You are on page 1of 12

CARACTERISTICAS DE LOS CANALES ABIERTOS

Cualquier conducto con una superficie libre liquida se clasifica como un canal abierto. A los canales construidos por el
hombre se les ha dado muchos nombres diferentes, entre ellos, canal, acequia o alcantarilla; estos se definen y aplican
con bastante libertad.
Un canal suele excavarse por debajo del nivel del suelo, y puede ser o no revestido. Los canales por lo general son
largos y de pendiente muy moderada, se emplean para conducir agua de irrigación o de tormentas, o para la navegación.
Una acequia suele construirse sobre el nivel del suelo para conducir agua a través de una depresión. Una alcantarilla que
suele diseñarse para que el flujo la llene parcialmente, es un canal corto cubierto utilizado para drenar agua bajo una
autopista o el terraplén de vías férreas. Los canales pueden construirse con diversas formas de la sección transversal;
suelen utilizarse formas geométricas regulares. Un canal con pendiente y sección transversal constantes recibe el
nombre de prismático. Los canales revestidos a menudo se construyen con secciones rectangulares o trapezoidales, los
canales o zanjas más pequeñas algunas veces son triangulares. Las alcantarillas y los túneles por lo general son de
sección circular o elíptica. Los canales naturales son altamente irregulares y no prismáticos, aunque con frecuencia se
aproxima por medio de secciones trapezoidales o paraboidales.
Propiedades geométricas de formas comunes de canales abiertos

La profundidad del flujo, 𝑦, es la distancia perpendicular medida desde la plantilla del canal hasta la superficie libre. El
área de flujo,𝐴, es la sección transversal del flujo perpendicular a la dirección del mismo. El perímetro mojado,𝑃, es la
longitud de la superficie del canal solido en contacto con el líquido. El radio hidráulico,𝑅ℎ , se define como:
𝐴
𝑅ℎ = 𝑃 (10.1)

Observe que, para flujo en conductos cerrados no circulares (sección 8-7.3), el diámetro hidráulico se definió como:
𝐴
𝐷ℎ = 4 𝑃 (8.43)
Por tanto, para una tubería circular, el diámetro hidráulico, de acuerdo con la ecuación 8.43, es igual al diámetro de la
tubería. De la ecuación 8.43, es igual al diámetro de la tubería. De la ecuación 10.1, el radio hidráulico es la mitad del
radio de la tubería.
Para canales no rectangulares, la profundidad hidráulica se define como 𝑦ℎ = 𝐴/𝑏𝑠, donde 𝑏𝑠 es el ancho de la
superficie. La profundidad hidráulica representa la profundidad promedio del canal en cualquier sección transversal y
corresponde a la profundidad de un canal rectangular equivalente.

Propagación de ondas superficiales


Considere un canal abierto con una pared móvil en uno de sus extremos, el canal contiene un líquido inicialmente en
reposo. Si a la pared en el extremo se le desplaza repentinamente, como en la figura 10.2a, se forma una pequeña onda
que viaja por el canal de ancho b. la velocidad de propagación de la onda, la celeridad de la onda, se denota con la letra
c.
La velocidad de onda puede calcularse aplicando las ecuaciones básicas. Según la ve un observador fijo, la
propagación de la onda es inestable. Sin embargo, el flujo aparece estable para un observador en un volumen de control
que se mueve con la onda.
a. Ecuación de continuidad:
Ә
0= ∫ 𝜌𝑑 ⩝ + ∫ 𝜌𝑉 𝑑𝐴
Ә𝑡 𝑣𝑐 𝑠𝑐
Suposiciones:
1) Flujo estable
2) Flujo uniforme en una sección
3) Incompresible, 𝜌 = constante

Por tanto,
0 = { +⎸𝜌𝑏(𝑦 + 𝛥𝑦)(𝑐 − 𝛥𝑉)⎸} + {−⎸𝜌𝑏𝑦𝑐⎸}

0 = 𝑦𝑐 − 𝑦𝛥 + 𝑐𝛥𝑦 − 𝛥𝑦𝛥𝑉 − 𝑦𝑐
Resolviendo para 𝛥V:
𝛥𝑦
𝛥𝑉 = 𝑐
𝑦 + 𝛥𝑦
b. Ecuación del momento

