You are on page 1of 18

LA MÚSICA EN EL DESARROLLO COGNITIVO DEL SER HUMANO

JHON SEBASTIÁN AHUMADA FOLLECO.

UNIVERSIDAD DE NARIÑO.
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES.
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS.
CONTADURÍA PÚBLICA – SEMESTRE IV.
SAN JUAN DE PASTO.
25 DE NOVIEMBRE DEL 2015.
LA MÚSICA EN EL DESARROLLO COGNITIVO DEL SER HUMANO

JHON SEBASTIÁN AHUMADA FOLLECO.

ÁREA: CRIMININALISTICA.

TRABAJO PRESENTADO A LA DOCENTE:


VICENTE SANTANDER.

UNIVERSIDAD DE NARIÑO.
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES.
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS.
CONTADURÍA PÚBLICA – SEMESTRE IV.
SAN JUAN DE PASTO.
25 DE NOVIEMBRE DEL 2015.
INTRODUCCION

El presente trabajo fue diseñado en base al análisis del efecto de la música en el


ser humano, desde las distintas etapas de su desarrollo pasando de la niñez,
adolescencia y la adultez, además se analizó el impacto de los diferentes estilos
musicales en la personalidad y como llega a condicionar o no a la persona.
Igualmente se trató de demostrar si el poder tocar un instrumento musical afectaba
el desarrollo tanto emocional, psicológico e intelectual. A través de la recolocación
de diversas fuentes bibliográficas en base a revistas, universidades y artículos
científicos
PROBLEMA:

¿Cuál es el impacto de la música en el desarrollo de las habilidades cognitivas en


diferentes etapas del ser humano?

OBJETIVO GENERAL

Determinar la influencia de la música en el comportamiento y desarrollo de las


habilidades cognitivas en la vida del ser humano

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Demostrar el efecto de la música en las diferentes etapas de la persona

- Averiguar el impacto de diferentes géneros musicales en la personalidad

- Establecer la importancia de saber tocar un instrumento en el desarrollo de


diferentes habilidades
JUSTIFICACION

Esta investigación responde a la necesidad de reconocer a la música como un


elemento generador del desarrollo emocional, psicológico e intelectual del ser
humano que le permite interactuar de mejor manera con el entorno que lo rodea
facilitándole habilidades sicomotrices, comunicativas, interpretativas. La música es
una de las expresiones más fabulosas del ser humano ya que logra transmitir de
manera inmediata diferentes sensaciones que otras formas de arte quizás no
pueden. La música es un complejo sistema de sonidos, melodías y ritmos que el
hombre ha ido descubriendo y elaborando para obtener una infinidad de
posibilidades diferentes. Se estima que la música cuenta con gran importancia para
el ser humano ya que le permite expresar miedos, alegrías, sentimientos muy
profundos de diverso tipo. Esta permite canalizar esos sentimientos y hacer que la
persona aliviane sus penas o haga crecer su alegría dependiendo del caso.
MARCO TEORICO

-MUSICA
Arte de combinar los sonidos en una secuencia temporal atendiendo a las leyes de
la armonía, la melodía y el ritmo, o de producirlos con instrumentos musicales.
Los grandes pensadores han dado interpretaciones muy diversas, debido
precisamente a la complejidad que encierra.
 “Arte educativo por excelencia; se inserta en el alma y la forma en la virtud”.
Platón. S. V- VI a.C.
 “Habilidad de examinar (…) la diversidad de sonidos (…) por medio de la razón
y de los sentidos” Boecio. S. VI
 “La más noble de las ciencias humanas; cada uno debe procurar aprenderla con
preferencia a las demás; ocupa el primer lugar entre las artes liberales”. Sto.
Tomás. S. XIII
 “Después de la Teología, ningún arte puede ser igualado con la música… es un
don sublime que Dios nos ha regalado” M. Lutero. S. XVI.
 “La música es el arte de combinar los sonidos de una manera agradable al oído”.
Rousseau. S. XVIII
 “La música es una revelación más alta que la ciencia o la filosofía”. L.V.
Beethoven . S. XVIII-XIX.
 “La música es ante todo, un arte de expresión seria y sublime”. P. Dukas. S. XIX-
XX.
 “La música, este maravilloso lenguaje universal, debería ser una fuente de
comunicación”. P. Casals. S. XIX-XX

