You are on page 1of 50

1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO

FACULTAD DE DERECHO
DIVISIÓN DE UNIVERSIDAD ABIERTA

TEMA
MARCO CONSTITUCIONAL Y LEGAL DEL
COMERCIO EXTERIOR EN MÉXICO

ALUMNAS

MONDRAGÓN ORTIZ MELISSA DALIA


CASTILLO JIMENEZ GABRIELA

NÚMERO DE CUENTA

301058924
416128312

GRUPO

9925

PROFESOR

SIMON SERGIO ABAD GONZALEZ

CIUDAD DE MÉXICO, MAYO DE 2018.


2

ÍNDICE

PÁGINAS
INTRODUCCIÓN

DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN 1

MARCO CONSTITUCIONAL Y LEGAL DEL COMERCIO EXTERIOR

A) ANÁLISIS DE LOS PRECEPTOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTI-


CA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS EN MATERIA DE CO- 4
MERCIO EXTERIOR

B) PRINCIPALES TESIS DE JURISPRUDENCIA 12

C) ENUNCIADO Y RELACIÓN DE LOS PRINCIPALES ORDENAMIEN-


TOS EN MATERIA DE COMERCIO EXTERIOR:

i) CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN 16

ii) LEY DEL COMERCIO EXTERIOR 19

iii) LEY ADUANERA 20

iv) LEY DE LOS IMPUESTOS GENERALES DE IMPORTACIÓN Y EX-


PORTACIÓN 21

v) LEY FEDERAL DE DERECHOS 23

vi) LEY DEL IMPUESTO ESPECIAL SOBRE PRODUCCIÓN Y SERVI-


CIOS 25

vii) LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO 25

viii) LEY FEDERAL SOBRE METROLOGÍA Y NORMALIZACIÓN27

ix) OTRA NORMATIVIDAD:

I. LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL 30

II. LEY ORGÁNICA DEL BANCO NACIONAL DE COMERCIO EX-


3

TERIOR 31

III. CÓDIGO DE COMERCIO 32

IV. LEY DE NAVEGACIÓN Y COMERCIO MARÍTIMOS 33

V. OTRAS NORMATIVIDADES MÁS 33

VI. TRATADOS DE COMERCIO 34

CONCLUSIONES 36

FUENTES DE INFORMACIÓN 40

ANEXOS O APÉNDICES 42
4

INTRODUCCIÓN

La presente investigación tiene por objeto principal exponer el régimen legal


imperante en México respecto al comercio exterior. A lo largo de la exposición
del tema antes mencionado, constataremos que dicho sistema normativo
aplicable es sustentable y vasto, regulador de una extensa gama de
actividades propias en tal ámbito comercial. Es tan amplio el marco legal en
materia de comercio exterior, que su mención y análisis, es proclive a dedicarle
infinidad de investigaciones, lo anterior aunado a la multidisciplinario que
resulta su injerencia, ya que dentro de ese régimen normativo, se encuentran
legislaciones de diversa índole, como son las propias del Derecho Aduanero,
del Derecho Mercantil, del Derecho Internacional, del Derecho Fiscal, del
Derecho Laboral, por citar tan sólo algunos ejemplos.

Derivado de lo expuesto en la parte final del párrafo anterior, tenemos que en


esta ocasión, para no hacer extensas menciones sobre el citado régimen legal
aplicable en el tema que nos ocupa; en esta ocasión, se intentará resolver
todos y cada uno de los incisos que componen esta investigación de manera
sencilla y concreta, esto es, citaremos a la letra lo que cada normatividad
relacionada con la materia del comercio exterior, contiene sobre este tópico, o
simplemente se hará una breve explicación al respecto.

No hace falta ahondar sobre la importancia que tiene el comercio exterior en


tiempos actuales y para cualquier nación del orbe; máxime si se tiene presente
que se vive en un elocuente universo globalizado, que incide en todas las
relaciones humanas, incluidas las de carácter comercial, tal y como lo expresa
la autora Emma Mendoza Bremauntz, quien refiere lo siguiente:

“Globalización es la supresión de las barreras al libre comercio y la mayor integración de


las economías nacionales. La eliminación de las barreras se ha dado fundamentalmente
por los acuerdos comerciales internacionales, en tanto que la integración de las
economías nacionales se ha logrado por las políticas impuestas a los países en el
transcurso de la globalización…Hoy en día, ningún país puede ser 100%
autosuficiente… No existe soberanía como no la hay alimentaria, energética,
5

tecnológica, deportiva, cultural o artística… En economía lo que rige es la


interdependencia”1.

Bajo este contexto globalizador, imperante preponderantemente en las


relaciones comerciales, tenemos que la presencia del Derecho, se torna no
solamente importante, sino hasta vital, para regular de manera equitativa y
oportuna las actividades que se generan en tales relaciones.

Tal intervención jurídica, se manifiesta aún en aspectos tan contradictorios y


absurdos como los que se manifiestan cotidianamente en la globalización
comercial, de cuyas características se destacan las que menciona el
economista José Silvestre Méndez Morales, quien refiere que en este
fenómeno:

“…El Estado no debe intervenir en la economía; solo debe garantizar la libre


competencia del mercado y estimularla.
La libre circulación de las mercancías, capitales y personas entre los países y, en
consecuencia, evitar el proteccionismo y estimular la apertura hacia el exterior del
comercio y las nuevas inversiones.
El mercado mundial tiene más prioridad que el mercado interno…”2.

Aún bajo las situaciones tan ventajosas que trae consigue las prácticas
globalizadoras, particularmente en el comercio exterior, tal y como se manifestó
con antelación, el Derecho debe manifestar su presencia bajo un sistema
normativo. A dicho régimen jurídico interno del comercio exterior, la doctrina la
define de la siguiente manera:

“Es el conjunto de disposiciones jurídicas que regulan directa o


indirectamente en el territorio nacional los intercambios de mercancías,
servicios y los aspectos de propiedad intelectual, relacionados con el
comercio, entre México y los mercados externos. Las principales fuentes
jurídicas internas del comercio exterior se conforman por la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, las leyes emanadas del
Congreso de la Unión, los reglamentos de las mismas emitidos por el
1
Emma Mendoza Bremauntz et. al., Teoría Económica (México: Iure Editores, 2006), 255-256.
2
José Silvestre Méndez Morales, Fundamentos de Economía, 4ª ed. (México: Mc Graw Hill, 2005), 84.
6

ejecutivo Federal y los diversos decretos en la materia, siempre que


tengan relación directa con el intercambio internacional de bienes y
servicios y capitales. La principal fuente del régimen jurídico de comercio
internacional la encontramos en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos”3.

Hasta aquí, hemos presentado un bosquejo de cómo el comercio exterior se ha


tornado imprescindible en la vida cotidiana de las naciones del mundo; el
proceso globalizador ha incidido en que sea complicado que un país sea
autosuficiente, y las reglas que se manifiestan para llevar tales relaciones
comerciales, deben estar supeditadas a un régimen normativo, del cual
aludiremos en el cuerpo de esta investigación.

DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

3
Jorge A. Moreno Castellanos et. al., Comercio Exterior sin barreras, 2ª ed. (México: ISEF, 2002), 51.
7

Marco constitucional y legal del Comercio Exterior

a) Análisis de los preceptos de la Constitución Política de los Estados


Unidos Mexicanos en materia de comercio exterior

Primeramente, debemos tener presente que en nuestro país el comercio


exterior constituye aquella parte del sector externo de una economía que regula
los intercambios de mercancías y productos entre proveedores y consumidores
residentes en dos o más mercados nacionales y/o países distintos. Se trata de
transacciones físicas entre residentes de dos o más territorios aduaneros que
se registran estadísticamente en la balanza comercial de los países implicados.
Es decir para los proveedores exportadores la transacción de comercio exterior
se registra en la columna ''exportación'' mientras que para los consumidores e
importadores de esa misma transacción se registra en su balanza comercial en
la columna ''importación''. La disciplina jurídico-económica que regula el
intercambio conocido como de comercio exterior es la política comercial
externa o política económica internacional, sector que junto a las demás
políticas sectoriales conforman la política económica de un país. Es decir, el
comercio exterior constituye el objetivo de la política comercial, misma que
puede orientarse a finalidades proteccionistas, liberales o neoliberales y
estatistas según sea el sistema económico vigente.

El Derecho Económico mexicano es el sector que aborda el régimen jurídico


del comercio exterior, en el cual el Ejecutivo Federal tiene a su cargo su control
de conformidad con el artículo 131 inciso segundo de la Carta Constitucional.
Derivado de tal precepto la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
entrega a la Secretaría de Comercio a través de la Subsecretaría de Comercio
Exterior competencias para controlar tanto las importaciones como las
exportaciones ya sean definitivas o temporales. Por su parte la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público a través de la Dirección General de Aduanas
fiscaliza y recauda los impuestos aduanales contemplados en las tarifas
generales del impuesto de importación y exportación que deben cubrir los
importadores y exportadores que participan en el comercio exterior nacional.
Los cuerpos normativos sustantivos que regulan el comercio exterior son: la
8

Ley Aduanera; las Tarifas del Impuesto General de Importación y Exportación;


los reglamentos sobre operaciones temporales; la Ley de Valoración Aduanera
de las Mercancías de Importación, y diversos decretos, que modifican tanto los
precios oficiales como los derechos y cuotas ad valorem a que están sujetas
las mercancías que son objeto de comercio exterior. No obstante la amplia
gama de normatividades que regulan el comercio exterior en nuestro país, en
esta ocasión nos referiremos a lo que al respecto norma únicamente la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a saber:

I. Artículo 8. Este precepto constitucional considera a la letra que:

Artículo 8.- Los funcionarios y empleados públicos respetarán el ejercicio del derecho
de petición, siempre que ésta se formule por escrito, de manera pacífica y respetuosa;
pero en materia política sólo podrán hacer uso de ese derecho los ciudadanos de la
República.
A toda petición deberá recaer un acuerdo escrito de la autoridad a quien se haya dirigido,
la cual tiene obligación de hacerlo conocer en breve término al peticionario.

Al respecto, la autora Elvia Arcelia Quintana Adriano señala que este numeral
tiene vinculación con el comercio exterior en razón de que:

“En materia de comercio exterior, las solicitudes que los comerciantes o industriales
realicen ante la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial derivadas de las facultades
que la propia ley de la materia concede… Sobre todo en aquellas cuestiones en que
deba recaer la aplicación e interpretación de las disposiciones de la ley, que para efectos
administrativos corresponde al Ejecutivo por conducto de la Secretaría” 4.

II. Artículo 9. En la parte que nos interesa, tenemos que el contenido de este
precepto constitucional menciona que:

“No se podrá coartar el derecho de asociarse o reunirse pacíficamente con cualquier


objeto lícito;…”

Nuevamente Arcelia Quintana Adriano refiere que:


4
Elvia Arcelia Quintana Adriano, “Marco Jurídico Constitucional del Comercio Mexicano”, p. 245,
disponible en línea electrónica, en: htps://www.google.com.mx/search?
q=marco+jurídico+constitucional+del+comercio+exterior&ie=UTF-8&oe=UTF-8&hl=es-
mx&client=safari.
9

“Esta es la base constitucional y razón de existir de las confederaciones y cámaras de


comercio, industria y servicios del país. Además del derecho como empresarios a
coaligarse en defensa de sus intereses…”5.