Ә
Ecuación básica: 𝐹𝑆𝑥 + 𝐹𝐵𝑥 = ∫ 𝑢𝜌𝑑 ⩝ + ∫𝑆𝐶 𝑢𝜌𝑉 𝑑𝐴
Ә𝑡 𝑉𝐶

Suposiciones:
4) variación de presión hidrostática (esto será exactamente valido si los efectos de la curvatura de la línea de corriente
son despreciables, esto es, para 𝛥y pequeña), de modo
𝑑𝑃
= −𝜌𝑔
𝑑𝑦
5) No hay efectos viscosos o de tensión superficial
6) 𝐹𝐵𝑥 = 0
En la ausencia de efectos viscosos y de tensión superficial,𝐹𝑆𝑥 se deberá solo a fuerzas de la presión. Puesto que la
variación de la presión es hidrostática en ambas caras verticales del volumen de control,
𝑑𝑃
= −𝜌𝑔 𝑦 𝑃 = 𝜌𝑔(𝑦𝑠−𝑦)
𝑑𝑦
Donde 𝑦𝑠 es la distancia a la superficie libre. La magnitud de la fuerza de presión es
𝑌𝑠 𝑌𝑠
𝐹𝑆𝑥 = ∫ 𝑝𝑑𝐴 = ∫ 𝑝𝑏 𝑑𝑦 = ∫ 𝜌𝑏(𝑦𝑠 − 𝑦)𝑏𝑑𝑦
0 0
𝑦 2 𝑦𝑠
𝐹𝑆𝑥 = 𝜌𝑔𝑏[𝑦𝑦𝑠 − ]0 = 𝜌𝑔𝑏𝑦𝑠2 /2
2
Por tanto,
𝜌𝑔𝑏
𝐹𝑆𝑥 ]𝑥+𝛥𝑥 = 𝑦2
2
Y
𝜌𝑔𝑏
𝐹𝑆𝑥 ]𝑥 = (𝑦 + 𝛥𝑦 )2
2
Al sustituir las fuerzas de presión en la ecuación del momento, obtenemos
𝜌𝑔𝑏 𝜌𝑔𝑏 2
(𝑦 + 𝛥𝑦 )2 − 𝑦 = −⎸𝑐 − 𝛥𝑉⎸{+⎸𝜌𝑏(𝑦 + 𝛥𝑦 )(𝑐 − 𝛥𝑦 )(𝑐 − 𝛥𝑉)⎸} − ⎸𝑐⎸{−⎸𝜌𝑏𝑦𝑐⎸}
2 2
Los dos términos { } en esta ecuación son iguales por continuidad, por lo que la ecuación del momento se reduce a
(𝛥𝑦)2 𝛥𝑦
𝑔𝑦 𝛥𝑦 + 𝑔 = 𝛥𝑉𝑦𝑐 o g𝑔 (1 + ) 𝛥𝑦 = 𝛥𝑉𝑐
2 2𝑦
Combinando las ecuaciones, obtenemos
𝛥𝑦 𝛥𝑦 𝛥𝑦
𝑐 2 = 𝑔(1 + 2 )(𝑦 + 𝛥𝑦 ) O 𝑐 2 = 𝑔𝑦(1 + 2 )(1 + )
𝑦 𝑦 𝑦
(10.4)
En nuestro desarrollo de la ecuación 10.4, supusimos variación de presión hidrostática en el líquido. Un estudio
cuidadoso de los detalles de los movimientos de la onda, indica que esta es una buena suposición, siempre que la
longitud de onda λ, sea larga comparada con la profundidad del líquido. Tales ondas se llaman ondas someras en el
agua.
De tal modo, para el caso 𝛥𝑦 << 𝑦, habrá una variación despreciable en la velocidad de propagación a través de la
onda, y nuestra suposición de variación de presión hidrostática será razonable. Podemos usar
+
𝑐= √𝑔𝑦

Para representar la velocidad de tales ondas.
La celeridad,𝑐depende de la profundidad local 𝑦 . En consecuencia, 𝑐 será más grande en el pico de la onda que en el
frente delantero o trasero. De tal modo, las ondas reales de amplitud finita se vuelven más pronunciadas a medida que
viajan. Esto provoca el rompimiento de olas en una playa.

