You are on page 1of 27

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
SALUD
Escuela Académica Profesional de
Enfermería
Asignatura: SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE

Docente: Lic. Enf- Dra: Nora Nieto P.

Tema: Adolescencia y Pubertad


Integrantes:
 Tafur Arévalo Jein Karolay
 Ricopa Vela Smith Santiago
 Jiménez Delgado Betty

Ciclo académico: 2018-I/ VII


Fecha de presentación: 24 de abril del 2018

TARAPOTO
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE
ENFERMERÍA

Misión

“Facilitar el proceso de formación de profesionales de enfermería


competitivos, generando innovación de conocimiento científico, tecnológico,
humanístico, cultural y con valores; en proceso de acreditación para el
cuidado de la salud integral de la persona, familia, comunidad, medio
ambiente y la gestión de los servicios de salud y el desarrollo de la sociedad”

Visión

“Al 2021, somos una Escuela Profesional de Enfermería acreditada, líder en la


Amazonía peruana, con profesionales egresados e incorporados en espacios
de alto desempeño laboral de la salud y el desarrollo social”

Lema

“Enfermería inyectando vitaminas de calidad universitaria”


INTRODUCCION

Durante una investsigacion, sea cual sea el tipo de esta, toda la estructura del
proyecto tiene que tener un orden estandar, cada proceso y elementos que
contiene, tienen una funcion para dar a entender lo que se quiere decir, por
lo tanto tiene que ser investigado con la mayor profundidad prosible, este es
el caso del Marco teorico.

En el, se invierte la mayor parte de todo el proceso de llenado de informacion,


se junta todos los datos existentes para lograr el mayor entendimiento de la
investigacion, con fechas reales, datos de otros autores y principalmente todo
las referencias que se pueden encontrar en un respectivo orden.
LA ADOLESCENCIA Y PUBERTAD

I. DEFINICION

A. Pubertad

Originado en el vocablo latino pubertas, pubertad es un concepto que describe a la


etapa inicial de la adolescencia, un periodo en el cual se producen transformaciones
que marcan el final de la niñez y el inicio del desarrollo adulto.

El proceso de modificaciones físicas de la pubertad convierte al infante en un adulto


ya apto para reproducirse sexualmente. Además, en ella se potencian las
diferencias físicas entre el género masculino y el femenino: antes de entrar en la
pubertad, tanto los chicos como las niñas se diferencian tan sólo por sus genitales,
pero tras la pubertad se advierten diferencias de formas, dimensiones, composición y
desarrollo funcional de varias estructuras corporales. Para cada género las
consecuencias de la pubertad son diferentes.

En las mujeres, adquieren relevancia hormonas como el estradiol, un estrógeno que


estimula el crecimiento de las mamas y del útero. Las principales transformaciones
físicas femeninas tienen que ver con la aparición de vello púbico, alteraciones de la
vagina, el útero, y los ovarios, el comienzo de la menstruación y las condiciones
fértiles, las modificaciones en la estructura pélvica, la fijación de la grasa y los cambios
en la composición corporal, el incremento de estatura y la aparición de olor corporal,
además de sufrir transformaciones dérmicas y acné

Se denomina menarquia al primer período menstrual, que se presenta en aquellas


jóvenes que entran en la pubertad, es el signo principal para identificar este período.
Pero antes de que una niña tenga la menarquia podrá notar otros cambios en su
cuerpo como un aumento de estatura, secreciones blanquecinas de la vagina y
crecimiento del vello en todo el cuerpo. Luego de la primera menstruación es normal
que pase un tiempo sin que la niña tenga nuevos períodos, hasta que estos se
vuelvan mensuales y regulares.

En las mujeres la etapa de la pubertad suele concluir cerca de los 17 años, pasado
este período es poco normal que las niñas no tengan un ciclo normal o continúen
aumentando de altura.

En los niños el signo más claro es el agrandamiento de los testículos y


posteriormente un brusco crecimiento de estatura y el aumento de vello en todo el
cuerpo, incluso en el rostro. Además tendrán lo que se llama “poluciones nocturnas”
(eyaculaciones durante la noche) y notarán un cambio importante en la voz. Otra de
las consecuencias es el proceso de adrenarquia que se caracteriza por sudoración,
acné, olor del cuerpo y un aumento del vello púbico.
No existe una edad exacta en la que un niño entra en la pubertad sino que esto
depende de muchos factores, tales como genéticos, nutricionales y
externos (experiencias vividas que aceleren o retrasen el desarrollo), de todas
formas se considera que este período abarca desde los 13 hasta los 17 años.

B. Adolescencia

La etapa que llega después de la niñez y que abarca desde la pubertad hasta el
completo desarrollo del organismo es conocida como adolescencia. El término
proviene de la palabra latina adolescentĭa.

La adolescencia es, en otras palabras, la transformación del infante antes de llegar


a la adultez. Se trata de un cambio de cuerpo y mente, pero que no sólo acontece en
el propio adolescente, sino que también se conjuga con su entorno.

Cabe destacar que la adolescencia no es lo mismo que la pubertad, que se inicia a


una edad específica a raíz de las modificaciones hormonales. La adolescencia varía
su duración en cada persona. También existen diferencias en la edad en que
cada cultura considera que un individuo ya es adulto.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), en todo el mundo la


estadística marca que uno de cada cinco individuos transita la adolescencia. Dentro de
ese total, el 85% habita en naciones de escasos recursos o de ingresos medios. Por
otra parte, cerca de 1,7 millones de adolescentes mueren cada año.

Cuando hablamos de la etapa de la adolescencia, estamos hablando de una serie


fundamental de cambios tanto psicológicos como físicos. En este último aspecto hay
que subrayar que los más obvios son el crecimiento en altura, el aumento de peso y
de grasa corporal, la evolución de lo que es la dentición o el crecimiento de los
músculos.

Entre los principales cambios que experimenta una persona en su adolescencia,


aparecen el desarrollo del pensamiento abstracto y formal, el establecimiento de
la identidad sexual y la solidificación de amistades con la probable
experimentación grupal con las bebidas alcohólicas, el cigarrillo e incluso las drogas.

De acuerdo a la psicología, los adolescentes luchan por la identificación del Yo y


por la estructuración de su existencia basada en esa identidad. Se trata de un proceso
de autoafirmación, que suele aparecer rodeado de conflictos y resistencias, en los
cuales el sujeto busca alcanzar la independencia.

 ¿Cuál es la diferencia entre pubertad y adolescencia?

