You are on page 1of 172

MANUAL CLÍNICO

Técnica de predeterminación en odontología restauradora

Asesor Dr. Samuel Giraldo Gómez


Coordinador del posgrado de Rehabilitación Oral U.C.C
Dra. Juliana Ruiz Cock
Residente del posgrado de Rehabilitación Oral U.C.C
Técnica de predeterminación en odontología restauradora

Este manual de predeterminación nace Con la adopción y manejo de los conceptos y


como iniciativa para permitir ilustrar los elementos incluidos en este manual, se facilitará
pasos y recomendaciones necesarias para la elaboración de dichos procesos,
la elaboración de predeterminaciones en contribuyendo con ello, a contar con
odontología . herramientas técnicas que permitan, a quienes
los elaboran, el conocimiento a mayor
profundidad y poder ayudar a los adecuados
Proporciona un instrumento técnico- resultados del tratamiento.
administrativo, que norme y fundamente
la elaboración de modelos en la
predeterminación de los tratamientos
odontológicos, al igual que sus
procedimientos con uniformidad,
contenido y presentación. Este permitirá
optimizar el cumplimiento y la
comunicación entre las diferentes
personas que participan durante el
tratamiento.
Agradecimientos
Este trabajo se elaboró gracias al apoyo, colaboración y paciencia de muchas personas.

Agradezco a Dios por haberme permitido vivir hasta este día esta experiencia, haberme guiado a lo largo de mi vida, por ser la luz de este
camino, darme la fortaleza y la esperanza para seguir adelante en los momentos de debilidad.

Mis padres, Mará Patricia y Juan Manuel, amantes de sus hijos, y con esperanzas desmedidas de la utilidad y significado de la formación
académica, que me apoyaron económicamente y sentimentalmente. Igualmente importante fue su cariño incondicional, que me expresaban
cada vez que me sentía derrotada, por los valores que me han inculcado y por haberme dado la oportunidad de tener una excelente
educación a lo largo de toda mi vida; y sobre todo darme el mejor ejemplo a seguir, y a mi hermano por apoyarme en esos momentos de
manera incondicional.

Mis profesores guías, por haber compartido sus conocimientos con seriedad científica debidamente justificada, por su confianza, apoyo y
dedicación de tiempo que hicieron de esta experiencia académica algo muy satisfactorio.

Gracias a Carlos Andrés Melo mi novio, por ayudarme cada día a cruzar con firmeza el camino de la superación, por que con su apoyo y
aliento hoy he logrado uno de mis más grandes anhelos.

A mis compañeros , Karime Sibaja N, Juan Carlos Quiceno G, Jhoana Ossa G y Jarian Machado S, que mas que compañeros son amigos, por
confiar y creer en mi y haber hecho de esta etapa una experiencia que nunca olvidaré.

Agradezco de todo corazón a todas las personas que directa o indirectamente han tenido a bien ayudarme en forma moral y económica para
mi formación como ser humano y profesional, con la mayor gratitud por los esfuerzos realizados para que yo lograra terminar esta etapa de
especialización en mi carrera profesional siendo para mi la mejor herencia.

Sabiendo que jamás encontraré la forma de agradecer su constante apoyo y confianza, sólo espero que comprendan que mis ideales,
esfuerzos y logros han sido también suyos e inspirados en ustedes.

Con cariño, amor y agradecimiento infinito. Juliana Ruiz Cock


Índice
Aspectos iniciales …. 13 WAX UP……………… 93
• Características • Instrumental
morfológicas • Materiales
• Ejercicios de • Proceso
entrenamiento
SET UP……………… 125
• Instrumental
• Materiales
Selección y • Proceso
manipulación ………… 88
MOCK UP…………. 157
• Materiales
• Instrumental
• Instrumental
• Materiales
• Proceso
12
Aspectos iniciales
Consiste en realizar un diagnóstico del estado actual del paciente, evaluar los espacios dentales presentes a
nivel interoclusal, mesio-distal, alineación, contornos y la anatomía dental, permitiendo reproducir esto en
una matriz de silicona para traspolarlo al paciente y de esta manera realizar preparaciones dentales
provisionales o definitivas de una manera controlada.

13
predeterminación
Es un procedimiento de diagnóstico dental en el que se desarrollan las restauraciones previstas en un
modelo de estudio para determinar los procedimientos clínicos y de laboratorio óptimos necesarios para
lograr lo deseado.

Busca reposicionar los


Es utilizada para planear
Determina los cambios Prerrequisito para dientes a una posición
el tratamiento de una
estéticos y oclusales que cualquier tratamiento óptima respecto a los
rehabilitación oral
se pueden lograr restaurador componentes anatómicos
completa
de la cavidad oral

Mas tiempo en la
Guía para el diagnostico Interacción con el Aumenta la posibilidad de
planeación menos tiempo
definitivo paciente éxito del procedimiento
en la acción

14
Maniobras previas

La morfología dental varia de acuerdo con el grupo de dientes ; el conocimiento de esta facilita la adecuada
realización del trabajo de predeterminación. Para esto es fundamental reconocer las características dentales.
Antes de comenzar el encerado, se deben realizar algunos ejercicios para el manejo y aplicación de la cera; así
como para desarrollar la habilidad necesaria en el proceso de encerado.
El objetivo del encerado diagnóstico es lograr reconstruir los detalles anatómicos de cada grupo de dientes.

Kano P, 2011.

15
Características morfológicas

16
Puntos de referencia

Línea media
Nomenclatura:
Los números del 1 al 7 señalan los dientes
1. Incisivo central
2. Incisivo lateral 1 1
2 2
3. Canino 3 3
4. Primer premolar 4 4
Cuadrante 1 Cuadrante 2
5. Segundo premolar
5 5
6. Primer molar
7. Segundo molar 6 6

Se describen a los dientes o a sus caras como estando 7 7


alejado de la línea media (distales) y cercanos a la línea
media (mesiales).
7 7
• Vestibular: superficies relacionadas con el carrillo.
• Oclusal: superficie de premolares y molares que 6 6
contacta con el maxilar opuesto.
• Lingual: superficies dentarias relacionadas con la 5 5
lengua. Cuadrante 4 4 4
Cuadrante 3
• Palatino: superficies relacionas con el paladar.
3 3
• Proximales: superficies que miran hacia los dientes 2 1 1 2
contiguos, en el mismo arco dental.

Ash, Major M, 1994. Escobar C. Et al, 1978. Erico S. 1990.


17
Puntos de referencia
Para poder comprender la morfología de cada diente individual, se deben de conocer todos los puntos de referencia por su nombre, ya que
estos términos se utilizan para describir las características de cada diente.

Corona y raíz
Cada diente tiene dos partes una corona y una raíz; La corona esta cubierta por esmalte y la raíz por cemento. Estas dos estructuras se
acoplan en la unión amelocementaria, llamada también línea cervical .

Superficies:
Las coronas de los incisivos tiene cuatro superficies y una cresta las coronas de los premolares y molares tienen cinco superficies. Las caras se
les denomina según su posición: vestibular, palatina, lingual, oclusal y la superficies proximales estarán determinadas por la curva del arco.
Si miran hacia la línea media, se denominara superficie mesial y las que están lejos de la línea media se denominarán superficies distales.
La zona de la superficie mesial o distal de un diente que toca la de su contiguo en el arco, se llama zona de contacto y el sitio exacto donde
se unen se denomina punto de contacto.

Cúspide:
Elevación en la superficie oclusal, la cual constituye la división de esta superficie, con una punta afilada, llamada vértice. Las cúspides se
nombran según localización en la superficie oclusal.

Ángulo de transición:
Margen o límite de la superficie del diente, el cual proporcionara el volúmen adecuado del mismo.

Ángulo:
En la anatomía dental un ángulo se forma en la unión de dos o más superficies. Hay ángulo diédro y triédro, formado por la unión de dos de
tres superficies, respectivamente.

Ash, Major M, 1994. Kano P, 2011 Erico S.,1990. The academy of Prosthodontic..2005.
18
Puntos de referencia
Crestas:
Es cualquier elevación lineal sobre la superficie de un diente y recibe su nombre dependiendo de su ubicación.
• Cresta marginal: Son los límites que forman los márgenes mesial y distal de las superficies oclusales de premolares y molares, y los límites
mesial y distal de las superficies linguales de incisivos y caninos.
• Crestas triangulares: Son las que descienden de las puntas de las cúspides de premolares y molares hacia la parte central de la superficie
oclusal. Su nombre se refiere a la inclinación de cada lado asemejándose a dos lados de un triangulo.
• Cresta transversal: Es una estructura de refuerzo de unión entre la cresta triangular vestibular y una lingual. Una de estas es la unión de
dos triangulares en el cruce transversal de la superficie de un diente posterior.
• Cresta oblicua: Es una línea que cruza en sentido oblicuo las superficies oclusales de los molares y premolares; está formada por la unión
de las crestas triangulares de la cúspide disto-vestibular y la cresta distal de la cúspide mesio-lingual.

Fosa:
Es una depresión o cavidad irregular.
• Fosas linguales: Se encuentran en las superficies linguales de los incisivos.
• Fosas centrales: Se encuentran en las superficies oclusales de premolares y molares; se forman al converger las crestas que terminan en
un punto central en el fondo de la depresión donde hay una conjunción de surcos.
• Fosas triangulares: Se encuentran en las superficies oclusales de premolares y molares, en sentido mesial o distal de las crestas
marginales .

Valle:
Es una depresión alargada en la superficie de un diente, entre crestas y cúspides, cuyas fositas se encuentran formando un ángulo. Cada valle
tiene un surco de desarrollo en la unión de sus facetas.

Ash, M, 1994. Kano P, 2011 Erico S, 1990. The academy of Prosthodontic..2005.


19
Puntos de referencia
Surco:
Hendidura, ranura o repliegue en la superficie oclusal de molares y premolares.
• Surco de desarrollo: Es la línea superficial entre las partes principales de la corona y la raíz.
• Surco suplementario: Es una depresión lineal poco profunda y marcada en la superficie de un diente, secundario a un surco de
desarrollo.
• Surco vestibular y lingual: Son los surcos esenciales que se encuentran en la superficie vestibular y lingual de premolares y molares.

Cíngulo:
Es un elemento anatómico con forma de casquete esférico en la superficie lingual o palatina de los dientes anteriores . En algunos casos se
bifurca o divide en pequeños lobulillos.

Fosita:
Es una pequeña depresión puntiforme situada en la unión del surco de desarrollo o en sus extremos.
• Fosita central: Es el lugar en la fosa central de los molares donde se unen los surcos de desarrollo.

Lóbulo:
Son protuberancias redondeadas que se encuentran en las superficies vestibulares. Es uno de los sectores principales de formación en el
desarrollo de la corona. Las cúspides y mamelones son representativos de los lóbulos.

Tabla oclusal:
Al examinar la corona de un diente posterior normalmente formada, se puede observar que está constituida básicamente por elevaciones y
depresiones. Las elevaciones las constituyen las cúspides y rebordes, y las depresiones los surcos y las fosas, y todas ellas componen lo que se
conoce como tabla oclusal o superficie oclusal funcional, a quien le corresponde el 45% (aprox. 4mm) del diámetro total de la corona, medida
desde el vértice de la cúspide vestibular con la lingual.

Ash M, 1994. Kano P, 2011 Erico S, 1990. The academy of Prosthodontic, 2005.
20
Puntos de referencia

Vértice
Fosa central

Surco Fisura
Fosita suplementario
Corona
Cúspide anatómica
Cresta
trasversal Cuello
Cresta
marginal Tronco
Furca radicular

Fosa
triangular Línea amelocementaria
Cúspide
Raíz
Surco de
desarrollo
Ápice radicular

Ash,M, 1994. Kano P, 2011 Erico S, 1990. The academy of Prosthodontic, 2005.

21
Dientes anteriores morfología oclusal
Al evaluar las superficies de los dientes anteriores, el acoplamiento que estos tengan es importante, esto conlleva a una adecuada
sobremordida horizontal y vertical, ya que esto representa el camino recorrido por los bordes incisales de los dientes anteriores inferiores,
al deslizarse sobre las concavidades palatinas de los superiores, produciendo la desoclusión de los dientes posteriores. Lo anterior conlleva a
que los dientes anteriores , en excéntrica, estén protegiendo a los dientes posteriores; esto va a estar dado por la adecuada colocación de
estos elementos en una posición estática. Por esto es importante analizar los detalles morfológicos que se deben tener en cuenta para
conseguir un acople correcto.

Al marcar estas relaciones con un papel de articular, se observaran pequeñas huellas sobre los bordes incisales de los dientes anteriores
inferiores, correspondientes a las concavidades palatinas de los superiores. Estas marcas representan los contactos que deben tener los
dientes anteriores, al igual que las líneas continuas que parten de la oclusión céntrica hacia el borde incisal, que representa las excursiones
protrusivas y laterales.

Caras palatinas de dientes anteriores


superiores donde se observan los
Sobremordida contactos ideales durante los
vertical movimientos de lateralidad y
protrusiva de la mandíbula.

Sobremordida
horizontal

Sencherman G & Echeverri E,1995. Manns A, et al, 2006.


22
Dientes posteriores morfología oclusal
Al examinar la corona de un diente posteriores, se puede observar que está constituidos básicamente de elevaciones y depresiones. Las
elevaciones constituyen las cúspides y los rebordes y las depresión los surcos las fosas. La ubicación de cada uno de estos elementons
responde a funciones específicas de todo el sistema estomatognático.
• Las cúspides pueden ser de dos tipos:
a)Cúspides estampadoras o de soporte.
• Cúspides vestibulares de superiores.
• Cúspides linguales de inferiores.
b)Cúspides de corte.
• Cúspides vestibulares de superiores. Corte Soporte
• Cúspides linguales de inferiores. 40% 60%
vestibular Lingual
• Los rebordes: Soporte Corte
a)Rebordes marginales que forman las superficies mesiales y distales. 60% 40%
b)Rebordes triangulares que forman las cúspide pueden ser centrales o suplementarios .
c) Rebordes centrales son los que forman las caras vestibulares linguales de las cúspides.

• Las fosas se dividen en:


a) Fosas funcionales (las que reciben las cúspides de soporte).
b) Fosas suplementaria (colaboran en la masticación).

• Los surcos comprenden:


a) Surco principal o surco de desarrollo: va de mesial a distal. Se pude llamar también surco antero-posterior. Sirve para el escape de la
cúspide durante los movimientos protrusivos.
b) Surcos accesorios: Dan la anatomía suplementaria y aumentan la efectividad masticatoria.
Sencherman G & Echeverri E, 1995. Manns A, et al, 2006. 23
Aplicación de la nomenclatura
Para describir de una forma mas adecuada las superficies, la raíz y la corona se han dividido en tercios para así poder llamar las estructuras
según su ubicación.

