You are on page 1of 39

RESUMO

Este es un Manual Abierto para los alumnos que


aprenden castellano en la UNILA, de la carrera de
Medicina.

Jorgelina Tallei
Desde el sur.

Manual para los alumnos de Medicina


Esta obra está licenciada bajo una licencia CC. Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se permite la generación
de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.

Este manual se inicia con el Proyecto de Clases porque creemos en la metodología colaborativa. El
proyecto de clase de los alumnos de Medicina será:

Un blog sobre la Medicina Social en América Latina. Trabajaremos todas las clases alrededor de esos
conceptos.
Esta obra está licenciada bajo una licencia CC. Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se permite la generación
de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.

Primera Unidad

Objetivos didácticos de la actividad

leer y extraer información de textos de


opinión

intervenciones orales

Destrezas expresión oral, expresión escrita, comprensión


audiovisual, comprensión lectora e interacción
oral
Contenidos culturales La identidad y el lenguaje
Contenidos gramaticales Presentación informal/formal
Contenidos funcionales Presentar
Contenidos léxicos léxico relacionado con las creencias,
presentaciones
Destinatarios Nivel básico/alumnos de medicina

Introducción:
a. ¿Cuántas lenguas se hablan en Foz de Iguazú? Vamos a comentarlo con nuestros compañeros.
b. ¿Qué es para vos una frontera? Observa las siguientes imágenes:
Esta obra está licenciada bajo una licencia CC. Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se permite la generación
de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.

¿Qué fronteras ves en esas imágenes?

Definición: Límite territorial de un Estado respecto de otro; de modo que la frontera de un país supone el término del
mismo y el comienzo de otro.

El concepto de frontera surge como una realidad polisémica, puesto que existen tantas definiciones y tantas maneras
de entenderla, como concepciones o cosmovisiones. (Fuente: http://www.utem.cl/thelos/articulo_n2_01.htm)
Esta obra está licenciada bajo una licencia CC. Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se permite la generación
de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.

Delimitación en el espacio de territorios dominados por grupos políticos, sociales, culturales y/o económicos
determinados
- Espacios de transición
- Espacios de ruptura
- Espacios de cambio

FRONTERA: antiguamente suponía el fin de lo que mantiene la cohesión de una unidad político-territorial, hasta
donde se extiende el territorio y comienza otro (Bottino, 2008). Con la definición moderna de Estado, esta cohesión
política se acrecentó ya que una de las tareas principales del Estado era controlar y gestionar un territorio bien
delimitado

ÁREA FRONTERIZA: el área fronteriza hace señas para la constitución de un espacio con potencialidad de producir
una región con identidad y cuestiones específicas.

“Los límites son un ente jurídico y se mantienen por el Estado. Las personas no son necesarias para su
mantenimiento. Son una abstracción de la ley nacional, sujetas a las leyes internacionales, que generalmente son
distantes a las aspiraciones de los habitantes de las fronteras”. (Bottino, 2009)

Fronteras simbólicas

Existen al lado de las fronteras materiales:


- A veces es la propia sociedad quien las impone.
- Las barreras no sólo se dan a las personas y bienes, sino también a las ideas, a las formas de pensar y
actuar.
- Se pueden encontrar entre países sino también dentro de un mismo territorio sujeto a normas iguales
- Fronteras económicas, políticas, sociales, culturales, mentales, del conocimiento, lingüísticas o
tecnológicas
- Separan individuos, grupos sociales, culturas y naciones aunque pertenezcan a un mismo Estado.
- Más fuertes si conviven diferentes etnias
Sobre límites y fronteras: http://www.info.lncc.br/maria-bottino.pdf

1. ¿Estás de acuerdo con esas definiciones? Conversalo con tu compañero.

Lenguas e identidad
Esta obra está licenciada bajo una licencia CC. Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se permite la generación
de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.

Información: http://3.bp.blogspot.com/-
1Jmulmcwvxg/Udi3kdnY0JI/AAAAAAAAA6Y/1YCoFmICm3o/s1600/Linguas_America_latina__1836058286_n.jpg [Fecha de
consulta, 07/09/2014]

¿Te imaginabas qué en América Latina se hablaban esas lenguas? Coméntalo con el grupo.

2. Vamos a leer el siguiente texto:

Lenguas en peligro
Se estima que, si nada se hace, la mitad de los 6.000 idiomas hablados actualmente desaparecerá a finales
de este siglo. Con la desaparición de las lenguas no escritas y no documentadas, la humanidad no sólo
perdería una gran riqueza cultural, sino también conocimientos ancestrales contenidos, en particular, en
las lenguas indígenas.
Sin embargo, este proceso no es ni inevitable ni irreversible: políticas lingüísticas bien planificadas e
implementadas pueden reforzar los esfuerzos actuales de las comunidades de hablantes de mantener o
revitalizar sus lenguas maternas y transmitirlas a las generaciones más jóvenes.
El objetivo del Programa de lenguas en peligro de la UNESCO es apoyar a las comunidades, los expertos y
los gobiernos mediante la producción, coordinación y difusión de:
· herramientas para la vigilancia, promoción y evaluación de la situación y tendencias de la diversidad
lingüística;
· servicios como asesoramiento, conocimientos técnicos y la capacitación, buenas prácticas y una
plataforma diálogo y transferencia de habilidades.
Información http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/endangered-languages/ [Fecha de consulta 21 de mayo de 2014]
Esta obra está licenciada bajo una licencia CC. Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se permite la generación
de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.

3. Usá ahora tu computadora o celular y busca un país donde el español sea el idioma oficial y
completa la siguiente ficha

4. ¿Crees qué es importante conocer otras lenguas? ¿Por qué? Coméntalo en grupo.
5. Conocer otra lengua es importante porque:
6. ¿Crees qué es importante la competencia intercultural cuando aprendemos una lengua?
7. Vamos a leer un fragmento del libro de: KRAMSCH, C. (1998): «El privilegio del hablante
intercultural», en Byram M. y Fleming, M. […].: Perspectivas interculturales en el aprendizaje de
idiomas. Enfoques a través del teatro y la etnografía. Cambridge University Press, págs.33-34

Elige un país y completa la información sobre él:


Nombre del país: ………………………………………………….
Número de lenguas que se hablan: ……………………………….
Lengua oficial: ……………………………………………………..
Número de hablantes de cada lengua: ………………………………
Lengua de enseñanza: ………………………………………………..
Otros datos: …………………………………………………………

La idea de un hablante nativo, un


idioma, y una cultura nacional es, por supuesto, una falacia […] Sería más lógico ver a los hablantes como personas
que van adquiriendo a lo largo de su vida toda una gama de normas de interpretación que utilizan consciente y
cuidadosamente según los diversos contextos sociales en que viven y con las cuales llegan a entender el mundo que les
rodea. Esto, se podría razonar, es lo que caracteriza a un `competente usuario del idioma´: no es la capacidad de
hablar y escribir según las reglas de la academia y la etiqueta de sólo un grupo social, sino la adaptabilidad a la hora
de seleccionar las formas correctas y apropiadas exigidas por cierto contexto social de uso. Esta forma de competencia
es precisamente la del hablante intercultural que opera en las fronteras que dividen a varios idiomas o variedades de
idiomas, maniobrando su pasaje por las aguas turbulentas de los malentendidos transculturales. […] En estos días de
frecuentes cruces de fronteras, y de aulas de idiomas multilingües y multiculturales, es apropiado volver aestudiar la
norma del hablante nativo monolingüe como objeto de la educación en idiomas extranjeros. Ahora que volvemos a
recordar las formas marcadas y no marcadas en el uso del lenguaje, propongo que hagamos al hablante intercultural
sinónimo de la forma no marcada, lo infinito del uso del lenguaje, y al hablante monolingüe monocultural una especie
que lentamente va desapareciendo o un mito nacionalista.
ón? ¿Cómo es tu experiencia con la lengua? Coméntalo
con tu compañero.

compañero y luego con todo el grupo.


ersonas que estudian otra lengua:
Esta obra está licenciada bajo una licencia CC. Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se permite la generación
de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.