-DESARROLLO COGNITIVO
El desarrollo cognitivo se enfoca en los procedimientos intelectuales y en las
conductas que emanan de estos procesos. Este desarrollo es una consecuencia de
la voluntad de las personas por entender la realidad y desempeñarse en sociedad,
por lo que está vinculado a la capacidad natural que tienen los seres humanos para
adaptarse e integrarse a su ambiente. La modalidad más frecuente de analizar los
datos y de emplear los recursos cognitivos es conocido como estilo cognitivo. Cabe
destacar que esto no está vinculado a la inteligencia ni al coeficiente intelectual, sino
que es un factor propio de la personalidad. Otro concepto relacionado es el de
prejuicio cognitivo, una distorsión que afecta al modo en que una persona capta lo
real. A nivel general, se habla de distorsiones cognitivas cuando se advierten errores
o fallos en el procesamiento de información. La terapia cognitiva o terapia cognitiva-
conductual, por último, es una forma de intervención de la psicoterapia que se centra
en la reestructuración cognitiva, ya que considera que las distorsiones mencionadas
anteriormente producen consecuencias negativas sobre las conductas y las
emociones.

-COMPONENTES PRINCIPALES DE LA MÚSICA. ELEMENTOS INTERNOS

El sonido: es la materia prima del arte musical, a partir de aquí, la música se sirve
de cuatro elementos principales que ayudan al compositor a hacer música. Estos
elementos son: ritmo, melodía, contrapunto y armonía.

Ritmo: Es un principio ordenado de los sonidos. No debemos confundirlo con el


compás. El ritmo no ha sido inventado por el hombre, ya que es un elemento que
existe por sí mismo y está presente en la naturaleza: en la alternativa de las
estaciones del año, en las mareas, en el fluir de la sangre, en la respiración,…El
ritmo musical es la combinación de movimientos binarios y ternarios.
A diferencia, el compás es un invento del hombre para medir, matemáticamente la
duración de los sonidos. Puede haber música sin compás (ej.: el canto gregoriano)
pero no puede haber música sin ritmo.

Melodía: Es una sucesión de sonidos con sentido musical, ordenados por el ritmo.
Melodía y ritmo son como las dos caras de una misma moneda, siendo ambos
imprescindibles para que exista la música.
Por otra parte, contrapunto y armonía son dos sistemas de composición musical
utilizados en occidente a la largo de la historia.

Contrapunto: sistema de composición musical que se basa en utilizar varias (dos o


más) líneas melódicas independientes entre sí, simultáneas, que suenan a la vez, y
donde todos los sonidos tienen la misma importancia. Surge hacia el s. IX y llega a
su culminación en el s. XVI. También se le puede llamar polifonía (poli: muchos;
fonos: sonido)

Armonía: sistema de composición que se establece es el s. XVII. Utiliza varios


sonidos que suenan a la vez, pero siendo uno el principal y el resto
subordinándosele. Utiliza los llamados acordes. Presenta una línea musical que es
la más importante por llevar la melodía, y otras líneas musicales que le hacen de
acompañamiento armónico.

-IMPORTANCIA DE LAS HABILIDADES MUSICALES

Desde tiempos inmemorables se habla de esta cuestión. Platón dijo: “El


adiestramiento en la música es un instrumento más que ningún otro para la
educación. En tiempos de Aristóteles, la música se consideraba una de las cuatro
columnas del aprendizaje.
Actualmente se ha demostrado que la música hace intervenir regiones izquierdas,
derechas, frontales y occipitales del cerebro.
Midiendo la actividad eléctrica del cerebro, han determinado que la configuración de
senderos nerviosos en la corteza auditiva del cerebro se parece mucho a la del
teclado de un piano. Los estudios demuestran que estos senderos son cerca del 25
por ciento mayores en músicos que en los que no son músicos.
Escuchar música clásica puede aumentar la memoria y la concentración, y se ha
demostrado que estudiar un instrumento musical fomenta el razonamiento espacial.
La música crea un ambiente positivo que favorece el aprendizaje. Puede alentar al
niño a moverse al compás de la música. Esto le ayuda a desarrollar un sentido de
ritmo y orden y enriquece sus habilidades motoras.