Medio Medio
Distal Mesial Bucal Lingual
Apical
Oclusal

Medio Medio

Cervical
Cervical

Medio Medio

Incisal
Apical
Lingual o Vestibular
Distal Mesial
palatino

Ash,M, 1994. Escobar C. Et al, 1978. Erico S, 1990.


Medio Medio

24
Vestibular Lingual
Posición en el arco:
Maxilar Adyacente a la línea media , haciéndolo dominante en la
sonrisa.
INCISIVO
Función:
CENTRAL Prensar y cortar los alimentos durante el proceso de
masticación.

Tamaño:
Altura de la corona : 10.5 mm
Diámetro mesio-distal de la corona : 8.5 mm
Diámetro vestibulo-lingual de la corona: 7 mm
Longitud de la raíz: 13 mm
D Longitud del diente: 23.5 mm
D M M M D
Nomenclatura :
Continua:
8 ( derecho)
9 ( izquierdo)

Internacional:
11 ( derecho)
21 ( izquierdo)

Palmers:
L
1 ( derecho)
L 1 ( izquierdo)

Ash M, 1994. Escobar C. Et al, 1978. Erico S, 1990.


Kano P, 2011. Mesial Distal
25
Superficie vestibular: Superficie proximal:
Es la cara mas ancha en sentido mesiodistal de todos los MESIAL: Presenta una forma de cincel debido a la convergencia
incisivos. incisiva de los bordes labial y lingual.
Área de contacto, está en la unión del tercio medio e incisal. El perfil Vestibular presenta una convexidad suave desde de contorno
Este tiene tres eminencias que representan los mamelones, a nivel del tercio cervical hasta el borde incisivo. El perfil Palatino tiene
la central es la mas pequeña en cuanto al ancho, mientras forma de S, por la convexidad del cíngulo y la concavidad de la fosa. Es
que la mesial y distal son aproximadamente del mismo la única superficie de todos los dientes cuya línea cervical es muy
ancho. marcada.
El primero presenta un hombro en relieve sobre la porción DISTAL: Se asemeja a la cara mesial, aunque difiere de esta ya que
mesial, y se une al margen mesial de la corona formando un presenta una línea cervical menos profunda y el área de contacto
ángulo recto o ángulo mesio-incisivo, en el mamelón distal distal se encuentra mas alejada del borde incisivo.
presenta un hombro relativamente bajo que se inclina en Superficie incisal:
dirección cervical y se une al margen distal de la corona Presenta una forma triangular . El perfil labial corresponde a la base
formando un el ángulo distal . del triangulo, los perfiles mesial y distal constituyen sus lados.
El borde mesial forma una línea casi recta, la altura del El perfil vestibular es ligeramente convexo y simétrico bilateralmente.
contorno del borde mesial se encuentra cerca del borde El perfil mesial es ligeramente más largo que el distal, por lo que el
incisivo, y el borde distal es ligeramente redondo. vértice del triángulo está desplazado a distal. Se observan las
Tanto el borde mesial como el distal convergen en sentido depresiones que limitan los lóbulos.
cervical y termina en la unión cementoamélica. Todos los rasgos palatinos son visibles desde incisal.
Convexo en sentido cervical, con un contorno cónico con una
inclinación en sentido distal desde el cuello hasta el ápice.
Superficie palatina:
El contorno lingual del incisivo central superior es el inverso
del labial. Su forma se asemeja a una pala, ya que una
depresión amplia, delimitada por tres elevaciones; cresta
mesial, distal y el cíngulo, formando la fosa central. El
cíngulo es una protuberancia bulbosa que se encuentra
debajo de la línea cervical.
El punto de convexidad máxima se encuentra cerca del
borde distal de la raíz. El lado palatino de la raíz es
ligeramente más estrecho que el lado vestibular.
Ash M, 1994. Escobar C. Et al, 1978. Erico S, 1990. Kano P, 2011.
26
Incisivo central
Anatomía de Knut Miller

27
Vestibular Palatina
Posición en el arco:
Maxilar Se encuentra distal a los incisivos centrales.

INCISIVO Función: es suplementario del incisivo central, forma parte de


las hojas cortantes fija de la dentición
LATERAL
Tamaño:
Altura de la corona : 9 mm
Diámetro mesio-distal de la corona : 6.5 mm
Diámetro vestibulo-lingual de la corona: 6 mm
Longitud de la raíz: 13 mm
Longitud del diente: 22 mm

D Nomenclatura :
D M M M D
Continua:
7 ( derecho)
10 ( izquierdo)

Internacional:
12 ( derecho)
22 ( izquierdo)

Palmers:
L
2 ( derecho)
L 2 ( izquierdo)

Ash M, 1994. Escobar C. Et al, 1978. Erico S, 1990.


Kano P, 2011.

Mesial Distal
28
Superficie vestibular: Superficie proximal
La corona es más estrecha mesiodistalmente y corta MESIAL : El contorno del cíngulo es mas convexo y la curvatura de
cervico-incisalmente que el diente central. Se caracteriza la unión cementoamelica es menos marcada.
por su redondez. El ángulo meso incisivo es un poco DISTAL: Presenta menor curvatura en la línea cervical, con el área
redondeado y el disto-incisivo es netamente de contacto mas alejado del borde incisivo .
redondeado. Superficie incisal:
Superficie palatina: Presenta un borde incisal mas pequeño que el incisivo central, con
Es mas redondo y de mayor tamaño que e del l incisivo un perfil facial redondeado, el ángulo mesio y disto-vestibular mas
central , con crestas marginales y cíngulo mas redondeados.
prominente, con una fosa lingual mas profunda. El lóbulo de la superficie labial es menos definido que el del
central.
Presenta una superficie labial redondeado lo que le confiere la
forma ovoide.

Ash M, 1994. Escobar C. Et al, 1978. Erico S, 1990. Kano P, 2011.

29
incisivo lateral
Anatomía de Knut Miller

30
Vestibular Palatina
Posición en el arco:
Esta situado entre el incisivo lateral y el primer premolar en
Maxilar los ángulos de la boca y cada uno es el tercer desde la línea
CANINO media a la derecha e izquierda.

Función:
La función de ellos esta íntimamente relacionados entre si .
Es uno de los dientes mas estratégicos de la boca por su
estabilidad y permanencia en el arco por mayor tiempo,
debido al espesor labiolingual de la corona, raíz y anclaje en la
apófisis alveolar.
Sus coronas tienen una forma que ayuda a mantenerlos
limpios.

D M D M M D Tamaño:
Altura de la corona : 10 mm
Diámetro mesio-distal de la corona : 7.5 mm
Diámetro vestibulo-lingual de la corona: 8 mm
Longitud de la raíz: 17 mm
Longitud del diente: 27 mm

Nomenclatura :
Continua:
6 ( derecho)
11 ( izquierdo)

Internacional:
13 ( derecho)
Ash M, 1994. Escobar C. Et al, 1978. Erico S, 1990.
23 ( izquierdo)
Kano P, 2011.
Palmers:
Mesial Distal L
3 ( derecho)
L 3 ( izquierdo) 31
Superficie vestibular: Superficie proximal:
Presenta una línea cervical mas convexa en dirección MESIAL: Presenta mayor volumen y amplitud labio-lingual que
labial, con la convexidad hacia la parte radicular. cualquier otro diente anterior.
En sentido mesial, el contorno de la corona puede ser El contorno de la corona es cuneiforme, su mayor dimensión en el
convexo desde el cuello hasta el centro del área del tercio cervical y con el vértice de la cuña en la punta de la cúspide.
contacto mesial y desde labial, la corona se puede Lado Mesial altura de contorno de perfil lingual esta situada cerca de
observar una ligera concavidad sobre el área de contacto. la línea cervical. Perfil labial y lingual convergen en sentido incisivo,
El área de contacto en sentido mesial está cerca de la desde sus respectivas alturas de contorno hacia el ápice cuspídeo.
unión del tercio medio e incisal de la corona, en dirección Borde incisivo es bastante grueso en sentido labio-lingual.
distal. El contorno de la corona es cóncavo entre la línea La cresta marginal mesial es prominente y la unión de la cresta
cervical y el área de contacto distal, lo cual comúnmente mesio-incisiva con la superficie mesial forma un ángulo definido
se encuentra en el centro del tercio medio de la corona. llamado ángulo mesio-incisivo.
La punta de la cúspide esta en una línea con el centro de DISTAL: En general los perfiles de la corona y raíz del lado distal son
la raíz. Esta presenta una vertiente distal y otra mesial. La parecidos a los del lado mesial. En la superficie distal, la concavidad
mesial es mas corta que la distal. longitudinal de la raíz suele ser mas profunda y mas larga que la de la
Presenta unas leves depresiones en sentido mesial y superficie mesial. La línea cervical tiende hacer mas plana o menos
distal, que la divide en tres lóbulos; el lóbulo medio convexa, en comparación con la línea cervical de la superficie mesial.
presenta un desarrollo mas grande que los otros, lo que Superficie incisal:
produce una cresta sobre la cara vestibular de la corona. Se destacan las proporciones de este diente en sentido mesiodistal y
labio-lingual; por lo general, es mayor la dimensión labio-lingual que
Superficie palatina: la mesiodistal. En ocasiones, las dos medida son iguales, y hay otros
La línea cervical se mas irregular y hasta puede ser recta y casos en que la corona es mayor de lo común en sentido labio-lingual.
corta. Si se traza una bisectriz que pase por el cíngulo lingual y el ápice
Presenta un cíngulo grande y puntiagudo como una cuspídeo, se podrá observar que la porción de la corona que esta
pequeña cúspide, con unas crestas marginales distal a esta línea es considerablemente mas ancha y mas cóncava en
fuertemente desarrolladas y a menudo se observa una sentido labial que en la porción mesial. La mitad mesial del perfil
cresta lingual bien desarrollada, que confluye con la labial es redondeada y la mitad distal aparece aplanada, hasta algo
punta de la cúspide; que se extiende hasta cerca del cóncava.
cíngulo.

Ash M, 1994. Escobar C. Et al, 1978. Erico S, 1990. Kano P, 2011.

32
Canino
Anatomía de Knut Miller

33
Vestibular Lingual
Posición en el arco:
Mandibular Se encuentran adyacentes a la línea media

INCISIVO Función:
Primeros dientes permanentes que aparecen en la cavidad
CENTRAL bucal, después de los primeros molares son considerados
como las hojas cortantes móviles, proporcionando la función
cortante del aparato masticatorio

Tamaño:
Altura de la corona : 9 mm
Diámetro mesio-distal de la corona : 5 mm
Diámetro vestibulo-lingual de la corona: 6 mm
D M D M M D Longitud de la raíz: 12.5 mm
Longitud del diente: 21.5 mm

Nomenclatura :
Continua:
25 ( derecho)
24 ( izquierdo)

Internacional:
41 ( derecho)
31( izquierdo)

Palmers:
1( derecho)
L
1 ( izquierdo)
Ash M, 1994. Escobar C. Et al, 1978. Erico S, 1990.
Kano P, 2011.

Mesial Distal
34
Superficie vestibular: Superficie proximal:
Es el diente mas pequeño en el arco dental. La cara MESIAL: La cara mesial de la corona es convexa y lisa en el tercio
vestibular es ligeramente lisa, con la superficie aplanada incisal y se hace mas plana en el tercio medio, en sentido cervical
en el tercio incisal. El tercio medio es mas convexo, y es del área de contacto. Luego se vuelve aplanada , con tendencia a
estrecha hacia la convexidad de la raíz en la parte cervical. ser cónica, por debajo del tercio medio de la corona y por sobre la
En sentido mesiodistal presenta la corona mas estrecha. Es línea cervical.
bilateralmente simétrico con tres elevaciones en el borde El contorno de la cara labial es recto por sobre la curvatura
incisivo, que son las puntas de los mamelones; (mesial, cervical, inclinada desde la cresta de la curvatura hacia el borde
central y distal). Presenta dos mamelones de la misma incisal. El contorno lingual de la corona es una línea recta
altura el mesial y el distal formando ángulos de casi 90º. inclinada desde labial, hasta la suave convexidad de cíngulo. El
Las áreas de contacto se encuentran dentro del tercio contorno recto se une con una línea cóncava en el tercio medio de
incisivo. La raíz es estrecha y de forma cónica. la corona, que se extiende hacia arriba para unirse al borde
Superficie lingual: redondeado de la cresta incisal angosta.
La cara lingual de la corona es lisa y plana; con una DISTAL: La línea cervical que presenta la unión amelocementaria
concavidad en el tercio incisal entre las crestas marginales. se encorva en sentido incisal 1 mm menos que en la mesial.
Estas en algunos casos son mas prominentes cerca del Superficie incisal:
borde incisal. El borde incisivo no forma ángulos rectos sino que presenta un
La cara lingual se hace convexa a medida que va desde le trayecto oblicuo, como si estuviera enrollado alrededor del eje
tercio incisal al cervical. largo de la raíz.
Las cavidades se encuentran aplanadas en sentido mesiodistal,
ajustándose a la forma de la raíz.

Ash M, 1994. Escobar C. Et al, 1978. Erico S, 1990. Kano P, 2011.

35
Incisivo central
Anatomía de Knut Miller

36
Vestibular Lingual
Posición en el arco:
Mandibular Se encuentra adyacente a los incisivos centrales .

INCISIVO Función:
Este en conjuntó con el incisivo central inferior, son
LATERAL considerados como las hojas cortantes móviles,
proporcionando la función cortante del aparato masticatorio.

Tamaño:
Altura de la corona : 9.5 mm
Diámetro mesio-distal de la corona : 5.5 mm
Diámetro vestíbulo-lingual de la corona: 6.5 mm
Longitud de la raíz: 14 mm
D M D M M D Longitud del diente: 23.5 mm

Nomenclatura :
Continua:
26 ( derecho)
23 ( izquierdo)

Internacional:
42 ( derecho)
32 ( izquierdo)

Palmers:
2( derecho)
L
2 ( izquierdo)

Ash M, 1994. Escobar C. Et al, 1978. Erico S, 1990.


Kano P, 2011.