La pubertad es un fenómeno netamente biológico y la adolescencia es la adaptación


psicosocial a estos cambios corporales.
II. ETAPAS

A. Adolescencia temprana

Cuando comienza la pubertad, entre los 11 y 13 años, Es la primera etapa de


desarrollo del niño. Se caracteriza porque comienza a experimentar cambios físicos a
una gran velocidad. En esta fase aparecen los caracteres sexuales secundarios. el
joven es aún más niño que adolescente, suele estar muy confundido y ávido de
nuevas experiencias. Los primeros impulsos sexuales comienzan a llegar a su cuerpo
y ya se va acercando a grupos de amigos con los que se siente identificado, aunque
de momento esas pandillas son pequeñas y suelen estar formadas por personas del
mismo sexo. Su moralidad se basa en conceptos y principios poco flexibles y rotundos.

Los cambios psicológicos y sociales no tienen un gran desarrollo durante esta


fase, sino que son consecuencias o se derivan de los cambios físicos. El adolescente
observa cómo su cuerpo se desarrolla y cambia, y esto provoca una gran curiosidad y
una situación extraña para él. Las transformaciones acercan al adolescente a su grupo
de amigos, que también experimentan los mismos cambios, por lo que existe una
identificación grupal. Durante esta fase no se producen cambios psicológicos porque
en lo que se refiere a los procesos cognitivos, el adolescente sigue pensando en
concreto, no ha desarrollado la abstracción del pensamiento, no percibe las
implicaciones futuras y se encuentra todavía muy lejos del pensamiento adulto.
Los contactos con el otro sexo tienen un carácter exploratorio, también lejos del deseo
sexual adulto.

B. Adolescencia media

Al comienzo de esta fase, el adolescente ya ha finalizado casi por completo su


maduración sexual: sus órganos sexuales están prácticamente desarrollados y ha
adquirido el 95 por ciento de su estatura. A partir de este momento, los cambios
físicos se ralentizan sobremanera, lo que le permite al adolescente fijar su imagen
corporal y desarrollar más fácilmente una imagen de sí mismo. En esta
fase adquieren vital importancia los cambios psicológicos y sociales.

Cuando llegan los 14 y 16 años, el joven ya se encuentra inmerso en mitad de la


adolescencia con la crisis que ello conlleva. Su intimidad, su aspecto y la sexualidad
son tres de los aspectos que más le preocupan. Vive con mucha intensidad el conflicto
dependencia-independencia, es decir, es egocéntrico pero al mismo tiempo también
necesita del grupo, en el cual cada vez se integra más imitando a los miembros y
defendiéndolos, llegando incluso a adoptar las normas del grupo porque las considera
más valiosas que las de los adultos. En esta edad suceden los primeros
enamoramientos y es cuando se encuentra la identidad sexual de cada uno. Al
contrario de la fase anterior, aquí el grupo ya está formado por chicos y chicas. En la
esfera moral se van flexibilizando sus opiniones y sus normas morales son cada vez
más laxas, incluso claramente permisivas con aquello que le interesa y que le sirve
para justificar sus actos y satisfacer sus deseos.
Durante estos años desarrolla el pensamiento abstracto y la capacidad de percibir
las implicaciones futuras, aunque en circunstancias conflictivas, como etapas de
estrés, puede sufrir regresiones hacia el pensamiento concreto y ser incapaz de
percibir estas implicaciones. La capacidad de percibir en abstracto provoca que el
joven desarrolle también una cierta capacidad discursiva, además de identificarse con
otras personas, grupos e ideologías. El adolescente también desarrolla y potencia
una imagen de sí mismo, un rol que proyecta hacia los demás. La pertenencia a un
grupo social y la necesidad de independencia respecto del grupo familiar también son
consecuencias directas de los cambios psicológicos y cognitivos durante esta etapa.

El narcisismo y la sensación de invulnerabilidad es otra de las consecuencias de


los cambios psicológicos del adolescente. Proyecta su imagen hacia el resto del
mundo con el objetivo de acaparar atención. La sensación de invulnerabilidad y de
fortaleza hacen que el adolescente pueda ser más agresivo en ciertas circunstancias y
puede acarrear comportamientos de riesgo, como el consumo de alcohol, tabaco y
otras drogas.

El contacto con el otro sexo se incrementa, aunque no sólo responde a un deseo


sexual creciente, sino también al narcisismo y la exploración de los propios límites del
adolescente, que necesita poner a prueba el grado de atracción que posee.

C. Adolescencia tardía

Cuando el joven llega al final de la adolescencia (entre 17 y 21 años), los rasgos de


adulto empiezan a aflorar en su cuerpo y en sus pensamientos, ya actúa con más
seguridad (aparente o real) y es capaz de tomar decisiones importantes. Su
personalidad está prácticamente formada, lo que va a ser de adulto estará
estrechamente ligado a lo que ha vivido en esta etapa. A nivel de relaciones sociales
es más selectivo y a la vez más extrovertido, necesita menos del grupo y puede
involucrarse en relaciones de pareja, aunque éstas son generalmente inestables. En
esta época se desliga de las opiniones y reglas morales del grupo forjándose y
manifestando las suyas propias. Es en esta última etapa, a un paso de la adulta,
donde el adolescente es capaz de asumir la responsabilidad individual de sus actos.

El desarrollo físico y sexual ha terminado. El adolescente ya es físicamente adulto y


sus órganos sexuales están plenamente capacitados para la reproducción.

El pensamiento abstracto también se ha desarrollado en su totalidad y el joven puede


pensar en abstracto sin dificultad y percibe perfectamente las implicaciones futuras de
sus actos. El desarrollo del pensamiento es un factor individual que depende de las
condiciones del entorno y de las propias capacidades de la persona.

A partir de este momento, el adolescente comienza a enfrentarse a las exigencias del


mundo adulto, las necesidades de atención y de pertenencia a un grupo pierden
importancia en pro del fomento de las relaciones individuales.
III. CARACTERISITCAS

A. Somato-fisiológicas

 - La fantasía de las etapas anteriores se transforma en fantasía


hacia el propio mundo interior.

 - La vida sentimental se convierte en muy intensa y variable.

 - En esta etapa seres comienzan a tener deseo de independencia


en la vida.

 - Comienza a aprender el valor de los valores o ideales y comienza


a tener los suyos propios.

 - Sienten impulso por la realización de cosas.

 - Progresivamente empieza a tener una preocupación por el futuro.

 - Descubrimiento de sí mismo y el mundo del Yo.

EN SINTESIS:

Físico: Cambios en la estatura y en los rasgos físicos. Aparición de las


características sexuales secundarias: en los varones aparece el vello facial,
corporal y púbico, y la voz más pronunciada; en las mujeres aparece el vello
corporal y púbico, los senos aumentan y las caderas se ensanchan.

Intelectual: El psicólogo francés Jean Piaget determinó que la adolescencia


es el inicio de la etapa del pensamiento de las operaciones formales.

Sexual: Aparición de las características sexuales primarias y el instinto


sexual.

Emocional: La adolescencia es un período de estrés emocional producido


por los cambios psicológicos importantes y rápidos que se producen en la
pubertad. (Etapa previa a la adolescencia).