En Busca de otro Idioma


Por: AnaLucía Blas
Aprender un nuevo idioma es una opción que los jóvenes de hoy toman muy en serio.
Inglés, alemán, francés o italiano, el portugués, la gama es amplia para quienes desean estudiar una
lengua diferente. En el caso de los idiomas mayas, sólo una minoría se interesa por ellos. Los motivos por
aprender otro lengua van desde prepararse para un viaje, hasta acceder a empleos que requieren conocer
una segunda lengua.
El más solicitado El inglés es el más común entre quienes deciden aprender idiomas extranjeros. En las
academias políglotas, sólo una minoría elige idiomas como francés o alemán. Claudia Colmenares, de la
Academia Europea, indica que de los mil alumnos inscritos en esa escuela, el 80 por ciento se inclina por el
inglés. También en el Centro de Aprendizaje de Lenguas de la Universidad de San Carlos (Calusac), el

Otros idiomas Hablar una segunda lengua “nos abre puertas y nos permite conocer otras culturas”,
expresa Valentina Orozco, quien optó por aprender francés en la Alianza Francesa. “Es importante que
nuestros conocimientos no se limiten a un sólo idioma”, dice Zarina de García, estudiante de la
Universidad Rafael Landívar. Otra opción son los idiomas nacionales. Calusac ofrece kaqchikel, q’eqchi’,
mam, cho’rti’ y k’iche’, entre otros. Sin embargo, muy poca gente se interesa por aprender estas lenguas,
lamenta Sonia Pérez Ajín, quien trabaja en esa escuela.
Intercambio “Quiero ir a Italia, el próximo año, en un intercambio escolar, por eso estoy estudiando
italiano”. Melanie smith, quien estudia en la Academia Europea.
Capacitación “Estudio inglés porque creo que es importante capacitarse si se quiere tener mejores
oportunidades laborales”. Jaime muñoz, 26 años.
Esta obra está licenciada bajo una licencia CC. Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se permite la generación
de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.

Oportunidad “Me gustaría trabajar en el extranjero y sé que para ello debo conocer un segundo idioma;
así se amplían mis oportunidades”. Jennifer Rodríguez, 16 años.
Viajar “Sueño con viajar alrededor del mundo y conocer lugares y culturas diferentes. Por eso estudio
inglés y francés”. Lorena García, 17 años. estudiante de Calusac.
Superación “Estudio francés para abrirme campo como profesional y sentirme satisfecha conmigo
misma”. Lourdes Novelli, estudia ciencias de la comunicación.
Estudios “Quisiera estudiar historia del arte en florencia, italia, pero primero debo aprender bien el
idioma de ese país”. Deby Fadul, 19 años. Colegio Americano.
Trabajo “Hablar inglés es importante en mi trabajo, ya que debo utilizar tecnología que sólo se encuentra
en ese idioma”. Luis Estuardo García, ingeniero electrónico.
Conocimientos “Hablar otro idioma facilita mis estudios y me permite ampliar mis conocimientos y
obtener información en inglés a través de la internet”. Jaime Duarte, 21 años. Estudia en el Iga.

Fuente: http://www.exploringabroad.com/es/razones-aprender-otras-idiomas.htm [Fecha de consulta: 25 de mayo de


2014]

1. ¿Estás de acuerdo con ellas? ¿Qué otras opiniones podríamos sumar?


2. Vamos a escuchar un tema de Drexler, uruguayo, sobre el tema:
https://www.youtube.com/watch?v=qtWtghVFHWA#t=173

3. Observa para finalizar lo que un poeta uruguayo, Fabián Severo,


escribe sobre el tema de una lengua que se vive en la frontera:
Esta obra está licenciada bajo una licencia CC. Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se permite la generación
de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.

Fuente: http://fabiansevero.blogspot.com.br/ [fecha 07/09/2014]

Tarea final
Escribe un breve texto sobre la experiencia de la UNILA en relación con el aprendizaje de lenguas.
Esta obra está licenciada bajo una licencia CC. Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se permite la generación
de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.

Objetivos didácticos de la actividad

leer y extraer información de textos de


opinión

intervenciones orales

Destrezas expresión oral, expresión escrita, comprensión


audiovisual, comprensión lectora e interacción
oral
Contenidos culturales La medicina en América Latina
Contenidos gramaticales Adjetivos calificativos
Contenidos funcionales Describir
Contenidos léxicos léxico relacionado con la medicina
Destinatarios Nivel básico / alumnos de medicina

Comenzamos:

a. Lee la siguiente cita:

No somos europeos, no somos indios, sino una especie media entre los aborígenes y los españoles... Tengamos presente que
nuestro pueblo no es el europeo... que más bien es un compuesto de África y América que una emanación de Europa; pues
que hasta España misma deja de ser europea por su sangre africana, por sus instituciones y por su carácter. Es imposible
asignar con propiedad a qué familia humana pertenecemos... el europeo se ha mezclado con el americano y con el africano, y
éste se ha mezclado con el indio y con el europeo. Nacidos todos del seno de una misma madre, nuestros padres difieren en
origen y en sangre. (Bolívar en el Discurso de Angostura, el 15 de febrero de 1819)

b. Vamos a comentarlo con nuestros compañeros. ¿Qué opinan sobre ella? Observa las siguientes imágenes:

Fuente: http://revista-amauta.org/wp-content/uploads/2009/06/identidadamericalatina.gif [consulta 17/09/2014]


Esta obra está licenciada bajo una licencia CC. Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se permite la generación
de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.

Fuente: http://www.revistaesnob.com/wp-content/uploads/2013/02/al.jpg [consulta 17/09/2014]

c-¿Qué nos define como latinoamericanos? Vamos a formar una lista entre todos.

Parte 2

a) Vamos a ver un documental para relacionarlo con la Medicina y conocer la sabiduría indígena:
http://tal.tv/video/putumayo-4/
b) ¿Qué significa para vos la medicina social? ¿Qué significa la medicina que se explica en el video?

Fuente: https://sites.google.com/site/100historia/temas-de-invetigacion/mitos-y-leyendas/la-leyenda-de-la-
pachamama [Fecha de consulta: 17/09/2014]

c) Desde la Antigüedad la medicina siempre tuvo un papel muy importante, observa la cita de
Hipócrates:

Hipócrates, el padre de la Medicina, una vez dijo: “El médico filosofo es igual a Dios. No hay una gran diferencia entre la
medicina y la filosofía, porque todas las cualidades del buen filósofo deben encontrarse también en el medico: desinterés, celo,
pudor, aspecto digno, seriedad, juicio, tranquilidad, serenidad, decisión, pureza de vida, habito de sentencias, conocimiento
de lo que es la vida útil y necesaria, reprobación de los casos malos, animo libre de sospechas, devoción a la divinidad”.
Esta obra está licenciada bajo una licencia CC. Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se permite la generación
de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.

