelo es válido hasta el 1 de Diciembre. Encuentre el modelo lineal que relaciona el tamaño
de la cosecha con el tiempo en semanas medido a partir del primero de Septiembre.
6.7. RECTAS PARALELAS Y RECTAS PERPENDICULARES 179

Solución: En este problema nos dan la tasa de cambio de la cosecha de apio, su valor es
la pendiente de la recta, ella es m=2.5. Como t está medido a partir de la primera semana de
Septiembre, b=120 es la ordenada en el origen por ser t = 0. Para este problema es recomendable
entonces usar la ecuación pendiente-ordenada en el origen:

y = mt + b

Sustituyendo, obtenemos de una vez el modelo pedido

y = 2.5t + 120

Ejemplo 3.- Consiga la relación lineal entre la temperatura Fahrenheit ◦ F y la temperatura


en grados Centı́grados ◦ C, sabiendo que el punto de ebullición en grados Fahrenheit es 212◦ F y
100◦ C y el punto de congelación es 32◦ F y 0◦ C.
Solución: Para conseguir la relación lineal entre C y F, debemos considerar que tenemos dos
puntos (C1 , F1 ) = (0, 32) y (C2 , F2 ) = (100, 212) de esta relación. Primero calcularemos la
pendiente, en este caso C es la variable independiente x, y F la variable dependiente. Ası́:

F2 − F1 212 − 32 18 9
m= = = =
C2 − C1 100 − 0 10 5

Ahora usamos la ecuación punto-pendiente-, debemos tener presente que en la coordenada y


hemos puesto los grados F :

9
F − F1 = (C − C1 )
5
9
F − 32 = (C − 0)
5
Finalmente obtenemos:

9
F = C + 32
5
180 CAPÍTULO 6. SISTEMAS DE COORDENADAS CARTESIANAS

Si el cambio de una cantidad con respecto al cambio de la otra permanece constante para
todos los valores x entonces la ecuación que relaciona las dos variables es una recta y la
pendiente es la razón (el cociente) entre los cambios.

Ejemplo 4.- El número promedio de habitantes por casa ha estado disminuyendo en los
últimos años en el paı́s, manteniéndose una tendencia lineal con respecto al tiempo. En el año
2000 habı́a un promedio de 5.3 habitantes por casa. En el 2005 cerca de 4.8. Si N representa el
número promedio por casa y t el número de años después del 2000, a) Encuentre una ecuación
lineal que represente N en función de t. b) ¿Cuál es la predicción para el año 2010 de personas
por casa? c)¿Este es un modelo válido por mucho tiempo?
Solución: a) Como el modelo se asume lineal debemos conseguir la ecuación de la recta que
pasa por (t1 , N1 ) = (0, 5,3) y (t2 , N2 ) = (5, 4,8). Para ello primero calculamos la pendiente que
pasa por estos puntos

N2 − N1 5.3 − 4.8 0.5


m= = =− = 0.1
t2 − t1 0−5 5
Ahora usamos la ecuación punto-pendiente:

N − N1 = −0.1(t − t1 )

N − 5.3 = −0.1(t − 0)

N = −0.1t + 5.3
b) Para el año 2010 han transcurrido 10 años después del 2000. Ası́ que en la ecuación recién
obtenida evaluamos t en 10 para obtener el número de habitantes promedio estimado para ese
año

N = −0.1(10) + 5.3 = 4.3 habitantes por casa.

c) Este modelo no es razonable a largo plazo. Por ejemplo si pasa 50 años el promedio de
habitantes por casa es 0.3 lo cual no tiene sentido.
6.7. RECTAS PARALELAS Y RECTAS PERPENDICULARES 181

Ejemplo 5.- Las reservas probadas de un mineral en cierto paı́s en los actuales momentos
son de 12.5 millones de toneladas. Si la explotación se mantiene constante en 20.000 toneladas
al mes y no hay nuevas exploraciones que aumenten las reservas probadas a) Justifique que hay
una relación lineal entre las reservas y el tiempo, b) Consiga esa relación lineal, c) ¿Cuándo se
acabarán las reservas probadas? d) Dibuje la recta de reservas probadas contra el tiempo en
meses.

Solución:

a) Como el cambio de las reservas es constante por mes (t) entonces hay una relación lineal
entre ellas.

b) -20.000 toneladas representa la razón de cambio de y por mes (por una unidad de cambio
en t), ası́ que ella es la pendiente m=-20.000, recuerde que es razón de cambio. Expresamos
nuestras cantidades en millones, ası́ m=-0.02 millones por mes. Para conseguir la ecuación de la
recta hace falta un punto en el plano. Como dan la información que hay 12.5 millones, tomamos
este como la coordenada y de las reservas. El tiempo lo inicializamos en 0 a partir de los actuales
momentos. Ası́ la recta pasa por (0,12.5). Se puede usar la ecuación punto-pendiente o la ecuación
ordenada en el origen para encontrar la ecuación de la recta. Usamos la segunda pues 12.5 es la
ordenada en el origen:

y = mt + b

Lo que equivale a 52 años se acabarán las actuales reservas con los niveles de producción actual
182 CAPÍTULO 6. SISTEMAS DE COORDENADAS CARTESIANAS

Al sustituir los valores se obtiene:


y = −0.02t + 12.5 millones de
toneladas
c) Se acabarán las reservas cuando Y
y = 0 Sustituimos este valor en la
ecuación encontrada en b):

0 = −0.02t + 12.5 y se despeja t

12.5
t = = 625 meses
0.02
Esta cantidad de meses equivale a
52 años.
En conclusión: en 52 años se X
600 800
acabarán las actuales reservas
probadas con los niveles de produc-
ción actual.

Ejercicios:

1) Para cada par de puntos consiga la pendiente de la recta que pasa por ellos:
   
2 1
1.1.- (-1,2) y (-3,-4); 1.2) (0,1) y (-1,1); 1.3) 1, y , 2 ; 1.4) (3,1) y (3,5).
3 3
2) Para los siguientes determinar la ecuación general de la recta que satisface las condiciones
indicadas

2.1) Pasa por el punto (3,-1) y tiene pendiente 4:

2.2) Pasa por el origen y tiene pendiente −1.

2.3) Pasa por el punto (2.-1) y tiene pendiente 0

2.4) Pasa por los puntos (3,5) y (4,0);

2.5) Pasa por los puntos (-2,1) y (1 ,0)

2.6) Pasa por los puntos (-2,-1) y (1.-3);

2.7) Pasa por los puntos (-2.1) y (9,1)

2.8) Es horizontal y pasa por (1,3);

2.9) Es paralela al eje; y pasa por (1,3)


6.7. RECTAS PARALELAS Y RECTAS PERPENDICULARES 183

2.10) Pasa por el punto (-2,5) y tiene pendiente


2.11) Pasa por los puntos (-2,1) y (1,1):
2.12) Pasa por los puntos (3,-1) y (3,0)
2.13) Pasa por el origen y tiene pendiente -3:
2.14) Tiene pendiente 3 y cota el eje y en -4
2.15) Tiene pendiente -2 y corra el eje y en 5;
2.16) Tiene pendiente 3 y corta el eje x en 1
3
2.17) Tiene pendiente y corta el eje y en -4
4
3) Para la siguiente recta conseguir los cortes con ejes y graficar: y = 2x − 10
−3x
4) Graficar la siguiente: y =
2
5) Encuentre, si existe, la pendiente, la intercepción con el eje y, y grafique las siguientes
rectas:
5.1) 2y − 3x + 3 = 0; 5.2) y = 4; 5.3) 2y − 3x = 0;

1
5.4) 2x = y − 1; 5.5) x + 1 = y; 5.6) x + 2y = 0
5
6) Diga si los siguientes pares de rectas son paralelas, perpendiculares o ninguna de las dos.
6.1) 2x = y − 1, 4x + l − 2y = 0
6.2) 2y − 3x = 0, 2x + 3y + 1 = 0
6.3) x = 2y + 5, 2x + 3y + 1 = 0.
6.4) 3y + 4x + 1 = 0, 4x = 3y + 5
6.5) 3y + 4x + 5 = 0, 8y − 6x + 1 = 0
7) Para los siguientes encuentre la ecuación de la recta que satisface las siguientes condiciones.
De su respuesta en la forma pendiente-ordenada en el origen en el caso que se pueda.
7.1) Pasa por el punto (1,2) y es paralela a la recta 2y − 3x + 1 = 0
7.2) Es paralela a la recta x = 5 y pasa por (1,-3).
7.3) Pasa por el punto (-1,4) es perpendicular a la recta 2y = x.
7.4) Pasa por el punto (-3,2) es perpendicular a la recta x − 3.
184 CAPÍTULO 6. SISTEMAS DE COORDENADAS CARTESIANAS

7.5) Es perpendicular a la recta y = −3x y pasa por la intercepción de las rectas 3y +4x+5 =
0 y −2y − 3x + 1 = 0
7.6) Es perpendicular a la recta que pasa por (0,0) y (-1,2) y pasa por (2,3).
7.7) Pasa por el punto (0,-2) y es perpendicular la recta y=4.
7.8) Pasa por el punto (-1,2) y es paralela a la recta y = −2.
7.9) Es perpendicular a la recta 5y = −3x + 3 y corta el eje y en 5.
7.10) Es paralela a la recta x − 2y + 5 y pasa por origen.
7.11) Pasa por el punto (4,0) y es perpendicular a la recta 3y + 4x + 1 = 0.
8) Encuentre el valor de k para que la recta ky −3x+1, sea paralela a la recta 4y +6x+5 = 0
9) En el mismo sistema de coordenadas grafique los siguientes pares de rectas:

 
 4x − y = 5  3x + 2y = 3
9.1) 9.2)
 
x + 4y = 1 2x − 3y = −1

¿Qué relación existe entre los siguientes pares de rectas?


 Ax − By = C

Bx + Ay = C

1) En análisis de producción, una lı́nea de isocosto es una lı́nea cuyos puntos representan
todas las combinaciones de dos factores de producción que pueden ser compradas por la misma
cantidad. Suponga que un granjero tiene asignados 20.000 UM para la compra de x toneladas
de fertilizantes (con un costo de 200 UM por kg) y y de insecticida (con un costo de 2000
UM por galón). Determine una ecuación de isocosto que describa las distintas combinaciones
que pueden ser compradas con 20.000UM. Observe que ni x ni y pueden ser negativas. (Resp.
20000 = 200x + 2000y)
2) Desde el comienzo del año el precio de la gasolina corriente ha aumentado a una tasa
constante de 0.02 UM por litro al mes. Si el primero de junio el precio habı́a llegado a 1.2 UM
6.7. RECTAS PARALELAS Y RECTAS PERPENDICULARES 185

por litro. Exprese el precio de la gasolina corriente como una función del tiempo y dibuje su
gráfica. (Resp. p = 0.02t + 1.08; t es el número de meses contados a partir del primero de enero.)

3) En una compañı́a un empleado recién contratado cobra 150 UM y el empleado con cinco
años de antigüedad recibe un sueldo de 250 UM . a) Hallar la ecuación del sueldo en unción
de tiempo que lleva en la compañı́a, suponiendo que hay una relación lineal entre el sueldo y
el número de años que lleva trabajando en la compañı́a, b) ¿Cuánto cobrará un empleado que
lleva en la empresa 10 años de servicio? (Resp. y = 20t + 150; 350)

4) La tarifa por el servicio de un ciber está dado por la siguiente formula c = 8 + 0, 5t, donde
t es la cantidad de minutos consumidos. Exprese en un lenguaje sencillo como trabaja la tarifa.

5) Un taxista cobra 3 UM por parar y subir a los pasajeros y luego 2 UM por cada 100
metros de recorrido. Encontrar la ecuación lineal que relacione la tarifa y los metros recorridos.
(Resp. v = 3 + 2x, donde x son los cientos de metros recorridos)

Problemas de Ciencias Naturales

1) Se encontró que la relación entre la temperatura T (en grados centı́grados) y la profun-


didad x (medidos en kilómetros) es lineal. Si se determino que a una profundidad de 3 km la
temperatura es 30◦ C y a una profundidad de 25 km la temperatura es 80◦ C. Determinar la
ecuación que relaciona la temperatura con la profundidad ¿A qué profundidad la temperatura
estará a 100 grados centı́grados? (Resp. T = 30 + 25(x − 3))

2) Se considera que para alturas inferiores a 11 Km, la temperatura varı́a con la altitud
a razón de 6, 5◦ C por Km. Si a una altitud de 1.6 km la temperatura es 27◦ C. Consiga una
ecuación que relacione la altitud con la temperatura.

3) La presión debajo del agua aumenta linealmente con la profundidad. Si a nivel del mar
la presión es de 15 libras por pulgada cuadrada y de 30 libras por pulgada cuadrada a 33 pies
debajo del nivel del mar. Si d es la profundidad y p la presión, encuentre una relación lineal
entre la profundidad y la presión, b) Un determinado equipo no puede soportar más de 35 libras
sobre pulgada cuadra de presión. ¿A qué profundidad máxima puede estar el equipo?

Exprese su respuesta en el sistema ingles y en el sistema MKS.


186 CAPÍTULO 6. SISTEMAS DE COORDENADAS CARTESIANAS

(30lb/pul2 = 2.10930kg/cm2 35lb/pul2 = 2.46085kg/cm2 33 pies = 10.05840 Metros


15lb/pul2 = 1.05465kg/cm2 )
4) El peso promedio P de una trucha en una laguna depende de la cantidad x de truchas
existentes de acuerdo al siguiente modelo
1
P = 600 − x
2
a) Bosquejar la gráfica de P versus x. b) ¿Qué ocurre cuando r = 1200? c) ¿Qué puede
decir usted de este modelo cuando la cantidad de truchas es muy grande?

5) Cuando una barra de acero es calentada ella se expande una cierta cantidad de manera
lineal. Se estima que por cada grado C de temperatura que se aumente ella se expande 11 ×
lO−6 cm. Si a 0◦ C la barra mide 2 m. Encontrar la relación lineal entre la longitud de la barra
y la temperatura.

6) El aire seco al subir se enfrı́a. Suponga que a 200 mt sobre el nivel del mar se tiene una
temperatura de 23◦ C y a 2 Km es de 15◦ C. Encontrar la relación lineal entre la temperatura y
la altura, suponiendo que existe una relación lineal entre ellas. ¿Cuál es la temperatura a 1000
m sobre el nivel del mar?

Problemas de Administración Ambiental

1) E1 costo y de reducir la emisión de gases tóxicos de un carro depende del porcentaje de


reducción x de una manera lineal. Encuentre esta relación sabiendo que si se reduce en un 20 %
la emisión, entonces el gasto es de 50 UM y si se reduce en un 25 % el costo es 60 UM. Encuentre
la relación lineal entre el costo y el porcentaje de reducción de emisiones tóxicas. Encuentre el
costo cuando el porcentaje de reducción es 90 %. (y = 2x + 10; 190)

Problemas de Administración del Agro

1) En los últimos años se ha observado un incremento constante en la producción de arroz


en cierta zona del paı́s. Si en 1998 la producción fue de 42 toneladas y en el 2002 la producción
fue de 49 toneladas. Asuma que hay una relación lineal entre la producción de arroz en esa
zona y el tiempo medido en años a partir de 1998 (t=0) a) Estime esta relación. B)¿Cuál
5 139
será aproximadamente la producción en 2010? (Resp. y = t + 42; )
4 2
6.7. RECTAS PARALELAS Y RECTAS PERPENDICULARES 187

2) Se estima que el tamaño de una cosecha es de 200 sacos para el primero de septiembre y
que aumenta a una razón constante de 3 sacos por semana. Encuentre la relación lineal entre el
tamaño de la producción y el tiempo.(Resp. y = 200 + 3t con t medido en semanas)
3) Se quiere plantar dos tipos de árboles en una región. Las horas de trabajo por cada tipo
están dadas en la tabla anexa.

Horas
Tipo I 1.4
Tipo II 1.1

Si se dispone de un máximo de 250 horas de trabajo. Encuentre la relación entre el número


de árboles a plantar de cada tipo si se utilizan por completo las horas de trabajo disponible.
(Resp. 1.4x + 1.1y = 250)
Problemas de Ciencias Sociales
1) En un paı́s después del año 2000 ha estado incrementándose el empleo a un promedio de
0.02 cientos de miles de personas mensuales. Si en el año 2000 habı́a 2.5 millones de personas
empleadas y el empleo está aumentando de una forma lineal, encuentre una relación entre el
número de personas empleadas y el tiempo t en meses, (y = 0.002t + 2.5 millones de personas)
2) Realizar el ejemplo 2 considerando que el tiempo cambia en años. Primero calcule cambio
de las reservas cuando transcurre un año.
3) En la pagina WEB del grupo del Banco Mundial aparece publicada entre otras estadı́stica
la esperanza de vida en Brasil. Para el año 2000 era 69,7, y para el año 2004 fue de 70,9 años,
a) Asuma que en esta década la esperanza de vida sigue un modelo lineal, ajuste una ecuación
a partir de estos dos datos, b) En la estadı́stica aparece que en el año 2003 la esperanza de vida
era de 70,6 años. ¿Este dato satisface su ecuación? Si es ası́ es pura casualidad, ya que este tipo
de modelo es aleatorio, c) Use el modelo en a) para predecir la esperanza de vida para el año
2009. d) ¿Le parece razonable este modelo a largo plazo. Justifique?
Funciones
7
El concepto de función es una de las herramientas fundamentales del cálculo, ella permite
describir como una cantidad y depende de otra x. Por ejemplo:

1. Los costos totales de producción, c, dependen de la cantidad de artı́culos a producir, x

2. El nivel de contaminación en una determinada región puede depender del número de


vehı́culos circulando en la vı́a.

3. El área de un cı́rculo depende del radio.

4. La presión depende de la temperatura.

Una función tiene tres partes: Dos conjuntos A y B y una regla que relaciona dichos conjuntos.
Más precisamente:

Definición 7.1 Una función de un conjunto A a un conjunto B es una regla que asigna a cada
elemento de A exactamente un elemento de B. El conjunto A se denomina dominio de la función
y el rango de la función es un subconjunto de B formado por todos los valores asignados.

Aun cuando el dominio puede ser cualquier colección de objetos: personas, ciudades, etc.,
aquı́ sólo consideraremos subconjuntos de R.

188
189

Una variable que represente los valores del dominio x se llama variable independiente y la
variable dependiente y es la que representa los valores del conjunto B, ya que su valor depende
del valor de la variable independiente.

Una forma de dar la relación entre A y B es través de ecuaciones o fórmulas, las más usuales
son donde explı́citamente se indique como obtener y a partir de x. Por ejemplo y = x2 +2x−1. A
las funciones se les suele colocar nombres, es frecuente usar las letras f, g, h, F, G. Podemos, por
ejemplo, llamarla la función que relaciona R con R mediante la ecuación y = x2 . Esta relación
también la podemos escribir como f (x) = x2 .

A B

Para desarrollos teóricos usamos la repre-


x
sentación de diagramas cómo el que se ilustra
f el la figura.
Para indicar que f es una función con un do-
y minio A y codominio B se escribe:

f : A −→ B

Si está en él dominio de f entonces decimos que f está definida en x.

f
A B

x1
En una función, un elemento del dominio se le y1
x2
asocia un solo elemento en el rango. Sin embargo
pudiera ocurrir que dos elementos del dominio se
x3
le asocien el mismo elemento del rango.
y2
x4

f (x) se lee f de x ó f en x ó f evaluada en x.


190 CAPÍTULO 7. FUNCIONES

f (x) representa un valor del rango, éste es el valor de la función en el punto x. Por ejemplo
si f (x) = x2 , entonces

f (1) = 1

f (2) = 22 = 4

f (3) = 32 = 9
Tenemos que 1, 4 y 9 son valores del rango de esta función. Si el dominio está, dado por todos
los números reales entonces el rango son los reales no negativos.
Usted podrá observar que para evaluar una función en un valor simplemente hay que sustituir
la variable independiente por el valor.
Ejemplo 1.- Sea f una función cuyo dominio es R dada por f (x) = x2 − 3x. Encontrar los
siguientes valores de f. Simplifique:
a) f (−1), b) f (b) y c) f (b + 1)
Solución:
a) Cuando tenemos que evaluar expresiones más complicadas recomendamos que el estudi-
ante en un principio piense la función como:

f ( ) = ( )2 − 3( )

Es decir colocar paréntesis donde iba la x. Luego colocar dentro del paréntesis el valor a evaluar,
ası́ por ejemplo. f (−1) es

f (−1) = (−1)2 − 3(−1)

Realizando simplificando queda f (−1) = 12 + 3. De aquı́ que f (−1) = 4


b) f (b) = b2 − 3b
c) Para evaluar la función en b + 1, colocamos dentro de los paréntesis de
f ( ) = ( )2 − 3( ) la expresión b + 1 :
191

f (b + 1) = (b + 1)2 − 3(b + 1).

Desarrollando tenemos:

f (b + 1) = b2 + 2b + 1 − 3b − 3.

