You are on page 1of 27

Capítulo 5 Teoría de Elasticidad y Poroelasticidad Página 5-1

CAPÍTULO 5

TEORÍA DE ELASTICIDAD Y
POROELASTICIDAD

Elasticidad lineal

La teoría de elasticidad lineal trata con situaciones donde existen relaciones lineales
entre la aplicación de esfuerzos y las deformaciones resultantes. Mientras la
mayoría de las rocas se comportan no linealmente cuando están sometidas a
grandes esfuerzos, para cambios suficientemente pequeños de esfuerzo, este
comportamiento puede ser generalmente descrito por relaciones lineales.

Consideremos una muestra de longitud L y área de sección transversal A = D2 (Fig.


5.1). Cuando la fuerza F es aplicada sobre los extremos de estas superficies, la
longitud de la muestra se reduce a L’. El esfuerzo aplicado es entonces σ x = F / A y
la elongación correspondiente es ε x = (L − L') / L , .Si la muestra se comporta
linealmente, existe una relación lineal entre σx y εx, la cual puede ser expresada:

1
εx = ⋅σ (5.1)
E x

La ecuación (5.1) es conocida como la ley de Hooke, mientras que el coeficiente E


es llamado módulo de Young o simplemente módulo E. El módulo de Young
pertenece a un grupo de coeficientes llamados módulos elásticos. Esta es una
medida de la rigidez de una muestra, o sea, la resistencia de la muestra a ser
comprimida por un esfuerzo uniaxial.

Otra consecuencia de la aplicación del esfuerzo σx (Fig. 5.1) es un incremento en


el valor D de la muestra. La elongación lateral es ε y = ε z = (D − D') / D . En general
D’>L’ mientras que εy y εz se vuelven negativos. La relación definida como:

INTRODUCCION A LA GEOMECANICA PETROLERA Andrés R. Vásquez H.


Capítulo 5 Teoría de Elasticidad y Poroelasticidad Página 5-2

εy
ν=− (5.2)
εx

es otro parámetro elástico, conocido como relación de Poisson. Esta es una medida
de la extensión lateral relativa a la contracción longitudinal.

Figura 5.1 Elemento sometido a cargas uniaxiales.

Las ecuaciones (5.1) y (5.2), las cuales relacionan una componente de esfuerzo o
deformación, son definidas para un estado de esfuerzo específico, a saber, σx ≠ 0,
σy = σz = 0. En las ecuaciones dadas, cada componente de deformación es una
función lineal de todas las componentes de esfuerzo.

Los materiales isotrópicos son aquellos materiales cuya respuesta es independiente


del origen de la aplicación del esfuerzo. Para tales materiales el eje principal de
esfuerzo y el eje principal de deformación siempre coinciden.

Para materiales isotrópicos las relaciones generales entre esfuerzos y


deformaciones pueden ser expresadas:

σ x = (λ + 2G)ε x + λε y + λε z
σ y = λε x + (λ + 2G)ε y + λε z
σ z = λε x + λε y + (λ + 2G)ε z (5.3)
τ xy = 2GΓxy
τ xz = 2GΓxz
τ yz = 2GΓyz

INTRODUCCION A LA GEOMECANICA PETROLERA Andrés R. Vásquez H.


Capítulo 5 Teoría de Elasticidad y Poroelasticidad Página 5-3

Los coeficientes λ y G son módulos elásticos, conocidos como parámetros de


Lamé. G es también conocido como módulo de rigidez o módulo de corte; y
considerado una medida de la resistencia de la muestra contra la deformación de
corte.

Otro importante módulo elástico es el módulo volumétrico K. Este es definido como


la relación del esfuerzo hidrostático σp relativo a la deformación volumétrica εv. Para
un estado de esfuerzo hidrostático tenemos σp = σ1 =σ σ2 =σ
σ3 mientras τxy = τyx = 0.
De la ecuación (5.3) entonces encontramos

σp 2
K= =λ+ G (5.4)
εv 3

K es una medida de la resistencia de la muestra a la compresión hidrostática. El


inverso de K, es decir, (1/K), es conocido como compresibilidad volumétrica.

En el experimento (Fig. 5.1) definiendo el módulo de Young y la relación de Poisson,


el esfuerzo es uniaxial (σz = σy = τxy = τxz = τyz= 0). De la ecuación (5.3)
encontramos:

σx 3λ + 2G
E= =G (5.5)
εx λ+G

εy λ
ν=− = (5.6)
εx 2(λ + G)

De las relaciones (5.4) y (5.6), puede verse que cuando al menos dos de los
módulos E, ν , λ ,G y K son definidos, los restantes pueden ser definidos por estas
ecuaciones. Dependiendo de cuales dos de estos módulos son conocidos, pueden
ser necesarias combinaciones de (5.4) y (5.6). Algunas de estas combinaciones son
mostradas Tabla 5.1.

Para rocas, la relación de Poisson es típicamente 0.15 - 0.25. Para rocas débiles y
porosas, ν puede aproximarse a cero y hasta convertirse en negativo. Para fluidos,
la rigidez G desaparece, lo cual de acuerdo con la ecuación (5.6) implica ν → ½.
También para arenas no consolidadas, ν es cercano a ½.

Los módulos elásticos E, λ ,G y K son medidos en las mismas unidades que el


esfuerzo, Pa, psi o bar. Estos se obtienen de las ecuaciones (5.1), (5.3) y (5.4), y de
la ecuación de deformación la cual muestra que el esfuerzo es adimensional.

INTRODUCCION A LA GEOMECANICA PETROLERA Andrés R. Vásquez H.


