You are on page 1of 88

LA GUITARRA

RESTAURANTE DE COMIDA RAPIDA

1
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica de Ingeniería y Arquitectura

Lic. En Arquitectura

Materia: Introducción al diseño Arquitectónico

Parcial: III

“Restaurante de comida rápida”

Equipo: Icopragnonico

integrantes:

Lethzania Rodríguez Mendez

Erick González Hernández

Jesús Ruiz Valier

Jesús Osvaldo Olan Verdugo

José Fidel Oviedo Hernández

Cunduacán, Tabasco 15 de junio del 2018

2
Índice

Introducción________________________________________ pg.5

Capítulo 1. Generalidades sobre restaurante de comida rápida

1.1 Marco histórico _____________________________pg.7


1.2 Marco teórico_______________________________pg.8
1.3 Marco normativo___________________________pg.10
1.4 Marco referencial___________________________pg.37

Capítulo 2. Análisis del predio

2.1. Generalidades del estado de Tabasco___________pg.38


2.2 Análisis de entorno___________________________pg.40
2.3 Análisis de contexto__________________________pg.47

Capítulo 3. Preliminares de diseño

3.1 Programa de necesidades_____________________pg.50


3.2 Análisis de áreas____________________________pg.51
3.3 Programa arquitectónico______________________pg.52
3.4 Matriz de relación general_____________________pg.54
3.5 Diagrama de funcionamiento general____________pg.55
3.6 Zonificación________________________________pg.56

Capítulo 4. Proyecto arquitectónico

4.1. Concepto formal

4.1.1. Características de la forma original____________pg.57


4.1.2. Principios ordenadores de la forma____________pg. 76

4.1.3. Geometrización de la forma y análisis de los elementos


de composición para el diseño arquitectónico (dibujo de
ordenación) ___________________________________pg.78
4.1.4. Bocetos, principios ordenadores y volumetría (la
maqueta)_____________________________________pg.79

3
4.2. Planos arquitectónicos (fotografía o escaneados) y maqueta
(fotografía)

4.2.1. Planta de conjunto_________________________pg.80


4.2.2. Planta de azotea__________________________ pg.81
4.2.3. Planta arquitectónica______________________ pg.82
4.2.4. Fachadas_______________________________ pg.83
4.2.5. Fotografías de la maqueta__________________ pg.84

Bibliografía _______________________________________ pg.

4
PROBLEMA:

La ciudad de Cunduacán se encuentra ubicada en el municipio del


Centro, Tabasco. Actualmente debido a la actividad comercial, se
han abierto múltiples espacios para la convivencia social, uno de
ellos son los restaurantes de comida rápida. Este proyecto surge
como ejercicio a la asignatura proyecto II Introducción al Diseño
Arquitectónico, empleando la conceptualización arquitectónica para
generar la volumetría. Se realizará el análisis de predios en la
Ciudad De Cunduacán, Tabasco, los cuales serán analizados con el
fin de seleccionar el que cumpla los requisitos con el plano de usos
del suelo y el reglamento de construcción del municipio del Centro.
El proyecto debe proporcionar una imagen atractiva para los
usuarios, debe invitar a entrar; de la misma manera debe ser
agradable, cómodo y seguro. Debe ser posible realizar las
actividades al interior, de forma organizada y funcional, para ello se
requiere la aplicación de las normas.

OBJETIVO GENERAL:

Desarrollar una propuesta arquitectónica para una restaurante de


comida rápida en la ciudad de…… aplicando un concepto para la
proyección de la forma, con el fin de implementar los criterios de
diseño analógico y canónico.

5
Proceso Metodológico:
–Plantear el Problema
–Plantear el objetivo
–Realizar investigación documental (haciendo uso de bibliografía y
consultar en internet)
Realizar investigaciones sobre el restaurante de comida rápida
Investigar la normativa referente al restaurante de comida rápida
• Analizar ejemplos análogos del restaurante de comida rápida
-Realizar las actividades necesarias para concretar el concepto de
la forma (retomar actividades del segundo parcial: Investigación
sobre el objeto original, análisis de los elementos compositivos en la
forma original, geométrica la forma (transformación de la forma
original sobre una retícula) y señalar los elementos compositivos.
–Realizar investigación de campo (hace ruso de una cámara
fotográfica y notas de cuaderno)
• Visitar el predio
• Tomar fotografías
• Analizar el entorno
• Analizar el contexto urbano
• Analizar el sitio

-Realizar preliminares de diseño: Programa de necesidades,


análisis de áreas, programa arquitectónico, matriz de relación,
diagrama de funcionamiento, zonificación.
–De acuerdo con la analogía para el diseño:
• Realizar planos (Distribuirlos espacios arquitectónicos,
tomando él cuenta las medidas antropométricas. Pueden
realizarse en AutoCAD o a MANO)
• Planta de Conjunto o Planta de Azotea
• Planta Arquitectónica
• Cortes
• Fachadas
• Perspectiva O Isométrico general
• Maqueta

6
Capítulo 1. Generalidades sobre restaurante de comida
rápida
1.1 Marco Histórico
En este capítulo se presenta la recopilación de las diferentes
teorías que sustenta este estudio. Dentro del marco teórico se
presentan las decisiones de los conceptos necesarios para el
entendimiento del proyecto.

Uno de los autores fue Dittmer (2002) que define a los


restaurantes como establecimientos de servicio de alimentos,
con un comedor abierto al público donde los alimentos pueden
ser comprados o consumidos; cualquiera que haya observado
la variedad de establecimiento de servicios de alimentos, va a
concordar que hay diferencias significativas entre un
establecimiento y otro. Estas diferencias son el resultado de
decisiones hechas por dueños y gerentes sobre las cinco
características más importantes de la operación de servicios
de alimentos:
• Elementos del menú
• Calidad en la comida
• Precio del menú
• Servicio
• Ambiente

Brendan, Sheelangh y Mathenson (2000) Mencionan que los


restaurantes con orientación al mercado tienden a tener más
aceptación de los clientes que los que no cuentan con este.
Dicha orientación está basada en varias medidas:
• Una cultura corporativa más balanceada que también
enfatice la eficiencia de producción y su calidad, así
como el cuidado de sus trabajadores
• La innovación es una importante ventaja competitiva en
mercados, donde la preferencias de los clientes
cambian, la competencia es dura, el ciclo de producción
está disminuyendo o madurando o donde la
diferenciación esta limitada.

7
1.2 Marco Teórico

Este proyecto de “Restaurante de comida rápida” por agregado la


especialidad va a ser la “Hamburguesa”.

Este fenómeno de comida rápida que a pesar de que su nombre lo


aclara también es el servicio en coche, que es el que te permite
comprar en un restaurante sin salir del auto.

Ofrece una limitada selección de comida, servicio limitado y


enfocarse en la preparación y entrega. Los restaurantes de comida
rápida hacen el uso de la comodidad, muchos permanecen abiertos
desde temprano hasta muy tarde (Roco y Vladimir 2001)

Como punto número de este proyecto el objetivo es lograr la


satisfacción del cliente, que la persona se sienta en estado de
confort al estar en el lugar que se planificara.

Uno de los principales restaurantes que vamos a agarrar de modelo


será el muy conocido “Mcdonalds” ya que fue muy innovadora en el
proceso de preparación de alimentos asemejándose al de una línea
ensambladora de autos. Fue entonces cuando se hicieron cambios
en las cocinas de este tipo de restaurantes, ya que se tienen
diferentes y estaciones para preparar una gran variedad de
alimentos a gran velocidad.

El concepto escogido por este proyecto es la guitarra, ya que este


sería innovador en el estilo y llamativo para los jóvenes y adultos.
Uno de los motivos seria que el proyecto edificado será temático por
el género de rock-and-roll denominado entre los 60’s y 90’s.

De esta manera el restaurante será llamativo por el estilo único para


las personas y que puedan consumir de manera confortable.

El tipo de diseño que utilizamos para este proyecto es el análogo

8
Analogía
Un método de diseño puede considerarse un compendio entre
técnica de pensamiento creativo y técnica de diseño. Desde
siempre se ha tomado en cuenta el diseño. Desde siempre se ha
tomado en cuenta el diseño con formas parecidas a partes
conocidas por nuestro organismo. Esta similitud no surge por que
sí.
El método analógico es razonar por medio de analogías. Consiste
en encontrado situaciones o sistemas que sean similares (o
análogos). Si sabes el resultado en uno de los sistemas. Obtienes la
conclusión de que en el otro sistema obtendrás el mismo resultado.

