You are on page 1of 9

Alcanos

2.1 Clasificación de los alcanos por su estructura.

Los alcanos son compuestos con fórmula molecular CnH2n+2. El hidrocarburo más
simple es el metano CH4 (n=1). Los hidrocarburos de cadena lineal se denominan
hidrocarburos normales. Los cuatro primeros miembros de la familia de

hidrocarburos lineales son los siguientes:

Existe un único hidrocarburo con la fórmula molecular CH4, uno sólo con la
fórmula molecular C2H6 (el etano), uno sólo con la fórmula molecular C3H8 (el
propano), pero sin embargo existen dos alcanos con la fórmula molecular C4H10: el
butano y el 2-metilpropano:

Dos compuestos químicos diferentes con la misma fórmula molecular se


denominan isómeros. El número de alcanos isoméricos aumenta al aumentar
número de átomos de carbono. En la tabla se indican los puntos de fusión y de
ebullición, así como el número de isómeros de algunos alcanos de cadena lineal.

2.2 Nomenclatura IUPAC de alcanos superiores y radicales superiores.

Si todos los hidrocarburos saturados fueran alcanos normales (lineales) se podrían


nombrar fácilmente por cualquier método que reflejara el número de carbonos de
cada uno de ellos. Sin embargo, los alcanos con más de tres átomos de carbono
pueden existir como isómeros estructurales. El criterio básico para nombrar una
estructura es elegir el nombre fundamental. Para la nomenclatura de los alcanos
ramificados hay que seguir las siguientes reglas:

1. Identificar la cadena principal (cadena más larga). A ella le corresponderá el


nombre del hidrocarburo principal. El nombre se forma a partir de una raíz de
origen griego que indica el número de átomos de carbono de la cadena. Por
ejemplo, una secuencia de cinco átomos se nombra utilizando el prefijo pent-,
mientras que una de diez átomos se nombra mediante el prefijo dec-. Para
completar el nombre fundamental de un alcano se añade a la raíz la terminación -
ano.

2. Numerar los átomos de la cadena principal de tal modo que los localizadores de
las cadenas laterales tengan los números más bajos posibles. El compuesto será
un alquilalcano. Para nombrar a las cadenas laterales se cambia la terminación -
ano, que le correspondería al hidrocarburo, por la terminación -ilo. Por ejemplo, un
grupo CH3- unido a la cadena principal se le denomina metilo, un grupo CH 3CH2-
se denomina etilo y así sucesivamente. A continuación se indica la numeración de
la cadena principal y la nomenclatura de un hidrocarburo ramificado.

3. Si hay dos o más clases distintas de grupos alquilo sus nombres se sitúan,
generalmente, por orden alfabético sin tener en cuenta los prefijos separados por
un guión (t-, sec-) o los indicadores del número de grupos (di-, tri-, tetra-), que no
se alfabetizan. Los prefijos iso y neo (que no se separan con guión) se alfabetizan.
Por ejemplo:
En la siguiente tabla se dan los nombres no sistemáticos de algunos sustituyentes
alquilo:

Con frecuencia se emplea el símbolo R- para representar cualquier grupo alquilo (radical),
de forma que R-H simboliza cualquier alcano.
2.3 Nomenclatura de los cicloalcanos

Regla 1. El nombre del cicloalcano se construye a partir del nombre del alcano
con igual número de carbonos añadiéndole el prefijo ciclo-.

Regla 2. En cicloalcanos con un solo sustituyente, se toma el ciclo como cadena


principal de la molécu-la. Es innecesaria la numeración del ciclo.

Regla 3. Si el cicloalcano tiene dos sustituyentes, se nombran por orden


alfabético. Se numera el ciclo comenzando por el sustituyente que va antes en el
nombre.

Regla 4. Si el anillo tiene tres o más sustituyentes, se nombran por orden


alfabético. La numeración del ciclo se hace de forma que se otorguen los
localizadores más bajos a los sustituyentes.
2.6 Obtención Industrial y Preparación de alcanos en el laboratorio

La fuente principal de alcanos es el petróleo, junto con el gas natural que lo


acompaña. La putrefacción y las tensiones geológicas han transformado, en el
transcurso de millones de años, compuestos orgánicos complejos que alguna vez
constituyeron plantas o animales vivos en una mezcla de alcanos de 1 hasta 30 ó
40 carbonos. Junto a ellos, y particularmente abundantes en el petróleo de
California, se encuentran los cicloalcanos, que en la industria petrolera se conocen
como naftenos.

Una segunda fuente potencial de alcanos la constituye el otro combustible fósil, el


carbón; se están desarrollando procesos que lo convierten, por medio de la
hidrogenación, en gasolina y petróleo combustible, como también en gas sintético,
para contrarrestar la escasez previsible del gas natural.

Evidentemente, el gas natural sólo contiene los alcanos más volátiles, es decir, los
de bajo peso molecular; está constituido en esencia por metano y cantidades
progresivamente menores de etano, propano y alcanos superiores. Una muestra
obtenida de un oleoducto alimentado por gran número de pozos de Pensilvania
contenía metano, etano y propano en proporción de 12:2:1; los alcanos superiores
representaban sólo el 3% del total. La fracción propano-butano se separa de los
componentes más volátiles por licuación, se comprime en cilindros y se vende
como gas licuado en áreas que no tienen gas de alumbrado.