Capítulo 5 Teoría de Elasticidad y Poroelasticidad Página 5-4

E = 3K (1 − 2ν
ν) 1+ ν λ
K=λ = 2ν
3ν λ+G
E = 2G(1 + ν )
2 1+ ν G
K= G = 1 − 2ν
9KG 3 1 − 2ν λ+G
E=
3K + G
2 λ + 2G
K=λ+ G = 2(1 − ν)
3λ + 2G 3 λ+G
E=G
λ+G
3K − 2G 3λ + 2G
ν= = 2(1 + ν)
λ 2(3K + G) λ+G
E= (1 + ν )(1 − 2ν)
ν
λ 2ν 3λ + 4G
= = 2(2 − ν)
G 1 − 2ν λ+G

Tabla 5.1.- Algunas relaciones entre módulos elásticos

Las relaciones esfuerzo-deformación (5.3) son ecuaciones fundamentales para la


descripción de materiales isotrópicos y elásticos lineales. En muchos casos, sin
embargo, es conveniente tener estas ecuaciones en una forma alternativa,
expresando las deformaciones como funciones de los esfuerzos. Introduciendo la
ecuación (5.5) y (5.6) para E y ν , esta forma alternativa se convierte en

(
Eε x = σ x − ν σ y + σ z )
Eε y = σ y − ν(σ x + σ z )

(
Eε z = σ z − ν σ x + σ y ) (5.7)
1
GΓxy = τ
2 xy
1
GΓxz = τ xz
2
1
GΓyz = τ yz
2

Energía de deformación
INTRODUCCION A LA GEOMECANICA PETROLERA Andrés R. Vásquez H.
Capítulo 5 Teoría de Elasticidad y Poroelasticidad Página 5-5

Un cuerpo deformado posee una energía potencial la cual puede ser relajada
durante la descarga. Consideremos un cubo pequeño de un material, con lado a,
cargado uniaxialmente con el esfuerzo σ. La elongación resultante es ε = σ/Ε . El
trabajo hecho por el incremento del esfuerzo de 0 a 1 es:

Trabajo = fuerza x distancia

σ1 σ1

= ∫ (a σ ) ⋅(a ⋅ dε ) = a ∫ σ ⋅ E
0
2 3

1 σ 2
1
= a3 = a 3 Eε 12
1
(5.8)
2 E 2
1
= a 3 σ 1ε 1
2

donde ε1 = σ1/ΕΕ. Como el estado de esfuerzo en este caso es uniaxial, σ1 es un


esfuerzo principal, mientras ε1 es una deformación principal. Cuando los otros dos
esfuerzos principales son diferentes de cero, los términos correspondientes serán
añadidos a la expresión de trabajo. El trabajo por unidad de volumen (= energía
potencial por unidad de volumen) entonces se convierte:

W=
1
(σ ε + σ 2 ε 2 + σ 3 ε 3 )
2 1 1
(5.9)

donde W es llamada la energía de deformación.


Una variedad de expresiones para la energía de deformación pueden ser obtenidas
por la adecuada sustitución de los principales esfuerzos y/o las principales
deformaciones. Utilizando la ecuación (5.3) para expresar los esfuerzos en términos
de las deformaciones, encontramos que la energía de deformación (5.9) es igual a:

W=
1
2
[ ]
(λ + 2G)(ε 12 + ε 22 + ε 23 ) + 2λ (ε 1 ε 2 + ε 1 ε 3 + ε 2 ε 3 ) (5.10)

Comparando con las ecuaciones para las invariantes de deformación, encontramos


que la energía de deformación puede ser también expresada como:

W=
1
2
[
(λ + 2G)ε 2v + 4GJ 2 ]

INTRODUCCION A LA GEOMECANICA PETROLERA Andrés R. Vásquez H.


Capítulo 5 Teoría de Elasticidad y Poroelasticidad Página 5-6

=
1
2[ ( ) (
(λ + 2G) ε x2 + ε y2 + ε z2 + 2λ ε x ε y + ε y ε z + ε zε x )] (5.11)

(
+ 4G Γxy2 + Γyz2 + Γzx2 )
Las relaciones estimadas pueden ser estabilizadas por análisis de la energía de
deformación. Tomando la derivada de la ecuación (5.11) con respecto a εx, y
utilizando la ecuación (5.3), encontramos que:

∂W 1
[ (
= 2(λ + 2G)ε x + 2λ ε y + ε z
∂ε x 2
)] = σ x (5.12)

Expresiones similares conectando σy a εy, etc. pueden ser también estabilizadas en


la misma forma. Ahora observemos que tomando la derivada de la ecuación (5.12)
con respecto a εy, es posible estabilizar un conjunto de expresiones del tipo:

∂σ x ∂ 2W ∂σ y
= = (5.13)
∂ε y ∂ε y ∂ε x ∂ε x

Esta ecuación da origen a una restricción general de simetría en los módulos


elásticos, lo cual será discutido más adelante

Retomando la ecuación (5.8), observamos que el módulo de Young E no puede ser


negativo, además el sistema sería inestable (E < 0 implica que ε1→∞). Considerando
otras geometrías de esfuerzos, podemos similarmente demostrar que también el
módulo de corte G y el módulo volumétrico K no pueden ser negativos. Esto viene
de la Tabla 5.1 donde la relación de Poisson ν está entonces restringida a estar en
la región -1< ν < 1/2.

Anisotropía

Si la respuesta elástica de un material no es independiente de dirección del material


para una configuración de esfuerzo dada, entonces el material se dice anisotrópico.
Los módulos elásticos para un material anisotrópico son diferentes para diferentes
direcciones en el material.

INTRODUCCION A LA GEOMECANICA PETROLERA Andrés R. Vásquez H.


Capítulo 5 Teoría de Elasticidad y Poroelasticidad Página 5-7

Muchas rocas son anisotrópicas en algún punto. El origen de la anisotropía viene


dado por la heterogeneidad de la composición del material. Las rocas sedimentarias
son creadas durante un proceso de deposición, donde los granos generalmente son
depositados al azar. Por ejemplo, en un río existe una dirección preferencial a lo
largo de la cual las partículas de granos elongadas o planas tienen una tendencia a
ser orientadas. Variaciones estacionales en las tasa de flujo pueden inducir
alternativamente microestratos de distribución de tamaño de granos entre finos y
gruesos. Los módulos elásticos de las rocas creados bajo tales condiciones,
dependerán de la orientación del material (ellos son anisotrópicos). Debido a este
origen, este tipo anisotropía es conocida como litológica o intrínseca. Otro
importante tipo es la anisotropía inducida por los esfuerzos. La anisotropía es
entonces generalmente causada por microgrietas, generadas por esfuerzos
desviatorios, y predominantemente orientados al esfuerzo principal menor. La
microestructura causando los dos tipos de anisotropía es mostrada en la Figura 5.2.