Trabajando con la gramática:


a) ¿El médico debe reunir otras características a tu entender? ¿Cuáles?

El médico es:
..................................................
..................................................
..................................................
........................

b) ¿Cómo vos te definís cómo un futuro médico?


c) Observa el siguiente caso e intenta dar una respuesta al mismo

Niegan la atención a una indígena en el hospital de Tlapa, se queja su esposo


Posted on ago 6, 2014

Un indígena na savi de Tototepec, municipio de Tlapa, se quejó de que el lunes le negaron la atención a su
esposa en el hospital general de esta ciudad.
Claudio Carrasco dijo que el pasado lunes trasladó de urgencia a su esposa al hospital en Tlapa; su comunidad
queda a 40 minutos, pero al llegar a la sala de urgencias la doctora que salió le dijo que su esposa estaba bien y
que sacara su ficha.
Contó que le dijo que no podía esperar porque su esposa por la noche y madrugada se la había pasado con
vómito, fiebre y mucho dolor en el estómago y pedía que la revisaran y la atendieran.
Además de que eran las 7 con 40 minutos y ya no había fichas porque las entregan más temprano “me ignoró y
se metió, me dejó con la enfermera y le dijo atiende a este terco”, lo que el indígena consideró un acto de
discriminación y prepotencia del personal médico.
Dijo que al quedarse con la enfermera le preguntó si ella se hacía responsable de la salud de su esposa si se
quedaba a espera atención y le dijo que no, y al ver que su esposa no sería atendida y seguía con los dolores y
malestares decidió buscar un médico particular.
Se quejó de que tuvo que gastar más de mil pesos en medicamentos y consulta para estabilizar a su esposa a
quien se le harán estudios para definir qué tiene, porque en los primeros informes le comentaron que se asemeja
a un cuadro de gastritis aguda.
El indígena lamentó la falta de sensibilidad de los médicos que laboran en el hospital general porque no ven que
muchas veces la gente llega de urgencia de sus comunidades para que los atiendan ante la falta de atención
correcta o falta de ella porque luego no hay médicos y sólo envían técnicos o enfermeras.
Pidió que a los indígenas no se les tome como ciudadanos de tercera y que tienen derecho a ser atendidos
cuando lo requieran. (Carmen González Benicio / Tlapa).

Fuente: http://suracapulco.mx/archivos/191941 [Fecha de consulta 17/09/2014]


Esta obra está licenciada bajo una licencia CC. Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se permite la generación
de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.

Caso 2

a) ¿Qué harías /actitud tomarías como médico en este caso?

Antecedentes del caso.

Julián es un niño de 3 años proveniente de la comunidad aborigen Pindó Poty, pueblo Mbya guaraní, El Soberbio,
provincia de Misiones.

Ingresó al Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez de Buenos Aires el 18/7/05.

Llegó acompañado de su mamá Leonarda V., de 17 años, su papá, Crispin A., de 20 años, y una enfermera aborigen,
bilingüe.

El caso Julián surge a partir de la detección de la enfermedad que efectúa un integrante de la comunidad, que cumple las
funciones de agente sanitario. Al ver el estado de salud del niño se lo comunica inmediatamente al cacique (ver apéndice,
al final) quien decide mandar a llamar al Sr. Mario Acuña de la ciudad de El Soberbio, integrante de una ONG, que
siempre les presta colaboración y asistencia, para que lleve al niño al centro de salud de la ciudad.

Una vez en el Hospital de la localidad del Soberbio, y dada la gravedad del cuadro que el niño presentaba, se decide su
traslado a la ciudad de Posadas. Al escuchar esta posibilidad, los padres del menor deciden volver a la casa del Sr. Mario
Acuña para que previo a todo traslado se le comunique a la comunidad de esta situación. En este punto, en vez de mediar
el respeto y tolerancia adecuada quizás por inexperiencia en este tema o por la urgencia del caso, no se esperó a que el
cacique de la comunidad, llegase al pueblo, para ponerse al corriente de lo que estaba pasando. Se ordenó el traslado de
manera compulsiva de toda la familia a la ciudad de Posadas. Este hecho fue el puntapié inicial de la disconformidad de la
comunidad en relación a la falta de respeto que sintieron, y desconsideración por la autoridad del cacique.

Este traslado se efectuó por medio de la fuerza pública.

Ya en la ciudad de Posadas, y ante la preocupación de que los padres se vuelvan a la comunidad, personal del Ministerio
de Salud de la Provincia decidió darle intervención a la Jueza de Familia del Juzgado Nº 2, que por la información médica
recibida y dado el grado de complejidad del caso, autorizó el traslado del niño y la familia al Hospital de Niños Dr.
Ricardo Gutiérrez de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En este breve relato, se puede observar que la raíz de este conflicto intercultural, podría haber sido evitado, en su inicio, si
se hubiese comprendido la diferente cosmovisión del pueblo Guaraní. En base a ese entendimiento, se podrían haber
evitado situaciones, que luego resultaron difíciles de sortear.

La consulta a los Pueblos Originarios en los temas que hace a su esencia e interés resulta ser una obligación para el Estado
Nacional y Provincial basada en el Convenio 169 de la OIT, ratificado por ley nacional 24.071. La convivencia armónica,
obliga a tener presente pautas de conducta excepcionales para afrontar estos caminos con éxito.

Cuadro Clínico al ingreso

El paciente es derivado con la presunción de una enfermedad congénita del corazón. Al ingreso presenta un severo
compromiso de su estado general, con un cuadro de edema generalizado de aproximadamente 15 días de evolución. A
partir de ese momento, se realizaron distintos estudios, que demostraron la presencia de una tumoración en su corazón,
que ocupaba el lado derecho, sin poder arribarse a un diagnóstico de certeza del origen de la misma.

Durante la internación el paciente presentó distintas complicaciones.

Completado los estudios, el equipo médico tratante, llegó a la conclusión que la única posibilidad de sobrevida era la
resección del tumor intraauricular, la exploración del tumor intraventricular y la resección de aquello que sea posible
Esta obra está licenciada bajo una licencia CC. Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se permite la generación
de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.

resecar. La resección de la masa tumoral permitiría además, contar con diagnóstico etiológico a través del estudio
bacteriológico y micológico y del examen anatomopatológico, lo que permitiría iniciar un tratamiento adecuado.

Se considera, que el pronóstico del paciente sin este tratamiento era ominoso a corto plazo.

La cirugía propuesta por el estado en que se encuentra el paciente y por lo avanzado de la enfermedad tiene importante
riesgo. Sin embargo, ese riesgo es francamente inferior a la evolución natural del proceso actual.

De no ser operado no se entrevé posibilidad de sobrevida del niño. El pronóstico alejado dependerá de la enfermedad de
base. En ese momento se consulta al Comité de Bioética de la Institución.

Dilema Bioético.