Los métodos analógicos consisten en emplear relaciones de


semejanzas entre objetos diferentes para encontrar soluciones.
En simples palabras este método del diseño se puede dar a explicar
a entender por la “Análisis y abstracción de un elemento”

9
1.3 Marco Normativo

Estudio Ergonómico.
Algunas personas con discapacidad para llevar a cabo sus
actividades cotidianas, incluidas las acciones para su
desplazamiento, requieren de ayudas técnicas, tales como: silla de
ruedas, bastones o perro guía.
Para usar las ayudas técnicas con seguridad, demandan de un
diseño adecuado de los espacios y mobiliario, en cuanto a sus
características y dimensiones.
Este diseño debe responder a las necesidades de personas con
discapacidad física (neuromotora), sensorial e intelectual, y también
a necesidades específicas de personas con movilidad limitada
como: adultos mayores, mujeres en periodo de gestación, personas
de talla baja, niños y en general, personas con alguna limitación
temporal.
El Manual de Normas Técnicas de Accesibilidad fundamenta sus
criterios en estudios ergonómicos, ya que la interacción entre los
seres humanos, los objetos y los espacios que le rodean, tienen
características particulares y específicas para el caso de las
personas con discapacidad. Estos criterios se establecen tomando
en cuenta al menos dos niveles de aplicación, tales como:
▪ Los factores humanos considerados para el diseño de espacios
físicos. Esto es, las características de las personas con
discapacidad que se deben considerar para que el espacio sea
ergonómicamente adecuado como son: las dimensiones del sujeto
en posición estática (antropometría estática), las medidas generales
del sujeto de pie o sentado, la talla, largo de brazos o altura de los
ojos con respecto al piso; y las dimensiones del sujeto en
movimiento (antropometría dinámica), que comprende los alcances
y las posturas.
▪ Los factores del ambiente físico considerados para una
adecuada accesibilidad. Factores que intervienen para que la
persona con discapacidad pueda desplazarse con facilidad como,
por ejemplo, los determinados por el espacio físico que ocupa ésta,
más el espacio que ocupan las ayudas técnicas utilizadas para su
movilidad como bastones, andaderas, muletas y sillas de ruedas,

10
entre otros. Otro factor es la iluminación para poder ver el espacio
de desplazamiento. También es importante considerar la adecuada
ubicación del señalamiento visual, táctil o audible, según sea el
caso. Por último, las condiciones del terreno, a partir de las cuales
se toma en cuenta la humedad, la temperatura, la fricción ejercida
entre el material y las ayudas técnicas, para que la superficie sea
antideslizante y se favorezca el adecuado escurrimiento o absorción
de líquidos.

11
• Medidas Antropométricas.

Debido a que las personas con diferentes tipos de discapacidad


requieren ayudas técnicas específicas, se ha considerado
indispensable incluir un compendio de medidas antropométricas
básicas de las personas con discapacidad aplicadas al diseño de
los espacios, entendiendo por ello, las medidas antropométricas
tanto estáticas como dinámicas y su relación con el espacio
construido, con el fin de definir las dimensiones mínimas requeridas.
Para garantizar la accesibilidad de las personas a los espacios
construidos, es necesario diseñar el mobiliario con las alturas,
profundidades y materiales adecuados, así como ubicar el
equipamiento básico (muebles, sanitarios, cocinas, puertas,
apagadores, contactos, llaves de agua, aparatos de
intercomunicación,
etcétera) considerando los movimientos que se llevan a cabo para
su uso o accionamiento.
Con este fin se incluye una serie de gráficos con sus respectivas
dimensiones y los términos utilizados en los planos de estudio del
cuerpo humano, ya que proporcionan información para el diseño y
distribución de los elementos y espacios accesibles.
Para elaborar esta sección se consultó bibliografía que incluye
manuales y textos procedentes de otros países. Generalmente se
refieren a estándares anglosajones. También se tomaron en cuenta
manuales y normas de instituciones nacionales 18
que han tratado de avanzar hacia una propuesta adecuada a las
características físicas de la población mexicana, así como, a los
tipos de discapacidad existentes y las ayudas técnicas requeridas
para facilitar el traslado y la estancia en los espacios.

12
13
14
15
16
17
18
19
20
Estructura del manual.

Los componentes del presente manual se clasifican en siete


grupos:

∞ Ruta accesible

∞ Elementos de la ruta accesible

∞ Accesorios

∞ Espacio público y espacio al exterior

∞ Áreas de servicio

∞ Servicios sanitarios

∞ Protección civil

El desarrollo de cada componente está integrado por


temas. La información de cada tema se presenta en dos páginas
las cuales están identificadas por una clave.

En la página izquierda se incluye la clave, las


especificaciones técnicas, y la referencia a la Norma Técnica
Complementaria para el Proyecto Arquitectónico del Reglamento
de Construcciones para el Distrito Federal (NTCPA del RCDF)7
de la Ley de Desarrollo Urbano15, se especifica el inciso y la
fracción a la que corresponda, misma que se ubica en la parte
inferior después de la clave y entre paréntesis.

En la página derecha se incluye información gráfica con


acotaciones en centímetros, así como figuras humanas cuando
sea necesario para ejemplificar las especificaciones.

El componente de “Espacio público y espacio al exterior” no


obedece a dicha estructura.

Las dimensiones en los gráficos no están a escala y


no son restrictivas; ; por lo que el especialista responsable a
cargo del diseño de los espacios y entornos debe siempre ofrecer
las condiciones óptimas de funcionalidad que puedan lograrse en
cada caso específico.

21
Para la elaboración de este manual se partió de:

∞ El análisis de las barreras físicas más comunes, tanto en


la ciudad como en edificaciones e instalaciones de uso público
y privado.

∞ El análisis de los estudios y medidas


antropométricas de personas con discapacidad, niños y adultos
mayores.

∞ La revisión y análisis de leyes, reglamentos, normas, manuales


y guías de accesibilidad nacionales e internacionales.

∞ La investigación y consulta en el mercado nacional


e internacional, de elementos y accesorios
especialmente diseñados para personas con discapacidad.

∞ La asesoría y revisión de propuestas con especialistas


en materia de accesibilidad.

22
Especificaciones de Diseño.

Ruta accesible RA 01

Especificaciones:

∞ Cualquier ruta debe permitir el acceso y uso a toda área


común. Las rutas accesibles pueden ser exteriores o interiores.

∞ La ruta accesible se compone de elementos que se van


conectando entre sí para hacer uso de espacios y servicios en un
inmueble, edificación, predio o espacio público.

∞ Para adecuar espacios existentes, se debe considerar la ruta más


corta, la que presente menos obstáculos y la que conecte los
servicios principales. En el espacio público y el espacio al
exterior.

∞ La ruta accesible está conformada por la combinación de


diversos elementos tales como banquetas, cruces
peatonales, calles peatonales, pasos a
desnivel, andaderos, senderos, rampas o cualquier
dispositivo mecánico para salvar las diferencias de nivel. En
edificaciones.

∞ Una ruta accesible es una serie interconectada de diferentes


elementos como un,
corredor, pasillo, andadero, puertas, vanos, rampas o
cualquier dispositivo mecánico para salvar las diferencias de
nivel.

23
24
Circulación peatonal

RA 02

Especificaciones:

∞ El ancho de las circulaciones se debe determinar de acuerdo con


el flujo peatonal de la zona, si el desplazamiento es en línea recta
o con cambios de dirección, sí está en interiores, exteriores o en el
espacio público. El ancho mínimo varía entre 120, 150 o 200
cm. En vivienda debe tener mínimo 90 cm y se incrementa en los
cambios de dirección. En el caso de circulaciones menores a 150
cm de ancho, el trazado debe permitir que las personas usuarias
de silla de ruedas cambien de sentido en los extremos, a intervalos
no mayores a 30 metros, contando con espacios donde se pueda
inscribir un círculo de 150 cm de diámetro como mínimo.

∞ La superficie de piso debe tener una pendiente máxima del


4%. Las pendientes mayores deben cumplir con los elementos
de circulación vertical. Ver apartados ER 04, ER 05, ER 06 o en
su caso ER 07.