Mesial Distal
37
Superficie vestibular: Superficie proximal:
El tamaño y la falta de simetría bilateral permiten MESIAL: La unión cemento adamantina es menos curva. Es de
diferenciarlo del central. Es en forma de trapezoide con la forma triangular con base en cervical y vértice en incisal. Su
base en incisal. Esta es una superficie aplanada superficie es casi plana presentando una depresión en el tercio
ligeramente convexa en cervical. De los surcos cervical, donde se aloja la papila gingival y en el tercio incisal se
interlobulares el que se localiza entre los lóbulos central y encuentra una convexidad levemente marcada para el área de
distal está más marcado que en el incisivo central inferior. contacto con el central inferior.
El ángulo formado por el perfil distal es obtuso y el mesial DISTAL: Es de forma triangular con base en cervical y vértice en
es recto. Con un diámetro cervico-incisal mayor. Presenta incisal un poco mas pequeña cara que la mesial levemente mas
una marcada desproporción de más o menos 3mm. convexa. En su superficie presenta una depresión en el tercio
Superficie lingual: cervical para alojar la papila gingival y en el tercio incisal mas
Parte de la diferencia de tamaño y de la falta de simetría. convexa para el área de contacto con el canino inferior. Borde
El incisivo lateral del lado lingual es casi idéntico al incisivo incisal por detrás del eje largo del diente.
central. Las mayores diferencias con sus homólogos del Superficie incisal:
central residen en las distintas dimensiones. Las caras El borde incisivo no forma ángulos rectos sino que presenta un
proximales son más convexas y con oblicuidades mayores trayecto oblicuo, como si estuviera enrollado alrededor del eje
y muy diferentes. largo de la raíz. Mayor diámetro vestibulo-lingual .
Presenta un cíngulo desviado hacia distal.

Ash M, 1994. Escobar C. Et al, 1978. Erico S, 1990. Kano P, 2011.

38
Anatomía de Knut Miller Incisivo lateral
39
Vestibular Lingual

Posición en el arco:
Mandibular Entre el canino inferior y el segundo premolar
CANINO inferior

Tamaño:
Altura de la corona : 8.5 mm
Diámetro mesio-distal de la corona : 7 mm
Diámetro vestibulo-lingual de la corona: 7.5 mm
Longitud de la raíz: 14 mm
Longitud del diente: 22.5 mm
D M D M M D
Nomenclatura :
Continua:
28 ( derecho)
21 ( izquierdo)

Internacional:
44 ( derecho)
34 ( izquierdo)

Palmers:
L
4 ( derecho)
Ash M, 1994. Escobar C. Et al, 1978. Erico S, 1990.
Kano P, 2011. L 4 ( izquierdo)
Mesial Distal
40
Superficie vestibular: Superficie proximal:
Se observan tres lóbulos, enmarcados por dos MESIAL: El tercio cervical del canino inferior es mas estrecho que
depresiones o surcos superficiales. La cúspide aparece el canino superior. La altura de contorno del perfil labial se
mas corta y menos puntiaguda que la de su antagonista. encuentra inmediatamente arriba de la línea cervical. Como el
El borde incisivo de la corona queda enmarcado a una perfil labial presenta una convexidad marcada, gran parte de la
cuarta o quinta parte incisiva de la corona, lo cual le da superficie labial podrá ser vista desde el lado incisivo.
una forma larga y estrecha al diente. El perfil mesial de la El cíngulo esta menos abultado que en el canino superior .
corona esta casi en línea recta con el perfil mesial de la La raíz es mas estrecha en el canino inferior que en el canino.
raíz. A su vez el perfil distal es convexo, desbordando superior.
sobre el perfil radicular en forma de protuberancia DISTAL: Tanto el perfil como la superficie de la corona son
bulbosa. semejantes a los del mesial, lo mismo puede decirse de la raíz.
Los bordes mesial y distal tienden a ser paralelos o
ligeramente convergentes hacia el cuello. El Lomo Superficie incisal:
vestibular es menos marcado. Es mas simétrico que el canino superior. El perfil lingual del canino
El área de contacto mesial esta ubicado en la parte mas inferior esta mas redondeado que el canino superior Las crestas
alta de la corona, justo debajo del ángulo mesio-incisivo. marginales mesial y distal, están menos desarrollados en el canino
El área de contacto distal, mas cervical, se encuentra inferior.
ubicada a nivel de la unión de los tercios incisivo y medio. La disminución de la cresta lingual da un aspecto menos abultado
La unión cementomelica es ligeramente convexa. a la porción central del borde incisivo. Casi nunca hay una fosita
lingual. El lado vestibular tiene una convexidad marcada
Superficie lingual:
(redondeada) y con surcos vestibulares menos marcados.
El lado lingual es similar al del lado labial, presenta dos
crestas marginales ( mesial y distal). La cresta lingual y
el cíngulo, son mucho menos prominentes en el canino
inferior con una fosa mesial y disto-lingual muy
superficiales.
No presenta foseta linguales .
La raíz es mas estrecha en el sentido lingual que el labial
y extendiéndose hacia abajo en la superficies
proximales, se encuentran depresiones o surcos
longitudinales bien definidos
Ash M, 1994. Escobar C. Et al, 1978. Erico S, 1990. Kano P, 2011.

41
Anatomía de Knut Miller
Canino
42
Vestibular Palatino
Posición en el arco:
Maxilar Entre el canino inferior y el segundo premolar inferior.
Se llaman así porque están delante de los molares en la
PRIMER dentición permanente.
PREMOLAR Función: Triturar los alimentos

Tamaño:
Altura de la corona : 8.5 mm
Diámetro mesio-distal de la corona : 7 mm
Diámetro vestibulo-lingual de la corona: 7.5 mm
Longitud de la raíz: 14 mm
Longitud del diente: 22.5 mm
M D D M
D M Nomenclatura :
Continua:
28 ( derecho)
21 ( izquierdo)

Internacional:
44 ( derecho)
34 ( izquierdo)

Palmers:
L
4 ( derecho)
L 4 ( izquierdo)

Ash M, 1994. Escobar C. Et al, 1978. Erico S, 1990.


Kano P, 2011.
Mesial Distal
43
Superficie vestibular: Dado que la cúspide lingual es mas angosta que la vestibular en
La corona converge hacia la cúspide lingual que es mas sentido mesio-distal, la cúspide lingual es lisa y esférica desde la parte
corta que la vestibular. Debido ello, son visibles partes de cervical hasta el vértice de la cúspide ppuntiaguda, en ángulo de 90 °.
las superficies mesial y distal y una porción de la cúspide La cúspide lingual no es tan larga como la vestibular. Pueden
vestibular. Es de forma trapezoidal. observarse las puntas de ambas cúspides con su vertientes mesial y
El área de contacto distal es curva y relativamente distal.
ancha. Superficie proximal:
La vertiente mesial de la cúspide vestibular es mas bien Presenta una forma trapezoidal.
recta y mas larga que la distal que es mas corta y curva. MESIAL: El surco marginal mesial se extiende desde la superficie
El contorno distal de la corona por debajo de la línea oclusal hacia la mesial, este surco se dirige hacia el tercio medio de la
cervical es mas recto que el mesial. corona y por lingual a la zona de contacto. El contorno lingual es
Presenta una punta afilada y convexa con un lóbulo convexo en el tercio medio de la corona. La línea cervical tiene su
medio desarrollado. mayor curvatura en el lado mesial. Desde aquí se observa que la
La cara vestibular es ovoide, con una cúspide afilada cúspide lingual es mas corta que la vestibular.
ligeramente desplazada hacia mesial. DISTAL: La superficie distal es similar a excepto las siguientes
La superficie mesial es mas pronunciada, con una características:
concavidad en cervical. La superficie distal es menos 1 Se ve cantidad de superficie oclusal.
pronunciada y convexa en toda su extensión; presenta un 2 El surco marginal distal cruza el reborde marginal distal.
lóbulo vestibular evidente. 3 La curvatura de la línea cervical es distal que en mesial.
Superficie palatina: En la vista proximal , es posible ver que el perfil palatino es más bajo
Esta superficie tiene un formato ovoide. La punta de la que el perfil bucal, con una convexidad uniforme en la región de
cúspide está inclinado hacia mesial con respecto a la línea punta de la cúspide , la línea cervical es cóncava hacia la raíz, la
media de la corona. Es posible visualizar el perfil de superficie oclusal tiene dos cúspides de diferente tamaño, la cúspide
cúspide bucal debido a la dimensión reducida de la bucal es más prominente. Las cresta marginal mesial es más elevada
superficie del paladar. La cresta marginal mesial es más que la cresta distal, siendo atravesada por surco marginal en su
coronal de la cresta marginal distal; sin embargo , esta aspecto central, la cual forma una fisura. La superficie distal tiene una
situación no se observa cuando el diente sigue su mayor dimensión buco-palatina, con una cresta marginal plana,
inclinación distal en el arco dental, se estrecha hacia también atravesado por surco marginal.
lingual.

Ash M, 1994. Escobar C. Et al, 1978. Erico S, 1990. Kano P, 2011.


44
Superficie oclusal Contactos oclusales en centrica:
La superficie oclusal es ovoide, permitiendo la visualización En el maxilar superior el primer premolar los contactos se
de dos cúspides; la mitad de la superficie bucal, un tercio encuentran :
de la superficie del paladar, y parte de la superficie • En la cresta marginal mesial y la punta de la cúspide o la
proximal. Los aspectos mesial y distal presentan una ligera pendiente longitudinal distal de la cúspide vestibular del
convergencia hacia palatino. La tabla oclusal está formada primer premolar inferior. Esto se llama un contacto de tipo
por lóbulos, surco de desarrollo principal y dos fosas En horizontal H o entre la cresta marginal y la punta de la cúspide
ambos cúspides el lóbulo central es más evidente que los o la pendiente longitudinal.
lóbulos laterales; incluso es común tener un solo lóbulo • La cresta marginal distal y la pendiente longitudinal mesial de
central en la cúspide bucal. En la cresta marginal, los la cúspide vestibular del segundo premolar inferior (Contacto
lóbulos son triangulares y es más reducida. La cúspide tipo - H).
vestibular es más grande por su extensión palatina y
determina un surco de desarrollo excéntrico con una
dirección mesio-distal recta. La ranura central, formada
por la ranura mesio-distal , penetra en la cúspide y las
crestas marginales y establece las características
significativas . Las pendientes longitudinales de las
cúspides y las crestas marginales mesiales delinean la fosa
distal. Un perímetro en forma de D simétrica doble se
observa aquí . Este sello característico se describe en la
figura por el brillo del perímetro oclusal.
Hay seis rebordes que forman los límites de la superficie
oclusal:
• Mesio-vestibular
• Mesial
• Mesio-lingual
• Disto-lingual
• Distal
• Disto-vestibular

Ash M, 1994. Escobar C. Et al, 1978. Erico S, 1990. Kano P, 2011.

45
Primer
Premolar
Anatomía de Knut Miller

46
Vestibular Palatino
Posición en el arco:
Maxilar Entre el primer premolar y el primer molar superior.
Presenta una corona mas pequeña en sentido cervico-oclusal
SEGUNDO y también mesio-distal y puede ser mas grande en esta
dimensiones. El segundo premolar superior tiene la tendencia
PREMOLAR a ser mas largo. El segundo premolar superior a diferencia del
primero tiene las cúspides de longitud bastante pareja.

Funcion: Triturar los alimentos


El segundo premolar superior complementa la función del
primer premolar.

Tamaño:
M D D M Altura de la corona : 8.5 mm
D M Diámetro mesio-distal de la corona : 7 mm
Diámetro vestibulo-lingual de la corona: 9 mm
Longitud de la raíz: 14 mm
Longitud del diente: 22.5 mm

Nomenclatura :
Continua:
4 ( derecho)
13 ( izquierdo)
L
Internacional:
15 ( derecho)
25 ( izquierdo)

Ash M, 1994. Escobar C. Et al, 1978. Erico S, 1990. Palmers:


Kano P, 2011.
L
5 ( derecho)
Mesial Distal L 5 ( izquierdo)
47
Superficie vestibular: Los perfiles de esta cara son tan regulares y al mismo tiempo tan
Tiene las mismas características generales que el primero, semejantes a los del primer premolar, la regularidad de estos
pero no tan bien definidas, la línea cervical es mucho contornos hace pensar más en una forma ovoide que en un
menos curva. pentágono.
Presenta forma pentagonal alargada, lo que le da un Superficie proximal:
aspecto muy parecido al del canino adyacente, aunque Las caras mesial y distal de la corona del segundo premolar
sea más pequeño. Las líneas de unión entre los lóbulos superior son convexas y muy semejantes entre sí.
de crecimiento casi no se notan. Las vertientes de las MESIAL: El surco marginal mesial no se extiende hacia esta
crestas cúspides mesial y distal presentan una inclinación superficie y no esta marcado por una concavidad, sino que
de 30° hasta formar un ápice más bien redondeado. La presenta una zona mas suavemente redondeada desde el reborde
corona vista de este lado presenta una forma casi ovoide. marginal hasta la línea cervical.
Hay pocas diferencias entre la raíz del primero y las raíces DISTAL: Esta presenta las mismas características que la del primer
de un canino superior, en efecto, ambas son cónicas y premolar. Las cúspides se ven de igual longitud.
convergen gradualmente hacia una punta más o menos Muestra la diferencia, en la longitud de las cúspides entre los
roma. dientes. Las del segundo premolar son mas cortas; tanto la
Los ángulos mesial y distal oclusales son mucho menos vestibular como la lingual, tienen casi la misma altura. Puede
prominentes. La corona presenta un aspecto de “estrecha haber una mayor distancia entre las puntas de las cúspides,
de hombros” en lugar de ovoide. condición que agranda la superficie oclusal en sentido vestibulo-
La concavidad mesial está mucho menos marcada que el lingual.
primero. Raramente se ven los lóbulos y las depresiones La superficie de la corona es mas convexa.
verticales están casi siempre ausentes.
Superficie lingual:
Desde este sector, la superficie mesial se ve ligeramente
convexa, debido a la longitud pareja de las cúspides, no se
puede ver el perfil de la cúspide vestibular.
La cima de la cúspide lingual es casi del mismo alto que la
vestibular y no está cargada hacia mesial, su posición es
simétrica, esta conformación hace que la superficie de la
cara lingual sea mayor.

Ash M, 1994. Escobar C. Et al, 1978. Erico S, 1990. Kano P, 2011.