El número de froude
La mayor parte delos fenómenos de interés ocurren en corrientes en movimiento. El análisis de la sección 10-2.1 se
aplicaría igualmente bien a una pequeña onda que se propagara sobre la superficie de una corriente moviéndose con
velocidad V. la velocidad de la onda vista por un observador fijo seria.
𝑉𝑤 = 𝑉 ∓ 𝑐 = 𝑉 ∓ √𝑔𝑦
En consecuencia,𝑉𝑤 puede tomar cualquier valor dependiendo de las magnitudes de 𝑉 y √𝑔𝑦. La velocidad de la
onda, 𝑉𝑤 , puede ser negativa ,una onda puede moverse aguas arriba solo cuando 𝑉 < √𝑔𝑦. De esta manera vemos
que el carácter del flujo cambia en la condición en la que 𝑉 = √𝑔𝑦
O cuando
𝑉
= 𝐹𝑟=1
√𝑔𝑦
Donde 𝐹𝑟 es el número de froude introducido en el capitulo7 .cuando 𝐹𝑟 = 1, el carácter del movimiento de la onda
cambia.
Los flujos en canal abierto pueden clasificarse con base en el número de froude:
𝐹𝑟 < 1 El flujo es subcritico, tranquilo o unidireccional. Las perturbaciones pueden viajar aguas arriba; las condiciones
aguas abajo pueden afectar el flujo aguas arriba.
𝐹𝑟 = 1 El flujo es crítico
𝐹𝑟 > 1 El flujo es supercrítico, rápido o fugaz. Ninguna perturbación puede viajar aguas arriba, las condiciones aguas
abajo no pueden sentirse aguas arriba.
Estos regímenes de comportamiento de flujo son cuantitativamente análogos a los regímenes subsónico, sónico y
supersónico del flujo de gases analizado en el capítulo 12.

Flujo con profundidad que varía gradualmente


Cuando un flujo en canal abierto encuentra un cambio en la pendiente de la plantilla o se aproxima a la profundidad
normal, la profundidad de dicho flujo varía gradualmente. El flujo con profundidad que varía gradualmente debe
analizarse aplicando la ecuación de la energía a un volumen de control diferencial que relaciona los cambios en la
profundidad normal, con la velocidad y el radio hidráulico de la sección. Se supone que la profundidad del agua y la altura
de la plantilla del canal cambian lentamente. Con el caso de flujo a profundidad normal, la velocidad se supone uniforme,
y la distribución de presión considera hidrostática en cada sección.
La ecuación de energía para flujo en canal abierto se aplicó a un volumen de control finito en la sección. Debemos
adaptar esta ecuación al volumen de control diferencial, de longitud dx, mostrado en la figura. 10.10 y resuelta:
𝑉2 𝑉2 𝑉2
+𝑦+𝑧 = +𝑑[ ] + 𝑦 + 𝑑𝑦 + 𝑧 + 𝑑𝑧 + 𝑑ℎ1
2𝑔 2𝑔 2𝑔
El cambio en la elevación en la plantilla, dz , puede escribirse en términos de la pendiente como dz= -Sb dx . La pérdida
de la carga dh1, puede escribirse en términos de la pendiente de la línea de gradiente de energía como dh1= S dx, donde
S es la positiva debido a que LGE desciende en la dirección del flujo.
De tal modo, la ecuación diferencial de energía puede escribirse como:
𝑉2
𝑑[ ] + 𝑑𝑦 = ( 𝑆𝑏 − 𝑆 )𝑑𝑥
2𝑔
𝑑𝑦 𝑑 𝑉2
+ [ ] = 𝑆𝑏 − 𝑆
𝑑𝑥 𝑑𝑥 2𝑔
Para flujo en un canal rectangular de ancho b, Q= Vby y V= Q/by, por lo que:
𝑑 𝑉2 𝑑 𝑄2 𝑄2 𝑑𝑦 𝑉 2 𝑑𝑦
+[ ]= [ ]= - 2 [ ] =
𝑑𝑥 2𝑔 𝑑𝑥 2𝑔𝑏 2 𝑦 2 2𝑔𝑏 2 𝑦 3 𝑑𝑥 𝑔𝑦 𝑑𝑥
Puesto que Fr = V/√𝑔𝑦 , entonces
𝑑 𝑉2 𝑑𝑦
[ ] = −𝐹𝑟 2
𝑑𝑥 2𝑔 𝑑𝑥