∞ La pendiente transversal de la superficie de piso debe tener un


máximo de 2%, para el drenaje del agua y evitar
encharcamientos.

∞ Deben cumplir con la especificación de superficie de piso


(RA 04) y elementos que sobresalen (RA 03).

∞ Las circulaciones que cuenten con lados expuestos hacia


vacíos, deben contar con una protección lateral. La protección
puede ser de cualquier material, firme y con una altura de 10 cm
para desniveles laterales de máximo 30 cm. Para mayores
desniveles se debe colocar un barandal, muro o elemento de
protección a una altura de mínimo 90 cm.

∞ La iluminación debe ser de mínimo 100 luxes.

25
26
27
Elementos que sobresalen

RA 03 Especificaciones:

∞ La altura mínima libre de la circulación debe tener 210 cm en toda


su longitud y no debe disminuir el ancho requerido, es decir, que
esté libre de objetos volados, colgantes, adosados a los
paramentos y salientes como lámparas, señalizaciones o
similares.

∞ Para el caso de la ubicación de señalización vertical en el


espacio público, se debe atender a las especificaciones de
emplazamiento y altura, que establezcan los ordenamientos que
para tal efecto emita la Secretaría de Movilidad.

28
29
Superficie de piso

RA 04 Especificaciones:
∞ Los materiales utilizados deben permitir el desplazamiento tanto
para personas usuarias de silla de ruedas como personas con muletas
o bastón en condiciones de superficie seca y húmeda.

∞ Pueden ser de cualquier material que resista el desgaste por uso continuo y
a la intemperie.

∞ El acabado de la superficie debe ser


firme, continuo, nivelado y antideslizante. Se recomienda no pintar el
concreto.

∞ Se debe evitar el uso de mármoles, granitos, terrazos o materiales similares


con acabado pulido cuando las circulaciones tengan pendientes mayores al
6% en interiores y en todos los casos en espacio público y espacio al
exterior.

∞ La separación de las juntas debe tener máximo 13 mm.

∞ Para desagües, las ranuras de las rejillas deben tener máximo 13 mm


de separación y se deben colocar de forma perpendicular a la dirección de
la circulación.

∞ Se permiten desniveles a máximo 6 mm cuando el acabado tenga


aristas boleadas.

∞ Se permiten desniveles de entre 6 mm y 15 mm cuando la


junta tiene una pendiente de máximo dos veces la altura en sentido h
orizontal.

30
31
Pavimento táctil

RA 05 Especificaciones:

• Debe cumplir con el inciso de superficie de piso (RA 04).

• La superficie del piso adyacente al pavimento táctil no debe ser


rugosa.

• Debe tener un color de contraste del 75% como mínimo.

• Los pavimentos de advertencia deben colocarse en:

• Bordes de andenes o áreas para abordar algún modo de


transporte:

• Para desniveles menores a 60 cm franja de 30 o 40 cm.

• Para desniveles mayores a 60 cm franja de 40 o 60 cm.

• En franja de advertencia táctil en banqueta dejando libre


las guarniciones y no sobre el arroyo vehicular (E 08). Para
rampas en banquetas, ver apartados del E 09 al E 11 y para nivel
de banqueta, ver apartado E 14.

• En camellones, islas o agujas (E 13).

• Inicio y término de escaleras (ER 07) y rampas (ER 04). Acceso


a elevador (ER 05).

• En el área de aproximación o descansos, a lo ancho de la


escalera o rampa, al menos que esté unida a una guía de
dirección.

• Para la aproximación frontal a objetos, tales como, mostradores,


módulos de información o señalamiento tacto-visual, se deben
colocar tres módulos de pavimento de advertencia, de tal forma
que coincida su terminación con el borde frontal de dicho objeto o
de la cubierta del área de uso.

• Para el módulo de guía de dirección, se pueden prolongar las


barras paralelas hasta el borde del módulo de 30 o 40 cm. En la
unión con el módulo de advertencia con conos truncados, las
barras deben estar boleadas en sus bordes.

32
• Para señalar las rutas táctiles, se debe colocar el
pavimento de advertencia en combinación con las guías de d
irección (RA 06).

33
34
Señalización

RA 07 Especificaciones:

• La señalización en un inmueble o entorno urbano específico debe


ser constante en su ubicación, formato y altura.

• Se debe considerar como un sistema integral de navegación


y orientación.

• En áreas de uso público intenso como aeropuertos, centros


comerciales, u hospitales se debe colocar información para indicar
rutas y servicios accesibles, tales como directorios y mapas de
localización.

• La información se debe proporcionar como mínimo en dos


formatos entendibles para personas con discapacidad
sensorial: visual, táctil y/o auditiva.

• La información debe ser simple, corta y fácil de entender


debiendo tener preferencia en el uso de símbolos.

•Se recomienda utilizar los símbolos internacionales para la


comprensión del mayor público22.

• El texto debe tener una forma convencional y no en formatos


itálicos, oblicuos, script, muy decorados o de formas inusuales. Se
recomienda el uso de tipografía de palo seco estilo arial, helvética
o similar.

• La mezcla de mayúsculas y minúsculas puede leerse y


reconocerse más fácilmente que usando sólo mayúsculas.

• Una letra mayúscula sólo debe usarse para la primera letra de


una frase, sustantivos y nombres propios, letras individuales o del
alfabeto, iníciales y acrónimos.

• Se debe evitar texto en vertical.

• Para la señalización en los inmuebles donde se indique una


dirección, se deben colocar dentro del tablero los
símbolos, texto y las flechas, los cuales deben ubicarse en el
extremo del señalamiento hacia donde apunten.

35
• El señalamiento para indicar la dirección de la ruta accesible
hacia un servicio, debe contener la señal informativa con el
Símbolo Internacional de Accesibilidad (RA 08) a
lo largo de la ruta y en los puntos de toma de decisión.

• Se debe evitar el uso excesivo de señalamientos.

• El señalamiento debe estar colocado en áreas con buena


iluminación natural o artificial, evitando sombras y reflejos.

36
1.2 Marco referencial
Ejemplos de restaurantes mas reconocidos en la comida
rápida

Cafetería Imagen Arquitectura Características


contextual
Es la tercera cadena de •Diseñado para
pizzerías más grande de los hacer que los
Estados Unidos, detrás de artículos
Pizza Hut y Domino's Pizza. populares estén
Opera y franquicia disponibles para
restaurantes de pizza en los llevarlos
Estados Unidos e inmediatamente
Pizzería litle internacionalmente en Asia, y a precios más
caesars Medio Oriente, Australia, bajos que las
Canadá, América Latina y el cadenas de la
Caribe. La compañía fue competencia
fundada en 1959 y tiene su
sede en Detroit, Michigan •Servicio para autos

McDonald's es una cadena • En la mayoría


de restaurantes de comida de los
rápida. Sus principales restaurantes
productos son las tiene áreas con
hamburguesas, las papas juegos para
fritas, los refrescos, los niños
batidos, los helados y otros •Algunos
McDonald's productos exclusivos para ofrecen tanto el
diversos países. Tiene más servicio de
de 36 000 establecimientos, mostrador y
en 119 territorios y países drive-thru, con
alrededor del mundo. mesas en un
Su salto cualitativo fue en espacio cubierto
1955 con la primera y al aire libre a
franquicia, asumida por el veces.
ejecutivo Ray Kroc. •Servicio para auto

37
Capítulo 2. Análisis del predio

2.1. Generalidades del estado de Tabasco

LOCALIZACION: El estado de Tabasco se encuentra en la región


sureste de México; desde la planicie costera del Golfo de México,
hasta las montañas del norte de Chiapas, puede delimitarse
geográficamente entre los 17°15' y 18°39' de altitud norte y los
91°00'-94°07' de longitud oeste.

• LATITUD: 21°51′46″ N

• LONGUITUD: 102°54′39″ O

• ALTITUD:
• Media
• Máxima
1 M, S, N, M (CERRO MONO PELADO) 1000 MSNM

38
• DIVICION POLITICA:

La división política del estado de Tabasco está conformada por


17 municipios: Balancán, Cárdenas, Centla, Centro, Comalcalco,
Cunduacán, Emiliano Zapata, Huimanguillo, Jalapa, Jalpa de
Méndez, Jonuta, Macuspana, Nacajuca, Paraíso, Tacotalpa,
Teapa y Tenosique.