48
Superficie oclusal: Contactos oclusales en céntrica:
La superficie oclusal es mas ovoide que hexagonal. En el segundo premolar superior, los contacto oclusal se
También los surcos están menos definidos que en el encuentran entre:
primer premolar. El surco central es pequeño e irregular y • En la cresta marginal mesial y la pendiente longitudinal distal
de el se irradian muchos surcos complementarios de la cúspide vestibular del segundo premolar inferior
pequeños y poco profundos. La cúspide lingual es casi del (Contacto tipo - H).
mismo ancho que la vestibular. • En el reborde marginal distal y la pendiente longitudinal mesial
La cara oclusal de la corona del segundo premolar superior de la cúspide mesio-vestibular del primer molar inferior
tiene una proyección de forma ovoide y regular; las dos (Contacto tipo H ).
cúspides son bastante iguales; si se hace pasar un plano Además, las variaciones en contacto oclusal se encuentran entre:
que divida la corona desde apical y pase por la cima de • El lóbulo central de la cúspide palatina y el lóbulo central de la
cada cúspide, la superficie oclusal quedará partida en dos cúspide bucal del segundo premolar inferior, cerca de la fosa
partes muy semejantes. central. Este es un contacto de tipo B que se encuentra entre
Siendo las dos cúspides casi iguales entre sí y de menor los lóbulos.
altura que en el primer premolar, el surco fundamental es • La inclinación mesial de la cúspide palatina y el segmento
menos profundo y más corto mesiodistalmente. En oblicuo del lóbulo central de la cúspide mesio-lingual del
ocasiones el surco fundamental es un agujero o mide segundo premolar inferior. Se trata de un contacto tipo - C,
mesiodistalmente sólo un milímetro. entre el plano inclinado superior y el lóbulo inferior central.
• La inclinación distal de la cúspide palatina y el lóbulo central
de la cúspide disto-lingual del segundo premolar inferior
(Contacto tipo - C).

Ash M, 1994. Escobar C. Et al, 1978. Erico S, 1990. Kano P, 2011.


D M
49
Segundo
Prewolar
Anatomía de Knut Miller

50
Vestibular Palatino
Posición en el arco:
Maxilar Entre el segundo premolar superior y el segundo molar
superior permanente.
PRIMER
Función: Junto con los molares mandibulares realizan la
MOLAR mayor parte del trabajo requerido para la masticación y la
trituración del alimento. Son los dientes maxilares más
grandes y más fuertes en virtud de su volumen y de su anclaje
en la arcada. Tienen una función estética de 10% y función
masticatoria de aproximadamente 100%

Tamaño:
Altura de la corona : 7.5 mm
M D D M Diámetro mesio-distal de la corona : 10 mm
D M Diámetro vestibulo-lingual de la corona: 11 mm
Longitud de la raíz: 12 mm

Nomenclatura :
Continua:
3 ( derecho)
14 ( izquierdo)

Internacional:
16 ( derecho)
26 ( izquierdo)

Palmers:
L
6 ( derecho)
Ash, Major M, 1994. Escobar C. Et al, 1978. Erico S. (1990). L 6 ( izquierdo)
Kano P, 2011.
Mesial Distal
51
Superficie vestibular: La línea cervical es recta. La cúspide mesio-palatina corresponde al
Presenta dos cúspides; una mesio-vestibular y una disto- lugar de la cúspide de carabeli. La cúspide disto-palatina presenta
vestibular. La cúspide mesio-vestibular es ligeramente mas una convexidad marcada en todas las direcciones. Las tres raíces
ancha que la disto-vestibular. Las dos cúspides están pueden observarse por palatino. La raíz palatina es mas larga.
separadas por un surco vestibular y terminan en la parte
media de la superficie vestibular. Las vertientes de las Superficie proximal:
cúspides disto-vestibular están mas inclinadas en MESIAL: El diámetro vestibulo-palatino máximo, se encuentra a nivel
comparación a la cúspide mesio-vestibular. El ápice de la del cuello de la corona. Los perfiles vestibular y palatino convergen en
cúspide mesio-palatina es visible en el fondo y se sentido oclusal. El diámetro más pequeño de la corona, se observa
encuentra casi sobre la misma línea del surco vestibular. entre los ápices de la cúspide mesio-vestibular y mesio-palatino. El
Los perfiles mesial y distal son bastante diferentes en el contorno de la corona es trapezoidal. La cúspide mesio-palatina es
primer molar. El perfil mesial presenta una convexidad más alta que la disto-palatina; presenta un perfil vestibular
marcada en su tercio apical y medio. El área de contacto, fuertemente convexo en su tercio cervical. El perfil palatino presenta
situada en la parte mas convexa, correspondiente una convexidad más uniforme desde la línea cervical hasta la punta de
aproximadamente a los tres cuartos de la distancia entre la la cúspide mesio-palatina. La altura de contorno es aproximadamente
línea cervical y la cresta marginal. El tercio cervical del a nivel del punto medio de la corona, la línea cervical presenta
perfil mesial es relativamente plano y el perfil distal es generalmente una ligera convexidad orientada hacia el lado oclusal. La
totalmente convexo desde cervical hasta la cresta raíz mesio-vestibular y la mesio-palatina son visibles desde mesial, la
marginal. La línea cervical esta formada por dos segmentos raíz mesio-vestibular que parecía ser derecha por vestibular ahora es
ligeramente curvos que separan la parte media de la ancha y plana por mesial y la raíz palatina que parecía ser ancha por
superficie vestibular y con un pico agudo dirigido hacia vestibular ahora parece ser estrecha en sentido vestibulo-palatino. Las
apical. La superficie vestibular presenta una convexidad dos raíces mesio-vestibular y mesio-palatino se proyectan fuera de los
prominente en su tercio cervical y es relativamente plano perfiles de la corona.
en los tercios medio y oclusal . La parte distal presenta una DISTAL: La cúspide de disto-vestibular es más prominente que la de
convexidad uniforme en sentido ocluso-cervical. Se disto-palatina. La cresta marginal distal aparece más corta en sentido
pueden ver las tres raíces desde vestibular. disto-palatino y menos prominente que la cresta marginal mesial. La
línea cervical se presenta como una línea casi recta por el lado distal.
Superficie palatina:
La superficie distal es menos extensa que la superficie mesial y
Lado Palatino presenta dos cúspides de tamaño diferente,
presenta una convexidad uniforme. El área de contacto está situada
la cúspide mesial-palatino es mas prominente, la cúspide
aproximadamente a nivel del punto medio de la corona. Las tres raíces
disto-palatina es mas corta, mas estrecha y más grande en
son visibles por distal, la raíz disto-vestibular es más corta y más
comparación de los otros molares, las dos cúspides están
estrecha que la mesio-vestibular. La raíz palatina es la más larga de las
separadas por un surco lingual, El perfil mesial de la
tres.
52
corona es convexa en la parte cervical, por distal
presentan una curva da convexidad uniforme.
Superficie oclusal: Es una depresión ancha y profunda. Esta fosa es de contorno más o
El contorno de la corona es romboidal con ángulos mesio- menos triangular. La fosa distal, es la segunda depresión; esta corre
vestibular y disto-lingual agudos y ángulos disto- paralelamente a la línea oblicua. Además posee dos depresiones
vestivular y mesio-lingual obtusos. La tabla oclusal menores marcando la superficie oclusal
comprende un el trígono o mitad mesial del diente que Contactos oclusales en céntrica:
lleva las tres cúspides; la mesio-vestibular, la mesio- En el primer molar superior, los contacto oclusal son ubicados
palatina y la disto-vestibular. El talón está compuesto por entre:
una sola cúspide, la disto-palatina y la cresta marginal • La cresta marginal mesial y la cresta longitudinal distal de la
distal. La colocación de las tres cúspides, la mesio- cúspide mesio-vestibular del primer molar inferior ( Contacto
vestibular, disto-vestibular y mesio-palatino es una de las tipo-H).
características de los molares superiores, ya que se • La cresta marginal distal y la cresta longitudinal mesial de la
encuentran unidas en una disposición tricúspide- cúspide mesio-vestibular del segundo molar inferior (Contacto
triangular típica: tipo - H).
• Las crestas de la cúspide vestibular que forman la • El lóbulo central de la cúspide mesio-vestibular y la inclinación
base del triángulo. mesial de la cúspide mesio-vestibular del primer molar inferior.
• La cresta mesial que forma el lado mesial del Este es un contacto tipo-A, que se produce entre el plano
triángulo. inclinado inferior y el lóbulo central superior.
• La línea oblicua que atraviesa en diagonal la • El lóbulo central de la cúspide disto-vestibular y la inclinación
superficie oclusal (disto-vestibular y mesio-palatina) mesial de la cúspide misio-vestibular del primer molar inferior
para formar el lado distal del triángulo. (Contacto tipo - A) .
La superficie oclusal presenta cuatro cúspides, por orden • El lóbulo central de la cúspide mesio-palatina del primer molar
de tamaño decreciente: superior y el segmento oblicuo del lóbulo central de la cúspide
• Mesio-palatina mesio-lingual en el primer molar inferior ( Contacto tipo -C).
• Mesio-vestibular • La inclinación distal de la cúspide mesio-palatina del primer
• Disto-vestibular molar superior y el lóbulo central de la cúspide disto-lingual del
• Disto-palatino. primer molar inferior ( Contacto tipo -C).
Las cúspides mesio-palatina y mesio-vestibular, son
bastante anchas, forman casi las dos terceras partes del
área total de la superficie oclusal.
La fosa central, marca el centro del trígono..

D M
53
Primer
Anatomía de Knut Miller
Molar
54
Vestibular Palatino
Posición en el arco:
Maxilar Es el séptimo diente en la hemiarcada superior.

SEGUNDO Función: Masticación y la trituración del alimento.


MOLAR Tamaño:
Altura de la corona : 7 mm
Diámetro mesio-distal de la corona : 9 mm
Diámetro vestibulo-lingual de la corona: 11 mm
Longitud de la raíz: 12 mm
Longitud del diente: 18 mm

Nomenclatura :
Continua:
D M 2 ( derecho)
15 ( izquierdo)

Internacional:
17 ( derecho)
27( izquierdo)

Palmers:
7 ( derecho)
L 7 ( izquierdo)

Ash M, 1994. Escobar C. Et al, 1978. Erico S, 1990.


Kano P, 2011.
Mesial Distal
55
Superficie vestibular: Superficie proximal:
Presenta tres rasgos característicos: MESIAL: Presenta unos tubérculos menos numerosos y menos
• El tamaño de la corona es mas pequeña que la del prominentes de la cresta marginal mesial. Las raíces mesio-
primer molar. vestibular y palatina son menos divergentes.
• La cúspide disto-vestibular es menos prominente y es DISTAL: La cúspides disto-vestibular y disto-palatina son menos
mas estrecha en sentido mesio-distal. prominentes. Se ve una mayor porción de la superficie oclusal. La
La inclinación de las raíces vestibulares: raíz disto-vestibular suele ser mas estrecha y la raíz palatina se
• Inclinación distal bien definida. proyecta muy poco o nada, fuera del perfil de la corona.
• El ápice de la raíz mesio-vestibular se encuentra en
línea recta con la línea media de la corona .
Superficie palatina:
Tiene tres rasgos que permiten diferenciar el segundo
molar del primero:
• La cúspide disto-palatina es notablemente mas
pequeña.
• La raíz palatina es casi siempre mas estrecha en
sentido mesio-distal.
• El ápice de la raíz palatina esta generalmente en línea
recta con la punta de la cúspide disto-palatina.

Ash M, 1994. Escobar C. Et al, 1978. Erico S, 1990. Kano P, 2011.

56
Superficie oclusal: Contactos oclusales en centrica:
En el lado oclusal como casi siempre no hay cúspide En el segundo molar superior, los contactos oclusales se
disto-palatina en este molar, el perfil de la corona es encuentran entre:
triangular o en forma de corazón. La superficie oclusal es • La cresta marginal mesial y la pendiente longitudinal distal de
la más pequeña que las de los demás molares. La línea la cúspide mesio-vestibular del segundo molar inferior
oblicua, no está o apenas es visible. La disposición (contacto tipo - H).
depresión o surco puede ser muy variable y los surcos • El lóbulo central de la cúspide mesio-vestibular y la inclinación
suplementarios muy numerosos. mesial de la cúspide disto-vestibular del segundo molar
mandibular (contacto tipo - A).
• El lóbulo central de la cúspide disto-vestibular y la inclinación
distal de la cúspide disto-vestibular del segundo molar inferior
(contacto de tipo - A).
• El lóbulo central de la cúspide mesio-palatina y el lóbulo
central de la cúspide disto-vestibular del segundo molar
inferior (contacto tipo - B).
• La inclinación mesial de la cúspide mesio-palatina y el
segmento oblicuo del lóbulo central de la cúspide mesio-
lingual del segundo molar inferior (contacto tipo - C).
• La inclinación distal de la cúspide mesio-palatina y el lóbulo
central de la cúspide disto-lingual del segundo molar inferior
(contacto tipo C).

D M
57
Segundo
Anatomía de Knut Miller Molar
58
Vestibular Lingual
Posición en el arco:
Es el cuarto diente desde la línea media y el primer posterior
Mandibular en la mandíbula. Entre el canino inferior y el segundo
PRIMER premolar inferior.

PREMOLAR Función: Triturar los alimentos

Tamaño:
Altura de la corona : 8.5 mm
Diámetro mesio-distal de la corona : 7 mm
Diámetro vestibulo-lingual de la corona: 7.5mm
Longitud de la raíz: 14 mm
Longitud del diente: 22.5 mm

D M Nomenclatura :
Continua:
28 ( derecho)
21 ( izquierdo)

Internacional:
44 ( derecho)
34 ( izquierdo)

Palmers:
L
4 ( derecho)
4 ( izquierdo)

Ash M, 1994. Escobar C. Et al, 1978. Erico S, 1990.


