You are on page 1of 10

TEMA:

RELACIÓN ENTRE LOS DESORDENES MUSCULARES


Y LA SINTOMATOLOGÍA ÓTICA, SEGÚN EL TIPO DE
BRUXISMO EN LOS POBLADORES DE 30 A 50 AÑOS DEL
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO.

HIPOTESIS
Es una proposición que nos permite establecer relaciones entre los hechos.
Su valor reside en la capacidad para establecer más relaciones entre los hechos y explicar
el por qué se producen.

HIPOTESIS NULA
Una hipótesis nula es una suposición que se utiliza para negar o afirmar un suceso en relación
a algún o algunos parámetros de una población o muestra . Se refiere a la afirmación contraria
a la que ha llegado el investigador, la que pretender rechazar.

HO: Los desórdenes musculares según el tipo de bruxismo no presenta ninguna relación con
la sintomatología ótica en los pobladores de 30 a 50 años del departamento de Ayacucho.

HIPOTESIS ALTERNATIVA
Se entiende por hipótesis alternativa a la suposición alternativa a la hipótesis nula formulada en un
experimento y/o investigación. Esta surge como resultado de una determinada investigación realizada
sobre una población o muestra. Va a representar, por lo general, lo contrario a la hipótesis nula.

H1 Los desórdenes musculares según el tipo de bruxismo presentan relación con la sintomatología
ótica en los pobladores de 30 a 50 años del departamento de Ayacucho.
ESTUDIOS OBSERVACIONALES

Estudios descriptivos:
Este tipo de estudios también pueden ser denominados como estudios transversales, de corte, de
prevalencia.
Independientemente de la denominación utilizada, todos ellos son estudios observacionales, en
los cuales no se interviene o manipula el factor de estudio, es decir se observa lo que ocurre con
el fenómeno en estudio en condiciones naturales, en la realidad. Pueden ser clasificados en:
• Estudios transversales: Intentan analizar el fenómeno en un periodo de tiempo corto, un punto en
el tiempo, por eso también se les denomina “de corte”.
• Estudios longitudinales. Estudio de uno o más factores en un periodo de tiempo más largo.

Etapas o fases de un estudio descriptivo.


1.- Identificación de la población en estudio. Definir la muestra si es necesario.
2.- Formulación de los objetivos del estudio.
3.- Definición de la enfermedad o fenómeno objeto de estudio: Criterios de CASO
4.- Elección de las variables del estudio, así como las categorías y escalas de medición.
5- Selección de las fuentes de información.
6.- Medición de la enfermedad objeto de estudio: identificación y cálculo de los indicadores
epidemiológicos (prevalencia, incidencia, duración, letalidad, mortalidad, otros)
7.- Establecimiento de un cuadro de propagación de la enfermedad.

VENTAJAS DESVENTAJAS
- Útiles para valorar la repercusión de - No permiten por tanto el cálculo “real” de la
enfermedades remitentes. incidencia.
- Identifican diferentes variables, que pueden - No son útiles para enfermedades de corta
guardar relación con la enfermedad o fenómeno duración o poco frecuentes: “enfermedades raras”.
de estudio y por tanto pueden identificar grupos - No informan sobre asociación real entre
vulnerables. variables, lo máximo que permiten es informar
- Útiles en la planificación y administración sobre la relación o la asociación que parece existir
sanitarios. Posibilitan el conocimiento de la entre el factor de riesgo y la enfermedad.
demanda de servicios de salud en los servicios - No entregan como medida epidemiológica
sanitarios. específica un estimador de riesgo (OR).
- Son baratos. - No permiten establecer relaciones causales entre
- Fáciles de diseñar y ejecutar. variables, ya que no es posible conocer si fue
- Fácilmente repetibles. anterior la existencia del factor de riesgo o lo fue la
enfermedad

Ejemplo: Prevalencia de las causas de Maloclusiones en el Servicio de Odontología del Hospital San
Juan de Dios Feb-Mar 2013.
ESTUDIOS ANALÍTICOS