III. Artículo 25. Dicho precepto textualmente menciona que:

“Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea
integral y sustentable, que fortalezca la Soberanía de la Nación y su régimen
democrático y que, mediante la competitividad, el fomento del crecimiento económico y
el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio
de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad
protege esta Constitución. La competitividad se entenderá como el conjunto de
condiciones necesarias para generar un mayor crecimiento económico, promoviendo la
inversión y la generación de empleo.
El Estado planeará, conducirá, coordinará y orientará la actividad económica nacional, y
llevará al cabo la regulación y fomento de las actividades que demande el interés
general en el marco de libertades que otorga esta Constitución.
Al desarrollo económico nacional concurrirán, con responsabilidad social, el sector
público, el sector social y el sector privado, sin menoscabo de otras formas de actividad
económica que contribuyan al desarrollo de la Nación.
El sector público tendrá a su cargo, de manera exclusiva, las áreas estratégicas que se
señalan en el artículo 28, párrafo cuarto de la Constitución, manteniendo siempre el
Gobierno Federal la propiedad y el control sobre los organismos y empresas productivas
del Estado que en su caso se establezcan. Tratándose de la planeación y el control del
sistema eléctrico nacional, y del servicio público de transmisión y distribución de energía
eléctrica, así como de la exploración y extracción de petróleo y demás hidrocarburos, la
Nación llevará a cabo dichas actividades en términos de lo dispuesto por los párrafos
sexto y séptimo del artículo 27 de esta Constitución. En las actividades citadas la ley
establecerá las normas relativas a la administración, organización, funcionamiento,
procedimientos de contratación y demás actos jurídicos que celebren las empresas
productivas del Estado, así como el régimen de remuneraciones de su personal, para
garantizar su eficacia, eficiencia, honestidad, productividad, transparencia y rendición de
cuentas, con base en las mejores prácticas, y determinará las demás actividades que
podrán realizar.
Asimismo podrá participar por sí o con los sectores social y privado, de acuerdo con la
ley, para impulsar y organizar las áreas prioritarias del desarrollo.
Bajo criterios de equidad social, productividad y sustentabilidad se apoyará e impulsará a
las empresas de los sectores social y privado de la economía, sujetándolos a las
5
Ibidem, p. 246.
10

modalidades que dicte el interés público y al uso, en beneficio general, de los recursos
productivos, cuidando su conservación y el medio ambiente.
La ley establecerá los mecanismos que faciliten la organización y la expansión de la
actividad económica del sector social: de los ejidos, organizaciones de trabajadores,
cooperativas, comunidades, empresas que pertenezcan mayoritaria o exclusivamente a
los trabajadores y, en general, de todas las formas de organización social para la
producción, distribución y consumo de bienes y servicios socialmente necesarios.
La ley alentará y protegerá la actividad económica que realicen los particulares y
proveerá las condiciones para que el desenvolvimiento del sector privado contribuya al
desarrollo económico nacional, promoviendo la competitividad e implementando una
política nacional para el desarrollo industrial sustentable que incluya vertientes
sectoriales y regionales, en los términos que establece esta Constitución”.

Así entonces, este precepto entre otras cosas, se refiere a:

 Que el Estado mexicano tendrá a su cargo la rectoría del desarrollo


nacional.
 Que el Estado planeará, conducirá, coordinará y orientará la actividad
económica nacional, y llevará a cabo la regulación y fomento de las
actividades que demande el interés general en el marco de las libertades
señaladas en la Constitución.
 Que en el desarrollo nacional concurrirán con responsabilidad social, los
sectores público, social y privado.
 Que el sector público tendrá a su cargo de manera exclusiva, diversas
áreas estratégicas, en donde el Gobierno Federal tendrá siempre la
propiedad y el control sobre los organismos que en su caso establezcan.
 Que la ley alentará y protegerá la actividad económica que realicen los
particulares y proveerá las condiciones para que el desenvolvimiento del
sector privado contribuya al desarrollo económico nacional.

De lo anteriormente referido, se puede inferir que, la relación que este precepto


constitucional tiene con la materia del comercio exterior se manifiesta en razón
de que si el Estado mexicano tiene la rectoría del desarrollo nacional, ese
mismo desarrollo puede verse incrementado en beneficio de los mexicanos, a
través de la práctica del comercio exterior; asimismo, para que ese desarrollo
se manifieste deben concurrir con responsabilidad los sectores público, social y
11

privado, que también son coincidentes con los sujetos que participan en las
relaciones comerciales externas que nuestro país realiza.

IV. Artículo 26. Tal numeral, en la parte que nos interesa, a la letra indica lo
siguiente:

Artículo 26.- A. El Estado organizará un sistema de planeación democrática del


desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, competitividad, permanencia y
equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización
política, social y cultural de la nación.

El intervencionismo económico del Estado en general, y su despliegue bajo la


forma de un Sistema Nacional de Planeación Democrática, se constituyen y
regulan en México de acuerdo a lo establecido en este precepto constitucional.
La planeación nacional del desarrollo es la ordenación nacional y sistemática
de acciones, que en base al ejercicio de las atribuciones del Ejecutivo Federal
en materia de regulación y promoción de la actividad económica, social, política
y cultural, tiene como propósito la transformación de la realidad del país de
conformidad con las normas de la Constitución Política federal y de la ley de la
materia. La planeación fija objetivos, metas, estrategias y prioridades; asigna
recursos, responsabilidades y tiempos de ejecución; coordina acciones y
evalúa resultados. Debiendo recordar que en dicha planeación se encuentra
inmersa la temática del comercio exterior.

Claro ejemplo de que la temática del comercio exterior se encuentra implícito


en la planeación nacional, lo es el vigente Plan Nacional de Desarrollo 2013-
2018, en cuyo Eje o Meta marcado con el número 5, denominado “México con
Responsabilidad Global”, refiere lo siguiente:

“La quinta meta del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 comprende las políticas del
Gobierno de la República encaminadas a defender y promover el interés nacional en el
exterior, y a contribuir al cumplimiento de los objetivos del desarrollo de México, a través
de relaciones cercanas, mutuamente benéficas y productivas con otros países,
sustentadas en una política exterior vigorosa, sustantiva y activa.
Un México con Responsabilidad Global buscará ampliar y fortalecer la presencia del país
en el mundo; reafirmar el compromiso de México con el libre comercio, la movilidad de
12

capitales y la integración productiva; promover el valor de la nación en el mundo


mediante la difusión económica, turística y cultural, y velar por los intereses de los
mexicanos en el extranjero
EL ENTORNO INTERNACIONAL
El mundo atraviesa por una etapa de transición. La economía internacional ha
desarrollado un grado de integración sin precedente. En el siglo XXI ningún país se
encuentra asilado de los efectos de sucesos que ocurren en otras regiones.
PRESENCIA GLOBAL
México es un actor significativo en el escenario internacional. En el ámbito multilateral,
México juega un papel responsable, participando activamente en la toma de decisiones
LIBRE COMERCIO E INTEGRACIÓN REGIONAL
Las negociaciones comerciales son indispensables para incrementar la presencia y
participación de México en los mercados globales más relevantes.
El surgimiento de nuevos bloques regionales con creciente poder adquisitivo abre la
oportunidad para diversificar nuestro comercio en nuevos mercados.
Actualmente, el Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP, por
sus siglas en inglés) es la negociación comercial más importante y ambiciosa a nivel
mundial.
La formalización de la Alianza del Pacífico, junto con otros medios innovadores de
integración regional, sin duda será instrumento en la consecución de los objetivos
planteados en materia de competitividad, desarrollo y bienestar. Asimismo, la
consolidación del Proyecto de Integración y Desarrollo en Mesoamérica permitiría reducir
los costos de hacer negocios en la región, al mismo tiempo que la volvería más atractiva
para la inversión.
...
Plan de acción
CONSOLIDAR EL PAPEL CONSTRUCTIVISMO DE MÉXICO EN EL MUNDO
México implementará una política exterior constructiva y activa que defienda y promueva
el interés nacional...”6.

De lo anteriormente trascrito, se infiere que la planeación nacional de la que se


refiere el artículo 26 constitucional, es concordante con la política de comercio
exterior emprendida por el Estado mexicano y los mercados mundiales.

El Ejecutivo Federal conduce la planeación, con la participación democrática de


los grupos sociales. El presidente remite el Plan al Congreso de la Unión para
su examen y opinión, y sus observaciones. El presidente mencionará las

6
Presidencia de la República, “Plan Nacional de Desarrollo” (México: consultada el martes 15 de mayo
de 2018), disponible en línea electrónica, en: http://pnd.gob.mx/
13

decisiones para la ejecución del Plan y de los programas sectoriales al informar


ante el Congreso de la Unión sobre el estado de la Administración Pública:
remitirá a la Comisión Permanente del Congreso en marzo de cada año, el
informe sobre la ejecución del plan y los programas. A estas informaciones
deberán relacionarse el contenido de las Cuentas Anuales de la Hacienda
Pública Federal, y las iniciativas de leyes de Ingresos y proyectos de
Presupuesto de Egresos. Secretarios de Estado y jefes de departamentos
administrativos informarán del avance y cumplimiento de los objetivos de
planeación al dar cuenta anualmente al Congreso de la Unión del estado de
sus ramos.

El Plan, y los programas regionales especiales, sectoriales, institucionales,


deberán ser sometidos a la consideración y aprobación del presidente de la
República por las entidades a cargo de los mismos. Aprobados el Plan y los
programas, serán obligatorios para las dependencias de la administración
pública federal. Su ejecución podrá concertarse con las representaciones de
los grupos sociales interesados o con los particulares. El Ejecutivo Federal
inducirá las acciones de los particulares y del conjunto de la población, para
propiciar la consecución en la ejecución del Plan y los programas deberán
proponerse a los gobiernos de los Estados, a través de convenios. La
coordinación es la que el Ejecutivo Federal puede convenir con los gobiernos
de las entidades federativas, para su participación en la planeación del
desarrollo, considerándose también la participación de los municipios.

V. Artículo 27. En la parte que nos interesa, que es el comercio exterior, este
precepto constitucional, aduce lo siguiente:

Artículo 27. …
La capacidad para adquirir el dominio de las tierras y aguas de la Nación, se regirá por
las siguientes prescripciones:
IV. Las sociedades mercantiles por acciones podrán ser propietarias de terrenos rústicos
pero únicamente en la extensión que sea necesaria para el cumplimiento de su objeto.
En ningún caso las sociedades de esta clase podrán tener en propiedad tierras
dedicadas a actividades agrícolas, ganaderas o forestales en mayor extensión que la
respectiva equivalente a veinticinco veces los límites señalados en la fracción XV de este
14

artículo. La ley reglamentaria regulará la estructura de capital y el número mínimo de


socios de estas sociedades, a efecto de que las tierras propiedad de la sociedad no
excedan en relación con cada socio los límites de la pequeña propiedad. En este caso,
toda propiedad accionaria individual, correspondiente a terrenos rústicos, será
acumulable para efectos de cómputo. Asimismo, la ley señalará las condiciones para la
participación extranjera en dichas sociedades.

VI. Artículo 28. En este caso, el contenido de este precepto constitucional es el


siguiente, a saber:

Artículo 28.- En los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los monopolios, la
(sic) prácticas monopólicas, los estancos y las exenciones de impuestos en los términos
y condiciones que fijan las leyes. El mismo tratamiento se dará a ls (sic) prohibiciones a
título de protección a la industria.
En consecuencia, la ley castigará severamente, y las autoridades perseguirán con
eficacia, toda concentración o acaparamiento en una o pocas manos de artículos de
consumo necesario y que tenga por objeto obtener el alza de los precios; todo acuerdo,
procedimiento o combinación de los productores, industriales, comerciantes o
empresarios de servicios, que de cualquier manera hagan, para evitar la libre
concurrencia o la competencia entre sí o para obligar a los consumidores a pagar
precios exagerados y, en general, todo lo que constituya una ventaja exclusiva indebida
a favor de una o varias personas determinadas y con perjuicio del público en general o
de alguna clase social.
Las leyes fijarán bases para que se señalen precios máximos a los artículos, materias o
productos que se consideren necesarios para la economía nacional o el consumo
popular, así como para imponer modalidades a la organización de la distribución de esos
artículos, materias o productos, a fin de evitar que intermediaciones innecesarias o
excesivas provoquen insuficiencia en el abasto, así como el alza de precios. La ley
protegerá a los consumidores y propiciará su organización para el mejor cuidado de sus
intereses.
No constituirán monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva en
las siguientes áreas estratégicas: correos, telégrafos y radiotelegrafía; minerales
radiactivos y generación de energía nuclear; la planeación y el control del sistema
eléctrico nacional, así como el servicio público de transmisión y distribución de energía
eléctrica, y la exploración y extracción del petróleo y de los demás hidrocarburos, en los
términos de los párrafos sexto y séptimo del artículo 27 de esta Constitución,
respectivamente; así como las actividades que expresamente señalen las leyes que
expida el Congreso de la Unión. La comunicación vía satélite y los ferrocarriles son
áreas prioritarias para el desarrollo nacional en los términos del artículo 25 de esta
15

Constitución; el Estado al ejercer en ellas su rectoría, protegerá la seguridad y la


soberanía de la Nación, y al otorgar concesiones o permisos mantendrá o establecerá el
dominio de las respectivas vías de comunicación de acuerdo con las leyes de la materia.
El Estado contará con los organismos y empresas que requiera para el eficaz manejo de
las áreas estratégicas a su cargo y en las actividades de carácter prioritario donde, de
acuerdo con las leyes, participe por sí o con los sectores social y privado.

