You are on page 1of 17

Instalaciones Sanitarias en Edificaciones

Contenido:

Generalidades.

Dotaciones y Ejercicios Relacionados con Instalaciones Sanitarias.

Estudio de Fuentes.

Experiencia Particular, recorrido por nuestro Hogar.

Visita a una Edificación.

Abastecimiento Local.

Pozos

Generalidades.

La fuente de toda edificación suele ser el sistema de abastecimiento local, o sea el acueducto existente
en la zona. En caso de no existir una red de abastecimiento o de ser la fuente local insuficiente, se
puede plantear la construcción de un pozo, como alternativa de fuente o de fuente complementaria,
cuando se trate de un proyecto de una edificación o varias edificaciones dentro de un entorno limitado.
Cuando no existan estas condiciones, por la magnitud del proyecto o por su ubicación, tendremos que
recurrir a la construcción de un sistema de abastecimiento, debiéndose entonces diseñar una obra de
captación que alimente, en caso de una fuente superficial, un sistema que incluya tratamiento completo,
o en caso de aguas subterráneas un campo de pozos. Este costo de implementación y luego, los costos
derivados del mantenimiento, usualmente no se puede aplicar para una edificación única, o un conjunto
limitado de edificaciones, a menos que su tamaño lo pueda soportar.

El estudio de fuentes implica garantizar cantidad y calidad de agua suficientes para los usuarios de la
edificación. En el caso en que utilicemos una red de distribución, la misma deberá garantizar continuidad
calidad y presiones suficientes en el servicio. En nuestro país, esto no es muy usual, pero hay algunos
sistemas prácticamente permanentes, que ofrecen esas garantías, para viviendas de baja altura. De no
existir esas condiciones, deberemos construir un almacenamiento para garantizar presión suficiente,
para abastecer los aparatos más altos de la edificación, requiriendo equipos de bombeo, para elevar el
agua hasta esos aparatos de tal modo que quede satisfecha la demanda de cantidad, presión y calidad
de cada usuario de la edificación.
Instalaciones Sanitarias en Edificaciones. Fuentes.
La cantidad de agua requerida por nuestra edificación deberá compararse con la disponibilidad de la
fuente, por lo que siempre es necesaria una consulta con las autoridades locales de administración del
acueducto, para saber si tendremos disponibilidad suficiente, como para poder satisfacer tal demanda.

La consulta no sólo deberá estar dirigida a la cantidad de agua, sino además a la continuidad del
servicio, presión en el punto de empalme, diámetro de línea existente, calidad del agua y la cota relativa
a nuestro proyecto del punto de donde prevemos tomar el agua.

No siempre la línea que nos pasa frente a la edificación proyectada, es la más apropiada para satisfacer
nuestra demanda, incluso puede ser suficiente para ello, pero la presencia de otros potenciales usuarios
o los compromisos previos que pueda tener un tramo, nos puede llevar a tener que empalmarnos en un
punto más alejado, como lo es, una línea principal de mayor diámetro, que pueda garantizar nuestro
suministro sin afectar a otros.

Un pozo suele ser una alternativa local a complementar o sustituir el servicio existente. Un pozo sin
embargo, debe ser objeto de análisis de su factibilidad técnica y económica. Los costos derivados de su
construcción, los costos de operación, entre los que se destaca la energía eléctrica a ser consumida por
el equipo de bombeo que se instale, la calidad del agua subterránea que puede ser afectada por la
disposición de aguas residuales en el subsuelo, el lugar en el que se ubique y la capacidad de
producción de agua, que debe compararse con la demanda, son factores a ser tomados en cuenta
cuando se implemente su construcción.

Dotaciones y ejercicios Relacionados con Instalaciones Sanitarias.

La dotación, es la cantidad de agua que por usuario se consume en un día. El concepto de usuario o de
unidad de consumo se suele utilizar para poder ampliar hasta abarcar no sólo los habitantes de una
edificación destinada a vivienda, sino también la cantidad de agua que se requiere para producir un bien
manufacturado, como la cantidad de agua que se requiere para producir un litro de cerveza, para teñir
una tonelada de tela, sacrificar una res o curtir su piel, lavar un automóvil o bien, la cantidad de agua que
requiere la silla de un dentista por paciente en un día de trabajo, la cantidad de agua que un
establecimiento necesita cada día, según el área que ocupe e inclusive el consumo probable de un
espectador en un parque deportivo. Como un recurso, se anexa una tabla de dotaciones, de la que se
pueden derivar los volúmenes diarios que podría consumir una edificación, en función de sus habitantes,
o usuarios, áreas de diversos usos o unidades de producción. Estimar ese volumen inicialmente, es una
tarea que puede llevar a consultas previas de establecimientos similares o de la bibliografía a la que
pudiéramos tener acceso, en caso de instalaciones no comunes. Cada día la especialización de las
fábricas se hace más evidente y surgen nuevas instalaciones sin precedentes conocidos, o se importan
tecnologías no preexistentes y aunque el usuario y productor sea el hombre, del que conocemos y
podemos estudiar sus hábitos de consumo, en su vivienda, en la fábrica, lugar de esparcimiento o en la
escuela, las nuevas tecnologías de producción no siempre inducen a la economía del agua, sino a la
optimización de los beneficios por lo que debemos tener muy en cuenta todos los consumos de cada
unidad de producción, para determinar las necesidades de agua.