Simplificando

f (b + 1) = b2 − b − 2

Ejercicio de desarrollo: Sea g una función cuyo dominio es R dada por g(x) = 2x2 + 1.
Complete los espacios vacı́os en los siguientes desarrollos a fin de encontrar los siguientes valores
de g
a) g(−3); b) g(2r) y c) g(x + h)
Desarrollo:
p √ √
a) g(−3) = 2(−3)2 + 1 = + 1 = 19. Observe donde se han colocados los paréntesis.
p p √
b) g( ) = 2( )2 + 1 = 2( ) + 1 = 8r 2 + 1. (Complete los espacios en blancos)
c) De nuevo dejamos en blanco el espacio donde iba x, el estudiante deberá colocar x + h en el
desarrollo:

p p p
g( )= 2( )2 + 1 = 2( )+1= 2x2 + 4hx + 2h2 + 1

Cuidado:
g(x + h) 6= g(x) + h
g(x + h) 6= g(x) + g(h)

Recuerde: En un principio escribir la función sin la variable y donde iba la variable abrir y
cerrar paréntesis, luego en cada parte colocar dentro de los paréntesis el valor a evaluar.
Ejercicio de desarrollo: Sea f una función cuyo dominio es R dada por
f (x) = 2x2 − x + 1. Encontrar los siguientes valores de f.
192 CAPÍTULO 7. FUNCIONES
 
1
a) f
2

b) f ( 2 − 2)

c) f (x + h)

También es importante evaluar expresiones que implique distintos valores de la función. El


siguiente ejemplo es importante en cálculo.
Ejemplo 2.- Sea f una función cuyo dominio es R dada por f (x) = x2 − 3. Calcule con
f (x + h) − f (x)
con h 6= 0. Simplifique su respuesta
h
Solución: Al sustituir obtenemos

f (x+h) f (x)
z }| { z }| {
f (x + h) − f (x) (x + h)2 − 3 − x2 − 3
= Desarrollando y simplificando
h h

x2 + 2xh + h2 − 3 − x2 + 3 2xh + h2
= =
h h
(2x + h)h
= = 2x + h.
h
Ejercicio de desarrollo.- Sea f una función cuyo dominio es R dada por
f (x + h) − f (x)
f (x) = x − 2x2 , h 6= 0. Calcule y simplifique.
h

DOMINIO IMPLÍCITO

Definición 7.2
Si la función se define mediante una fórmula, sin especificar el dominio, entonces se enten-
derá que el dominio es el subconjunto más grande de R donde tiene sentido aplicar la fórmula y
el resultado es un número real.

Ejemplo 3.- Encontrar el dominio de cada función


√ 4x + x2
a) f (x) = 1 − 3x; b) g(x) = 2
x −1
193

Solución:
a) Para que la raı́z sea un número real, el radicando tiene que ser mayor o igual a 0. Esto
es 1 − 3x ≥ 0
Tenemos que buscar las soluciones de esta desigualdad lineal.

−3x ≥ −1

1
x ≤
3
 
1
Ası́, el dominio de f es el intervalo −∞, .
3
4x + x2
b) En el caso de la función g(x) = 2 el dominio es el conjunto de todos los reales excep-
x −1
to aquellos números donde el denominador se hace 0 (pues la división entre 0 no está definida).
Entonces tenemos que quitar a R los x′ s que satisfacen

x2 − 1 = 0

Estos son:

x = ±1

Podemos expresar el dominio como

Dom g = R − {−1, 1}

Esto se lee como el conjunto de números reales excepto el −1 y el 1,


Recuerde:
1) Cuando queremos calcular el dominio de una función que tiene una expresión con radical
con ı́ndice par se debe plantear la desigualdad: radicando mayor o igual a cero, pues e1 dominio
está contenido en este conjunto para que la fórmula tenga valores reales. En este caso la solución
suele ser un intervalo o uniones de intervalos.
194 CAPÍTULO 7. FUNCIONES

2) Por otro lado si se tiene una fracción donde la variable esta en el denominador, se debe
plantear la ecuación denominador igual a 0, entonces deberemos quitar las soluciones de esta
ecuación del conjunto de números reales que estamos considerando.
Ejemplo 4.- Encontrar el dominio de cada función
√ x3 − 3x
a) h(x) = x2 − 2x − 3; b) F (x) =
2
Solución:

a) Como en la función h(x) = x2 − 2x − 3 existe un radical, el dominio es el conjunto solución
de la desigualdad: x2 − 2x − 3 ≥ 0. (Recuerde que el radicando debe ser mayor o igual a cero).
Esta desigualdad es cuadrática, para resolverla empleamos el método de los signos: Factorizamos,
colocamos las raı́ces de los factores en la recta real, tomamos valores de prueba en los intervalos
definidos por las raı́ces y evaluamos en los factores, para finalmente ver el resultado del producto.
A continuación se da el desarrollo lo anterior:

x2 − 2x − 3 = (x − 3)(x + 1)
De la figura vemos que la solución
de la desigualdad:
(−)(−) (−)(+) (+)(+)

(+) (−) (+) x2 − 2x − 3 ≥ 0


−1 3
es el conjunto (−∞, −1] ∩ [3, ∞)
Por lo tanto Dom h = (−∞, −1] ∪ [3, ∞).
x3 − 3x
b) La función F (x) = puede ser evaluada en cualquier parte. Cualquier número real
2
puede ser elevado al cubo, restarle tres veces ese número, para luego el resultado dividirlo entre
2. En conclusión

Dom F = R

En este ejemplo el denominador nunca es cero.


Comentario: Para los estudiantes que saben codificar expresiones en la calculadora pueden
pensar el dominio como los valores x donde al usar su calculadora no arroja E (error). Si usted

evalúa la función f (x) = 1 − 3x en -0.5 va obtener un valor real, sin embargo si evalúa en
7.1. APLICACIONES GENERALES 195
 
1
1 (que no está en el conjunto −∞, = Dom f ) obtendrá error, porque el radicando es un
3
número negativo.

Ejercicio de desarrollo.- Encontrar el dominio de cada función


√ 4x + x2 x2 + 1
a) f (x) = 4 − x2 ; b) g(x) = 2 ; c) f (x) =
x −x−2 2

7.1. Aplicaciones Generales


Ejemplo 1.- Se quiere tender dos tuberı́as que
salgan desde un mismo punto de la orilla un la- x 3x
go y lleguen 20 km. arriba a dos puntos difer- A B
entes A y B de una ciudad, los cuales están 5
km. distantes uno del otro. Suponga que la lı́nea 20
que une estos puntos corre paralela al lago. De-
termine los kilómetros totales de tuberı́a a em- 0
plear en términos de la distancia que hay entre
la proyección de punto A al otro extremo del
lago y el punto desde el cual sale la tuberı́a x.

Solución:

Por Pitágoras podemos ver que la distancia en kilómetros desde el punto x a A es:

p
x2 + 202

v la distancia desde x a B es

q
(5 − x)2 + 202

La función buscada es la suma de estas dos distancias. En conclusión

p q
f (x) = x2 + 202 + (5 − x)2 + 202

donde x ∈ [0, 5].


196 CAPÍTULO 7. FUNCIONES

Ejemplo 2.- Se quiere cercar un terreno rec-


tangular con 200 metros de malla. Si x y y
son las dimensiones de los lados. a) Exprese el
x
área como función de x. b) Diga cuál es el do-
minio natural de esta función, tomando en con- y
sideración las restricciones fı́sicas
Solución:
a) El área esta dada por

A=x·y

En este caso la función área viene expresada en términos de las dos variable x y y. Sin embargo
podemos sustituir y por una expresión que depende de x, debido a la relación entre x, y y el
perı́metro.
El perı́metro del rectángulo está dado por x + x + y + y y debe ser igual a 200.

x + x + y + y = 200

Esto es

2x + 2y = 200

De aquı́ podemos expresar y en función de x, despejando

200 − 2x
y =
2

y = 100 − x
Sustituyendo y en el área, tenemos finalmente

A(x) = x · (100 − x)

b) Es claro que x tiene que ser mayor que 0. Pero también x deberá ser menor que 100.
Ası́ Dom A = (0, 100)
7.1. APLICACIONES GENERALES 197

Ejemplo 3.- Un museo de ciencias naturales tiene como polı́tica admitir grupos grandes de
30 hasta 80 personas con la siguiente polı́tica de rebajas. Para grupos menores o iguales a 30
personas la tarifa es de 160 UM, pero por cada persona adicional la tarifa por persona se reduce
en 2 UM. Exprese el ingreso del museo cuando recibe grupos de descuentos como función del
número de persona por encima de 30.

Solución: En este caso la variable independiente es

x = números de personas por encima de 30

Ası́,

Número de personas del grupo = x + 30 y

el precio de entrada por persona = 160 − 2x

El ingreso viene dado por

Ingreso = (número de personas en el grupo)(Tarifa por persona)

Asi

I(x) = (x + 30)(160 − 2x)

Tal como se define la función el dominio I = (0, 80)

Ejemplo 4.- Se quiere construir un tanque de agua rectangular de l.000 m3 de capacidad, sin
tapa, donde el largo sea el triple del ancho. Se estima que la construcción del fondo es de 1.5
UM por metro cuadrado y la de los lados el doble. Expresar el costo de construcción en función
del ancho de la base.

Solución: Lo primero es obtener un dibujo como se muestra en la figura, mostrando las variables:
ancho y altura, observe que el largo puede ser expresado en términos del ancho.
198 CAPÍTULO 7. FUNCIONES

x = ancho de la base.
h = altura
3x
h

Por otro lado podemos expresar el costo en términos de x y h. Para ello primero conseguimos
el costo de la base, cuya área es x · (3x) = 3x2 metros cuadrados, ası́

Costo de la base = 1.5 − 3x2 = 4.5x2

El área de los laterales = x · h + x · h + 3x · h + 3x · h = 8xh.

De esta manera

El costo de los laterales = 3 · 8xh = 24xh Podemos entonces expresar el costo total en
términos de x y h.

Costo total=Costo de la base+costo de los laterales .

Costo total = 4 · 5x2 + 24xh.

Como nos piden el costo sólo en función de x, para hacerlo usamos la condición

Volumen = 1000

x · (3x) · h = 1000

3x2 h = 1000

Despejamos la variable h para luego sustituirla en la función de costo total

1000
h=
3x2

Al sustituir, obtenemos el costo total sólo en función de x.


7.1. APLICACIONES GENERALES 199

1000 Costo total = C(x) = 4 · 5x2 + 24x

Simplificando

8000
C(x) = 4 · 5x2 +
x
Comentario: La condición

Volumen = 1000

que expresada en términos de las variables puede ser escrita como:

3x2 h = 1000

es llamada la ecuación de restricción, por ser una ecuación que debe cumplirse. Otros autores
la llaman la ecuación de ligadura porque establece la relación que deben cumplir las variables.
En muchos problemas encontramos la ecuación de restricción. En el ejercicio del rectángulo,
ecuación de restricción o ligadura era
El perı́metro = 200.
Escrita en términos de la variable quedaba

x + x + y + y = 200

Ejercicios

1) Sea f (x) = x2 − 2x − 3. Calcular f (−3); f (2 + 2) y f (5)

2) Sea f (x) = 2x2 + 1 − 3. Calcular f (−2); f (− 12 ) y f (2)

3) Sea f (x) = x + 5 Calcular f (−3); f (0) y f (5)
f (2 + h) − f (2)
4) Determine a) f (2 + h) y b) , para las siguientes funciones
h
2
4.1) f (x) = 2 − 3x; 4.2) f (x) = 2x2 − 3x; 4.3) f (x) =
x+3
200 CAPÍTULO 7. FUNCIONES

f (x + h) − f (x)
5) Para las siguientes funciones determine a) f (x + h) y b)
h
3
5.1) f (x) = 2x2 − 3; 5.2) f (x) = 3x − x2 ; 5.3) f (x) = ;
x

1
5.4) f (x) =
5−x
6) Determine el dominio de las siguientes funciones:

Problemas Generales
1) Se corta un alambre de 20 cm. de longitud en cuatro trozos para formar un rectángulo.
Si x representa el lado más corto. Expresar el área del rectángulo en función de x
(Resp. A(x) = (10 − x)x)

2) Desde un poste de 20 metros de altura sale un trozo


l de cuerda que llega a nivel de piso x metros más allá.
20 Si l representan la longitud de la cuerda. a) Exprese
l como función de x.√b) Exprese x como función de l.
(Resp. 17 a) f (x) = x2 + 400
x

3) Desde un poste de 30 metros de altura


sale un trozo de cuerda que llega a otro poste
l de altura x metros, 24 metros más allá. Si l
representan la longitud de la cuerda.
30
x a) Exprese l como función de x.

24 b) Exprese x como función de l. (Resp.a) l(x) =


p
(30 − x)2 + 242

4) Exprese el área de un sector circular de una


circunferencia, de radio fijo r, en función de a,
a el ángulo del sector dado en grados.
r Recuerde que el área de un circulo está dada por
π · r2.
aπ · r 2
Resp. A(a) =
360
7.1. APLICACIONES GENERALES 201

5) En un descampado se quiere cercar un terreno rectangular de l.000 m2 . Escriba la función


perı́metro en términos del ancho del rectángulo.
6) En ciertos terrenos se estima que si se plantan 600 naranjos por hectárea, se obtendrá una
producción-, promedio de 300 naranjas por mata y que por cada 10 árboles que se siembre de
más hará que la producción promedio por árbol disminuya en 3 unidades. Exprese la producción
promedio por árbol en función del número de árboles adicionales sembrados.
7) Con 120 metros se quiere cercar 2 corrales
idénticos como muestra la figura, a) Exprese el
área total como función de x b) Diga cuál es el
dominio natural de esta función, tomando en x
consideración las restricciones fı́sicas.
3
Resp. A(x) = 60x − x2 .
2 y y

Para los siguientes dos problemas se requiere conocimiento de rectas.

Ciencias Naturales
1) El aire seco al subir se enfrı́a. Suponga que a 200 m. sobre el nivel del mar se tiene una
temperatura de 23◦ C y a 2 Km es de 15◦ C. Expresar la temperatura en función de la altura,
suponiendo que existe una relación lineal entre ellas. ¿Cuál es la temperatura a l000m sobre el
nivel del mar?
2) A nivel del mar el agua hierve a 100◦ C . A una altitud de 1600m. sobre el nivel del mar
el agua hierve aproximadamente 92◦ C. Suponiendo que existe una relación lineal entre punto de
ebullición y la altitud, calcule el punto de ebullición en función de la altitud. (Nota: realmente el
punto de ebullición depende de la presión atmosférica, pero ésta se puede inferir por la altitud).
3) En ciertos terrenos se estima que si se plantan 100 matas de aguacates por hectárea, se
obtendrá una producción promedio de 400 aguacates por árbol en su edad adulta. Se estima que
por cada árbol que se siembre de más hará que la producción promedio por árbol disminuya
en 2 unidades. Exprese la producción total de una hectárea en función del número de árboles
adicionales sembrados. (Resp: −2y 2 + 200y + 40.000)
202 CAPÍTULO 7. FUNCIONES

7.2. Distintos Tipos de Funciones

Funciones Polinómicas

Una función f se llama función polinómica si es de la forma

f (x) = cn xn + cn−1 xn−1 + . . . + c1 x + c0 ,

donde n es un entero no negativo y los coeficientes cn cn−1 son números reales.

Si cn 6= 0, entonces n es el grado de la función polinómica y cn es el coeficiente principal. El


dominio de las funciones polinómicas son todos los números reales.

Hay funciones polinómicas especiales, algunas de ellas son

a.- Función constante: es una función de la forma f (x) − k, con k una constante. El
grado es 0. Por ejemplo f (x) = 2. Es una función que siempre asume el valor 2. Por ejemplo
f (−1) = 2; f (200) = 2

b.- Función lineal: es de la forma f (x) = ax + b. donde a y b son constantes, con c 6= 0. El


x 1
grado es 1. Por ejemplo f (x) = 4 − es una función lineal, donde a = − .
3 3
c.- Función cuadrática: es un polinomio de grado 2. Esto es f (x) = ax2 + bx + c, con a 6= 0

Ejemplo 1.- Diga si las siguientes funciones son polinómicas o no. En caso afirmativo clasifı́que-
las de acuerdo al grado y señale el coeficiente principal.
x 1
a) f (x) = es un polinomio de grado 1 o función lineal, con coeficiente principal −
3 3
−3
b) g(x) = x + x no es un polinomio porque el exponente de la x del primer término es
1
negativo. Funciones que involucren expresiones de la forma n tampoco serán funciones.
x
c) F (x) = x 1/2 no es polinómica porque el exponente de la x es fraccionario. Funciones que
involucren expresiones tampoco serán polinómicas.

d) H(x) = 2x3 − x − 1 es un polinomio de grado 3. El coeficiente del grado principal es

2.
7.3. FUNCIONES RACIONALES 203

7.3. Funciones Racionales

Una función se llama función racional si puede ser escrita como un cociente de polinomios.
Ejemplo 1.- Determine si las siguientes funciones son funciones racionales
3x − 1
a) f (x) = 2 . Es el cociente de polinomios y por tanto es una función racional.
x +x−3
x−1
b) f (x) = x−x−1 es una función racional. Observe que puede ser reescrita como f (x) =
x
4x2−2
c) f (x) = 4x2 − 2. Como esta función puede ser reescrita como f (x) = y 1 es un
1
polinomio entonces es una función racional. Más generalmente:
Una función polinómica es una función racional

7.4. Función Definida Por Partes.

En algunas ocasiones hace falta más de una fórmula para poder definir una función. El
siguiente ejemplo ilustra una función definida por partes.



 x2 , si −5 ≤ x < 0



f (x) = 0, si 0 ≤ x < 1





2 + x, si 1 ≤ x ≤ 5
Claramente si f no está en ninguno de estos conjuntos de x′ s la función no está definida. En
este ejemplo, el dominio de f es el intervalo [−5, 5]. Si queremos evaluar la función, tenemos que
determinar en que región está el valor a evaluar para usar la fórmula correspondiente. Este tipo
de función, efectivamente, define una regla. La regla en este ejemplo es:
Si y está en el intervalo [−5, 0) usamos la fórmula x2 para evaluar la función.
Si x está en el intervalo [O, 1) la función está definida por f (x) = 0 y por último
Si x está en el intervalo [1, 5] usamos la fórmula 2 − x para evaluar la función
Ejemplo 1.- Para la función f definida arriba encontrar:
Solución:
a) f (−1) Observe que −1 está en el intervalo [−5, 0), por tanto se usa la primera fórmula:
204 CAPÍTULO 7. FUNCIONES

f (−1) = (−1)2 = 1.
 
1
b) f . Como está en el intervalo [0, 1) se tiene que usar la segunda expresión. Por tanto
  2
1
f =0
2
c) f (1) Como 1 ≤ 1 ≤ 5 se tiene que usar la tercera expresión. Por tanto
f (1) = 2 + 1 = 3.
Las funciones definidas por partes tiene muchas aplicaciones y usos en matemáticas.
Ejemplo 2.- El pago mensual para estar suscrito a un plan de llamadas de celulares es 20 UM
y contempla los primeros 50 minutos a una tarifa de 1.5 UM y 3 UM los minutos adicionales
durante el mes. Sea x el número de minutos en llamadas del celular con este plan. Escriba la
función C(x) costo total del plan dependiendo de x, minutos de llamadas al mes.
Solución: Observe que esta función la tenemos que definir en dos partes, dependiendo si x ≤ 50
o x > 50. En ambos casos tenemos que considerar que el plan sale a 20 más el costo de las
llamadas. Es claro que si x ≤ 50, el costo total de estas llamadas será de 1, 5 · x. Sin embargo si
x > 50, tenemos que considerar que los primeros 50 minutos se les aplicó la tarifa de 1.5 UM y
los siguientes x − 50 minutos se les aplico la tarifa de 3 UM. Ası́ el costo total de las llamadas
en este caso es: 1.5 · 50 + 3(50 − x). De estas observaciones tenemos que:


 20 + 1.5 · x x ≤ 50
f (x) =

20 + 75 + 3(x − 50) x > 50
Simplificando:


 20 + 1.5 · x x ≤ 50
f (x) =

−55 + 3x x > 50

7.5. Función Valor Absoluto.

La función f (x) = |x| es llamada función valor absoluto. Esta función también la podemos
escribir por partes
7.5. FUNCIÓN VALOR ABSOLUTO. 205


 x si x ≥ 0
f (x) =

−x si x < 0
Ejercicios:
1) Clasifique las siguientes funciones como polinómicas FP o no NFP, Racionales FR o no
NFR. Justifique. En caso que sea polinómica diga el grado del polinomio y el coeficiente principal.
x−1
1.1) f (x) = 2x; 1.2) g(x) = ; 1.3) g(x) = x2 + 3x5 ;
2x − 3

√ 1 1
1.4) f (x) = 3 − x; 1.5) f (x) = ; 1.6) f (x) = + 3x;
1 + 2x 2x

√ x3 √
1.7) f (x) = 3x − 1; 1.8) g(x) = ; 1.9) h(x) = 3x − 1
x+1
2) Parala siguiente función determine su dominio y evalúe f (−2) y f (3)

 x2 − 1 si x≤0



f (x) = x − 1 si 0 < x < 4





3x si x≥4
3) Parala siguiente función determine su dominio y evalúe g(2) y g(−1/2)
 −1 si −2 ≤ x ≤ 0
f (x) =

3x + 7 si 0 < x ≤ 2
4) Una compañı́a de buses adoptó la siguiente polı́tica de precios para grupos que desean
contratar sus vehı́culos. A los grupos de no más de 40 personas se les cobrará una cantidad fija
de 2400UM (40x60). Los grupos que tienen entre 40 y 80 personas pagarán 60UM y las personas
adicionales a 40 tendrán un descuento de menos 5UM. La tarifa más baja de la compañı́a es
de 50UM por persona, se ofrecerá a grupos de más de 80 personas. Exprese el ingreso de la
compañı́a de buses como función del tamaño del grupo.
Resp. 

 2400 si 0 ≤ x ≤ 40



I(x) = 55x + 200 si 40 < x ≤ 80





50x si x > 80
206 CAPÍTULO 7. FUNCIONES

5) Un museo cobra la admisión a grupos de acuerdo a la siguiente polı́tica. Los grupos con
menos de 50 personas pagan 3.5UM por persona, mientras que los grupos de 50 personas o más
pagan una tarifa reducida de 3UM por persona, a) Exprese la cantidad que pagará un grupo
por su admisión como una función del tamaño del grupo, b) ¿Cuánto dinero ahorrará un grupo
de 49 personas en el costo de admisión si puede incluir un miembro adicional?
Resp. 
 3.5x si 0 ≤ x ≤ 50
P (x) =

3x si x > 50
b) 21.5 UM
6) Un camionero está ofreciendo las patillas a 10 UM cada kilo si compran menos de 10
kilos, a 8 UM el kilo si compran entre 10 y 50 kilos y las deja a 6 UM si compran más de 50
kilos. Determine el precio total de adquisición de las patillas en función del número de kilos que
comprará el cliente.
Resp. 