Obtenemos:
𝑑𝑦 𝑆𝑏 − 𝑆
=
𝑑𝑥 1 − 𝐹𝑟 2

La pendiente, S, de la línea de gradiente de energía se determina suponiendo que la relación de perdida de carga en una
sección es la misma que para un flujo a profundidad normal, que tiene la velocidad y el radio hidráulico de la sección.
2/3
𝑅ℎ 𝑆 1/2
𝑉=
𝑛
Al resolver la pendiente de la línea de gradiente de energía, obtenemos:
𝑛2 𝑉 2
𝑆 = 4/3
𝑅ℎ

10.6. Clasificación de perfiles superficiales


El comportamiento general de los perfiles superficiales puede estudiarse más fácilmente para canales rectangulares
anchos; para tales canales b >> y y Rh =. En este caso, el perfil superficial está gobernado por
𝑠
𝑑𝑦 𝑆𝑏 − 𝑆 𝑆𝑏 [ 1 − ( )]
𝑠𝑏
= =
𝑑𝑥 1 − 𝐹𝑟 2 1 − 𝐹𝑟 2

𝑛2 𝑉 2 𝑛2 𝑄 2
𝑆= 4/3
=
𝑌 𝑏 2 𝑦10/3

A) Perfiles superficiales en canales con pendiente moderada (Sb < Sc)


Para pendientes moderadas de canal yn > yc. Para el perfil M1, y >yn y consecuentemente, tanto el numerador como el
denominador de la ecuación (A)
𝑑𝑦 [1 − (𝑦𝑛 /𝑦)10/3 ]
= 𝑆𝑏
𝑑𝑥 [1 − (𝑦𝑐 /𝑦)3 ]

B) Perfiles superficiales en canales con pendiente pronunciada (Sb < Sc)


C) Perfiles superficiales en canales con pendiente critica (Sb = Sc)

Para pendientes de canal criticas, yn=yc. La pendiente de un perfil superficial es positiva tanto para la curva C1 como
para la C3. Para la curva C1, y > yc; el flujo es subcritico y la pendiente se aproxima a Sb para valores grandes de y.
En consecuencia, la curva C1 se acerca a la horizontal. Cuando y > yc el flujo es supercrítico.

No hay curva C2 para flujo que varíe gradualmente. Cuando y = yn = yc, tenemos flujo critico a profundidad normal.

D) Perfiles superficiales en canales horizontales (Sb = 0)

En el caso de flujo en un canal horizontal , Sb = 0 y la profundidad normal es infinita. De tal modo un perfil H1 no puede
existir. Los perfiles H2 y H3 corresponden a las curvas M2 y M3 para Sb =0.
La ecuación de (A) se vuelve indeterminada para Sb=0 y Yn > ∞

E) Perfiles superficiales en canales con pendiente adversa (Sb < 0)

Cuando la plantilla del canal tiene una pendiente adversa, Sb es negativa; no hay valor real de Yn. De la ecuación 10.43
concluimos que los perfiles A2 y A3 son similares a los perfiles H2 Y H3. Como en el caso de un canal horizontal no es
posible el flujo sostenido sobre un tramo de pendiente adversa. Un salto hidráulico puede ocurrir cuando se desarrolla el
perfil A3.

10.6 -2 Calculo de perfiles superficiales


La tabla 10.4 ilustra la naturaleza general de los perfiles superficiales. Para determinar el perfil real para una relación de
flujo y condiciones iniciales determinadas, debemos integrar numéricamente la ecuación diferencial gobernante,
𝑑𝑦 𝑑 𝑉2
+ [ ] = 𝑆𝑏 − 𝑆
𝑑𝑥 𝑑𝑥 2𝑔

Esta ecuación puede escribirse en término de la energía específica, E , como


𝑑𝐸
= 𝑆𝑏 − 𝑆
𝑑𝑥

Al escribir la ecuación en forma de diferencia finita, obtenemos

∆𝐸 𝐸(𝑦+∆𝑦)−𝐸(𝑦)
∆𝑥 = =
(𝑆𝑏 −𝑆)𝑚 (𝑆𝑏 −𝑆)𝑚

Agregando el subíndice m: tenemos


𝑛2 𝑉𝑚2
𝑆𝑚 = 4/3
𝑅ℎ𝑚
Ejemplo; EJERCICIO DE CALCULO DE PERFIL DE SUPERFICIE LIBRE
10.7. El salto hidráulico