Como material de apoyo, se incluye una tabla de dotaciones, para diferentes actividades
industriales. También en la tabla se incluyen las dotaciones para personas, similares a las
utilizadas en la materia anterior, acueductos.
Instalaciones Sanitarias en Edificaciones. Fuentes.
Como parte del aprendizaje, hemos incluido un ejercicio de determinación de dotaciones, en el que
debemos determinar cuál es el consumo por habitante y por día que pueden aplicar personalmente
observando su propia vivienda y analizando su entorno familiar y personal.

Es posible hacer una buena estimación de la dotación personal, para ello será necesario hacer una
observación de nuestras actividades diarias, hacer mediciones de los aparatos sanitarios en nuestras
viviendas y observarnos a nosotros mismos en nuestros hábitos e higiene personal, como son la
descarga de aparatos sanitarios el aseo del hogar, lavado de ropa, consumos de agua en la cocina, en la
ingestión directa de agua, al bañar un perro o lavar un automóvil y hasta cuánta agua usamos en regar
una planta en un jardín. Pero nuestra dotación se mide en un consumo por habitante y por día, nuestra
medición puede incluir el consumo de otros, por ejemplo la ropa que regularmente se lava toda junta, la
de todos los habitantes del hogar y muy posiblemente se lave un día o dos a la semana, no todos los
días o bien se cocina para todos y esta actividad se hace varias veces en el día. Sin embargo, estas
actividades pueden ser ponderadas para determinar qué cantidad del agua consumida puede aplicarse a
cada habitante. Si determinamos cuánta agua se gasta el día en que se lava y se divide entre el número
de habitantes y el resultado se multiplica por la frecuencia de lavado (1/7 si se lava una vez o 2/7 si se
lava dos veces a la semana…) podemos determinar la parte de nuestra dotación diaria de toda el agua
que se consuma el día en que se lava.

Un ejemplo puede ser el siguiente:

Una vivienda es habitada por 5 personas.

Suele lavarse la ropa dos veces por semana.

En cada lavado se usa tres veces la lavadora y para llenarse ésta usa unos 44 Lts.

¿Qué parte de la dotación me toca?

Vol. = 2 veces x tres lavadas x 44 Lts = 264 Lts.

Proporción de la Dotación:

Dot.= Vol. x Frec. / # De Habitantes = 264 x (2 /7) / 5 = 15 Lts./Hab./Día.

Que es el componente de la dotación correspondiente al lavado de la ropa. Si fuera el agua consumida


o bebida directamente por mí, no hay que ponderarla, pues simplemente es el número de vasos de agua
o de botellitas que bebo en un día (incluyamos la ingestión directa aunque compremos el agua). Si un
consumo de agua se hace diariamente, no se toma en cuenta la frecuencia pues sería de 7/7, esto es la
unidad. Asimismo el número de veces que descargo un inodoro, sabiendo el volumen de su tanque, que
puedo medir fácilmente, nos da un valor que no pondero, pues es directamente un consumo diario mío.

Al quitar la tapa de un inodoro, puedo ver la flota que controla que el agua no se derrame ni se
desperdicie. Luego de descargado y cerrada su válvula de entrada, puedo aprovechar para llenarlo
haciéndolo cuidadosamente, con un envase de volumen conocido, como un “galón” plástico vacío, tan
comunes en nuestros hogares. Al llenarlo, puedo medir con mucha precisión, cuántos galones necesito
para llenar el tanque hasta la marca habitual a la que se llena, puedo tomar conciencia incluso de cuánta
agua gasto cada vez que le doy a la palanca. Cuántas veces use el aparato, tantas veces habré gastado
ese volumen medido y comprobaremos que es uno de los mayores consumos en nuestro hogar.
Instalaciones Sanitarias en Edificaciones. Fuentes.
Cualquier análisis puede ser hecho de forma empírica, si queremos determinar, cuánta agua utilizamos
para bañarnos, podremos hacerlo si medimos el agua que sale de la regadera en un tiempo
determinado, esto es cuánto tarda en llenarse un envase conocido con ese chorro. Así podemos
determinar el caudal saliendo de la ducha y si nos observamos durante el baño podremos ver cuántos
minutos nos toma darnos un buen aseo. Naturalmente esto es muy variable de persona en persona,
varía hasta con la disponibilidad del agua en el hogar. Uno podrá tener agua tibia y el baño puede ser
muy placentero.

