You are on page 1of 3

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE ARQUITECTURA

SEMINARIO DE URBANISMO

CATEDRA: ARQ. EUSEBIO CABRERA ECHEGARAY

ALUMNO: JIMENEZ RODRIGUEZ RICHARD

TEMA: INFORME SINTETISADO DE LAS PRIMERA LECTURAS

MARZO DEL 2018


MOVILIDAD URBANA – TRANSITEMOS

Las políticas utilizadas para combatir la congestión y contaminación en las zonas urbanas, está
enfocada por lo general a aumentar y mejorar la infraestructura vial, sin embargo se observa que
estas políticas solo alivian la congestión y contaminación a corto plazo.

Algunas ciudades han mejorado al reconocer que lo importante no es la cantidad de vehículos que
pueden circular por las vías, si no la cantidad de personas que puedan trasladar.

En el Perú muchas ciudades han primado el diseño en función de la circulación o el trafico ampliando
carriles, construyendo pasos de nivel etc. Eso no solo no ha resuelto los problemas que se
pretendían resolver si no también que ha traído otros problemas como dificultades de
desplazamiento de los peatones, falta de espacios para ciclo vías, etc.

Se da mayor importancia al vehículo y los espacios que necesita, que a la persona misma y diseñar
espacios para su tránsito y su movilidad con elementos no motorizados.

El modelo de movilidad presente, en zonas urbanas el impacto económico es el más importante.


Costos como el de la construcción y mantenimiento de infraestructuras, costo energético, los costos
de congestión y derivados de la accidentalidad.

El impacto más visible es el de la siniestralidad vial. Sumando a eso la pérdida de autonomía de


determinados colectivos como los niños, ancianos, personas con discapacidad.

Para un desarrollo y una movilidad sostenible, se necesita plantear metas, estrategias, gestionar en
términos de equidad y justicia.

La integración de planes de movilidad urbana, lograr un trabajo en conjunto con los actores
(empresas, ciudadanos, administración pública, operadores de transporte, etc.).

Se tienen que plantear líneas de acción, para promover la caminata, incentivar el uso de la bicicleta,
promover el uso racional del automóvil, incrementar la seguridad vial, el uso correcto de las normas.

Tener un manejo adecuado de las acciones, es decir una temporización de las acciones
POLITICAS PARA LA GENERACION DEL SUELO URBANO

El Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento viene desarrollando diversas acciones para


abordar la problemática del suelo y el crecimiento desordenado de las ciudades. Las principales
estrategias son promover la inversión en el mercado inmobiliario, con participación del sector
privado, atender a todos los segmentos socio-económico, garantizar la sostenibilidad de los
programas de subsidio habitacional, e incentivar a las familias al horro con fines de vivienda. Se
destaca el programa Mi Lote, que busca efectuar proyectos de habilitación urbana en predios de
propiedad del Estado, con el propósito de contribuir a la atención de los requerimientos
habitacionales de la población de los sectores socio-económicos menos favorecida, con la dotación
d predios urbanos saneados física y legalmente para fines de vivienda.

Se destaca además los avances logrados en el Perú en los programas de vivienda social con
participación privada y movilizando recursos estatales por 2,500 millos de soles; asimismo se ha
fortalecido la industria de construcción generando empleo formal y reducción de la pobreza.

Sin embargo aún hay tareas por hacer como: asegurar disponibilidad de suelo urbano, concertar
planes de inversión en servicios públicos, garantizar sostenibilidad de programas de vivienda,
contribuya competitividad de actividad constructora, y simplificar a los procesos administrativos.

A través de este mecanismo se ha logrado articular el sector inmobiliario; generar mayor número
de viviendas de bajo costo y con mejores condiciones técnicas; y aprovechar terrenos ociosos y/o
subutilizados, tanto públicos como privados.

EXPERIENCIAS INTERNACIONALES

El plan maestro busca el desarrollo integral sostenible a través de la zonificación y uso de suelo, el
sistema vial, y el transporte público. El planeamiento de vivienda incluye además de la integración
con el sistema vial, uso del suelo y transporte, la recuperación ambiental, la disposición de
equipamientos y servicios sociales y la generación de renta.

Ara el desarrollo del mercado habitacional y grandes proyectos de viviendas resulta necesaria la
participación de los grandes Fondos Inmobiliarios, que con su amplia experiencia internacional,
soporte administrativo y logístico logran generar grandes reserva de suelo, alianzas energéticas
con desarrolladores y constructores para crear ciudades sustentables.

A través del esquema de los fondos inmobiliarios los socios pueden comprar grandes extensiones
de tierra, capturando todos los beneficios de la cadena de valor; es decir desde la adquisición del
suelo, urbanización primaria, infraestructura urbanización secundaria y la edificación. Los macro
proyectos implican la actuación integral del Estado conjuntamente con la participación del sector
privado, para la generación de suelo para vivienda social y de equipamientos e infraestructura de
escala regional o nacional.

You might also like