You are on page 1of 5

Enfermedad de Parkinson:

Sus implicancias en la atención y tratamiento


odontológico.

Alumno: Claudio Concha San Martin.


Internado: Primera Rotación DISAM el bosque 2018.
Definición
“La Enfermedad de Parkinson es un proceso crónico y progresivo provocado por una degeneración
neuronal en la sustancia negra del cerebro, lo que conlleva a una disminución en los niveles de
dopamina, y por ende la presencia de sintomatología asociada a movimientos involuntarios y
cambios posturales” (Estrada I, Martínez H. 2012).

Introducción
La atención odontológica en pacientes con Enfermedad de Parkinson(EP) demanda un
conocimiento de cómo esta enfermedad modifica ciertos aspectos en la salud y vida de los
pacientes, buscando que esto se traduzca en una correcta y certera atención.
A continuación en este informe se presenta una recopilación de información de los aspectos
importantes de EP para la atención odontológica, seguido por un protocolo de atención en
pacientes con esta patología.
EP es una patología crónica caracterizada por La tríada diagnóstica de bradicinesia, rigidez y
temblor de reposo. Esto se debe a una disfunción de la vía nigroestriada. Para ir un poco más allá, la
vía nigroestriada es aquella cuyos haces se proyectan desde la sustancia negra al cuerpo estriado,
específicamente al núcleo caudado y al putamen. Esta vía tiene un papel fundamental en control
motor, siendo la estimulación del movimiento intencional la principal función de esta.
La Enfermedad de Parkinson afecta principalmente el espectro motor del paciente, pero, es un
síndrome más complejo que alberga otros aspectos, podríamos nombrar: alteraciones cognitivas,
psiquiátricas, del sueño, oculomotoras, de la voz, de la deglución, autonómicas, entre otras.
Desde el punto de vista de los trastornos neurodegenerativos, la EP es superada en frecuencia solo
por la enfermedad de Alzheimer, Constituye el segundo trastorno del movimiento en frecuencia, y
la prevalencia en Chile fue estimada en 190 casos por cada 100.000 habitantes, mediante un
estudio epidemiológico de enfermedades neurológicas con metodología puerta a puerta, llegando
hasta el 1 % en la población mayor de 65 años, la mayor incidencia se encontró entre los 60 y 69
años, parece ser mayor en hombres: entre 1,5 y 2 veces más.
Después de la aparición de los síntomas, el curso de la enfermedad va en aumento durante 10 a 25
años. El aumento de esta puede causar cambios de humor, depresión y demencia. Las personas con
EP no mueren porque son portadores de la enfermedad, si no por las consecuencias de la evolución
de esta, ya que el paciente es frágil y propenso a otras enfermedades como la neumonía por
aspiración y otras infecciones debido a la inmovilidad.
La Etiología De la enfermedad puede ser diversa:
•Idiopática
•Infecciosos y post infecciosos
• Inducidos por medicamentos
• Tóxicos
• Metabólicos
• Vasculares
• Hidrocefalia
• Lesiones ocupantes de espacio
• Enfermedades degenerativas del sistema nervioso central
(esporádicas o hereditarias)
• Otros
Estadios de Hoehn y Yahr para la progresión de la enfermedad de Parkinson:

0 = Sin enfermedad
1 = Presencia de sólo los síntomas motores
2 = Síntomas motores bilaterales
3 = Síntomas moderados bilateral y la inestabilidad postural, el paciente es independiente
4 = Grave discapacidad, sigue en pie y camina con ayuda
5 = Postrado en la cama y la silla de ruedas.
Hasta la etapa 3 por lo general el paciente puede ir a una cita odontológica acompañado de su
cuidador. En las etapas 4 y 5 el paciente necesitará hogar de cuidado o atención a domicilio, en los
casos que requieren importantes intervenciones tendría que ser en la atención hospitalaria

Manejo Clínico Odontológico. (Basado en Little JW Falace DA. 1998)

Interconsulta e Historia Medica: Es importante evaluar el grado de colaboración con otros


profesionales de la salud buscando una atención integral del paciente, no solo buscando una
atención de cada aspecto que demande su enfermedad por separado, sino buscando una atención
integrada y complementada.
Siempre debe haber un registro o búsqueda de la historia médica del paciente, el control de los
signos vitales debe medirse antes, durante y después de cada intervención. Una vez que al paciente
se le hayan monitorizado los signos vitales y la frecuencia respiratoria adecuada, se pueden realizar
todo tipo de procedimientos dentales.
El tratamiento de odontología en estos pacientes deberá ser lo más sencilla posible. Cuando el
paciente padezca un deterioro importante habrá que recurrir a la sedación consciente o a la
anestesia general (intra-hospitalaria). El profesional, junto con el personal médico de los
anestesiólogos del hospital, pueden intervenir en la mejor logística para el cuidado del paciente