Figura 5.2 Ejemplos de anisotropía intrínseca (litológica) y producida por esfuerzos.

En cálculos de elasticidad de roca, la anisotropía es algunas veces ignorada. Esta


situación ocurre más por necesidad que por comodidad, porque como veremos la
descripción de anisotropía requiere mucha más información sobre la orientación del
material que puede no estar disponible. Sin embargo, ignorar la anisotropía, en
ciertos casos induce a grandes errores que arruinan los cálculos.

Para un material anisotrópico general, cada uno de los componentes de esfuerzo


está linealmente relacionado con cada componente de deformación por coeficientes
independientes. En notación matemática usada en las ecuaciones del tensor de
esfuerzo y elasticidad, esto puede ser expresado como:

σ ij = ∑C
k ,l
ijkl ε kl (5.14)

INTRODUCCION A LA GEOMECANICA PETROLERA Andrés R. Vásquez H.


Capítulo 5 Teoría de Elasticidad y Poroelasticidad Página 5-8

donde Cijkl son constantes elásticas. Dado que los índices i, j, k y l pueden tomar
los valores 1, 2 o 3, existe un total de 81 constantes Cijkl. Algunas de éstas
desaparecen y otras son iguales simétricamente, por lo que el número de
constantes independientes es considerablemente menor. De las ecuaciones de
esfuerzo y (5.14) finalmente puede ser deducido que

Cijkl = C jikl = C ijlk = C jilk (5.15)

Por ejemplo, intercambiando el primer subíndice con el segundo, o el tercero con el


cuarto, no cambia el valor de la constante. Adicionalmente, el cumplimiento de las
ecuaciones del tipo (5.13), la cual fue derivada de las consideraciones de energía,
requiere que:

Cijkl = Cklij (5.16)

La relación (5.15) y (5.16) reduce el número de constantes independientes a 21.

Las rocas generalmente poseen al menos simetría ortorombica, lo cual indica que el
material tiene tres planos de simetría mutuamente perpendiculares. Asumamos que
estos planos de simetría son perpendiculares al eje de coordenadas x, y y z. De las
ecuaciones(5.14) y(5.15) tenemos para el esfuerzo normal en la dirección x:

σ 11 = C1111 ε 11 + C1122 ε 2 + C1133 ε 33 + 2C1112 ε 12 + 2C1113 ε 13 + 2C1123 ε 23 (5.17)

Debido a la simetría ortorombica, la ecuación (5.17) debería parecer exactamente


igual cuando se describió en un sistema de coordenadas para x’ = x, y’ = y, z’ = z.
Sin embargo, en este nuevo sistema de coordenadas, dos de las componentes de la
deformación han cambiado de signo, en particular ε′13 = −ε13 y ε′23 = −ε23. Esto implica
que

C1113 ε 13 = C1123 = 0 (5.18)

Aplicando los mismos argumentos en las restantes componentes de esfuerzo, y en


otras orientaciones del sistema de coordenadas con primas, el número de las
constantes independientes Cijkl es reducido a 9. Estas son C1111, C2222, C3333, C1122,
C1133, C2233, C2323, C1313 y C1212.

En la notación compacta, donde σx es usada en lugar de σ11, etc., las constantes


Cijkl tienen sólo dos índices, I y J . En esta también llamada notación Voigt, los
índices ij son referidos a I como sigue: 11→1, 22→ 2, 33→3, 23→ 4, 13→5 y 12→6.
Las constantes pueden ser escritas como

INTRODUCCION A LA GEOMECANICA PETROLERA Andrés R. Vásquez H.


Capítulo 5 Teoría de Elasticidad y Poroelasticidad Página 5-9

C11 C12 C13 0 0 0


C12 C22 C23 0 0 0
C13 C23 C33 0 0 0
(5.19)
0 0 0 C44 0 0
0 0 0 0 C55 0
0 0 0 0 0 C66

Los ceros representan las constantes que desaparecen por el tipo de argumentos de
simetría (5.18). Ellos son incluidos para recalcar la matriz natural de las constantes,
y también como un recuerdo de que ellas existen: para un material con simetría
ortorombica ellas sólo desaparecen cuando los planos de simetría son

perpendiculares a los ejes de coordenadas. Denotando la matriz 6x6 (5.19) C , y
↔ ↔
definiendo las matrices 6x1 σ = [σx, σy, σz, τyz, τxz, τxy] y ε = [εεx, εy, εz, 2Γyz, 2Γxz,
2Γxy] , la ecuación del tipo (5.14) puede ser escrita como la matriz producto

↔ ↔ ↔
σ = C⋅ ε (5.20)

La ecuación (5.20) es en realidad seis ecuaciones. Escritas en forma explícita en la


notación de Voigt, estas ecuaciones son:

σ x = C11ε x + C12 ε y + C13 ε z


σ y = C12 ε x + C 22 ε y + C 23 ε z
σ z = C13 ε x + C 23 ε y + C 33 ε z (5.21)
τ yz = 2C 44 Γ yz
τ xz = 2C55 Γxz
τ xy = 2C66 Γxy

Esta relación esfuerzo-deformación generalmente describe muchos tipos de rocas.

La matriz C es llamada la matriz de rigidez y sus componentes Cij son llamadas


↔ ↔
constantes elásticas. El inverso de la matriz de rigidez, S = C− 1 , es llamada matriz
de “complacencia” (Compliance matrix).

Esto viene de la ecuación (5.20), donde la matriz de complacencia relaciona las


deformaciones con los esfuerzos de la siguiente manera:

INTRODUCCION A LA GEOMECANICA PETROLERA Andrés R. Vásquez H.


Capítulo 5 Teoría de Elasticidad y Poroelasticidad Página 5-10

↔ ↔ ↔
ε = S⋅ σ (5.22)

Las constantes (5.19) describen las propiedades de algún material elástico lineal
con alta simetría ortorombica. Así, ellas también pueden describir una roca
isotrópica. Comparando la ecuación (5.3) con (5.21) encontramos para un material
isotrópico:

C11 = C 22 = C 33 = λ + 2G
C12 = C13 = C 23 = λ (5.23)
C44 = C55 = C66 = G

Para un material isotrópico, las propiedades elásticas lineales son descritas


completamente cuando al menos dos de los módulos elásticos λ ,G, ν , E, o K son
identificados. Para dar una descripción completa de una roca anisotrópica, las nueve
constantes de (5.19) deben ser identificadas. Esto no es muy fácil en situaciones
prácticas.