En este caso, nuevamente la autora Elvia Arcelia Quintana Adriano hace


valiosas aportaciones, al señalar que:

“…al proteger el proceso de competencia y libre concurrencia, previene y elimina los


monopolios y las prácticas monopólicas y demás restricciones en beneficio del
funcionamiento eficiente de los mercados de bienes y servicios, base fundamental del
comercio interior y exterior de México. Se entienden como prácticas monopólicas todas
aquellas que tiendan a disminuir, dañen o impidan la competencia y la libre concurrencia
en la producción, procesamiento, distribución y comercialización de bienes y servicios.
La ley regula prácticas monopólicas absolutas y relativas” 7.

VII. Artículo 36. Este precepto constitucional, tiene vinculación con el comercio
exterior, en la siguiente parte que nos permitimos trascribir, a saber:

Artículo 36. “Son obligaciones del ciudadano de la República:


I.- Inscribirse en el catastro de la municipalidad, manifestando la propiedad que el mismo
ciudadano tenga, la industria, profesión o trabajo de que subsista; así como también
inscribirse en el Registro Nacional de Ciudadanos, en los términos que determinen las
leyes.
La organización y el funcionamiento permanente del Registro Nacional de Ciudadanos y
la expedición del documento que acredite la ciudadanía mexicana son servicios de
interés público, y por tanto, responsabilidad que corresponde al Estado y a los
ciudadanos en los términos que establezca la ley;
…”.

VIII. Artículo 73. Este precepto nos indica que el Congreso de la Unión tiene
entre otras, las siguientes facultades:

“…
XXXIX-A. Para establecer contribuciones:
7
Quintana Adriano, Elvia Arcelia, Op. Cit. p. 248.
16

1º Sobre el comercio exterior.


…”.

Sobre la anterior facultad atribuida al Congreso de la Unión, la doctrina la ha


hecho llamar como una facultad de carácter tributario, tal y como lo menciona
el autor Eduardo López Betancourt, cuando refiere que: “En el ámbito federal,
solamente el Congreso de la Unión puede establecer los impuestos, derechos,
productos y aprovechamientos por medio de leyes federales. Al crearlos, deben
respetarse los principios de proporcionalidad y equidad” 8.

IX. Artículo 89. Este precepto constitucional, tiene vinculación con el comercio
exterior, en la siguiente parte que nos permitimos trascribir, a saber:

Artículo 89.- Las facultades y obligaciones del Presidente, son las siguientes:

X.- Dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales, así como terminar,
denunciar, suspender, modificar, enmendar, retirar reservas y formular declaraciones
interpretativas sobre los mismos, sometiéndolos a la aprobación del Senado. En la
conducción de tal política, el titular del Poder Ejecutivo observará los siguientes
principios normativos: la autodeterminación de los pueblos; la no intervención; la
solución pacífica de controversias; la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en
las relaciones internacionales; la igualdad jurídica de los Estados; la cooperación
internacional para el desarrollo; el respeto, la protección y promoción de los derechos
humanos y la lucha por la paz y la seguridad internacionales;

De lo anteriormente trascrito, es menester advertir que tales tratados


internacionales también pueden versar en materia de comercio internacional.

X. Artículo 103. Este precepto constitucional, a la letra señala lo siguiente:

Artículo 103.- Los Tribunales de la Federación resolverán toda controversia que se


suscite
I. Por normas generales, actos u omisiones de la autoridad que violen los derechos
humanos reconocidos y las garantías otorgadas para su protección por esta
Constitución, así como por los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano
sea parte;
...”.
8
Eduardo López Betancourt, Derecho Constitucional (México: Iure Editores, 2006), 89.
17

Resulta claro advertir que tales tribunales podrán solucionar los conflictos que
puedan manifestarse por la vulneración de tratados internacionales signados y
reconocidos por México en materia de comercio exterior.

XI. Artículo 104. Consideramos que en el contenido de este artículo, las


fracciones que tienen relación con la materia de comercio exterior, son las
siguientes:

“Los Tribunales de la Federación conocerán:



II. De todas las controversias del orden civil o mercantil que se susciten sobre el
cumplimiento y aplicación de leyes federales o de los tratados internacionales
celebrados por el Estado Mexicano. A elección del actor y cuando sólo se afecten
intereses particulares, podrán conocer de ellas, los jueces y tribunales del orden común.

IV. De todas las controversias que versen sobre derecho marítimo;

Resulta lógico suponer que en las relaciones comerciales surgirán disputas


entre las partes, por tal razón nuestro sistema jurídico previendo tal situación,
ha erigido instituciones judiciales competentes para resolverlas, tal y como se
consagra en el artículo constitucional antes trascrito.

XlI. Artículo 117. Este precepto constitucional, tiene vinculación con el


comercio exterior, en la siguiente parte que nos permitimos trascribir, a saber:

Artículo 117.- Los Estados no pueden, en ningún caso:


I.- Celebrar alianza, tratado o coalición con otro Estado ni con las Potencias extranjeras.

V.- Prohibir ni gravar directa ni indirectamente la entrada a su territorio, ni la salida de él,
a ninguna mercancía nacional o extranjera.
VI.- Gravar la circulación ni el consumo de efectos nacionales o extranjeros, con
impuestos o derechos cuya exención se efectúe por aduanas locales, requiera
inspección o registro de bultos o exija documentación que acompañe la mercancía.
VII.- Expedir ni mantener en vigor leyes o disposiciones fiscales que importen diferencias
de impuesto o requisitos por razón de la procedencia de mercancías nacionales o
18

extranjeras, ya sea que esta diferencia se establezca respecto de la producción similar


de la localidad, o ya entre producciones semejantes de distinta procedencia.
VIII.- Contraer directa o indirectamente obligaciones o empréstitos con gobiernos de
otras naciones, con sociedades o particulares extranjeros, o cuando deban pagarse en
moneda extranjera o fuera del territorio nacional.
Los Estados y los Municipios no podrán contraer obligaciones o empréstitos sino cuando
se destinen a inversiones públicas productivas, inclusive los que contraigan organismos
descentralizados y empresas públicas, conforme a las bases que establezcan las
legislaturas en una ley y por los conceptos y hasta por los montos que las mismas fijen
anualmente en los respectivos presupuestos. Los ejecutivos informarán de su ejercicio al
rendir la cuenta pública.
IX.- Gravar la producción, el acopio o la venta del tabaco en rama, en forma distinta o
con cuotas mayores de las que el Congreso de la Unión autorice.
…”.

De la lectura de las fracciones antes referidas, quedan claras las prohibiciones


que tienen las entidades federativas vinculadas al comercio exterior.

XIII. Artículo 118. Este precepto constitucional, tiene vinculación con el


comercio exterior, en la siguiente parte que nos permitimos trascribir, a saber:

Artículo 118.- Tampoco pueden, sin consentimiento del Congreso de la Unión:


I.- Establecer derechos de tonelaje, ni otro alguno de puertos, ni imponer contribuciones
o derechos sobre importaciones o exportaciones.
...”.

Sobre este numeral, el autor Jaime Cárdenas Gracia vierte el siguiente


comentario, a saber:

“Esta fracción tiene un contenido de carácter fiscal, ya que por un lado se refiere a los
derechos de tonelaje, y por el otro a los derechos o impuestos sobre importaciones y
exportaciones… Se puede afirmar que el derecho de tonelaje tiene como propósito
gravar la prestación del servicio que se otorga en virtud del peso de la carga transportar.
Será en los muelles y puertos en donde se puede presentar la hipótesis de requerir los
servicios de la Federación, generalmente para la movilización de mercancías. La Ley
Federal de Derechos no contempla ningún derecho relativo al tonelaje de las

embarcaciones o al de su contenido” 9.
9
Jaime Cárdenas Gracia, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos comentada, T. IV
(México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Jurídicas), 2004), pp.
19

XIV. Artículo 123. En este caso, el artículo en mención contiene lo siguiente,


con respecto al comercio exterior:

Artículo 123. …
IX.- Los trabajadores tendrán derecho a una participación en las utilidades de las
empresas, regulada de conformidad con las siguientes normas:

b).- La Comisión Nacional practicará las investigaciones y realizará los estudios
necesarios y apropiados para conocer las condiciones generales de la economía
nacional. Tomará asimismo en consideración la necesidad de fomentar el desarrollo
industrial del País, el interés razonable que debe percibir el capital y la necesaria de
reinversión de capitales;

XXVI.- Todo contrato de trabajo celebrado entre un mexicano y un empresario extranjero,
deberá ser legalizado por la autoridad municipal competente y visado por el Cónsul de la
Nación a donde el trabajador tenga que ir, en el concepto de que además de cláusulas
ordinarias, se especificará claramente que los gastos de repatriación quedan a cargo del
empresario contratante.
XXXI.- La aplicación de las leyes del trabajo corresponde a las autoridades de los
Estados, en sus respectivas jurisdicciones, pero es de la competencia exclusiva de las
autoridades federales en los asuntos relativos a:}

XXXI.- La aplicación de las leyes del trabajo corresponde a las autoridades de los
Estados, en sus respectivas jurisdicciones, pero es de la competencia exclusiva de las
autoridades federales en los asuntos relativos a:
b).- Empresas:

3.- Aquellas que ejecuten trabajos en zonas federales o que se encuentren bajo
jurisdicción federal, en las aguas territoriales o en las comprendidas en la zona
económica exclusiva de la Nación.
…”.

XV. Artículo 131. Este numeral, refiere textualmente que:

Artículo 131.- Es facultad privativa de la Federación gravar las mercancías que se


importen o exporten, o que pasen de tránsito por el territorio nacional, así como
reglamentar en todo tiempo y aun prohibir, por motivos de seguridad o de policía, la

284-285.
20

circulación en el interior de la República de toda clase de efectos, cualquiera que sea su


procedencia; pero sin que la misma Federación pueda establecer, ni dictar, en el Distrito
Federal, los impuestos y leyes que expresan las fracciones VI y VII del artículo 117.
El Ejecutivo podrá ser facultado por el Congreso de la Unión para aumentar, disminuir o
suprimir las cuotas de las tarifas de exportación e importación, expedidas por el propio
Congreso, y para crear otras; así como para restringir y para prohibir las importaciones,
las exportaciones y el tránsito de productos, artículos y efectos, cuando lo estime
urgente, a fin de regular el comercio exterior, la economía del país, la estabilidad de la
producción nacional, o de realizar cualquiera otro propósito, en beneficio del país. El
propio Ejecutivo al enviar al Congreso el Presupuesto Fiscal de cada año, someterá a su
aprobación el uso que hubiese hecho de la facultad concedida.

Al artículo 131 constitucional se le considera como la principal fuente interna de


donde se desprende la reglamentación en materia de comercio exterior y
Derecho Económico de nuestro país.