B. Biopsicosociales

 Biológicos:
La adolescencia es la fase intermedia del crecimiento, en donde se da la evolución
ósea y la evolución muscular. Se suelda las epífisis a las diáfisis y adquiere mayor
volumen el aparato locomotor en sus partes blandas (ligamentos, tendones y
músculos).
Este crecimiento afecta en primer lugar a los miembros inferiores y luego al tronco. En
las muchachas, las caderas se ensanchan, tomando el aspecto ginoide (hombros más
estrechos y pelvis más ancha). En los muchachos el ensanchamiento del diámetro
bihumeral produce el aspecto androide (hombros más anchos y pelvis más estrecha).
La distribución de la grasa subcutánea se modifica. En las muchachas, el espesor de
grasa se acentúa a nivel de la región glútea, de la cara interna de la rodilla y de la
región perimamaria. En los muchachos es más importante a nivel de la nuca y de la
región lumbar.

El hecho capital de la adolescencia es la diferenciación sexual completa. En los


muchachos se observa el desarrollo del pene, del escroto (que se pigmenta), de los
testículos, del epidídimo, de la próstata y de las vesículas seminales. La maduración
testicular se traduce en la aparición de las primeras erecciones completas (13 años) y
por la presencia de espermatozoides maduros en el esperma (15 años). Además se
produce el cambio de voz y la aparición de bello en distintas partes del cuerpo.

En las hembras se señala como fenómeno culminante la menstruación concomitante


de la ovulación. El desarrollo del esqueleto en ambos sexos depende del
funcionalismo de las glándulas endocrinas. La mayor actividad de las glándulas
suprarrenales, típica de zonas cálidas y de ambientes urbanos, es la causa de muchos
casos de precocidad, aunque también influyen otros factores como la educación y la
clase social de los progenitores.

 Psicológico:
Los procesos psicológicos del individuo y las formas de identificación evolucionan.
Separación del individuo, autonomía. El individuo empieza a ocultar los sentimientos.

La adolescencia, desde el punto de vista psicológico, es un período de


experimentación, de tanteos y errores. El comportamiento está caracterizado por la
inestabilidad en los objetivos, conceptos e ideales derivados de la búsqueda de una
entidad propia. Es una época en la que los estados afectivos se suceden con rapidez y
pueden encontrarse disociados de cualquier causa aparente, aspecto que desorienta
enormemente a los adultos.

Existe también una fuerte tendencia a la melancolía. Suelen ser proclives a extender
las consecuencias de un fracaso a todos los planos de la actividad, tendiendo al
fatalismo y la obsesión ante pequeños problemas físicos pasajeros como el acné, la
obesidad, anomalías en el crecimiento, etc. En muchos casos llevan un "Diario íntimo"
que no es más que una conversación consigo mismo al no poder dialogar con alguien.
El movimiento hacia los demás y la creación de pandillas es una expresión del deseo
de darse a conocer o hacerse reconocer, del deseo de aprobación y de comprensión
que son esenciales en este período.

Comienzan los primeros flirteos con los que descubren los juegos de seducción y los
sentimientos amorosos con motivo de las relaciones interpersonales con compañeros
del sexo opuesto. Progresivamente las experiencias sexuales directas van
sustituyendo al flirteo, como consecuencia de las transformaciones de la mentalidad
social general y el desarrollo de los métodos anticonceptivos.

La adopción de todas las formas de rebelión es otro de los aspectos destacados que
caracterizan el comportamiento en esta etapa. Primeramente enjuician y acusan a su
familia, actitud necesaria para la construcción personal de los valores que le permitan
emanciparse; los padres captan perfectamente este movimiento y, por regla general,
se resisten. La rebelión contra la sociedad se plasma en el clásico anticonformismo
despreciando o desaprobando cualquier ley, disciplina o convención, provocando su
adhesión a las corrientes extremistas.

En su rebelión contra el universo enjuician el sentido de su propia existencia, de la


vida misma y el significado de todo el universo. Por contra, la necesidad de recrear
valores desemboca en personalidades ricas y fecundas, en una inspiración auténtica y
en realizaciones de calidad, verdaderas renovaciones de las formas habituales de
sentir, pensar y expresarse.

 Social:
Se realiza una transición desde el estado de dependencia socio-económica total a una
relativa independencia. En esta etapa los jóvenes comienzan a formar su identidad.

Los adultos a menudo proyectan sobre los jóvenes los aspectos negativos de la
sociedad y los consideran individualistas, en busca de evasión en diversiones
alienantes, indiferentes a la vida política y religiosa y a las instituciones.
Muchos adultos sostienen que es una fase natural y necesaria de la existencia, en
general se percibe a los jóvenes como inmaduros, incapaces de obrar de manera
responsable.

Los jóvenes como afirma, willis (1991), son fácilmente difamados y se convierten sin
dificultad en los chivos expiatorios de los males de una sociedad. Los padres que
representan autonomía de sus hijos adolescentes tienen de los jóvenes una imagen
distinta de la que tienen los padres autoritarios.

Para la mayoría de los adolescentes, establecer un sentido de autonomía es parte tan


importante de volverse adultos como establecer un sentido de identidad, llegar a ser
una persona autónoma que se gobierna a sí misma.

El aumento de autonomía durante la adolescencia frecuentemente mal interpretado,


con frecuencia se confunde autonomía con rebelión y el volverse persona
independiente a menudo se equipara con romper con la familia.

Muchos jóvenes que son emocionalmente independientes encuentran frustrante


descubrir que tienen que atenerse a las reglas de sus padres mientras estén siendo
sostenidos económicamente.

C. Desarrollo psicosexual

A pesar de que no es posible hablar de adolescentes o de jóvenes como conjunto,


pues existen gran cantidad de subgrupos con diferentes características, a los fines de
esta propuesta de trabajo se deberá asumir el riesgo que comporta un cierto nivel de
generalización, aun coincidiendo plenamente con J. Funes en que:

o Lo que sociológicamente se denomina juventud no pasa de ser un


conglomerado de momentos evolutivos y psicológicos muy diferentes, Agrupa
sujetos en proceso de transformación preadolescente, sujetos en plena
adolescencia, sujetos jóvenes y sujetos que pueden haber llegado a una cierta
madurez adulta. Se trata de una de las etapas humanas en las que las
influencias del desarrollo personal son más notables. El grupo denominado
juventud es un conjunto de grupos sociales muy diversos, unidos solamente
por su escasa edad, frente al reduccionismo de los adultos que tienden a
considerar el mundo joven como único y unívoco. (Funes, 1981).

Pasados ya unos cuantos años de la denominada 'revolución sexual' de los años 60 y


70, algunas personas pueden estar tentadas de pensar que los adolescentes de hoy
en día no tienen prácticamente ningún tipo de problemas por lo que se refiere a su
vida sexual y que son más libres y espontáneos y disponen de mayor y más
cualificada información sexual que las generaciones que les han precedido.