Kano P, 2011.
Mesial Distal
59
Superficie vestibular: Superficie proximal:
La superficie vestibular guarda una estrecha semejanza La diferencia principal entre las superficies mesial y distal es el
con la del canino inferior, pero la punta de la cúspide es ángulo de inclinación de los rebordes marginales. El reborde
más redondeada. La corona no tiene simetría bilateral marginal mesial es menos prominente que el distal y es paralelo al
porque la vertiente cuspídea distal es mas larga que la reborde lingual de la cúspide vestibular. El reborde marginal distal
mesial. es prominente y se une con la cúspide lingual con una línea
La cresta cuspídea mesial es mas corta que la distal, ininterrumpida.
ambas crestas presentan una inclinación de 30°. Su MESIAL: El punto de unión de la cresta marginal mesial con la
corona es asimétrica bilateralmente, puesto que la cresta cuspídea mesio-lingual está señalado por una grieta
curvatura es diferente en los perfiles mesial y distal. La profunda en forma de V, el surco mesio-lingual con un perfil
línea cervical es relativamente uniforme. Su raíz vestibular convexo en su tercio cervical, muestra una marcada
presenta un contorno cónico y ápice relativamente inclinación lingual desde la altura de contorno hasta la cúspide
puntiagudo. vestibular. Su perfil lingual es relativamente recto desde la línea
Su corona presenta una simetría bilateral. Es difícil cervical hasta la unión del tercio medio y oclusal; muestra después
diferenciar los premolares inferiores por su lado una convexidad bien definida hasta el ápice de la cúspide lingual.
vestibular. La altura lingual del contorno se encuentra en el tercio oclusal. La
raíz es ancha en sentido vestibulo-lingual y converge bruscamente
Superficie lingual:
hacia el cuello.
Debido a que mide menos en sentido mesio-distal que
DISTAL: El perfil distal de la corona corresponde casi exactamente
en el vestibulo-lingual, la corona del primer premolar se
al del lado mesial. La cresta marginal distal es mas prominente que
estrecha hacia la lingual, y es posible ver una gran parte
la mesial y menos inclinada. La unión de la cresta marginal distal
de las superficies mesial, distal y oclusal.
con la cresta de la cúspide lingual se hace mediante una línea
En esta cara todo el perfil vestibular es visible. El plano
continua.
oclusal se inclina en sentido lingual en relación con el eje
La superficie distal no presenta el surco de desarrollo. la superficie
del diente, la cresta triangular vestibular se inclina en
distal es mas ancha en sentido vestibulo-lingual con un área de
sentido lingual desde el ápice de la cúspide a oclusal con
contacto más extensa.
una inclinación de 45° y las crestas marginales mesial y
distal son visibles en toda su extensión, las cuales se
inclinan en angulación de 45°. La cúspide lingual es
menor en cuanto a altura y presenta un ápice
puntiagudo. La línea cervical es apenas curvada. La raíz
es mas estrecha y converge hacia un ápice romo.

60 Ash M, 1994. Escobar C. Et al, 1978. Erico S, 1990. Kano P, 2011.


Superficie oclusal: La superficie lingual no presenta lóbulos ni depresiones. La tabla
La forma de la superficie oclusal es parecida a la de un oclusal presenta una forma netamente triangular y se observa la
rombo y es similar a la superficie incisal de los caninos. El arruga transversal uniendo los ápices de las dos cúspides.
reborde lingual de la cúspide vestibular y el pequeño La cresta marginal mesial es más corta y menos alta que la distal. A
reborde vestibular de la cúspide lingual, forman un cada lado de la arruga transversal encontramos las fosas mesial y
reborde o cresta transversal. El lóbulo vestibular medio distal.
de desarrollo compone la mayor parte del diente y el Contactos oclusales en céntrica:
reborde lingual de la cúspide vestibular, es muy En el primer premolar inferior, el contacto oclusal se encuentra:
prominente. A cada lado de la cresta transversal hay dos • En el lomo longitudinal distal de la cúspide vestibular y la
depresiones, las fosas mesial y distal. cresta marginal mesial del premolar superior (contacto tipo-H).
La fosa mesial, que se extiende en sentido lingual, como
el surco de desarrollo mesio-lingual, para separar el
reborde marginal mesial de la cúspide lingual.
La fosa distal puede contener un surco de desarrollo
distal o un hoyo distal con surcos complementarios.
La superficie oclusal presenta un perfil vestibular en
forma de V invertida. Los perfiles mesial y distal
convergen en sentido lingual. El perfil mesial presenta un
margen ligeramente curvo interrumpido por el surco
mesio-lingual y el perfil distal presenta una curva más
convexa. El perfil lingual forma un arco estrecho de
convexidad irregular.
La cresta vestibular se extiende desde el ápice de la
cúspide hasta cervical. Las depresiones superficiales
situadas a cada lado de la cresta vestibular, dividen la
superficie vestibular en tres lóbulos mas o menos
diferenciados.

Ash M, 1994. Escobar C. Et al, 1978. Erico S, 1990. Kano P, 2011.

M D 61
Primer
Anatomía de Knut Miller
Premolar
62
Vestibular Lingual
Posición en el arco:
Es el quinto diente desde la línea media y el primer posterior
Mandibular en la mandíbula. Entre el primer premolar inferior y el primer
SEGUNDO molar inferior.

PREMOLAR Función: Triturar los alimentos

Tamaño:
Altura de la corona : 8 mm
Diámetro mesio-distal de la corona : 7 mm
Diámetro vestibulo-lingual de la corona: 8 mm
Longitud de la raíz: 14 .5 mm
Longitud del diente: 22.5 mm

D M Nomenclatura :
Continua:
29 ( derecho)
20 ( izquierdo)

Internacional:
45 ( derecho)
35 ( izquierdo)

Palmers:
L
5 ( derecho)
5 ( izquierdo)

Ash M, 1994. Escobar C. Et al, 1978. Erico S, 1990.


Kano P, 2011.
Mesial Distal
63
Superficie vestibular: Superficie proximal:
Su corona con simetría bilateral. Es difícil diferenciar los El reborde marginal distal esta a un nivel mas inferior que en el
premolares inferiores por su lado vestibular. mesial y desde distal es posible ver gran parte de la superficie
La cúspide vestibular es mas corta que en el primer oclusal. Las cúspide lingual es menos prominente que la cúspide
premolar porque las vertientes mesial y distal forman un vestibular. La superficie oclusal no esta inclinada hacia la lingual
ángulo menos agudo. Tanto en las zonas de contacto como en el primer premolar.
mesial como distal son mas anchas y están mas arriba Mesial: La superficie oclusal no está inclinada. El perfil esta
debido a esta cúspide vestibular mas corta. formado por las crestas triangulares vestibular y mesio-lingual.
Estas crestas terminan en un surco definido en el centro de la
Superficie Lingual:
superficie oclusal. La cúspide mesio-lingual es elevación
La superficie lingual es mas ancha y larga que la del
importante y se asemeja en altura a la cúspide vestibular.
primer premolar. Las dos cúspides linguales están
Distal: El lado distal tiene presencia de dos cúspides linguales . La
separadas por el surco de desarrollo lingual. De las dos
cúspide disto-lingual es mas pequeña que la cúspide mesio-lingual.
cúspides linguales la mesio-lingual es mayor que la disto-
lingual.
El diámetro mesio-distal es tan ancho como el de su
lado vestibular, por lo tanto lo único visible del lado
vestibular será el contorno de la cúspide vestibular. La
cúspide lingual principal casi es de la misma altura de la
vestibular y ocupa los dos tercios de la anchura mesio-
distal del lado lingual de la corona.
La cúspide disto-lingual es más pequeña y está separada
por una escotadura que corresponde al surco lingual. Los
perfiles mesial y distal tienen marcada convexidad.

Ash M, 1994. Escobar C. Et al, 1978. Erico S, 1990. Kano P, 2011.

64
Superficie oclusal: Contactos oclusales en céntrica:
Presenta un contorno oclusal cuadrado. Los perfiles En el segundo premolar inferior, los contactos oclusales se
mesial y distal son rectos y paralelos. La tabla oclusal es encuentran entre:
de forma cuadrada o circular. Sus tres cúspides ocupan • El lomo mesial longitudinal de la cúspide vestibular y la cresta
la superficie oclusal. La vestibular es la mayor, siguiendo marginal distal del primer premolar superior (contacto tipo -
la mesio-lingual y la disto-lingual. H) .
La tabla oclusal es más ancha en sentido vestibulo- • El lomo distal longitudinal de la cúspide vestibular y la cresta
lingual. Las crestas marginales mesial y distal son casi marginal mesial del segundo premolar superior (contacto tipo -
del mismo largo y saliente. Hay tres tipos de superficies H) .
oclusales con surcos en forma de “Y” “H” y “C”. El tipo en Además, la variante de contacto se encuentran en las siguientes
“Y” o tricuspideo es el mas frecuente, y le sigue el tipo situaciones:
“H”, los surcos principales forman la Y típica, en la • El lóbulo central de la cúspide vestibular contra el lóbulo
superficie oclusal tipo “Y” la cúspide vestibular es la central de la cúspide palatina del segundo premolar superior
mayor, le sigue la mesiolingual, y la distolingual es la (contacto tipo - B).
menor. Cada cúspide tiene una cresta triangular que va • El segmento del lóbulo oblicuo central de la cúspide mesio-
de la punta de la cúspide hasta la fosa central de la lingual frente a la inclinación mesial de la cúspide palatina del
superficie oclusal. segundo premolar superior (contacto tipo - C).
Las características oclusales del tipo bicúspide o en “H”
son las siguientes:
Cada cúspide tiene un surco triangular y las cúspides
están separadas por un surco en desarrollo central que
corre en sentido mesiodistal y termina en las fosas
mesial y distal.

Ash M, 1994. Escobar C. Et al, 1978. Erico S, 1990. Kano P, 2011.

M D 65
Anatomía de Knut Miller
Segundo
Prewolar
66
Vestibular Lingual
Posición en el arco:
Mandibular Es el sexto diente desde la línea media y el primer
posterior en la mandíbula. Entre el primer premolar
PRIMER inferior y el primer molar inferior.
MOLAR Función: Se encargan de la trituración y masticación de
los alimentos. Gran volumen, buen anclaje. Son los más
cortos en sentido cervico-oclusal en el arco inferior.

Tamaño:
Altura de la corona : 7.5 mm
Diámetro mesio-distal de la corona : 11 mm
Diámetro vestibulo-lingual de la corona: 10.5 mm
Longitud de la raíz: 14 mm
D M Longitud del diente: 21.5 mm

Nomenclatura :
Continua:
30 ( derecho)
19 ( izquierdo)

Internacional:
46 ( derecho)
36 ( izquierdo)

Palmers:
6 ( derecho)
L
6 ( izquierdo)
Ash M, 1994. Escobar C. Et al, 1978. Erico S, 1990.
Kano P, 2011.
Mesial Distal
67
Superficie vestibular: La cresta marginal mesial es más alta que la distal. No se
Se pueden apreciar las tres cúspides. evidencia surco de desarrollo distal generalmente. La línea
La cúspide mesio-vestibular generalmente es la más ancha cervical no tan regular con un leve pico dirigido hacia la
de las cinco. bifurcación.
La cúspide disto-vestibular es casi tan ancha como la Las raíces son levemente más anchas desde lingual con un
mesio-vestibular y con crestas cuspídeas con una leve tronco radicular más estrecho en sentido mesio-distal. La
curvatura. bifurcación esta ubicada a 4 mm de la línea cervical.
La cúspide distal ocupa poco espacio en la cara vestibular y Superficie proximal:
es más redondeada. MESIAL: Solo se observan dos cúspides y una raíz. Su corona y
Presenta dos surcos de desarrollo uno mesio-vestibular y la raíz es más ancha vestibulo-lingualmente desde mesial que
otro disto-vestibular. Presenta surcos de desarrollo desde distal. La corona esta inclinada levemente hacia lingual,
vestibulares; uno mesial más corto y ubicado en el centro con vértices cuspídeos dentro del contorno radicular.
ocluso-cervical y más hacia mesial; y uno distal, más largo. Las cúspides se observan redondeadas en diferentes tercios.
La línea cervical es más regular y con curvatura hacia la Las cresta marginal mesial es mas alta, a 1 mm por debajo de
bifurcación. los vértices cuspídeos vestibular y lingual con una línea cervical
En la unión cementoamélica es 1.5 a 2 mm más estrecho irregular, con curvatura hacia oclusal en el tercio medio y más
que en el tercio oclusal. Superficie convexa en vestibular y alta en lingual.
se puede observar parte de la cara distal con raíces bien El área de contacto esta centrada en sentido vestibulo-lingual y
formadas, una mesial y una distal, la raíz mesial curva por debajo de la cresta marginal. La raíz en el perfil vestibular
hacia mesial en tercio medio y cóncavo en distal y la raíz es más recta hasta el tercio medio y se estrecha hacia el ápice.
distal menos curva y más dirigida hacia distal en toda su El perfil distal de la raíz se estrecha desde cervical hasta el
longitud. Las dos raíces presentan depresiones de ápice.
desarrollo, lo cual hace mejorar el anclaje y prevenir la DISTAL: El Perfil distal es semejante al mesial en corona y raíz.
rotación. Su bifurcación está ubicada a 3 mm de la línea Se puede observar gran parte de la cara oclusal. Más baja y más
cervical. corta vestibulolingualmente y convergen distalmente con una
Superficie lingual: raíz más estrecha. La cúspide distal esta centrada. El área de
Se pueden ver 3 cúspides la mesio-lingual, disto-lingual y contacto se encuentra por debajo de la cresta marginal. La línea
distal; las dos linguales son más puntiagudas y altas, la cervical es rectilínea con una depresión de desarrollo radicular
cúspide mesio-lingual es la más ancha y un poco más alta. no tan marcada.
Presenta un surco de desarrollo lingual, en algunos casos
no tan marcado.
Ash M, 1994. Escobar C. Et al, 1978. Erico S, 1990. Kano P, 2011.
68
Superficie oclusal: Contactos oclusales en céntrica:
Presenta un diámetro mesio-distal mayor que vestibulo- En el primer molar inferior, los contactos oclusales se encuentran
lingual. Mayor en mesial que en distal. Mayor en entre:
vestibular que en lingual. La cúspide mesio-vestibular es • El lomo mesial longitudinal de la cúspide mesio-bucal y la
mayor que las linguales y estas mayores que la disto- cresta marginal distal del segundo premolar superior (contacto
vestibular, la menor es la distal. Presentan cuatro tipo - H).
cúspides funcionales. • El lomo distal de la cúspide mesio-vestibular y la cresta mesial
Se observa una fosa mayor circular y dos menores, una del primer molar superior (contacto tipo - H)
mesial y una distal con un surco de desarrollo central o • La inclinación mesial de la cúspide mesio-vestibular y el lóbulo
principal, un surco de desarrollo mesio-vestibular, uno central de la cúspide mesio-vestibular del primer molar
disto-vestibular y uno lingual. También presenta surcos superior (contacto tipo - A).
de desarrollo suplementarios y fositas accesorias. • La inclinación distal de la cúspide mesio-vestibular y el lóbulo
central de la cúspide disto-vestibular del primer molar superior
(contacto tipo - A).
• El lóbulo central de la cúspide mesio-vestibular y el lóbulo
central de la cúspide mesio-palatina del primer molar superior
(contacto tipo - B) .
• El segmento oblicuo del lóbulo central de la cúspide mesio-
lingual y la inclinación mesial de la cúspide mesio-palatina del
primer molar superior (Contacto tipo – C).
• El lóbulo central de la cúspide disto-lingual y la inclinación
distal de la cúspide mesio-palatina del primer molar superior
(contacto tipo – C).

Ash M, 1994. Escobar C. Et al, 1978. Erico S, 1990. Kano P, 2011.