Los módulos elásticos ya no tienen valores únicos para materiales anisotrópicos.


Dado que las propiedades elásticas son diferentes en direcciones diferentes, los
valores para E y ν pueden obviamente variar de acuerdo a la dirección del esfuerzo
aplicado. El módulo volumétrico K es una excepción, sin embargo, como ambas, la
presión hidrostática σp y la deformación volumétrica εv son invariantes para la
orientación del material, el módulo volumétrico es también invariante.

Como un ejemplo, consideremos el estado de esfuerzo uniaxial definido por el


módulo de Young y la relación de Poisson (Fig. 5.1). En este ejemplo, σy = σz = 0 y
τxy = τxz = τyz= 0. La relación esfuerzo-deformación (5.21) entonces se convierte:

σ x = C11ε x + C12 ε y + C13 ε z


0 = C12 ε x + C 22 ε y + C 23 ε z
0 = C13 ε x + C 23 ε y + C 33 ε z (5.24)
0 = 2C44 Γyz
0 = 2C55 Γxz
0 = 2C66 Γxy

Resolviendo la ecuación (5.24) para ν = -εεy / εx, encontramos

εy C12 C 33 − C13 C 23
ν=− = (5.25)
εx C 22 C 33 − C 223
INTRODUCCION A LA GEOMECANICA PETROLERA Andrés R. Vásquez H.
Capítulo 5 Teoría de Elasticidad y Poroelasticidad Página 5-11

mientras para ν = -εεz / εx encontramos (intercambiando índices 2 y 3):

ε Z C13 C 22 − C12 C 23
ν=− = (5.26)
εx C 22 C 33 − C 223

Así el valor de la relación de Poisson depende no sólo de la dirección del esfuerzo


aplicado, sino también de la dirección en la cual la expansión lateral es medida.

Un especial tipo de simetría, el cual es importante para muchos tipos de roca, es


totalmente rotacional simétrico alrededor de un eje. Las rocas que poseen tales
simetrías son llamadas ortotrópicas o mas comúnmente transversalmente
isotrópicas. Esto implica que las propiedades elásticas son iguales para todas las
direcciones dentro de un plano, pero diferentes en las otras direcciones. Este
elemento extra de simetría reduce el número de constantes elásticas independientes
a cinco.

Asumiendo que las direcciones x y y son equivalentes, mientras la dirección z es


diferente, podemos rotar el sistema de coordenadas cierto ángulo alrededor del eje z
sin alterar las constantes elásticas. Para que esto sea posible se requiere que
C11=C22, C13=C23, C12=C11-2C66, y C44=C55. La matriz de rigidez en un material
transversalmente isotrópico, teniendo el eje z como el único eje es entonces:

C 11 C 11 − 2C 66 C13 0 0 0
C11 − 2C 66 C11 C13 0 0 0
C 13 C13 C 33 0 0 0
(5.27)
0 0 0 C 44 0 0
0 0 0 0 C 44 0
0 0 0 0 0 C 66

La isotropía transversal es generalmente considerada como una simetría


representativa para estratos sedimentarios de roca. La anisotropía inducida por
esfuerzo puede algunas veces ser descrita también por isotropía transversal. Así
pues, para los geofísicos la isotropía transversal es probablemente el más
importante tipo de simetría cercana a la isotropía.

Relación esfuerzo-deformación en elasticidad no lineal

INTRODUCCION A LA GEOMECANICA PETROLERA Andrés R. Vásquez H.


Capítulo 5 Teoría de Elasticidad y Poroelasticidad Página 5-12

Para un material elástico lineal, siempre existe una relación constante entre el
esfuerzo aplicado y la deformación resultante, sin importar la magnitud del esfuerzo
y la deformación. La relación esfuerzo-deformación, ecuación (5.1) para tal material,
es además una línea recta, como se muestra en la Fig. (5.3 a). El módulo elástico
correspondiente a esta pareja esfuerzo-deformación está en la pendiente de la
curva.

Algunos materiales no obedecen a la relación lineal esfuerzo-deformación y se


comportan de una manera no lineal. Para un material no elástico lineal, la relación
esfuerzo-deformación puede ser escrita como

σ = E1 ε + E 2 ε 2 + E 3 ε 3 + ... (5.28)

Recordando que σ y ε generalmente son tensores, está claro que la elasticidad no


lineal puede ser matemáticamente complicada.

El comportamiento no lineal puede tener varias causas, y aparecer en muchas


formas diferentes. La Fig. (5.3b) muestra un ejemplo. Este material tiene una
relación esfuerzo-deformación no lineal, dado que la relación de esfuerzo a la
deformación no es la misma para todos los esfuerzos. La relación es, sin embargo,
idéntica para el proceso de carga y descarga. Tales materiales son denominados
perfectamente elásticos.

Para relaciones de esfuerzo-deformación no lineales, el módulo elástico ya no está


únicamente definido, incluso para un específico nivel de esfuerzo. Como se muestra
en la Fig. (5.3b) el módulo referido al punto P en la curva, puede ser identificado
como la pendiente de la línea OP (módulo secante), o puede ser identificado como
la pendiente de la tangente PT (módulo tangencial).

INTRODUCCION A LA GEOMECANICA PETROLERA Andrés R. Vásquez H.


Capítulo 5 Teoría de Elasticidad y Poroelasticidad Página 5-13

Figura 5.3 Relaciones esfuerzo-deformación: a) material lineal elástico. b) material perfectamente


elástico. c) material elástico, con histéresis. d) material sufriendo deformación permanente.

Si la correcta definición de los módulos está siendo usada, la forma lineal de las
relaciones esfuerzo-deformación pueden ser usadas más allá de la región lineal
inicial. Por ejemplo, la ley de Hooke [Ecuación (5.1)], puede ser escrita en su forma
original:

σ = E sec (ε )ε (5.29)

donde Esec (εε) es el valor de la secante del módulo de Young. Alternativamente, la


relación puede ser escrita en forma diferencial:

∆σ = E tan (ε )∆ε (5.30)

donde ∆σ y ∆(εε) representan incrementos diferenciales en esfuerzo y deformación,


respectivamente. Etan (ε) y Esec (εε) dependen de la deformación ε. Esto complica

INTRODUCCION A LA GEOMECANICA PETROLERA Andrés R. Vásquez H.