A continuación, exponemos, aquellas habilidades que se desarrollan a través de la


música:
1.- Habilidades motrices: A través de las actividades musicales se trabaja la
coordinación y el equilibrio, la movilidad y el desarrollo de las actividades motrices
funcionales. Se mejora la coordinación motora, la amplitud de movimiento, el tono
muscular y la respiración.
2.- Habilidades sensoriales: mediante técnicas musicales se aumenta la capacidad
de recibir y diferenciar estímulos sensoriales. Posteriormente, se logra una
organización e interpretación de los mismos y la producción de la respuesta
deseada.
3.- Habilidades cognitivas: con la música se estimulan las funciones superiores: la
atención, la memoria, el nivel de alerta, la orientación, el reconocimiento, el
aprendizaje y la imaginación.
4.- Habilidades socio – emocionales: las técnicas musicales receptivas y activas
facilitan la expresión y el compartir de emociones y sentimientos a la vez que
promueven la interacción y las habilidades sociales. El uso terapéutico de la música
fomenta el auto – conocimiento de la persona, permitiendo un aumento de su
autoestima y una reducción de los sentimientos depresivos, de ansiedad y de estrés.

-DESARROLLO MUSICAL DEL NIÑO/A E IMPLICACIÓNES DIDÁCTICAS

Se sabe que ciertas habilidades se aprenden más fácilmente a ciertas edades. Las
habilidades musicales al igual que las matemáticas comienzan su momento óptimo
para el aprendizaje a la edad de 1 año, y concluye esta etapa a los 10 años. Así, en
estas edades, es el momento más beneficioso para los niños oír ciertos géneros de
música. La mayoría de niños de 12 meses gozan golpeando un tambor de juguete
y a los 2 años les encanta acompañar canciones con sonajas y panderetas.

Un niño de 3, 4 ó 5 años de edad puede empezar a aprender conceptos básicos de


matemáticas mediante el ritmo. Por ejemplo, un ejercicio podría ser aplaudir al ritmo
de su nombre y hacerle ver que hace coincidir sus aplausos con las sílabas del
nombre, luego se le pregunta cuáles son los nombres que llevan más o menos
aplausos. Las ideas de algo, más que o menos que son importantes para aprender
matemáticas.

En los últimos tiempos, hemos sabido de otras investigaciones centradas en el


efecto de la música sobre el cerebro humano. Por ejemplo, en 2011, un estudio
llevado a cabo por científicos de la York University de Canadá, especializados en el
aprendizaje, la memoria y el lenguaje de los niños, constataron que la música puede
potenciar el aprendizaje de niños de preescolar.

Por otra parte, en 2008, una investigación realizada por especialistas de la Harvard
Medical School de Boston reveló que los niños que tocan un instrumento una media
de dos horas y media a la semana desarrollan un 25% más el cuerpo calloso, la
zona que conecta los dos hemisferios cerebrales y que ayuda a la coordinación de
ambas manos.

Dados los resultados de diversas investigaciones al respecto, en 2009,


investigadores de la Universidad de Zurich señalaron que la plasticidad cerebral que
propicia la música podría ser aprovechada para desarrollar terapias destinadas a
mejorar las habilidades cognitivas. Concretamente, los científicos propusieron
entonces utilizar la música en la terapia neurofisiológica, por ejemplo para mejorar
las habilidades lingüísticas, la memoria o los estados de ánimo de las personas.

La música sería útil para este fin debido a que las regiones cerebrales implicadas
en la práctica musical se utilizan también para otras funciones, como la memoria o
el lenguaje. Cualquier mejora que favorezca la música en estas áreas del cerebro,
favorecería, por tanto, las capacidades en otros campos del conocimiento.