Estudio de casos y controles:

En esencia, se trata de un estudio analítico que con mayor potencia que un estudio transversal para
investigar causalidad, se le conoce también como estudio de casos y testigos, o bien, como estudio
retrospectivo (ya que la investigación se hace a partir de personas enfermas, a través de interrogatorio, o a
partir de la información de expedientes clínicos). Se emplea con frecuencia para identificar los factores de
riesgo que se asocian causalmente con las enfermedades. La unidad de análisis es el individuo y
ordinariamente se usan datos de fuentes primarias (entrevistas con personas), sobre todo cuando se
averigua la exposición a un factor, aunque también la información se obtiene a partir de datos de fuentes
secundarias (expedientes).

Características del diseño


El diseño epidemiológico de casos y controles es analítico y no experimental. Es epidemiológico porque
busca estudiar a través de la descripción y análisis, problemas de salud que afectan a las poblaciones; es
analítico porque su diseño tiene el propósito de establecer relaciones causales, y se le clasifica como no
experimental debido a que el investigador sólo observa la realidad sin manipular ningún elemento de ella.

VENTAJAS DESVENTAJAS
 Son más rápidos de realizar y menos costosos  Pueden investigar solamente un evento o
que los estudios de seguimiento. Apropiados enfermedad. Esto se debe a que el muestreo
para enfermedades con períodos de latencia se realiza por separado dentro
largos. de los grupos estudiados.
 Se pueden estudiar simultáneamente muchos  No proveen estimaciones válidas del riesgo
factores de riesgo. Particularmente apropiados dentro de cada grupo de exposición.
para estudiar factores de riesgo de  Sólo proveen estimaciones de la asociación
enfermedades poco frecuentes. entre exposición y enfermedad.
 Requieren tamaños muestrales menores que  Son más propensos a problemas de sesgos: la
los estudios de cohorte equivalentes. forma en que se eligen los controles,
diferente calidad de información, etc.

Ejemplo: Factores de riesgo de caries temprana de la infancia en población rural.


Estudio de cohortes

Un estudio de cohortes es un diseño observacional analítico longitudinal en el que se comparan dos


cohortes, o dos grupos dentro de una misma cohorte, que difieren por su exposición al factor de estudio,
con el objetivo de evaluar una posible relación causa-efecto. Cuando solamente existe una cohorte que
es seguida en el tiempo con la única finalidad de estimar la incidencia con que aparece un determinado
problema de salud (desenlace o efecto) o describir su evolución, se trata de un diseño descriptivo
longitudinal.

VENTAJAS DESVENTAJAS
• Permiten el cálculo directo de las tasas • No son eficientes para el estudio
de incidencia en las cohortes expuesta de enfermedades poco frecuentes
y no expuesta, y del riesgo relativo • No son eficientes para el estudio de
de los expuestos en relación con los no expuestos enfermedades
• Aseguran una adecuada secuencia temporal con un largo período de latencia
(la exposición al factor de estudio precede • Los estudios prospectivos suelen ser de larga
a la aparición del desenlace) duración
• En los diseños prospectivos se minimizan • Requieren un número elevado de participantes
los errores en la medición de la exposición • Los estudios prospectivos tienen un coste
• Permiten evaluar los efectos del factor de riesgo elevado.
sobre varias enfermedades

Ejemplo: Incidencia de reabsorción radicular inflamatoria en sujetos con tratamiento ortodóntico.


Estudios cuasiexperimentales

Los diseños cuasiexperimentales son una derivación de los estudios experimentales, en los cuales la
asignación de los pacientes no es aleatoria aunque el factor de exposición es manipulado por el
investigador. Los diseños que carecen de un control experimental absoluto de todas las variables
relevantes debido a la falta de aleatorización ya sea en la selección aleatoria de los sujetos o en la
asignación de los mismos a los grupos experimental y control, que siempre incluyen una pre prueba para
comparar la equivalencia entre los grupos, y que no necesariamente poseen dos grupos (el experimental
y el control), son conocidos con el nombre de cuasiexperimentos.