Dentro del contenido de dicho preceptos constitucional inicialmente se señala


como materia exclusiva de la Federación gravar el comercio exterior. Este se
puede dividir, según los autores Jorge A. Moreno Castellanos y otros, en tres
partes, que son:

 “Es de carácter eminentemente aduanal; se otorga facultad exclusiva a la


Federación para gravar la importación, exportación o tránsito de
mercancías.
 Regula el comercio interior y prohíbe a la Federación que al actuar como
gobierno del Distrito Federal fije los impuestos alcabalatorios a que se
refiere el artículo 117, fracciones VI y VII, constitucionales; y
 La Federación puede reglamentar y aun prohibir, por motivos de
seguridad o de policía, la circulación de mercancías en territorio
nacional”10.

Así también, el artículo en comento permite al Congreso de la Unión delegar en


el Ejecutivo Federal facultades extraordinarias para legislar, siempre y cuando
exista urgencia para regular el comercio exterior, la economía del país, la
estabilidad de la producción nacional o de realizar cualquier propósito en
10
Jorge A. Moreno Castellanos et. al., Op. Cit. 52.
21

beneficio del país. Tiene su justificación en razones de la dinámica del


comercio exterior, en la protección de la balanza internacional de comercio, en
la protección de la salud y la vida. Al respecto, la propia Constitución Política
prevé la posibilidad del Ejecutivo Federal de emitir los llamados decretos
delegados, como es el caso de la suspensión de garantías individuales a que
se refiere el artículo 29 constitucional. Es importante mencionar que el ejercicio
que haga el Ejecutivo de dichas facultades extraordinarias debe ser
debidamente fundado en las condiciones y circunstancias previstas por la
propia Constitución Política federal.

XV. Artículo 133. El cual refiere a la letra lo siguiente, a saber

Artículo 133.- Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella
y todos los Tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren
por el Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de
toda la Unión. Los jueces de cada Estado se arreglarán a dicha Constitución, leyes y
tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las
Constituciones o leyes de los Estados.

El precepto constitucional antes trascrito, simple y sencillamente concede la


misma jerarquía a los tratados internacionales signados y reconocidos por
México como si fuera la misma ley fundamental de este país

b) Principales tesis de jurisprudencia

Es de advertirse que, en el campo jurisprudencial existe una multiplicidad de


tesis que aluden a la temática relativa al comercio exterior, ante tal
circunstancia, y para no hacer engorroso la solución de este inciso, se ha
optado por citar solo cinco de ellas, enunciándolas a la letra, aparte de verter
un breve comentario al respecto. Tales tesis jurisprudenciales que se han
seleccionado son las siguientes, a saber:

COMERCIO EXTERIOR. FINALIDAD DE LAS FACULTADES EXTRAORDINARIAS


PARA LEGISLAR A CARGO DEL EJECUTIVO FEDERAL DERIVADAS DEL
PÁRRAFO SEGUNDO DEL ARTÍCULO 131 CONSTITUCIONAL. Conforme a los
artículos 49, párrafo segundo, y 131, párrafo segundo, de la Constitución Política de los
22

Estados Unidos Mexicanos, el Presidente de la República, en uso de las facultades


legislativas en materia de comercio exterior puede: 1) Aumentar, disminuir o suprimir las
cuotas de las tarifas de exportación e importación, expedidas por el Congreso de la
Unión; 2) Crear otras cuotas o tarifas de exportación o importación; y, 3) Restringir y
prohibir las importaciones, exportaciones y el tránsito de productos, artículos y efectos,
cuando lo estime urgente, de donde se sigue que toda esa serie de facultades
constitucionales constituye una especie del llamado derecho de emergencia, que tiende,
en este caso, a posibilitar al Ejecutivo Federal a establecer de manera expedita, con
rango de ley, cargas patrimoniales, prohibiciones y restricciones a la actividad de los
particulares, a fin de regular de manera eficiente y ágil el comercio exterior, la economía
del país, la estabilidad de la producción nacional u otro propósito similar, lo que permite
responder a las fluctuaciones del intercambio de bienes con otros países, de ahí que las
facultades extraordinarias para legislar a cargo del Presidente de la República tienen
como finalidad regular el comercio exterior (en lo particular) y la economía del país (en lo
general).

2a. CXXXVI/2009
Amparo directo en revisión 521/2008. Gloria María Fernández Tome. 11 de noviembre de
2009. Unanimidad de cuatro votos. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretarios:
Fernando Silva García y Alfredo Villeda Ayala.
Instancia: Segunda Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Época. Tomo XXX, Diciembre de 2009. Página 361. Tesis Aislada.

TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE. EL EJECUTIVO


FEDERAL TIENE FACULTAD PARA SUSPENDER LOS BENEFICIOS DE EFECTO
EQUIVALENTE A QUE SE REFIERE SU ARTÍCULO 2019. El citado precepto establece
que con motivo de un desacuerdo comercial, la parte reclamante podrá suspender la
aplicación a favor de la demandada de los beneficios de efecto equivalente, hasta que
alcancen un acuerdo sobre la resolución de ese conflicto comercial. Así, es el Estado
demandante, a través del órgano competente, el facultado para determinar la medida
conveniente u oportuna en cada caso, pues no debe perderse de vista que esta
suspensión de beneficios deriva del incumplimiento de una de las partes y esa
contramedida opera como una sanción ante el desacato a la resolución del panel arbitral.
En nuestro país, la facultad de examinar los beneficios que deben suspenderse es
exclusiva del Presidente de la República, pues los artículos 49, párrafo segundo, y 131,
párrafo segundo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos lo
facultan, en materia de comercio exterior, para: a) aumentar, disminuir o suprimir las
cuotas de las tarifas de exportación e importación, expedidas por el Congreso; b) crear
otras cuotas o tarifas de exportación o importación; y, c) restringir y prohibir las
importaciones, exportaciones y el tránsito de productos, artículos y efectos, cuando se
23

estime urgente. De lo anterior se sigue que, dada la naturaleza de carácter comercial del
Tratado y las facultades del Ejecutivo Federal reconocidas constitucionalmente en esta
materia, se deja a su potestad que establezca las medidas de efecto equivalente a
suspender, dependiendo del incumplimiento del Estado demandado, el cual fue
previamente determinado por un panel arbitral; es decir, las contramedidas son
sanciones que establece el Presidente de la República ante el incumplimiento de una de
las partes, cuyo propósito es regular el comercio exterior y la economía del país para
lograr el cumplimiento efectivo a una disposición del Tratado por una de las partes.

1a. LXIII/2012 (10a.)


Amparo en revisión 668/2011. La Madrileña, S.A. de C.V. 4 de noviembre de 2011. Cinco
votos. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretaria: Dolores Rueda Aguilar.
Instancia: Primera Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Décima Época. Libro VII, Abril de 2012. Página 885. Tesis Aislada.

NORMA SUSTANTIVA EN MATERIA FISCAL. LA CONSTITUYE EL ARTÍCULO 52 DE


LA LEY ADUANERA, AL NO PREVER LA COMPETENCIA MATERIAL DE LAS
AUTORIDADES PARA REVISAR SI LOS SUJETOS OBLIGADOS HAN EFECTUADO
EL PAGO DE LOS IMPUESTOS AL COMERCIO EXTERIOR Y DE LAS CUOTAS
COMPENSATORIAS RESPECTO DE LAS MERCANCÍAS QUE INTRODUZCAN O
EXTRAIGAN DEL TERRITORIO NACIONAL. En términos del artículo 5o., párrafo
primero, del Código Fiscal de la Federación, el precepto 52 de la Ley Aduanera
constituye una norma sustantiva, porque únicamente define quiénes son los sujetos
obligados al pago de los impuestos al comercio exterior y de las cuotas compensatorias
respecto de las mercancías que introduzcan o extraigan del territorio nacional, sin que
prevea la competencia material de las autoridades para revisar si los sujetos obligados
han efectuado el pago de dichas contribuciones.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL


VIGÉSIMO PRIMER CIRCUITO.
XXI.2o.P.A.135 A (9a.)
Revisión fiscal 42/2011. Administrador Local Jurídico de Acapulco, por sí y en
representación del Secretario de Hacienda y Crédito Público y de otro. 1o. de septiembre
de 2011. Unanimidad de votos. Ponente: Martiniano Bautista Espinosa. Secretario: Mario
Alejandro Nogueda Radilla.
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Décima Época. Libro VI, Marzo de 2012. Página 1247. Tesis
Aislada.
24

COMERCIO EXTERIOR. LAS NORMAS EN LA MATERIA QUE REGULEN UNA


INDUSTRIA ESPECÍFICA, DEBEN APLICARSE Y PREVALECER FRENTE A LAS
EMITIDAS PARA SITUACIONES GENERALES, EN ATENCIÓN AL CRITERIO DE
ESPECIALIDAD. Conforme al criterio de especialidad, cuando se plantea un conflicto o
antinomia entre una norma genérica y otra específica, debe prevalecer ésta. Así,
tratándose del comercio exterior, el legislador ha emitido múltiples cuerpos normativos
relacionados con las diversas prácticas y situaciones jurídicas que se generan en el
ámbito de su aplicación. En estas condiciones, aunque las legislaciones generales
-verbigracia: tratados y convenios internacionales, Ley Aduanera, su reglamento y las
resoluciones miscelánea fiscal-, regulan distintas situaciones hipotéticas, es indudable
que no prevén muchas otras, precisamente por el dinamismo de la materia, la
funcionalidad del sistema jurídico, el desarrollo de tecnologías que facilitan los trámites
administrativos o por situaciones que requieren la urgencia de ser normadas. Por tanto,
si dentro del vasto universo de disposiciones jurídicas expedidas en materia de comercio
exterior existen las que regulan una industria específica, que contemplan requerimientos,
obligaciones, beneficios y sanciones, son éstas las que deben aplicarse y prevalecer
frente a las emitidas para situaciones generales, en atención al mencionado criterio de
especialidad, pues buscan promover y coadyuvar al desarrollo nacional, en concordancia
con las políticas y directrices contenidas en el artículo 25 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos.

CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER


CIRCUITO.
I.4o.A.768 A
Amparo directo 660/2010. Hitchiner Manufacturing Company de México, S. de R.L. de
C.V. 14 de abril de 2011. Unanimidad de votos. Ponente: Jean Claude Tron Petit.
Secretaria: Claudia Patricia Peraza Espinoza.
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época. Tomo XXXIV, Julio de 2011. Página 1980. Tesis
Aislada.

CONTRABANDO EQUIPARADO. NO SE CONFIGURA ESE DELITO SI EL


INCULPADO SE ENCUENTRA A BORDO DE UN VEHÍCULO DE PROCEDENCIA
EXTRANJERA QUE CIRCULA DENTRO DE LA FRANJA FRONTERIZA PERMITIDA,
SIEMPRE Y CUANDO SE ACOMPAÑE DE UN RESIDENTE EN EL EXTRANJERO. De
la interpretación del artículo 105, fracción VI, del Código Fiscal de la Federación, se
desprende que se configura el delito de contrabando equiparado si el inculpado tiene en
su poder un vehículo de procedencia extranjera sin comprobar su legal importación o
estancia en el país, o sin previa autorización legal, en el caso de automóviles y
camiones, cuando se trate de modelos correspondientes a los últimos cinco años; por
25

otra parte, la regla 3.8.4. de la Resolución Miscelánea de Comercio Exterior para 2000,
publicada en el Diario Oficial de la Federación el veintiocho de abril del referido año,
permite la circulación de vehículos propiedad de residentes en el extranjero, dentro de
una franja de veinte kilómetros paralela a la línea divisoria internacional y en la región
fronteriza, siempre que se encuentre un residente en el extranjero a bordo del mismo
vehículo; por lo que si en el caso concreto quedó plenamente acreditada la nacionalidad
extranjera de la esposa del inculpado, quien lo acompañaba el día en que se le detuvo
conduciendo el automóvil propiedad de aquélla, con ello se colma lo previsto en la regla
de la citada miscelánea fiscal y, por ende, no se acredita el delito equiparado al
contrabando.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO DEL DÉCIMO QUINTO CIRCUITO.