Los padres desconfían de la medicina del “hombre blanco”. Se encuentran en lo que para ellos es un medio hostil, más allá
de los esfuerzos realizados para evitar esto. Se niegan a firmar el Consentimiento Informado para realizar la cirugía
planteando su deseo de volver a su comunidad de origen

Tarea final

Escribe una breve opinión sobre la siguiente noticia, publicala en el grupo de la red social:

Inaugurado Servicio de Atención y Orientación al Indígena de Tumeremo


15 junio 2009saludindigena 1 comentario

Con el propósito de ofrecer un servicio que facilite, informe, oriente y apoye al paciente indígena y a sus
familiares, en un plano de igualdad de oportunidades, equidad y calidad de servicio con enfoque intercultural fue
aperturado en el Hospital Tipo I “Dr. José Gregorio Hernández de Tumeremo” (en el extremo Este del estado
Bolívar) el Servicio de Atención y Orientación al Indígena (SAOI ).

La directora de Salud Indígena del Ministerio del Poder Popular para la Salud y Protección Social (MPPSPS),
Noly Fernández y la directora del referido centro asistencial, doctora, Elizabeth Páez, junto a representantes de
Esta obra está licenciada bajo una licencia CC. Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se permite la generación
de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.

la Alcaldía Sifontes y de los programas de salud del Distrito Sanitario No. 6, además de autoridades
tradicionales, eclesiásticas y militares de la zona encabezaron el acto de apertura.

(Fuente: http://saludindigena.wordpress.com/tag/saoi/) Fecha de consulta 17/09/2014


Esta obra está licenciada bajo una licencia CC. Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se permite la generación
de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.

Objetivos didácticos de la  aprender y reflexionar sobre los viajes y la medicina


actividad  leer y extraer información de textos
 presentar oralmente argumentos y opiniones
 interactuar con compañeros y participar con
intervenciones orales
 conocer realidades de América Latina

Destrezas expresión oral, expresión escrita, comprensión


audiovisual, comprensión lectora e interacción oral
Contenidos culturales Los viajes relacionados con la medicina en América Latina
Contenidos gramaticales Usos del verbo gustar
Usos del verbo quedar
Usos del verbo encantar
Pretérito indefinido
Contenidos funcionales Expresar gustos y preferencias
Contar sobre nuestra vida y la de otros
Resumir y exponer información obtenida

Contenidos léxicos léxico relacionado con la historia, la política, las clases sociales
desigualdad entre clases
Destinatarios estudiantes de básico

Comenzamos:

Lee las siguientes citas:

Se você é capaz de tremer de indignação a cada vez que se comete uma injustiça no
mundo, então somos companheiros.

Ser jovem e não ser revolucionário é uma contradição genética.

As tantas rosas que os poderosos matem nunca conseguirão deter a primavera.

b. Vamos a comentarlo con nuestros compañeros. ¿Qué opinan sobre ella? ¿Conocen al autor de las citas?
El autor de las mismas es Ernesto Che Guevara. ¿Qué saben sobre él? ¿Ya han leído algo sobre él? Vamos a
conocer la biografía del autor.
Esta obra está licenciada bajo una licencia CC. Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se permite la generación
de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.

Fuente: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/guevara.htm [Fecha de consulta: 28/09/2014]

Atención, trabajarán en parejas con fichas diferentes. Un alumno será A y otro será B. Tienen que realizarse
preguntas para completar las fichas.

Ficha A
En ………………………………….. Ernesto Che Guevara conoció en México a Fidel Castro y a su hermano Raúl, que
preparaban una expedición revolucionaria a Cuba. Guevara trabó amistad con los Castro, se unió al grupo como
médico y desembarcó con ellos en Cuba en 1956. Instalada la guerrilla en Sierra Maestra, Guevara se convirtió en
lugarteniente de Castro y mandó una de las dos columnas que salieron de las montañas orientales hacia el Oeste para
conquistar la isla. Participó en la decisiva batalla por la toma de Santa Clara (1958) y finalmente entró en La Habana
en …………………………………, poniendo fin a la dictadura de Batista.
El nuevo régimen revolucionario concedió a Guevara la nacionalidad cubana y le nombró jefe de la Milicia y director
del Instituto de Reforma Agraria (1959), luego presidente del Banco Nacional y ministro de Economía
en……………………………….. y, finalmente, ministro de Industria (1961). Buscando un camino para la
independencia real de Cuba, se esforzó por la industrialización del país, ligándolo a la ayuda de la Unión Soviética, una
vez fracasado el intento de invasión de la isla por Estados Unidos y clarificado el carácter socialista de la revolución
cubana (1961). En aquellos años, Guevara representó a Cuba en varios foros internacionales, en los que denunció
frontalmente el imperialismo norteamericano.

Su inquietud de revolucionario profesional, sin embargo, le hizo abandonar Cuba en secreto


en…………………………………. y marchar al Congo, donde luchó en apoyo del movimiento revolucionario en
marcha, convencido de que sólo la acción insurreccional armada era eficaz contra el imperialismo. Relevado ya de sus
cargos en el Estado cubano, el Che Guevara volvió a Iberoamérica en 1966 para lanzar una revolución que esperaba
fuera de ámbito continental: valorando la posición estratégica de Bolivia, eligió aquel país como centro de operaciones
para instalar una guerrilla que pudiera irradiar su influencia hacia Argentina, Chile, Perú, Brasil y Paraguay.
Sin embargo, su acción no prendió en las masas bolivianas; por el contrario, aislado en una región selvática en donde
padeció la agudización de su dolencia asmática, fue delatado por campesinos locales y cayó en una emboscada del
ejército boliviano en la región de Valle Grande, donde fue herido y apresado.

Dado que el Che se había convertido en un símbolo para los jóvenes de todo el mundo, los militares
bolivianos, aconsejados por la CIA, quisieron destruir el mito revolucionario, asesinándole para después
exponer su cadáver, fotografiarse con él y enterrarlo en secreto. Se salvó, sin embargo, su Diario de campaña,
publicado en…………………………………………………..

En 1997 los restos del Che Guevara fueron localizados, exhumados y trasladados a Cuba, donde fueron
enterrados con todos los honores por el régimen de Fidel Castro.
Esta obra está licenciada bajo una licencia CC. Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se permite la generación
de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.

Ficha B

En 1955 Ernesto Che Guevara conoció en México a Fidel Castro y a su hermano Raúl, que preparaban una expedición
revolucionaria a Cuba. Guevara trabó amistad con los Castro, se unió al grupo como médico y desembarcó con ellos en
Cuba en………………………. Instalada la guerrilla en Sierra Maestra, Guevara se convirtió en lugarteniente de
Castro y mandó una de las dos columnas que salieron de las montañas orientales hacia el Oeste para conquistar la isla.
Participó en la decisiva batalla por la toma de Santa Clara (1958) y finalmente entró en La Habana en 1959, poniendo
fin a la dictadura de Batista.

El nuevo régimen revolucionario concedió a Guevara la nacionalidad cubana y le nombró jefe de la Milicia y director
del Instituto de Reforma Agraria en………………………….., luego presidente del Banco Nacional y ministro de
Economía (1960) y, finalmente, ministro de Industria (1961). Buscando un camino para la independencia real de
Cuba, se esforzó por la industrialización del país, ligándolo a la ayuda de la Unión Soviética, una vez fracasado el
intento de invasión de la isla por Estados Unidos y clarificado el carácter socialista de la revolución cubana
en………………………En aquellos años, Guevara representó a Cuba en varios foros internacionales, en los que
denunció frontalmente el imperialismo norteamericano.