 10x si 0 ≤ x < 10



f (x) = 8x si 10 ≤ x ≤ 50





6x si x > 50
7) A fin de regular el consumo de electricidad la alcaldı́a de una ciudad fijo las siguientes
tarifas. Los primeros 200HWh se pagará 3UM el KWh, para los siguientes 400 KW h pagará 5UM
el KW y 8 de allı́ en adelante. Exprese el valor de la factura como una función de la cantidad
de KWh consumidos al mes.
Resp. 

 3x si 0 ≤ x ≤ 200



V (x) = 5x − 400 si 200 < x ≤ 600





8x − 2200 si x > 600
8) La contaminación atmosférica en una ciudad varı́a de acuerdo a la hora del dı́a. Sea t
el número de horas después de las 6:OO A.M. La función C(t) da el ı́ndice de contaminación
atmosférica en función de t.
7.6. GRÁFICAS DE FUNCIONES 207

Resp. 

 3 + 3t si 0 ≤ t ≤ 3



C(x) = 12 + 2t si 4 < t ≤ 12





36 − 2t si 12 < t ≤ 16
¿Cuáles son los niveles de contaminación a las 7:00a.m.; 12m y a las 7p.m.? (Respuestas: 6;
24; 10).
9) Una piscina mide 36 metros de largo por 15
de ancho. En las figuras tenemos un corte lon-
gitudinal de la piscina. Como se podrá observe 6
los primeros 12 metros es totalmente horizontal. 10
h
Luego empieza una declinación como lo muestra 12
la figura. Sea h el nivel del agua medido en el
lado derecho desde el fondo de la piscina. Exp-
6
rese el volumen del agua como una función de h. h 10
(Observe que tiene que definir una función por 12
partes, para h menor que 4 y para h entre 4 y
10.
Resp. 
 45h2 si h≤4
v(h) =

720 + 540(h − 6) si 4 < h ≤ 10

7.6. Gráficas de Funciones

La representación gráfica entre x y f (x) puede ayudar a interpretar mejor las relaciones entre
x y f (x)
La gráfica de una función f es el conjunto de todos los puntos (x, f (x)) donde x está en el
dominio de f. Observe que la gráfica de una función es la gráfica de la ecuación y = f (x).

Ejemplo 1.- Considere f (x) = x
a) Calcular el dominio de f b) Trazar la gráfica de f
Solución:
a) El dominio de f en este caso son los x tales que x > O.
b) Como se esta interesado en el trazo de la función y resulta imposible conseguir todos los
puntos de la gráfica, sólo se determinarán algunos punios de ella, los necesarios para hacerse
208 CAPÍTULO 7. FUNCIONES

una idea de la forma de la gráfica. Damos valores a x para obtener el valor de y a través de la

formula y = x Y

x 0 1 √2 9/4 4
X
y 0 1 2 3/2 2 -2 0 2 4

-2

Luego se hace un trazo suave uniendo los puntos


2
de la gráfica dibujados.

0 X
0 2 4

Sin duda éste no es el mejor método para graficar funciones. A lo largo de este capı́tulo
daremos algunas técnicas que facilitará determinar más rápidamente la forma y las caracterı́sticas
más importantes de la función. Posteriormente se estudiarán otras técnicas para graficar.

7.7. Simetrı́as

Para graficar funciones es útil tomar en cuenta las posibles simetrı́as. Esto se determina
estudiando si la función es par, impar o ninguna de las anteriores.

Definición 7.3 Una función es par si f (x) = f (x) para todo x perteneciente al Dominio de f
e impar si f (−x) = −f (x)
7.7. SIMETRÍAS 209

Observe que si una gráfica es par y (x, y) es un punto de la gráfica entonces (−x, y) también
está en la gráfica. Esto significa que la gráfica es simétrica con respecto al eje y. Es decir, si
doblamos el papel a lo largo del eje y entonces el trozo de la gráfica de la derecha coincide con
el de la izquierda.

Y Y

f es impar f es par

X X

Similarmente vemos que si f es impar y (x, y) es un punto de la gráfica de f entonces


(−x, −y) es también un punto de la gráfica de f. La gráfica de una función impar permanece
igual tras la rotación de 180◦ en tomo al origen.

Ejemplo 1.- Para cada una de las siguientes funciones determine si es par o impar o ninguna
de las anteriores.

a) f1 (x) = 2x2 + 2; b) f2 (x) = 33 − x; c) f3 (x) = 3x + 1.

Solución: En todos los casos debemos evaluar la función en −x

a) f1 (−x) = 2(−x)2 + 2 = 2x2 + 2 = f1 (x), por tanto la función es par.

b) f2 (−x) = 3(−x)3 − (−x) = −3x3 + x = −(3x3 − x) = −f2 (x), por tanto la función es impar.

c) f3 (−x) = 3(−x) + 1 = −3x + 1, lo cual es distinto de f3 (x) y −f3 (x), por tanto no es ni par
ni impar.
210 CAPÍTULO 7. FUNCIONES

Ejercicio de desarrollo.- Para cada una de las siguientes funciones determine si es par o impar
o ninguna de las anteriores.


a) f1 (x) = x2 + 1; b) f2 (x) = 4x3 − x2

La simetrı́a es una caracterı́stica importante en una gráfica, y esto hay resaltarlo, pero
también nos puede ahorrar trabajo, pues con la mitad de la gráfica podemos obtener por simetrı́a
el resto.

Ejemplo 2.- Bosquejar la gráfica de f (x) = x2

Solución: La función es par f (−x) = (−x)2 = x2 = f (x). Ası́ evaluaremos la función sólo en
algunos números no negativos.

3
x 0 1 2 3 4
y 0 1 4 9 16 2

X
−2 2

−1

Ejemplo 3.- Bosquejar la gráfica de f (x) = x3

Solución: En este caso la función es impar f (x) = (−x)3 = −x3 = −f (x). Ası́ evaluaremos la
función sólo en algunos números no negativos
7.8. INTERSECCIONES CON LOS EJES 211

Y
x 0 1 2 3 4
y 0 1 8 27 64
3

Observe que los valores de y son bastante altos 2


comparados con los de x, ası́ se uso una escala
menor en el eje y para peder granear la función.
1

X
−2 2

−1

−2

−3
7.8. Intersecciones con los Ejes

Las intersecciones con los ejes es una caracterı́stica que se toma en cuenta en muchas apli-
caciones.

La intersección con el eje y es el punto donde la gráfica de la función corta el eje y.

Para obtenerla colocamos x = 0 en y = f (x)


dando un valor de y = b. El valor b es conocido
como ordenada en el origen y el punto (0, 6) es
el punto en el cual la gráfica corta el eje y. (0,b)

X
212 CAPÍTULO 7. FUNCIONES

Las intersecciones con el eje x son los pun-


tos donde la gráfica de f corta el eje y. Estos
puntos son donde la coordenada y es 0, en-
tonces para obtener estos punto planteamos
(a2 , 0) (a3 , 0)
f (x) = 0 y despejamos x.
(a1 , 0)
X

Ejemplo 3.- Calcular las intersecciones con los ejes de las siguientes gráficas

a) f (x) = x2 − 2; b) f (x) = x + 3

Solución:

a) Intersección con el eje y : Tenemos que evaluar la función en x = 0 para obtener la


ordenada en el origen

y = 02 − 2 = −2

Ası́ la ordenada en el origen es −2 y la gráfica corta el eje y en el punto (0, −2).

Intersección con el eje x : Tenemos que plantear la ecuación y=0 para conseguir las abscisas en
el origen:

x2 − 2 = 0

x2 = 2

x = ± 2
√ √
Ası́ las abscisas en el origen son x = ± 2 y la gráfica corta el eje x en los puntos y ( 2, 0) y

(− 2, 0).

b) Intersección con el eje y : Tenemos que evaluar la función en x = 0 para obtener la ordenada
en el origen
7.8. INTERSECCIONES CON LOS EJES 213

√ √
f (0) = 0+3 = 3
√ √
Concluimos que la ordenada en el origen es 3 y la gráfica corta el eje y en el punto (0, 3).


x+3 = 0

( x + 3)2 = 0

x+3 = 0

x = −3
De esta manera la abscisa en el origen es x = −3 y la gráfica corta el eje x en el punto (−3, 0).
Ejercicio de desarrollo.- Para cada una de las siguientes funciones determine las intersecciones
con los ejes

a) f1 (x) = x2 + 1 + 3; b) f2 (x) = 4x3 − x2
1
Ejemplo 4.- Determine simetrı́as, intersecciones con los ejes y bosqueje la gráfica de f (x) = .
x
Solución:
Analicemos primero las simetrı́as. Para ello evaluarnos f (−x)
1 1
f (−x) = = − = −f (x). Concluimos que la función es impar y por tanto simétrica con
−x x
respecto al origen.
Veamos ahora intersecciones:
Para obtener el corte con el eje y deberı́amos evaluar f en 0, pero la función no está definida
en 0, (0 no esta en el Dominio de la función), pues la división entre 0 no está definida. Ası́ no
hay corte con el eje y.
Para conseguir el corte con el eje y deberı́amos plantear f (x) = 0, esto es

1
= 0,
x
pero esta ecuación no tiene solución. Entonces la gráfica de f tampoco tiene intersección con eje
x. Evaluemos la función en algunos valores claves. Aquı́ es importante conocer el comportamiento
214 CAPÍTULO 7. FUNCIONES

de la función para valores muy altos y valores cercanos a cero.

x y Y
0.001 1000
0.01 100
0.1 10 3
1/2 2
1 1 2
2 1/2
5 1/5
100 0.01 1

X
Y −3 −2 −1 1 2 3 4

−1
3

1 Como la gráfica es simétrica con re-


specto al origen entonces obtenemos
X finalmente:
−4 −3 −2 −1 1 2 3 4

−1

−2

−3

Ejercicio de desarrollo.- Grafique las siguientes funciones. Recuerde simetrı́as, cortes y tabla
de valores.


a) f1 (x) = x2 − 1 + 3; b) f2 (x) = 4x3 − x2
7.9. PRUEBA DE LA RECTA VERTICAL 215

7.9. Prueba de la recta vertical

Recordemos que en ocasiones a una función se la puede definir a través de una ecuación
en dos variables. Esto es válido siempre y cuando para cada x en la ecuación corresponda un
solo valor de y. Por ejemplo la ecuación x2 + y 2 = 1 no define una función pues al despejar

y, obtenemos para una misma x dos valores de y : y = ± 1 − x2 . Una manera alternativa
para determinar si una ecuación define una función o no es a través del gráfico de la ecuación
mediante la prueba de la recta vertical.

Una ecuación define a una función si cada recta


vertical corta la gráfica de la ecuación en a lo
sumo un punto.

X
Si es función

Y No es función

Si una recta vertical corta en dos puntos o más


la gráfica de la ecuación entonces la ecuación no
define a una función.

Si una ecuación define a y como función de x y y no está dada explı́citamente (no está de-
spejada), diremos que y es una función implı́cita de x.
216 CAPÍTULO 7. FUNCIONES

7.10. Dominio y Rango a través de la gráfica de la función

La figura muestra la gráfica de una función


Y y = f (x). Se puede observar que f (2) = 1 es
un elemento del dominio de f. El dominio de la
función es el conjunto [−1, 3], pues allı́ la fun-
f(x) ción está definida, ya que todos estos elementos
tienen asignados un valor y y cualquier otro val-
1
or de x fuera de este intervalo no tiene asignado
1 ninguna imagen.
x X
2 1 es la imagen de 2, 1 es un elemento del rango
del f. En la gráfica podemos ver que el rango de
-1
f es el conjunto [−2, 2], pues estos puntos y sólo
estos son imagen de alguna x.

Observe que el dominio de f es la proyección del


gráfico sobre el eje x. Se deja al lector deducir
como obtener el rango de la función a partir de
la gráfica.
X

7.11. Gráfica de una función definida por partes

Ejemplo 1.- Grafique la siguiente función definida por partes. Diga el dominio y el rango de
la función



 −x2 si x<0



f (x) = 1 si 0 < x < 2





x − 1 si 2 ≤ x ≤ 4
7.11. GRÁFICA DE UNA FUNCIÓN DEFINIDA POR PARTES 217

Solución: El dominio es el conjunto donde está definida la función, en este caso


(−∞, 0)∪(0, 4]. Para trazar la gráfica de la función haremos tres tablas de valores correspondientes
a las tres partes de la función. Se tomarán los valores extremos de los intervalos de las partes
ası́ no estén contenidos en las partes. Valores dentro de paréntesis indicará que la función no
toma este valor pero podemos conseguir valores de esa parte de la función que se aproximan al
punto tanto como se quiera.
Primera parte: x en (−∞, 0)
Si x < 0, entonces f (x) = −x2 , esto resulta un trozo de parábola. Recordemos que nor-
malmente se toman como valores de x los extremos del intervalo a granear si hace falta algún
punto extra. En este caso no hay extremo izquierdo, se tomaron dos valores en el interior de la
región: −2 y −1. En este caso 0 es el extremo derecho, evaluamos 0 : f (0) = −02 = 0 de nuevo
remarcamos que el punto (x, y) = (0, 0) no está en la gráfica pero la gráfica se aproxima a este
punto, en el momento de granear este punto se señalará con un cı́rculo agujereado y se llevará la
gráfica hasta este punto. Para recordar que este punto no esta en la gráfica en la tabla de valores
lo colocamos entre paréntesis.

x y
.. ..
. .
-2 -4 TABLA DE LA PRIMERA PARTE: x en (−∞, 0)
-1 -1
(0) (0)

Segunda parte: x en (0, 2)


Si x está entre 0 y 2 los valores de la función son siempre 1. De nuevo se insiste que el punto
(0, 1) no está en la gráfica, para indicar esto colocamos un cı́rculo agujereado en este punto,
es necesario calcular el valor del extremo para indicar que la función arranca desde allı́ en esta
parte (o bien termina).

x y
(0) (1) TABLA DE LA SEGUNDA PARTE: x en (0, 2)
(2) (1)
218 CAPÍTULO 7. FUNCIONES

Tercera parte: x en [2, 4]


Por último, si x está entre 2 y 4 entonces f (x) = x − 1. La representación gráfica es un trozo
de recta, es suficiente evaluar la función en los extremos de los intervalos para conseguir esta
parte de la gráfica.

x y
2 1 TABLA DE LA TERCERA PARTE: x en [2, 4]
4 3

Todos estos valores los llevamos al plano cartesiano uniendo los puntos de las partes.

Comentarios: El punto (2, 1) está incluido en la gráfica


porque está en la tabla de valores de la tercera fórmula.
La flecha en la parte izquierda de la curva indica que la
granea continúa; El punto relleno en la derecha indica
que la gráfica termina allı́ y ese punto pertenece a la 2 4
gráfica

Por medio de la gráfica podemos determinar el rango de la función f recuerde que es el


conjunto de valores y que son imagen de algún x en el dominio. En este caso

Rango f = (−∞, 0) ∪ [1, 3]

Ejercicio de desarrollo.-
Grafique la siguiente función definida por partes. Diga el dominio y el rango de la función



 3x si −1 < x ≤ 1



f (x) = 2x + 1 si 1<x<3





6−x si x≥4
(Recuerde: Realizar una tabla de valores por cada parte, deberá incluir, de ser posible, los
valores de los extremos. Si un extremo de un intervalo no está en la parte colocar un cı́rculo
agujereado.
7.11. GRÁFICA DE UNA FUNCIÓN DEFINIDA POR PARTES 219

Las tres partes se representan en una misma gráfica pues el todo es la gráfica de la función.
Use flecha para indicar que la gráfica continua indefinidamente y el punto relleno o agujereado
para indicar que la gráfica termina allı́, alcanzándose ese valor o no.)
Y

EJERCICIOS

1) Clasifique las siguientes funciones como par, impar o ninguna de las anteriores.

x2 − 1 √
1.1) f (x) = 2x; 1.2) g(x) = ; 1.3) f (x) = x2 + 5;
2x2 − 3

1.4) g(x) = x2 − 3x4 ; 1.5) f (x) = x3 − x − 1; 1.6) g(x) = x4 + 4x2 − 4;

1 1
1.7) f (x) = ; 1.8) f (x) = ;
1 + 2x3 x3 − 2x


1.9) f (x) = (x4 − 2x2 − 1)( x2 − 5); 1.10) f (x) = (x5 − 2x3 )(x3 − x).

2) Calcule las intersecciones con los ejes de la gráfica de las siguientes funciones

x2 − 1 √
2.1) f (x) = 2x; 2.2) g(x) = ; 2.3) f (x) = x2 + 5;
2x2 − 3


2.4) g(x) = x2 − 3x4 ; 2.5) f (x) = 2 x2 + 1 − 3; 2.6) f (x) = x(x − 3)(x − 4)(x − 7);

x 3x
2.7) f (x) = x3 − 3x2 − 4x; 2.8) g(x) = ; 2.9) g(x) = + 1;
x2 +4 x2−4

2.10) h(x) = x3 − 2x2 − 5x + 6.


220 CAPÍTULO 7. FUNCIONES

3) Consiga simetrı́as, intersecciones con los ejes y bosqueje las gráficas de las siguientes
funciones

1 √
3.1) f (x) = −x + 3; 3.2) f (x) = ; 3.3) f (x) = x2 + 5;
1 + x2

3.4) g(x) = x4 − 2x2 ; 3.5) f (x) = −2x3 − 1


4) Grafique las siguientes funciones definidas por partes. Diga el dominio y el rango de la
función
 2  2

 x − 1 si −1 < x ≤ 0 
 x − 1 si x < −1

 

 
4.1) f (x) = 2x si 0 < x < 3 4.2) f (x) = 2x si |x| ≤ 1

 


 

 
−1 si x≥3 −1 si x > 1



 −x − 2 si −1 < x ≤ 0  √


  9 − x2 si 0 ≤ x ≤ 3
4.3) f (x) = x2 si 0 < x < 2 4.4) f (x) =
 


 3−x si x≥3

x + 1 si x≥2

5) Diga si las siguientes ecuaciones definen o no una función a través de la prueba de la recta
vertical.
5.1) y 2 + 4x2 − 1 = 0; 5.2) x + xy − 1 = 0; 5.3) y + 2x = 1; 5.4) yx2 − 1 = 0
6)
a) Demuestre que si f es un polinomio tal que los coeficientes de grados pares son 0 entonces
la función es impar y si g es un polinomio tal que los coeficientes de grados impares son 0
entonces la función es par.
f
b) Demuestre que si f y g son pares entonces: f + g, f − g y f · g, son pares y es par
g
donde este definida. Asuma que los dominios de f y g coinciden.
f
c) Demuestre que si f y g son impares entonces: f + g, f − g son impares y f · g y son
g
pares en su dominio.
7.12. OPERACIONES CON FUNCIONES 221

d) Sea f una función no negativa. Demuestre que si f es par entonces y f es par entonces
Realice de nuevo el ejercicio VI con estos resultados.

7.12. Operaciones con funciones

A menudo se definen nuevas funciones a partir de otras. Por ejemplo la función f (t) representa
el número de mujeres trabajando en un paı́s en función del tiempo y g(t) el número de hombres
trabajando. La suma f (t) + g(t) representa la cantidad total de personas trabajando en función
del tiempo.
Podemos considerar la suma como una nueva función que la representaremos como f + g o
(f + g), definida por

(f + g)(x) = f (x) + g(x)


f
Igualmente podemos definir f − g, f g y como sigue
g

(f − g)(x) = f (x) − g(x)

(f · g)(x) = f (x) · g(x)


 
f f (x)
(x) =
g g(x)
Los dominios de f +g, f −g y f g son la parte común del dominio de f y g, esto es la intersección
f
de ambos dominios, pues debe estar definida para f y g simultáneamente. El dominio de es
g
igualmente la parte común de los dominios menos los r ′ s tales que g(x) = 0, esto es con el fin
de evitar la división entre 0. En notación conjuntista esto es

f
Dom = Dom (f · g) − {x/g(x) = 0} :
g
√ x−1
Ejemplo 1.- Sean f (x) = x2 − 1 y g(x) = . Encuentre (f +g)(x), (f −g)(x), (f g)(x)
  2x − 3
f
y (x) y establezca su dominio.
g
222 CAPÍTULO 7. FUNCIONES

Solución: El dominio de f es el conjunto (−∞, −1] ∪ [1, ∞). El Dom g = R − {3/2}


Los dominios de de f + g, f − g y f g son la intersección o parte común de los dominios de
f y g. Esto es:

-1 1
Dom (f + g)(x) = Dom (f − g)(x) = Dom (f · g) dom f

  dom g
3 3
= Dom f ∩ Dom g = (−∞, −1] ∪ [1, ∪ , ∞]
2 2 dom f+g
-1 1 3/2
Por otro lado:

√ x−1
(f + g)(x) = x2 − 1 +
2x − 3
√ x−1
(f − g)(x) = x2 − 1 −
2x − 3
√ x−1
(f g)(x) = x2 − 1 ·
2x − 3

Para el cociente tenemos que considerar aquellos puntos tales que g(x) = 0, esto es la solución
de esta ecuación es x = 1 (cuando el numerador es cero). Ası́ que este punto lo tenemos que
quitar de la parte común de los dominios de f y g. De aquı́ concluimos que:

 
f 3 3
Dom = (−∞, −1] ∪ [1, ∪ , ∞]
g 2 2 -1 1 3/2

f
Dom = Dom (f + g) − {x/g(x) = 0}
√ √ g
x2 − 1 (2x − 3) x2 − 1  
(f /g)(x) = = 3 3
x−1 x−1 = (−∞, −1] ∪ [1, ∪ , ∞ ] − {1}
2x − 3 2 2
 
3 3
= (−∞, −1] ∪ [1, ∪ , ∞]
2 2
7.12. OPERACIONES CON FUNCIONES 223

Observación. Si usamos esta última fórmula para obtener el dominio nos darı́a que 3/2 estarı́a
en el dominio de f /g, pero recuerde que para definir f /g tiene que tener sentido evaluar la
función tanto en f como en g y en este caso g no está definida en 3/2.
Recuerde:

1) Dom(f + g)(x) = Dom(f − g) = Dom f · g = Dom f ∩ Dom g

f
2) Dom = Dom(f + g) − {x/g(x) = 0}
g

Ejercicios de desarrollo.- Dadas las funciones f (x) = x2 − 1 y g(x) = x3 − 3x2 + 2x,
 
f
determinar (f + g)(x), (f − g)(x), (f g)(x) y (x) y establezca el dominio de cada una.
g
Si una función la podemos interpretar como suma, diferencia o multiplicación de dos fun-
ciones, podemos usar lo dado arriba para calcular el dominio de ella. El siguiente ejemplo ilustra
el procedimiento.
Ejemplo 2.- Calcular el dominio de las √
siguientes funciones:
√ 2 x2 − 4
a) f (x) = 1 − x − 2 ; b) g(x) =
x −4 7 − 2x
Solución:
a) La función f la podemos interpretar como la diferencia de
√ 2
f1 (x) = 1 − x y f2 (x) = 2
x −4
Observe que la función se ha descompuesto en dos partes donde la función presenta problemas
diferentes. El dominio de f debe ser la parte común del dominio de f1 y el dominio de f2 a fin
de que no existan problemas a la hora de evaluar f.