Otro no tendrá tal comodidad y estará bajo el agua lo menos posible en días fríos, contrario a días muy
calurosos. Uno podrá cerrar la llave luego de mojarse inicialmente, mientras se enjabona, otro verá caer
el agua todo el tiempo, alguno llenará una bañera, aunque esta práctica, está en bastante desuso. La
disponibilidad suele ser otro factor en el consumo. Si una persona tiene que bajar a un primer piso con
dos envases plásticos de un galón, para llenarlos en la cisterna e ir a bañarse a un cuarto nivel en un
edificio típico de Invivienda, economizará el agua a tales extremos de asearse con ella, dejando un vaso
para cepillarse y el agua sobrante, ya usada para el baño en una ponchera, usarla para descargar el
inodoro, pues le cuesta pensar volver al primer piso a llenar de nuevo los “galones”.

Experiencia Particular, recorrido por nuestro Hogar.

Un segundo ejercicio que se incluye en este tema, es el de hacer un esquema de las instalaciones
sanitarias de nuestro hogar, lo que nos puede ayudar a iniciarnos en esta materia. Será necesario
describir todos los aparatos sanitarios existentes en nuestro hogar y aunque no podremos observar
todas las líneas existentes, pues muchas estarán enterradas, podremos al menos estimar sus recorridos,
sabiendo de dónde parten y hacia dónde se dirigen, esto es la ubicación de la cisterna y la bomba, si
hay, o simplemente, el punto de conexión a la calle o acometida y la posición de nuestra baño o de la
cocina.

Iniciamos esta tarea con la confección de un plano de nuestro hogar, claro si alguno tiene los planos del
edificio donde vive, mejor, pero sino, que bonita oportunidad para identificar todas las áreas de nuestra
casa. Alguno tendrá la dificultad de vivir en un piso alto de un edificio y claro, no podemos pedir que
haga el plano de todo el complejo habitacional, pero si al menos, el de su propio apartamento, y un
esquema general de la edificación total en la que viva.

Luego vamos a iniciar a descubrir nuestra propia vivienda. Ubiquemos la acometida, si hay un medidor o
una llave de paso, su diámetro, si se hace visible en algún punto y si concluye con una válvula de flota
en la cisterna, en un tanque interior de almacenamiento, o da paso a una bomba ladrona, para elevar el
agua hasta el techo hacia un tinaco o lo llena directamente, es decir vamos a descubrir cómo nos llega el
agua, aprovechemos la oportunidad para indagar, cuáles días nos llega el servicio, y cuántas horas el
día en que nos llega, pues si el agua llega determinados días a la semana, no permanece todo el día.

La investigación, puede llevarnos a observar el medidor, si existe y si está abierto, ver su lectura, si lo
hay, es posible que en la factura de agua que nos haya llegado, nos indique nuestro consumo y esto
llevarnos a determinar cuánto se aproxima la lectura del medidor con el reporte del medidor en nuestra
factura y confirmemos su veracidad. Asimismo podemos investigar si a nuestra vivienda llega factura y
de qué valor, o si pagamos o no el agua. Muchas veces no tenemos conocimiento de lo que ocurre con
los gastos del hogar, porque no lo hacemos nosotros mismos y carecemos de conciencia, por no
participar en los pagos o en las tomas de decisiones. Pues es el momento de analizar lo concerniente al
servicio que recibimos de agua.
Instalaciones Sanitarias en Edificaciones. Fuentes.
Luego observemos la cisterna, si hay, primero su tapa, si es segura, si tiene candado, si está oxidada, si
es hermética, si no permite la entrada de sucio o de bichos desde el exterior, si queda debajo del lugar
de parqueo de un vehículo que pude gotear aceite en su interior. Luego de abrirla, verifiquemos si tiene
una flota y esa flota está trabajando adecuadamente. Veamos en su interior si tiene bichos, cucarachas,
grillos, ciempiés, hojas, raíces o simplemente sedimentos, si tiene grietas por las que se pueda escapar
el agua, indaguemos cuándo fue la última vez que se lavó o se higienizó, cuándo la última vez que se le
aplicó cloro, aprovechemos pues para echarle un poco de cloro si no se ha hecho recientemente y a
planificar su limpieza si lo ameritara. Vamos a medir su volumen, recordemos que un metro cúbico tiene
264 galones. Veamos el nivel máximo que adopta, según la posición de la flota o lo que observemos si
está llena, o el volumen que tiene al momento de abrirla, usemos una cinta o una vara limpia, para no
ensuciar el agua. Recordemos que una buena parte de la contaminación que adquiere el agua lo hace
en el almacenamiento y si no somos capaces de preservar su limpieza, no podemos pretender agua
potable en el sistema.