XV.3o.6 P
Amparo directo 146/2003. 9 de mayo de 2003. Unanimidad de votos. Ponente: Raúl
Molina Torres. Secretaria: Patricia Hale Pantoja.
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época. Tomo XVIII, Noviembre de 2003. Pág. 947.
Tesis Aislada.

De las anteriores jurisprudencias trascritas, encontramos que las mismas se


refieren directamente al comercio exterior, planteándose en sus contenidos una
diversidad variada de hipótesis que se presentan en el universo de estudio que
nos ocupa. Lo anterior, hace que se refuerce la regulación legal que al respecto
se encuentra establecida. Así pues, así como se ha mencionado lo amplio que
es el régimen jurídico del comercio exterior en México, así también lo es el
jurisprudencial.

c) Enunciado y relación de los principales ordenamientos en materia de


comercio exterior:

i) Código Fiscal de la Federación

Esta normatividad se encuentra vigente desde diciembre de 1981, con


sucesivas reformas. Después de una íntegra y exhaustiva lectura a este
ordenamiento, encontramos que hace una extensa regulación al ámbito del
comercio exterior, precisamente en los contenidos de los siguientes artículos,
que a la letra refieren lo siguiente, a saber:
26

Artículo 20.-…
Para determinar las contribuciones al comercio exterior, así como para pagar aquéllas
que deban efectuarse en el extranjero, se considerará el tipo de cambio que publique el
Banco de México en términos del tercer párrafo del presente artículo.

Artículo 43.- En la orden de visita, además de los requisitos a que se refiere el artículo
38 de este Código, se deberá indicar:

III. Tratándose de las visitas domiciliarias a que se refiere el artículo 44 de este Código,
las órdenes de visita deberán contener impreso el nombre del visitado excepto cuando
se trate de órdenes de verificación en materia de comercio exterior y se ignore el nombre
del mismo. En estos supuestos, deberán señalarse los datos que permitan su
identificación, los cuales podrán ser obtenidos, al momento de efectuarse la visita
domiciliaria, por el personal actuante en la visita de que se trate.

Artículo 52-A.- Cuando las autoridades fiscales en el ejercicio de sus facultades de


comprobación revisen el dictamen y demás información a que se refiere este artículo y el
Reglamento de este Código, estarán a lo siguiente:

Para el ejercicio de las facultades de comprobación de las autoridades fiscales, no se
deberá observar el orden establecido en este artículo, cuando:

f) El objeto de los actos de comprobación verse sobre contribuciones o
aprovechamientos en materia de comercio exterior; clasificación arancelaria;
cumplimiento de regulaciones o restricciones no arancelarias; la legal importación,
estancia y tenencia de mercancías de procedencia extranjera en territorio nacional.

Artículo 53-B.- Para los efectos de lo dispuesto en el artículo 42, fracción IX de este
Código, las revisiones electrónicas se realizarán conforme a lo siguiente:

III. Una vez recibidas y analizadas las pruebas aportadas por el contribuyente, si la
autoridad fiscal identifica elementos adicionales que deban ser verificados, podrá actuar
indistintamente conforme a cualquiera de los siguientes procedimientos:

b) Solicitará información y documentación de un tercero, en cuyo caso, desde el día en
que se formule la solicitud y hasta aquel en que el tercero conteste, se suspenderá el
plazo previsto en la fracción IV de este artículo, situación que deberá notificársele al
27

contribuyente dentro de los diez días siguientes a la solicitud de la información. Dicha


suspensión no podrá exceder de seis meses, excepto en materia de comercio exterior,
supuesto en el cual el plazo no podrá exceder de dos años.

Artículo 76.- Cuando la comisión de una o varias infracciones origine la omisión total o
parcial en el pago de contribuciones incluyendo las retenidas o recaudadas, excepto
tratándose de contribuciones al comercio exterior, y sea descubierta por las autoridades
fiscales mediante el ejercicio de sus facultades, se aplicará una multa del 55% al 75% de
las contribuciones omitidas.

Artículo 102.- Comete el delito de contrabando quien introduzca al país o extraiga de él


mercancías:

No se formulará declaratoria de perjuicio, a que se refiere la fracción II del artículo 92 de
este Código, si quien encontrándose en los supuestos previstos en las fracciones XI, XII,
XIII, XV, XVII y XVIII del artículo 103 de este Código, cumple con sus obligaciones
fiscales y de comercio exterior y, en su caso, entera espontáneamente, con sus recargos
y actualización, el monto de la contribución o cuotas compensatorias omitidas o del
beneficio indebido antes de que la autoridad fiscal descubra la omisión o el perjuicio, o
medie requerimiento, orden de visita o cualquier otra gestión notificada por la misma,
tendiente a la comprobación del cumplimiento de las disposiciones fiscales y de
comercio exterior.

Artículo 103.- Se presume cometido el delito de contrabando cuando:



XIII. Las mercancías de comercio exterior destinadas al régimen aduanero de depósito
fiscal no arriben al almacén general de depósito que hubiera expedido la carta de cupo
para almacenar dicha mercancía o a los locales autorizados.

No se presumirá que existe delito de contrabando, si el valor de la mercancía declarada
en el pedimento, proviene de la información contenida en los documentos suministrados
por el contribuyente; siempre y cuando el agente o apoderado aduanal hubiesen
cumplido estrictamente con todas las obligaciones que les imponen las normas en
materia aduanera y de comercio exterior.
XX. Declare inexactamente la descripción o clasificación arancelaria de las mercancías,
cuando con ello se omita el pago de contribuciones y cuotas compensatorias, salvo
cuando el agente o apoderado aduanal hubiesen cumplido estrictamente con todas las
obligaciones que les imponen las normas en materia aduanera y de comercio exterior.
28

Artículo 105.- Será sancionado con las mismas penas del contrabando, quien:

V. En su carácter de funcionario o empleado público de la Federación, de los Estados,
del Distrito Federal o de Municipios, autorice la internación de algún vehículo,
proporcione documentos o placas para su circulación, otorgue matrícula o
abanderamiento, cuando la importación del propio vehículo se haya efectuado sin el
permiso previo de la autoridad federal competente o de cualquier manera ayude o
fomente la introducción al país o extracción de él de mercancías de comercio exterior en
cualquiera de los supuestos previstos en el artículo 102, fracciones I a III de este Código
y a quien omita o impida realizar el reconocimiento de las mercancías. Lo anterior será
aplicable en lo conducente a los dictaminadores aduaneros previstos en la Ley
Aduanera.

XI. Introduzca mercancías a otro país desde territorio nacional omitiendo el pago total o
parcial de los impuestos al comercio exterior que en ese país correspondan.
XII. Señale en el pedimento nombre, denominación o razón social o la clave del Registro
Federal de Contribuyentes de alguna persona que no hubiere solicitado la operación de
comercio exterior o cuando estos datos sean falsos; cuando el domicilio fiscal señalado
no corresponda al importador, salvo los casos en que sea procedente su rectificación; se
señale un domicilio en el extranjero donde no se pueda localizar al proveedor o cuando
la información transmitida relativa al valor y demás datos relacionados con la
comercialización de mercancías deriven de una factura falsa.

No será responsable el agente o apoderado aduanal si la inexactitud o falsedad de los
datos y la información de los documentos provienen o son suministrados por un
contribuyente, siempre y cuando el agente o apoderado aduanal hubiesen cumplido
estrictamente con todas las obligaciones que les imponen las normas en materia
aduanera y de comercio exterior.
XIV. Con el propósito de obtener un beneficio indebido o en perjuicio del fisco federal,
transmita al sistema electrónico previsto en el artículo 36 de la Ley Aduanera información
distinta a la declaración en el pedimento o factura, o pretenda acreditar la legal estancia
de mercancías de comercio exterior con documentos que contengan información distinta
a la transmitida al sistema o permita que se despache mercancía amparada con
documentos que contengan información distinta a la transmitida al sistema.
XV. Viole los medios de seguridad utilizados por las personas autorizadas para
almacenar o transportar mercancías de comercio exterior o tolere su violación.

ii) Ley del Comercio Exterior


29

Esta normatividad se encuentra en vigor a partir del 28 de julio de 1993, y tiene


por objeto regular y promover el comercio exterior, incrementar la
competitividad de la economía nacional, propiciar el uso eficiente de los con la
internacional defender la planta productiva de prácticas desleales del comercio
internacional y contribuir a la elevación del bienestar de la población.

En términos generales, la Ley en cuestión regula facultades del Ejecutivo


Federal en materia de aranceles, importaciones y exportaciones, conducción
de negociaciones comerciales internacionales y facultades de la Secretaría de
Economía relacionadas con reglas de origen de las mercancías, prácticas
desleales de comercio internacional y mecanismos de promoción a las
exportaciones. El establecimiento y funcionamiento de la Comisión de
Comercio Exterior y de la Comisión Mixta para la Promoción de la
Exportaciones.

También en su contenido se manifiestan otro tópicos, tales como los que a


continuación se enuncian: medidas de regulación y restricción no arancelarias;
permisos previos, cupos, marcado del país de origen, normas oficiales
mexicanas, procedimiento en materia de prácticas desleales de comercio
exterior y medidas de salvaguarda.

iii) Ley Aduanera

Normatividad que se encuentra vigente desde diciembre de 1995; es, quizás


junto con la Ley de Comercio Exterior, la que más íntimamente se relaciona
con el tema que nos ocupa.

Para hacer referencia a lo que establece la Ley Aduanera, en esta ocasión nos
parece oportuno citar lo que, al respecto, señalan los autores Jorge A. Moreno
Castellanos, Hadar Moreno Valdez y Pedro Trejo Vargas 11, quienes de manera
por demás clara y sintetizada aluden que este ordenamiento regula
básicamente:
11
Ibidem, 53.
30

 La entrada al territorio nacional y la salida del mismo de mercancías y de


los medios en que se transportan o conducen; y
 El despacho aduanero y los hechos o actos que deriven de éste o de
dicha entrada o salida de mercancías.

Son sujetos obligados al cumplimiento de dicha Ley:

 Quienes introducen mercancías al territorio nacional o las extraen del


mismo;
 Cualesquiera personas que tengan intervención en la introducción,
extracción, custodia, almacenaje, manejo y tenencia de las mercancías; o
 Los que participen en el despacho aduanero y los hechos o actos que
deriven de éste o de dicha entrada o salida de mercancías.

La Ley Aduanera vigente a partir del 1 de abril de 1996 y sus reformas señala
básicamente los siguientes aspectos:

 Concesiones y autorizaciones en materia aduanera.


 Documentación necesaria para importar y exportar mercancías.
 Entrada, salida y control de mercancías.
 Atribuciones del Ejecutivo Federal en materia aduanera.
 Impuestos, derechos, regulaciones y restricciones no arancelarias
relacionados con el comercio exterior.
 Regímenes aduaneros.
 Exenciones y franquicias.
 Agentes aduanales y apoderados aduanales, mandatarios y
dictaminadores aduaneros.
 Valor en aduana de las mercancías.
 Embargos, infracciones y sanciones.
 Recursos administrativos.

iv) Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación


31

Esta normatividad vigente desde abril de 2002, tiene sus antecedentes


inmediatos en la Ley del Impuesto General de Importación y en la Ley del
Impuesto General de Exportación, conocidas como Tarifas, las cuales
estuvieron vigentes hasta el 31 de marzo de 2002, en virtud de que el
ordenamiento que nos ocupa las abrogó. Asimismo, es de destacarse que, esta
ley sustituyó y consolidó las otrora dos normas relativas a la importación y
exportación en un solo instrumento jurídico con el fin de facilitar aún más las
operaciones aduaneras. Para ello fue necesario unificar las Tarifas en comento,
requiriéndose adicionar a la Tarifa de la Ley del Impuesto General de
Importación una columna para asignar el arancel de exportación, con lo cual se
eliminaron 5,295 fracciones de exportación, lo cual facilitará realizar
estadísticas comparativas a la importación y exportación de productos de una
misma fracción. Las 11,449 fracciones de importación y las 5,295 fracciones de
exportación que existían anteriormente se unifican estableciéndose en 11,820
fracciones arancelarias contenidas en la Ley de los Impuestos Generales de
Importación y Exportación.