Su inquietud de revolucionario profesional, sin embargo, le hizo abandonar Cuba en secreto en 1965 y marchar al
Congo, donde luchó en apoyo del movimiento revolucionario en marcha, convencido de que sólo la acción
insurreccional armada era eficaz contra el imperialismo. Relevado ya de sus cargos en el Estado cubano, el Che
Guevara volvió a Iberoamérica en ………………………………….para lanzar una revolución que esperaba fuera de
ámbito continental: valorando la posición estratégica de Bolivia, eligió aquel país como centro de operaciones para
instalar una guerrilla que pudiera irradiar su influencia hacia Argentina, Chile, Perú, Brasil y Paraguay.

Sin embargo, su acción no prendió en las masas bolivianas; por el contrario, aislado en una región selvática en donde
padeció la agudización de su dolencia asmática, fue delatado por campesinos locales y cayó en una emboscada del
ejército boliviano en la región de Valle Grande, donde fue herido y apresado.

Dado que el Che se había convertido en un símbolo para los jóvenes de todo el mundo, los militares
bolivianos, aconsejados por la CIA, quisieron destruir el mito revolucionario, asesinándole para después
exponer su cadáver, fotografiarse con él y enterrarlo en secreto. Se salvó, sin embargo, su Diario de campaña,
publicado en 1967.

En …………………………….. los restos del Che Guevara fueron localizados, exhumados y trasladados a
Cuba, donde fueron enterrados con todos los honores por el régimen de Fidel Castro.

Parte 2

d) Vamos a describir al Che Guevara. ¿Cómo era? Describe junto con un compañero según las
imágenes.
Esta obra está licenciada bajo una licencia CC. Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se permite la generación
de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.

e) ¿Cómo te imaginás al Che? Vamos a escuchar un audio para que puedas conocer más:
http://formespa.rediris.es/audios/mp3/che.mp3
f) Se filmó una película muy famosa sobre el Che. ¿La conocés?
Esta obra está licenciada bajo una licencia CC. Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se permite la generación
de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.

d) Vamos a ver la primera escena de la película: https://www.youtube.com/watch?v=EbrFJ7JiUmQ


¿Qué personajes aparecen? ¿Cómo se definen?

Personajes Características Perfil Otros


Esta obra está licenciada bajo una licencia CC. Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se permite la generación
de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.

Tarea final:

Planear un viaje por un destino de América Latina. Usen el celular o la computadora para la investigación.
Tengan en cuenta:

Cuántos días:
Dónde:
Lugar de alojamiento:
Medio de transporte:
Dinero:
Lugares de visita:
Otros:
Esta obra está licenciada bajo una licencia CC. Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se permite la generación
de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.

Objetivos didácticos de la  aprender y reflexionar sobre la situación del Ebola en el


actividad mundo.
 leer y extraer información de textos sobre noticias.
 presentar oralmente opiniones
 interactuar con compañeros y participar con
intervenciones orales
 comparar realidades de América Latina

Destrezas expresión oral, expresión escrita, comprensión


audiovisual, comprensión lectora e interacción oral
Contenidos culturales El Ebola en el mundo
Situaciones culturales de África
Contenidos gramaticales Opinar: me parece/creo que/
Te aconsejo que….
Te recomiendo que….

Contenidos funcionales Recomendar


Aconsejar

Contenidos léxicos léxico relacionado a la medicina


Destinatarios estudiantes de nivel básico/medicina

Comienzo de la actividad

1. ¿Ya han escuchado sobre el ébola? Vamos a hacer en parejas una lista de léxico referido al
tema.

2- ¿Conocés cómo se produce la enfermedad? Observa con un compañero la siguiente etnografía


Esta obra está licenciada bajo una licencia CC. Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se permite la generación
de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.

3-¿Conocés algún otro medio para evitar la enfermedad? ¿Conocés otra enfermedadc con las mismas
características de contagio? Comparte la información con tus compañeros.

4-¿Sabés cuáles son las zonas más peligrosas? Realizá una búsqueda y comporte la información.

4-¿Qué consejos le darías a un paciente que viaje a las zonas infectadas? Hacé una lista con tu
compañero.

6-Lee la siguiente información:

Conoce las diferencias del ébola, chikungunya y el dengue

Los tres virus tienen síntomas muy parecidos, pero con consecuencias y tratamientos muy diferentes.

Martes, 9 Sep, 2014 11:45


ENVÍA
Esta obra está licenciada bajo una licencia CC. Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se permite la generación
de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.

Trabajadores liberios preparan el terreno para la construcción de una Unidad de Tratamiento del ébola en
Monrovia. (EFE)

Agencias
MADRID, España.- Durante este año las alarmas se han disparado en varios continentes por la proliferación de
ciertos virus como el ébola, el dengue y el chikungunya.

En el caso del ébola, brote que surgió en marzo en África Occidental, se han detectado tres mil 944 casos, de los
cuales han fallecido dos mil 097 infectados.

El virus ha provocado que el gobierno de Sierra Leona anunciará el cierre de sus fronteras para evitar que la
enfermedad se siga propagando.

Por su parte el chikungunya ha puesto en alerta al continene americano, su propagación inició en junio y se han
detectado ocho mil 40 casos y matado a 21 personas.

En tanto con el dengue se han registrado nueve mil 971 casos, seis mil 994 de fiebre por dengue y dos mil 977
de fiebre hemorrágica, y se reportan 12 decesos.

Cabe destacar que el ébola, el dengue y el chikungunya son tres enfermedades con síntomas parecidos, pero con
consecuencias y tratamientos muy diferentes.

ABC.es nos da a conocer cada una de estas dolencias es fundamental para su prevención, pero ¿cuáles son las
diferencias entre las tres?

El ébola
El virus del ébola tiene como síntomas asociados la aparición súbita de fiebre, debilidad intensa y dolores
musculares, de cabeza y garganta, además de vómitos, diarrea, erupciones cutáneas y, en algunos casos,
hemorragias internas y externas.

La enfermedad vírica se transmite por contacto con órganos, sangre, secreciones u otros líquidos corporales de
animales infectados. Por ejemplo, en África, se han documentado casos de infección por la manipulación de
chimpancés, gorilas, murciélagos o monos que se habían encontrado muertos o enfermos en la selva.

El período de incubación del ébola oscila entre dos y 21 días, después de los cuales comienzan los síntomas,
aunque lo más habitual es que aparezcan entre el octavo y décimo día

Actualmente, no existe ningún medicamento destinado a combatir el virus, por lo que sólo se puede realizar
tratamiento sintomático o medidas de apoyo. Además, es fundamental llevar un control estricto de los signos
vitales como la frecuencia cardiaca, el pulso y la presión arterial, para determinar cualquier signo indicativo de
shock.

El chikungunya
El virus del chikungunya se caracteriza por la súbita aparición de fiebre, generalmente acompañada de dolores
articulares. También suelen presentarse dolores musculares, dolores de cabeza, náuseas, cansancio y erupciones
cutáneas. La mayoría de pacientes se recupera completamente, pero algunos dolores articulares pueden durar
meses o incluso años.
Esta obra está licenciada bajo una licencia CC. Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se permite la generación
de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.

Tanto el chikungunya como el dengue se transmiten de la misma forma, por mosquitos, y los síntomas son muy
parecidos. Sin embargo, el dolor en las articulaciones que provoca el chikungunya obliga a las personas a
encorvarse.