Esta visión excesivamente optimista se podría entender como provocada por el


distanciamiento que, frecuentemente se hace, -en algunos sectores de nuestra
sociedad- respecto de esta etapa de la vida, lo que conduce a que se tienda a
idealizarla, negando a menudo la existencia de problemas importantes en personas
que todavía no han adquirido del todo las obligaciones y responsabilidades inherentes
al hecho de ser adulto. Dice R. Xambó, refiriéndose a estos últimos:

Entienden la realidad en función de los cambios que ellos han


experimentado, y llegan a identificar su situación con la de los jóvenes
como si su historia personal de liquidación de tropiezos, no siempre
resueltos del todo, hubiera sido una empresa colectiva.
(Xambó, 1986).

Quizá, en este sentido, sería necesario destacar la importante tarea realizada desde
algunos medios de comunicación que, en los últimos años, han empezado a tratar el
tema de la sexualidad de forma más abierta que tiempo atrás -aunque no siempre
exenta de cierto nivel de sensacionalismo.

Así, se han podido ver programas de televisión dedicados a la fecundación humana y


al embarazo; leer artículos en revistas de divulgación general que explican el
funcionamiento de los métodos contraceptivos y, recientemente, se han publicado
diversas encuestas sobre el comportamiento sexual, tanto de los adultos como de los
adolescentes. A pesar de todo, esta importante tarea, que habría de contribuir a la
'normalización' de estos temas, puede provocar en algunos casos una cierta confusión,
especialmente cuando la información es recibida por personas que, o bien no
disponen de un suficiente bagaje personal o bien no disponen de una base de
conocimientos mínima sobre la materia que les permita una asimilación correcta.

Estas circunstancias, entre muchas otras, podrían ayudar a formar la imagen de que la
información sexual está al alcance de los adolescentes y que estos pueden obtener,
de manera más o menos sencilla, una serie de conocimientos científicos y adecuados.
Muchos padres, educadores y profesionales que trabajamos habitualmente con
adolescentes sabemos que esto no es cierto en todos los casos... ni mucho menos. Y
más que nadie, son los propios adolescentes los que lo saben.

En la actualidad ni la escuela como institución, ni los padres están convenientemente


preparados para realizar esta tarea informativa/educativa. No se trata de traspasar
culpas por ello a ningún colectivo: padres, educadores y profesionales en general han
recorrido su camino hacia la madurez sin disponer de una información mínima,
adecuada y eficaz, y es evidente que esto limita las posibilidades de transmitir unos
conocimientos que, o bien no se tienen o que todavía están rodeados por la aureola de
silencio y misterio en que se aprendieron.

Si revisamos los diferentes estudios que han sido realizados en el estado español en
los últimos años, se podrá comprobar como la información sexual de que disponen los
jóvenes, les llega principalmente a través de los amigos, de material gráfico de diversa
consideración y procedencia, o de la propia experiencia personal, hecho
evidentemente facilitador de una adquisición de conocimientos erróneos, del
mantenimiento de determinados mitos y tabús, de una cierta vivencia de
clandestinidad respecto la sexualidad y, en algunos casos, de desafortunadas
consecuencias para ellos mismos y para las personas de su entorno más cercano.

Esta situación, unida al conjunto de características que definen la adolescencia:


transición, inestabilidad emocional, búsqueda de independencia, experimentación,
etc., influirá en que se considere a los adolescentes, en general, como grupo de riesgo
en cuanto a algunos aspectos relacionados con la salud y, especialmente, en relación
a sus comportamientos sexuales.

Grupo de riesgo: grupo de personas que en virtud de su condición biológica, social o


económica, de su conducta o ambiente, son más susceptibles a determinados
problemas de salud que el resto de la población.

Otros autores prefieren diferenciar entre grupo de riesgo y comportamiento de riesgo,


haciendo la salvedad de que en cualquier grupo de individuos, son sólo un porcentaje
determinado los que, en función de sus comportamientos son susceptibles de
experimentar problemas de salud en relación a una área en concreto.

Conducta de riesgo: forma específica de comportamiento de la cual se conoce su


relación con un problema de salud determinado.

Esta consideración de riesgo en relación a la sexualidad, vendrá dada en gran parte


por cuatro aspectos fundamentales:

a) Necesidad de experimentación

Para los adolescentes, en su proceso de convertirse en adultos, va a jugar un


importante papel la imitación de aquellos aspectos que definen a un individuo como
tal.

En este sentido el adolescente va a mostrar una elevada receptividad a los modelos


propuestos desde los medios de comunicación y la publicidad, experimentando con
diferentes posibilidades de comportamiento. Así va a ser relativamente fácil que los
adolescentes integren diferentes conductas frecuentes en su entorno relacionadas con
hábitos nocivos: consumo de tabaco, de alcohol, etc., especialmente si tales
conductas son consideradas como 'signo de madurez' o de 'status'. Quizá lo
importante no es tanto que el adolescente experimente, sino que algunos de estos
experimentos van a convertirse en hábitos permanentes.

Asimismo, el hecho de tener que enfrentarse a toda una serie de situaciones


novedosas va a favorecer que el adolescente esté continuamente a la búsqueda de los
límites, intentando verificar qué sucede cuando estos son rebasados.

b) Apetencia por el riesgo


Este hecho de experimentar con determinado tipo de situaciones, va a tener para el
adolescente un aliciente especial: el riesgo. El adolescente está en posesión de un
especial sentimiento de invulnerabilidad que le hace sentirse inmune ante un buen
número de situaciones. Así, aunque los adolescentes saben que existe la posibilidad
de un embarazo en las relaciones sexuales sin protección, a menudo las mantienen en
estas condiciones en la creencia de que es muy difícil de que les pase precisamente a
ellos. Algunos autores se refieren a este tipo de conducta denominándola
'pensamiento mágico', resumido en la habitual frase de: 'a mi no me puede pasar'.

c) Ausencia de formación adecuada

Otro aspecto importante a tener en cuenta es la falta de un nivel de información


mínimo sobre el que fundamentar posibles decisiones a tomar. No sólo no se dan
estos mínimos sino que además se produce frecuentemente una situación peor: que la
información incorrecta o deformada de que se dispone es tomada como correcta.
Este fenómeno se produce cuando la información no es adquirida a través de canales
adecuados que permitan verificar que ha sido asimilada correctamente. Así, es fácil
que un adolescente utilice el coito interrumpido como método contraceptivo respaldado
en la creencia de que es un método efectivo, o de que no utilice ningún método
contraceptivo en sus primeras relaciones sexuales en la confianza de que es muy
difícil que se produzca un embarazo, por ser demasiado joven.

d) Actitud de los adultos

Un último -y muy determinante- aspecto a tener en cuenta es la actitud que, en


general, mantienen los adultos ante la sexualidad de los jóvenes. La falta de
reconocimiento o la encontrada oposición ante la posibilidad de que estos mantengan
relaciones sexuales tienen, en general, como consecuencia el relegar a la
clandestinidad este tipo de experiencias. Para el adolescente, el hecho de prever que
sus actitudes o conductas no van a ser aceptadas por los adultos de su entorno
cercena de raíz la posibilidad de establecer un diálogo con los mismos, reservando
dicho diálogo para su grupo de iguales. En esta situación y ante el surgimiento de
cualquier tipo de dificultad el adolescente buscará ayuda, precisamente, entre quien
menor capacidad tiene de prestarla.