El dominio de f1 es el intervalo (−∞, 1] 1


Dom f1
2
Dom f2
El dominio de f2 es el conjunto
Dom f
R − {−2, 2} -2 1

La interpretación entre estos dos subconjuntos es:


Dom f1 ∩ Dom f2 = (−∞, −2) ∪ (−2, 1]
224 CAPÍTULO 7. FUNCIONES

De aquı́ que Dom f = (−∞, −2) ∪ (−2, 1].



b) La función g la podemos interpretar como la multiplicación de g1 (x) = x2 − 4 y g2 (x) =
1
7 − 2x
El dominio de g1 es el conjunto -2 2
(−∞, −2] ∩ [2, ∞) Dom g1
Dom g2
El dominio de f2 es el intervalo Dom g
R − {7/2} -2 2 7/2

La intersección o parte común entre estos dos subconjuntos es:


Dom g1 ∩ Dom g2 = (−∞, −2] ∪ [2, 7/2) ∪ (7/2, ∞).
Remarcamos que: El dominio de g es la intersección de los dominios de g1 y de g2 pues para
estos valores y sólo en estos no existe problemas a la hora de evaluar g. Concluyendo:

Dom g = (−∞, −2) ∪ [2, 7/2) ∪ (7/2, ∞).

Observación: El ejercicio anterior se pudo resolver interpretando la función g como un cociente


Ejercicio de desarrollo.- Calcular el dominio de la siguiente función:
√ 2
f (x) = 3x − x2 + 2
x −4
Ejercicios:
1) Para cada uno de los siguientes pares de funciones encuentre (f + g)(x),
 
f
(f − g)(x), (f g)(x) y (x) y determine para cada una de ellas su dominio. Simplifique tanto
g
como sea posible.
x−1 √
1.1) f (x) = 2x y g(x) = ; 1.2) f (x) = x + 5 y g(x) = x2 ;
2x − 3

√ √ 1
1.3) f (x) = 3 − x y g(x) = x − 1; 1.4) f (x) = y g(x) = x2 − 1;
1 + 2x

x−1 x 1
1.5) f (x) = y g(x) = ; 1.6) f (x) = y g(x) = x + 1;
x+2 x+1 1 − 2x

x 2 √
1.7) f (x) = 2
y g(x) = ; 1.8) f (x) = x2 − 4x y g(x) = x2 ;
4−x x+2
7.13. FUNCIÓN COMPUESTA 225


2) Sea f (x) = x y g(x) = x2 − 1. Encuentre
 
f
2.1) (f + g)(1); 2.2) (f − g)(4); 2.3) (f g)(0); 2.4) (3)
g
3) Calcule el dominio de las siguientes √
funciones
√ x+1 √ 1
3.1) f (x) = x + 1 − x; 3.2) f (x) = 2 ; 3.3) g(x) = 1 − x2 − ;
x −3 x

√ √ 1 1 x
3.4) h(x) = 1 − x + 2 x; 3.5) f (x) = − ; 3.6) g(x) = √
x3 − 3x x + 1 1−x

7.13. Función compuesta


Imaginemos que se tiene una cantidad en fun-
A ción de una variable y y está variable también
f puede ser expresada en términos de una segunda
B variable x, entonces podrı́amos estar interesados
x
en expresar la cantidad directamente en función
de x. Por ejemplo la utilidad depende de la de-
f(x) g manda q del mercado y a su vez la demanda
C depende del precio p que se coloca al consumi-
dor. En definitiva podemos expresar la utilidad
también en términos del precio p.
f ◦g Esta operación entre funciones es conocida como
la composición, dando como resultado la función
z = (f ◦ g)(x)
= f (y) compuesta. Veamos más precisamente su defini-
ción.

Definición 7.4 Dadas dos funciones f y g, se define la función compuesta f ◦ g como

(f ◦ g)(x) = f (g(x))

El dominio de (f ◦ g) es el conjunto de todos los x del dominio de g tales que g(x) pertenece al
dominio de f

Para calcular (f ◦ g) primero se puede sustituir g(x), y luego se evalúa f en la fórmula de


g(x), esto es f (g(x)). En este caso decimos que f es la función externa y g es la función interna.
La función (f ◦ g) en general es distinta a la función (g ◦ f ), en esta última se evalúa g en f,
esto es g(f (x)). En los ejemplos se remarcará esta observación.
226 CAPÍTULO 7. FUNCIONES

El dominio puede ser expresado a través de operaciones conjuntistas como:

Dom (f ◦ g) = {x / x ∈ Dom (g) y Dom (f )}



Ejemplo 1.- Sean f (x) = 1 + x y g(x) = 2x − 1. Encuentre las siguientes funciones y
determine su dominio.
a) f ◦ g b) g ◦ f
Solución: Se puede verifcar que Dom f = [−1, ∞] y Dom g = R
a) Calculemos primero (f ◦ g)

(f ◦ g)(x) = f (g(x)) Se sustituye primero g(x)

= f (2x − 1) Se evalúa f en 2x − 1
p
= 1 + (2x − 1) Se simplifica

= 2x
Para calcular el dominio tomamos en consideración el dominio de g, en este caso todos los reales
y nos restringuimos a aquellas x′ s tales que g(x) está en [−1, ∞) = dom f. Esto es:

g(x) ≥ −1 Observe como la expresión:

2x − 1 ≥ −1 “g(x) está en [−1, ∞)”

Se paso en términos de desigualdad


La solución de está desigualdad es x ≥ 0. De aquı́ Dom f ◦ g = [0, ∞)
b) Calculemos primero (g ◦ f )

(g ◦ f )(x) = g(f (x)) Se sustituye primero f (x)


√ √
= g( 1 + x) Se evalúa g en 1+x

= 2 1+x−1
Para calcular el dominio tomamos en consideración el dominio de f, en este caso [−1, ∞) y nos
restringimos a aquellas x′ s tales f (x) están en el dominio de g. Pero como dominio de g son
7.13. FUNCIÓN COMPUESTA 227

todos los reales queda Dom g ◦ f = [−1, ∞).


En fórmulas tenemos

Dom (g ◦ f ) = {x / x ∈ Dom (f ) y f (x) ∈ Dom (g)}

= {x / x ∈ [−1, ∞) y g(x) ∈ R}

= [−1, ∞).
Observe con estos ejemplos que efectivamente

(f ◦ g)(x) 6= (g ◦ f )(x)

Ejemplo 2.- Sean f (x) = 1 + x y h(x) = x2 . Encuetre las siguientes funciones y determine
su dominio
a) f ◦ h; b) h ◦ f
Solución: Se puede verificar que Dom f = [−1, ∞) y Dom h = R
a) Calculemos primero f ◦ h

p
(f ◦ h)(x) = f (h(x)) = f (x2 ) = 1 + x2

Calculemos el dominio de esta composición:

Dom (f ◦ h) = {x / x ∈ Dom (h) y h(x) ∈ Dom (f )}

= {x / x ∈ R y x2 ∈ [−1, ∞)}

= {x / x2 ≥ −1} = R
b) Calculemos la función h ◦ f

√ √
(h ◦ f )(x) = h(f (x)) = h( 1 + x) = ( 1 + x)2 = 1 + x

Calculemos el dominio de esta descomposión


En fórmulas tenemos
228 CAPÍTULO 7. FUNCIONES

Dom (h ◦ f ) = {x / x ∈ Dom (f ) y f (x) ∈ Dom (h)} =


√ √
= {x / x ∈ [−1, ∞) y 1 + x ∈ R}. Recuerde que 1 + x ∈ R siempre se cumple

= {x / x ∈ [−1, ∞)} = [−1, ∞)

Observe que el dominio de la función definida por la fórmula 1 + x, la cual es la misma fórmula
que (h ◦ f )(x), es R diferente al dominio de (h ◦ f )(x) el cual es [−1, ∞).

No podemos calcular el dominio de una composición a través de su fórmula. Veamos otro


caso.
1
Ejemplo 3.- Sea f (x) = . Encuentre f ◦ f y determine su dominio
x
Solución.- Se puede verificar que Dom f = R − {0}. a) Calculemos primero f ◦ f

 
1 1
(f ◦ f )(x) = f (f (x)) = f = =x
x 1
x

√ 2x
Ejercicio de desarrollo.- Sean f (x) = 1 − x2 h(x) = − 1. Encuentre las siguientes
4 + x2
funciones y determine su dominio

a) f ◦ g, b) g ◦ f, c) h ◦ g, g◦h

Ejemplo 4.- Exprese las siguientes funciones como la composición de dos funciones.
√ 1
a) h(x) = 1 + 3x; b) h(x) =
(2x − 1)2
Solución.- Este tipo de ejercicio trata de proponer f y g tal que h puede ser expresada como
la composición de estas dos funciones. Esto es: (f ◦ g)(x) = h(x). Para resolver este tipo de
ejercicio debemos considerar el orden de las operaciones que se hacen.

a) En este caso podemos interpretar 1 + 3x lo primero que se hace y luego se extrae la raı́z.

Ası́ que una posibilidad para expresarlo como composición de dos funciones es definir f (x) = x
y g(x) = 1 + 3x. Verifiquemos:
7.13. FUNCIÓN COMPUESTA 229

(f ◦ g)(x) = f (g(x))

= f (1 + 3x)

= 1 + 3x = h(x)

Comentario: Normalmente la función g(x) = 1+3x es llamada la función interna y f (x) = x
la función externa
b) De nuevo este ejercicio, dependiendo como interpretemos la función, puede tener varias re-
spuestas. A fin que el estudiante verifique su respuesta deberá realizar la composición. Una
forma conveniente y muy frecuente de ver esta función como composición de dos funciones es
reescribiendo primero la función como:

h(x) = (2x − 1)−2

Ahora interpretamos que 2x − 1 como la parte más interna y que luego se eleva a la −2.
Ası́ que una posibilidad para expresarlo como composición de dos funciones es definir f (x) =
x−2 y g(x) = 2x − 1. Verifiquemos:

(f ◦ g)(x) = f (g(x))

= f (2x − 1)

= (2x − 1)−2 = H(x) Recuerde: verificar a fin de chequear su respuesta

Aplicaciones
Ejemplo 1.- Se ha estimado que la demanda q de la gasolina en función del precio es

5400
q(p) =
1 + 2p
miles de litros por dı́a. Se prevé que el precio de la gasolina aumente en función del tiempo a
un valor por litro de p(t) = 0.02t2 + 0.1t + 10 UM en el mes t.
a) Expresar la demanda mensual en función del tiempo t.
230 CAPÍTULO 7. FUNCIONES

b) ¿Cuál será el consumo de gasolina dentro de un año?


Solución:
5400
a) Como la demanda es función del precio a través de la relación q(p) = y el precio del
1 + 2p
tiempo por la relación p(t) = 0.02t2 + 0.1t + 10. Entonces la función compuesta está dada:

5400 5400
(q ◦ p)(t) = q(p(t)) = =
1 + 2p(t) 1 + 2(0.02t2 + 0.1t + 10)

5400
q(p(t)) =
0.04t2
+ 0.2t + 21
expresa la demanda mensual en función del tiempo.
b) Como t está dado en términos de meses, debemos evaluar la fórmula anterior en t = 12.

5400 5400
q(p(12)) = = = 185, 18 miles de litros de gasolina
0.04(12)2 + 0.2(12) + 21 29, 16
Ejemplo 2.- Un incendio en una sabana se propaga en forma de cı́rculo. Si el radio de este
cı́rculo aumenta a una velocidad de 30m/h, exprese el área total en función del tiempo en horas.
Solución: El área en función del radio es:

A(r) = π · r 2

Por otro lado el radio en el momento t = 0 es 0, y al cabo del t horas lo podemos deducir a
través de la relación:

r
v= .
t
donde v = 30, ası́ el radio en función del tiempo es:
Para obtener el área de la región incendiada tenemos que realizar la composición entre la
A(r) y r(t). De esta manera obtenemos

A(r(t)) = π(r(t))2 = π(30t)2

A(t) = 900π · t2
7.13. FUNCIÓN COMPUESTA 231

Ejercicios

1) Sean f (x) = x y g(x) = x2 − 1. a) Encuentre (f ◦ g)(−2); b) encuentre (g ◦ f )(2);
c) verifique que (g ◦ f )(x) = x − 1; d) ¿ Puede evaluar (g ◦ f )(−2)?
1 1 x+1
2) Sean f (x) = y g(x) = . a) Calcule el dominio de h(x) = ;
x+2 x+1 2x + 3

x+1
b) verifique que (f ◦ g)(x) = ; c) ¿ −1 pertenece al dominio de (f ◦ g)?
2x + 3
3) Para cada uno de los siguientes de funciones encuentre f ◦ g, g ◦ f y f ◦ f y determine
para cada una de ellas su dominio. Simplifique tanto como sea posible.

x−1 √
3.1) f (x) = 2x y g(x) = ; 3.2) f (x) = x + 5 y g(x) = x2 ;
2x − 3

√ √ 1
3.3) f (x) = 3 − x y g(x) = x − 1; 3.4) f (x) = y g(x) = x2 − 1;
1 + 2x

1 x
3.5) f (x) = y g(x) = x + 1; 3.6) f (x) = x − 1 y g(x) = ;
1 − 2x x+1

1 x √ √
3.7) f (x) = y g(x) = ; 3.8) f (x) = 4 − x2 y g(x) = 1 + x2 − 1
2−x x+1
4) Exprese las siguientes funciones como la composición de dos funciones

1
4.1) f (x) = ; 4.2) g(x) = (2x + 1)5 ;
(1 + 2x)2
r
x 1
4.3) g(x) = ; 4.4) f (x) = √
x+1 1+2 x+1

Problemas en ciencias naturales


1) Un barco deja una mancha circular de aceite que se va expandiendo en forma circular.
√ √
El radio de la mancha sigue el modelo r(t) = 0.5( t + 3 t)cm, donde t es medido en minutos.
Encotrar el área en función del tiempo.
2) Se ha estimado que la contaminación por monóxido de carbono depende en ciertas zonas
del planeta del tamaño de la población mediante la relación:
232 CAPÍTULO 7. FUNCIONES


2000 + 0.5p
C(p) = partes por millón
10

donde p está dado en miles de habitantes. Estudios demográficos han estimado que dentro de t
años la población de una ciudad será de

p(t) = 700 + 3t2

Exprese el nivel de contaminación en función del tiempo. ¿ Cuándo llegará el nivel de monóxido
a 6 ppm?

7.14. Operaciones geométricas de gráficas

En esta sección estudiaremos como granear funciones a partir de las gráficas de funciones
conocidas mediante operaciones geométricas de traslación, reflexión, contracción y alargamiento.

Anteriormente se ha obtenido el trazo de una serie de gráficas muy usadas en el cálculo.


Estas gráficas conviene siempre tenerlas en mente. Ellas serán la base para graficar una familia
de funciones.

Y Y

y=x y = x2

X X
7.14. OPERACIONES GEOMÉTRICAS DE GRÁFICAS 233

Y Y

1
y= y = x3
x

X X

Y

y= x

Suponga que la gráfica de y = f (x) es conocida y c una constante. A continuación veremos


como obtener las gráficas de y = f (x) + c; y = f (x + c); y = −f (x) y y = cf (x) a partir de
la gráfica de f

1.- Función y = f (x)+c, con c > 0. Si un punto (x, y) está en la gráfica de y = f (x), entonces
(x, y + c) está en la gráfica de y = f (x) + c. De aquı́ que la gráfica de y = f (x) + c es la gráfica
de y = f (x) trasladada verticalmente c unidades hacia arriba.

2.- y = f (x)−c, c > 0. Por un razonamiento análogo, la nueva gráfica se consigue trasladando
verticalmente la original c unidades hacia abajo.

Ejemplo 1.- Bosquejar y = x2 + 3.

Solución:
234 CAPÍTULO 7. FUNCIONES
Y
y = x2 + 3

Las ordenadas de esta gráfica son 3


unidades más que las ordenadas de la y = x2
gráfica de y = x2 , para cada x. Esto hace
que la gráfica de y = x2 +3 este 3 unidades 3
por arriba de la gráfica de y = x2

3.- y = f (x + c), c > 0. Observe que esta nueva función asume los mismos valores y de
y = f (x) pero en la abscisas x − c. Esto significa que la gráfica está desplazada c unidades a la
izquierda de la gráfica y = f (x).

4.- y = f (x − c), c > 0. Similarmente la nueva función tiene las mismas y que y = f (x) pero
asumiendo estos valores en x + c. Esto significa que la gráfica de y = f (x − c) está c unidades a
la izquierda de la gráfica de y = f (x).

Ejemplo 2.- Trazar la gráfica de las siguientes funciones. Determine geométricamente el


dominio y rango de la función

1
a) y = ; b) y = x + 2
x−3

Solución:

1 1
a) La gráfica y = es la gráfica de y = trasladada 3 unidades a la derecha. Se recomienda
x−3 x
1
al trabajar pon la gráfica de y = trasladar el eje que corresponda como una recta punteada.
x
En este caso se traslada la recta vertical x = 0 tres unidades a la derecha
7.14. OPERACIONES GEOMÉTRICAS DE GRÁFICAS 235

Y Y

1 1
y= y=
x x−3

X X
3

x=3

1
De la gráfica de y = , vemos claramente que x = 3 es el único punto de la gráfica
x−3
que no tiene imagen (al proyectar la gráfica sobre el eje x el único valor que no está en esta
proyección es x = 3). Por tanto el dominio de f es el conjunto R − {3}.

Ejemplo 5.- Granear y = − x.
√ √
Solución: La gráfica de y = − x es una reflexión en torno al eje x de la gráfica de y = x
Y
√ Y
y= x √
y=− x

X
X

El siguiente ejemplo ilustra cómo puede ser obtenida la gráfica de algunas funciones a través
de varias operaciones geométricas.

Ejemplo 6.- Granear y = x − 3 − 2. Determine el dominio y el rango de la función por
236 CAPÍTULO 7. FUNCIONES

medio de la gráfica


Solución.- Para obtener esta gráfica primero obtendremos la de y = x − 3 y a partir de ésta

haremos una traslación vertical 2 unidades hacia abajo para obtener la gráfica y = x − 3 − 2.

Y
√ Y
y= x √
y= x−3

X
X

Y

y= x−3−2


La gráfica y = x − 3 − 2 se
obtiene
√ a partir de
X
y = x − 3 por una traslación
de 2 unidades hacia abajo
7.14. OPERACIONES GEOMÉTRICAS DE GRÁFICAS 237

y=x+2

y=x
b) La gráfica y = x + 2 se obtiene
trasladando la gráfica de y = x más
2 unidades a la izquierda. Es claro
X que el dominio de y = x + 2 es R.
-2

-2

5.- y = cf (x), c > 0. Pensemos por ejemplo que c = 2. Entonces las nuevas coordenadas y
serán el doble que las de y = f (x). Si c = 1/2 entonces las nuevas ordenadas serán la mitad de
las de y = f (x).

En general, si c > 1, la gráfica se alarga y si c > 1 la gráfica se comprime.

Ejemplo 3.- Graficar y = 4x3 .