Tipos de diseños cuasiexperimentales:

• Experimentos naturales: Son los experimentos que se desarrollan en la población sin que medie
ningún tipo de intervención intencionada.

• Estudios con controles históricos: Este estudio consiste en comparar que un grupo de pacientes
que reciben una intervención o tratamiento con un grupo que había sido tratado con otro
tipo de intervención en el pasado.

• Estudios post-intervención: Es una forma de evaluar una intervención y consiste en


realizar observaciones posteriores a la utilización de una medida de intervención. Tiene la limitación
de no tener información previa sobre el conocimiento del tema por parte de los participantes.

• Estudios antes/después: Este estudio establece una medición previa a la intervención y


otra posterior. Además, puede incluir un grupo de comparación que no reciba la intervención y
que se evalúa también antes y después con el fin de medir otras variables externas que cambien
el efecto esperado por razones distintas a la intervención.

VENTAJAS DESVENTAJAS
• Son factibles dado que se pueden realizar en • El tipo de tratamiento recibido por los grupos
pequeñas unidades, por lo cual son más baratos y puede no ser lo suficientemente variado para
tienen menos obstáculos prácticos. marcar una diferencia. El desarrollo de la
• Permiten realizar investigaciones dentro de un investigación en un ambiente natural posibilita la
marco de restricciones, particularmente la falta de intervención de variables extrañas sobre las que
aleatorización. seguramente no se podrá ejercer control.
• Facilitan el desarrollo de estudios en ambientes • Una desventaja del cuasiexperimento es el hecho
naturales. de tomar los grupos intactos. El investigador no
• A través de los cuasiexperimentos es posible tiene la certeza de que la muestra sea
inferir relaciones causales entre la variable representativa de la generalidad, por tanto, esto
independiente y la variable dependiente, pero su constituirá una amenaza a la validez externa, de
probabilidad de ser verdadera es relativamente donde se deriva una limitación del estudio.
baja en comparación con los diseños • En un cuasiexperimento, es importante cuidar
experimentales verdaderos. que los sujetos no se enteren de que están
participando en tal investigación, para evitar
sesgar los resultados.

Ejemplo: Eficacia de las topicaciones con flúor gel en la prevención de caries en escolares de 7 años de
edad del distrito de Ricardo Palma año 2001.
Estudio experimental

Estudio donde se manipulan las variables para determinar las consecuencias sobre otras variables efecto,
dentro de una situación controlada por el investigador. Se denominan experimentales ya que el
investigador interviene o manipula las condiciones de la investigación.
El estudio experimental es un ensayo epidemiológico, analítico, prospectivo, caracterizado por la
manipulación artificial del factor de estudio por el investigador y por la aleatorización (o randomización) de
los casos o sujetos en dos grupos, llamados «grupo control».

PASOS A SEGUIR EN EL DISEÑO DE EXPERIMENTOS


1. Reconocimiento y establecimiento del problema
2. Selección de los factores y niveles de cada uno de estos
3. Selección de la variable respuesta
4. Determinación del diseño experimental que debe llevarse a cabo
5. Realización del experimento para la obtención de los datos de la respuesta
6. Análisis de los datos
7. Conclusiones y recomendaciones
8. Estudio de confirmación.

VENTAJAS DESVENTAJAS
 Se elimina el efecto de las variables  Tales diseños y sus análisis, usualmente están
perturbadoras o extrañas, mediante el efecto acompañados de enunciados basados en el
de la aleatorización. lenguaje técnico del estadístico. Sería
 El control y manipulación de las variables significativos a la generalidad de la gente,
predictorias clarifican la dirección y además, el estadístico no debería subestimar
naturaleza de la causa. el valor de presentarnos los resultados en
 Se requiere una estrecha colaboración entre forma gráfica.
los estadísticos y el investigador o científicos
con las consiguientes ventajas en el análisis e * Muchos diseños estadísticos, especialmente
interpretación de las etapas del programa. cuando fueron formulados por primera vez,
se han criticado como demasiado caros,
complicados y que requieren mucho tiempo.