M D 69
Primer
Anatomía de Knut Miller
Molar
70
Vestibular Palatino
Posición en el arco:
Mandibular Es el séptimo diente desde la línea media y el primer
posterior en la mandíbula. Entre el primer molar inferior
SEGUNDO y el tercer molar inferior.
MOLAR Función: Se encargan de la trituración y masticación de
los alimentos. Gran volumen, buen anclaje. Son los más
cortos en sentido C – O en el arco inferior.

Tamaño:
Altura de la corona : 8 mm
Diámetro mesio-distal de la corona : 7 mm
Diámetro vestibulo-lingual de la corona: 8 mm
Longitud de la raíz: 14 .5 mm
D M Longitud del diente: 22.5 mm

Nomenclatura :
Continua:
31 ( derecho)
20 ( izquierdo)

Internacional:
47 ( derecho)
37 ( izquierdo)

Palmers:
L
7 ( derecho)
7 ( izquierdo)

Ash M, 1994. Escobar C. Et al, 1978. Erico S, 1990.


Kano P, 2011. Mesial Distal
71
Superficie vestibular: Superficie proximal:
Es más pequeño que el primer molar y más grande que el MESIAL: La raíz es más estrecha y presenta una punta aguda.
tercer molar en todas sus dimensiones. Se observan dos DISTAL: Falta la cúspide distal. Una extensión mucho menor de la
cúspides una mesio-vestibular y disto-vestibular. Un surco superficie vestibular es visible del lado distal. El área de la superficie distal
único que marca la superficie vestibular y separa las dos es casi tan grande como la mesial. La raíz distal es más estrecha vestibulo-
cúspides. Las raíces están menos separadas, presentando lingualmente y presenta extremidad puntiaguda.
mayor inclinación distal.
Superficie lingual:
La corona es más corta en sentido ocluso-cervical. Las
superficies mesial y distal no son visibles del lado lingual.
Los perfiles mesial y distal de la corona presentan una
convergencia cervical mucho menos marcada. Las raíces
están más inclinadas en sentido distal.

Ash M, 1994. Escobar C. Et al, 1978. Erico S, 1990. Kano P, 2011.

72
Superficie oclusal: Contactos oclusales en céntrica:
El contorno de la corona es rectangular con un perfil En el segundo molar inferior, los contactos oclusales se encuentran
vestibular y lingual del mismo ancho. La mitad mesial entre:
(trigónido) es más ancha que la distal (talónido). Un • El lomo longitudinal mesial de la cúspide mesio-vestibular y el
surco V único atraviesa la superficie vestibular reborde marginal distal del primer molar superior (contacto
dividiéndola en dos mitades. La tabla oclusal también tipo – H ).
tiene un contorno rectangular mesial y distal. • El lomo longitudinal distal de la cúspide mesio-vestibular y el
Cuatro cúspides constituyen la superficie oclusal, las dos reborde marginal del segundo molar maxilar (contacto tipo H).
cúspides mesiales son más anchas en sentido mesio- • La inclinación mesial de la cúspide disto-vestibular y el lóbulo
distal. Las crestas marginales mesial y distal corren central de la cúspide mesio-vestibular del segundo molar
rectas con poca o ninguna convergencia lingual. Ninguna superior (contacto tipo – A ).
de las crestas es marginales es cruzada por un surco • La inclinación distal de la cúspide disto-vestibular y el lóbulo
marginal. La intersección de los surcos vestibular, lingual central de la cúspide mesio-palatina del segundo molar
y central ocurre en el centro de la superficie oclusal superior (contacto tipo – A).
formando el llamado tipo de disposición + 4. • El lóbulo central de la cúspide disto-vestibular y el lóbulo
central de la cúspide mesio-palatina del segundo molar
superior (contacto tipo – B).
• El segmento oblicuo del lóbulo central de la cúspide mesio-
lingual y la inclinación mesial de la cúspide mesio-palatina del
segundo molar superior (contacto tipo – C).
• El lóbulo central de la cúspide disto-lingual y la inclinación
distal de la cúspide mesio-palatina del segundo molar superior
(contacto tipo - C).

Ash M, 1994. Escobar C. Et al, 1978. Erico S, 1990. Kano P, 2011.

M D
73
Segundo
Anatomía de Knut Miller Molar
74
AREAS DE CONTACTO, VISTOS DESDE LA CARA VESTIBULAR:
Incisivos centrales:
Áreas de contacto: Tercio incisal

Incisivo central y lateral:


Áreas de contacto: Unión de los tercios medio e incisal en cada
corona.

Incisivo lateral y canino:


Área de contacto distal del incisivo lateral está en el tercio medio.
El área de contacto mesial en el canino está en la unión de los
tercios medio e incisal.

Canino y primer premolar:


Contacto por distal del canino está en el tercio medio de la corona.
El contacto por mesial del primer premolar se encuentra cerca de
la unión de los tercios medio y oclusal.

Primero y segundo premolares:


El contacto se encuentra en la unión de los tercios medio y oclusal
de la corona.

Segundo premolar y primer molar:


Es más o menos la misma que en los premolares.

Primero y segundo, segundo y tercer molares:


El contorno distal del primer molar se encuentra en el centro del
tercio medio de la corona.

Anatomía de Knut Miller

75
Contactos oclusales en céntrica
Los contactos oclusales y las relaciones intercuspideas de todos los dientes con sus antagonistas, tiene aplicaciones practicas en
cualquiera de los procedimientos realizados en el consultorio. Hasta podríamos decir que es indispensable tener un conocimiento
practico del contacto oclusal y de las relaciones intercuspideas de ambos arcos dentales en oclusión céntrica, para cualquier tipo de
análisis de las relaciones oclusales, ya sea para la dentición natural o para las restauraciones que se van a realizar. A si pues el
odontólogo debe saber donde una cúspide de soporte, hace contacto con un tope céntrico cobre el diente antagonista.
Por lo general, la oclusión céntrica es la posición adoptada por los maxilares para sujetar la comida durante la deglución y la posición
terminal del golpe masticatorio. Por otro lado, la oclusión céntrica, es una posición configurada por el contacto dental y la
participación de engramas neuromusculares para realizar la masticación. Cambios en la condición oclusal de un individuo (perdidas
dentales, restauraciones protésicas, etc.); alteran la función normal de estos engramas, siendo obligados a modificarse para mantener
vigente a la posición necesaria para la masticación.

Características de la oclusión céntrica:


• Es la posición más fácil de identificar y de usar clínicamente en odontología.
• Es la posición con mayor cantidad de contactos oclusales y donde los músculos masticatorios funcionan en su máxima actividad;
por lo tanto, es la posición más optima para masticar. La oclusión existe media vez 2 dientes antagonistas se encuentren en
contacto. La eficiencia masticatoria está relacionada con el tamaño, cantidad y distribución de los contactos oclusales.
• Es resultado de engramas neuromusculares, programados por la acción propioceptiva de cada individuo que queda
permanentemente impreso en los centros superiores del SNC. El desgaste dental, la ausencia de dientes, restauraciones
defectuosas, etc. Convierten la oclusión céntrica en una posición dinámica y altamente regulada por engramas neuromusculares
para siempre permitir la función masticatoria aun en circunstancias continuamente alteradas.

Ash M, 1994. Escobar C. Et al, 1978. Erico S, 1990. Kano P, 2011, Sencherman G & Echeverri E. 1995.

76
Contactos oclusales en céntrica
El propósito de los contactos interoclusales es detener el cierre de la mandíbula; equilibrando las fuerzas para prevenir movimientos
hacia mesial, distal, vestibular, o lingual, de los dientes posteriores y del sistema estomatognático.
La ubicación de dichos contactos deben ser en las elevaciones de los dientes pero nunca en su vértice. El contacto debe ser en un punto
y no en un área. Los contactos deben producirse simultaneamente en el cierre mandibular.

Tipos de contactos oclusales:


Los contactos interoclusales se pueden clasificar de dos formas:
• En relación con la estabilidad meso-distal estos contactos son: A: Paradores de cierre y B: Estabilizadores.
• En relación con la estabilidad vestíbulo-lingual estos contactos son: contacto “a”, “b” y “c”

Objetivos de los contactos oclusales:


• Ayudan a la estabilidad oclusal.
• Ayudan a la estabilidad articular.
• Permiten una actividad muscular apropiada.
Objetivos específicos:
• Ayudan a la estabilidad oclusal.
• Carga oclusal axial, absorbida por los huesos basales.
• Máximo contacto en posición de máxima intercuspidación.
• Evitar cargas horizontales y oblicuas.
• Permitan guías de desoclusión.

Ash M, 1994. Escobar C. Et al, 1978. Erico S, 1990. Kano P, 2011, Sencherman G & Echeverri E. 1995.

77
Contactos oclusales en céntrica
A. Paradores de cierre
l) Detener el cierre de la mandíbula cuando estas se relacionan céntricamente con el maxilar.
2)Neutraliza las fuerzas ejercidas por los equilibradores.
• Se localizan en:
l) Inclinaciones distales de los dientes posteriores superiores.
2) Inclinaciones mesiales de los dientes posteriores inferiores.
3) Se encuentran en los rebordes marginales.
4) Se deben ubicar cerca a los vértices de la elevaciones, para permitir los diferentes deslizamientos sin interferencias.

B. Equilibradores
l) Equilibran las fuerzas ejercidas por los mantenedores, permitiendo la estabilidad en sentido mesio-distal.
2) Asegurar la estabilidad en sentido vestibulo-lingual.
• Se localizan en:
a) Inclinaciones mesiales de los dientes posteriores superiores.
b) Inclinaciones distales de los dientes posteriores inferiores..
c) Principalmente en los rebordes triangulares y centrales y suplementarios.
d) Deben esta por debajo o en el declive de las elevaciones pero también pueden estar en la cresta.

Ash M, 1994. Escobar C. Et al, 1978. Erico S, 1990. Kano P, 2011, Sencherman G & Echeverri E. 1995.

78
Contactos oclusales en céntrica
CONTACTOS A, B y C.
Contactos A: Son aquellos que se producen cuando las cúspides de corte superiores entran en
contacto con las cúspides estampadoras inferiores. Pueden ser mantenedores de cierre o
estabilizadores.

Contactos B: Son los contactos que se producen cuando las cúspides estampadoras superiores
entran en contacto con las cúspides estampadoras inferiores; sin ello se puede presentar
maloclusión. Todos los contactos B son estabilizadores. Deben estar colocados lo mas cerca posible
a los surcos para que permitan que la cúspide se escape y no se produzcan interferencias; este es el
responsable de la descomposición de la fuerza ya que la distribuye a lo largo del eje del diente. A
B
C
Contactos C: Son aquellos que se producen cuando las cúspides estampadoras superiores ocluyen
con las cúspides de corte inferiores. Pueden ser mantenedores de cierre o estabilizadores. A C
B
En los premolar deben de existir idealmente cinco puntos de contacto y en los molares trece; sin
embargo estos están sujetos a cambios en su colocación, dictados por los determinantes de la
oclusión, o la posición relativa de los dientes y factores individuales de cada paciente.

Ash M, 1994. Escobar C. Et al, 1978. Erico S, 1990. Kano P, 2011, Sencherman G & Echeverri E. 1995.

79
Contactos cúspide a fosa o cúspide a reborde
El hombre esta dotado de dos tipos básicos de relaciones entre los dientes.
Estas se encuentran en todos los tipos de relaciones intermaxilares maxilares. Tales como clase I, clase II o clase III o cualquier
combinación de ellas.

Relación cuspide-fosa o diente a diente:


Esta se encuentra cuando un diente tiene solo un antagonista. Sus cúspide ocluye solo con la fosa de su antagonista a la vez que su fosa
recibe la cúspide estampadora antagonista.

Relación cúspide espacio interproximal o diente a dos dientes:


Esta se encuentra cuando un diente tiene dos antagonistas. En los premolares la cúspide estampadora ocluirá en el espacio
interproximal entre sus antagonistas .
En los molares una cúspide estampadora podría ocluir en el espacio interproximal de sus antagonistas mientras que la otra cúspide
estampadora podría ocluir en la fosa de su antagonista.

Cualquiera que sea el tipo de relación los dientes deben ocluir en céntrica y los dientes anteriores deben poseer una correcta
sobremordida horizontal y vertical para permitirle que se desocluyan los dientes posteriores en los movimientos excéntricos .
Sin importar en donde ocluyan las cúspides estampadoras en céntrica, se les debe permitir desocluir en una depresión. Esta depresión
puede ser un surco de desarrollo o accesorio o también un espacio interproximal.

La mas ideal es la relación cúspide fosa o diente a diente, ya que tiene algunas ventajas sobre la relación cúspide espacio interproximal.
1. Las fuerzas se dirigen a los largo del eje axial de los dientes
2. Existe mayor estabilidad de todo el arco dental y una tendencia hacia la movilidad dental.
3. Existe menos oportunidad de empaquetamiento alimenticio a nivel de los espacios interproximales.

Ash M, 1994. Escobar C. Et al, 1978. Erico S, 1990. Kano P, 2011, Sencherman G & Echeverri E. 1995.

80
Contactos oclusales en céntrica
Dientes superiores

Anatomía de Knut Miller Dientes inferiores


81
Ash M, 1994. Escobar C. Et al, 1978. Erico S, 1990. Kano P, 2011, Sencherman G & Echeverri E. 1995.
Contactos oclusales en céntrica
Contactos del 16 Contactos del 14
1. Contacto en el reborde marginal mesial en la vertiente distal. 1. Contacto en el reborde marginal mesial en la
Parador de cierre. vertiente distal. Parador de cierre.
2. Contacto en el reborde en el reborde marginal distal en la 2. Contacto en el reborde marginal transverso en la
vertiente mesial. Equilibrador. cúspide palatina en la vertiente en el margen distal.
3. Contacto en el reborde triangular de la cúspide meso- Parador de cierre.
palatina en la vertiente mesial. Contacto C, equilibrador. 3. Contacto en el contorno palatino de la cúspide
4. Contacto en el reborde triangular de la cúspide disto-palatina palatina en la vertiente mesial. Contacto C,
en la vertiente distal. Contacto C, parador de cierre. equilibrador.
5. Contacto en el contorno palatino mesial de la cúspide disto- 4. Contacto en el reborde triangular de la cúspide
palatina en la vertiente mesial. Equilibrador. vestibular en la vertiente mesial. Contacto A,
6. Contacto en el reborde disto-palatino de la cúspide disto- estabilizador.
palatina en la vertiente distal. Parador de cierre. 5. Contacto en el reborde triangular de la cúspide
7. Contacto en el reborde en el reborde triangular de la cúspide palatina, en la vertiente mesial. Contacto B,
disto-vestibular en la vertiente mesial. Contacto A, estabilizador.
equilibrador.
8. Contacto en el reborde triangular de la cúspide disto-
vestibular en la vertiente distal. Contacto A, parador de
cierre.
9. Contacto en el reborde triangular de la cúspide mesio-
vestibular en la vertiente distal. Contacto A parador de cierre.
10. Contacto en el reborde triangular de la cúspide mesio-
vestibular en la vertiente distal. Contacto A, parador de
cierre.
11. Contacto en el reborde triangular de la cúspide mesio-
palatina en la vertiente mesial. Contacto B, equilibrador.
12. Contacto en el reborde triangular de la cúspide disto-palatina
en la vertiente mesial. Contacto B, equilibrador.
13. Contacto en la vertiente mesial del cuadrado de stuart.
82 Contacto B, equilibrador.
Las tres formas básicas de morfología de la
corona del diente

Kataoka S, 2002.