Entonces veamos ahora la bomba, si hay, tomémosle una foto y más de cerca a la placa, en la que
pueda verse su potencia, voltaje, ciclos, a veces inclusive el caudal y la altura de agua a la que es capaz
de subir el agua, el modelo, la marca, la forma en que está anclada al piso, si presentan signos de
oxidación que puedan contribuir a la disminución de su eficiencia y de la calidad del agua que maneja,
además los ruidos que presenta, si su funcionamiento nos parece correcto, la protección del alambrado,
esto es cómo están hechas las conexiones eléctricas que la alimentan si se pueden llegar a mojar, si hay
humedad a su alrededor, observemos los tubos que se interconectan con ella y el material del que están
hechos.

Podemos también destacar si alguna vez, nos ha tocado cebarla o “sangrarla” para iniciar su
funcionamiento, si tiene una entrada apropiada para ese fin, si se hace a menudo o si en la tubería que
hala el agua o de succión, existe una válvula de retención o “Check” vertical, para permitir que todo el
tiempo, la bomba quede cargada con agua y si vibra cuando funciona, observemos finalmente qué
accesorios o piezas contiene, si tiene un manómetro y si lo tiene a qué presión se enciende y a qué
presión se apaga. Muchas veces veremos acoplado a la bomba un tanque relativamente pequeño,
cerrado de metal, es el tanque hidroneumático, del que decimos que controla las presiones de nuestra
edificación, él no produce tales presiones, es el que las regula de una mínima de encendido, hasta una
máxima de apagado, en un rango que permite a la bomba dejar de funcionar, cuando es suficiente para
satisfacer la demanda y le envía una señal a un control eléctrico llamado presostato, para que se
encienda, cuando ya se hace insuficiente, por el uso de agua dentro del edificio.

El tanque hidroneumático, nos puede indicar detalles de instalación, su volumen, su material de


construcción, su marca, las piezas y controles que tiene, el diámetro de tuberías de entrada y de salida
que pueda tener, además de su condición física, esto es si está oxidado o luce en perfectas condiciones,
su ubicación, con relación a la bomba o a la cisterna si está dentro de una caseta junto con la bomba, en
fin cualquier detalle relevante que pueda ser destacado en el informe. Observemos si tiene alguna pieza
interconectada relevante, que podamos describir.

Observemos las piezas especiales que acompañan el tanque, en particular si tiene piezas en hierro
galvanizado o en plástico, como una unión universal, que es una pieza generalmente metálica con un aro
hexagonal, u otras piezas de acoplamiento, como codos, tees, reducciones, couplings o uniones, nipples,
adaptadores, mangueras de unión, manómetros, válvulas, tapones roscados, acoplamientos que
podamos observar.
Instalaciones Sanitarias en Edificaciones. Fuentes.
No nos preocupemos mucho sino reconocemos alguna de esas piezas, ya tendremos la oportunidad
luego de aprender el nombre de cada una. Observemos el lugar que aloja tanto la bomba como el tanque
de presiones, si tiene otros usos, si presenta humedad o riesgos, si es fácil dar mantenimiento a los
equipos y la seguridad que presenta.

Luego observemos el baño, en él sus aparatos, bañeras o duchas, inodoros, lavamanos, bidés, las
mangueras que lo conectan y las tuberías que le sirven de descarga, así como si en el piso hay
desagües o sumideros para limpieza, si se observa algún tipo de tubería de alimentación, inclusive los
accesorios, como dispensador de papel, de jabón líquido, toalleros, jaboneras, botiquín, lugares de
almacenamiento de enseres del hogar y todo lo que forma parte de esa área tan importante de nuestra
vivienda. Es bueno ver la higiene del área, la posibilidad de dispersión de la contaminación, hacia otras
áreas del hogar desde allí. Veamos si hay fugas de agua, goteras, escapes grietas, inclusive
observemos el piso, pues de su condición podemos diagnosticar el entorno y funcionamiento del resto de
las instalaciones allí ubicadas.

Aunque muchas tuberías a veces todas, están enterradas por callejones o dentro de muros y no
podamos saber con certeza su posición, con la ubicación de la bomba, la cisterna o la acometida, como
punto de partida y la de los baños y los aparatos sanitarios, como punto de llegada, podemos estimar la
distribución de tuberías dentro de la vivienda.

Podemos luego visitar las demás áreas en la vivienda que poseen instalaciones sanitarias, como los
fregaderos dentro de la cocina, un lavadero, una lavadora, una lavavajillas, hasta una nevera que use
agua potable, para producir hielo, es un aparato a tomarse en cuenta. Aún en los patios podemos tener
áreas de consumo, como una llave de jardín, una pecera, una llave de aseo exterior para la mascota, o
para el automóvil.