Un flujo en un canal puede subcritico o Supercrítico depende del


Fr si es menor que cero es subcritico y si es mayor que uno es
supercrítico
Para un flujo subcritico, las perturbaciones ocasionadas por un
cambio en la pendiente en la sección transversal del flujo puede
lograr moverse aguas arriba o aguas abajo siendo el resultado un
suave ajuste del flujo.
Para un flujo supercrítico que requiera un cambio a subcritico
ocurre abruptamente a través de un salto hidráulico ese cambio
en una profundidad implica una pérdida significativa de energía
mecánica a través del mezclado turbulento

Los saltos hidráulicos se dan en superficies inclinadas, suponiendo una plantilla horizontal y elegimos un volumen de
control de ancho b.
10.7.1.- Ecuaciones Básicas
a.- Ecuación de continuidad
Ecuación básica
𝜕
0 = ∫𝑉𝐶 𝑝 𝑑∀ + ∫𝑉𝐶 𝑝 𝑉 ⃗ 𝑑𝐴
𝜕𝑡
Suposiciones:
1. Flujo estable
2. Flujo uniforme en una sección
3. Flujo incompresible
Por tanto,
0 = {−|𝜌𝑉1 𝑏𝑦1 |} + {−|𝜌𝑉2 𝑏𝑦2 |} 0 𝑉1 𝑦1 = 𝑉2 𝑦2
b.- ecuación del momento
Ecuación básica
𝑑
𝐹𝑆𝑥 + 𝐹𝐵𝑥 = ∫ 𝑢𝜌𝑑∀ + ∫ 𝑢𝜌𝑉 ⃗ . 𝑑𝐴
𝑑𝑡 𝑉𝐶 𝑠𝑐
Suposiciones:
4.- FBx = 0
𝑑𝑝
5.-distribución de presión hidrostática, por lo que = −𝜌𝑔 Y 𝑝 = 𝑝𝑎𝑡𝑚 + 𝜌𝑔(𝑦𝑠 − 𝑦)
𝑑𝑦
6.- se desprecia la fuerza de fricción, Ff

La ecuación del momento se convierte en


𝑦1 𝑦2
∫ [𝑃𝑎𝑡𝑚 + 𝜌𝑔(𝑦1 − 𝑑𝑦)]𝑏 𝑑𝑦 − ∫ [𝑃𝑎𝑡𝑚 + 𝜌𝑔(𝑦2 − 𝑦)] 𝑏 𝑑𝑦
0 0
≈ 0(6).
+ 𝑃𝑎𝑡𝑚 𝑏(𝑦2 − 𝑦1 − 𝐹 = 𝑉1 {−|𝜌𝑉1 𝑏𝑦1 |} + 𝑉2 {|𝜌𝑉2 𝑏𝑦2 |}
𝑦12 𝑦22
𝑃𝑎𝑡𝑚 𝑏𝑦1 + 𝜌𝑔 (𝑦12 − ) 𝑏 − 𝑃𝑎𝑡𝑚 𝑏𝑦2 − 𝜌𝑔 (𝑦22 − )𝑏
2 2
+𝑃𝑎𝑡𝑚 𝑏(𝑦2 − 𝑦1 ) = −𝜌𝑉12 𝑏𝑦1 + 𝜌𝑉22 𝑏𝑦2
Finalmente, después de simplificar y dividir entre 𝜌𝑔𝑏

𝑉12 𝑦12 𝑉22 𝑦22


𝑦1 + = 𝑦2 +
𝑔 2 𝑔 2

C. Ecuación de energía
La ecuación de energía para flujo en canal abierto se dedujo en la sección 10-3
𝑉12 𝑉22
+ 𝑦1 + 𝑧1 = + 𝑦2 + 𝑧2 + ℎ𝑙
2𝑔 2𝑔
Para el salto hidráulico de figura 10.11, la plantilla del canal es horizontal, y la ecuación de energía se transforma en
𝑉12 𝑉22
+ 𝑦1 = + 𝑦2 + ℎ𝑙
2𝑔 2𝑔