Solución:

y = x3
La grafica de y = 4x3 se obtiene por
un estiramiento vertical de la gráfi-
ca de y = x3 . Si para cada abscisa la
ordenada era y, ahora la nueva or- X
denada es 4 veces y.

y = 4x3

Ejercicio de desarrollo. Trazar la gráfica de las siguientes funciones en el mismo sistema de


coordenadas. Determine geométricamente el dominio y rango de la función.
238 CAPÍTULO 7. FUNCIONES


a) y = x/2


b) y = x−3
X


c) y = x+1

6.- y = −f (x). Observe que las ordenadas de la gráfica de está función tienen las mismas
magnitudes pero de signo contrario que las de y = f (x), para cada x. Ası́ por ejemplo si un punto
sobre la gráfica de f tiene coordenadas (a, b), (considere b positivo y luego negativo) entonces el
punto (a, b) está en la gráfica de y = −f (x). Geométricamente esto es una reflexión en torno al
eje x.
Recordemos que el dominio de una función lo podemos determinar a partir de la gráfica de
la función proyectando la gráfica sobre el eje x. El rango similarmente es la proyección sobre el
eje y. De la figura vemos claramente que:

Dom f = [3, ∞) Rango f = [−2, ∞)

Y Y

X X

Dom f=[3, ∞) Rang f=[−2, ∞)


7.14. OPERACIONES GEOMÉTRICAS DE GRÁFICAS 239

La siguiente es una tabla resumen con las operaciones geométrica más importantes.
Ejemplo sobre Ejemplo sobre
√ 1
Nueva función Efecto geométrico f (x) = x f (x) =
x
√ √ 1
y = f (x) + k, k > 0 La gráfica de y = f (x) se desplaza y= x+3=3+ x y= +3
x
k unidades hacia arriba.
√ 1
y = f (x) − k, k > 0 La gráfica de y = f (x) se desplaza y= x−3 y= −3
x
k unidades hacia abajo.
√ 1
y = f (x + k), k > 0 La gráfica de y = f (x) se desplaza y= x+3 y=
x+3
k unidades hacia la izquierda.
√ 1
y = f (x − k), k > 0 La gráfica de y = f (x) se desplaza y= x−3 y=
x−3
k unidades hacia derecha. √
1 1√ x √ 1 1
y = f (x), k > 1 Se contrae la gráfica de y = f (x) y= x= = 0.5 x y= = x = 0.5x
k 2 2 2x 2
verticalmente.
y = kf (x), k > 1 Se expande la gráfica de
√ 1 3
y = f (x) verticalmente. La nueva y=3 x y=3 =
x x
coordenadas y son k veces la anterior
√ 1
y = −f (x), Se refleja la gráfica de y=− x y=−
x
y = f (x) en torno al eje x.
y = f (−x)

Ejemplo 7.- Graficar y = 1 − (x − 2)3


Solución: Esta función la reescribimos como y = −(x − 2)3 + 1. En la siguiente secuencia de
planos mostramos los pasos para obtener la grafica de la función.

Y La gráfica de la función Y
y = (x − 2)3 es una
translación a la derecha
de y = x3

X X
240 CAPÍTULO 7. FUNCIONES

La gráfica de la función Y La gráfica de la función Y


y = −(x − 2)3 se obtiene y = (x − 2)3 + 1 es obtiene
reflejando la gráfica de desplazando 1 unidad

y = (x − 2)3 en torno al eje X hacı́a arriba la gráfica de


y = −(x − 2)3

X X

y = −(x − 2)3 + 1

A continuación mostraremos unos gráficos resumiendo las transformaciones dadas en esta


sección
Comentario: Cuando tenemos varias operaciones se recomienda primero considerar la operación
más interna de la x : sumar o restar una constante (si la hay) luego las multiplicaciones por
constantes, incluye el cambio de signo y por último la suma de constantes.
Ejercicio de desarrollo: Trazar la gráfica de las siguientes funciones. Determine geométrica-
mente el dominio y rango de la función.

1
a) y = 2 +
1−x

b) y = −2 + 3(x + 1)3 X

1 1
(Sugerencia: Reescriba la función. Considere =−
1−x x−1
7.15. RESOLUCIÓN GEOMÉTRICA DE SISTEMAS NO LINEALES 241

Recuerde que cuando la gráfica de la función tiene asintotas se recomienda hacer una
traslación, punteada de las asintotas si la gráfica se traslada).
Ejercicios:
1) Diga cómo es la gráfica de y = f (−x) con respecto a la gráfica de y = f (x). Justifique
2) Diga cómo es la gráfica de y = f (x) con respecto a la gráfica de y = f (x). Justifique
3) Utilice las gráficas de las funciones elementales y la técnica de transformación para graficar
las funciones dadas. Diga cual es el dominio y el rango de cada función.


3.1) f (x) = x − 2 + 1; 3.2) f (x) = −(x − 2)3 ; 3.3) f (x) = 2|x + 1|;

−1 √
3.4) f (x) = −x2 + 1; 3.5) f (x) = ; 3.6) f (x) = −x;
x+2

1 √
3.7) f (x) = − 4; 3.9) f (x) = − 1 − x;
x−3

2 2
3.10) f (x) = 3 − (x − 2)2 ; 3.11) f (x) = − 1; 3.12) f (x) = .
x−4 4−x
4) Trazar la gráfica de las funciones definidas por partes usando el bosquejo de las gráficas
elementales en las partes.

 2 

 x − 1 si x < −1 
 −x − 2 si −1 < x ≤ 0

 

 
4.1) f (x) = 3 − x si |x| ≤ 1 4.2) f (x) = −x2 si 0 < x < 2

 

 

 √  √

− x si x > 1 x + 2 si x≥2


 x2 + 1 si 0 ≤ x < 3
4.3) f (x) =

−(x − 2)3 si x≥3

7.15. Resolución geométrica de sistemas no lineales

Existe una gran variedad de sistema no lineales en esta sección mostraremos como obtener
una solución aproximada mediante la graficación de la ecuaciones del sistema. También daremos
242 CAPÍTULO 7. FUNCIONES

recomendaciones analı́ticas para resolver un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas cuando
una de las dos ecuaciones es lineal.
Ejemplo 1.- Resolver el siguiente sistema analı́ticamente y geométricamente


 y − x2 + 2 = 0

y + 2x = 6
7.15. RESOLUCIÓN GEOMÉTRICA DE SISTEMAS NO LINEALES 243

Y
Solución:
Este es un sistema no lineal con la caracterı́stica
que una de las ecuaciones es lineal. Para resolver
este sistema la recomendación es despejar una de
las variables y sustituirla en la otra ecuación. Si (−4, 14)
hay una ecuación lineal, siempre podemos despe-
jar cualquiera de las variables y sustituirla en la
otra. Aquı́ despejamos y en la segunda ecuación:
y = 6 − 2x y la sustituimos en la primera

6 − 2x − x2 + 2 = 0
Quedo una ec. de segundo grado, la cual resolve-
mos por factorización
(2, 2)
x2 + 2x − 8 = 0
X
(x − 2)(x + 4) = 0

x=2 y x = −4
Una vez que conseguimos las soluciones de x, para
cada una de ellas sustituimos su valor en algunas
de las dos ecuaciones y obtenemos para ese x la
correspondiente y.
Para x = 2 : Sustituimos en la segunda ecuación
y = 6 − 2 − 2 = 2. Ası́ que una solución es (2, 2).
Para x = −4 : Sustituimos en la segunda ecuación
y = 6 − 2 − (−4) = 14. Ası́ que la otra solución
En el lado derecho se ha hecho la gráfica de las dos ecuaciones con la técnica vista en la
sección pasada se puede verificar que efectivamente las dos soluciones analı́ticas coinciden con
las dos soluciones geométricas, que son los dos puntos de intersección de las dos curvas.

En conclusión: El sistema dado tiene dos soluciones dadas por (x1 , y1 ) = (2, 2) y (x2 , y2 ) =
(−4, 14)

Ejemplo 1.- La ecuación de oferta de un determinado artı́culo está dado por



p = q + 12 + 2 y la de demanda por p + q = 20. Encontrar el punto de equilibrio de este
artı́culo, a) resolviendo el sistema de ecuaciones, b) Graneando la curva de oferta y demanda y
estimando el punto de intersección.

Solución: Debemos resolver el siguiente sistema no lineal:


244 CAPÍTULO 7. FUNCIONES

 √
 p = q + 12 + 2

p + q = 20
Este es un sistema no lineal con la caracterı́stica que una de las ecuaciones es lineal. Para resolver
este sistema se sigue la recomendación: despejar una de las variables en una ecuación y sustituirla
en la otra ecuación. Ası́ despejamos p en la segunda ecuación: p = 20 − q y la sustituimos en la
primera

p
20 − q = q + 12 + 2

Quedo una ecuación con radicales. Para este tipo de ecuación se recomienda dejar solo el radical
en cualquier lado de la ecuación y elevar al cuadrado ambos lados, tomando en previsión que al
elevar al cuadrado podemos estar agregando solución.


18 − q = q + 12 Y

(18 − q)2 = ( q + 12)2
Ec. demanda
182 − 36q + q 2 = q + 12

q 2 − 37q + 312 = 0
Ec. de oferta

37 ± 121
q =
2
X
q = 24 y q = 13
Para la primera q tenemos un precio de p = 20 − 24 = −4. Esta solución se elimina.
Para 9 = 13, obtenemos un precio de p = 20−13 = 7. Ası́ que el punto de equilibrio está dado
por (13, 7). En la gráfica está dibujada las curvas de demanda y oferta, un estimado del punto
de intersección es (13, 7).
7.16. FUNCIÓN INVERSA 245

Ejercicio:

1) Resolver los siguientes sistemas analı́ticamente y geométricamente



 3  8  √
 y − 4x = 0 
 x =  y− x+6 = 0
y
1.1) ; 1.2) ; 1.3) ;
  
y−x = 0 
 3y − x = 2 y+x = 6

7.16. Función inversa

A B
En esta sección estamos interesados en f
definir la función inversa de una función,
es decir aquella función que hace regre- x y = f (x)
sarnos al x de partida. función
Muchas veces tenemos el precio p en fun- inversa

ción de la demanda existente. Al expresar


la demanda q en función del precio p es-
tamos obteniendo la función inversa de la
anterior

No todas las funciones se les pueden definir una función inversa.

A B
f

y Por ejemplo si hay un y que es imagen de dos


a
puntos a y b, no vamos a poder definir una fun-
ción que diga plenamente cómo es el regreso al
b conjunto de salida, sin dejar de ser función.
246 CAPÍTULO 7. FUNCIONES
Y

La existencia de la función inversa de f la


podemos establecer mediante la gráfica de
la función. Si existe una recta horizontal
que corta la gráfica en dos puntos entonces
no existe la función inversa.
X

Una función f tiene inversa si toda recta horizontal corta la gráfica de f a lo sumo en un
punto. Una función con esta caracterı́stica la llamaremos biunı́voca.

Definición 7.5 Sea f una función biunı́voca y g una función cuyo dominio es el rango de f.
Diremos que g es la inversa de f si
a) g(f (x)) = x para todo x en el dominio de g.
b) f (g(x)) = x para todo x en el rango de f.
La función inversa se suele representar por f −1

1
(f −1 no debe confundirse con y = , f −1 es un sı́mbolo para nombrar la función inversa
f (x)
y que recuerda el origen de la función recién definida).
Para conseguir la función inversa es aconsejable en un principio seguir los siguientes pasos.
Paso 1.- Realizar la prueba de la recta horizontal para ver si tiene inversa
Paso 2.- Despejar x en función de y en la ecuación y = f (x), para obtener una función.

x = f −1 (y)

Paso 3.- Intercambiar x e y para escribir y = f −1 (x)


Paso 4.- Verificar
a) f −1 (f (x)) = x para todo x en el dominio de f.
b) f (f −1 (x)) = x para todo x en el dominio de f −1 .
Ejemplo 1.- Determinar la función inversa de f (x) = 3x + 1, si existe.
7.16. FUNCIÓN INVERSA 247

Solución: Y

Paso 1.- Observamos que en la gráfica de f


1
cualquier recta horizontal corta a la gráfica en a
lo sumo un punto. Por tanto podemos proseguir
X
para conseguir la inversa.

Paso 2.- Despejar x de la ecuación y = f (x)

y = 3x + 1

y − 1 = 3x

y−1
x =
3

Paso 3.- Intercambiar x e y

x−1
y =
3
x−1
f −1 (x) =
3

Paso 4.- Verificamos


(3x + 1) − 1
1.- f −1 (f (x)) = f −1 (3x + 1) = =x
  3
x−1 x−1
2.- f (f −1 (x)) = f =3 +1=x−1+1=x
3 3
x−1
Conclusión: f −1 (x) = es la función inversa de f (x) = 3x + 1.
3
Ejemplo 2.- Determinar la inversa si existe de f (x) = x2 + 1

Solucion:
248 CAPÍTULO 7. FUNCIONES

Y
Como existe una recta horizontal que corta a
la gráfica de y = x2 + 1 en 2 puntos entonces
concluimos que la función no tiene inversa.


Ejercicio de desarrollo.- Determinar si existe, la inversa de y = 2 x + 1
2
Ejercicio de desarrollo.- Determinar si existe, la inversa de f (x) =
x+1
2
Ejemplo 3.- Determinar si existe, la inversa de f (x) = x − 2, para x ≥ 0
Solución:

Y
Paso 1.- Graficamos la función.
Tome en cuenta en este caso que la
función está definida para los x may-
ores o iguales a cero.
Por este motivo la gráfica resulta ser
la mitad de la parábola.
X
Observamos que cualquier horizon- 1
tal corta a la gráfica en a lo sumo
-1
un punto. Por tanto la función tiene
inversa.

Paso 2.- Despejar x de la ecuación y = f (x)

y = x2 − 2

y + 2 = x2
Como la x es positiva, desecha
7.16. FUNCIÓN INVERSA 249

p
x= y+2

Paso 3.- Intercambiar x e y


y = x+2

f −1 (x) = x+2

Paso 4.- Verificamos f −1 (f (x))

p p
f −1 (f (x)) = f (x) + 2 = (x2 + 2) − 2 = x

f (f −1 (x)) = (f −1 (x))2 = ( x + 2)2 − 2 = (x + 2) − 2 = x

Conclusión: f −1 (x) = x + 2 es la función inversa de f (x) = x2 − 2, para x ≥ 0
Comentarios:
1) Observe que si la función no tuviese el dominio restringido, entonces la función no hubiese
tenido inversa. Esto se hubiese podido concluir graficando la función, pero sin necesidad de
graficar, al despejar, tendrı́amos dos valores de x para una sola y.
Es decir, del despeje podemos concluir si hay inversa o no, dependiendo si conseguimos una
sola x para cada y del rango o no.
2) Una función que no tenga inversa, podemos eventualmente conseguir una inversa re-
stringiendo el dominio.

Por ejemplo, la función f (x) = (x − 1)2 + 1, no


tiene inversa. Sin embargo podemos restringir
el dominio de la función. Si redefinimos la fun-
ción ahora con dominio [1, ∞), está nueva fun- 2
ción con la misma fórmula pero con diferente
dominio a la primera si tiene inversa. El lector
puede chequear que es:
X
1 2
250 CAPÍTULO 7. FUNCIONES
Y


f −1 (x) = + x − 1 + 1 2

El signo + se toma por ser el


ala derecha de la parábola.
X
1 2

7.17. Gráfica de la función inversa

Observe que si (a, b) está en la gráfi-


ca de f entonces (b, a) está en la
2 (a, b) gráfica de f −1 . Estos dos puntos son
simétricos con respecto a la recta
y = x. En general, las gráficas de
f y f −1 son simétricas con respecto
(b, a)
X a la recta y = x.
1 2
7.17. GRÁFICA DE LA FUNCIÓN INVERSA 251

y = x2 − 2
Y


y= x+2
2
Al lado hemos graficado√ y = x − 2,
x ≥ 0 y su inversa y = x + 2 en el mismo
sistema de coordenadas. Vemos que efec-
X tivamente las gráficas son simétricas con
-2 2
respecto a la recta y = x

-2

Entonces si tenemos la gráfica de f podemos obtener la gráfica f −1 a través de la reflexión


con respecto a la recta y = x.

Ejemplo 4.- Determinar, si existe, la inversa de f (x) = x3 − 1. En caso que exista, graficar
la función y la inversa en un mismo sistema de coordenadas.

Solución:

Y Paso 1.- La función tiene inversa,


pues cada recta horizontal corta la
gráfica en a lo sumo un punto.
Paso 2.- Despejar x de la ecuación
y = f (x)

y = x3 − 1
X
1
y + 1 = x3
-1 √
3
x = y+1

Observe de nuevo que el paso 1 no era necesario, pues sin duda para cada y existe un solo x.

Paso 3.- Intercambiar x e y.


252 CAPÍTULO 7. FUNCIONES


3
y = x+1

f −1 (x) = 3
x+1
El paso 4 no es un paso necesario, es sólo la verificación del despeje.

A continuación presentamos las graficas de f y su inversa f −1 .


y = x3 − 1
Y

y=x

X
-2 2

-2

Ejercicios de desarrollo: Determinar, si existe, la inversa de y = (x − 1)2 + 1. En caso que no


exista redefinir la función restringiendo el dominio a fin que tenga inversa, conseguir la inversa de
la nueva función restringida, graficar la función y la inversa en un mismo sistema de coordenadas.
(Seguramente a usted no le cuesta hacer una reflexión sobre un eje horizontal, ası́ que para
graficar también recomendamos rotar su hoja de papel de tal manera que la recta y = x quede
horizontal en su visual y luego proceda hacer la reflexión).
Ejercicios:
1) Diga si las siguientes funciones tienen función inversa. En caso afirmativo encuéntrela.
Verifı́quela que efectivamente es la inversa.
1 √
1.1) y = −(x + 1)3 ; 1.2) y = − ; 1.3) y = x − 1; 1.4) y = −x2 − 1, x ≥ 0
x−3
2) Determine la función inversa si existe. Grafique f y f −1 en el mismo sistema de coorde-
nadas. Verifique que efectivamente f −1 es la inversa de f.
1
2.1) y = (x + 2)2 ; 2.2) y = ; 2.3) y = |x| + 2;
5+x
7.18. FUNCIONES CUADRÁTICAS 253

√ 1
2.4) y = (x − 1)2 , x ≥ 1 2.5) y = − x − 2; 2.6) f (x) = +2
x+3

3) Determine la función inversa. En caso que no existe, de una restricción del dominio de f
para poder definir la función inversa y calcúlela.

3.1) f (x) = (x + 1)2 ; 3.2) f (x) = −(x − 2)2 − 1; 3.3) f (x) = |x − 1|;

1 √
3.4) f (x) = ; 3.5) f (x) = 1 − x2
(x − 4)2

7.18. Funciones cuadráticas

Una función f se llama cuadrática si puede ser escrita de la forma a, b y c números reales
con

El dominio de esta función son todos los reales y su representación gráfica es una parábola.
Son innumerable la cantidad de ejemplos prácticos donde está involucrada la función cuadrática,
es por ello que merece especial atención.

La idea para granear cualquier función de la forma es llevarla a la forma completando cuadra-
dos. La gráfica de esta última sabemos que es una dilatación, posible reflexión con el ejes x y
traslaciones de la gráfica de f (x) = −(x2 − 6x + h2 − h2 ) − 5

El término −6x corresponde a − 2hx. Ası́ que −6x = −2hx, de donde h = 3.


254 CAPÍTULO 7. FUNCIONES

El término que falta para completar


Y
cuadrados es (3)2 = 9

2 4
f (x) = −(x
| − {z
6x + 9} −9) − 5
(x−3)2
3
f (x) = −((x − 3)2 − 9) − 5
2
Se aplica la ley distributiva
1

f (x) = −(x − 3)2 + 9 − 5 X


−1 1 2 3 4 5
f (x) = −(x − 3)2 + 4
−1
La gráfica de está función puede
ser obtenida por una reflexión de la −2
gráfica de y = x2 en torno al eje x,
luego una traslación horizontal ha- −3
cia la derecha de tres unidades y por
último una traslación vertical de cu-
atro unidades hacia arriba.
Comentario: Una vez que sacamos a de factor común en los dos primeros términos, resulto en
ambos casos que h es la mitad del coeficiente en x con signo cambiado. Efectivamente en el primer
ejemplo se tenia f (x) = 2(x2 + 2x) + 5 y h = −1, en el segundo ejemplo f (x) = −(x2 − 6x) − 5
y h = 3.
Ejercicio de desarrollo: Expresar la función f (x) = 3x2 + 6x + 5 en la forma
f (x) = a(x − h)2 + k. Graficar.
Y

X
7.18. FUNCIONES CUADRÁTICAS 255

A continuación se hacen varias observaciones, algunas de las cuales el lector habrá podido
darse cuenta a lo largo de estos ejemplos y que se pudiese establecer como resultados a fin de
ahorrar trabajo. Se puntualizan.
Observaciones:
1) Si a > 0 la parábola abre hacia arriba. Si a < 0 la parábola abre hacia abajo
2) (0, c) es el corte con el eje y
3) En la forma f (x) = a(x − h)2 + k, h es la coordenada x del vértice y k es la coordenada
y del vértice.
A partir de la forma f (x) = ax2 + bx + c se puede hacer un desarrollo teórico a fin de obtener
una fórmula para h. Primero se saca a de factor común de los dos primeros términos.

 
b 2
F (x) = a x + x + c
a
b b b
El término x corresponde a − 2hx. Ası́ que x = −2hx, de donde h = − . El término que
a  2 a 2a
b
falta para completar cuadrados es .
2a
 2  2
b 2 b b
f (x) = a (x + x + − )+c
2a 2a 2a
| 
{z  }
b 2
!
 x− 
a
"  2  2 #
b b
f (x) = a x− − − +c
2a 2a
Se aplica la ley distributiva

  2  2
b b
f (x) = a x − − −a +c
2a 2a
b
Ası́ la coordenada x del vértice es h = − . En vez de identificar k en el desarrollo anterior, es
2a
b
preferible en la practica evaluar f en h = − .
2a
Estas observaciones nos permiten hacer las siguientes recomendaciones
256 CAPÍTULO 7. FUNCIONES

Recomendaciones para graficar una función cuadrática f (x) = ax2 + bx + c

1.- Si a > 0 la parábola abre hacia arriba.

Si a < 0 la parábola abre hacia abajo.


b
2.- Calcular la coordenada x del vértice por medio de xv = − .
2a
b
Para calcular la coordenada y evaluar f en − . Esto es yv = f (xv ).
2a
3.- Para la intersección con el eje x plantear la ecuación f (x) = 0 y resolver esta ecuación en
x.