En nuestro techo podemos tener un tinaco, su acceso puede ser peligroso, por lo que debemos tomar
precauciones para poder describirlo. Es importante determinar su volumen sino lo tiene escrito, el
material que lo compone, la marca, la ubicación en el techo, por ejemplo si está sobre una viga, columna
o en el medio de una losa, con las consecuentes repercusiones estructurales. Veamos si tiene flota, una
válvula de retención, las tuberías y piezas especiales de interconexión, que lo alimentan de agua y por
las cuales la distribuye, la condición dentro, si tiene sedimentos, si su tapa está bien fijada, si se
encuentra sobre soportes, o sobre el cielo raso, si hay alguna vegetación, signo de humedad producida
por escapes, si su fondo está nivelado y si está debidamente anclado, para que un viento fuerte, no lo
pueda tumbar cuando esté vacío.

Estando en el techo, podemos aprovechar, para observar los desagües pluviales y las tuberías que
sobresalen del techo, que sirven de ventilación. En los techos planos podemos ver cierto relieve que se
da a los techos, para que las aguas se conduzcan hacia los drenajes pluviales, que suelen ser tuberías
verticales que simplemente llevan las aguas hasta el piso exterior, el patio o bien hacia colectores
pluviales, hasta la calle.

En el área exterior de la vivienda, podremos encontrar los colectores sanitarios. Encontraremos a la


salida de la cocina probablemente, una trampa de grasas, así como registros sanitarios que sirven de
punto de interconexión a los colectores, que con una pendiente favorable, llevan las aguas hacia un
colector externo en la calle del alcantarillado o red recolección de aguas residuales o bien, en la mayor
parte de los casos, una solución particular, compuesta por una séptico y un filtrante, una letrina o un
“hoyo negro”, como punto de disposición de las aguas residuales.
Instalaciones Sanitarias en Edificaciones. Fuentes.
De estas unidades sólo les puedo pedir una simple observación exterior, pues destapar alguna, sería
contraproducente a la higiene y exponernos a algún tipo de contaminación, claro si hay alguna evidencia
de dimensiones en planta, exteriores, si la losa de techo de algún elemento sobresale del suelo, pues
midámosla y si podemos ubicarlo en el plano de nuestra vivienda, pues que mejor oportunidad para
hacerlo.

Un reporte fotográfico de todo el recorrido puede estar acompañado de nuestros comentarios, en cada
experiencia. Recordemos que las fotos hablan por sí solas, pero un reporte, no puede ser sólo fotos, la
redacción apropiada y extensa de lo que hicimos, vimos y medimos, será el centro de nuestro trabajo,
complementado por las fotos, para una mejor comprensión, pero redactemos al principio, como si las
fotos no existieran…

Visita a una Edificación.

El tercer ejercicio consiste en visitar una edificación en construcción, para que nos sirva de auto
enseñanza de cómo se construyen las instalaciones y aprovechamos para ver realmente, todo lo
relacionado con el proceso constructivo en el momento de nuestra experiencia. En la visita a una
edificación en construcción, podemos seguir los pasos similares a los dados en la visita a nuestra
vivienda, pero ahora podemos profundizar más. Como estamos en la etapa en que se están haciendo
las instalaciones, podremos observar el curso dado a las tuberías. En toda construcción, veremos
instalaciones provisionales, como facilidades sanitarias para los trabajadores de la construcción, las
cuales, deberán mantener una cierta higiene, como mecanismo de protección al trabajador. Una
pregunta que podemos hacernos es si nos sintiéramos cómodos allí en caso de una necesidad propia.

A veces hacemos unas instalaciones con una falta de higiene tal, que no nos atreviéramos a usarla.
Usualmente encontraremos la cisterna de abastecimiento de agua, la que se construye la mayor parte de
las veces en el tamaño apropiado para la edificación, para no duplicar esfuerzos ni inversiones.
Asimismo, la unidad de depuración final, puede construirse desde el principio y dar servicio, durante la
construcción. Algunas veces se construye un baño, con todas las instalaciones finales, como el de
servicio y se mantiene en condiciones de que una vez terminada la construcción, pueda seguir en
funciones, naturalmente, es posible que al final haya que comprar algún aparato sanitario o reparar
alguna losa, para dar la condición de nueva a la edificación. Si podemos tener acceso a los planos de la
edificación, podremos comparar cuánto se asemejan los diseños, a la construcción que se realiza y si el
plan hecho fue bueno, o por el contrario, las modificaciones resaltan una mala adecuación de lo
planificado, con la realidad o la obra construida. Observemos los cambios adoptados, si los hubiere, por
no haberse confeccionado unos planos que realmente se ajustaran a las posibilidades constructivas.

Abastecimiento Local.