39
2.2 Análisis de entorno

CLIMA:

el clima es característico de la planicie tabasqueña, calido-humedo


con abundantes lluvias en verano, régimen normal de calor; se
cuenta con una temperatura media anual de 26.2 °c siendo la
máxima media mensual en mayo con 30.5 °c, y la minima media

mensual en diciembre y enero con 22.5 °c alcanzando en mayo


temperaturas de 37°

40
TEMPERATURA:

41
• HUMEDAD RELATIVA:

Es de 75%

42
• VIENTOS DOMINANTES:

El viento es una de las dos soluciones alternativas viables para


mejorar la comodidad térmica al interior de las edificaciones
ubicadas en clima cálido-húmedo, por lo que es necesario plantear
métodos de análisis entorno a él. Es por ello que resulta
preponderante la generación de una herramienta que permita
verificar, en primera instancia, el emplazamiento de los edificios con
respecto de los vientos dominantes.

Los vientos dominantes provienen del Oeste-Noroeste

Viento frio

Viento Cálido

43
• FLORA Y FAUNA:

Debido principalmente a la ganadería extensiva y a la agricultura,


en el municipio ya no existen áreas con vegetación original, con
excepción de una pequeña porción de selva media perennifolia
colindante con el municipio de Cárdenas. En la actualidad, los
principales ecosistemas lo conforman tulares, popales y zonas
ribereñas.
La laguna Chibirital poblada por abundante flora hidrófita, es
considerada reserva ecológica.

• FAUNA:

El municipio cuenta con zonas lacustres, tulares y tierras aptas para


la agricultura de plantaciones y la ganadería, así como zonas
representativas de recursos forestales factibles de aprovechamiento
entre los que destacan las siguientes:

44
• FLORA:

45
• HIDROLOGIA:

46
2.3 Análisis de contexto
• CONTEXTO URBANO:

Cunduacán:
Es un municipio del estado mexicano de Tabasco, localizado en la
región del río Grijalva y en la subregión de la Chontalpa.
Su cabecera municipal es la ciudad de Cunduacán y cuenta con
una división constituida, además, por 10 poblados, 31 rancherías,
59 ejidos y 13 colonias.
Su extensión es de 623,9 km ², los cuales corresponden al 2,54%
del total del estado; esto coloca al municipio en el duodécimo lugar
en extensión territorial. Colinda al norte con los municipios
de Comalcalco y Jalpa de Méndez, al este limita con los municipios
de Nacajuca y Centro, al sur con el municipio de Centro y el estado
de Chiapas, y al oeste con el municipio de Cárdenas.

HISTORIA:

Los primeros pobladores de que se tiene memoria que se asentarón


en el territorio que hoy es el municipio de Cunduacán, fueron los
Ahualulcos o Ayahualulcos, quienes vivían en la costa del municipio
de Cárdenas y que debido al azote de los piratas, emigraron hacia
el territorio de Cunducacán, fundando y estableciéndose en
poblaciones como Huimango, Cúlico, Anta, Cucultiupa y Cimatán.
Dedicados al cultivo y explotación del cacao, establecieron
intercambio comercial con pueblos de la península de Yucatán y del
Altiplano Central. A la llegada de los españoles en 1518, había
numerosos asentamientos en la orilla del río Chacalapa, que en ese
tiempo era un brazo del río Mezcalapa, siendo Cimatán
(Cunduacán) el principal centro comercial de la región.
Al iniciar la conquista y pacificación de Tabasco, se inició también
una férrea lucha con los indígenas de Cimatán quienes opucieron
una tenáz resistencia a los conquistadores españoles.
En 1522, Hernán Cortés envío al capitán Luis Marín, quien salió de
la villa del Espíritu Santo (Coatzacoalcos) en camino a las Chiapas,
y pasando por la región de Cunduacán intentó pacificarla sin
lograrlo.,3 como lo muestra este texto de la Historia Verdadera de la
Conquista de la Nueva España, escrita por Bernal Díaz del
Castillo quien participó en dicha expedición:

47
..."Como los de Zimatán no querían venir a la villa ni obedecer
mandamientos que les enviaban, acordó el capitán Luis Marín que
fuesemos un grupo de 4 para que les llamásemos buenamente para
que no se enojasen (...) y yendo a su provincia les enviamos
mensajeros y la respuesta que dieron fue que salen a nosotros tres
escuadrones de flecheros y lanceros que a la primera refriega de
flechas mataron a dos de nustros compañeros y a mi me dieron un
flechazo en la garganta y contanta sangre que me salía estuvo mi
vida en harto peligro..." Historia Verdadera de la Conquista de la
Nueva España
El español Rodrigo Rangél realizó una campaña militar en 1523
entrando también por la villa del Espíritu Santo (Coatzacoalcos) en
compañía de Bernal Díaz del Castillo.,3 sin embargo, fracasó en su
intento por pacificar la región. Como lo demuestra el siguiente texto
de la "Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España"
..." Hernando Cortés enviaba al capitán Rangel para que
conquistase las provincias que estuviesen en guerra, y
señaladamente las de Zimatán, Copilco y Talatupán y apresivió a
todos los vecinos de la villa de que fuesemos con el (...)fuimos con
Rangel sobre 100 soldados (...)y yendo por nuestro camino para
Zimatán que era bien poblado y hallamos otras fuerzas y tirannos
tanta flecha que mataron al lebrel y si yo no fuera armado allí
quedara, porque me empendolaron siete flechas y salí herido en
una pierna y di voces de socorro..." Bernal Díaz del Castillo
En 1529 llega a Tabasco Francisco de Montejo, quien comienza a
pacificar la provincia, sin embargo, no logra pacificar a los indígenas
de Cimatán.".4
En 1545 se funda la villa de Santiago Cimatán, que sería la primera
población española en la región, sin embargo, poco tiempo
después, esta población sería destruida por los indios.
Es hasta 1560 cuando por fin los conquistadores españoles,
lograron someter a los aguirridos cimatecos, quienes fueron los
últimos tabasqueños en rendirse a los españoles.

48
Monumento erigido en honor al triunfo obtenido por las fuerzas
liberales tabasqueñas en la Batalla de El Jahuactal.
El 8 de septiembre de 1625 se fundó entre los pueblos de
Cucultiupa y Cimatán, la actual cabecera municipal de Cunduacán
con el nombre de "villa de la Natividad de Cunduacán".4
El 1 de noviembre de 1863, durante la intervención francesa
en Tabasco, el coronel Gregorio Méndez Magaña libró en los
campos de Cunduacán, la Batalla de El Jahuactal, logrando un
glorioso triunfo sobre las fuerzas intervencionistas francesas,
consiguiendo con esto que las tropas francesas se replegaran hacia
la capital San Juan Bautista, de donde meses más tarde, serían
expulsados.
Desgraciadamente el municipio se ha visto afectado por los
secuestros junto con su vecino. La vida solo se vive una vez
Cunduacán vive por siempre

• COSTUMBRES:
Danza de los Gigantes

Baile chontal de origen prehispánico.

El día de la Pintadera (20 de enero): Al comenzar el carnaval las


gentes se pintan unas a otras.