Como consecuencia de la situación descrita, los adolescentes -algunos más que otros,
evidentemente- experimentan un nivel de riesgo importante en relación a tres
aspectos:

1) Insatisfacción sexual

Tanto por la falta de información, como por el hecho de haber de mantener relaciones
sexuales a escondidas de los adultos, así como por los lugares en donde estas se
producen, o el hecho de no poder disponer de tiempo suficiente para que las
relaciones sean relajadas y tranquilas, por la tendencia a confundir relación sexual y
penetración, entre otras causas, existe un número importante de adolescentes para los
y las cuales la práctica sexual no revierte en un cierto grado de satisfacción, sino que
más bien es un tema generador de angustia.

Esta serie de factores pueden modificar considerablemente la actitud hacia la


sexualidad por parte de los adolescentes, convirtiendo la ilusión en sentimiento de
fracaso, con las consecuencias que se puedan derivar a medio y largo plazo:
disfunciones sexuales, sentimientos negativos hacia la sexualidad, falta de deseo, etc.
Por contra, es sobradamente conocida por parte de los adultos -en muchos casos por
propia experiencia- la importancia que van a tener a lo largo de la vida las primeras
experiencias sexuales y el hecho de que si la insatisfacción es la norma de este
momento, puede costar años de esfuerzo el que se produzca un cambio en positivo.

2) Posibilidad de un embarazo no deseado

Si existe un problema de salud relacionado con la sexualidad de los adolescentes este


es el de la posibilidad de un embarazo no deseado, problema no tan sólo desde una
perspectiva médica en cuanto a las posibles complicaciones de un embarazo en una
adolescente, sino también en relación con otros aspectos de tipo psico-social, como
puedan ser las repercusiones de tipo personal que puedan comportar en la propia
adolescente o en su entorno más inmediato.

Para muchos adultos la identificación entre sexualidad adolescente y embarazo no


deseado es casi una constante. Para los padres, es el gran temor, una situación que
causa pánico sólo de pensarla y ante la cual no se sabe exactamente qué hacer,
aunque cuando se hace algo ello generalmente implica, en mayor medida, reprimir la
sexualidad de los adolescentes en lugar de prepararles para ella.

3) Posibilidad de contagio de enfermedades de transmisión sexual

En los últimos años se ha producido también un nuevo auge en el número de


contagios de enfermedades de transmisión sexual, y por lo que parece, uno de los
grupos más afectados es el de 15 a 20 años. Por desgracia, se disponen de pocos
datos fiables sobre el alcance de esta situación, pues a pesar de ser en algunos casos
enfermedades de declaración obligatoria, el carácter 'vergonzante' de las mismas,
hace que muchas veces se incumpla 'piadosamente' con esta obligación, dándose el
caso de que en los Boletines Epidemiológicos difundidos por las autoridades
sanitarias, aparecen comarcas enteras sin ningún tipo de declaración, en contraste
con las opiniones de los expertos.

La prevención del contagio de estas enfermedades es relativamente desconocida


entre los jóvenes, especialmente porque es un tema que rara vez se aborda en las
escuelas o a través de la familia. Quizá últimamente, merced a diversas campañas
sobre la prevención del sida, el preservativo ha alcanzado un amplio nivel de
promoción no sólo como método contraceptivo, sino también como una eficaz
protección ante algunas de estas enfermedades, pero por desgracia, la mayoría
siguen siendo poco conocidas.

D. Desarrollo intelectual
La comprensión social de los chicos y las chicas va modificando su conocimiento,
procesos de razonamiento y conducta en la relación con diversos aspectos
psicosociales.

 El razonamiento lógico-científico

Se puede decir que el adolescente se puede distinguir ante todo del niño por la
presencia de una reflexión que va más allá del presente, por la capacidad para crear
teorías y sistemas. En ejemplo de esto sería que existen niños enamorados pero lo
que distingue un adolecente enamorado de un niño es que el primero complica sus
sentimientos mediante la construcción de una novela o la referencia ideales sociales o
literarios.

Características generales del razonamiento formal

1) El mundo real frente al mundo posible' El niño se aproxima a buena parte de


los problemas conceptuales manejando directamente los datos concretos y tan
rápidos como sea posible soluciona las tareas concentrándose principalmente
en lo perceptible, comienza trabajando sobre la realidad cercana y solo se
mueve con dificultad hacia lo virtual. Por lo contrario, el adolecente examina el
problema cuidadosamente para intentar determinar todas las soluciones
posibles y, solo en un segundo momento, tratara de descubrir cuál de ellas se
ha convertido en real en este caso particular.
2) El método empírico inductivo frente al método hipotético-deductivo. Los niños
establecen las pruebas a partir de los datos concretos proporcionados y
elaboran las conclusiones como una generalización parcial de los resultados
concretos hallados. Los adolescentes parten, por supuesto, de una inspección
de los datos del problema, pero a continuación su razonamiento gira alrededor
de una teoría o explicación hipotética que pudiera ser la correcta. De este
modo, lo que se somete a prueba no es y a una representación concreta de la
realidad sino una elaboración conceptual.
3) El razonamiento intraproposicional frente al razonamiento interproposicional, le
podría decir que el adolescente razona sobre proposiciones lingüísticas que
contienen los datos de la realidad antes que sobre la propia realidad. Por
supuesto, los preadolescentes también producen, comprenden y comprueban
proposiciones. Sin embargo, su razonamiento se limita a verificar el contenido
de cada enunciado aislado mientras el adolescente comprueba las relaciones
lógicas entre distintas proposiciones.

Estos enfoques estrategias generales a la hora de solucionar un problema reciben,


dentro de la teoría piagetiana, el nombre de características funcionales. El
razonamiento formal se define igualmente por unas características estructurales y por
la utilización de un conjunto de esquemas operacionales formales. Estos últimos se
refieren a nociones y operaciones especiales cuya necesidad puede experimentar el
sujeto para la solución de algún conjunto de problemas que comparten una misma
estructura aunque su contenido sea diferente. Es que más formales son las
operaciones combinatorias, las proporcionales, la coordinación de dos sistemas de
referencia y la relatividad de los movimientos o las velocidades, la noción de equilibrio
mecánico, la noción de probabilidad, la noción de correlación, las compensaciones
multiplicativas y las formas de compensación que van más allá de la experiencia. Es
importante entender que nos encontramos frente a un análisis teórico y una
formalización lógico matemática de actuaciones concretas de una persona y que por
tanto, no se supone que esta sea necesariamente consciente de esas operaciones
mentales ni mucho menos de su formulación lógica.