En término de la energía específica, la ecuación 10.53 se vuelve


𝐸1 = 𝐸2 + ℎ𝑙

10.7.2.- Aumento de la profundidad a través de un salto hidráulico


Para determinar la profundidad de aguas abajo

𝑉12 𝑦1 𝑦12 𝑉12 𝑦1 𝑦1 𝑦22


+ = ( )+
𝑔 2 𝑔 𝑦2 2
Al re arreglar esta ecuación obtenemos
2𝑉12 𝑦1 𝑦1 2𝑉12 𝑦1 𝑦2 − 𝑦2
𝑦22 − 𝑦12 = (1 − ) = ( )
𝑔 𝑦2 𝑔 𝑦2
La división de ambos lados entre el factor común (𝑦2 − 𝑦1 ) produce
2𝑉12 𝑦1
𝑦2 − 𝑦1 =
𝑔𝑦2
Multiplicando por 𝑦2 /𝑦12 ,
𝑦2 2 𝑦2 2𝑉12
( ) +( )= = 2𝐹𝑟12
𝑦1 𝑦1 8𝑦1
Resolviendo para 𝑦2 /𝑦12 y utilizando la formula cuadrática (eligiendo la raíz positiva, ya que 𝑦2 /𝑦1 debe sr positiva),
encontramos que
𝑦2 1
= (√1 + 8𝐹𝑟12 − 1)
𝑦1 2

10.7.3.- Perdida de carga a través de un salto hidráulico


La pérdida de cargar a través de un salto hidráulico puede calcular de la ecuación de energía
𝑉12 𝑉22
ℎ𝑙=𝐸1 −𝐸2= + 𝑦1 − [ + 𝑦2 ]
2𝑔 2𝑔
De la continuidad, 𝑉2 = 𝑉1 𝑦1 /𝑦2 ; por tanto
𝑉22 𝑦1 2
ℎ𝑙 = [1 − ( ) ] + (𝑦1 − 𝑦2 )
2𝑔 𝑦2

ℎ𝑙 𝐹𝑟12 𝑦1 2 𝑦2
= [1 − ( ) ] + [1 − ]
𝑦1 2 𝑦2 𝑦1

𝑦2
ℎ𝑙 1 [𝑦1 − 1]
= 𝑦2
𝑦1 4
𝑦1
Puesto de ℎ𝑙 es positiva, la ecuación 10.57 muestra que 𝑦2 /𝑦1 debe ser mayor que uno.
La energía específica, 𝐸1 , puede escribirse como
𝑉12 𝑉12 (𝐹𝑟 21 + 2)
𝐸1 = + 𝑦1 = 𝑦1 [ + 1] = 𝑦1
2𝑔 2𝑔𝑦1 2
Adimensionalizando ℎ𝑙 𝑒𝑛 𝐸1 , 𝑒𝑛𝑡𝑛𝑐𝑒𝑠
𝑦2
ℎ𝑙 1 [𝑦1 − 1]
=
𝑦1 2 𝑦2 [𝐹𝑟 2 + 2]
𝑦1 1

La razón de profundidad está dada en termino de 𝐹𝑟1 , por medio de ecuación. De tal manera, ℎ𝑙 /𝐸1 puede escribir
como una función de número de Froude de entrada. El resultado es
3
ℎ𝑙 [√1 + 8 𝐹𝑟12 − 3]
=
𝐸1 8 [√1 + 8 𝐹𝑟 2 − 1] [𝐹𝑟 2 + 2]
1 1

La figura 10.13 muestra que más del 70% de la energía mecánica de la corriente de entrada se disipa en saltos con 𝐹𝑟 >
9.
10.8.- Mediciones de flujo en canal abierto
La relación de un flujo se calcula puede calcularse a partir de una medición de profundidad.

10.8.1.- vertedores de cresta vertiente afilada


El cálculo de la relación de flujo sobre un vertedor de cresta vertiente pronunciada se bosqueja en la figura 10.14,
requiere el uso de coeficiente de descarga determinado empíricamente. Se han ejecutado muchos experimentos en una
variedad de configuraciones de vertedores según la figura 10.15 que se ilustra existen tres tipos de vertedores
horizontales

Área de un flujo a través de un vertedor horizontal


𝐿
𝐴~𝑏 ( )(𝑦1 − 𝑍𝑤 )
𝑏
Ahora ignoramos la velocidad aguas arriba, para sí poder determinarlo con la ecuación de Bernoulli
𝑉 ≈ √2𝑔(𝑦1 − 𝑍𝑤 ) ~ √𝑔(𝑦1 − 𝑍𝑤 )
𝐿 3
𝑄~𝑏 ( ) √𝑔(𝑦1 − 𝑍𝑤 ) ⁄2
𝑏
Ahora introducimos el Cd que viene a ser el coeficiente de descarga
𝐿 3
𝑄 = 𝐶𝑑 𝑏 ( ) √𝑔(𝑦1 − 𝑍𝑤 ) ⁄2
𝑏
𝑦1
𝐶𝑑 = 0.59 + 0.08 [ − 1]
𝑧𝑤