49
Capítulo 3. Preliminares de diseño

3.1 Programa de necesidades

PROGRAMA DE NECESIDADES

ZONA ESPACIO NESECIDADADES


ADMINISTRATIVA GERENCIA ADMINISTRAR,
COORDINAR,
INFORMAR,
ORGANIZAR.
CAJAS CAJA REGISTRADORA

ALMACEN GUARDAR Y PROTEGER

SANITARIOS LAVARSE LAS MANOS Y


NESECIDADES
FISIOLOGICAS
CUARTO DE ASEO MANTENIMIENTO,
GUARDAR UTENCILIO DE
LIMPIEZA
AREA DE PEPARACION MESA, UTENCILIOS PARA
SERVICIO LA ELABORACION DE LOS
ALIMENTOS
ESTACIONAMIENTO ESTACIONAARSE
AUTOSERVICIO TOMAR PEDIDOS,
NTREGAR PEDIDOS
VESTIBULO ESTAR, ACCESO

AREA DE DESCARGA DESCARGAR, GUARAR,


ALMACENAR
CUARTO DE BASURA LIMPEAR

AREA DE MESA CONSUMIR, SENTARSE,


ESTAR

BARRA ENTREGAR PEDIDOS


PUBLICO
RECREACION JUGAR, ESTAR,
ENTRETENERSE
SANITARIOS LAVARSE LAS MANOS Y
NESECIDADES
FISIOLOGICAS

50
3.2 Análisis de áreas
PROGRAMA ARQUITECTONICO
ZONA ESPACIO M²/X COMENSALAREA EN FUNCION
DEL AREA DE
COMENSALES(M²)
MINIMO MAXIMO 75 COMENSALES
MINIMO MAXIMO
ADMINISTRATIVA GERENCIA 3.50 3.90

CAJAS 3.50 4.00

ALMACEN 5.00 5.60

SANITARIOS 4.01 4.80

CUARTO DE ASEO 2.70 2.95

AREA DE 5.00 5.50


SERVICIO PEPARACION
AUTOSERVICIO 11.35 12.50

VESTIBULO 1.27 1.35

AREA DE DESCARGA 5.60 5.80

CUARTO DE BASURA 1.00 1.10

ESTACIONAMIENTO DE ACUERDO AL REGLAMENTO DE CONSTRUCIÓN DEL


MUNICIPIO DE CENTRO CADA CAJÓN ESTÁNDAR DEL
ESTACIONAMIENTO TIENE UN ÁREA DE 14.4 M2
ADEMÁS CUENTA CON UN CAJON PARA
DISCAPACITADOS 22.8M2
AREA DE MESA 16.59 17.00

BARRA 8.00 9.00


PUBLICO
RECREACION 7.00 7.50

SANITARIOS 4.01 4.80

51
3.3 Programa arquitectónico
PROGRAMA ARQUITECTONICO

ZONA ESPACIO AREA TOTAL


(M²)
ADMINISTRATIVA GERENCIA 3.60

CAJAS 3.50

ALMACEN 5.60

SANITARIOS 4.80

CUARTO DE ASEO 2.50

AREA DE PEPARACION 5.50

ESTACIONAMIENTO (5 cajones 82.06


SERVICIO y uno de discapacitados)
AUTOSERVICIO 22.30

VESTIBULO 1.25

AREA DE DESCARGA 5.60

CUARTO DE BASURA 1.05

AREA DE MESA 16.59

BARRA 8.00
PUBLICO
RECREACION 7.40

SANITARIOS 4.80

TOTAL, sin contar estacionamiento 92.59

52
3.5 Diagrama de funcionamiento general

AREA DE LAVADEROS BAÑOS


JUEGOS

AUTOSERVICIO
BARRA DE AREA DE
COMENSALES
SERVICIO TRABAJO

53
3.4 Matriz de relación general

54
3.5 Diagrama de funcionamiento general

Alamacen
Area de
Sanitarios descarga

Cuarto de Barra
aseo
Area de
mesas

Gerencia
Cajas

area de
Recreacion
preparacion

Directa

Indirecta

55
3.6 Zonificación

Cuarto
Área de
descarga de
servicio Barra

40 Cajas
Área de
Preparación

Gerencia Área de mesas

Recreación

40

56
Capítulo 4. Proyecto arquitectónico

4.1. Concepto formal

4.1.1. Características de la forma original

La guitarra, también conocida como guitarra clásica o guitarra


española,1 es un instrumento musical de cuerda pulsada,
compuesto de una caja de resonancia, un mástil sobre el que va
adosado el diapasón o trastero —generalmente con un agujero
acústico en el centro de la tapa (boca)—, y seis cuerdas. Sobre el
diapasón van incrustados los trastes, que permiten las diferentes
notas. Algunos instrumentos de su familia son el cuatro, el ukelele,
el requinto, el charango y distintos tipos de guitarrón, como el
guitarrón mexicano, de uso frecuente por los mariachis.

Es el instrumento más utilizado en géneros como blues, rock y


heavy metal, sobre todo en su variante eléctrica, mientras que en el
flamenco se suele usar una guitarra española con ligeras
variaciones, conocida como guitarra de flamenco. La guitarra
clásica es también bastante frecuente entre los cantautores, así
como en el folclore de varios países.

Partes de la guitarra

57
La guitarra ha sufrido variaciones en su forma a lo largo de los
siglos. Además del número de cuerdas, las variaciones del
instrumento han surgido para adaptarlo a las necesidades del
intérprete hasta adoptar la forma actual. Este instrumento está
fabricado con madera prácticamente en su totalidad. Hoy en día se
utilizan muy diversos tipos, aunque comúnmente los más
empleados son principalmente la madera de palisandro de la India y
otros: abeto, caoba, cedro de Canadá, pino, ciprés (muy popular
entre las guitarras que se utilizan entre los guitarristas flamencos) y
ébano. Hoy en día los constructores diferencian entre la
construcción de un instrumento clásico o flamenco, aunque esto no
siempre tenga criterios musicales o sonoros, y sí estéticos y de
moda. Algunos afirman que las maderas o el tipo de construcción
depende según la guitarra sea clásica o flamenca,2 aunque los
hechos indican que durante muchos años en el siglo XX los
guitarreros no llevaran a cabo esas diferenciaciones.

Básicamente, está compuesta por la caja de resonancia, el mástil,


el puente, el diapasón, los trastes, las cuerdas y el clavijero. No
obstante, algunos guitarristas han personalizado sus guitarras y
pueden poseen más de un diapasón o sobrepasan las 6 cuerdas.
Las más populares de 7 cuerdas se utilizan en la música popular
brasileña, la de 8 cuerdas que popularizó el gran José Tomás, o la
de 10 cuerdas de Narciso Yepes. Sin embargo, no es una cuestión
generalizada. Durante el siglo XIX existieron guitarras de muy
diversos tipos, como guitarras-arpa con numerosas cuerdas.

Incluso recientemente y con criterios de sonoridad y volumen, el


guitarrista uruguayo Abel Carlevaro patentó un modelo en el que se
ampliaba el volumen de la caja eliminando el óvalo superior de la
guitarra, y se prescindía del orificio de la tapa armónica, para que
esta tuviera mayor superficie de vibración, y por lo tanto mejor
sonido y de mayor volumen. Sin embargo, el modelo que siempre
ha prevalecido durante los últimos dos siglos sigue siendo la
guitarra convencional de 6 cuerdas y de la forma de 8 que todos
reconocemos.

Tras ser encolados todos los elementos que forman la caja de


resonancia, se une con el mango y se incluyen refuerzos en el

58
contorno de las dos tapas (cenefas), en el centro del fondo y en las
uniones inferiores y superiores de los aros. Posteriormente se
adhiere el diapasón. Entre el mástil y el clavijero se coloca la cejilla
que sirve para apoyar y separar las cuerdas. La cejilla
habitualmente es de marfil, hueso, plástico o incluso metálica, en
función de la calidad del instrumento.

Una vez que todos los elementos que la forman han sido unidos, se
procede a su barnizado. Existen dos formas de llevar a cabo este
proceso, una más costosa y trabajosa que consiste en barnizar el
instrumento a mano con goma laca; y la otra barnizarlo con una
pistola a base de poliuretano que seca rápidamente. El
inconveniente de este último método es que el barniz forma una
placa sobre la caja de resonancia que le resta sonido al
instrumento.