En esencia lo único que se hizo fue unificar dos instrumentos jurídicos en uno
sólo con las mismas reglas de interpretación y de aplicación, constituidas de
dos artículos, de tal suerte que en tanto se publican en el Diario Oficial de la
Federación las Notas Explicativas correspondientes a la Nueva Tarifa
arancelaria de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de
Exportación, se aplicarán en lo conducente las Notas Explicativas existentes
que ha sido publicadas en el citado órgano informativo.

La Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de


Exportación clasifica las mercancías y determina los impuestos al comercio
exterior o sus exenciones, tanto a la importación como a la exportación. Ya se
mencionó en líneas anteriores que, la normatividad que nos ocupa en este
inciso se conforma de dos artículos, en el artículo 1 encontramos la Tarifa
compuesta por la nomenclatura o Código del Sistema Armonizado, la
descripción de la nomenclatura, las unidades de medida para cada Código y
las columnas impositivas tanto a la importación como a la exportación; en el
32

artículo 2 se establecen las Reglas Generales y las Complementarias para la


aplicación de la Tarifa.

La nomenclatura es la clasificación de todas las mercancías transportables que


según su composición o función deben ubicarse en un código de identificación
universal, a efecto de aplicarles el respectivo impuesto ad valorem al pasar las
aduanas y poder circular legalmente en territorio nacional.

Se trata de un lenguaje lógico y sistemático aceptado internacionalmente que


facilita la fluidez expedita de las mercaderías de comercio internacional. La
nomenclatura incorporada a la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de
Importación y de Exportación se basa en el Sistema Armonizada de
Designación y Codificación de Mercancías adoptado por el Consejo de
Cooperación Aduanera, actualmente Organización Mundial de Aduanas, y
vigente en la mayoría de los países Miembros de la Organización Mundial del
Comercio.

Por lo que atañe a las Reglas Generales, son normas jurídicas que establecen
los principios generales que rigen el sistema de clasificación Ley de los
Impuestos Generales de Importación y de Exportación de las mercancías.
Tienen como objetivo garantizar la correcta y uniforme aplicación del Sistema
Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías.

Las Reglas Complementarias son válidas únicamente para nuestro país y como
su nombre lo dice, complementan a las Reglas Generales en la aplicación de la
tarifa respectiva.

v) Ley Federal de Derechos

Vigente desde diciembre de 1981; en su contenido, la temática del comercio


exterior aparece reflejada en los siguientes artículos:

Artículo 40.- Por el trámite y, en su caso, por el otorgamiento de las inscripciones,


concesiones o autorizaciones que a continuación se señalan, se pagará el derecho
33

aduanero de inscripciones, concesiones y autorizaciones, conforme a las siguientes


cuotas:

d). Por la concesión o autorización para prestar los servicios de manejo, almacenaje y
custodia de mercancías de comercio exterior $ 36,158.22
Los ingresos que se obtengan por la recaudación de los derechos establecidos en este
artículo se destinarán al Servicio de Administración Tributaria, para el mejoramiento de la
Administración Aduanera.

Artículo 49.- Se pagará el derecho de trámite aduanero, por las operaciones aduaneras
que se efectúen utilizando un pedimento o el documento aduanero correspondiente en
los términos de la Ley Aduanera, conforme a las siguientes tasas o cuotas:

IV. En el caso de operaciones de importación y exportación de mercancías exentas de
los impuestos al comercio exterior conforme a la Ley Aduanera; de retorno de
mercancías importadas o exportadas definitivamente; de importaciones o exportaciones
temporales para retornar en el mismo estado, así como en el de las operaciones
aduaneras que amparen mercancías que de conformidad con las disposiciones
aplicables no tengan valor en aduana, por cada operación $ 178.78

VII. Por aquellas operaciones en que se rectifique un pedimento y no se esté en los
supuestos de las fracciones anteriores, así como cuando se utilice algunos de los
siguientes pedimentos:
a). De tránsito interno $ 178.78
b). De tránsito internacional $ 179.00

Cuando la importación de las mercancías a que se refieren las fracciones II y III, primer
párrafo, de este artículo, se efectúe mediante pedimento o pedimento consolidado, el
derecho de trámite aduanero se pagará por cada operación al presentarse el pedimento
respectivo, debiendo considerarse a cada vehículo de transporte como una operación
distinta ante la aduana correspondiente y no se pagará por el retorno de dichas
mercancías.
En las operaciones de depósito fiscal y en el tránsito de mercancías, el derecho se
pagará al presentarse el pedimento definitivo y en su caso, al momento de pagarse el
impuesto general de importación.
Cuando por la operación aduanera de que se trate, no se tenga que pagar el impuesto
general de importación, el derecho se determinará sobre el valor en aduana de las
mercancías.
El pago del derecho, se efectuará conjuntamente con el impuesto general de importación
o exportación, según se trate. Cuando no se esté obligado al pago de los impuestos
34

citados, el derecho a que se refiere este artículo deberá pagarse antes de retirar las
mercancías del recinto fiscal.
La recaudación de los derechos de trámite aduanero, incluyendo el adicional a que se
refiere el artículo 50 de esta Ley, se destinará a la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público.

vi) Ley del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios

Vigente desde diciembre de 1980; en su contenido, la temática del comercio


exterior aparece reflejada en los siguientes artículos:

Artículo 24.- Las autoridades fiscales podrán determinar presuntivamente el precio en


que los contribuyentes enajenaron los productos a que se refiere esta Ley, utilizando,
indistintamente, cualquiera de los métodos establecidos en el Código Fiscal de la
Federación o los que a continuación se señalan:
I. Los precios corrientes en el mercado interior o exterior y en defecto de éstos el de
avalúo que practiquen u ordenen practicar las autoridades fiscales.
II. El costo de los bienes incrementado con el porciento de utilidad bruta con que opere
el contribuyente. Dicho por ciento se obtendrá de los datos contenidos en la declaración
presentada para efectos del impuesto sobre la renta en el ejercicio de que se trate o de
la última que se hubiere presentado y se determinará dividiendo la utilidad bruta
declarada entre el costo declarado. A falta de declaración se entenderá que la utilidad
bruta es de 50%.
III. El precio en que una persona enajene bienes adquiridos del contribuyente o de
intermediarios, disminuido con el coeficiente que para determinar la utilidad fiscal les
correspondería, conforme a la Ley del Impuesto Sobre la Renta.
IV. Tratándose de productos sujetos a precio máximo al público, el que resulte de
restarle, el margen máximo autorizado al comercio y el impuesto correspondiente.
Si de la aplicación de cualesquiera de los métodos antes mencionados se determina que
el contribuyente enajenó sus productos a precios superiores a los declarados, las
autoridades fiscales podrán considerar que la producción del último año se enajenó a
ese precio.

vii) Ley del Impuesto al Valor Agregado

Vigente desde diciembre de 1978; en su contenido, la temática del comercio


exterior aparece reflejada en los siguientes artículos:
35

Artículo 15.- No se pagará el impuesto por la prestación de los siguientes servicios:



VI. El transporte marítimo internacional de bienes prestado por personas residentes en el
extranjero sin establecimiento permanente en el país. En ningún caso será aplicable lo
dispuesto en esta fracción tratándose de los servicios de cabotaje en territorio nacional.

Artículo 24. “Para los efectos de esta Ley, se considera importación de bienes o de
servicios:
I. La introducción al país de bienes.
También se considera introducción al país de bienes, cuando éstos se destinen a los
regímenes aduaneros de importación temporal para elaboración, transformación o
reparación en programas de maquila o de exportación; de depósito fiscal para someterse
al proceso de ensamble y fabricación de vehículos; de elaboración, transformación o
reparación en recinto fiscalizado, y de recinto fiscalizado estratégico.
No será aplicable lo dispuesto en el párrafo anterior a las mercancías nacionales o a las
impartidas en definitiva, siempre que no hayan sido consideradas como exportadas en
forma previa para ser destinadas a los regímenes aduaneros mencionados.
II. La adquisición por personas residentes en el país de bienes intangibles enajenados
por personas no residentes en él.
III. El uso o goce temporal, en territorio nacional, de bienes intangibles proporcionados
por personas no residentes en el país.
IV. El uso o goce temporal, en territorio nacional, de bienes tangibles, cuya entrega
material se hubiera efectuado en el extranjero.
V. El aprovechamiento en territorio nacional de los servicios a que se refiere el artículo
14, cuando se presten por no residentes en el país. Esta fracción no es aplicable al
transporte internacional.
Cuando un bien exportado temporalmente retorne al país habiéndosele agregado valor
en el extranjero por reparación, aditamentos o por cualquier otro concepto que implique
un valor adicional, se considerará importación de bienes o servicios y deberá pagarse el
impuesto por dicho valor en los términos del artículo 27 de esta Ley”.

Artículo 25. “No se pagará el impuesto al valor agregado en las importaciones


siguientes:
I. Las que, en los términos de la legislación aduanera, no lleguen a consumarse, sean
temporales, tengan el carácter de retorno de bienes exportados temporalmente o sean
objeto de tránsito o trasbordo. Si los bienes importados temporalmente son objeto de uso
o goce en el país, se estará a lo dispuesto en el Capítulo IV de esta Ley.
36

No será aplicable la exención a que se refiere esta fracción tratándose de bienes que se
destinen a los regímenes aduaneros de importación temporal para elaboración,
transformación o reparación en programas de maquila o de exportación; de depósito
fiscal para someterse al proceso de ensamble y fabricación de vehículos; de elaboración,
transformación o reparación en recinto fiscalizado, y de recinto fiscalizado estratégico
II. Las de equipajes y menajes de casa a que se refiere la legislación aduanera.
III. Las de bienes cuya enajenación en el país y las de servicios por cuya prestación en
territorio nacional no den lugar al pago del impuesto al valor agregado o cuando sean de
los señalados en el artículo 2-A de esta Ley.
IV. Las de bienes donados por residentes en el extranjero a la federación, entidades
federativas, municipios o a cualquier otra persona que mediante reglas de carácter
general autorice la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
V. Las de obras de arte que por su calidad y valor cultural sean reconocidas como tales
por las instituciones oficiales competentes, siempre que se destinen a exhibición pública
en forma permanente.
VI. Las de obras de arte creadas en el extranjero por mexicanos o residentes en territorio
nacional, que por su calidad y valor cultural sean reconocidas como tales por las
instituciones oficiales competentes, siempre que la importación sea realizada por su
autor.
VII. Oro, con un contenido mínimo de dicho material del 80%.
VIII. La de vehículos, que se realice de conformidad con el artículo 62, fracción I de la
Ley Aduanera, siempre que se cumpla con los requisitos y condiciones que señale la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público mediante reglas de carácter general.
IX. Las importaciones definitivas de los bienes por los que se haya pagado el impuesto al
valor agregado al destinarse a los regímenes aduaneros de importación temporal para
elaboración, transformación o reparación en programas de maquila o de exportación; de
depósito fiscal para someterse al proceso de ensamble y fabricación de vehículos; de
elaboración, transformación o reparación en recinto fiscalizado estratégico, o de
mercancías que incluyan los bienes por los que se pagó el impuesto, siempre que la
importación definitiva la realicen quienes hayan destinado los bienes a los que
regímenes mencionados. No será aplicable lo dispuesto en esta fracción, cuando el
impuesto se haya pagado aplicando el crédito fiscal previsto en el artículo 28-A de esta
Ley”.

viii) Ley Federal Sobre Metrología y Normalización

Normatividad que se encuentra vigente desde julio de 1992; en su contenido, la


temática del comercio exterior aparece reflejada en los siguientes artículos:
37

Artículo 57.- Cuando los productos o los servicios sujetos al cumplimiento de


determinada norma oficial mexicana, no reúnan las especificaciones correspondientes, la
autoridad competente prohibirá de inmediato su comercialización, inmovilizando los
productos, hasta en tanto se acondicionen, reprocesen, reparen o substituyan. De no ser
esto posible, se tomarán las providencias necesarias para que no se usen o presten para
el fin a que se destinarían de cumplir dichas especificaciones.
Si el producto o servicio se encuentra en el comercio, los comerciantes o prestadores
tendrán la obligación de abstenerse de su enajenación o prestación a partir de la fecha
en que se les notifique la resolución o se publique en el ''Diario Oficial'' de la Federación.
Cuando el incumplimiento de la norma pueda dañar significativamente la salud de las
personas, animales, plantas, ambiente o ecosistemas, los comerciantes se abstendrán
de enajenar los productos o prestar los servicios desde el momento en que se haga de
su conocimiento. Los medios de comunicación masiva deberán difundir tales hechos de
manera inmediata a solicitud de la dependencia competente.
Los productores, fabricantes, importadores y sus distribuidores serán responsables de
recuperar de inmediato los productos.
Quienes resulten responsables del incumplimiento de la norma tendrán la obligación de
reponer a los comerciantes los productos o servicios cuya venta o prestación se prohiba,
por otros que cumplan las especificaciones correspondientes o en su caso, reintegrarles
o bonificarles su valor, así como cubrir los gastos en que se incurra para el tratamiento,
reciclaje o disposición final conforme a los ordenamientos legales y las recomendaciones
de expertos reconocidos en la materia de que se trate.
El retraso en el cumplimiento de lo establecido en el párrafo anterior podrá sancionarse
con multas por cada día que transcurra, de conformidad a los establecidos en la fracción
I del Artículo 112 de la presente Ley.