El dengue
El dengue es una enfermedad transmitida por la picadura de un mosquito, Aedes aegypti, que provoca altas
fiebres y cansancio general. Si desarrolla hemorragias, puede ser mortal.

No existe ninguna vacuna específica contra ninguna de las cuatro cepas del virus, sólo contra sus síntomas. El
mayor periodo de transmisión del dengue es durante el verano, cuando en los países tropicales se combinan
calor y humedad. Por eso, en caso de viajar a países tropicales, deben utilizarse lociones anti mosquitos y
mosquiteras para dormir.

Además, no se deben dejar aguas estancadas en las casas para evitar la proliferación de los mosquitos, vectores
principales de estas enfermedades.

Fuente: http://sipse.com/ciencia-y-salud/ebola-chikungunya-dengue-enfermedades-cuidado-
diferencias-sintomas-tratamientos-111542.html [Fecha de consulta: 21/09/2014]

7. Luego de la lectura de la noticia, responde:

 ¿A qué público va dirigido? ¿Cuál es su objetivo?

8-Realiza una infografía mostrando las diferencias entre las diferentes enfermedades según la lectura
la noticia.

Tarea Final:

Busca noticias en diversos periódicos de América Latina sobre el tema y realiza una infografía con toda la
información. Publicalo en el grupo de la red social del curso.
Esta obra está licenciada bajo una licencia CC. Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se permite la generación
de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.

Objetivos didácticos de la  aprender y reflexionar sobre la situación del Ebola en el


actividad mundo.
 leer y extraer información de textos sobre noticias.
 presentar oralmente opiniones
 interactuar con compañeros y participar con
intervenciones orales
 comparar realidades de América Latina

Destrezas expresión oral, expresión escrita, comprensión


audiovisual, comprensión lectora e interacción oral
Contenidos culturales Los disturbios de la adolescencia

Contenidos gramaticales Opinar: me parece/creo que/


No creo que/no me parece
Modo subjuntivo

Contenidos funcionales Recomendar


Aconsejar

Contenidos léxicos léxico relacionado a la medicina


Destinatarios estudiantes de nivel básico/alumnos de medicina

Comienzo de la actividad

1. ¿Ya han escuchado sobre la bulimia y sobre la anorexia? Vamos a hacer en parejas una lista de
léxico referido al tema.
Esta obra está licenciada bajo una licencia CC. Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se permite la generación
de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.

3- ¿Conocés a alguien que haya pasado por esa situación? Observa con un compañero la siguiente
infografía:

Información: https://regimecerto.com.br/blog/wp-content/uploads/2014/02/anorexia-x-vida-saudavel-regime-
certo.jpg [Fecha de consulta 05/10/2014]

3-¿Cómo podemos detectar esas enfermedades antes de que sean un caso grave? ¿Conocés otra
enfermedades con las mismas características? Comparte la información con tus compañeros.

4-¿Podés hacer una búsqueda para saber cuáles son los países con mayor índice en relación a estas
enfermedades? Realizá una búsqueda y comporte la información.
Esta obra está licenciada bajo una licencia CC. Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se permite la generación
de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.

4-¿Crees que vivimos en un mundo dominado por la imagen? En todas estas imágenes hay juegos con
el lenguaje que refieren a las enfermedades que estamos tratando. Analiza cada una de ellas con tu
compañero. Busca otras en internet y compartilas con el grupo.
Esta obra está licenciada bajo una licencia CC. Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se permite la generación
de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.

6-Vamos a ver diferentes casos de estas enfermedades:


https://www.youtube.com/watch?v=2_r1aCN9IsY

Presta atención:

Qué medicamentos se nombran en el primer caso.


Cuál es el problema principal de la segunda paciente.
Síntomas del tercer caso.
Que opinan los padres.
Características de las enfermedades.

7. Video Informativo: http://multimedia.telesurtv.net/web/telesur/#!es/video/anorexia-y-bulimia-


ponen-en-riesgo-miles-de-vidas

8- ¿Cuáles son las diferencias de género entre los dos videos? ¿Podrías definir las características entre
uno y otro?

Tarea Final:

Busca noticias en diversos periódicos de América Latina sobre el tema y realiza un cuadro comparativo con toda
la información. Publicalo en el grupo de la red social del curso.
Esta obra está licenciada bajo una licencia CC. Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se permite la generación
de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.

Objetivos didácticos de la actividad

leer y extraer información de textos de


opinión

intervenciones orales

Destrezas expresión oral, expresión escrita, comprensión


audiovisual, comprensión lectora e interacción
oral
Contenidos culturales Trabajar con la ideología, conceptos culturales
Contenidos gramaticales Creo que…
Me parece que….
Condicional
Contenidos funcionales Opinar
Contenidos léxicos léxico relacionado con la cultura
Destinatarios Nivel básico

Iniciando la actividad

a. Vamos a leer el siguiente texto sobre la relación de los estudiantes en la UNILA y cómo piensan la
Universidad: http://www.une.org.br/2014/05/estudantes-latinoamericados-da-unila-querem-
mais/
b. A partir de allí, La Gazeta de Foz, lanza una pequeña nota ¿La has visto? ¿Qué opinas sobre ello?
Léela con un compañero: http://www.gazeta.inf.br/pdf/p2604/#p=4. ¿Qué conceptos se trabajan
a partir de ella? Exponé tu opinión al grupo.
c. Hace algunos años luego de las elecciones surgió en Twitter una polémica sobre el tema de la
xenofobia.
d. ¿A través de qué mecanismos podemos se hace presente la xenofobia?
e) Veamos un video: https://www.youtube.com/watch?v=kFPVybnd23Q&app=desktop
d) ¿Ya te ha pasado alguna vez? Coméntalo con todo el grupo.

Parte 2

Vamos a leer un cuento sobre el tema: Fuente: http://www.un.org/es/letsfightracism/oliveira.shtml


[fecha de consulta 29 de abril de 2014]

XENOFOBIA
Fotografía de Víctor Camacho
Fátima se sentó en el rincón más apartado del patio a observar cómo se divertían sus compañeros
de clase. Echaba de menos jugar con otros niños. Sus padres le habían prometido un mundo mejor
en el que crecer, muy lejos de la guerra y la miseria que amenazaba la supervivencia de los de su
Esta obra está licenciada bajo una licencia CC. Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se permite la generación
de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.

raza. Pero aquél no era un lugar mejor. Se sentía sola e indefensa, expuesta constantemente a las
miradas de desprecio y los insultos. Ella no tenía la culpa de ser extranjera, de tener diferente color
de piel, de hablar en otro idioma. Ella jamás quiso abandonar el planeta Tierra.

Trabajamos a partir de la lectura.


¿Conocés caso como el relatado? Compártelo con tus compañeros.
¿Cómo podemos combatir esos malos tratos desde nuestro lugar? ¿Vivimos en una sociedad igualitaria?
Coméntalo con todo el grupo.

TAREA FINAL
Vamos realizar un video proponiendo algunos puntos para combatir el racismo. Primero realizaremos
el guion. Ejemplo:

Me gustaría que……….
Tendríamos que……….
Deberíamos……….
Escribe el guion con tu compañero y luego graben el video. El video tendrá una duración de 5 a 10
minutos como máximo. Luego lo compartiremos en el grupo de Facebook para que todos podamos
verlo y comentarlo. Cada grupo deberá comentar el video de sus compañeros.
Esta obra está licenciada bajo una licencia CC. Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se permite la generación
de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.