Posteriormente se realiza el aplanado del diapasón y la colocación


de los trastes, los cuales suelen ser de alpaca o latón. Es
sumamente importante que el trasteado sea perfecto ya que de él
depende la afinación de la guitarra. Acto seguido, en la parte inferior
de la tapa armónica se colocan las clavijas y las cuerdas.
Antiguamente las cuerdas eran de tripa de animal pero en las
guitarras modernas son de nailon.2

Caja de resonanciab

Artículo principal: Caja de resonancia

La caja de resonancia está conformada por el fondo, la tapa


armónica y los aros laterales. Los dos primeros son planos. El fondo
puede estar construido en madera de palisandro mientras que la
tapa puede ser de pino, abeto, cedro o, en ocasiones, de ciprés. La
tapa armónica tiene una perforación en su parte intermedia, llamada
"boca", adornada con la llamada "roseta". La tapa está reforzada
por entre cinco a nueve barras finas de madera que reciben el
nombre de "espinetas". Estas espinetas están dispuestas en la
parte interior y tienen forma de abanico. El número de varetas
dentro de una guitarra depende del fabricante de la misma. Los aros
son dos piezas largas y estrechas fabricadas con la misma madera
del fondo, curvadas a fuego y unidas en los extremos superior e

59
inferior de la caja. Su unión se asegura en el interior con dos tacos
de madera colocados uno en la base del mango y otro en la parte
contraria. Los aros están reforzados a lo largo de su parte interna
con dos tiras de madera que reciben el nombre de "contrafajas".2

Mástil

El mástil está construido con madera de cedro o nogal y está


formado por el clavijero, el mástil y la quilla o zoque. En las
guitarras modernas las clavijas están incluidas dentro de clavijeros
metálicos, a diferencia del método empleado en guitarras anteriores
que consistía en insertar directamente las clavijas en la madera del
clavijero. El clavijero está situado en el extremo del diapasón. Los
clavijeros modernos tienen dos cortes verticales y están preparados
para recibir los huesos, que son las pequeñas piezas en las que las
cuerdas van enrolladas. Las clavijas metálicas quedan en la parte
exterior del clavijero y se emplean para afinar el instrumento
mediante la tensión que ejercen sobre las cuerdas. Su tensión
puede modificarse para la afinación mediante un sistema de
tornillos sin fin impulsados por las clavijas, que implican pequeños
rodillos sobre los cuales se envuelven las cuerdas. Estas pasan a
continuación por el puente superior, en el cual se cavan pequeños
surcos que guían cada cuerda hacia el diapasón hasta llegar al
clavijero. El clavijero puede llamarse también pala o maquinaria; de
este mecanismo depende la afinación de las cuerdas de la guitarra.

La parte más larga del mango recibe el nombre de mástil y está


cubierto con el diapasón, que es un trozo de madera, habitualmente
de palisandro o ébano, sobre el que presionan los dedos las
cuerdas de la guitarra. La quilla o zoque es la base del mango que
se fija a la caja de resonancia.2

Historia

Artículo principal: Historia de la guitarra

Colección de guitarras del Museo de la Música de Barcelona.

60
Ilustración de una viola de péndola, instrumento de un salterio
carolingio del siglo IX.

Origen

Los orígenes y evolución de la guitarra no están demasiado claros,


ya que numerosos instrumentos similares eran utilizados en la
antigüedad, por lo que es usual seguir la trayectoria de este
instrumento a través de las representaciones pictóricas y
escultóricas encontradas a lo largo de la historia. Existen evidencias
arqueológicas en bajorrelieves encontrados en Alaça Hüyük (norte
de la actual Turquía) de que en torno al año 1000 a. C. los hititas y
asirios crearon instrumentos de cuerda parecidos a la lira (el
instrumento de varias cuerdas más sencillo y antiguo del mundo)
pero con el agregado de una caja de resonancia, por lo que serían
antecesores de la guitarra. También se han encontrado
representaciones en dibujos del antiguo Egipto que se asemejan a
la guitarra.234

Existen varias hipótesis acerca de sus orígenes. Una de ellas le da


un origen grecolatino y afirma que es un descendiente de la fidícula.
Otra de las más populares considera que la guitarra es un
instrumento introducido por los árabes durante la conquista
musulmana de la península ibérica y que posteriormente evolucionó
en España.3 Ambas hipótesis tienen su razón etimológica. Al
parecer los primeros cordófonos llegaron hasta los griegos, que
deformaron ligeramente su nombre, kithára o kettarah. Según
Corominas, la acentuación revela el origen de la palabra en el
griego kithára. La palabra cíthara que derivaría después en cítara y
finalmente cedra en castellano parece que sería utilizada para el
instrumento sin mango (más parecido a la lira), mientras que se
supone que el vocablo griego se habría utilizado para el instrumento
al que se le habría añadido un mango al comienzo de nuestra era.
Muchos estudiosos y musicólogos atribuyen la llegada de la guitarra
a España por medio del Imperio romano en el año 400.234 La otra
hipótesis tiene su fundamento etimológico en la palabra árabe para
guitarra, qīṯārah,5 que si bien igualmente originaria del griego,
podría haber sido introducida por los conquistadores árabes y no
por los romanos. Hay también una hipótesis arabista acerca del

61
origen del laúd que sostiene que el primer instrumento con mástil
fue la ud árabe, cuyo nombre los españoles terminaron fundiendo
erróneamente con su artículo: «la ud» femenina se convirtió en el
masculino "laúd". Fueron precisamente los árabes quienes
introdujeron el instrumento en España, donde evolucionó de
acuerdo a los gustos musicales de la plebe bajo dominación árabe.

En la India estos instrumentos eran conocidos en idioma sánscrito


como sitar (instrumento descendiente de la vina), palabra que
proviene de dos palabras indoeuropeas que darían origen a la
palabra española "guitarra": la raíz guīt (que produjo las palabras
sánscritas guitá: ‘canción’ (como en el Bhagavad-guitá, la ‘canción
del Señor’), o sangīt: ‘música’) y la raíz tar, que significa ‘cuerda’ o
‘acorde’.

Edad Media

Una guitarra morisca o mandora.

En los siglos XI y XII pueden distinguirse dos tipos de "guitarres" o


"guiternes". Por un lado la morisca o mandora, con forma ovalada
de media pera y que se asemeja al laúd árabe y a la mandolina. Por
otro lado la guitarra latina, una evolución de las antiguas cedras,
cítolas y cítaras, de fondo plano, unida por aros con mango largo y
cuyo clavijero era similar al del violín. La primera de ellas concuerda
con la hipótesis del origen oriental de la guitarra, una especie de
laúd asirio que se habría extendido por Persia y Arabia, hasta llegar
a España durante la estancia árabe en la península ibérica. La
segunda, reforzaría la hipótesis del origen greco-latino del

62
instrumento. Ambos tipos están representados en las miniaturas de
las Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio, de 1270,
aunque una de las representaciones más antiguas que se
conservan está en Europa Occidental, en un Pasionario de la
abadía de Zwiefalten, del año 1180.234

En el siglo XIV, los poetas medievales franceses Guillaume de


Machaut y Eustache Deschamps nombran en sus obras a la
"guiterna", sin precisar el tipo.2

La guitarra latina evolucionó hasta dar lugar a dos instrumentos


diferentes: la vihuela, que estaba dotada de seis órdenes (cuerdas
dobles) y que tuvo una amplia difusión entre la aristocracia y los
trovadores y músicos profesionales; y la guitarra, de cuatro órdenes
y de uso más popular.3

Siglo XVI

Tres libros de música en cifra para vihuela, publicado en 1546 por


Alonso Mudarra, contiene la primera obra para guitarra de cuatro
órdenes.

En el siglo XVI comienzan a realizarse numerosas composiciones


para guitarra. Esta gran producción tiene como centro a España.2
La primera obra conocida para guitarra de cuatro órdenes aparece
en la obra Tres libros de música en cifra para vihuela, publicada en
1546 por Alonso Mudarra en Sevilla. En esa época era habitual
confundir los nombres de estos instrumentos, y fue a finales de siglo
cuando comenzaron a diferenciarse. La guitarra fue utilizada
principalmente como instrumento de acompañamiento y
principalmente con la técnica del rasgueado.36

Siglo XVII

El tratado más antiguo sobre la guitarra española fue publicado en


Barcelona en 1596 por Juan Carlos Amat con el título de Guitarra
española de cinco órdenes...7 En 1606 Girolamo Montesardo
publicó en Bolonia la primera gran obra para guitarra titulada Nuova
inventione d'involatura per sonare Il balleti sopra la chitarra

63
espagnuola y G. A. Colonna Intavolatura di chitarra alla spagnuola
en 1620.6

Habitualmente se atribuye la inclusión de la quinta cuerda al músico


y poeta andaluz Vicente Espinel. La atribución de esta invención la
realizó Lope de Vega, pero fue refutada por Nicolao Doici de
Velasco (1640) y por Gaspar Sanz (1684) en sus tratados sobre la
guitarra española. Sustentan sus afirmaciones en el hecho de que
once años antes del nacimiento de Espinel, Bermudo mencionó una
guitarra de cinco órdenes. No obstante, aunque Espinel no fuera el
inventor de la guitarra española de cinco órdenes, probablemente
fue quien más se encargó de su difusión popular en todas las clases
sociales de España.6 Gaspar Sanz dice al respecto en el prólogo de
su libro Instrucción de música sobre la guitarra española:[cita
requerida]

Los italianos, franceses y demás naciones, la gradúan de española


a la guitarra, la razón es porque antiguamente no tenía más que
cuatro cuerdas y en Madrid el maestro Espinel, español, le
acrecentó la quinta y por esto, como de aquí, se originó su
perfección. Los franceses, italianos y demás naciones a imitación
nuestra, le añadieron también a su guitarra la quinta y por esto la
llaman Guitarra española.