El volumen diario de agua que requiere la edificación, para el consumo doméstico, será el número de
habitantes por la dotación media que seleccionemos. La dotación de nuestro primer ejercicio, puede ser
usada como referente, aunque no debemos alejarnos mucho de las dotaciones de diseño, adoptada o
indicada en las normas generales de las entidades prestadoras del servicio de agua o en las tablas de
dotaciones, que se anexan como recurso en esta Aula Virtual. En las normas dominicanas en particular
las del Ministerio de Obras Públicas se destaca que el volumen de almacenamiento que requiere una
edificación será tres veces el volumen diario doméstico más el volumen de protección contra incendios.
Instalaciones Sanitarias en Edificaciones. Fuentes.
Este último será el necesario para mantener el caudal de incendios por dos horas. Este caudal será de 5
o 10 Lts./Seg, dependiendo de si se trata de una edificación de alto o de bajo riesgo. Este caudal en dos
horas resulta en un volumen adicional de 36 o 72 M³ adicionales al volumen doméstico.

Debemos prestar especial atención, al volumen doméstico que damos a la cisterna, pues ese será el que
deberemos completar, cada vez que el servicio nos llegue o cuando utilicemos el pozo, la fuente
alternativa, que deberemos implementar, cuando no se nos garantice el servicio. El volumen de la
cisterna será pues:

Volumen de la Cisterna = Número de Habitantes x Dotación x Número de Días de ausencia del servicio +
Volumen de Protección contra Incendios. (Vol Dom.+ Vol Inc.)

Si el servicio nos llega cada tres días, entonces el día que lo haga se debe restablecer, el volumen de la
cisterna, esto es, se supone que ese día esté solo con el volumen de protección contra incendios y todo
el volumen doméstico debe ser completado ese día, durante el tiempo que nos den el servicio,
usualmente al menos 8 y frecuentemente hasta 16 horas, dependiendo del sector.

Esa información, la podemos investigar por nuestra cuenta mediante observación o consulta en la
entidad prestadora del servicio y los residentes en la localidad. El caudal de diseño de la acometida será
el que resulte de dividir el volumen doméstico entre ese tiempo:

Qa = Vol Dom. / T Serv. Esto es, el volumen doméstico entre el tiempo de servicio.

El diámetro de la acometida, se puede determinar en función de ese caudal Qa, la presión disponible en
el punto de empalme, la diferencia de nivel existente entre ese punto y nuestra cisterna y el material del
que pretendemos construir nuestra acometida.

Para las condiciones presentadas, cuál es el caudal máximo, qué llegará a la cisterna?

20 Lbs./Pulg2
L= 324 Mts.
33.5 MSNM
"
39 MSNM. 2 Acometida q= ? Lts./Seg.
Cisterna C= 140 Línea existente.
Diferencia de altura: -5.5

Mediante la expresión de la energía, (Bernoullí), podemos establecer la siguiente relación, atendiendo la


figura y problema planteado, según el cuadro siguiente de “expresiones de diseño”, que incluye el
planteamiento cuando la fuente es un pozo y el abastecimiento es por bombeo:
Instalaciones Sanitarias en Edificaciones. Fuentes.
Instalaciones Sanitarias en Edificaciones. Fuentes.

La ecuación de la energía es:


Va2/2g + Pa/& + Za = Vb2/2g + Pb/& + Zb +ΣPa-b

Para un diámetro constante Va = Vb, además Pb = 0, pues la descarga sería libre en la cisterna.

De donde: Pa/& + Za = + Zb + ΣPa-b


Y finalmente: ΣPa-b = Pa/& + Za – Zb

Si igualamos a ΣPa-b = j x L = Pa/& + Za – Zb

Conocida la presión en el punto de empalme y la diferencia de altura, podemos despejar j.

Si sustituimos j en cualquier expresión de pérdidas, podemos despejar Q, conocido el diámetro utilizado


y el tipo de material que compone la tubería, que estaría asociado a su coeficiente de rugosidad.

En el modelo planteado, se tiene:

ΣPa-b = Pa/& + Za – Zb = j X L

Pa = 20 Lbs./ Pulg2 = 14,040 Kg/M2

& = 1000 Kg/ M3

Za = 33.5 y Zb = 39.0 MSNM

L = 324 Mts.

Despejando

j = (14.04 + 33.5 – 39.0) / 324

j = 0.03625 m/m
Instalaciones Sanitarias en Edificaciones. Fuentes.

Una de las expresiones más conocidas resulta ser la de de Hazen Williams.

j = 10.667 Q1.852 / c1.852 d4.87

Para Q en M3/Seg, y D en Mts.

La que se puede transformar em:

Q = 405 C d2.63 s0.54

Donde
Q gasto, en gal/día
C coeficiente de la capacidad hidráulica del conducto
d diámetro del conducto, en pulg
S gradiente hidráulico

En el sistema métrico la fórmula se transforma en:

Q = 35.834 x 10 – 7 c d 2.63 j 0.54

Donde:

Q gasto, en lt/seg

d diámetro del conducto, en mm

y en un sistema mixto:

Q = 0.0177435938 c d 2.63 j 0.54

en que:

Q gasto, en lt/sg

d diámetro, en pulg

Usando cualquiera de lãs expresiones, el caudal resulta en: 2.08 Lts./Seg. para un C de
140.
Instalaciones Sanitarias en Edificaciones. Fuentes.