83
Las tres formas básicas de morfología de la
corona del diente
VISTA VESTIBULAR
Contorno incisal:
Cuadrados • Recto
• La longitud mesio-distal del borde incisal es mayor que la de la forma ovoide y casi
igual que el de la forma triangular o cónica.
Ángulos incisales:
• Los ángulos mesio-incisal y disto incisal se aproximan a una ángulo recto.
Contorno proximal
• Las superficies proximales mesial y distal son paralelas entre ellas y perpendiculares al
borde incisal.
• Ligeramente curvada.
Línea cervical
• Tiene una forma en U de poca profundidad.
Áreas de contacto proximales
• Tiene una superficie axial de gran contacto ( inciso gingival ). De las tres morfologías
básicas tiene la mayor área de contacto.
SUPERFICIE INCISAL
Curvatura del diente ( el plano horizontal del primer tercio incisal es visible)
• Los lomos marginales son perpendiculares al borde incisal.
• El borde incisal es recto mesio-distalmente.
• Es su dimensión mesio-distal es el que presenta mayor amplitud.
Angulos incisales de la cara vestibular
Los ángulos del borde incisal en sus ángulos mesio-vestibulo-incisal y disto-vestibulo-
incisal se aproximan aun ángulo recto.
Anatomía de Knut Miller Contorno proximal
Kataoka S, 2002. • Los contornos proximales son paralelos entre ellos y perpendiculares a la superficie
labial
84 • Son rectos y levemente convexos.
Las tres formas básicas de morfología de la
corona del diente
SUPERFICIE VESTIBULAR
Redondos Contorno incisal
• Es elevado en el medio ( convexo).
• La longitud mesio-distal del borde incisal es la mas corta de las tres morfologías.
Ángulos incisales
• Son los mas ovoides de las tres morfologías.
Contorno proximales
• El contorno es mas estrecho cervicalmente que el tipo cuadrado.
• Recto.
Línea cervical
• La línea es con forma en U y mas ovoide que el tipo cuadrado.
Áreas de contacto proximal
• Están en la mitad del contorno proximal.
• Son puntos de contacto en vez de ser áreas de contacto .
VISTA INCISAL
Curvatura del diente ( es visible el primer tercio a nivel del plano horizontal)
• El aspecto vestibular es altamente convexo, y ambos rebordes marginal y lingual.
convergen hacia lingual.
Contorno labial
• El contorno es ovoide y convexo en el medio.
• Es el mas estrecho mesiodistalmente de las tres morfologías básicas.
Ángulos incisales de la cara vestibular
• Son redondeados.
Anatomía de Knut Miller Contorno proximal
• Es convexo mesiodistalmente y estrecho lingualmente.
Kataoka S, 2002.
• Con una curvatura redondeada.
85
Las tres formas básicas de morfología de la
corona del diente
VISTA VESTIBULAR
Contorno incisal
Triangulares • Es cóncavo en el medio.
• La longitud mesio-distal del borde incisal es mayor que el de la forma ovoide y casi
igual que la de la forma cuadrada.
Ángulos incisales
• Son los mas afilados de las tres morfología.
Contorno proximal
• Es estrecho cervicalmente
• Recto
Linea cervical
• Es en forma de V y convexa en la mitad.
Contactos proximales
• Las áreas de contacto están cerca del borde incisal.
• Las áreas de contacto proximal son estrechas.
VISTA INCISAL
Curvatura del diente (es visible el primer tercio a nivel del plano horizontal)
• La curvatura es cóncava en el lado labial y los rebordes lingual y marginal divergen
del lingual.
Contorno vestibular
• Es cóncava y los lomos mesial y distal son prominentes.
• El ancho de la superficie vestibular es mediana.
Angulos incisales de la cara vestibular
Anatomía de Knut Miller • Son ángulos obtusos.
• Contorno proximal.
Kataoka S, 2002.
• El contorno es divergente hacia lingual.
86 • Recto.
87
Selección y manipulación
de materiales

Las ceras son materiales termoplásticos sólidos a temperatura ambiente, compuesto


por moléculas orgánicas de alto peso molecular.
La cera para modelar debe tener características tales como:
• Reducido intervalo de fusión.
• Libre de escurrimiento.
• Debe dejarse tallar con facilidad para dar forma sin fracturarse.

Guzman H, 2003.

88
Ceras para modelar ( Renfert )

Para poder mantener las propiedades


especificas de las ceras , esta debe estar
cubierta para que no se deposite polvo
e impurezas .

Se utilizan para conseguir las dimensiones y contornos


predeterminados de una restauración dental.

Kano P, 2011. J Friedrich & Christian Pilz. Manual Renfert

89
Ejercicios de entrenamiento
Los ejercicio previos son esenciales para familiarizarse con el manejo de la cera, manipulación y utilización de los
instrumentos y se debe realizar bajo la hoja de papel.

Los ejercicios de
entrenamiento incluyen
varias forma, tal como gotas,
líneas, forma de almendra y
de la letra.
Es importante que repetir
cada uno por lo menos 10
veces, manteniendo el mismo
tamaño, para desarrollar
habilidad y precisión.

Gotas Líneas Almendra Letra


Kano P, 2011.

90
Instrumental

1. Chorreador: Se usa para desarrollar la forma de la cúspide mediante


adición de cera, y para desarrollar los rebordes marginales.
2. Tallador de Lecron: Se usa para refinar los contornos anatómicos
3. Tallador : Se usa para dar el contorno a los rebordes triangulares
4. Marcador Surcos PK T: Se usa para refinar los surcos y fisuras
5. Espátula hollemback: Se usa para ajustar el contorno de los rebordes
marginales.
6. Pincel de pelo de kolinsky: Sirve para alisar y pulir las superficies y eliminar
la viruta de cera.
Kano P, 2011. J Friedrich & Christian Pilz. Manual Renfert

91
Instrumental

El encerador eléctrico es un
instrumento de modelado regulado
eléctricamente para la manipulación de
las ceras.
Encerador eléctrico

Kano P, 2011. J Friedrich & Christian Pilz. Manual Renfert

92
WAX-UP

93
94
La manera más fácil de llegar al
objetivo, es a través de la La confección de un wax-up
elaboración de un encerado sirve para mostrarle al grupo
diagnóstico, permitiéndonos interdisciplinario el trabajo
encontrar la mejor solución ante protésico que se quiere lograr.
un problema.

Lograr una correcta La confección de un wax-up


comunicación entre paciente sirve además también para
odontólogo y técnico de mostrarle al paciente el
laboratorio. posterior trabajo protésico.

Kano P, 2011. Magne P & Magne M, 2006. J


Friedrich & Christian Pilz. Manual Renfert
WAX-UP
95
Wax-up
Paso a paso
Arco superior

96
Wax-up Paso a paso

Kano P, 2011. Magne P & Magne M,


2006. J Friedrich & Christian Pilz.
Manual Renfert
97
Wax-up Paso a paso

Kano P, 2011. Magne P & Magne M,


2006. J Friedrich & Christian Pilz.
Manual Renfert
98
Wax-up Paso a paso

Kano P, 2011. Magne P & Magne M,


2006. J Friedrich & Christian Pilz.
Manual Renfert
99
Wax-up Paso a paso

Kano P, 2011. Magne P & Magne M,


2006. J Friedrich & Christian Pilz.
Manual Renfert
100
Wax-up Paso a paso

Kano P, 2011. Magne P & Magne M,


2006. J Friedrich & Christian Pilz.
Manual Renfert
101
Kano P, 2011. Magne P & Magne M,
2006. J Friedrich & Christian Pilz.

Superficie vestibular
Manual Renfert
102
Wax-up Paso a paso

Kano P, 2011. Magne P & Magne M,


2006. J Friedrich & Christian Pilz.

Superficie vestibular
Manual Renfert
103
Kano P, 2011. Magne P & Magne M,
2006. J Friedrich & Christian Pilz.

Superficie palatina
Manual Renfert
104
Wax-up Paso a paso

Kano P, 2011. Magne P & Magne M,


2006. J Friedrich & Christian Pilz.

Superficie palatina
Manual Renfert
105
Wax-up Paso a paso

Kano P, 2011. Magne P & Magne M,


2006. J Friedrich & Christian Pilz.
Manual Renfert
Superficie oclusal
106 Rebordes marginales
Wax-up Paso a paso

Kano P, 2011. Magne P & Magne M,


2006. J Friedrich & Christian Pilz.
Manual Renfert
Superficie oclusal
Rebordes marginales 107
Kano P, 2011. Magne P & Magne M,
2006. J Friedrich & Christian Pilz.
Manual Renfert
108
Superficie oclusal
Kano P, 2011. Magne P & Magne M,
2006. J Friedrich & Christian Pilz.
Manual Renfert

Superficie oclusal 109


Wax-up Paso a paso

Kano P, 2011. Magne P & Magne M,


2006. J Friedrich & Christian Pilz.
Manual Renfert

110
Wax-up
Paso a paso
Arco inferior

111
Wax-up Paso a paso

Kano P, 2011. Magne P & Magne M,


2006. J Friedrich & Christian Pilz.
Manual Renfert
112
Wax-up Paso a paso

113
Wax-up Paso a paso

Kano P, 2011. Magne P & Magne M,


2006. J Friedrich & Christian Pilz.
Manual Renfert
114
Wax-up Paso a paso

Kano P, 2011. Magne P & Magne M,


2006. J Friedrich & Christian Pilz.
Manual Renfert
115
Wax-up Paso a paso

Kano P, 2011. Magne P & Magne M,


2006. J Friedrich & Christian Pilz.

Superficie vestibular
Manual Renfert

116
Wax-up Paso a paso

Kano P, 2011. Magne P & Magne M,


2006. J Friedrich & Christian Pilz.

Superficie vestibular
Manual Renfert
117
Wax-up Paso a paso

Kano P, 2011. Magne P & Magne M,


2006. J Friedrich & Christian Pilz.

Superficie vestibular
Manual Renfert

118
Wax-up Paso a paso

Kano P, 2011. Magne P & Magne M,


2006. J Friedrich & Christian Pilz.

Superficie lingual
Manual Renfert
119
Wax-up Paso a paso

Kano P, 2011. Magne P & Magne M,


2006. J Friedrich & Christian Pilz.

Superficie oclusal
Manual Renfert
120
Kano P, 2011. Magne P & Magne M,
2006. J Friedrich & Christian Pilz.

Superficie oclusal
Manual Renfert
121
Wax-up Paso a paso

Kano P, 2011. Magne P & Magne M,


2006. J Friedrich & Christian Pilz.
Manual Renfert
122
Contactos en céntrica Contactos en protrusiva

Kano P, 2011. Magne P & Magne M, Lateralidad derecha Lateralidad izquierda


2006. J Friedrich & Christian Pilz.
Manual Renfert
123
124
SET-UP

125
126
La predeterminación del tratamiento
de ortodoncia consiste en seccionar y
realinear los dientes en los modelos
de yeso, siendo un paso importante
para la planificación de dicho
tratamiento.

Determina la planificación del


tratamiento de ortodoncia, por
medio de diferentes análisis,
realizados previamente. Se consigue
realinear los dientes del modelo ,
seccionándolos y ubicándolos en la
posición adecuada previamente
predeterminada .

Araújo T, et al, 2012. F Sullivan, et al,1991


SET-UP
127
Modelos diagnósticos montados en el articulador semiajustable.

Araújo T, et al, 2012. F Sullivan, et al,1991

128 Set-up Paso a paso


Preparación del alginato, para la
duplicación del modelo diagnostico,
según las indicaciones del fabricante.

Araújo T, et al, 2012. F Sullivan, et al,1991

Set-up Paso a paso 129


Duplicación del modelo diagnósticos para la
confección de los dientes.

Araújo T, et al, 2012. F Sullivan, et al,1991

130 Set-up Paso a paso


Preparación del yeso tipo III para el vaciado de los modelos.

Araújo T, et al, 2012. F Sullivan, et al,1991

Set-up Paso a paso 131


Vaciado de las impresiones de alginato, con yeso tipo III hasta 2 mm por debajo del
límite dentogingival.

Araújo T, et al, 2012. F Sullivan, et al,1991

132 Set-up Paso a paso


Marque cada uno de los dientes con lápiz rojo para posteriormente
poder identificarlos y proteja el lápiz con esmalte trasparente.

Araújo T, et al, 2012. F Sullivan, et al,1991

Set-up Paso a paso 133


Seccione los dientes,
teniendo cuidado de no
invadir el punto de contacto,
utilizando una sierra
delgada.

Araújo T, et al, 2012. F Sullivan, et al,1991

134 Set-up Paso a paso


Después de seccionar los dientes en el
modelo; ejerza una presión suave con
los dedos para así separar los dientes.

Después de seccionar los dientes en el


modelo; prepare la base del modelo
correspondiente a la raíz de forma
cónica con un pimpollo para yesos,
teniendo cuidado de mantener la
dimensión mesio-distal de cada diente,
sin quitar el límite dentogingival

Araújo T, et al, 2012. F Sullivan, et al,1991

Set-up Paso a paso 135


Preparación del alginato, para la
duplicación del modelo diagnostico,
según las indicaciones del fabricante.

Araújo T, et al, 2012. F Sullivan, et al,1991

136 Set-up Paso a paso


Duplicación de los modelos diagnósticos para el
posicionamiento de los dientes.

Araújo T, et al, 2012. F Sullivan, et al,1991

Set-up Paso a paso 137


Posicionamiento de los dientes en la impresión
de alginato; duplicada.

Araújo T, et al, 2012. F Sullivan, et al,1991

138 Set-up Paso a paso


Cubrimiento de las raíces de los dientes con
cera rosada y cera pegajosa, para fijar los
dientes .