-LA MÚSICA Y SU PODER EN LA FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD DE LOS


JÓVENES

La música es un elemento característico de un territorio, un círculo social y de


algunas ocasiones. Casos particulares como el tango típico de Argentina, el vals en
las fiestas de quinceañeras o el reggae que se asocia a la cultura rastafari y las
personas que tienen 'dreadlocks', son apenas unos de los ejemplos que relacionan
dicho elemento con las formas de actuar y de pensar de una población.
Es posible ver que hoy cientos de jóvenes utilizan prendas de vestir, peinados o un
lenguaje, que en cierta medida, son adoptados de un artista o un género musical,
pero también es usual que muchos de ellos llevan un estilo de vida orientado por
este aspecto.
David Ramírez ha dedicado gran parte de su vida a estudiar y a hacer música. Para
él, esta "es una bomba en la mente de muchas personas porque les puede cambiar
la forma de percibir el mundo", pues considera que las letras de las canciones son
un aporte para concebir, de una forma diferente, la realidad social.
La cierta rebeldía que él profesa la asocia con la influencia que han tenido algunas
bandas musicales en su vida. Asimismo, asegura que su estilo y su preocupación
por temas relacionados con el medio ambiente, la pobreza y la maldad también han
surgido, en gran medida, desde ahí.
Por su parte, Carlos Andrés España, estudiante de la Universidad Santo Tomás de
Bucaramanga, asegura que en sus pensamientos y actuaciones la música no afecta
en nada, a pesar de la importancia que ésta tiene en su vida; pero considera, que
"muchos universitarios permiten que la música moldee su carácter y guíe sus
opiniones sobre los problemas que existen en el entorno”.
Desde su experiencia, cuando fue alumno de la Universidad Industrial de Santander,
opina que en los estudiantes de universidad pública, "muchos de los géneros como
el Punk, el Reggae o los llamados 'protesta', los afecta muchísimos y eso depende
de las relaciones sociales que forman cuando entran a la educación superior".

-LA MÚSICA Y EL IMPACTO BIOLÓGICO EN EL ENVEJECIMIENTO CEREBRAL

Los retrasos en el ritmo neuronal vinculados al envejecimiento no son inevitables y


pueden eludirse o reducirse con entrenamiento musical, según se desprende de un
estudio realizado por especialistas de la Universidad Northwestern de Estados
Unidos. Esta investigación es la primera que proporciona evidencias biológicas de
que la experiencia musical a largo plazo afecta al proceso del envejecimiento
humano, publica la Universidad Northwestern en un comunicado.

Efecto de la música en el sistema nervioso

Las evidencias fueron recopiladas a partir de las mediciones de las respuestas


cerebrales automáticas de músicos jóvenes y mayores, así como de adultos que no
eran músicos, ante los sonidos de un discurso. Las mediciones, llevadas a cabo por
investigadores del Auditory Neuroscience Laboratory de dicha Universidad,
demostraron que el ritmo neuronal de los músicos más ancianos presentaba una
ventaja.

Según explica la neurocientífica Nina Kraus, co-autora del estudio, en este sentido,
“los músicos más ancianos no sólo superaron a las personas de su misma edad que
no eran músicos, sino que además decodificaron los estímulos sonoros tan rápida
y acertadamente como los adultos más jóvenes, que no eran músicos”.

Los resultados obtenidos refuerzan la idea de que experimentar activamente los


sonidos, en el transcurso de nuestra vida, tiene un profundo efecto en el
funcionamiento del sistema nervioso, asegura la investigadora.
Kraus, profesora de ciencias de la comunicación en la Escuela de Comunicación, y
de neurobiología y fisiología en el Weinberg College de Artes y Ciencias de dicha
universidad, ha publicado, junto a otros colaboradores, los resultados de la presente
investigación en la revista especializada Neurobiology of Aging.

También ayuda a la memoria

Los investigadores señalan que, a partir de los hallazgos realizados, se demuestra


que el entrenamiento musical intensivo, incluso en las etapas avanzadas de la vida,
podría potenciar el procesamiento mental de cualquier discurso y, como
consecuencia, incrementar la capacidad de los ancianos para comunicarse en
entornos acústicos complejos o ruidosos.
Los adultos mayores suelen tener problemas para distinguir palabras en estos
contextos porque la reducción del ritmo neuronal vinculada al envejecimiento les
impide decodificar bien los sonidos. En este sentido, la música podría serles de
ayuda ya que, según Kraus, “la experiencia musical afecta selectivamente al
cronometraje de elementos de sonido importantes para la distinción de las
consonantes”. En estudios previos, Kraus y sus colaboradores del Auditory
Neuroscience Laboratory se habían analizado ya por extenso los efectos de la
experiencia musical en la plasticidad cerebral, a lo largo de toda la vida, en entornos
clínicos y corrientes, así como en medios educativos.