Ejemplo: Tinción dental por tetraciclinas en dientes inmaduros en los pobladores de Canta de 2010.
¿Qué es un ECA y de qué tipo es?

Los ensayos clínicos controlados aleatorizados (ECCA) consiste en un estudio experimental y prospectivo
en el cual el investigador provoca y controla las variables, son considerados el paradigma de la
investigación epidemiológica, porque son los diseños que más se acercan a un experimento por el control
de las condiciones bajo estudio y porque pueden establecer relaciones causa-efecto si las siguientes
estrategias se establecen eficientemente.

El ensayo clínico aleatorizado (ECA) o el ensayo clínico controlado (ECC) corresponde a un diseño analítico.
Las condiciones bajo las cuales se conduce el estudio están controladas por los investigadores, lo que le da
el carácter experimental; de acuerdo con su temporalidad, es un diseño prospectivo
(factor de riesgo → enfermedad) y en función de su direccionalidad es progresivo (exposición →
resultado).
Al inicio del estudio, antes de la asignación de los tratamientos o intervenciones, debe realizarse una
medición basal de las variables de interés con la finalidad de asegurar que no existen diferencias entre los
grupos al inicio del estudio, por ejemplo, edad, sexo, gravedad clínica de la enfermedad, etcétera.

Ensayo clínico controlado aleatorizado, por estructura de tratamiento

Con diseño paralelo


En los ECCA de tipo paralelo, los sujetos de estudio siguen el tratamiento al que han sido asignados al azar
durante el tiempo que dure el ensayo.
Con diseño de tratamiento sucesivo

 En los ECCA de tratamiento sucesivo cada sujeto es asignado al azar a un grupo que sigue una
secuencia de tratamiento previamente determinada, de manera que cada persona recibe más de
un tratamiento

Ejemplo: Ensayo Clínico Aleatorizado sobre la cirugía inmediata frente al raspado y alisado
radicular en pacientes con enfermedad periodontal avanzada

OBJETIVO PRINCIPAL

Relacionar los desórdenes musculares y la sintomatología ótica, según el tipo de bruxismo en los
pobladores de 30 a 50 años del departamento de Ayacucho.

JUSTIFICACIÓN

-- La importancia y gran prevalencia del bruxismo y sintomatología ótica en la población.


-- La escasez de estudios sobre este tema.
ANTECEDENTES

N1 Sebastián B. Delgado, Gabriela A Sánchez, AN ORL MEX Vol. 54, Núm. 3, 2009. ( México).
OBJETIVO
Determinar los síntomas óticos secundarios a la disfunción de la articulación Temporomandibular.

RESULTADOS
Se incluyeron 41 pacientes: 32 (78 %) mujeres y 9 (22%) hombres, con límites de edad entre 19 y 60 años.
El promedio de la edad fue de 40.5 años. El síntoma otológico principal fue: Otalgia en 33 pacientes.
A todos los pacientes se les exploró físicamente la articulación temporomandibular y se les realizó una
radiografía de Schuller.

CONCLUSIONES
La disfunción de la articulación temporomandibular es una alteración frecuente; la mayoría de los
pacientes la ignoran y acuden a consulta médica con síntomas de otalgia, que lo atribuyen a problemas
otológicos.
Es importante explorar la articulación temporomandibular en todos los pacientes con síntomas
otorrinolaringológicos y el tratamiento debe ser en forma multidisciplinaria.

 Frohman en 1931, fue quien por primera vez, empleó el término “bruxismo” para referirse a esta
patología; denominación que ha sido aceptada de forma unánime por la literatura anglosajona,
mientras que los autores germanos prefieren referirse a él como “parafunción” o “hábito
parafuncional” acuñado por Drum2, 8,9 en 1967.