El Nuevo método por cifra para tañer guitarra de cinco cuerdas


publicado en 1630 Doici de Velasco es el más antiguo conocido y
en él afirma:2

En Francia, Italia y demás países, a la guitarra se le llama española


desde que Espinel puso la quinta cuerda, quedando tan perfecta
como el laúd, el arpa, la tiorba y el clavicordio y aún más abundante
que estos.

Gaspar Sanz, Instrucción de música sobre la guitarra española,


1674.

Otros autores contribuyeron de forma destacada a la literatura sobre


la guitarra, como Luis de Briceño en 1626, Lucas Ruiz de Ribayaz y
Francisco Guerau, entre otros. En la Península Ibérica la guitarra

64
era ya muy utilizada a finales del siglo XVII, cuando Gaspar Sanz
compuso su Instrucción de música sobre la guitarra española y
método de sus primeros rudimentos, hasta tañerla con destreza.6
Anteriormente había guitarras de nueve cuerdas: una cuerda simple
y cuatro "órdenes".

En todo caso, parece claro que fue en España donde tomó carta de
naturaleza, pues a diferencia de las guitarras construidas en otros
países y lugares de Europa, donde se fabricaban guitarras
sobrecargadas de incrustaciones y adornos que la hacían casi
imposible de tocar, la guitarra española se hacía para ser tocada y
fue tan popular que incluso Sebastián de Covarrubias, capellán de
Felipe II y lexicógrafo español, llegó a decir: "La guitarra no vale
más que un cencerro, es tan fácil de tocar que no existe un
campesino que no sea un guitarrista".8

Aunque todos los países reivindican su intervención en la invención


de la guitarra (con especial mención de Francia) aspectos tales
como la forma, la estructura y la afinación, derivan directamente de
la guitarra tal como los violeros ibéricos la diseñaban, sin olvidarnos
de los europeos como Johan Stauffer, de quien derivan los diseños
de su discípulo C. F. Martin.8

65
Siglos XVIII y XIX

Iniciado el siglo XVIII Jacob Otto agrega la sexta cuerda a la


guitarra y se estandariza la afinación moderna, el cambio más
significativo sufrido por este instrumento. A mediados del siglo XIX
la historia de la guitarra moderna alcanza un gran apogeo con el
español Francisco Tárrega, creador de la escuela moderna y autor
del cambio en el uso del posicionamiento de las manos y la manera
de pulsar las cuerdas.4

Guitarra romántica. Hacia 1830.

A finales del siglo XVIII y principios del XIX, algunas guitarras


usaban seis cuerdas simples y emplearon unas barras de refuerzo
debajo de la tapa armónica. Estas barras fueron añadidas para
reforzar la estructura y permitieron adelgazar la tapa para obtener
una mayor resonancia y una mejor distribución del sonido a lo largo
de la tapa armónica. Otros desarrollos contemporáneos incluyen el
uso de un mástil reforzado y elevado usando madera de ébano o
palisandro, y la aparición de un mecanismo de tornillo metálico en
lugar de las clavijas de madera para afinar. Es importante destacar
que el trastero elevado ha tenido un gran impacto en la técnica del
instrumento porque las cuerdas estaban demasiado lejos de la tapa

66
armónica de forma que había que apoyar uno de los dedos de la
mano derecha para que sirviera de soporte a los demás. Estas
guitarras serían reconocidas inconfundiblemente como las primeras
guitarras clásicas.

En los comienzos del siglo XIX, en los trabajos de los españoles


Agustín Caro, Manuel González, Antonio de Lorca, Manuel
Gutiérrez y otros constructores europeos incluyendo a René Lacote
y al vienés Johann Stauffer encontramos las características de los
precursores más directos de la guitarra clásica moderna. Johann
Stauffer tiene una reputación legendaria. En su tienda aprendió a
construir guitarras C. F. Martin, que luego se trasladaría a Estados
Unidos y cuya firma sigue construyendo guitarras hoy en día.
También desarrolló el trastero elevado, a petición de Luigi Legnani,
el guitarrista y primer intérprete de los conciertos del violinista
genovés Niccolò Paganini. Sus otros avances en la construcción de
la guitarra incluyen un mástil ajustable y reforzado con acero y las
clavijas de tornillo sin fin que todavía se usan en las guitarras
modernas.

Hacia 1850 empezó el trabajo de Antonio de Torres. Con el apoyo


de Julián Arcas, ambos almerienses, y sus propias y brillantes
intuiciones, Antonio Torres Jurado refinó los soportes estructurales
de la guitarra incluyendo siete varas extendidas bajo la tapa
armónica. Aumentó también el tamaño de la caja de resonancia y el
ancho del mástil. Estas innovaciones influyeron en la mejora del
volumen del sonido y la respuesta en los bajos así como el
descubrimiento de una técnica para la mano izquierda para el
enriquecimiento del repertorio. Ahora la guitarra ya estaba
preparada tanto para las demandas del solista como para las del
conjunto instrumental. La tradición constructiva en Almería se ha
mantenido hasta nuestros días con constructores como Gerundino
Fernández García y Juan Miguel González.

Siglo XX

El lutier español José Ramírez III junto al guitarrista Narciso Yepes


le agregaron cuatro cuerdas más en las graves, sobre un amplio
mástil cuyos múltiples trastes permiten ampliar notablemente la

67
gama de sonidos de la mano izquierda. Narciso Yepes tocó por
primera vez esta guitarra de diez cuerdas en Berlín en 1964 y, a
partir de ese año, fue su instrumento habitual en los conciertos,
especializándose en piezas renacentistas y barrocas.

Guitarra, ukelele y charango.

Tipos de guitarra

Existen innumerables tipos de guitarras, aunque hoy en día


podríamos diferenciar dos tipos básicos: la guitarra clásica y la
guitarra flamenca. La guitarra flamenca tal y como se entiende hoy
en día, tiene la caja de resonancia de un tamaño ligeramente menor
que la clásica, y utiliza distintas maderas en su construcción
(tradicionalmente el ciprés). Existen algunas otras variaciones que
hacen que su ejecución resulte más percusiva.

Una variedad de la guitarra clásica o española es la guitarra


acústica, cuya diferencia principal es el material de sus cuerdas,
que es el metal en lugar de la tripa o el nailon y el tamaño de la caja
que le da una mejor acústica que la guitarra clásica. Procede de
Estados Unidos.[cita requerida] Suele ser de mayor tamaño y con el
tiempo evolucionó para adoptar un sistema alimentado por energía
eléctrica (pastillas eléctricas), dando lugar a la guitarra eléctrica.

68
Guitarra acústica

Sonido de guitarra clásica. Romance Anónimo

La guitarra acústica es un tipo de guitarra con cuerdas de nailon y


alambre, pero también pueden estar hechas de metal, cuyo sonido
se genera mediante la vibración de las cuerdas que se amplifican
en una caja acústica de madera o algún acrílico. El adjetivo
"acústica" es tomado directamente del inglés acoustic guitar por el
uso que de dicho adjetivo hacen los anglófonos, para diferenciar la
guitarra de caja con respecto a la guitarra eléctrica. Es claramente
redundante, pues la guitarra, por definición, es un instrumento
acústico. La guitarra acústica deriva de los diseños de C. F. Martin y
Orville Gibson, principalmente, luthieres estadounidenses que
desarrollaron su actividad principalmente a finales del siglo XIX.
También son conocidas como western guitars (literalmente
"guitarras del oeste"), lo que se acerca más a su naturaleza y a la
clase de música que las hizo populares.

Como las españolas estas guitarras se llaman así por emitir su


sonido sin ningún tipo de amplificación eléctrica, solo por
transducción de la fuerza mecánica.

69
Guitarra de flamenco

Guitarra de flamenco con dos golpeadores.