Artículo 87-B.- Los convenios deberán ajustarse a lo dispuesto en los tratados


internacionales suscritos por los Estados Unidos Mexicanos, al reglamento de esta Ley
y, en su defecto, a los lineamientos internacionales en la materia, y observar como
principios que:
I. Exista reciprocidad;
II. Sean mutuamente satisfactorios para facilitar el comercio de los productos, procesos o
servicios nacionales de que se trate; y
III. Se concerten preferentemente entre instituciones y entidades de la misma naturaleza.

Artículo 115.- Para la determinación de las sanciones deberá tenerse en cuenta:



II.- La gravedad que la infracción implique en relación con el comercio de productos o la
prestación de servicios, así como el perjuicio ocasionado a los consumidores; y

38

Esta ley tiene por objeto:

I. En materia de Metrología:

a) Establecer el Sistema General de Unidades de Medida;


b) Precisar los conceptos fundamentales sobre metrología;
c) Establecer los requisitos para la fabricación, importación, reparación, venta,
verificación y uso de los instrumentos para medir y los patrones de medida;
d) Establecer la obligatoriedad de la medición en transacciones comerciales y
de indicar el contenido neto en los productos envasados;
e) Instituir el Sistema Nacional de Calibración;
f) Crear el Centro Nacional de Metrología, como organismo de alto nivel técnico
en la materia; y
g) Regular, en lo general, las demás materias relativas a la metrología.

II. En materia de normalización, certificación, acreditamiento y verificación:

a) Fomentar la transparencia y eficiencia en la elaboración y observancia de


normas oficiales mexicanas y normas mexicanas;
b) Instituir la Comisión Nacional de Normalización para que coadyuve en las
actividades que sobre normalización corresponde realizar a las distintas
dependencias de la administración pública federal;
c) Establecer un procedimiento uniforme para la elaboración de normas
oficiales mexicanas por las dependencias de la administración pública federal;
d) Promover la concurrencia de los sectores público, privado, científico y de
consumidores en la elaboración y observancia de normas oficiales mexicanas y
normas mexicanas;
e) Coordinar las actividades de normalización, certificación, verificación y
laboratorios de prueba de las dependencias de administración pública federal;
f) Establecer el sistema nacional de acreditamiento de organismos de
normalización y de certificación, unidades de verificación y de laboratorios de
prueba y de calibración; y
39

g) En general, divulgar las acciones de normalización y demás actividades


relacionadas con la materia.

ix) Otra normatividad

Es de mencionarse que, en el ámbito del comercio exterior, no solamente están


vigentes y deben observarse los ordenamientos jurídicos referidos en los
incisos anteriores, sino muchos otros más; al ser múltiples las normatividades
aplicables, en esta ocasión solo se aludirá al siguiente régimen legal
complementario en la temática que nos ocupa:

I. Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

Vigente desde diciembre de 1976; dentro de su contenido, la normatividad en


cuestión hace expresión del comercio exterior en los siguientes preceptos, a
saber:

Artículo 31. “A la Secretaría de Hacienda y Crédito Público corresponde el despacho de


los siguientes asuntos:

XII. Organizar y dirigir los servicios aduanales y de inspección;
…”.

Artículo 34. “A la Secretaría de Economía corresponde el despacho de los siguientes


asuntos:
I. Formular y conducir las políticas generales de industria, comercio exterior, interior,
abasto y precios del país; con excepción de los precios de bienes y servicios de la
Administración Pública;

IV. Fomentar, en coordinación con la Secretaría de Relaciones Exteriores, el comercio
exterior del país;
V. Estudiar, proyectar y determinar los aranceles y fijar los precios oficiales, escuchando
la opinión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; estudiar y determinar las
restricciones para los artículos de importación y exportación, y participar con la
mencionada Secretaría en la fijación de los criterios generales para el establecimiento de
los estímulos al comercio exterior;
40

VI. Estudiar y determinar mediante reglas generales de Hacienda y Crédito Público, los
estímulos fiscales necesarios para el fomento industrial, el comercio interior y exterior y
el abasto, incluyendo los subsidios sobre impuestos de importación, y administrar su
aplicación, así como vigilar y evaluar sus resultados;
…”.

II. Ley Orgánica del Banco Nacional de Comercio Exterior

Publicada el lunes 20 de enero de 1986, conformada por 36 artículos, de los


cuales los más puntuales, sobre el tópico que nos ocupa, son, en mi opinión,
los siguientes:

Artículo 2.- La sociedad, en su carácter de banca de desarrollo, prestará el servicio


público de banca y crédito con sujeción a los objetivos y prioridades del Plan Nacional de
Desarrollo, y en especial de los Programas Nacionales de Financiamiento del Desarrollo
y de Fomento Industrial y de Comercio Exterior, para promover y financiar las actividades
y sectores que le son encomendados en la presente ley.

Artículo 3.- El Banco Nacional de Comercio Exterior, como institución de banca de


desarrollo, tendrá por objeto financiar el comercio exterior del país, así como participar
en la promoción de dicha actividad.
La operación y funcionamiento de la institución se realizarán con apego al marco legal
aplicable y a las sanas prácticas y usos bancarios, buscando alcanzar dentro del sector
encomendado al prestar el servicio público de banca y crédito, los objetivos de carácter
general señalados en el artículo 3 de la Ley Reglamentaria del Servicio Público de
Banca y Crédito.

Artículo 6.- Con el fin de procurar la eficiencia y competitividad del comercio exterior
comprendiendo la pre-exportación, exportación, importación y sustitución de importación
de bienes y servicios, en el ejercicio de su objeto estará facultado para:
I. Otorgar apoyos financieros;
II. Otorgar garantías de crédito y las usuales en el comercio exterior;
III. Proporcionar información y asistencia financiera a los productores, comerciantes,
distribuidores y exportadores, en la colocación de artículos y prestación de servicios en
el mercado internacional;
IV. Cuando sea del interés el promover las exportaciones mexicanas, podrá participar en
el capital social de empresas de comercio exterior, consorcios de exportación y
empresas que otorguen seguro de crédito al comercio exterior, en términos del artículo
31 de esta Ley. Asimismo, podrá participar en el capital social de sociedades de
inversión y sociedades operadoras de éstas;
41

V. Promover, encauzar y coordinar la inversión de capitales a las empresas dedicadas a


la exportación;
VI. Otorgar financiamiento a los exportadores indirectos y en general al aparato
productivo exportador, a fin de optimizar la cadena productiva de bienes o servicios
exportables, así como coadyuvar en el fomento del comercio exterior del país y realizar
todos los actos y gestiones que permitan atraer inversión extranjera al país;
VII. Cuando sea de interés promover las exportaciones mexicanas, podrá otorgar apoyos
financieros a las empresas comercializadoras de exportación, consorcios y entidades
análogas de comercio exterior;
VIII. Propiciar acciones conjuntas de financiamiento y asistencia en materia de comercio
exterior con otras instituciones de crédito, fondos de fomento, fideicomisos,
organizaciones auxiliares del crédito y con los sectores social y privado;
VIII Bis.- Propiciar acciones conjuntas de financiamiento y asistencia para las personas,
empresas y organizaciones productivas y de comercialización, en pueblos y
comunidades indígenas, en materia de comercio exterior con otras instituciones de
crédito, fondos de fomento, fideicomisos, organizaciones auxiliares del crédito y con los
sectores social y privado;
IX. Podrá ser agente financiero del Gobierno Federal en lo relativo a la negociación,
contratación y manejo de créditos del exterior, ya sea que éstos sean otorgados por
instituciones del extranjero, privadas, gubernamentales e intergubernamentales;
X. Participar en la negociación y, en su caso, en los convenios financieros de intercambio
compensado o de créditos recíprocos, que señale la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público;
XI. Estudiar políticas, planes y programas en materia de fomento al comercio exterior y
su financiamiento, y someterlos a la consideración de las autoridades competentes;
XII. Fungir como órgano de consulta de las autoridades competentes, en materia de
comercio exterior y su financiamiento;
XIII. Participar en las actividades inherentes a la promoción del comercio exterior, tales
como difusión, estudio de productos y servicios exportables, sistemas de venta, apoyo a
la comercialización y organización de productores, comerciantes, distribuidores y
exportadores;
XIV. Opinar, a solicitud que le formulen directamente las autoridades competentes, sobre
tratados y convenios que el país proyecte celebrar con otras naciones, en materia de
comercio exterior y su financiamiento;
XV. Participar en la promoción de la oferta exportable;
XVI. Cuando se le solicite podrá actuar como conciliador y árbitro en las controversias en
que intervienen importadores y exportadores con domicilio en la República mexicana, y
XVII. Las demás que le confieran esta ley, otras y sus reglamentos respectivos..

III. Código de Comercio.


42

Normatividad vigente desde septiembre de 1889; en su contenido, la temática


del comercio exterior aparece reflejada en los siguientes artículos:

Artículo 75.- La ley reputa actos de comercio:



XV. Todos los contratos relativos al comercio marítimo y a la navegación interior y
exterior;
...

IV. Ley de Navegación y Comercio Marítimos

Normatividad vigente desde junio de 2006; en su contenido, la temática del


comercio exterior aparece reflejada en los siguientes artículos:

Artículo 8.- Son atribuciones de la Secretaría, sin perjuicio de las que correspondan a
otras dependencias de la Administración Pública Federal:

XVII.- Solicitar la intervención de la Secretaría de Economía, cuando presuma la
existencia de prácticas comerciales internacionales violatorias de la legislación nacional
en materia de comercio exterior, así como de los Tratados Internacionales;

V. Otras normatividades más

Comenzaremos este inciso diciendo que el jurista mexicano Hugo Carrasco


Iriarte menciona que en materia de comercio exterior, también existe una
diversidad de programas, entre los que destacan los siguientes, a saber:

“a) Decreto que establece programas de importación temporal para producir artículos de
importación (PITEX), publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 3 de mayo de
1990.
b) Decreto para regular el Establecimiento de Empresas de Comercio Exterior (ECEX),
publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 3 de mayo de 1990.
c) Decreto para el Fomento y Operación de Empresas Altamente Exportadoras (ALTEX),
publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 3 de mayo de 1990.
43

d) Decreto que Establece la Devolución de Impuestos de Importación a los Exportadores


(DRAW BACIL), publicado en el Diario Oficial de la Federación, en 1985.
e) Decreto para el Fomento y Operación de la Industria Maquiladora de Exportación,
publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 22 de diciembre de 1989” 12.