Pozos.

Una fuente alternativa, lo será un pozo.

Pozo: Es una perforación vertical que pretende tocar y atravesar un acuífero para fines de
aprovechar el agua subterránea. Los pozos se perforan por dos grandes métodos Rotación y
Percusión En la percusión se perfora el suelo mediante golpes, mientras que en la rotación el
vástago gira hasta perforar el suelo.

Las características que se destacan de un pozo son:

 Ubicación, Coordenadas.
 Profundidad.
 Diámetro de perforación.
 Nivel Freático.
 Nivel Estático.
 Nivel Dinámico.
 Ademe (Camisa): Tipo, Ø, Aberturas.
 Aforo.

El tipo de recubrimiento de sus paredes: Camisa o Ademe que es lo que protege las paredes del
pozo para que no se derrumbe. Debe estar ranurada en el espesor saturado del acuífero para que
fluya el agua hacia el pozo.

Niveles de agua en el pozo

1) Nivel Freático: Es el nivel en el cual encontramos el agua durante la perforación.

2) Nivel Estático: Es el nivel que toma el agua dentro del pozo cuando se ha concluido la
perforación. La variación de nivel se debe a que el agua contenida en el subsuelo está
sometida a presión.
3) Nivel Dinámico: Es el nivel que toma el agua en el pozo cuando se instala y se opera en
él un equipo de bombeo.

El nivel dinámico será más profundo que el estático (el agua descenderá al operar el equipo de
bombeo).

Clasificación de los pozos:

1) Freáticos: Son aquellos en que el nivel estático es igual al nivel freático.

2) Artesianos: Son aquellos en que el agua asciende sobre el nivel freático hasta el nivel
estático
3) Artesianos surgentes: Son aquellos en que el agua asciende hasta la superficie del suelo.
Instalaciones Sanitarias en Edificaciones. Fuentes.

Los pozos más comunes son los artesianos, los más escasos son los artesianos surgentes. Los
pozos artesianos surgentes se caracterizan por estar en la parte baja de las montañas.

Mientras mayor es la permeabilidad del suelo, más fácil es extraer el agua.

Según las rocas que componen el suelo, podremos tener mejores expectativas de explotación de
aguas subterráneas:

• Son rocas muy compactas


• Baja permeabilidad
Ígneas • Ej.: Mármol

• Tienen buena permeabilidad


• Ej.: Calizas, Gravas y Arenas
Sedimentarias • Sólo Arcillas y Limos tienen baja permeabilidad

• Son rocas poco porosas


Metamórficas
• Ej.: Lutitas

La roca caliza es la roca más permeable. Su permeabilidad puede ser por fractura o por dilución.
Instalaciones Sanitarias en Edificaciones. Fuentes.
Aforo de Pozos

Es la medida del caudal que aporta un pozo. Esto requiere introducir una bomba dentro del pozo.

Se bombea durante el tiempo que sea necesario, como para lograr que la misma cantidad de agua
que aporte el acuífero, sea igual a la que extraiga la bomba sin variación en el nivel dinámico.
Existirá pues un nivel dinámico diferente, para cada caudal de bombeo. Este nivel se mide con
una sonda o piezómetro, que es una cinta graduada, que envía una señal auditiva, de luz o sensor
a un panel al contacto con el agua.
Instalaciones Sanitarias en Edificaciones. Fuentes.
Cuando los caudales requeridos son pequeños, como el que se necesita para abastecer una vivienda o
un pequeño edificio de 4 apartamentos, no es necesario aforar el pozo, pues el costo del equipo de
bombeo que se necesita suele ser menor que lo que cuesta un aforo y en general se puede tener una
idea de la producción del pozo, mediante la experiencia del perforista.

Sin embargo, si se va a abastecer un complejo habitacional, una torre de apartamentos, una plaza
comercial o una industria, entonces será necesario hacer un aforo con mediciones estrictas de la
capacidad de explotación, para adquirir un equipo que se ajuste a las necesidades de la edificación, pero
que en ningún caso supere la capacidad de extracción de agua determinada durante las pruebas hechas
al pozo.

Seleccionar la bomba que colocaremos en el pozo, es objeto de trabajo del Ing. Civil, es misión que
deberemos cumplir, para ello necesitaremos determinar el Caudal Q y la altura Dinámica Total TDH
requeridos por el equipo de bombeo. La bomba será del tipo sumergible (o centrífuga de eje vertical).