El área de flujo sobre la cresta vertiente de muesca en V, es proporcional al cuadrado de la diferencia de altura
𝜃
𝐴~(𝑦1 − 𝑍𝑤 ) 𝑡𝑎𝑛 ( ) (𝑦1 − 𝑍𝑤 )2
2

La velocidad se relaciona con (𝑦1 − 𝑍𝑤 ) por medio de


𝑉~√𝑔(𝑦1 − 𝑍𝑤 )
𝜃 5
𝑄 = 𝐶𝑑 𝑡𝑎𝑛 ( ) √𝑔 (𝑦1 − 𝑍𝑤 ) ⁄2
2
La selección de un vertedor depende del rango de la relación del flujo que se va a medir, la precisión deseada y de si el
vertedor puede calibrarse después de la instalación.
Cuando se calibra en el lugar empleando mediciones de volumen o tanques de peso, la exactitud de un vertedor en uso
está limitada solo por la exactitud de la carga medida. Los errores en esta última pueden reducirse empleando un pozo
en el cual el agua no se mueva y un medidor de gancho como se muestra en la figura 10.16.

10.8.2 vertedores de cresta vertiente amplia


Se bosqueja en la figura 10.17cuando el nivel de aguas abajo es suficientemente bajo, la profundidad critica y c, se
alcanza en algún punto por lo tanto Fr=1

𝑉𝑐 = √𝑔𝑦𝑐
Para canal ancho
3⁄
2
𝑄 ≈ 𝑉𝐴 = √𝑔𝑦𝑐 𝑏𝑦𝑐 = 𝑏√𝑔𝑦𝑐
3⁄
2
𝑄 = 𝐶𝑑 𝑏√𝑔𝑦𝑐
(𝑦1 − 𝑧𝑤 )⁄
Cuando 𝐿 > 0.2 Su coeficiente de descarga esta entre 0.95 y 0.98
Cuando la vertiente amplia es larga y el nivel de agua es lo suficientemente bajo, ocurre una caída libre como se muestra
en la figura 10.18 donde podemos observar que la profundidad de agua en el margen es menor que la profundidad
crítica, algunos experimentos indicaron 𝑦𝑏 ≈ 0.72𝑦𝑐 y 𝐿𝑐 ≈ 3.5𝑦𝑐 , sabiendo que si se conoce la profundidad del
margen entonces es posible calcular la profundidad crítica y la relación de flujo

10.8.3 compuertas de esclusa


Estos tipos de compuertas se emplean para regular la descarga, figura 10.19
. Para nivel de agua bajo 10.19 a
La vena contractada es la sección mínima en la corriente de descarga
𝑄 = 𝐶𝑑 𝑏𝑍𝑔 √2𝑔𝑦1
Los experimentos muestran que 0.6 < 𝐶𝑑 < 0.9
. Para nivel de agua alta figura 10.19 b

El análisis de flujo bajo una compuerta de esclusa es imposible


10.8.4 canales críticos
Los problemas que limitan son: fallas por cieno o desechos, deterioro de los bordes afilados, grandes pérdidas de carga.
todos estos problemas se pueden superar empleando un medidor de flujo critico como es el canal parshall que se puede
ilustrar en la figura 10.20 , este canal sirve para medir flujos de agua de irrigación porque se mantiene limpio por su
propio uso y solamente requiere una pequeña carga
Un canal parshall consta de tres secciones:
.sección aguas arriba tiene un piso plano y paredes convergentes
.la garganta tiene paredes paralelas y piso con inclinación hacia abajo
.la sección de salida tiene paredes divergentes y piso con inclinación hacia arriba
Las mediciones reales se basan en el ancho de la garganta que viene a ser la parte central que pueden variar de 75mm a
más metros.
Si es bajo el nivel de aguas abajo, se considera un flujo crítico, su relación de flujo se determina mediante tablas cuando
conoces el 𝑦𝑎
𝑦𝑏 > 0.7 𝑦𝑎

You might also like