La intersección con el eje y es el punto (0, c).

4.- Llevar estos puntos al plano: vértices y cortes y tomar en cuenta 1 para bosquejar la
b
gráfica. También recuerde que la parábola es simétrica en torno a la recta x = − .
2a
Ejemplo 3.- Graficar f (x) = 2x2 − 8x + 6

Solución: Tomamos en cuentas las recomendaciones

1.- Como a = 2 > 0 la parábola abre hacia arriba

2.- Calculamos ahora la coordenada x del vértice, observe en este caso b = −8


b −8
xv = − =− Pasamos ahora a calcular la coordenada y del vértice
2a 2·2
yv = f (xv ) = 2(2)2 − 8(2) + 6 = −2. En conclusión el vértice es (xv , yv ) = (2, −2)

3. Para las intersecciones con el eje x planteamos: 2x2 − 8x + 6 = 0, esta ecuación cuadrática
tiene como solución x = 1 y x = 3. ası́ los puntos de cortes con el eje x son (1, 0) y (3, 0).

(0, 6) es el corte con el eje y

4.- Se llevan estos puntos a un plano cartesiano, se traza el eje de simetrı́a de la parábola,
tomando en cuenta que la parábola abre hacia arriba, hacemos el bosquejo recordando la simetrı́a
de la curva y haciéndola pasar por los puntos marcados.
7.18. FUNCIONES CUADRÁTICAS 257

Y
Y

2
X
3 2
X
1 3

vértice

Ejercicio de desarrollo: Graficar f (x) = −3x2 − 12x + 4. Consiga vértice y puntos de inter-
secciones con los ejes.

Ejemplo 4.- Resolver gráficamente la desigualdad x2 + 5x + 6 ≥ 0.

Solución: La idea para resolver este tipo de ejercicio es definir primero la función y = x2 +5x+6,
observe que la cuestión ahora es conseguir los x′ s donde la grafica está por encima del eje x
(tienen la coordenada y positiva).

A continuación se graficara y = x2 + 5x + 6. Como a > 0 la parábola abre hacia arriba. Para


localizar el vértice planteamos:

b −5
xv = − =− = −2.5 yv = f (xv ) = (−2.5)2 + 5(−2.5) + 6 = −0.25
2a 2
258 CAPÍTULO 7. FUNCIONES

Para los cortes con el eje x, planteamos


Y
x2 + 5x + 6 = 0

(x + 3)(x + 2) = 0

x = −2 ó x = −3
En la figura se puede apreciar que los x′ s tales X
-3 -2
que
y = x2 + 5x + 6 ≥ 0, es el conjunto: (−∞, −3] ∩
[−2, ∞)

Ejercicio de desarrollo.- Resolver gráficamente la desigualdad −3x2 + 5x + 2 < 0

7.19. Máximos y mı́nimos en funciones cuadrática

En muchas ocasiones es de interés el valor máximo de una función. En una función cuadrática
cuya grafica abre hacia arriba este máximo se alcanza en el vértice dela parábola. Alternativa-
mente también se puede estar interesado en el valor mı́nimo de una función cuadrática cuya
grafica abre hacia arriba.

b
Sea f (x) = ax2 + bx + c y xv = − la coordenada x del vértice
2a

Si a < 0 entonces f alcanza un valor máximo en xv . Este valor máximo de f es yv = f (xv )

Si a > 0 entonces f alcanza un valor mı́nimo en xv . Este valor mı́nimo de f es yv = f (xv )


7.19. MÁXIMOS Y MÍNIMOS EN FUNCIONES CUADRÁTICA 259

Y
Y
Valor Máximo yy

X
Valor Mı́nimo yy

X
xy

Comentario: Es claro que si a > 0 no hay un valor máximo de f pues la función toma valores
arbitrariamente altos.

Ejemplo 1.- Encontrar el valor máximo o mı́nimo según corresponda de las siguientes fun-
ciones

a) f (x) = −2x2 + 6x + 1; b) f (x) = 3x2 + 12x + 4

Solución: a) Como a = −2 < 0 la parabola abre hacia abajo, por lo tanto la función alcanza
un máximo. Para conseguir el valor máximo primero calculamos la coordenada x del vértice.

b 6 3
xv = − =− =
2a 2 · (−2) 2
   2  
3 3 3 11
El valor máximo es f = −2 +6 +1 = y remarcamos que se alcanza en
2 2 2 2
3
xv = .
2
b) Como a = 3 > 0 la parábola abre hacia arriba, por lo tanto la función alcanza un mı́nimo.
Para conseguir el valor mı́nimo primero calculamos la coordenada x del vértice.
260 CAPÍTULO 7. FUNCIONES

b 12
xv = − =− = −2
2a 2(3)
Ahora el valor máximo de f es y = f (−2),

f (−2) = 3(−2)2 + 12(−2) + 4 = −8

En conclusión: −8 es el valor máximo de la función y se alcanza, en x = −2.


Ejercicio de desarrollo: Encontrar el valor máximo o mı́nimo de f (x) = −x2 + 6x + 1.
Aplicaciones:
Ejemplo 1.- Una persona tiene 25
metros de malla para construir un
corral rectangular. La persona pien- pared
sa usar una pared existente para de-
x
limitar el corral, a) Exprese el área
como función de x b) Calcule las di- y

mensiones del corral que tiene área


máxima
Solución:
a) Observe que el área esta dada por

A=x−y

En este caso viene expresada en términos de las dos variable x y y. Sin embargo podemos
sustituir y por una expresión que depende de x, debido a la relación entre x, y y la cantidad de
malla a utilizar. Esta relación viene dada por

x + x + y = 25
Esto es x metros x metros
de malla de malla
y metros
2x + y = 25 de malla

De aquı́ podemos expresar y en función de x, despejando

y = 25 − 2x
7.19. MÁXIMOS Y MÍNIMOS EN FUNCIONES CUADRÁTICA 261

Sustituyendo y en el área, tenemos finalmente A como función de x

A(x) = x · (25 − 2x).

Conviene observa que el Dom A = (0, 12.5)


b) En a) se obtuvo que el área es una función cuadrática de x. La llevamos a la forma canónica.

A(x) = 25x − 2x2

Como a < 0, entonces A(x) alcanza un máximo en xv , él cual está dado por

b 25 25
xv = − =− = = 6, 25.
2a 2 · (−2) 4
Pasamos ahora a calcular la dimensión y, la cual puede ser obtenida de la relación
y = 25 − 2x.
Al sustituir x por −6, 25 obtenemos y = 12, 5.
Concluyendo las dimensiones que hacen máxima el área son 6, 25 × 12, 5.
Adicionalmente podemos decir que el área máxima es 78, 125m2 , la cual se obtuvo evaluando
la función Área en 6, 25.
Ejemplo 2.- Se estima que en un terreno si se plantan 200 matas de naranjas, la producción
promedio será de 300 naranjas por árbol y que por cada árbol menos que se siembre la producción
aumentará en 3 naranjas por árbol. a) ¿Cuál es el número de árboles que debe plantarse en el
terreno a fin de obtener la máxima cosecha posible del terreno? b) ¿Cuál es la producción máxima
posible?
Solución: La variable que puede ser usada para modelar este problema es
x = Número de árboles que se dejan de plantar
Ası́ que

números de árboles a plantar = 200 − xy


262 CAPÍTULO 7. FUNCIONES

La producción promedio por árbol es

Producción por árbol = 300 + 3x

De esta manera

la producción total = número de árboles a plantar × producción por árbol

= (200 − x) · (300 + 3x)

la producción total = 60000 + 300x − 3x2

a) La función producción es una función cuadrática que alcanza un máximo, para ver donde
se alcanza planteamos

b 300
xv = − =− = 50
2a 2 · (−3)
Entonces hay que sembrar 200−50 = 150 árboles en ese terreno para alcanzar la máxima cosecha
por árbol.
b) Para conseguir el valor máximo simplemente evaluamos la función producción en x = 5

producción total = 60000 + 300(50) − 3(50)2

la producción total = 67500 naranjas es la máxima producción posible


Ejercicios:
1) Graficar las siguientes funciones utilizando la técnica de completación de cuadrados:
1.1) f (x) = −x2 − 10x − 24; 1.2) f (x) = 4x2 − 4x − 1; 1.3) f (x) = −3x2 − 6x
2) Granear las siguientes funciones utilizando la fórmula del vértice y cortes con los ejes.
2.1) f (x) = −x2 + 2x − 2; 2.2) f (x) = 1 − 3x + 2x2 ; 2.3) f (x) = x(2x + 1);
2.4) f (x) = (x + 4)(x − 1); 2.5) f (x) = 5x − 6 − (x + 2)(x − 1); 2.6) f (x) = 2(x + 2)2 + x
3) Encuentre los máximos o mı́nimos de las siguientes funciones cuadráticas según corres-
ponda.
7.19. MÁXIMOS Y MÍNIMOS EN FUNCIONES CUADRÁTICA 263

3.1) f (x) = −2x2 − 3; 3.2) f (x) = (x + 3)(x + 1) + 8x; 3.3) f (x) = 3 − 10x − 5x2 ;

1
3.4) f (x) = 2x2 − 3x; 3.5) f (x) = − (x − 1)2 + 3/2
2
4) Resolver gráficamente las siguientes desigualdades
4.1) 2x2 + 3x + 1 < 0; 4.2) x2 + 3x − 10 > 0; 4.3) x2 + 3x + 3 > 0;

4.4) 2x2 + 3x + 2 ≤ 0; 4.5) x2 − 5x + 4 ≤ 0


5) Expresar las siguientes funciones en la forma f (x) = a(x − h)2 + k
5.1) f (x) = −4x2 − 2x + 1; 5.2) f (x) = 3x2 − 3x + 2; 5.3) f (x) = 2x2 + 5x + 2
Problemas de economı́a
1) En ciertos terrenos se estima que si se plantan 100 matas de mangos por hectárea se
obtendrá un valor de la cosecha por árbol de 500 UM en su edad adulta. Se estima que por cada
árbol que se siembre de más liará que el valor promedio por árbol disminuya en 4 UM a) Exprese
el valor total de la cosecha de una hectárea en edad adulta en función del número de árboles
adicionales sembrados, b) ¿Cuál es el número de árboles que debe plantarse por hectárea a fin
de obtener el valor máximo posible de la cosecha por hectárea? c) ¿Cuál es este valor máximo?
(Resp. V = 50000 + 200x − 4x2 ; 112, 5; 50.625)
2) Un agricultor puede vender el saco de apio a 30UM el primero de septiembre, el precio
del apio empieza a disminuir a una tasa aproximada de 0.5 UM por semana. Para la fecha del 1
de septiembre él tiene 120 sacos y estima que su cosecha aumentará en tres sacos por semana.
¿Cuándo le convendrá vender su cosecha? (Resp. dentro de 10 semanas)
Problemas Generales

1) Con 200 metros se quiere cercar 2 corrales


idénticos como muestra la figura, a) Exprese el
área total como función de x b) Calcule las di- x
mensiones de los corrales que tiene área máxi-
ma(Resp. 100/3m × 25m)
y y
264 CAPÍTULO 7. FUNCIONES

2) El número de kilómetros K, que puede viajar un automóvil con un litro de gasolina


depende de la velocidad. Para una cierta marca de automóvil se estima que la cantidad de
−v + 190v
kilómetros está dada por el siguiente modelo: K(v) = donde v es la velocidad y
1400
el modelo se ha demostrado apropiado para velocidades menores de 180km/seg. Calcule la
velocidad más rendidora.

3) La tasa de crecimiento de una población está dada por: y = 1.3x(130.000 − x) individuos


por laño, donde x es el tamaño actual de la población. Estime el tamaño de la población donde
la tasa de crecimiento es más alta.
(En el modelo y = 1.3x(130.000 − x)130.000 representa el tamaño tope de la población. Este
modelo está sustentado en que la tasa de crecimiento es directamente proporcional al tamaño de
la población y a la diferencia entre el tope de crecimiento de la población y el tamaño existente)

4) El porcentaje de sobrevivencia de un cierto tipo de larvas a una temperatura constante


T (grados Celsius) al cabo de una semana es modelado por la fórmula

P (T ) = −1.6T 2 + 80.32T − 953.016 para 20 ≤ T ≤ 30

Halle las temperaturas a las cuales sobrevive el mayor y el menor porcentaje de larvas, (en
25.1◦ C sobrevive el mayor porcentaje y en 30◦ el menor)

5) La velocidad de la sangre que está a r centı́metros del eje central de una arteria de radio
R es S(r) = c(R2 − r 2 ), donde c es una constante positiva. ¿Dónde es mayor la velocidad de la
sangre? (Resp. En el centro)

7.20. Funciones exponenciales

Las funciones exponenciales tienen muchas aplicaciones, en especial ellas describen el crec-
imiento de muchas cantidades de la vida real.

Definición 7.6 La función con dominio todos los reales y definida por
7.20. FUNCIONES EXPONENCIALES 265

F (x) = ax ,

con a > 0, a 6= 1 es llamada función exponencial con base a.

Comentarios:

1.- Conviene aclarar que la función está bien definida para todo número real. Suponga ten-
p √
emos la función exponencial con base 2. 2 q está definido como q 2p . Para definir 2x , con x
irracional, se realiza a través de aproximaciones. Por ejemplo para definir 2π , lo hacemos por
medio de una sucesión de números racionales que se acerque cada vez más a π como

31 314 3141 31419


3, , , , ,...
10 100 1000 10000

Se puede mostrar que la sucesión

31 314 3141 31419


23 , 2 10 , 2 100 , 2 1000 , 2 10000 , . . .

se acerca a un solo número positivo, el cuál es la definición de 2π . Para los muy curiosos, la
definición de 2x , es independiente de la sucesión de números que se acerca cada vez más a π.

2.- Funciones como f (x) = b−x , h(x) = bx y g(x) = b2x son de tipo exponencial. Lo
 x
1 1
verificamos al reescribirlas, la primera como f (x) = x = , siendo entonces exponencial
b b
1 √
con base ; la segunda como h(x) = ( b)x la última como g(x) = (b2 )x , de aquı́ que la función
b √
h y g son exponencial con base b y b2 respectivamente.
266 CAPÍTULO 7. FUNCIONES

7.21. Gráficas de la función exponencial

Y b

Realizaremos la gráfica de f (x) = 2x f (x) = 2x


Para ello calcularemos algunos valores de la fun-
ción y los uniremos a través de un trazo suave. 2 b

x -3 -2 -1 0 1 2 3
f(x) 1/8 1/4 1/2 1 2 4 8 b

b
b
b
X
1 2

Usted puede chequear que el comportamiento de la gráfica de las funciones de la forma


f (x) = ax , con a > 1, es similar y lo resumimos en el siguiente reporte:

Reporte de la gráfica de la función f (x) = ax ,


con a > 1 : Y
1) El dominio es todos los reales. El rango los
reales positivos f (x) = ax
2) La intersección con el eje y es el punto (0, 1) a>1
3) La función crece de izquierda a derecha
4) La recta y = 0 (el eje x) es una ası́ntota hor-
izontal por la izquierda, esto quiere decir que la
gráfica de la función se acerca cada vez más a
esta recta. Sin embargo cuando incrementamos
X
los valores de x entonces la gráfica asciende rápi-
damente.

Este tipo de función es conocida a veces como la ley de crecimiento exponencial.


Remarcamos que la gráfica anterior es sólo un bosquejo o trazo de la función. Por otro lado,
una mayor o menor inclinación en el primer cuadrante depende del valor de a, para a grande la
gráfica es más inclinada.
Para ver el comportamiento de la gráfica f (x) = ax , con 0 < a < 1, primero obtendremos
 x
1
la gráfica de f (x) = . Usaremos las técnicas aprendidas cuando estudiamos operaciones
2
7.21. GRÁFICAS DE LA FUNCIÓN EXPONENCIAL 267

geométricas de gráficas de funciones. También se puede obtener una tabla de valores y llevarlos
puntos al plano cartesiano para hacer un trazo suave de la curva.
 x
1 1
La función f (x) = , puede ser reescrita como f (x) = x = 2−x . Esta función puede
2 2
ser obtenida de la gráfica de la función 2x por simetrı́a con respecto al eje y.

f (x) = 2−x f (x) = 2x

X
1 2

La forma de la gráfica de la funciones f (x) = ax , con 0 < a < 1, es similar a la de


 x
1
f (x) = salvo la inclinaciones que depende del valor de a. A continuación presentamos la
2
gráfica de estas funciones junto con el reporte de las caracterı́sticas más notorias de la gráfica.
Reporte de la gráfica de la función f (x) =
ax , con 0 < a < 1 :
Y
1) El dominio es todos los reales. El rango
los reales positivos
2) La intersección con el eje y es el punto f (x) = ax

(0, 1) 0<a<1

3) La función decrece de izquierda a


derecha
4) La recta y = 0 (el eje x) es una ası́nto-
ta horizontal por la derecha, esto quiere
decir que la gráfica de la función se acerca
X
cada vez más a esta recta cuando x. Sin
embargo la función toma valores tan altos
como se quiera para valores de x negativos
y grandes en magnitud.
Ejemplo 1.- Trazar la gráfica de la función f (x) = 3x − 1 y realizar un reporte acerca de su
comportamiento.
268 CAPÍTULO 7. FUNCIONES
f (x) = 3x

Solución: Para realizar esta gráfica par-


timos de la forma general de la gráfica ax ,
con a > 1. La gráfica es un desplazamien-
f (x) = 3x − 1
to hacia abajo de 1 unidad de la gráfica
de f (x) = 3x . Conviene en estos casos de-
splazar la ası́ntota para un mejor bosquejo
de la gráfica.
X
1

-1

Reporte de la gráfica de la función f (x) = 3x − 1:


1) El dominio es (−∞, ∞). El rango es el conjunto (−1, ∞)
2) La intersección con el eje x es el punto (0, 0)
3) La función crece de izquierda a derecha
4) La recta y = −1 es una ası́ntota horizontal por la izquierda.

 x−2
1
Ejemplo 2.- Trazar la gráfica de la función f (x) = y realizar un reporte acerca de
4
su comportamiento.

Y
Solución: Para realizar esta gráfica partimos de
la forma general de la gráfica ax , con a < 1,
con una forma relativamente inclinada. Nuestra
gráfica es un desplazamiento hacia la derecha f (x) = 0.25x−2
1 x
de 2 unidades de la gráfica f (x) = . Con- f (x) = 0.25x
4
viene en estos casos desplazar la ası́ntota para
un mejor bosquejo de la gráfica
X
1
7.21. GRÁFICAS DE LA FUNCIÓN EXPONENCIAL 269

  x−2
1
Reporte de la gráfica de la función f (x) =
4
La gráfica corta el eje y cuando x = 0 1) El dominio es R. El rango el conjunto (0, ∞)
 0−2
1 2) La intersección con el eje y es el punto (0, 16)
Esto es en = 42 = 16 3) La función decrece de izquierda y derecha.
4 4) La recta y = 0 es una ası́ntota horizontal por la derecha.

Ejercicios:
1) Graficar las siguientes funciones. Realizar un reporte de la gráfica
1.1) f (x) = 3x + 3; 1.2) f (x) = 3x−1 ; 1.3) f (x) = 3−x ;

 −x
√ 2
1.4) f (x) = 2 − e−x ;
1.5) f (x) = 2x ;
1.6) f (x) = .
3
Aplicaciones crecimiento y decrecimiento poblacional
Supongamos que el tamaño inicial de una población es P0 , y la población aumenta a una
tasa por periodo de r, al finalizar un periodo de tiempo la población habrá aumentado P0 r y el
tamaño total de la población al final de este periodo será de P0 + rP0 = P0 (1+ r). En un segundo
periodo de tiempo la población aumentará a una tasa de r sobre una población de P0 (1 + r),
entonces el aumento de la población en el segundo periodo de tiempo es de P0 (1 + r)r y ahora,
al finalizar este segundo periodo de tiempo, el tamaño de la población será de

P0 (1 + r) + P0 (1 + r)r = P0 (1 + r)(1 + r) = P0 (1 + r)2

Podemos chequear que el tamaño de la población al finalizar el tercer perı́odo será de P0 (1 + r)3 .
Más generalmente, al finalizar el periodo t, el tamaño de la población P(t) será

P (t) = P0 (1 + r)t

donde P0 es el tamaño inicial de la población.


Observación: 1.- r viene expresada como una cantidad decimal. Por ejemplo si se habla que la
población crece a una tasa del 6 %, entonces r=0.06.
Ejemplo 4.- Una población de 4 millones de habitantes crece a una tasa de 3 % anual. Estime
el tamaño de la población al cabo de 5 años.
270 CAPÍTULO 7. FUNCIONES

Solución: a) Utilizamos la ecuación P (t) = P0 (1 + r)t , con P 0 = 4, r = 0.03 y t = 5 :

P (5) = 4(1 + 0.03)5

P (5) = 4(1.03)5 = 4.63 millones de habitantes

Ejercicio de desarrollo: Una población crece a una tasa de 2.5 % anual. Si actualmente tiene
3.3 millones de habitantes, a) Estime el tamaño de la población dentro de 3 años, b) ¿Cuántas
habitantes tenı́a hace una década?, suponga que la tasa de crecimiento se ha mantenido con-
stante? (Comentario: Podemos emplear el modelo P (t) = P0 (1 + r)t con t que empieza a contar
a partir de este año para a) y para b) que empieza a contar hace 10 años, si se hace ası́ para b),
debemos plantear una ecuación donde P0 es la incógnita.)

Observación: Si la población disminuye a una tasa de r es fácil ver que el tamaño de la población
después de un periodo de t años es P (t) = P0 (1 − r)t .

Este modelo de crecimiento poblacional, P (t) = P0 (1 + r)t , está sujeto a la condición que
el porcentaje de crecimiento sea constante a través de los años. Sabemos que a veces esto no
es ası́, existen factores que inhiben el crecimiento indefinido como el hacinamiento, la falta de
alimentos y otros factores sociológicos en el caso de la población humana: crisis en la familia,
crisis económica. Etc.