VI. Tratados de comercio

De igual manera, en el campo del comercio exterior al que nos referimos aquí,
deben tomarse en cuenta los tratados de libre comercio que México ha signado
con diversas naciones del mundo o con bloques económicos, que tan de modo
se han tornado en la actualidad, tales como los convenidos con Japón, Chile, la
Unión Europea, y muy especialmente con Canadá y Estados Unidos de
América, en razón de la vecindad que nos une que tales naciones
norteamericanas.

Sobre lo manifestado en el párrafo precedente, el autor Jorge Witker se


pronuncia al respecto, especialmente con lo que tiene que ver con el Tratado
de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), “…pues sus originales
veintidós capítulos se aplican a las relaciones mercantiles con sujetos y
empresas de Estados Unidos y Canadá. Este tratado más que de libre
comercio, es un tratado de inversión que abarca mercancías (bienes) y
servicios. (Dentro de su contenido vinculatorio al comercio exterior, dicho
tratado tiene como fines, entre otros) …contribuir al desarrollo armónico, a la
expansión del comercio mundial y a ampliar la cooperación internacional; crear
un mercado más extenso y seguro para los bienes y servicios producidos en
sus territorios; reducir las distorsiones en el comercio; establecer reglas claras
y de beneficio mutuo para el intercambio comercial…” 13.

Concretamente dentro del contenido del Tratado de Libre Comercio de América


del Norte se hace alusión al comercio exterior en los siguientes capítulos, a
saber:

12
Hugo Carrasco Iriarte, Derecho Fiscal I, 6ª ed. (México: Iure Editores, 2007), 492.
13
Jorge Witker, Introducción al Derecho Económico, 4ª ed. (México: Mc Graw Hill, 2015), 241-242.
44

 Segunda parte. Comercio de bienes: está integrada por los capítulos III al
VIII, que versan acerca del trato nacional y acceso de bienes al mercado
(Capítulo III); reglas de origen (Capítulo IV); procedimientos aduaneros
(Capítulo V); energía y petroquímica básica (Capítulo VI); sector
agropecuario y medidas sanitarias y fitosanitarias (Capítulo VII), y
medidas de emergencia (Capítulo VIII).
 Tercera parte. Barreras técnicas al comercio: está integrada por el
Capítulo IX relativo a las medidas relativas a la normalización.
 Quinta parte. Inversión, servicios y asuntos relacionados: está integrado a
los capítulos XI y XVI que plantean los temas de inversión (Capítulo XI);
comercio transfronterizo de servicios (Capítulo XII); telecomunicaciones
(Capítulo XIII); servicios financieros (Capítulo XIV); política en materia de
competencia, monopolios y empresas del Estado (Capítulo XV), y entrada
temporal de personas de negocios (Capítulo XV).
CONCLUSIONES

Primera. El comercio exterior es una práctica añejísima entre los pueblos,


comunidades o naciones del mundo. Difícil es situar una fecha exacta de
cuando se originó tal práctica. Lo cierto es que, su trascendencia es de tal
magnitud para el desarrollo de cualquier país del orbe. Resulta muy raro que
haya una nación que no realice operaciones comerciales, y más en tempos
actuales, en donde la globalización incide en todas las actividades humanas, y
en todos los seres, sean del lugar que fuere. Así entonces, resulta válido inferir
que el comercio exterior se encuentra presente en cualquier agenda de
gobierno, en donde México no es ajeno a tal situación.

Segunda. El comercio exterior constituye aquella parte del sector externo de


una economía que regula los intercambios de mercancías, productos y
servicios entre proveedores y consumidores residentes en dos o más mercados
nacionales y/o países distintos. Se trata de transacciones físicas entre
residentes de dos o más territorios aduaneros que se registran
estadísticamente en la balanza comercial de los países implicados. Es decir,
para los proveedores exportadores, la transacción de comercio exterior se
registra en la columna exportación, mientras que para los consumidores e
45

importadores de esa misma transacción se registra en su balanza comercial en


la columna importación.

Tercera. Históricamente, la noción comercio exterior está relacionada con las


transacciones físicas de mercancías y productos; sin embargo, en la actualidad
tiende a ensancharse para englobar también las transacciones de tecnologías y
servicios, rubro éste que en muchos casos es tan o más importante que las
transacciones físicas propiamente dichas. Esto es, el comercio exterior de un
país en la actualidad comprende tanto sus intercambios mercantiles
tradicionales como transacciones que recaen sobre tecnologías en general.

Cuarta. El Derecho Económico mexicano es el sector que aborda el régimen


jurídico del comercio exterior, en el cual el Ejecutivo Federal tiene a su cargo su
control de conformidad con lo que establece el artículo 131, inciso segundo, de
nuestro máximo ordenamiento constitucional. Derivado de tal precepto, la Ley
Orgánica de la Administración Pública Federal concede a la Secretaría de
Economía, a través de la Subsecretaría de Comercio exterior, competencias
bastantes y suficientes para controlar tanto las importaciones como las
exportaciones, ya sean definitivas o temporales. Por su parte, la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público, a través de la Dirección General de Aduanas,
fiscaliza y recauda los impuestos aduanales contemplados en las tarifas
generales del impuesto de importación que deben cubrir los importadores y
exportadores que participan en el comercio exterior nacional.

Quinta. Los cuerpos normativos sustantivos que regulan el comercio exterior


son vastas y sustentables, entre las que se encuentran, según la Enciclopedia
Jurídica Mexicana las siguientes, a saber: “la Ley de Comercio Exterior y su
Reglamento; Códigos Antidumping, subsidios y derechos compensatorios, de
salvaguarda, de obstáculos técnicos al comercio internacional; Ley Aduanera y
su Reglamento; el Tratado de Libre Comercio de América del Norte; Reglas en
Materia Aduanera del Tratado en cita; Ley de Metrología y Normalización;
Resoluciones en Materia de Comercio Exterior, y el Decreto que aprueba la
Organización Mundial de Comercio (ex GATT) publicado en el Diario Oficial de
46

la Federación del 4 de agosto de 1994”14; y, claro está, también deben incluirse


en este rubro, aquellas que mencionamos en varias partes de esta
investigación, como lo son: Código Fiscal de la Federación, Ley de los
Impuestos Generales de Importación y Exportación, Ley Federal de Derechos,
Ley del impuesto Especial sobre Producción y Servicios, Ley del Impuesto al
Valor Agregado, Código de Comercio, Ley Orgánica de la Administración
Pública Federal, Ley Orgánica del Banco Nacional de Comercio Exterior, Ley
de Navegación y Comercio Marítimos, entre otras más. Lo cual hace suponer
que en México, la materia concerniente al comercio exterior está ampliamente
regulada, y por consiguiente, su práctica y consecuencias, deben manifestarse
en total armonía, y en beneficio de todos los mexicanos.

Sexta. En la realización de esta investigación, también pudimos constatar que,


la regulación legal concerniente al comercio exterior en México, es amplísima,
pero no sólo en ese ámbito se manifiesta esa vastedad, sino que ese
diversidad se traslada también a los campos de la jurisprudencia y de la
doctrina, en donde también hay una creciente análisis al respecto. Quizás, el
único inconveniente se determina en el universo doctrinal, principalmente el
relacionado al Derecho, ya que aquí, cuando se alude al tópico del régimen
legal del comercio exterior nacional, generalmente se limita a mencionar como
fuentes reguladoras del tema que nos ocupa, al artículo 131 constitucional y a
la Ley del Comercio Exterior, no haciendo referencia alguna a todos los demás
ordenamientos que en esta investigación mencionamos. De ahí que se
manifieste una limitante sobre el particular.

Séptima. Derivado de lo que se mencionó en la conclusión antecedente,


tenemos que, lo valioso de haber realizado esta investigación, es que, sin
pretender caer en falsas y vanas presunciones, aquí se aglutinó, una
multiciplicidad de ordenamientos legales que hacen referencia al tema del
comercio exterior, que nos permiten conocer el ejercicio y las consecuencias
que su práctica trae consigo. Esa conjunción de normatividades, condensada
en una sola obra, es lo que no se ve en otras fuentes, aun las que se

14
Instituto de Investigaciones Jurídicas, Enciclopedia Jurídica Mexicana, T. II, 2ª ed. (México:
Universidad Nacional Autónoma de México-Porrúa, 2004), 249.
47

recomiendan en el temario de la materia Régimen Jurídico de Comercio


Exterior, impartida en nuestra benemérita Universidad.

Octava. Finalmente, y queriendo resaltar la importancia que tiene el comercio


internacional en la actualidad, y la estrecha relación que guarda esta práctica
con el Derecho, me parece importante citar a la letra la siguiente idea expuesta
por los autores Ruperto Patiño Manfer y Alma de los Ángeles Ríos Ruiz,
cuando expresan lo siguiente:

“En le contexto del comercio internacional contemporáneo, la consolidación del Estado,


la vida institucionalizada y el perfeccionamiento de los medios de producción, así como
los desarrollos tecnológicos de comunicación y transporte, han dado lugar a la existencia
de relaciones jurídicas complejas, expresadas en tratados, instituciones, leyes, derechos
y obligaciones, es decir, un universo jurídico, el cual requiere un alto grado de
especialización y una gran agudeza intelectual a fin de procurar desde la cátedra, la
investigación y la experiencia profesional, las soluciones a los problemas prácticos y
teóricos que este fenómeno implica”15.

15
Ruperto Patiño Manfer y Alma de los Ángeles Ríos Ruiz, Régimen de Comercio Exterior. Temas de
actualidad (México: Porrúa-Facultad de Derecho, 2009), contraportada.
48

FUENTES DE INFORMACIÓN

a) Bibliografía:

Cárdenas Gracia, Jaime. Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos comentada, México: Universidad Nacional Autónoma de
México-Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2004.

Carrasco Iriarte, Hugo. Derecho Fiscal I, México: Iure Editores, 2007.

Instituto de Investigaciones Jurídicas, Enciclopedia Jurídica Mexicana, México:


Universidad Nacional Autónoma de México-Porrúa, 2004.

López Betancourt, Eduardo. Derecho Constitucional, México: Iure Editores,


2006.

Méndez Morales, José Silvestre. Fundamentos de Economía, México: Mc Graw


Hill, 2005.

Mendoza Bremauntz, Emma et. al. Teoría Económica, México: Iure Editores,
2006.
49

Moreno Castellanos, Jorge A. et. al. Comercio Exterior sin barreras, México:
ISEF, 2002.

Patiño Manfer, Ruperto y Alma de los Ángeles Ríos Ruiz, Régimen de


Comercio Exterior. Temas de actualidad (México: Porrúa-Facultad de
Derecho, 2009.

Witker, Jorge. Introducción al Derecho Económico, México: Mc Graw Hill, 2015.

b) Fuentes electrónicas:

http://pnd.gob.mx/

htps://www.google.com.mx/search?
q=marco+jurídico+constitucional+del+comercio+exterior&ie=UTF-
8&oe=UTF-8&hl=es-mx&client=safari

www.jurisprudencia.ues.edu.sv/.../MANUAL%20DE%20ESTILO%20CHICAGO
%20....

c) Normatividades jurídicas:

Código de Comercio.

Código Fiscal de la Federación.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Ley Aduanera.

Ley del Comercio Exterior.

Ley del Impuesto al Valor Agregado.


50

Ley del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios.

Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación.

Ley de Navegación y Comercio Marítimos.

Ley Federal de Derechos.

Ley Federal Sobre Metrología y Normalización.

Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

Ley Orgánica del Banco Nacional de Comercio Exterior.


ANEXOS O APÉNDICES

Para la realización de las citas al pie de página, así como de las fuentes de
información, nos apoyamos en la siguiente fuente:

Universidad de El Salvador. Guía Práctica para el uso del Manual de Estilo


Chicago: Nota completa, El Salvador, sin mención del año. Disponible en
línea electrónica, en: www.jurisprudencia.ues.edu.sv/.../MANUAL%20DE
%20ESTILO%20CHICAGO%20....

You might also like