El caudal puede ser determinado mediante el cociente del volumen diario requerido entre el tiempo que
seleccionemos, que puede ser tan corto como algunas horas y tan largo como 16 horas si disponemos
de energía suficiente. En teoría si la energía fuera permanente, pudiéramos asumir como 24 horas el
tiempo de bombeo, pero las normas nos limitan a un tiempo máximo de 16. .

El TDH se determinará a partir de la aplicación de la expresión de la energía según lo planteado en el


cuadro anterior, esto es:

Pa/& = TDH = Zb – Za + ΣPa-b (+ Pb/& en caso de bombeo hasta un equipo


presurizado, en el que Pb es la presión requerida por ese equipo)

Zb es la cota de entrada en la cisterna, que se suele asumir como la cota del terreno, si la cisterna está
por debajo del nivel de éste. Za es la cota del Nivel dinámico, esto es la cota de la superficie del terreno
en el pozo, medido en su boca, menos el Nivel Dinámico medido desde la boca del pozo. Debemos
tener cuidado con las unidades, usualmente, el nivel dinámico se mide en pies y pulgadas y la cota en
Mts (MSNM, Metros sobre el nivel del mar).

Las pérdidas, serán la suma de de las continuas y las aisladas.

ΣPa-b = Σ Ji . Li + Σ Ki . Vi2/2g

La expresión general de las pérdidas continuas es:

Σ Ji . Li

Para la determinación de Ji podemos seguir usando a Hazen Williams u otra expresión, como Chezy
Manning, Darcy Weisbach o bien Flammant.

La más usada es la primera: j = 10.667 Q1.852 / c1.852 d4.87

3
Recordar que Q debe ingresar en ella en M / Seg. y el Diámetro en Mts.
Instalaciones Sanitarias en Edificaciones. Fuentes.
En un pozo, La columna de bombeo suele ser de Hierro Galvanizado (HG) pues sirve de sostén a la
propia bomba, cuyo C es 125. La longitud de la misma, ne es el N.D. ni la profundidad del pozo, se
recomienda que esté al menos 5 o si se puede 10 pies, sobre el fondo y 10 pies por debajo del Nivel
Dinámico. Puede asumirse para fines prácticos, como la profundidad del pozo menos 10 pies, de esa
manera, aprovechamos todo el acuífero. Luego podemos determinar el valor de j para la columna en
función de su diámetro y su C, multiplicándose por su longitud. Si la columna es llevada más allá de la
boca del pozo, se le aumentará esa distancia horizontal a L y por tanto a las pérdidas. En los últimos
años, ha habido una tendencia a usar tuberías plásticas como columna, en cuyo caso la bomba se
sostiene con un cable de acero.

La línea que sirve de impulsión suele ser pequeña, naturalmente si la cisterna está al lado del pozo y
también suele ser de material diferente, como el plástico, que es poco degradable. Esta línea tiende a
ser de un dímetro mayor, sobre todo si la distancia es grande para reducir las pérdidas. Deberemos
determinar el J para este tramo, de la misma forma, en función del material y del diámetro, para
multiplicarlo por la longitud, del pozo a la cisterna.

Ls aisladas, que son las que se producen en piezas especiales, como válvulas, Reducciones, Codos,
medidores, las podemos determinar con la expresión:

ΣPa-b = Σ Ki . Vi2/2g

En ella, la velocidad la podemos determinar en función del caudal y del área o sección de la tubería. El
valor de K, lo obtenemos según la pieza. Como material de apoyo, existe una tabla de valores de
coeficientes para distintas piezas y condiciones en que se utilizan en instalaciones sanitarias en
edificaciones.

A continuación se presenta un modelo de cálculos, para la selección de un equipo de bombeo, en el que


se ha establecido:

Q= 2.36 Lts./Seg. Tomado como dato, pero que se determina a partir del número de habitantes, la
dotación y el número de horas de bombeo.

Diámetro de columna de bombeo 1 ½”, con una longitud de 190 Pies.

Diámetro de línea de impulsión: 2” con una longitud de 324 Mts.

Se ha establecido el K de algunas piezas especiales, que incluyen 4 cambios de dirección.


Instalaciones Sanitarias en Edificaciones. Fuentes.

El nivel dinámico es de 120 pies, para llevarlo a Mts. Se divide entre 3.28 y para determinar su cota, este
resultado se resta de la cota del terreno.

Z2 – Z1 = 108.70 - (98.50 - 120/3.28) = 46.79

J se determina a partir de la expresión de Hazen Williams.

El resto se presenta en la hoja de cálculos.

Puede observarse que la potencia estimada es de 3 H.P., para una bomba de unos 37 GPM y 67.86 Mts.
o 222 Pies de TDH.

Se supone que durante un aforo, se pudo verificar que el pozo puede aportar ese caudal requerido.

Facilitador: José Alberto Infante.

You might also like