Valorar Nivel de rigidez del paciente: Se debe evaluar la rigidez del paciente en función de la
atención, modificar posturas durante la atención odontológica en la consulta o atención del
paciente en camilla intrahospitalaria según sea su grado de dependencia.
En el caso de que la atención se pueda realizar sin mayor dificultad, El paciente debe estar sentado
en posición semisupina posicionado con respaldo reclinado sobre 45º en relación con el suelo y la
posición de la silla en el escalón más bajo con el fin de prevenir la hipotensión postural así permitir
una posición de trabajo más ergonómica y segura.
Precaución con los cambios bruscos de posición y aspectos en la hiposalivación: Tener el pertinente
cuidado con los movimientos voluntarios e involuntarios del paciente, posibles temblores o cambios
de posición. El uso de fórceps o apoya mordida puede facilitar la apertura y el control de los
movimientos de la boca. En ocasiones podemos observar heridas sobre la lengua debido al
aumento del tono muscular y pueden presentar alteraciones en la deglución, por lo tanto, el uso de
aislamiento absoluto con dique de goma puede evitar la ingesta accidental de materiales o
desechos durante la atención (aunque esto se evaluara por si es posible el uso de este aislamiento y
no supone mayor riesgo para la atención del paciente) y el alto poder de succión siempre se debe
utilizar para prevenir el ahogamiento teniendo un correcto control de la salivación.

Pre-medicación: Evaluar si el paciente será candidato a un tratamiento farmacológico previo a la


atención, para mejorar la realización de esta.

Duración y Momento de la Cita: La cita odontológica debe ser de corta duración y preferentemente
en la mañana y aproximadamente 1.5 horas después de la ingesta del medicamento para el
Parkinson. Siendo planificada la cita con antelación para mejorar la eficiencia de esta.

Enfoque Preventivo: Especial énfasis de la atención odontológica en la prevención de la higiene oral


y la educación tanto al paciente como al cuidador de él (correcto uso de los instrumentos de
higiene oral, frecuencia de esta y su correcto seguimiento), buscamos que los tratamientos
posteriores sean mucho menos invasivos, manteniendo la salud oral del paciente en un estado
óptimo para evitar al máximo posible futuras situaciones de estrés al paciente.

Implicancias en otros tratamientos dentales: la enfermedad de Parkinson puede presentar una


cierta rigidez de los músculos faciales, por lo que resulta difícil conseguir una buena retención de las
prótesis removibles muco-soportadas, habiendo también una posible xerostomía farmacológica
empeorando el pronóstico de las prótesis totales, el control y manejo de estas también se verá
afectado por estos aspectos motores.
Se puede realizar una evaluación para ver la posibilidad de realizar una prótesis implanto soportada,
se sopesaran los beneficios y riesgos en cada caso de forma personalizada.
Conclusión
Las precauciones y cuidados odontológicos en un paciente con enfermedad de Parkinson, engloban
tanto cuidados durante la atención, como un gran enfoque de educación y prevención en la salud.
Se destaca la implicancia e importancia de un trabajo multidisciplinario, como un debido
conocimiento de la enfermedad, para su atención de forma segura y efectiva.
Es una enfermedad de una gran prevalencia a nivel geriátrico por lo cual tener una correcta noción
de esta y de su atención cobra vital importancia en la atención de este grupo etario, y en la
atención de pacientes con necesidades especiales.

Bibliografía
-Chana Pedro.(2010): Enfermedad de Parkinson, Santiago de Chile, 1º edición, Ediciones
Eva Ramírez Zlatar EIRL
-B. González, G. García, M. Martínez, S. Tirado, C. Marcos, A. Martín. (2008). La
situación de los enfermos afectados por la enfermedad de Parkinson, sus necesidades y
sus demandas. Instituto de Mayores y Servicios Sociales. Ed 1. España, Madrid.
-Estrada I., Martínez H. (2012). Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Parkinson.
Revista Avances; pag.25.
-Little JW, Falace DA. (1998). Tratamiento odontológico del paciente bajo tratamiento
médico. 5ª edición. Barcelona, España.

You might also like