Una evaluación de la teoría piagetiana del razonamiento formal la teoría piagetiana no


se limitaba a describir los rasgos particulares de las operaciones formales sino que
implicaba un conjunto de afirmaciones generales sobre la naturaleza de este estadio.
los adolescentes y los adultos, no muestran un pensamiento formal consolidado0las
distintas tareas formales suponen grados de dificultad distintos y los contenidos
concretos de los problemas incluyen en su resolución.
Otros aspectos del desarrollo lógico-científico adolescente

En el retrato intelectual de los adolescentes ofrecido por Inhelder y Piaget se recogen


los avances respecto a la niñez fundamentalmente en el área del razonamiento lógico
y la utilización de un metodo de indignación científico. Sin embargo, en la mente de los
adolescentes se producen novedades relacionas con otros campos o tipos de
actividades cognitivas. En este sentido, puede afirmarse que durante la adolescencia
se mejora en el procesamiento general de la información, en la elaboración de teorías
sobre la realidad y la reflexión sobre el conocimiento.

De acuerdo con Piaget, hacia los 16 años, la manera de pensar de una persona
está totalmente formada.

Después de esta edad, las aptitudes cognoscitivas no sufren modificaciones


importantes. No se dan más progresos cualitativos. Según Piaget; las estructuras
mentales ya suficientemente desarrolladas, permitirán al adolescente manejar una
gran variedad de problemas intelectuales, están en un estado de equilibrio. Pero en la
cultura y la educación que llevan no les exige practicar el razonamiento hipotético-
deductivo, posiblemente nunca lleguen a este estado.

El efecto de los logros intelectuales del adolescente no está ilimitado necesariamente


por el área de problemas específicos por resolver. Piaget encontró repercusiones del
pensamiento formal en diversas áreas de la vida del adolescente. En el proceso de
exploración de estas nuevas capacidades el adolescente pierde realmente, algunas
veces, el contacto con la realidad y siente que puede realizarlo todo sólo con pensarlo,
en la esfera emocional el adolescente llega a ser capaz de orientar las emociones
hacia ideales abstractos y no necesariamente hacia las personas.

EL EGOCENTRISMO DEL ADOLESCENTE.

A pesar del desarrollo de la mente y de las habilidades que durante la adolescencia se


adquieren, su pensamiento aún no es completamente adulto, una muestra de ello es
su prolongado egocentrismo. Al estar preocupados consigo mismos, creen que los
pensamientos de otros se centran en ellos, lo que constituye el egocentrismo
del adolescente. Muchos adolescentes se sienten extras en la boca de todos y piensan
que otros los admiran o critican. Esta creencia de que otros, en nuestra inmediata
vecindad están preocupados con nuestros pensamientos y nuestro comportamiento,
como nosotros lo estamos, se conoce como audiencia imaginaria.

Una contraparte del auditorio imaginario, es la fábula personal, que es la creencia del
adolescente de que mucha gente está interesada en él. La fábula personal hace que
una chica piense que élla no puede quedar embarazada, o que un muchacho piense
que él no puede perder la vida en la carretera. “Estas cosas les suceden a otras
personas no a mí”, es la suposición inconsciente, buena parte de la toma de riesgos
del adolescente.

IV. DESARROLLOS

A. DESARROLLO COGNITIVO, EMOCIONAL Y SOCIAL

Las personas desde que nacemos, incluso desde antes de nacer, hasta la edad adulta
y después, pasamos por un largo camino de crecimiento, a lo largo de este sendero,
se produce el crecimiento físico, pero también se produce el desarrollo psicológico.
Existen diferentes etapas evolutivas de desarrollo psicológico por las que pasan todas
las personas, cada una de ellas con sus características especiales. Cada momento
evolutivo está definido, con las lógicas variaciones individuales, por unas
características, que debemos conocer para educar a los más pequeños.
El desarrollo cognitivo es el camino, con diferentes etapas a través del cual se
desarrolla el pensamiento de las personas. En la etapa de la adolescencia es
fundamental prestar atención a las características de esta evolución ya que es una
etapa clave y llena de cambios.
Este periodo es cada vez más complejo debido a las incesantes exigencias que marca
la sociedad: más habilidades sociales, más destreza física e intelectual y una mayor
adaptación a los cambios que hay que afrontar individualmente. Si durante toda la
infancia, la educación que le han proporcionado familia y escuela no ha ido
encaminada a fomentar estas habilidades, el adolescente puede tener problemas de
adaptación considerables.
PENSAMIENTO FORMAL ABSTRACTO. (12 AÑOS EN ADELANTE)
Con la adolescencia las personas entran en la etapa designada por Piaget como
estadio del pensamiento formal abstracto.
En esta etapa, se logra la abstracción sobre conocimientos concretos observados, lo
cual permite emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo. Pueden formular
hipótesis, y se tiene en cuenta el mundo de lo posible.
Características
 Realidad concebida como subconjunto de lo posible. Se comprende que un
aspecto determinado puede deberse a un conjunto de factores. Son capaces de
prever situaciones. Porque pueden anticipar y ver diferentes posibilidades.

 Carácter hipotético deductivo. Los adolescentes tienen ya la capacidad de buscar


un conjunto de explicaciones sobre algo, someterlas a prueba para comprobarlas.

 Carácter proposicional. Para pensar sobre lo posible, no se basa solo en cosas


reales, ahora emplea además representaciones para pensar.

 Pensamiento abstracto. Esto es pensar que sucede si…sin llegar a efectuar la


acción. Veámoslo, puede pensar que sucede si no llamo a mi abuela por su
cumpleaños, y anticipar lo que sucederá aunque no esté haciendo o no haciendo
la acción.

¿Qué podemos hacer para favorecer el desarrollo?

 Emplea hechos cotidianos. Pregúntale que factores han provocado eso.

 Haz debates con él. Deja que se exprese, exponle tu forma de pensar.

 Analiza problemas éticos.

 Pasa de lo concreto a lo abstracto, como en el periodo anterior, primero


transforma lo abstracto en ejemplos concretos y después estos los generalizas a lo
abstracto.

 Ayúdale a elaborar hipótesis y deducciones.

PAUTAS GENERALES EN TODO EL PROCESO DE DESARROLLO

 Al igual que en el proceso de desarrollo físico, y crecimiento del cuerpo, cuando


hablamos de desarrollo psicológico, cada persona sigue su propio ritmo
personal. El camino de desarrollo de cada uno es único. Es importante ser
flexibles y pacientes en este aspecto y respetar los diferentes ritmos de desarrollo.