El petróleo se separa por destilación en las diversas fracciones enumeradas en la


tabla 3.4; debido a la relación entre punto de ebullición y peso molecular, esto
supone una separación preliminar de acuerdo con el número de carbonos. Cada
fracción aún es una mezcla compleja, sin embargo, puesto que contiene alcanos
con un intervalo de átomos de carbono y cada número de carbonos representa
varios isómeros. El uso de cada fracción depende principalmente de su volatilidad
o viscosidad, e importa muy poco si es una mezcla compleja o un solo compuesto
puro. (En Sec. 3.30 veremos que la estructura de los componentes de la gasolina
es de importancia fundamental.)

El principal uso de todas las fracciones volátiles es utilizarlo como combustibles.


La fracción gaseosa, igual que el gas natural, se emplea sobre todo en
calefacción. La gasolina se utiliza en máquinas de combustión interna que
requieren un combustible bastante volátil; el queroseno se usa en motores de
tractor y reactores, y el gasóleo, en motores Diesel. Estos dos últimos también se
emplean para calefacción, conociéndose también el último como fuel-oil.

La fracción de aceite lubricante, especialmente la procedente de crudos de


Pennsilvania (petróleo de base parafínica), a menudo contiene grandes cantidades
de alcanos de cadena larga (C20-C34), con puntos de fusión bastante altos. Si
éstos permanecieran en el aceite, en días fríos podrían cristalizar en forma de
sólidos cerosos en los oleoductos; para prevenirlo, se enfría el aceite y se separa
la cera por filtración, que se vende como cera parafínica (p.f. 50-55ºC) una vez
purificada, o bien se emplea como gelatina de petrolato (vaselina). El asfalto se
emplea para impermeabilizar techumbres y en la pavimentación de carreteras. El
coque obtenido de crudos de base parafínica se compone de hidrocarburos
complejos de elevada proporción de carbono a hidrógeno; se usa como
combustible o en la manufactura de electrodos

2.6.1 Hidrogenación de Alquenos

La hidrogenación es un tipo de reacción química (redox) cuyo resultado final


visible es la adición de hidrógeno (H2) a otro compuesto. Los objetivos habituales
de esta reacción son compuestos orgánicos insaturados, como alquenos,
alquinos, cetonas, nitrilos, y aminas. La mayoría de las hidrogenaciones se
producen mediante la adición directa de hidrógeno diatómico bajo presión y en
presencia de un catalizador.

Un ejemplo típico de hidrogenación es la adición de hidrógeno a los dobles


enlaces, convirtiendo los alquenos en alcanos.

Mecanismo de la hidrogenación

Los alquenos reaccionan con hidrógeno en presencia de un catalizador (platino,


paladio), convirtiéndose en alcanos. La función del catalizador es la de romper el
enlace H-H. Cada uno de los hidrógenos se une a un carbono del alqueno
saturándolo.
Estereoespecificidad de la hidrogenación

La hidrogenación es una reacción estereoespecífica, los dos átomos de hidrógeno


se adicionan al doble enlace por el mismo lado (reacción sin). En el siguiente
ejemplo se generan enantiómeros debido a la entrada del hidrógeno por las dos
caras del alqueno.

La hidrogenación tiene lugar por la cara menos impedida

Los impedimentos estéricos impiden la hidrogenación por una cara del alqueno, lo
cual conduce a un sólo producto. La cara de arriba está impedida por los metilos y
la hidrogenación tiene lugar preferentemente por la cara de abajo.

2.6.2 Reducción de halogenuros de alquilo


2.6.3 Acoplamiento de Halogenuro de alquilo con compuestos
organometalicos

Para hacer un alcano de mayor número de átomos de carbono que el compuesto


del que se parte se requiere de la formación de enlaces carbono-carbono, siendo
la manera más directa de lograrlo el acoplamiento de dos grupos alquilo. El
acoplamiento se produce en la reacción entre un cuprodialquil-litio, R2CuLi, y un
halogenuro de alquilo, R’X (R’ significa un grupo alquilo que puede ser igual o
diferente de R.)

Se prepara un alquil-litio, Rli, a partir de un halogenuro de alquilo, RX, del


mismo modo que un reactivo de Grigna rd, al cual se agrega un halogenuro
cuproso, CuX, y finalmente, un segundo halogenuro de alquilo, R’X. Por último, el
alcano se sintetiza a partir de dos halogenuros de alquilo: RX y R’X.
Para obtener buenos rendimientos, el R’X debe ser un halogenuro primario;
el grupo R del Organometálico puede ser primario, secundario o terciario, como
por ejemplo:

La elección del reactivo organometálico es crucial: los reactivos de Grignard o los


alquil-litios, por ejemplo, sólo se acoplan con unos pocos halogenuros orgánicos
excepcionalmente reactivos; los compuestos organosódicos se acoplan, pero son
tan reactivos que se unen durante su formación con su halogenuro de alquilo de
origen. La reacción del sodio con halogenuros de alquilo (reacción de Wurtz)
queda así limitada a la síntesis de alcanos simétricos. R-R.

You might also like