Capítulo 5 Teoría de Elasticidad y Poroelasticidad Página 5-14

el uso de las ecuaciones. Comparando las ecuaciones (5.29) y (5.30), observamos


que la relación entre el módulo secante y el módulo tangencial es:

ε
1
E sec (ε ) = E (ε ')dε '
ε ∫0 tan
(5.31)

La relación esfuerzo-deformación mostrada en la Fig. 5.3c, es comúnmente


observada en suelos y rocas. La trayectoria de descarga es diferente de la
trayectoria de carga; este efecto es llamado histéresis. Para materiales con
comportamiento parecido, el trabajo hecho durante la carga no es enteramente
abandonado durante la descarga, p.e., una parte de la energía de deformación se
disipa en el material. Los módulos elásticos relacionados con la trayectoria de
descarga son llamados módulos de descarga.

Si como en la Fig. 5.3c, las deformaciones desaparecen cuando el esfuerzo retorna


a cero, el material se considera elástico. Si no, como en la Fig. 5.3d, el material ha
sufrido una deformación permanente durante el ciclo de carga/descarga. Para
esfuerzos suficientemente grandes, muchas rocas entran a una fase donde ocurren
deformaciones permanentes, y todavía el material es capaz de resistir carga. o sea,
la pendiente de la curva esfuerzo-deformación es aún positiva. El material es
entonces considerado dúctil. El punto donde la transición de comportamiento
elástico a dúctil ocurre, es llamado punto de cedencia.

En las ecuaciones (5.29) - (5.31) el módulo elástico ha sido expresado como una
función de la deformación. Dado que existe una relación entre el esfuerzo aplicado y
la deformación resultante, pudimos haber expresado el módulo como una función
del esfuerzo en vez de la deformación. En general, los módulos elásticos dependen
de todas las componentes de esfuerzo ( o todas las componentes de deformación).
Por ejemplo, el módulo de Young puede depender de la presión de confinamiento.

Elasticidad no lineal y la importancia de grietas en rocas

Las grietas aparecen en todos los tipos de rocas, y generalmente tienen un gran
impacto sobre las propiedades elásticas del materiales. Para algunos materiales,
como rocas sedimentarias pobremente consolidadas, puede ser difícil imaginar la
presencia de grietas. Sin embargo, contacto de granos débiles o que han fallado,
tienen el mismo impacto sobre parámetros elásticos que las grietas, y pueden, para
propósitos de modelaje algunas veces ser considerados como tales.

La ocurrencia de grietas en rocas produce varios tipos de comportamiento no lineal.


Aquí veremos dos ejemplos. Consideremos primero la situación mostrada en la Fig.
5.4 a. La muestra sometida a esfuerzo contiene una grieta orientada con su cara
INTRODUCCION A LA GEOMECANICA PETROLERA Andrés R. Vásquez H.
Capítulo 5 Teoría de Elasticidad y Poroelasticidad Página 5-15

normal al esfuerzo σx. Dado que el esfuerzo no puede ser transferido a través de la
misma grieta, el módulo de Young efectivo Eeff de la muestra puede ser reducido:

σ x / ε x = E eff = E(1 − ξ ⋅ Q) (5.32)

Figura 5.4 Relación esfuerzo-deformación no lineal debido al cierre de grietas.

En la ecuación anterior, E es el módulo de Young del material sin grietas, ξ es


llamado densidad de la grieta y es una función del tamaño y el número de grietas, y Q
es un coeficiente dependiente de la forma y orientación de la grieta. Como el
esfuerzo es incrementado , la deformación εx también se incrementa. Una parte de
la deformación incrementada es debido al cierre de la grieta. En un cierto nivel de
esfuerzo σ cx la grieta se cierra. Los esfuerzos encima de este punto ξ
desaparecerán, y Eeff →E de acuerdo a la ecuación (5.32). La relación esfuerzo
deformación para esta muestra es como se representa en la Fig. 5.4b.

Para un material que contenga muchas grietas de diferentes tamaños y diferentes


esfuerzos de cierre, la relación esfuerzo-deformación puede ser vista en la Fig. 5.3b.
Tanto el cierre de grietas como el incremento del esfuerzo, pueden explicar la
característica típica de rocas que las constantes elásticas generalmente aumentan
con el aumento de la presión hidrostática.

INTRODUCCION A LA GEOMECANICA PETROLERA Andrés R. Vásquez H.


Capítulo 5 Teoría de Elasticidad y Poroelasticidad Página 5-16

Figura 5.5 Material con grieta deslizante

Ahora consideremos un material que contiene una grieta cerrada con la cara
orientada a un ángulo finito relativo al esfuerzo σx (Fig. 5.5 a). Debido a la fricción, la
grieta cerrada podrá transferir esfuerzo de corte τ hasta un cierto nivel, dado por

τ c = S 0 + µσ (5.33)

Aquí σ es el esfuerzo normal sobre la cara de la grieta, S0 es la longitud de corte


inherente de la grieta cerrada y µ es el coeficiente de fricción. Cuando el esfuerzo
de corte τ a través de la grieta excede a τc, la superficie de la grieta se desliza y se
desplaza. Entonces τ es reducido y puede o desaparecer, o las superficies de la
grieta pueden otra vez pegarse entre ellas y τ aumente del nivel más bajo (punto A
en la Fig. 5.6 a). El deslizamiento de las superficies de la grieta resultará en una
deformación adicional ∆ε (punto A en la Fig. 5.6 b).

Después de la descarga, τ es reducido y puede eventualmente convertirse en igual


a − τ c . Un deslizamiento inverso entonces tomará lugar (punto B en las Figuras 5.6).
Se puede observar que la relación esfuerzo-deformación para una muestra completa
tiene una histéresis. También se puede observar que la muestra ha sufrido una
deformación permanente, dado que la deformación no tiende a cero cuando el
esfuerzo se desvanece.