Ası́ que un modelo de crecimiento exponencial es recomendable por periodos pequeños o en


poblaciones recién establecidas donde aparentemente no hay limitantes de crecimiento.

Para poblaciones creciendo inicialmente rápido y luego se vuelven tan numerosas que pier-
den su capacidad de crecer debido a interacciones entre los miembros de la población, resulta
apropiado un modelo de crecimiento logı́stico, dado por

a
P (t) =
1 + Ce−kt

donde a, C y k son constantes, a representa el tamaño de la población lı́mite. Si denotamos por


a
P0 = P (0) = el tamaño inicial de la población entonces el lector puede comprobar que
1+C
7.21. GRÁFICAS DE LA FUNCIÓN EXPONENCIAL 271

a − P0
C=
P0

Ejemplo 5.- Cierta población crece de acuerdo al modelo logı́stico con a=75 millones, C=5 y
k=0.05. ¿Cuál es el tamaño de la población cuando t = 0, para t = 20, t = 40 y para t = 100?

Solución: Y

75 75
P (0) = = ≈ 12.5 millones
1 + 5e−k0 6
75 75
P (20) = −k20
= ≈ 26.41
1 + 5e 1 + 5 · 0.36
75 75
P (40) = −k40
= ≈ 44.7
1 + 5e 1 + 5 · 0.135 12.5
X
75 75
P (100) = −100k
= ≈ 72.55
1 + 5e 1 + 5 · 0.00673
Comentario: El modelo logı́stico no sólo resulta útil para modelar crecimiento de determi-
nadas poblaciones sino también para propagación de ciertas epidemias, crecimiento de ciertos
seres vivos, crecimientos de compañı́as, ventas de nuevos productos, propagación de rumores,
etc.

Una curva como la dada arriba es el comportamiento tı́pico de una curva logı́stica.

Ejercicios

1) Dibuje las siguientes gráficas para x > 0


1
1.1) f (x) = c kx = ce−kx ; 1.2) f (x) = c(1 − e−kx ), c, k > 0
e
1.1) Pertenece a la familia de decaimiento exponencial usada en desintegración radioactiva,
presión atmosférica, absorción de luz en el agua. En contadurı́a: devaluación continua. Densidad
de probabilidad exponencial cuando c − k.

1.2) Pertenece a la familia de las curvas de crecimiento limitado. Si c = 1 es la función de


distribución de probabilidad exponencial, la cual da la probabilidad que una variable exponencial
sea menor o igual que x.

PROBLEMAS:
272 CAPÍTULO 7. FUNCIONES

1) Si el crecimiento de una población siguiera el modelo exponencial P (t) = P0 e002t , donde


P0 = 200.000 es la población en el año 1990 y P (t) es la población t años después de 1990 ¿Cuál
era la población en 1997? (Resp. 230.054).
2) Si el crecimiento de la población mundial siguiera el modelo exponencial
P (t) = P0 e0.012t , donde P0 = 6.000.000 es la población en el año 1999 y P (f ) es la población
después de t años de 1999 ¿Cuál será la población dentro de 5 años? (Respuesta: tomado de
Wikipedia Población humana actual 6.000, millones en 1999. “Las estimaciones de las Naciones
Unidas para el 2004 son de 6.350 millones, con un crecimiento del 1, 2 % (77 millones) por año.”,
resp. de calculo 6.371 millones) ¿Se ajusta este modelo a las proyecciones de las Naciones Unidas.?
3) El porcentaje de árboles en una plantación que se ha infectado por cierta plaga esta dado
por

100
P (t) =
1 + 20e−0.05t

donde t es el número de semanas después que se reportó la enfermedad. Calcule a) P (0), b) P (20)
y c) P (50) (Resp. a) 4.7; b) 12; c) 37.8).

7.22. Funciones logarı́tmicas

Suponga una población cuyo modelo de crecimiento está dado por P (t) = 4e0.02t millones a
partir del año 2000. Si quisiéramos saber cuándo la población tendrá 5 millones de habitantes,
debernos plantear la ecuación

5 = 4e0.02t

y obtener el valor de t que satisface esta ecuación. Para resolverla deberemos usar el proceso
inverso de la exponencial el cual es el logaritmo.
La función logarı́tmica en base a es la función inversa de la función exponencial en base a.
Es claro, viendo la gráfica de la función exponencial, que ella tiene inversa. Esta función inversa
7.22. FUNCIONES LOGARÍTMICAS 273

tiene una notación propia: loga . Los valores de esta función vienen dados por loga (x).
Del concepto de función inversa, sabemos que y = f −1 (x) si y sólo si x = f (y). Puntualicemos
entonces la definición de logaritmo

Definición 7.7 Sea a > 0, a 6= 1. El logaritmo de x con base a se define como

y = loga (x) si y sólo si ay = x,

siempre y cuando x > 0.

Observaciones:
1.- Conviene recordar siempre al loga (x) como el exponente al que hay que elevar la base
para que se produzca el número x. Por ejemplo 32 = 9, entonces 2 es el logaritmo de 9 en base
3:

log3 9 = 2.

2.-Los logaritmos en base 10 son conocidos como logaritmos decimales, En este caso se
suprime el subı́ndice en la notación, esto es: log10 (x) = log(x). En el caso que la base sea el
número e, el logaritmo se escribe como ln(x) para representar el logaritmo en base e de x y se
lo llama logaritmo natural de x
3.- El logaritmo sólo está definido para los números estrictamente positivos. El dominio de
la función logarı́tmica y = loga (x) es el conjunto (0, ∞). Recuerde que el rango de la función
exponencial es (0, ∞).
4.- y = loga (x) es conocida como la forma logarı́tmica y ay = x la forma exponencial. En
ocasiones es útil pasar de la forma exponencial a la logarı́tmica y viceversa.
5.- De la propia definición, si sustituimos y en la expresión exponencial obtenemos que

aloga x = x
274 CAPÍTULO 7. FUNCIONES

Si ahora sustituimos x en la expresión logarı́tmica resulta que

y = loga (ay )

Ejemplo 1.- Convertir las siguientes formas exponenciales en logarı́tmicas


a) 25 = 32; b) 103 = 1000; c) e0 = 1
Solución: Hay que tener siempre en mente que el logaritmo es el exponente.
a) El exponente es 5, por tanto es el logaritmo, ası́: 5 = log2 32
b) En este caso 3 es el exponente, por tanto el logaritmo, ası́: 3 = log 1000 En este caso la
base se suprime por ser decimal.
c) 0 es el exponente y la base es e, por tanto usamos la notación ln para representar el
logaritmo en base e : 0 = ln 1
Ejemplo 2.-Convertir las siguientes formas logarı́tmicas en exponenciales
1
a) log16 4 = 1/2; b) log3 = −1; c) log(0,001) = −3
3
Solución: Las respuestas están dadas en la siguiente tabla.

Forma Forma
Logarı́tmica exponencial

log16 4 = 1/2 161/2 = 4

1 1
log3 = −1 3−1 =
3 3

log(0,001) = 3 10−3 = 0.001

Ejercicio de desarrollo: Convertir las siguientes formas exponenciales en logarı́tmicas:


1 √
= 4−3 ;
3
a) b) 8 = 2
64
Convertir las siguientes formas logarı́tmicas en exponenciales
1 1
a) log2 ; b) log25 5 =
2 2
7.22. FUNCIONES LOGARÍTMICAS 275

Sin aplicar calculadora, ni propiedades, salvo la propia definición y tanteo podemos calcular
algunos logaritmos.

Ejemplo 3.- Calcular los siguientes logaritmos



a) log2 (8); b) log(0,01) y c) ln( e)

Solución:

a) La base es 2, para conseguir log2 (8) debemos pensar en un exponente y tal que 2y = 8,
como 23 = 8, entonces 3 = log2 (8)

b) Tenemos en este caso que la base es 10, recuerde que el logaritmo es el exponente y tal
que 10y = 0.01, el cual se satisface con y = −2. Ası́ −2 = log(0.01)

c) En este caso la base es e, se quiere conseguir y tal que y = ln( e). Se lleva a la forma
√ √
exponencial: ey = e, esto es ey = e1/2 de aquı́ que ln( e) = 1/2.

Algunas ecuaciones exponenciales se pueden resolver pasándola a su forma logarı́tmica y


algunas logarı́tmicas se resuelven pasándolas a su forma exponencial. Veamos las siguientes
ecuaciones:

Ejemplo 4.- Resolver las siguientes ecuaciones

a) 21−3y = 5; b) e2x = 8; c) log2 (x − 1) = 3; d) logx (27) = 3

Solución: a) y b) las pasamos a su forma logarı́tmica para resolverlas a) 1 − 3y = log2 5. Esto


es una ecuación lineal en y la cual resolvemos

1 − log2 5
1 − 3y = log2 5 − 1 ⇒ y =
3
ln 8
b) 2x = ln 8. De nuevo es una lineal x, en la cual despejamos la variable x = ;
2
c) y d) las pasamos a su forma exponencial

c) 23 = x − 1 ⇒ x = 9; d) x3 = 27. Está es una ecuación cúbica: x = 3
27 = 3

Ejercicio de desarrollo: Resolver las siguientes ecuaciones



a) log5 (x + 10) = 2; b) e x2 −1 =6

Volvemos al problema que nos planteamos al comienzo de la sección.


276 CAPÍTULO 7. FUNCIONES

Ejemplo 5.- Suponga una población cuyo modelo de crecimiento está dado por P (t) = 4e0.02t
millones a partir del año 2000. ¿Cuándo la población tendrá 5 millones de habitantes?
Solución: Debemos plantear la ecuación.

5 = 4e0.02t

Antes de pasar a su forma logarı́tmica, dejamos sola la exponencial:

5
= e0.02t
4
Pasamos ahora la ecuación a su forma logarı́tmica para resolverla:

 
5
0.02t = ln
4

5
ln
t = 4
0.02
Usando una calculadora, obtenemos que

t ≈ 11.16

Concluimos que aproximadamente en el año 2011, la población tendrá 5 millones de habitantes.


Ejercicio
1) Pase a la forma logarı́tmica las siguientes:
1
1.1) 10−4 = 0,0001; 1.2) 2−4 = ; 1.3) (16)1/2 = 4; 1.4) 34 = 81;
16

1
1.5) e−1 = ; 1.6) 103 = 1000.
e
2) Pase a la forma exponencial:
 
√ 1 1 3
2.1) log2 = 64 = 6; 2.2) log3 3 = ; 2.3) log √
3
=− ;
2 100 2

1 1 1
2.4) log5 = −2; 2.5) ln √ =− ; 2.6) log(10000) = 4
25 5
e 5
7.22. FUNCIONES LOGARÍTMICAS 277

3) Resuelva las siguientes ecuaciones:


3.1) ln(x − 1) = 1; 3.2) log(x + 3) − 2 = 0; 3.3) log2 (2x) = −3;

√ 2
3.4) e−3x+1 = 4; 3.5) 2 · 4x+1 = 1; 3.6) 2 x = 8; 3.7) 2x = 8
4) Calcular los siguientes logaritmos sin usar calculadora:
 
1
4.1) log(100); 4.2) log4 (4); 4.3) ln ; 4.4) log(0,001);
e
 
√ 1
3
4.5) log2 ( 4); 4.6) ln(e0 ); 4.7) log16 (4); 4.8) log2 √
27
Aplicaciones ciencias sociales
1) La población de un paı́s P (t) en millones de habitantes, t años después de 1990, esta
ln(2)
modelada por P (t) = P0 e0.02t ¿Cuándo se duplicará la población? (Resp. t = En el año
0.02
2024).
2) Población de un paı́s P (t) en millones de habitantes, t años después de 1999, esta modelada
por P (t) = 22e0.04t . ¿Cuándo la población llegará a los 35 millones de habitantes? Suponga que
el modelo permanece en el tiempo. (resp. en el 2010).

Y
Reporte de la gráfica de la función y = loga (x), con
0<a<1
0<a<1
y = loga (x)
1) El dominio es el conjunto de los reales positivos.
El rango es el conjunto de todos los reales.

1
X 2) La intersección con el eje x es el punto (1, 0)

3) La función decrece de izquierda a derecha

4) La recta x = 0 (el eje y) es una ası́ntota vertical,


esto quiere decir que la gráfica de la función se acerca
cada vez más a está recta cuando x se acerca a 0.

Ejemplo 1.- Graficar la función y = log(x − 1) + 2, haga un reporte de la gráfica


Solución: Para calcular la intercepción con el eje x se plantea la ecuación 0 = log(x−1)+2, a fin
278 CAPÍTULO 7. FUNCIONES

de solucionar esta ecuación dejamos el logaritmo en un solo lado de la ecuación log(x − 1) = −2.

Esta última la pasamos a su forma exponencial 10−2 = x − 1, de aquı́ x = 1 + 10−2 .

Reporte de la gráfica de la función y = log(x − 1) + 2


Y
1) Dom f = (1, ∞). El rango es el conjunto de todos
los números reales.

2) La intersección con el eje x es el punto (1 + 10−2 , 0)

3) La función crece de izquierda a derecha

4) La recta x = 1 es una ası́ntota vertical, esto quiere


X
1 decir que la gráfica de la función se acerca cada vez
más a está recta.

Ejercicio de desarrollo: Graficar la función y = log(x + 0.5) + 1, haga un reporte de la gráfica.


Reporte de la gráfica de la función
Y
1) Dom f = . El rango

2) La intersección con el eje x es el punto

3) La función de izquierda a
X
derecha

4) La recta , es una ası́ntota


esto quiere decir que la
gráfica de la función se acerca cada vez
más a está recta.
En la función logarı́tmica dada arriba pudimos calcular el dominio a partir de la gráfica, pero
no siempre lo podremos hacer cuando hay un logaritmo en la función y no conocemos la gráfica.
El siguiente ejemplo ilustra como calcular dominio de funciones en donde parece un logaritmo

Ejemplo 2.- Calcular el dominio de las siguientes funciones


a) y = log(x2 − x − 2); b) y = x log(x − 1)
7.23. GRÁFICAS DE FUNCIONES LOGARÍTMICAS 279

7.23. Gráficas de funciones logarı́tmicas

Por ser y = loga (x) la función inversa de y = ax , usamos la técnica de obtención de la gráfica
de f −1 a partir de la de f por medio de la reflexión en torno a la recta y = x, como muestra la
siguiente figura, para a > 1 :
Y
y = ax

1 y = loga (x)

X
1

y=x

Para 0 < a < 1 tenemos

Y
y = loga (x)

y = ax 0<a<1

X
1

y=x

En resumen, las formas generales de las gráficas del logaritmo son dos, dependiendo si la
base es mayor que 1. a continuación presentamos cada una con su reporte.
280 CAPÍTULO 7. FUNCIONES

Reporte de la gráfica de la función,


y = loga (x) con a > 1 :

Y 1) El dominio es el conjunto de los reales


a>1 positivos. El rango es el conjunto de todos
y = loga (x) los números reales

2) La intersección con el eje x es el punto


X
1 (1, 0)

3) La función crece de izquierda a derecha

4) La recta x = 0 (el eje y) es una ası́nto-


ta vertical, esto quiere decir que la gráfi-
ca de la función se acerca cada vez más a
está recta.
Solución: a) Para calcular el dominio de y = log(x2 − x − 2) sólo debemos plantear y resolver
la desigualdad cuadrática x2 − x − 2 > O. Para ello factorizamos y hacemos un estudio de signo
de los factores

(x − 2)(x + 1) > 0

Recuerde que los pares de paréntesis arri-


ba de la recta lleva el signo de los factores
signo(x-2)* signo(x+1)
en el intervalo definido por las raı́ces, y el
paréntesis de abajo lleva el signo del pro- (−)(−) (−)(+) (+)(+)
ducto de signos en el intervalo respectivo.
signo(x-2)*(x+1) (+) (−) (+)
De la figura vemos entonces que la solu-
−1 2
ción de la desigualdad planteada es:

Dom f = (−∞, −1) ∪ (2, ∞)


b) Para calcular el dominio de esta función debemos plantear la parte común del dominio

de x y del dominio de log(x − 1). Esto es la intersección de los dos dominios. El dominio de

y = x esta dado por [0, ∞). Para el dominio de log(x − 1) debemos plantear la desigualdad
x − 1 > 0, cuya solución es x > 1.
7.24. PROPIEDADES DE LOS LOGARITMOS 281

0 1 √
x Ası́ el dominio de f es el intervalo (1, ∞)
log(x − 1) por ser la parte común entre los dominios
0 1
Dom f de los dos factores.
0 1

log(x2 − 2x)
Ejercicio de desarrollo.- Calcular el dominio de la siguiente función y =
x
Ejercicios

1) Bosqueje la gráfica de las siguientes funciones. Realice un reporte de la gráfica

1.1) y = log(x − 2); 1.2) y = log1/2 (x + 3); 1.3) y = − log(x) + 1;

1.4) y = log2 (x − 2) − 3

2) Encuentre el dominio de las siguinetes funciones:


x √
2.1) f (x) = log(x2 − 9); 2.2) f (x) = ; 2.3) f (x) = 1 − x log(x + 2);
log(x − 3)

ln(x + 1) 1 √
2.4) y = ; 2.5) g(x) = − log(x + 1); 2.6) h(x) = x ln(x2 − x − 6);
x3 − 5x2 + 6x x+1

1
2.7) f (x) = .
log(x + 1)

7.24. Propiedades de los logaritmos

En esta sección se estudiarán las propiedades de los logaritmos. Como los logaritmos son
los exponentes, las propiedades se establecen en base a las propiedades de los exponentes. Por
ejemplo, si x = loga m y y = loga n entonces ax = m y ay = n, de donde

mm = ax · ay = ax+y

De aquı́ tenemos, volviendo esta forma mn = ax+y a su forma logarı́tmica que loga (mn) = x + y.

Sustituyendo finalmente establecemos nuestra primera propiedad.


282 CAPÍTULO 7. FUNCIONES

loga (mn) = loga m + loga n.

En el siguiente recuadro remarcamos éstas y otras propiedades de logaritmos de uso frecuente.

1.- loga (mn) = loga m + loga n


m
2.- loga = loga m − loga n
n

3.- loga (mc ) = c loga m

4.- loga (a) = 1

5.- loga (1) = 0

Dado que las formas de estas propiedades no son usuales, los estudiantes suelen cometer
muchos errores en ellas. Uno muy frecuente es decir que el logaritmo de la suma (diferencia) es
la suma (diferencia) de los logaritmos, lo cual es falso.

Esto es

loga (m + n) 6= loga m + loga n o bien loga m − loga n

Una correcta lectura de estas igualdades pueden ayudar a no cometer estos y otros errores muy
comunes. Por ejemplo las propiedades las podemos leer como:

1.- loga (mn) = loga m + loga n : El logaritmo de un producto es la suma de los logaritmos.
m
2.- loga = loga m − loga n : El logaritmo de un cociente es la resta de los logaritmos.
n
3.- loga (mc ) = c loga m : El logaritmo de una potencia es el exponente por el logaritmo del
número.

4.- loga (a) = 1 : El logaritmo de la base es 1.

5.- loga (1) = 0 : El logaritmo de 1 en cualquier base es 0.


7.24. PROPIEDADES DE LOS LOGARITMOS 283

Observe que en la propiedad 2 se refiere al logaritmo de un cociente, esto es estamos evaluando


m
el logaritmo en un número expresado como cociente: . El logaritmo de un cociente no es el
 m  log (m) n
a
cociente de los logaritmos: loga 6= .
n loga (n)
Para los logaritmos de una suma, loga (m + n), y una diferencia, loga (m − n), no hay
propiedades generales.
De nuevo estas propiedades son fáciles de demostrar al pasar las formas logarı́tmicas en
exponenciales. Por ejemplo la propiedad 4: loga (a) = 1 ⇔ a1 = a.
Los siguientes ejercicios serán de utilidad mas adelante. Por medio de las propiedades se pide
reescribir una expresión con logaritmos:

Ejemplo 1.- Expresar log(x x) en términos de log(x)

Solución: Tal como está expresado log(x x) lo podemos interpretar como el logaritmo de un

producto y entonces aplicar la propiedad 1. Pero alternativamente podemos reescribir (x x =
x3/2 y aplicar la propiedad 3.

√ 3
log(x x) = log(x3/2 ) = log(x).
2
 3√ 
x x+1
Ejemplo 2.- Expresar log en términos de log(x), log(x + 1) y log(x − 2)
x−2
Solución: La forma de resolver este tipo de ejercicio es analizando cual es la última operación
que se realiza en la expresión que se le toma logaritmo. En este caso es un cociente, por tanto
se aplica la propiedad 2 del cociente.

El primer término del lado derecho


 √  es un producto por tanto aplicamos,
x3 x + 1 √
log = log(x3 x + 1) − log(x − 2) la propiedad 1 del producto
x−2
√ El primer término ahora es una potencia,
= log(x3 ) + log( x + 1) − log(x − 2) por tanto aplicamos esta regla.
El segundo que es un radical.
1
= 3 log(x) + log(x + 1) − log(x − 2) Lo expresamos como una potencia y también
2 le aplicamos esta propiedad.
!
(x + 3)2
Ejercicio de desarrollo.- Expresar ln p en término de ln(x), ln(x + 2) y ln(x + 3)
x(x + 2)
284 CAPÍTULO 7. FUNCIONES

7.25. Ecuaciones logarı́tmicas y exponenciales

Las propiedades de los logaritmos permiten solucionar algunas ecuaciones logarı́tmicas.