En España existe una variante muy extendida, similar a la guitarra


clásica, que es difícil distinguir a simple vista, conocida como
guitarra de flamenco o guitarra flamenca. Varía su sonido por una
construcción ligeramente distinta y el uso de distintos tipos de
maderas. La guitarra flamenca tiene un sonido más percusivo, su
caja es un poco más estrecha, y generalmente las cuerdas están
más cerca del diapasón, lo que facilita su ejecución.

La guitarra flamenca tiene menos sonoridad y ofrece menos


volumen que una guitarra española de concierto, pero su sonido es
más brillante, y su ejecución es más fácil y rápida, debido a la
menor distancia de las cuerdas al diapasón, lo que permite que se
pueda hacer menos presión con los dedos de la mano izquierda
sobre el diapasón. Tradicionalmente las clavijas de afinación eran
completamente de palo y se embutían en la pala de la guitarra de
forma perpendicular a ella. Hoy en día algunos constructores
pueden utilizar clavijeros de mecánica moderna pero que imitan a
los antiguos, con lo que se aúna la precisión de la modernidad
guardando la estética tradicional. Suele llevar debajo de la roseta o
agujero un guardapúas, golpeador o protector (a veces también uno
superior), para evitar que los rasgueos y golpes que se dan en la
tapa armónica, tan típicos en el flamenco, afecten a la madera.

70
La guitarra flamenca ha tenido tradicionalmente una clara función
de acompañamiento del cante y del baile. Sólo en la década de
1970 ha sido cuando la guitarra flamenca de concierto ha sido
reconocida, de la mano del guitarrista de Algeciras Paco de Lucía.

Guitarra italiana

Chitarra battente.

La guitarra italiana (chitarra battente) es un tipo de guitarra


tradicional del sur de Italia (Calabria, Puglia, Basilicata, Abruzos,
Molise y Campania). Existe desde el siglo XIV y una de sus
características distintivas es que tiene forma de ocho alargado.

71
Guitarra eléctrica

Guitarra eléctrica Marca Epiphone Modelo Les Paul.

Una guitarra eléctrica es una guitarra con uno o más transductores


electromagnéticos llamados pastillas o micrófonos que convierten
las vibraciones de las cuerdas en señales eléctricas capaces de ser
amplificadas y procesadas.

Hay tres tipos fundamentales de guitarras eléctricas: las de cuerpo


sólido, las de cuerpo semisólido y las de cuerpo hueco.
Históricamente las primeras en inventarse fueron las de cuerpo
hueco, al derivarse de guitarras de caja a las que se incorporaba un
micrófono para poderse escuchar en las bandas de jazz.

Las guitarras de cuerpo sólido carecen de caja de resonancia, de


forma que el cuerpo es una pieza maciza (casi siempre de madera,
pero hay algunos casos de plástico o metálicos -sobre todo
experimentales- en el que van embutidas las pastillas.

Las guitarras eléctricas de cuerpo semisólido se caracterizan a


veces por tener agujeros al exterior con formas en "f", similares a

72
los de las cajas de resonancia de los violines y otros instrumentos
acústicos. Las guitarras semisólidas, tienen un bloque central para
evitar los acoples o "feedback".

Algunas guitarras eléctricas también cuentan con un sistema que,


por el accionar de una palanca en el puente, se genera un efecto de
vibrato. La guitarra eléctrica necesita siempre ser conectada a un
amplificador o a un sistema de amplificación, mediante un cable.

Entre los fabricantes reconocidos de este tipo de guitarras se


encuentran marcas como Rickenbacker, Gibson, B. C. Rich,
Fender, Epiphone, Squier, Ibanez, PRS, Jackson, Parker, Cort,
Yamaha, Dean, ESP, Schecter, entre otros.

Guitarra electroacústica

Una guitarra electroacústica es una guitarra acústica a la que se le


han añadido pastillas, micrófonos o transductores para amplificar su
sonido. También son llamadas guitarras electrificadas, término que
hemos de reputar sinónimo, y que resalta el hecho de que el
sistema de previo puede haberse instalado en origen o por el propio
usuario.

La electrificación de una guitarra de caja hace innecesario el uso del


micrófono externo, ya que se conecta como una guitarra eléctrica a
un amplificador. Ello evita en gran medida los acoples y facilita la
labor del ingeniero de sonido en las grabaciones. Sin embargo, el
sonido no es exactamente el mismo, ya que el micrófono que
recoge el sonido se encuentra dentro de la caja y no fuera, que es
donde se escucha el sonido real de la guitarra.

La diferencia entre una guitarra electroacústica de cuerdas de metal


y una guitarra eléctrica de caja (que son las que se usan
habitualmente en el jazz) es sobre todo el tipo de transductor: en la
primera se emplea un transductor piezoeléctrico, que da un sonido
más cristalino, agudo y natural; en la guitarra eléctrica se incorporan
transductores electromagnéticos, que dan un sonido distinto, más
cargado de frecuencias medias.

73
Corte en la caja para notas agudas

Guitarra con hueco para notas agudas.

La forma de las guitarras no siempre es simétrica. Las guitarras


eléctricas y algunas acústicas y clásicas suelen presentar una
especie de curva para facilitar el acceso a los trastes más cercanos
a la boca, para llegar hasta las notas más agudas. Este corte en la
caja se suele llamar cutaway. Dependiendo de si el guitarrista es
diestro o zurdo, la guitarra se construirá con el cutaway ubicado a
uno u otro lado de la caja armónica.

74
Ejecución

Técnica del fret tapping: ambas manos digitan notas en el diapasón.


Van Halen popularizó esta técnica en los años setenta.

La guitarra se toca apoyando la caja armónica sobre el regazo, con


el mástil o diapasón hacia la izquierda. Esto hace que las cuerdas
más graves queden arriba y las más agudas abajo.

Para tocar la guitarra se apoyan los dedos de la mano izquierda (la


derecha para los zurdos) sobre las cuerdas, oprimiéndolas contra el
diapasón entre los trastes justo después del que delimitará el
segmento de cuerda que vibra, de manera que quede libre la
longitud correspondiente a la nota musical deseada.

Una vez que se ha fijado de esta manera la longitud de todas las


cuerdas o de las cuerdas que se desea pulsar, la mano derecha las
rasguea, puntea o arpegia, mediante los dedos o una púa,
generando una melodía si toca un sonido por vez, un acorde si se
ejecutan dos sonidos o más, o una armonía si se arpegia ese
acorde.

En la guitarra eléctrica se suelen utilizar diversas técnicas. Entre


ellas se encuentran el tapping (popularizado por Eddie Van Halen),
el sweep picking (Yngwie Malmsteen, Jason Becker), el palm mute,
etc.

75
4.1.2. Principios ordenadores de la forma

Simetría: figura o forma con


su imagen refleja en
disposición bilateral.
Las dos partes son iguales

Repetición de Figuras:
uso constante de la misma
forma. La repetición puede
estar restringida a la figura o
a cualquier elemento
específico con variaciones en
otros elementos. Se repiten
círculos para originar la forma

76
Interrelación de formas:
“Penetración” Igual que en la
superposición, pero ambas
formas parecen
transparentes. No hay una
relación obvia de arriba y
debajo entre ellas, y los
contornos de ambas formas
siguen siendo enteramente
visibles.

Textura visual:
Se aprecia con la vista y con
el tacto, y que una vez que
hayamos observado y tocado
podemos saber o describir la
textura que tiene una
superficie, que pudiese ser
rugosa o lisa, o con relieves.

Gradación de tamaño:
cambio gradual en una serie
de formas unitarias en una
secuencia ordenada.

77
4.1.3. Geometrización de la forma y análisis de los
elementos de composición para el diseño arquitectónico

78
4.1.4. Bocetos, principios ordenadores y volumetría (la
maqueta)
Bocetos:
Primer boceto de la elección de la figura y geometrizarlo
sobre una retícula

79
Boceto de la planta seleccionada sobre reticula

Boceto de la fachada principal seleccionada definitiva

80
Primera maqueta volumétrica

81
Modelo Volumétrico digitalizado

82
83
4.2. Planos arquitectónicos (fotografía o escaneados) y
maqueta (fotografía)
4.2.1. Planta de conjunto

84
4.2.2. Planta de azotea

85
4.2.3. Planta arquitectónica

86
4.2.4. Fachadas

87
4.2.5. Fotografías de la maqueta

88

You might also like