La rocas verdaderas, generalmente contienen grietas o defectos parecidos a grietas


de muchos tamaños y orientaciones diferentes. La relación esfuerzo-deformación
resultante es típicamente mostrada en la Fig. 5.3d.

INTRODUCCION A LA GEOMECANICA PETROLERA Andrés R. Vásquez H.


Capítulo 5 Teoría de Elasticidad y Poroelasticidad Página 5-17

Figura 5.6 Material con una grieta deslizante. a) Esfuerzo normal versus deformación de corte a través
de la superficie de la grieta. b) relación esfuerzo-deformación para el material

En la Fig. 5.5b el deslizamiento de las superficies de la grieta está acompañado con


la apertura de otras dos grietas orientadas con las caras normales a la dirección del
esfuerzo σ. La apertura de grietas con esta orientación relativa a la aplicación de
esfuerzo uniaxial es una característica típica que ocurre para grandes esfuerzos.
Una consecuencia de tales aperturas de grietas es un incremento inelástico en el
volumen del material sometido a esfuerzo. Este fenómeno es conocido como
dilatación. Otra consecuencia es una anisotropía mecánica inducida por esfuerzo,
como se describió en la sección previa. La anisotropía puede por ejemplo, ser
observada por métodos acústicos.

Poroelasticidad

Hasta ahora, hemos tratado las rocas como si fueran homogéneas (materiales
sólidos); sin embargo, las rocas son generalmente materiales compuestos y por lo
tanto heterogéneos en una escala microscópica. La manera de comportarse las
rocas, sus respuestas elásticas, sus esfuerzos de falla, etc., dependen, en una gran
medida, de las partes no sólidas del material. En esta sección, tomaremos en
cuenta el espacio vacío, el cual es no sólo es esencial para la producción de
petróleo en un yacimiento, sino también juega un importante papel en el
comportamiento mecánico de la roca. Primero consideraremos una descripción
macroscópica de un medio poroso y permeable, el cual nos permite estudiar las
propiedades estáticas y dinámicas. Esta aproximación está basada en la teoría de
Maurice A. Biot.

Comencemos con una suposición simplificada. Primero tomaremos un medio poroso


muy simple, especialmente uno en el cual, la parte sólida y fluida son deformadas
independientemente una de la otra. En la práctica, podemos pensar en este medio
INTRODUCCION A LA GEOMECANICA PETROLERA Andrés R. Vásquez H.
Capítulo 5 Teoría de Elasticidad y Poroelasticidad Página 5-18

como una suspensión de partículas sólidas en un fluido, o por ejemplo, un agua


saturada completamente de arena no consolidada. Si colocamos esta mezcla en un
contenedor, la deformación volumétrica debido a una presión externa σp es:

σp
εv = (5.34)
K eff

donde Keff es el módulo volumétrico de la mezcla. La deformación total puede, sin


embargo, ser igual a la suma de las deformaciones de cada componente, en
proporción a la porción de volumen de cada componente.

Vs ε v ,s Vf ε v ,f
εv = + (5.35)
Vtot Vtot

Los subíndices s y f denotan sólido y fluido, respectivamente, y Vtot es el volumen


total. Ahora, definimos la porosidad φ como el volumen ocupado por el fluido relativo
al volumen total, como se muestra:

Vf
φ= (5.36)
Vtot

Dado que Vtot = Vf + Vs , el volumen relativo ocupado por el sólido es entonces

Vs
= 1− φ (5.37)
Vtot

Las deformaciones εv,s y εv,f son dadas por los módulos volumétricos del sólido (Ks)
y del fluido (Kf), respectivamente, de acuerdo a la ecuación (5.4). Entonces la
ecuación (5.35) puede ser escrita como:

(1 − φ )σ φσ p
εv = +
p
(5.38)
Ks Kf

Combinando las ecuaciones (5.34) y (5.38) ahora encontramos que el módulo


efectivo de la suspención es:

1 1− φ φ
= + (5.39)
K eff Ks Kf

INTRODUCCION A LA GEOMECANICA PETROLERA Andrés R. Vásquez H.


Capítulo 5 Teoría de Elasticidad y Poroelasticidad Página 5-19

Este es un ejemplo de un material poroso extremadamente simple. Ahora


generalizaremos tomando en cuenta el hecho de que las rocas consisten en un
esqueleto sólido y un fluido poroso, los cuales no pueden ser tratados
independientemente.

Una vez visto el caso simple podemos generalizar para materiales porosos. Ahora
consideraremos un medio isotrópico, poroso y permeable, compuesto de dos
componentes: una parte sólida y una fluida. El desplazamiento del sólido es
 
denotado u s , mientras que el fluido es denotado u f . Para un elemento de volumen
anexo al sólido, las deformaciones son dadas por la derivada de las componentes

de u s . Utilizando las ecuaciones de compatibilidad tenemos para la deformación
volumétrica:
→ →
ε v = ∇⋅ u s (5.40)

Para la parte del fluido, definiremos un parámetro de deformación ζ, el cual describe


la deformación volumétrica del fluido relativa a la del sólido:


→ → 
ζ = φ ∇⋅  u s − u f  (5.41)

El tensor de esfuerzo σ representa el esfuerzo total externo en un elemento de


volumen unido al esqueleto mineral sólido. El elemento de volumen balancea este
esfuerzo por una parte con esfuerzos en el esqueleto sólido, y por otra parte con la
presión hidrostática en el fluido conocida como presión de poros pf. De acuerdo con
la convención de signos, todos los esfuerzos - incluyendo la presión de poros - son
positivos en compresión.

La presencia de fluido poroso añade términos extra a la ecuación de energía de


deformación del material. De aquí que las relaciones de esfuerzo-deformación
(Ecuaciones 5.3) también serán modificadas. Biot (1962) demostró como las
relaciones esfuerzo-deformación lineales para este sistema de dos fases, puede ser
expresado en términos de los parámetros de deformación εv y ζ, los elementos del
tensor de esfuerzo y la presión de poros pf:

σ x = λε v + 2Gε x − Cζ (5.42)

σ y = λε v + 2Gε y − Cζ (5.43)

σ z = λε v + 2Gε z − Cζ (5.44)

INTRODUCCION A LA GEOMECANICA PETROLERA Andrés R. Vásquez H.