Básicamente tendremos dos tipos de formas y deberemos llevar la ecuación planteada a una
de estas dos formas a través de las propiedades de los logaritmos:
Forma 1: loga (g(x)) = c. La recomendación para resolverla es llevarla a la forma exponencial.
Forma 2: loga (g(x)) = loga (f (x)) Para resolverla usamos el hecho que la función logarı́tmica
es biunı́voca entonces esta expresión ocurre si y sólo si g(x) = f (x), la cual es la que resolveremos.
Comentarios:
1) Al llevar una ecuación a la forma 1 o 2 podrı́amos estar agregando solución, ası́ que
debemos siempre verificar que las soluciones satisfacen la ecuación original.
2) La forma 1 o 2 también se resuelven elevando ambos miembros en base a.
Veamos los siguientes ejemplos donde debemos llevar la ecuación que se nos presente a una
de estas dos formas usando las propiedades de los logaritmos.
Ejemplo 1.- Resolver las siguientes ecuaciones logarı́tmicas:
a) log(3x + 1) − log(x) − 1 = 0; b) 2 log(x) = log(x + 1) + log(x + 2)
Solución:
a) Esta ecuación la llevamos a la forma 1:

log(3x + 1) − log(x) = 1
 
3x + 1
log = 1
x
Ahora la llevamos a su forma exponencial

3x + 1
10 =
x
Esta es una ecuación racional, multiplicamos ambos lados por x y ası́ obtenemos una ecuación
lineal:
1
Cuya la solución es: x =
7
7.25. ECUACIONES LOGARÍTMICAS Y EXPONENCIALES 285

Esta solución debe ser verificada en la ecuación racional pues puede ser una solución añadida.
En la ecuación logarı́tmica original, se debe sustituir la solución en cada expresión logarı́tmica
para verificar que cada expresión a la que se le toma logaritmo sea mayor que cero. El lector
1
puede verificar que cumple con la ecuación racional y que 3x + 1 > 0 con x =
7
b) Esta ecuación la llevamos a la forma 2: loga (x) = loga (f (x)). Para ello en el lado izquierdo
usamos la regla de la potencia y en el lado derecho la propiedad de la suma:

2 log(x) = log(x + 1) + log(x + 2)

log(x2 ) = log((x + 1)(x + 2))

Entonces

x2 = (x + 1)(x + 2)

Ahora resolvemos esta ecuación:

x2 = x2 + 3x + 2

3x + 2 = 0

3
x = − :
2
Esta solución la sustituimos en la ecuación original para verificar que estemos aplicando logar-
itmo a números positivos:
       
−2 2 2 −2
2 log = log − + 1 + log − + 2 . Como log no esta definido, entonces
3 3 3 3
−2
x= no es solución. En conclusión esta ecuación no tiene solución.
3
Ejercicio de desarrollo: Resolver las siguientes ecuaciones logarı́tmicas:

a) ln(x + 1) = ln(2x + 1) − ln(x − 1); b) 1 − log(3x + 1) = log(x − 2)

Si una ecuación exponencial puede ser expresada de forma ag(x) = c · kf (x) , entonces para
resolverla aplicamos logaritmos a ambos lados con la idea que los exponentes pasen multiplicando
286 CAPÍTULO 7. FUNCIONES

logb (ag(x) ) = g(x) log b (a);

logb (c · kf (x) ) = logb (c) + logb (kf (x) ) = logb (c) + f (x) logb (k)

Si estamos interesados en la solución numérica, podemos emplear o bien el logaritmo decimal o


el neperiano. Si k = ar , se puede aplicar logaritmos en base a para tener una solución exacta.

Ejemplo 2.- Resolver las siguientes ecuaciones:


2 −1 2 −3 2 +1
a) 5x = 5 · 2x ; b) 2x = 2 · 4x−4

Solución:
2 −1 2 −3
a) Tomamos logaritmo decimal en ambos lados: log(5x ) = log(5 · 2x ) y aplicamos
propiedades del logaritmo
2 −3
(x2 − 1) log(5) = log(5) + log(2x )

(x2 − 1) log(5) = log(5) + (x2 − 3) log(2) Se distribuyen el logaritmo

x2 log(5) − x2 log(5) = log(5) − 3 log(2) + log(5)


Se agrupan los términos en el lado
izquierdo y en el derecho las constantes

x2 (log(5) − log(2)) = 2 log(5) − 3 log(2) Se saca factor común x2 y se despeja

2 log(5) − 3 log(2)
x2 = ;
log(5) − log(2)
v  
u log 25
u
s
u
2 log(5) − 3 log(2) u 9
x = ± ≈ 1.11 Puede confirma que x = ±u  
log(5) − log(2) t 5
log
2

2 +1
b) Para resolver 2x = 2 · 4x+2 , primero expresamos 4 como potencias de 2

2 +1
2x = 2(22 )x+2
7.26. FÓRMULA DE CAMBIO DE BASE 287

2 +1
2x = 2 · 22(x+2) . Aplicamos logaritmo en base 2 a ambos lados de la ecuación

2 +1
log(2x ) = log2 (2 · 22(x+2) )

(x2 + 1) log2 (2) = log2 (2) + log2 (22(x+2) )

(x2 + 2) = 1 + (2x + 4) log( 2)

x2 + 1 = (2x + 4)

x2 − 2x − 3 = 0

Las soluciones son x = 3 y x = −1

Ejercicio de desarrollo: Resolver las siguientes ecuaciones:


2 +1
a) 8x = 23−2x ; b) 5x+1 = 4 · 23−2x

7.26. Fórmula de cambio de base

Si tenemos un número expresado como logaritmo de una base y queremos expresarlo en otra
base usamos la fórmula

logb x
loga x =
logb a

que permite hacer este cambio de base.


Demostración: Supongamos y = loga (x), llevamos esta forma exponencial

x = ay

tomando logaritmo en base b a ambos lados, tenemos

logb x = logb ay
288 CAPÍTULO 7. FUNCIONES

logb x
y=
logb a

Finalmente sustituimos y por su valor para alcanzar la igualdad.

En particular, las fórmulas de cambio de base a la decimal y a la logarı́tmica viene expresada


por las siguientes

log x
loga x =
log a

ln x
loga x =
ln a

Ejemplo 1.- Expresar los siguientes logaritmos en base 10 : a) log2 (10); b) ln(x)

Solución: Aplicamos la fórmula de cambio de base en arabos casos:


log 10 1 log x
a) log2 (10) = = ; b) ln(x) =
log 2 log 2 log e
Ejemplo 1.- La alcaldı́a está promoviendo el desarrollo de la zona con ciertos incentivos y
con ello se espera que en los próximos años crezca un 8 % anual. ¿Cuánto tiempo tardará la
población en triplicarse, si sigue esta polı́tica?

Solución: En este problema se aplica la fórmula P (t) = P0 (1 + r)t . En este caso r = 0.08.
Aquı́ P0 no lo dan, pero esta información no hace falta para resolver el problema. Simplemente
queremos conoce t tal que P (t) = 3P0

La ecuación a plantear entonces es: 3P0 = P0 (1.08)t , la cual es equivalente a

3 = (1.08)r

Es una ecuación exponencial, tomamos logaritmos naturales a ambos lados (se pido tomar tam-
bién el decimal).
7.27. APLICACIONES A LAS CIENCIAS NATURALES 289

ln 3 = ln(1.08)t

ln 3 = t ln(1.08)

ln 3
t = ≈ 14.2
ln(1.08)
Tardará 14 años aproximadamente en duplicarse.
Observación.- Esta cantidad de años es independiente de la población inicial.

7.27. Aplicaciones a las ciencias naturales

Ejemplo 1.- La presión atmosférica, en milibares, para h kilómetros sobre el nivel del mar
está dada aproximadamente por

P (h) = 1013e−0.13h

¿A qué altura la presión atmosférica será la mitad de la presión sobre el nivel del mar?
P (0)
Solución: En este caso nos preguntan h tal que P (h) = . La presión sobre el nivel del mar
2
es P0 = 1013. Ası́ que la ecuación a resolver es:

1310
= 1013e−1.13h
2
Tomando logaritmos, tenemos

− ln(2) = −0.13h

h = 5.28h
La altura cuya presión corresponde a la mitad sobre el nivel del mar es 5280 metros.

7.28. Escala de Richter

Existen diversas escalas para medir la intensidad de los terremotos. La medida apropiada
deberı́a ser la energı́a liberada. Sin embargo esta medida se escapa de la noción intuitiva del
290 CAPÍTULO 7. FUNCIONES

desastre. El terremoto de mayor intensidad ha liberado una energı́a aproximada 2 × l017 joules,
esto es exorbitantemente grande comparado con un ligero movimiento. Se ha convenido en
estandarizar la energı́a por E0 = 104.4 joules, que corresponde a la energı́a liberada por un leve
movimiento. Más especı́ficamente la magnitud M en la escala de Richter se define como:

 
2 E
M= log
3 E0

Ejemplo 1.- ¿Cuál fue la magnitud en la escala de Richter del terremoto más intenso?

Solución:

 
2 2 × 1017
M = log
3 104.4

2 2 2
log(2 × 1012.6 ) = (log 2 + log 1012.6 ) = (0.301 + 12.6)
3 3 3

= 8.6

Ejemplo 2.- Si la energı́a liberada por un terremoto es 1000 veces la de otro terremoto ¿Cómo
se pueden comparar las lecturas en la escala de Richter?

Solución: E1 = 1000E2 : Calculemos M1 como función de M2

 
2 1000E2
M1 = log
3 E0
 
2 E2
M1 = (log + log(103 ))
3 E0
 
2 E2 2
M1 = log + · 3 log(10)
3 E0 3

M1 = M2 + 2.

Ası́ el terremoto de mayor intensidad mide 2 puntos más en la escala de Richter.


7.29. ESTIMACIÓN DE LA EDAD 291

7.29. Estimación de la edad

El carbono 14 se mantiene constante en los tejidos de los seres vivos. Una vez que el organismo
muere empieza a disminuir su presencia de acuerdo a la siguiente ley:

C(t) = C0 e−kt ,

donde k=0.000121. y C0 es la cantidad inicial del carbono 14 al momento de morir.


Observación: Gracias a que la cantidad de carbono 12 permanece en el organismo aún después
de miles de años muerto y que las plantas fijan el carbono 14 y 12 en la misma proporción que
está en el aire se puede predecir la cantidad inicial de carbono 14, asumiendo que la composición
del aire ha permanecido en el tiempo.
Ejemplo 1.- Si se ha encontrado un fósil que ha perdido la mitad de su Carbono 14. Calcule
la edad del fósil.
Solución: Recuerde que C0 es la cantidad de carbono 14 en el momento de morir. Se debe
C0
conseguir t tal que C(t) = , que es la mitad del carbono 14 inicial. Se sustituye la fórmula
2
del decaimiento del carbono 14:

C0
= C0 e−kt
2
Simplificando:

1
= e−kt
2
Tomando logaritmos y despejando tenemos

− ln 2 = −kt

t = 5728.48 años
Este tiempo es lo que se conoce como la vida media del C14.
Ejercicios:
292 CAPÍTULO 7. FUNCIONES
 
x2 − 1
1) Expresar log en términos de log(x), log(x − 1) y log(x + 1)
x2 p
2) Expresar ln(2x(x − 1) (x + 3) en términos de ln(x), ln(x − 1) y ln(x + 3)
s !
(x − 1)2
3) Expresar log en términos de log(x), log(x − 1) y log(x + 2)
x(x + 2)
s !
(x + 1)
4) Expresar ln x en términos de log(x), log(x + 1) y log(x − 2).
(x − 2)
5) Resolver las siguientes ecuaciones:
5.1) log(x + 3) + log(x) − 1 = 0; 5.2) log(x) + log(x + 3) = 2 log(x + 2);


5.3) log(x) = log(x + 4) − log(x + 1); 5.4) log( x) = log(x − 2);

2
5.5) 2 = log(20x + 10) − log(x + 2); 5.6) 5x = 25x+4 ;

5.7) 72x = 53x−1 ; 5.8) 2 log(x − 2) = 4;

5.9) eln(1−x) = 2x; 5.10) ln x = 2 + ln(1 − x);

5.11) ln(x2 − 1) = 0; ⋆ 5.12) (ln x)2 − ln x = 0


(⋆ Sugerencia: Use el método de factorización para resolver ecuaciones)
6) Expresar los siguientes logaritmos en base 10 :

6.1) log3 (100); 6.2) ln( 5).
Expresar los siguinetes logaritmos en base e :

6.3) log(12); 6.4) log2 ( e).
7) Demuestre que y = log2 (x − 1) es la función inversa de y = 2x + 1. Dibuje ambas en el
mismo sistema de coordenadas.
Problemas de crecimiento poblacional
1) La población de un paı́s P (t) en millones de habitantes, t años después de 1990, esta
ln(2)
modelada por P (t) = P0 e0.02t ¿Cuándo se duplicará la población? (Resp. t = . En el
0.02
7.29. ESTIMACIÓN DE LA EDAD 293

año 2024) La población de un paı́s P (t) en millones de habitantes, t años después de 1999,
está modelada por P (t) = 22e0.04t ¿Cuándo la población llegará a los 35 millones de habitantes?
Suponga que el modelo permanece en el tiempo (Resp. En el 2010)
2) En una zona del paı́s existen dos poblaciones, A y B, con 200.000 y 250.000 habitantes
respectivamente. La población A crece a un ritmo de 3.5 % anual y la B a 3 % anual. ¿En cuánto
tiempo la población A llegarı́a a ser igual a la población B, si se mantienen constantes los ritmos
de crecimiento? Resp. 46 años
3) La densidad de la población a × km del centro de la ciudad está dada por
D(x) = Ae−kx . Si la densidad de la población es 10.000 personas/km2 y la densidad a 5 km. es
de 7000 personas, halle completamente la función, b) ¿Cuál será ¡a densidad a 8 km de distancia
del centro?
4) En el modelos de crecimiento poblacional dado por

Pn = P0 (1 + r)n

donde Pn es el tamaño de la población dentro de n, P0 la población inicial y r la tasa de


crecimiento anual, despeje r en función de Pn , P0 y n
Problemas de ciencias naturales
1) El crecimiento de los árboles en ocasiones es modelado usando el modelo logı́stico. Suponga
50
que cierta variedad sigue el siguiente modelo, h(t) = donde h(t) es la altura en
1 + 210e−0.3t
metros después de t años de sembrado. ¿Qué altura tendrá a los 10 años de sembrado? ¿Cuánto
tiempo tiene que transcurrir para que su altura sea de 25 metros) (9.6; 17.8 años)
2) El yodo radioactivo tiene una ley de decrecimiento exponencial con un tiempo de vida
de 20.9 h. Si a una persona se inyecta yodo 133 y tiene una tiroides sana ella absorbe todo el
iodo a) Después de 24 horas de haberse inyectado yodo a una persona sana ¿Qué porcentaje de
yodo 133 deberı́a encontrarse en la tiroides? b) Si al paciente se le detectó el 43 % de yodo 133
inyectado. ¿Qué porcentaje queda en el cuerpo? (45 %, 2 %)
3) El terremoto de San Francisco liberó una energı́a aproximada de 5.96 × l0l6 joules. ¿Cuál
294 CAPÍTULO 7. FUNCIONES

fue su magnitud en la escala de Richter? (8.25)

4) El mayor terremoto registrado hasta ahora fue de 8.6 en la escala de Richter. Si un


terremoto es de 7.5 en la escala de Richter. ¿Cuántas veces más intenso es este terremoto con
respecto a uno de 7.5? (Sugerencia: Calcule la energı́a liberada por ambos terremotos y haga el
cociente entre ellas.

5) La presión atmosférica, en milibares, para h kilómetros sobre el nivel del mar está dala
aproximadamente por P (h) = 1013e−0.13h . Si la presión del aire fuera de un avión que está volan-
do es de 700 mb ¿A qué altura está volando? (2.84 km)

6) El porcentaje de árboles en una plantación frutal que se ha infectado por una enfermedad
está dada por

100
P (t) =
1 + 20e−0.05t

donde t es el número de dı́as, medido a partir del momento en que se descubrió el contagio.
ln(80)
¿Cuántos dı́as tardará en infectarse el 80 % de la plantación? (t = ≈ 87.6 dı́as).
0.05

7.30. Geometrı́a

Una de las interesantes tareas que asumimos a diario los docentes de matemáticas, consiste
en despertar interés por el espacio que nos rodea a todos los seres humanos. Estos debieran
abundar, hoy en dı́a, en objetivos educacionales vinculados con geometrı́a, todo eso a causa de
que espacio y número constituyen una dupla inseparable indisoluble. Entonces geometrı́a nos
acerca a las matemáticas como método para pensar la realidad, como herramienta poderosa en
la solución de problemas. El método, por ejemplo, usado por Eratóstenes para medir la tierra
de manera tajante que matemáticas no es una ciencia acabada, terminada. Además demuestra
que el método tiene su base en la intuición, la imaginación, el ensayo, el error, la invención, el
descubrimiento y que la intuición y la construcción son las fuerzas que dirigen hacia el logro del
resultado. El modelo matemático ecuación o conjunto de ecuaciones, se usan errores cometidos
7.30. GEOMETRÍA 295

en la construcción del modelo para perfección del modelo y la solución de problemas relacionados
con el entorno que nos rodea.
Ejemplos relacionados con el entorno que nos rodea aplicados a la geometrı́a uti-
lizando los conocimientos abstractos.
1.- Se tiene un terreno de forma rectangular, su perı́metro es de 550 m y su superficie es 1100
m. Hallar sus lados.
Razonamiento:
Como sabemos que el perı́metro es la suma, planteamos la siguiente ecuación

x + y + x + y = 550

2x + 2y = 550 1◦ ecuación
Ahora sabemos que el área es b.h por lo tanto 1100 = x.y 2◦ ecuación
Simplificando la primera ecuación 2x + 2y = 550 lo divido entre dos y se tiene x + y = 275
despejamos x y tendremos x = 275 − y 3◦ ecuación
Sustituyo en la segunda ecuación la tercera ecuación

1100 = (275 − y)y entonces 1100 = 275.y − y 2

Procedemos a encontrar el valor de y a través de la ecuación de segundo grado


−y 2 + 275y − 1100 = 0 entonces:

p √ √
275 ± (275)2 − 4(−1)(−1100) −275 ± 75625 − 4400 −275 ± 71225
y = = =
2 · (−1) −2 −2

−275 ± 266,8 −275 − 266,8 −541,8


y = = = = 270,9 Por lo tanto y = 270,9 m
−2 −2 −2
Ahora sustituimos en la segunda ecuación 1100 = xy despejamos x

1100 1100
x = = = 4.06 Por lo tanto x = 4.06
y 270,9

y = 270.9
296 CAPÍTULO 7. FUNCIONES

Los valores encontrados son y = 270.9 m y x = 4.06 m si sumamos los lados obtenemos
270,9 + 270,9 + 4,06 + 4,06 = 549,92 m. También podremos comprobar el área del rectángulo
que es 270,9 ∗ 4,06 = 1099,85 m

2.- Si el largo de un salón de clase de forma rectangular es de 6 m, menos 3 veces el ancho y


el largo mide 30 m. Hallar el ancho. Ver figura.

30

3x-6

Planteamos la ecuación 3x − 6 = 30 por lo tanto 3x = 30 + 6 donde 3x = 36 y nos queda


36
que x = = 12
3
En conclusión el ancho mide 12 m

Problemas de geometrı́a.

1.- Los catetos de un rectángulo suman 21 y su diferencia es 3. ¿ Cuál es el área?

2.- En un rectángulo, el perı́metro mide 60 m y su superficie 98 m. Hallar su base y altura

3. En una calle de anchura desconocida, es colocada una escalera, con su pie en un punto p
entre las paredes. Si la apoyamos sobre la pared de la derecha, la escalera forma un ángulo de
45◦ con el suelo. Apoyándola sobre la otra pared, el ángulo que forma ahora es de 75◦ . Además,
la altura del punto R es de 4 m. Hallar el ancho de la calle.

4.- Un pino de 8 m de altura proyecta una sombra de 10.5 m. Dos pajaritos se posan en
dicho árbol, uno en el tope y otro un poco más abajo. Si la distancia entre las sombras que esos
pajaritos proyectan en el suelo es de 4m. ¿Cuál es la distancia entre los pajaritos?

5.- Se tiene un tanque de forma cilı́ndrica cuyo diámetro es de 6.5 m y la altura es de 2.30
m. ¿Cuál es la cantidad de litros almacenada?
7.30. GEOMETRÍA 297

6.- ¿Qué altura necesitamos para hacer un tanque de forma cilı́ndrica cuya capacidad sea de
700000 litros teniendo 12 m de radio?.
7.- A 300 m de una carretera rectilı́nea hay un campamento escolar (llamémoslo A) en la
carretera y a 500 m del campamento A hay otro campamento (designemolo por B) se desea
construiré un restauran, en la carretera, y a igual distancia de cada campamento. Hallar la
distancia del restauran a cada campamento.
8.- Se tienen dos postes de cable telefónico uno de 8.5 m y otro de 4.2 m situados en el suelo.
Cada uno está sujeto con dos tensores como se muestra en la figura. Encontrar la altura donde
se cruzan los tensores.

8.5 m

4.2 m

h
Bibliografı́a

298
Bibliografı́a

[1] Rivero F. (1998) Números Enteros.

[2] E. Navarro (1972) Problemario de Análisis y Geometrı́a Analı́tica.

[3] Cadenas y Rivas (2009) Fundamentos de matemáticas básicas en la formación de docentes.

[4] Cadenas, R. (2007) Análisis matemáticos de una variable real

[5] Leithold, L. (1973) El Cálculo con Geometrı́a Analı́tica.

[6] Saenz, J. (2005) Cáculo diferencial con funciones trascendentes tempranas para ciencias e
ingenierı́a.

[7] Baldor A. (1989) Álgebra.

[8] Osuna, O. (1992) Guı́a sobre ejercicios fundamentales para el ingreso a las universidades.

299

You might also like