Objetivos didácticos de la actividad

leer y extraer información de textos


académicos

intervenciones orales

Destrezas expresión oral, expresión escrita, comprensión


audiovisual, comprensión lectora e interacción
oral
Contenidos culturales Trabajar con conceptos culturales e conceptos
históricos
Contenidos gramaticales Etimología de las palabras
Contenidos funcionales Opinar
Contenidos léxicos léxico relacionado con la medicina
Destinatarios Nivel básico

Epidemia de cocoliztli de 1576

1- ¿Sabés cuál es la etimología de la palabra epidemia? Vamos a hacer primero una asociación de
palabras.

Origen de la palabra epidemia: epidemia[epidemy]

f. (Patol. general) Enfermedad que se propaga algún tiempo en una


población y que afecta a gran número de personas.

[ep(í) ἐπί gr. 'sobre' + dēm(o)- δῆμος gr. 'pueblo', 'población' + -íā gr.
'cualidad']

Leng. base: gr. Antigua con cambio de significado. En gr. epidēmíā ἐπιδημία
es 'estancia en un pueblo', esta palabra dio título a uno de los tratados de
Hipócrates, s. V a.C., más famosos Epidemias, quería decir, dado que los
médicos eran viajeros, 'relatos de enfermedades vistas en mis estancias en
pueblos'. El uso moderno se asienta sobre un pasaje hipocrático de Natura
hominis en el que habla de νουσήματος ἐπιδημίη 'aparición y estancia de
una enfermedad en una población'; este significado aparecía ya en lat.
mediev. epidēmia porque lo encontramos en castellano y fr. mediev. hacia
1250.
Esta obra está licenciada bajo una licencia CC. Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se permite la generación
de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.

4- ¿Conocés la epidemia de cocoliztli?

La epidemia de cocoliztli de 1576 fue una peste del virus de cocoliztli, iniciada en agosto de ese año, que afectó
al territorio del Virreinato de Nueva España —actual México— y que dejó graves consecuencias. Junto con la
epidemia de cocoliztli de 1545, fue una de las peores pestes sufridas en la Nueva España.

El brote epidémico cobró la vida de una gran cantidad de indígenas mexicanos, principalmente, ya que
las muertes de españoles y esclavos fueron mínimas. Además, los aborígenes, cuya población disminuyó
notablemente luego de la pestilencia, no poseían un sistema inmunitario apto para afrontar la peste
desconocida por ellos. Sin embargo, al desconocerse la enfermedad causante de tantas muertes, se cree
que la epidemia fue una combinación de varias enfermedades,3 con cuadros clínicos diferentes.

Información: http://es.wikipedia.org/wiki/Epidemia_de_cocoliztli_de_1576 [Fecha de consulta 05/10/2014]

5- El Virreinato de la Nueva España era de la siguiente manera:

El virreinato de Nueva España fue el nombre que la administración del reino de España le dio a la región del
continente americano en los territorios mexicanos y los estados de California, Nevada, Colorado, UTA, Nuevo
México, Arizona, Texas, Oregón, Washintong y gran parte de los estados de Idaho, Montana, Wyoming, Kansas,
Oklahoma y Lousiana, así como la parte suroeste de la colonia británica en Canadá, que en el periodo en el que
México era colonia de España, es decir, a comienzos del siglo XVI y principios del siglo XIX.

6- Lo que hoy conocemos como México. Vamos a leer un artículo que nos cuenta más sobre el
virus y la historia:

“Huey cocoliztli” en el México del siglo XVI: ¿una enfermedad emergente del
pasado?
Publicado por Miguel Ángel Jiménez Clavero el 27 abril, 2012
Esta obra está licenciada bajo una licencia CC. Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se permite la generación
de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.

Cambiamos un poco el tercio para hablar de una enfermedad que ya no existe. Aunque resulte obvio, es en cierto
modo tranquilizador pensar que las enfermedades emergentes no duran siempre, y que, como ya dijimos en
un post anterior, igual que emergen, desaparecen, sea de forma natural, sea erradicadas por la acción humana.

Vamos a hablar del pasado, del siglo XVI, de México (La “Nueva España” en aquella época), de las grandes
epidemias que asolaron la población en aquellas tierras, y de una enfermedad que resultó especialmente
devastadora: el huey cocoliztli, que, siguiendo la descripción ofrecida en un post anterior de este blog (¿Qué son
los virus emergentes?) representaría una auténtica enfermedad emergente en el siglo XVI.

Figura 1. Enfermos de viruela durante el sitio a México–Tenochtitlan. Códice Florentino, libro XII f. 53v
(Imagen: Wikipedia)

Entre las muchas cosas que los Europeos llevamos a América se cuentan, desgraciadamente, muchas
enfermedades del Viejo Mundo, incluyendo las más conocidas como la viruela y el sarampión. El impacto de
las mismas en las poblaciones indígenas del Nuevo Continente fue sin duda devastador. Sin embargo, la
evidencia disponible parece indicar que dos de las epidemias más mortíferas del siglo XVI en México (y
probablemente de las más mortíferas de la Historia), fueron causadas por una enfermedad del Nuevo Mundo,
denominada en nahuatl “huey cocoliztli“, que significa algo así como “gran peste”.

A principios del siglo XVI se estima que la población mesoamericana rondaba los 22 millones de personas. El
1519 se declaró una epidemia de viruela, probablemente introducida por las tropas de Hernán Cortés, que
acababan de arribar procedentes de Santiago de Cuba. La epidemia se extendió rápidamente entre 1519 y
1520, acabando con la vida de entre 5 y 8 millones de personas en la región (figura 2).
Esta obra está licenciada bajo una licencia CC. Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se permite la generación
de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.

Sin embargo, la viruela de 1519-1520 no fue ni la única ni la peor epidemia que asoló aquel territorio en el siglo
XVI, ya que hubo dos epidemias, una en 1545-48 y otra en 1576-80, que no fueron debidas a la viruela, y que,
según algunas estimaciones, pudieron acabar con la vida de entre 12-15 millones la primera, y 2 millones más
la segunda (14-17 millones en total) produciendo una de las mayores catástrofes demográficas de la historia,
pues al final del siglo XVI la población superviviente quedó reducida a menos de 2 millones de personas, es
decir, menos del 10% de la población presente inicialmente en la región (Figura 2). La población mexicana no
volvió a los niveles pre-hispánicos hasta el siglo XX.

Y si no fue la viruela ¿que fue lo que causó semejante devastación? Por fortuna, nos ha llegado una descripción
clínica muy precisa, efectuada por el que fuera Doctor de Cámara de Felipe II, Francisco Hernández, médico y
naturalista (tradujo los 37 libros de la Historia Natural de Plinio del latín al español) y una de las figuras más
brillantes del renacimiento en España, injustamente olvidada, y que a la sazón ostentaba el cargo
de ”Protomédico de las Indias, Islas y Tierra Firme del Mar Océano“. Hernández no solo fue testigo directo de
la epidemia de 1576, sino que en virtud de su cargo dirigió la intervención oficial para la salud pública durante
la misma. A él debemos una descripción clínica tan detallada que ha permitido a algunos investigadores actuales
aventurar el agente causal (1). El hallazgo del documento, de puño y letra del propio Hernández, en el Archivo
del Ministerio de Hacienda de Madrid en 1956 representa en sí una verdadera suerte, pues su legado científico se
creía perdido.