Capítulo 5 Teoría de Elasticidad y Poroelasticidad Página 5-20

τ yz = 2GΓ yz (5.45)

τ xz = 2GΓxz (5.46)

τ xy = 2GΓxy (5.47)

p f = Cε v − Mζ (5.48)

λ y G son los parámetros de Lamé del material poroso, mientras C y M son módulos
elásticos adicionales para describir un medio de dos fases. Como podemos observar
en las ecuaciones (5.42) - (5.44) y (5.48), el módulo C juega un importante rol de
acoplamiento de deformaciones sólidas y fluidas, mientras M básicamente,
caracteriza las propiedades elásticas de un fluido poroso.

Expresiones directas para C y M en términos de módulos sólidos y fluidos son


dados más adelante. Sumando las ecuaciones (5.42) - (5.44) obtenemos:

σ = K ε v − Cζ (5.49)

donde σ es definido como el promedio de esfuerzos principales y K = λ + 2G / 3 es


el módulo volumétrico de la roca porosa en condición “no drenada”, que es una
condición donde el fluido poroso no se le permite escapar.

Ahora investigaremos como los módulos elásticos K, C y M se relacionan con los


módulos de los elementos constituyentes de la roca. Primero, imaginemos que
realizamos un ensayo “encamisado” (ver Fig. 5.7 a) donde una muestra de un medio
poroso es confinado dentro de una camisa impermeable, y sometido a una presión
hidrostática externa σp. El fluido poroso puede escapar durante la aplicación de la
carga, porque la presión de poros es mantenida constante, de aquí que el esfuerzo
es enteramente soportado por el esqueleto mineral sólido. De las ecuaciones (5.48)
y (5.49), obtenemos

σp C2
=K− ≡ K fr (5.50)
εv M

Dado que este ensayo caracteriza la rigidez de la parte sólida de la roca, Kfr es
llamado el módulo volumétrico total del esqueleto mineral. Dado que no existen
fuerzas de corte asociadas al fluido, podemos directamente identificar el módulo de
corte del sistema poroso como el módulo de corte del esqueleto, o sea:

G = G fr (5.51)
INTRODUCCION A LA GEOMECANICA PETROLERA Andrés R. Vásquez H.
Capítulo 5 Teoría de Elasticidad y Poroelasticidad Página 5-21

Ahora, procederemos a realizar un ensayo “sin camisa”, como se ilustra en la Fig.


5.7b. La muestra de roca bajo investigación aquí es sumergida en un fluido de forma
tal, que la presión hidrostática sobre la muestra es balanceada por la presión en los
poros, pf = σp, ya que el agua puede fluir libremente sin la camisa. Combinando las
ecuaciones (5.48) y (5.49) ahora encontramos

σp K fr
= (5.52)
εv C
1−
M

Figura 5.7 a) “Encamisado” y b)”Sin camisa” situaciones de ensayo

En este caso la respuesta esfuerzo-deformación del sólido está enteramente dada


por las propiedades elásticas intrínsecas del material sólido, o sea, σ p = K s ε v ,
donde Ks es el módulo de volumétrico del sólido (1/Ks es algunas veces referido
como la compresibilidad de granos). Comparando con la ecuación (5.52) esto
implica que:

K fr
Ks = (5.53)
C
1−
M

El parámetro de deformación ζ está de acuerdo a su definición (5.41), y las


ecuaciones (5.40) y (5.4), viene dado como:

INTRODUCCION A LA GEOMECANICA PETROLERA Andrés R. Vásquez H.


Capítulo 5 Teoría de Elasticidad y Poroelasticidad Página 5-22

 1 1 
ζ = φ − p (5.54)
 Ks Kf  f

donde Kf es el módulo volumétrico del fluido poroso. Por otra parte, de la


combinación de las ecuaciones (5.48) y (5.49) resulta:

C− K
ζ= p (5.55)
K fr M f

Combinando las ecuaciones (5.54) y (5.55) obtenemos la relación:

 1 1  C− K
φ − = (5.56)
 K s K f  K fr M

Las ecuaciones (5.53) y (5.56) combinadas con la definición de Kfr (Ecuación


(5.50)), nos permite escribir las constantes elásticas K, C y M en términos de los
módulos elásticos de los constituyentes de la roca (Ks y Kf ), más la porosidad φ y
el módulo volumétrico del esqueleto Kfr. Los resultados son:

2
 K 
 1 − fr 
K  Ks 
K = K fr + f (5.57)
φ K  K 
1 + f  1 − φ − fr 
φK s  Ks 

K fr
1−
Kf Ks
C= (5.58)
φ K  K 
1 + f  1 − φ − fr 
φK s  Ks 

CK s
M= (5.59)
K s − K fr

Las relaciones (5.57) - (5.59) no proporcionan un claro significado físico para cada
parámetro. Una mejor comprensión puede ser realizada, observando a un grupo de
casos límites, donde la relación se simplifica.

INTRODUCCION A LA GEOMECANICA PETROLERA Andrés R. Vásquez H.


Capítulo 5 Teoría de Elasticidad y Poroelasticidad Página 5-23

Uno de los casos límites extremos es el de una roca (esqueleto rígido), donde el
esqueleto granular (o mineral), es incompresible comparado con el del fluido. Como
Ks >> Kf en general, tenemos para este caso de “esqueleto rígido”:

K fr , G fr , K s >> K f (5.60)

Para porosidades finitas (específicamente φ >> (K f / K s2 ) ⋅ (K s − K fr ) ), las


ecuaciones (5.57) - (5.59) se reducen a:


K ≈ K
 fr

 Kf  K 
“esqueleto granular rígido” C ≈  1 − fr  (5.61)
 φ  Ks 
 K
M ≈ f
 φ

Observamos que el módulo volumétrico K aquí se define como el módulo


volumétrico del esqueleto granular de la roca, mientras que M es enteramente dada
por las propiedades mecánicas del fluido poroso y el sistema de poros.