 Proporciona estímulos para favorecer el desarrollo, pero ten en cuenta que


hay procesos que no puede alcanzar. No fuerces al niño antes de tiempo para
que alcance metas que no son adecuadas.

 Deja que sean ellos los que reflexionen y piensen. Si lo haces por ellos, corres
el riesgo de dejarle acomodado en una etapa más tiempo del necesario. Por lo
tanto fomenta la evolución de su pensamiento, dejándole solo ante el problema,
déjale que piense y en todo caso haz de guía para que alcance la solución, pero
no se lo resuelvas.

LA PERSONALIDAD Y LAS EMOCIONES


La personalidad del adolescente está marcada por:

 Sus sentimientos son contradictorios.


 Mantiene conflictos de dependencia-independencia.
 Tiene necesidad de pertenecer a un grupo, pero por otro lado también
demanda aislamiento y soledad para encontrar su propia identidad.
 Búsqueda de su identidad sexual, moral y religiosa.
 Búsqueda de su autonomía y de su propio yo.

En cuanto a las vivencias emocionales podemos destacar:

 Dificultad para expresar sentimientos.


 Presentan con frecuencia altibajos emocionales.
 Necesidad de autoestima, reconocimiento y aceptación.
 Inseguridad
 Facilidad para que afloren sentimientos de soledad, vergüenza y culpabilidad.
 Buscan relaciones de pareja.

Cuando el joven ha completado su desarrollo cognitivo se presentan las


siguientes características:

 El adolescente es capaz de elaborar un pensamiento abstracto y mantener una


actitud crítica y reflexiva ante el mundo y las experiencias vividas. El
pensamiento simbólico no es su fuerte y utiliza, como en etapas anteriores, la
intuición o los pensamientos mágicos como cuando era niño.
 Tiene una imaginación desbordante y tiende a la ensoñación. Sus
pensamientos se centran en todo aquello que desea y no tiene.
 La capacidad memorística está ligada a sus emociones, recuerda y aprende lo
que le interesa y motiva.
 Puede comprender conceptos muy abstractos artísticos, metafísicos o
filosóficos.
 La resolución de problemas cada vez está más desarrollada, utiliza la
experiencia previa para buscar soluciones. Aunque a nivel escolar esta
habilidad la utiliza a la perfección, a nivel emocional no es siempre capaz de
resolver sus propios conflictos.

B. DESARROLLO Y MADURACION SEXUAL

Crecimiento físico
Se da un estirón de crecimiento importante durante la adolescencia. El estirón de
crecimiento en los niños se da a la mitad de la adolescencia, entre las edades de 12 y
17 años y por lo general comienza un año después de que los testículos comiencen a
aumentar de tamaño. Los niños varones pueden llegar a crecer unos 10 cm durante el
año de crecimiento máximo. El estirón de crecimiento en las niñas se produce al
principio de la adolescencia, entre los 9 años y medio y los 14 años y medio y crecen
cerca de 9 cm en el año de máximo crecimiento. Por lo general, los varones pasan a
ser más fuertes y altos que las niñas. A la edad de 18 años, a los niños les quedan
más o menos 2 cm de crecimiento y a las niñas un poco menos.

Si el ritmo de crecimiento no es el habitual, especialmente en el caso de un niño cuyo


desarrollo físico se retrasa o de una chica cuyo desarrollo se produce más temprano,
es probable que exista estrés emocional. La mayoría de los niños que crecen
lentamente suelen finalmente alcanzar una altura normal. Sin embargo, los
adolescentes cuyo crecimiento se retrasa o es anómalo deben ser valorados por el
médico para descartar enfermedades y otras causas físicas y para proporcionar
tranquilidad si la evaluación es negativa.

El inicio de la maduración sexual (pubertad) suele ir acompañado del interés por la


anatomía sexual, lo que puede ser una fuente de ansiedad. A medida que los
adolescentes maduran emocional y sexualmente, empiezan a participar en conductas
sexuales. La masturbación es frecuente en las niñas y casi universal en los niños.

La experimentación sexual con una pareja suele empezar con caricias o como
masturbación mutua y progresar hasta el sexo oral, vaginal o anal. Al final de la
adolescencia, la sexualidad evoluciona pasando de la experimentación a la expresión
de la intimidad y del compartir. Los médicos deben proporcionar asesoramiento
adecuado sobre las prácticas sexuales seguras como parte de la atención sanitaria de
rutina y han de evaluar a todos los adolescentes sexualmente activos respecto de las
enfermedades de transmisión sexual (ETS).

Algunos adolescentes se enfrentan a la cuestión de su identidad sexual. Muchos de


los que exploran las relaciones homosexuales en última instancia no siguen
interesados en las relaciones entre personas del mismo sexo, mientras que otros
nunca desarrollan interés en las relaciones con el sexo opuesto. La homosexualidad
es una variación normal de la sexualidad humana y no un trastorno (Homosexualidad).
Aunque no se entiende exactamente por qué se desarrollan las preferencias
homosexuales, los expertos no creen que la homosexualidad sea algo que los
adolescentes aprendan de sus pares o de los medios de comunicación o algo que
elijan de la misma manera que seleccionan una actividad extraescolar o una carrera.

Los adolescentes homosexuales se enfrentan a retos singulares a medida que se


desarrolla su sexualidad. Los adolescentes se sienten rechazados o no aceptados si
expresan deseos homosexuales. Esta presión (especialmente durante una etapa en la
que la aceptación social es críticamente importante) causa un estrés muy intenso.

El miedo al rechazo de sus padres, a veces real, los lleva a mantener una
comunicación poco sincera o incompleta con ellos. Estos adolescentes también
reciben a veces provocaciones y amenazas de sus compañeros. Las amenazas de
violencia física han de tomarse en serio y deben ser comunicadas a los responsables
de la escuela. La mejor ayuda para el desarrollo emocional del adolescente, sea
homosexual o heterosexual, es el apoyo de los amigos y de los miembros de la familia.
Pocos elementos de la experiencia humana combinan los aspectos físico, intelectual y
emocional tan minuciosamente como la sexualidad. Ayudar a los adolescentes a situar
la sexualidad en un contexto saludable, incluyendo las cuestiones de moralidad y la
formación de una familia, es extremadamente importante. Los padres deben compartir
abiertamente con sus hijos adolescentes sus valores y expectativas.
Maduración sexual

La maduración sexual comienza a diferentes edades dependiendo de factores


genéticos y ambientales. Hoy en día comienza antes que hace un siglo,
probablemente debido a las mejoras en la nutrición, la salud general y las condiciones
de vida. Por ejemplo, la edad promedio de la primera regla de las niñas (menarquia) se
ha reducido en cerca de 3 años en los últimos 100 años. Sin embargo, empiece
cuando empiece la maduración sexual, se produce normalmente en el mismo orden.