 En 1936 Miller, diferencia los conceptos de “bruxismo” y “bruxomanía”, relacionando el primer


término con el apretamiento dentario nocturno y el segundo con el apretamiento dentario diurno.

 En 1962 Posselt3 sugirió el término de “hábitos orales para funciónales”, para referirse a ciertas
actividades tales como: morderse el labio, las uñas, la lengua...

 Kristal en 1979, define el bruxismo como una respuesta ansiosa al estrés ambiental.

 Rugh y Moss en 1984 consideran que el bruxismo nocturno y el diurno son dos entidades distintas
puesto que:
Bruxismo nocturno es rítmico e implica sonidos y el diurno no.
El nivel de conciencia que el sujeto tiene al realizar ambas conductas.

 En 1907, en un artículo escrito por Marie-Ptiekevicz3,5,6 apareció el término de “la bruxomanie” del
cual deriva.
 Tischler, en 1928 lo calificó como un “hábito oclusal neurótico”, expresión similar a la de “neurosis
oclusal neurótica” de Frohman.

Okeson considera el bruxismo como un microtrauma producto del apretamiento y rechinamiento


disfuncional de los dientes de manera subconsciente que puede exceder la tolerancia fisiológica y
estructural de los músculos, los dientes y la articulación.

Greene y Laskin han demostrado que en el origen de los DTM la causa primaria es el estrés
psicológico.

BIBLIOGRAFIA:

Ramírez LM, Sandoval GP, Ballesteros LE. Los desordenes temporomandibulares: clinica craneo-
cervicofacial referida.Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2005, 10:E18-E26

Dos Reis AC, Hotta TH, Ferreira-Jeronymo, RR, Felício CM, Ribeiro RF. Ear symptomatology and occlusal
factors: a clinical report. J Prosthet Dent.2000; 83: 21-4.

Felício CM, Faria TG, Silva MAMR, Aquino AMCM, Junqueira CA: Temporomandibular disorder: relationship
between otologic and orofacial symptoms. Rev Bras Otorrinolaringol. 2004; 70:786-93.

Díaz Gómez SM, Díaz Miralles M, Nápoles González IJ, Puig Capote E, Ley Sifontes L. Bruxismo:
acercamiento a un fenómeno creciente. AMC. 2009 [citado 5 nov 2016]; 13(2). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102502552009000200018&l

Algozaín Acosta Y, Viñas García M, Capote LE, Rodríguez Llanes R. Comportamiento clínico del síndrome
dolor disfunción del aparato temporomandibular en una consulta de urgencias estomatológicas. Rev
Cubana Estomatol. 2009[citado 2 abr 2013]; 46(2). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072009000200004&lng=es

Grau León I, Fernández Lima K, González G, Osorio Núñez M. Algunas consideraciones sobre los trastornos
temporomandibulares. Rev Cubana Estomatol.2005 [citado 21 may 2015]; 42(3). Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/est/vol42_3_05/est05305.htm

OkesonJP. Oclusión y trastornos temporomandibulares. 3ed. España: Mosby/Doyma libros, 1995


Bruxismo. Enciclopedia Médica en Español. Documento en línea. 2001. http://www.nln.nih.gov/medline
plus/spanish/ency/article001413.htm .Consulta: 24 de junio de 2006.

Valenzuela M, Roa R, Díaz M. Bruxismo. Documento en línea. 2001.


http://escuela.med.puc.d/publ/cuadernos/indice/html Consulta: 24 de junio de 2005.
Arlen H. The otomandibular syndrome: A new concept. Ear Nose Throat J 1977; 56: 60-2.

Casas Acosta J, Sardiña Valdés M, Peñate Sardiña CO, Peñate Sardiña D. Dolor disfunción de la articulación
temporomandibular asociado a la sintomatología ótica. Hospital Universitario Clínicoquirúrgico
"Comandante Faustino Pérez Hernández". Matanzas. Enero 2007-enero 2008. Rev Méd Electrón.
2010[Citado: 20 marzo 2012];32(4). Disponible en:
http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202010/vol4%202010/tema06.htm

You might also like