Araújo T, et al, 2012. F Sullivan, et al,1991

Set-up Paso a paso 139


Encajonado de la impresión en alginato,
para proporcionar las bases del modelo
de trabajo.

Araújo T, et al, 2012. F Sullivan, et al,1991

140 Set-up Paso a paso


Vaciado de la base del modelo de trabajo con yeso
tipo III.

Modelo de trabajo terminado, para realizar los


movimientos ortodóncicos preliminares.

Set-up Paso a paso 141


Marque la línea media superior e
inferior con lápiz azul, y verifique su
desviación, distancia y dirección.

Marque la línea del rafe palatino medio, con


lápiz azul.

Marque la línea que corresponde al frenillo


lingual, con lápiz azul.

Araújo T, et al, 2012. F Sullivan, et al,1991

142 Set-up Paso a paso


Marque un punto de referencia en el
rafe palatino medio, en el arco
superior y un punto en el piso de la
boca en el arco inferior, para el
registro de la posición antero posterior
de los dientes anteriores.

Set-up Paso a paso 143


Marque los ejes dentarios iniciales, proyectándolos a la base del
modelo, con lápiz azul y a su vez identifíquelos con el número
correspondiente a cada diente.
Araújo T, et al, 2012. F Sullivan, et al,1991
144 Set-up Paso a paso
Arco superior:
Medidas horizontales Mida la distancia desde la fosa
central de molares y premolares
al rafe palatino medio.
Mida la distancia desde el borde
incisal medio de los dientes
anteriores al punto de referencia
marcado en el rafe palatino
medio.

Arco inferior:
Mida la distancia desde la fosa
central de molares y premolares
a la línea que corresponde al
frenillo lingual.
Mida la distancia desde el borde
incisal de los dientes anteriores
al punto de referencia marcado
en el piso de la boca.
Araújo T, et al, 2012. F Sullivan, et al,1991

Set-up Paso a paso 145


Medidas verticales
Mida la distancia desde la base del modelo superior e inferior a :

a) Borde incisal medio de dientes anteriores.


b) Puntas de las cúspides vestibulares de premolares.
c) Puntas de las cúspides mesio-vestibulares de molares.

Araújo T, et al, 2012. F Sullivan, et al,1991

146 Set-up Paso a paso


Distancia intercanina Superior Distancia intercanina Inferior
(cúspide del 13 a la cúspide del 23) (cúspide del 33 a la cúspide del 43)

Distancia intemolar Superior Distancia intermolar Inferior


(cúspide disto-vestibular del 17 a la (cúspide disto-vestibular del 48 a la
cúspide disto-vestibular del 27) cúspide disto-vestibular del 38)
Araújo T, et al, 2012. F Sullivan, et al,1991

Set-up Paso a paso 147


Se comienzan los movimientos de acuerdo a lo propuesto en el
plan de tratamiento, teniendo en cuenta proinclinación,
retracción, la intrusión o extrusión.

Al mover los dientes se deben seguir los lineamientos y las claves


para una oclusión normal, mientras que la forma de arco y la
distancia intercanina y intermolares deben ser preservados.

Una vez que los cuadrantes inferiores se ha montado


completamente, los mismos procedimientos se deben repetir en el
montaje de los dientes superiores , garantizar la mejor posible
intercuspidación, manteniendo al mismo tiempo las dimensiones
verticales y transversales . Tras el montaje completo de un lado,
hay que repetir todos los procedimientos en el otro lado del arco
dental.

Una vez que el montaje se haya completado, la oclusión se debe


comprobar en sus puntos de contacto, altura de la cresta marginal
y la inclinación axial de la dientes anteriores y posteriores.
Araújo T, et al, 2012. F Sullivan, et al,1991

148 Set-up Paso a paso


Marque con lápiz rojo el eje dentario proyectándolos a la base del modelo,
después de haber realizado los movimientos.
Araújo T, et al, 2012. F Sullivan, et al,1991

Set-up Paso a paso 149


Arco superior:
Medidas horizontales Mida la distancia desde la fosa
central de molares y premolares
al rafe palatino medio.
Mida la distancia desde el borde
incisal medio de los dientes
anteriores al punto de referencia
marcado en el rafe palatino
medio.

Arco inferior:
Mida la distancia desde la fosa
central de molares y premolares
a la línea que corresponde al
frenillo lingual.
Mida la distancia desde el borde
incisal de los dientes anteriores
al punto de referencia marcado
en el piso de la boca.
Araújo T, et al, 2012. F Sullivan, et al,1991

150 Set-up Paso a paso


Medidas verticales
Mida la distancia desde la base del modelo superior e inferior a :

a) Borde incisal medio de dientes anteriores.


b) Puntas de las cúspides vestibulares de premolares.
c) Puntas de las cúspides mesio-vestibulares de molares.

Araújo T, et al, 2012. F Sullivan, et al,1991

Set-up Paso a paso 151


Distancia intercanina Superior Distancia intercanina Inferior
(cúspide del 13 a la cúspide del 23) (cúspide del 33 a la cúspide del 43)

Distancia intemolar Superior Distancia intermolar Inferior


(cúspide disto-vestibular del 17 a la (cúspide disto-vestibular del 48 a la
cúspide disto-vestibular del 27) cúspide disto-vestibular del 38)
Araújo T, et al, 2012. F Sullivan, et al. 1991
152
Mida la distancia entre la línea azul correspondiente al eje dentario inicial y la
línea roja correspondiente al eje dentario final de los modelos superior e
inferior.
Araújo T, et al, 2012. F Sullivan, et al,1991

Set-up Paso a paso 153


154
155
156 Set-up Paso a paso
MOCK-UP

157
158
Es la fabricación de una plantilla de
resina acrílica directamente
La técnica mock-Up permite un
intraoral utilizando resina de
visualización 3D del resultado
acrílico autopolimerizable
intraoral sobre un período de
moldeada sobre las superficies del
tiempo.
diente no preparado con una
matriz de silicona.

Sirve para que el odontólogo El mock-up es ideal antes de iniciar


entienda claramente las un tratamiento irreversible y así
expectativas del paciente y el poder presentar el resultado final
paciente entienda las limitaciones visualmente y de la forma mas real
del tratamiento. posible.

MOCK-UP
Magne P,et al, 2008. Sharma S, et al, 2009.

159
Obtener modelo de diagnóstico del paciente y montar los
modelos en el articulador.

Iniciar y completar encerado diagnóstico del arco


superior, para nivelar el plano oclusal y así iniciar el
diseño de la sonrisa del paciente en base a la
información preliminar recogida en la historia clínica.

Magne P,et al, 2008. Sharma S, et al, 2009.

160 Mock-up Paso a paso


Matriz de silicona hecha a partir del encerado diagnóstico.

Medir la matriz de silicona en la boca para


verificar su vía de inserción y
asentamiento adecuado.

Magne P,et al, 2008. Sharma S, et al, 2009.

Mock-up Paso a paso 161


Colocación de bis-acrílico en la matriz de
silicona. La punta se coloca en el borde
incisal de los dientes anteriores y luego de
debe llenar hasta el margen cervical.

Con la matriz totalmente cargada, con el


material, se lleva a la boca del paciente y
se debe verifica que halla asentado
completamente.

Permita la polimerización completa del


bis- acrílico, indicadas por la casa comercial
y luego retire la matriz de masilla.

Magne P,et al, 2008. Sharma S, et al, 2009.

162 Mock-up Paso a paso


Se elimina el exceso de material y se mejorar
contornos, de acuerdo a lo estipulado en el
plan de tratamiento, para así poder tener claro
los cambios en las restauraciones definitivas.

Magne P,et al, 2008. Sharma S, et al, 2009.

Mock-up Paso a paso 163


Si el paciente esta de acuerdo con lo mostrado en el mock-up, se debe confeccionar
otra matriz de silicona la cual se seccionará, para guiar al clínico durante las
preparaciones y así poder verificar la cantidad de reducción que se requiera y
también pueden ser utilizadas para la construcción de los provisionales .

Mclaren E, & Bazos M, 2007.

164 Mock-up Paso a paso


Visualización del mock-up
para poder determinar los
cambios a realizar para el
tratamiento definitivo.
Este debe ser aprobado
igualmente por el paciente.

Magne P,et al, 2008. Sharma S, et al, 2009.

Mock-up Paso a paso 165


166
Referencias bibliográficas
1. Ahmad Bunashi, (2011).Easy esthetic mock-up, Journal of 13. Giuseppe R, Bresciano M. (2003).Diagnostic and
Dentistry. Vol 1 Issue 4. technical approach to esthetic rehabilitations, J Esthet
2. Albertini A. (1999). Oclusión y diagnostico en rehabilitación Restor Dent 15:204-216.
oral. Editorial Medico Panamericana. 14. Hernández M. (2003). Los Molares Permanentes,
3. Araújo T, et al. (2012).Preparation and evaluation of Editorial Universidad de Costa Rica.
orthodontic setup. Dental Press J Orthod. May- June; 17 15. Guzman H. (2003). Biomateriales odontológicos de
(3):146-65. uso clínico. 3 ed.
4. Ash, Major M. (1994). Anatomía, fisiología y oclusión dentales 16. J Friedrich & Christian Pilz. Manual Renfert, El
de Wheeler, (7 ed.). encerado. http://www.renfert.com/23699/How-
5. Calgaro M & Bressan R. (2006). Cerâmicas em elementos To/How-to-Booklets/Wax-up-
unitários: a arte de copiar a natureza, R Dental Press Estét, Manual/normal_menu2.aspx.
Maringá, v. 3, n. 2, p. 45-69, abr./maio/jun. 17. Kahng L. (2006). Patient–dentist–technician
6. Dalvit D, et al. (2002). Quick Chairside Diagnostic wax-up, The communication within the dental team: using a
Journal of Prosthetic Dentistry, may. colored treatment plan wax-up, J Esthet Restor Dent
7. Dawson. (2009). Oclusión funcional: diseño de la sonrisa a 18:185–195.
partir del ATM. Editorial Amolca. 18. Kano P. (2011). Desafiando la naturaleza. (1 ed).
8. Doan P & Goldstein G. (2007). The use of a diagnostic matrix 19. Karl G. (2012). Planificación, morfología y restauración
in the management of the severely worn dentition, J de 1os molares permanentes. Sector 2 y 3 (I). Gaceta
Prosthodont; 16: 277-281. dental, Abril.
9. Erico S. (1990). La superfície oclusal anatômica, Ediciones 20. Kataoka S.( 2002). Natures Morphology, an atlas of
Doyma, Barcelona. tooth shape and form. Quintessence.
10. Escobar C. Et al. (1978). Manual de restauradora. Universidad 21. Kesling H, (1945 ).The Phylosophy of the tooth
de Antioquia. positioning appliance, American Journal of
11. F Sullivan, et al. (1991). Occlusal contacts: comparison of Orthodontics and Oral Surgery, Vol. 31 June, No.6.
orthodontic patients, posttreatment patients and untreated 22. Kesling H, (1946). Coordinating the predetermined
controls. J Prosthet Dent; 65(2): 232. pattern and tooth positioner with conventional
12. Fradeani M. Rehabilitación estética en prostodoncia fija, treatment, Southern Society of Orthodontists. Jan. 28
análisis estético. Ed Quintessence. Vol 1. and 29.
167
23. Kina S. (2008). Invisible, Restauraciones Estéticas Cerámicas, 34. Vailati F & Belser C. (2008) Full-Mouth Adhesive
Dental Press editora, Artes Medicas. Rehabilitation of a Severely Eroded Dentition: The
24. M, Fradeani. G, Barducci. Esthetic rehabilitation in fixed Three-Step Technique. Part 1. Eur J Esthet
prosthodontics. Vol 2. Quintessence books. Dent;3:30–44.
25. Magne P & Magne M. (2006). Use of additive wax-up and 35. Vailati F & Belser C. (2008). Full-Mouth Adhesive
direct intraoral mock-up for enamel preservation with Rehabilitation of a Severely Eroded Dentition: The
porcelain laminate venners, The European Journal of Esthetic Three-Step Technique. Part 2. Eur J Esthet Dent
Dentistry, Vol 1, No 1. 3:128–146.
26. Magne P,et al.( 2008). Diagnostic mock-ups as an objective 36. Vailati F & Belser C. (2008). Full-Mouth Adhesive
tool for predictable outcomes with porcelain laminate Rehabilitation of a Severely Eroded Dentition: The
veneers in esthetically demanding patients: A clinical report. J Three-Step Technique. Part 2. Eur J Esthet Dent
Prosthet Dent; 99:333-33. 3:128–146.
27. Magne, P & Belser, (2004). Novel porcelain laminate 37. Vailati F & Belser C. (2008). Full-Mouth Adhesive
preparation approach driven by a diagnostic mock-up. J Rehabilitation of a Severely Eroded Dentition: The
Esthetic Restor Dent 16:7-18. Three-Step Technique. Part 3. Eur J Esthet
28. Manns A, et al. (2006). Manual Práctico de Oclusión Dentaria. Dent;3:236–257.
Editorial Amolca. 38. Vailati F & Belser C. (2012). Minimally Invasive
29. Mclaren E, & Bazos M, (2007). Controlling tooth reduction and Treatment of Initial Dental Erosion Using Pressed
the bonded mock-up: Part 1, Inside Dentistry. Lithium Disilicate Glass-Ceramic Restorations: A
30. Montagna F & Barbesi M. (2008). De La Cera A La Cerámica. Case Report, QDT.
Editorial Amolca. 39. W McDevitt. (1997). Occlusal contacts in maximum
31. Sencherman G & Echeverri E. (1995). Neurofisiología de la intercuspation in normal dentitions. J Oral Rehab;
Oclusión. (2ª ed). Ediciones Monserrate. Bogotá D.C. Cap. 10. 24: 725.
32. Sharma S, et al. (2009). Mock-ups help with demanding
patients, Esthetic Dentistry. Vol 54 Issue 1.
33. The academy of Prosthodontic. (2005). The Glossary of
Prosthodontic Terms. The Journal of Prosthetic Dentistry. Vol
94 Number 1.

168
169
170
Universidad Cooperativa de Colombia
Línea gratuita nacional
01 8000 420101
Dirección
Carrera 42 No. 49 - 95, Bloque 8
Medellín - Antioquia - Colombia
Teléfono
El contenido de este manual clínico, incluyendo las fotografías, el texto y el diseño (57) (4) 444 60 65
grafico, es un trabajo realizado por el Posgrado Clínico de Rehabilitación oral, facultad de http://www.ucc.edu.co/medellin/Pagin
odontología, de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Envigado Antioquia, as/home.aspx
Colombia.

You might also like