En estos análisis fueron constatados otros efectos positivos de la música sobre el


cerebro, como que ésta puede reducir la pérdida de memoria vinculada al
envejecimiento. La presente investigación fue llevada a cabo midiendo la respuesta
neuronal automática a los sonidos del discurso de 87 adultos de habla inglesa,
nativos, y con una audición normal. Las mediciones se hicieron mientras los
participantes veían un vídeo. Los voluntarios músicos habían empezado a estudiar
música antes de los nueve años, y habían estado implicados en actividades
musicales constantes durante toda su vida. Los voluntarios que no eran músicos
habían estudiado música durante tres años como máximo.
LOS BENEFICIOS DE TOCAR UN INSTRUMENTO

La música es un creciente campo de investigación en la manera de entender los


procesos mentales implicados en el comportamiento. Una investigación reciente
asegura que la práctica musical se asocia con la plasticidad estructural y funcional
del cerebro que, a su vez, confirma que éste puede ser modelado a través de la
experiencia. Por este motivo, cada vez más especialistas recomiendan una
formación musical para mejorar las habilidades lectoras y de escritura, sobre todo,
en niños con dislexia. Durante la última década se ha generalizado la investigación
con músicos profesionales para el estudio de la plasticidad del cerebro. El motivo
parece claro: para lograr una gran velocidad en los dedos, un músico necesita un
gran entrenamiento mental. Un estudio realizado hace varios años ya concluía que
un buen pianista o violinista pueden llegar a practicar 7.500 horas antes de cumplir
18 años. Los trabajos elaborados con este grupo parecen verificar los beneficios
que experimenta la fisiología cerebral cuando se aprende a tocar un instrumento.
Lutz Jäncke, profesor del Instituto Tecnológico de Zúrich (Suiza), ha recogido la
mayor parte de los estudios realizados en la página web "Faculty of 1000", donde
más de 2.000 científicos relevantes opinan sobre la investigación científica principal.

Las regiones del cerebro implicadas en el procesamiento de la música también son


necesarias para otras tareas, como la memoria o habilidades del lenguaje. Por tanto,
"si la música tiene una fuerte influencia en la plasticidad del cerebro, es posible que
este mismo efecto pueda utilizarse para mejorar el rendimiento cognitivo", asegura
Jäncke. Por este motivo, propone aprender a tocar un instrumento como terapia
neurocognitiva. Uno de los estudios más importantes en este sentido lo realizó
Teppo Sarkamo, neurólogo de la universidad de Helsinki, en 2008.

En él, intentó examinar si escuchar música a diario aumentaba las probabilidades


de recuperar las funciones neurocognitivas y del estado de ánimo tras un accidente
cerebrovascular (ictus). Los resultados mostraron una mejora significativa en la
recuperación de la memoria verbal y de la capacidad de atención. También hubo
una mejora sustancial del estado de ánimo. Según Jäncke, la música puede
utilizarse como una herramienta no invasiva para terapias neurológicas. La
formación musical, además, podría mejorar las habilidades lectoras y de escritura,
más si se utiliza con niños disléxicos.

Además de los beneficios fisiológicos citados, la práctica de tocar mejora el estado


anímico de los niños y su relación con los demás. Carolyn Phillips, directora
ejecutiva de la Joven Sinfónica de Norwalk es autora de "Twelve Benefits of Music
Education", donde enumera las ventajas globales de la música. En el terreno
individual, tocar un instrumento convierte a quien lo hace en una persona metódica
que cuida los detalles (de lo contrario, no suena bien), planifica bien las tareas y
tiene mucha capacidad de atención. Esta conducta puede trasladarse a la labor
propia del estudiante, a quien se exige calidad y resultados.