Hernández designaba en su texto a esta enfermedad “cocolistle“, el término nahuatl que empleaban los
indígenas, y no usó ningún término español que designara una enfermedad del viejo mundo, como la viruela, el
tifus o el sarampión, con las que estaba muy familiarizado, lo que ya da muestra de que estamos ante una
entidad diferente (los indígenas usaban también otros nombres para viruela -huey zahuatl, granos grandes- y
para sarampión -tepiton zahuatl, granos pequeños-). Se trataba de una enfermedad contagiosa febril muy letal,
que afectaba sobre todo, pero no exclusivamente, a indígenas (también había víctimas de origen europeo y
africano) y a jóvenes preferentemente. Los signos incluían fiebre alta, dolor de cabeza fuerte, sed, sequedad en
la boca, vértigo, ictericia, lengua y orina oscuros, disentería, dolor torácico y abdominal, abscesos en los
ganglios post-auriculares y del cuello, trastornos neurológicos severos y profusas hemorragias por la nariz, ojos
y boca. La muerte solía ocurrir en 3-4 días desde los primeros síntomas. A la descripción clínica el propio
Hernández añade una igualmente detallada descripción epidemiológica, con detalles sobre la población
afectada (raza, edad, etc), estacionalidad, variables atmosféricas y climáticas, etc.

El propio Hernández en su descripción, muy minuciosa, parece consciente de que está ante una enfermedad
distinta y pone especial empeño en describirla a sus colegas europeos. Las similitudes con ciertas fiebres
hemorrágicas ha llevado a algunos autores a postular que el agente causal sería un virus hemorrágico de la
familia de los Arenavirus (1). Existen una serie de virus pertenecientes a esta familia, presentes en distintas
regiones Americanas. Sus hospedadores y reservorios naturales son los roedores, que mantienen el patógeno en
circulación sin sufrir ningún tipo de enfermedad, y desde ahí pueden ser contagiados al ser humano. En la figura
3 se muestran las diversas especies de arenavirus americanos, cada una de ellas adaptada a una especie
distinta de roedor como reservorio, y con una distribución geográfica característica. Algunos de estos arenavirus
americanos son muy patogénicos para el ser humano, causando fiebres hemorrágicas a menudo letales. Los más
conocidos son el virus Junin (Argentina), el virus Machupo (Bolivia), el virus Guaranito, (Venezuela), el virus
Whitewater Arroyo (Nuevo México, EE.UU.) y el virus Sabiá (Brasil).
Esta obra está licenciada bajo una licencia CC. Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se permite la generación
de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.

Estos virus se transmiten a través del aire contaminado con partículas víricas aerosolizadas procedentes de
indivíduos infectados o de reservorios animales, o bien contacto directo con éstos y/o con objetos
contaminados. Son importantes en la aparición de brotes de la enfermedad ciertos factores ecológicos, como
las explosiones poblacionales de los roedores que actúan como reservorio. Estas poblaciones varían
estacionalmente, pero también hay variaciones mayores que pueden deberse a cambios ambientales, a menudo
causados por la actividad humana, como el incremento de la superficie de un determinado cultivo, relacionado
con la disponibilidad de alimento. Igualmente, cambios en la agricultura como la mecanización de la cosecha
de cereales puede ayudar a “aerosolizar” resíduos de roedores asociados a estos cultivos, como parece que
sucedió en los años ’50 del siglo XX cuando se observaron los primeros casos de estas fiebres hemorrágicas en
América. Estos virus son activos en la actualidad, con brotes de fiebre hemorrágica boliviana (virus Machupo)
en 2004, 2007-08 y 2011-12, o de fiebre hemorrágica venezolana en 1997-98, 2002-03 y 2011-12 (Fuente:
www.promed.org).

Pero aunque la presentación clínica pueda ser bastante coincidente, los brotes de fiebres hemorrágicas
por arenavirus en America se limitan a unos pocos, a lo sumo decenas, de casos, y no producen, ni de
lejos, epidemias como la que causó el huey cocoliztli. ¿Cómo explicar que arrasara de una manera
tan fulminante a tanta población en tan poco tiempo? Para intentar explicarlo hay que tener en cuenta
algunos factores socioeconómicos e incluso climáticos que reinaron en aquella época en la “Nueva
España”. Por un lado, los españoles instauraron un régimen de “Encomiendas” para explotar los
recursos, incluida la agricultura, que mantenían a los indígenas en buena medida en régimen de
semiesclavitud. Ello podría explicar que éstos fueran más vulnerables a la enfermedad, ya que al
trabajar en el campo podrían estar más expuestos al contagio. Por otro lado, existe evidencia (basada
sobre todo en estudios dendrocronológicos, mediante análisis de los anillos de los árboles) de que
ambas epidemias tuvieron lugar en medio de una gran sequía, algo que coincide en parte con las
descripciones que Hernández hizo del ambiente que reinaba en la segunda epidemia. Algunos
investigadores han propuesto que esas sequías, interaccionando con factores socioeconómicos y
ecológicos, pudieron exacerbar la epidemia (2).

En conclusión, las epidemias del pasado pueden enseñarnos lecciones útiles para el presente y el
futuro: que en la naturaleza no hay compartimentos independientes, sino que todo está muy
interrelacionado, y la acción humana sobre la naturaleza siempre tiene un impacto, que a veces nos
rebota en forma de enfermedades emergentes tan terribles como el huey cocoloztli. Otra lección
puede ser que, como dijimos al principio, igual que emergen, desaparecen. El huey cocoliztli pudo
quizá ser debido a una infección por un arenavirus transmitido por roedores, que en la actualidad se
Esta obra está licenciada bajo una licencia CC. Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se permite la generación
de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.

haya extinguido, o evolucionado, refugiándose en algún roedor alejado del hábitar humano. Sea así o
no, los arenavirus americanos ejemplifican muy bien la adaptación perfecta de algunos virus a
un ”reservorio natural”, y que una disrupción suficientemente intensa de su ciclo infectivo puede
provocar el salto a otra especie animal, lo que constituye la “marca” de una enfermedad emergente.

1: Marr JS, Kiracofe JB. Was the huey cocoliztli a haemorrhagic fever? Med Hist. 2000 Jul;44(3):341-62.

2: Acuna-Soto R, Stahle DW, Cleaveland MK, Therrell MD. Megadrought and megadeath in 16th
century Mexico. Emerg Infect Dis. 2002 Apr;8(4):360-2. (http://wwwnc.cdc.gov/eid/article/8/4/01-
0175_article.htm

3-¿Cómo podemos detectar esas enfermedades antes de que sean un caso grave? ¿Conocés otra
enfermedades con las mismas características? Comparte la información con tus compañeros.

4- Vamos a realizar un diccionario con todas las palabras que aparezcan en el texto y vamos a hacer la
etimología de todas las palabras.

5- ¿Qué actitud tomarías en una situación como esta?


Esta obra está licenciada bajo una licencia CC. Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se permite la generación
de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.

Tarea Final:

Busca noticias en diversos periódicos sobre el tema. Publicalo en el grupo de la red social del curso.

You might also like