El inicio de la maduración sexual (pubertad) suele ir acompañado del interés por la


anatomía sexual, lo que puede ser una fuente de ansiedad. A medida que los
adolescentes maduran emocional y sexualmente, empiezan a participar en conductas
sexuales. La masturbación es frecuente en las niñas y casi universal en los niños. La
experimentación sexual con una pareja suele empezar con caricias o como
masturbación mutua y progresar hasta el sexo oral, vaginal.

Al final de la adolescencia, la sexualidad evoluciona pasando de la experimentación a


la expresión de la intimidad y del compartir. Los médicos deben proporcionar
asesoramiento adecuado sobre las prácticas sexuales seguras como parte de la
atención sanitaria de rutina y han de evaluar a todos los adolescentes sexualmente
activos respecto de las enfermedades de transmisión sexual (ETS).

Algunos adolescentes se enfrentan a la cuestión de su identidad sexual. Muchos de


los que exploran las relaciones homosexuales en última instancia no siguen
interesados en las relaciones entre personas del mismo sexo, mientras que otros
nunca desarrollan interés en las relaciones con el sexo opuesto.

La homosexualidad es una variación normal de la sexualidad humana y no un


trastorno (Homosexualidad). Aunque no se entiende exactamente por qué se
desarrollan las preferencias homosexuales, los expertos no creen que la
homosexualidad sea algo que los adolescentes aprendan de sus pares o de los
medios de comunicación o algo que elijan de la misma manera que seleccionan una
actividad extraescolar o una carrera.
Los adolescentes homosexuales se enfrentan a retos singulares a medida que se
desarrolla su sexualidad. Los adolescentes se sienten rechazados o no aceptados si
expresan deseos homosexuales. Esta presión (especialmente durante una etapa en la
que la aceptación social es críticamente importante) causa un estrés muy intenso.

El miedo al rechazo de sus padres, a veces real, los lleva a mantener una
comunicación poco sincera o incompleta con ellos. Estos adolescentes también
reciben a veces provocaciones y amenazas de sus compañeros. Las amenazas de
violencia física han de tomarse en serio y deben ser comunicadas a los responsables
de la escuela. La mejor ayuda para el desarrollo emocional del adolescente, sea
homosexual o heterosexual, es el apoyo de los amigos y de los miembros de la familia.

Pocos elementos de la experiencia humana combinan los aspectos físico, intelectual y


emocional tan minuciosamente como la sexualidad. Ayudar a los adolescentes a situar
la sexualidad en un contexto saludable, incluyendo las cuestiones de moralidad y la
formación de una familia, es extremadamente importante. Los padres deben compartir
abiertamente con sus hijos adolescentes sus valores y expectativas.

En los varones, los cambios sexuales empiezan con el aumento de tamaño del
escroto y los testículos, seguido del agrandamiento del pene. A continuación, aparece
vello púbico. El vello de las axilas y el vello facial aparecen alrededor de 2 años
después del vello púbico. El estirón de crecimiento por lo general comienza un año

después de que los testículos comiencen a aumentar de tamaño.

En Estados Unidos, los niños, por lo general, tienen su primera eyaculación entre los
12 años y medio y los 14 años de edad, alrededor de 1 año después de que se acelere
el crecimiento del pene. Los adolescentes varones jóvenes a menudo tienen un ligero
aumento de las mamas que por lo general se resuelve al cabo de algunos años.

En la mayoría de las niñas, el crecimiento incipiente de las mamas es el primer signo


de maduración sexual, seguido de cerca por el inicio del estirón de crecimiento. Poco
después, aparece vello púbico y axilar. La menstruación comienza típicamente
alrededor de 2 años después del comienzo del desarrollo del pecho y cuando el
crecimiento en altura disminuye después de alcanzar su velocidad máxima. En
Estados Unidos, la mayoría de las niñas comienzan a tener la menstruación a los 12 o
13 años de edad, pero existe un amplio margen.
Si la maduración sexual comienza demasiado pronto o va muy retrasada, los médicos
suelen evaluar posibles trastornos hormonales de los niños.

C. Estadios según Tanner:

El Escala de Tanner (también conocido como el Etapas de Tanner) es una escala


de desarrollo físico en niños, adolescentes y adultos. La escala define las medidas
físicas de desarrollo basado en el exterior primaria y características secundarias del
sexo, como el tamaño de la senos, órganos genitales, volumen testicular y el
desarrollo de púbico y pelo axilar. Esta escala fue identificada por James Tanner, un
pediatra británico y por lo tanto lleva su nombre.

Varones:
Desarrollo genital
Desarrollo del vello púbico
Mujeres:
Desarrollo mamario
Desarrollo del vello púbico
Bibliografía

 Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2008. Actualizado: 2012.


Definicion.de: Definición de adolescencia:
https://definicion.de/adolescencia/
 Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2008. Actualizado: 2012.
Definicion.de: Definición de pubertad:
https://definicion.de/pubertad/
 Dra. MARTÍNEZ GARCÍA, Esther. Desarrollo cognitivo pubertad y
adolescencia. Revisado el 19 de abril del 2018. Dirección web:
https://www.salud.mapfre.es/salud-familiar/ninos/crecimiento-y-
desarrollo-nino/desarrollo-cognitivo-pubertad-y-adolescencia/
 Psic. RODRÍGUEZ RUIZ, Celia. Desarrollo cognitivo en adolescente. Revisado
el 19 de abril del 2018. Dirección web: https://educayaprende.com/desarrollo-
cognitivo-en-adolescentes/
 Unidad Editorial Revistas, S.L.U. 2018, etapas de la adolescencia:
http://www.cuidateplus.com/familia/adolescencia/diccionario/etapas-
adolescencia.html
 MSD y los Manuales MSD, 2016:
https://www.msdmanuals.com/es-pe/hogar/salud-masculina/biolog%C3%ADa-del-
aparato-reproductor-masculino/pubertad-en-los-chicos#v8355950_es

 Clark, A. / Clemes, H. / Bean, R. La autoestima en los adolescentes. Debate


Los Ángeles, 1994, Corbella Roig, J.:
https://es.scribd.com/upload-
document?archive_doc=54540385&escape=false&metadata=%7B%22context
%22%3A%22archive%22%2C%22page%22%3A%22read%22%2C%22action
%22%3Afalse%2C%22logged_in%22%3Atrue%2C%22platform%22%3A%22w
eb%22%7D
 Ed grao pedagogía de la sexualidad; 1990:
http://paideia.synaptium.net/pub/pesegpatt2/educ_sexual/Adolescencia.pdf
 Agendistas.com; Desarollo intelectual en la adolescencia; 2016:
http://www.agendistas.com/desarollo-intelectual-adolescencia/

You might also like