La música es un medio de expresión, y una consecuencia de ello es una buena


autoestima. Enseña a los jóvenes a vencer el miedo y asumir riesgos, aporta
seguridad y autoconfianza. Si se forma parte de una orquesta o grupo, la práctica
mejora el trabajo en equipo (para lograr un objetivo único) y la disciplina: para que
una orquesta suene bien, el conjunto debe trabajar en armonía. Favorece el
compromiso para aprender, asistir a los ensayos y practicar en casa.

-USOS DE LA MÚSICA Y LAS PATOLOGÍAS

De forma resumida, en los ámbitos clínicos y terapéuticos, la energía del sonido y


del ritmo se utiliza para tratar los siguientes casos o patologías:
. Trastornos circulatorios y del ritmo cardíaco.
. Dolor.
. Jaqueca.
. Deficiencias inmunológicas.
. Estados depresivos, miedos, nerviosismo...
. Dolencias psicosomáticas y causadas por el estrés.
. Trastornos del sueño.
. Problemas de concentración y de memoria.
. Drogadicción, alcoholismo y otras adicciones.
. Trastornos auditivos como los acúfenos.
. Enfermedades geriátricas como el Alzheimer.
. Ayuda para el parto.

-LA INFLUENCIA DE LA MÚSICA EN EL CEREBRO

Escuchar música puede afectar tanto al cerebro como interpretarla. La música


pausada y armónica reduce la actividad de las ondas cerebrales. Por lo general, la
música es un buen medio para alcanzar estados de conciencia meditativos. En
África, la percusión siempre se ha empleado para inducir el trance.

Los investigadores han constatado que determinados tipos de música consiguen


modificar la actividad cerebral. Cuando los sujetos de un experimento reproducían
modelos rítmicos sencillos, su electroencefalograma mostraba un aumento en el
nivel de actividad de las ondas alfa y theta.

Durante los estados activos de vigilia, prevalecen las ondas beta. En momentos de
relajación predominan las ondas alfa, en los estados de trance o meditación
profunda, las theta, y en el sueño profundo, las delta.

Los ritmos de percusión uniformes y monótonos pueden desencadenar estados de


trance tantos en quienes los escuchan como en quienes los interpretan.

Las investigaciones científicas más recientes confirman que los estados de trance
sirven para activar los procesos de curación. El trance relaja la musculatura, hace
la respiración más intensa, aumenta la cantidad de oxígeno en sangre y normaliza
la tensión arterial. Los estudios fisiológicos han demostrado que el trance acelera la
curación de las heridas y mejora el funcionamiento del sistema inmune.
Hay un tipo de música relajante que todas las madres conocen: las canciones de
cuna, que actúan directamente sobre el sistema nervioso vegetativo. Las nanas son
muy similares en las distintas culturas: comparten un tempo lento, el bajo volumen
al que se cantan, el tono suave, la regularidad del ritmo y los ascensos y descensos
de la melodía. Todo ello altera la actividad cerebral, sobre todo los impulsos
cerebrales responsables de inducir el sueño.

Como anteriormente se trató, la audición consciente y relajada y el uso activo de la


música, puede llegar a sincronizar la actividad de los dos hemisferios cerebrales.
Los hemisferios izquierdo y derecho tienen funciones diferentes y regulan distintos
aspectos de la conciencia. Pero ambos están muy relacionados y se comunican a
través del cuerpo calloso. El hemisferio izquierdo regula la actividad intelectual,
analítica, el pensamiento racional y abstracto, las habilidades verbales, el ritmo y
los símbolos. Mientras que el derecho es responsable de la intuición, del
razonamiento espacial, las imágenes, la música, el razonamiento analógico, las
emociones y la creatividad.

Se ha demostrado que quienes interpretan música con regularidad son gente más
equilibrada y feliz. La música es un buen camino hacia la armonía cerebral y la
musicoterapia se sirve de ella para el tratamiento de personas psíquicamente
inestables.
BIBLIOGRAFIA

http://revistas.um.es/educatio/article/viewFile/138/122

http://www.consumer.es/web/es/salud/psicologia/2009/11/09/189056.php

http://www.eltiempo.com/Multimedia/especiales/esp_comerciales/especialeducacio
n/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_MULTIMEDIA-11495821.html

http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/UMTESIS/Tesis_Educacion/Educacion_esp
ecial_2010/SMojicaPerez_10122009.pdf

You might also like