El otro caso límite opuesto es aquel caso de “esqueleto granular débil”. Para este
caso asumimos

K fr , G fr , K f << K s (5.62)

Para porosidades φ >> K f / K s , las ecuaciones (5.57) - (5.59) se reducen a:

 Kf
 K ≈ K fr + φ

“esqueleto granular débil”  (5.63)
C ≈ M ≈ K f
 φ

En este caso, el módulo volumétrico K está influenciado no sólo por la rigidez de la


roca, sino también por el módulo volumétrico del fluido Kf. En el caso limitante
cuando Kf → 0 (suspensión), K = C = M ≈ Kf /φ , están todos dados principalmente
por las propiedades del fluido. Sin tomar en cuenta la condición Ks >> Kf podríamos
en este caso reproducir la ecuación (5.39), la cual fue obtenida por simples
argumentos físicos.

INTRODUCCION A LA GEOMECANICA PETROLERA Andrés R. Vásquez H.


Capítulo 5 Teoría de Elasticidad y Poroelasticidad Página 5-24

Observemos que los límites “esqueleto granular rígido” y “esqueleto granular débil”
son casos algo extremos, y que principalmente son reseñados para propósitos
ilustrativos. Para cálculos prácticos las expresiones completas (5.57) - (5.59) deben
ser utilizadas.

La teoría presentada anteriormente, contiene dos parámetros desconocidos, los


cuales no son identificados en términos de las propiedades constitutivas de la roca.
Estos son los dos módulos elásticos del esqueleto granular, Kfr y Gfr. Es importante
señalar que teorías microscópicas pueden ser usadas para computar estos módulos
cuando alguna información acerca de la estructura de la roca está disponible.
Empíricamente podemos decir que el módulo volumétrico del esqueleto granular Kfr
es significativamente pequeño con respecto Ks , y que disminuye bruscamente con
la porosidad.

En la literatura petrolera de mecánica de rocas, el término “compresibilidad de


poros” es algunas veces introducido para describir la rigidez efectiva en el espacio
de poros. La compresibilidad de poros (1/Kp) es generalmente definida como
( )
1 / K p = 1 / K fr − (1 − φ ) / K s / φ . Esta expresión es, sin embargo, incorrecta
(Zimmerman, 1991). Retomando las relaciones de esfuerzo-deformación (5.42) -
(5.48), definiendo 1 / K p ≡ ε v ,p / σ p , donde ε v ,p es la deformación volumétrica del
espacio de poros, y asumiendo que el fluido poroso puede escapar (ensayo
“encamisado”), encontramos que:

1 1 1 1 
=  −  (5.64)
K p φ  K fr K s 

Principio de esfuerzos efectivos

Ya discutimos el experimento donde la muestra de roca fue “encamisada”,


permitiendo que el fluido poroso escapara libremente, debido a que la presión de
poros era mantenida constante durante la aplicación de la carga (Fig. 5.7 a). La
respuesta esfuerzo-deformación para este ensayo fue dada por la ecuación (5.50),
p.e.:

σp
= K fr (5.65)
εv

Imaginemos ahora un ensayo similar, pero con el fluido poroso cerrado (no
drenado), por lo que no ocurre el flujo de fluido dentro ni fuera de la muestra de
INTRODUCCION A LA GEOMECANICA PETROLERA Andrés R. Vásquez H.
Capítulo 5 Teoría de Elasticidad y Poroelasticidad Página 5-25

roca. La compresión de la muestra -incluyendo el espacio de poros- debido a una


carga hidrostática externa, en este caso causará un incremento en la presión de
poros. La compresión de la muestra y la presión de poros pueden ser calculadas
para ζ= 0 ; en las ecuaciones (5.48) y (5.49), p.e., el desplazamiento no relativo
entre el fluido poroso y el sólido durante el ensayo. La presión de poros está dada
por la ecuación (5.48):

p f = Cε v (5.66)

mientras que las características esfuerzo-deformación están dadas por la ecuación


(5.49):
σ p = Kε v (5.67)

Usando las ecuaciones (5.50) y (5.66), podemos escribir K = Kfr + C2 / M = Kfr +


(C/M)(pf/εεv). Introduciendo esta expresión para K en la ecuación (5.67), y
reorganizando la ecuación, obtenemos:

 C 
 σ p − p f  = K fr (5.68)
 M 

La ecuación (5.68) indica que si usamos el esfuerzo efectivo σ 'p , definido como

σ 'p = σ p − αp f (5.69)

en vez del esfuerzo total σp, cuando graficamos la curva esfuerzo-deformación, el


módulo resultante será Kfr. Físicamente, esto significa que el esqueleto granular
sólido soporta la parte σ’p del esfuerzo total externo σp, mientras que la parte
restante, αpf, la soporta el fluido. La presión de poros restante, (1-α α)pf, es
contrarrestada por los esfuerzos internos del sólido. El parámetro α es llamado
constante de Biot:

C K
α= = 1 − fr (5.70)
M Ks

con la última identidad de la ecuación (5.53). Como mencionamos anteriormente, Kfr


es siempre menor que Ks. Teóricamente, el límite superior para Kfr es (1- φ)Ks (límite
de Voight). El límite inferior para Kfr es, por supuesto, cero,. Así α es restringida a la
región φ < α ≤ 1. En rocas débiles o no consolidadas, α es cercano a 1.

INTRODUCCION A LA GEOMECANICA PETROLERA Andrés R. Vásquez H.


Capítulo 5 Teoría de Elasticidad y Poroelasticidad Página 5-26

El concepto de esfuerzo efectivo fue originalmente introducido en mecánica de


sólidos por Terzaghi en 1923 sobre una base empírica. Terzaghi argumentaba que:

I. El incremento de la presión hidrostática externa produce el mismo cambio


de volumen del material, que la reducción de las presión de poros en la
misma cantidad,
II. La resistencia al corte depende sólo de la diferencia entre el esfuerzo
normal σ y la presión de poros pf .

Estos argumentos nos llevan a una ley de esfuerzo efectivo con α = 1. Para sólidos,
esta es una suposición aceptable. Para rocas, sin embargo, la desviación de α de 1
debería ser tomada en cuenta.

Terzaghi en su segunda aseveración (II) implica que el esfuerzo efectivo, en vez del
esfuerzo total, determina si la roca falla o no, debido a la carga externa.

Esfuerzos dependientes del tiempo

Hasta ahora, hemos asumido que ningún cambio en la aplicación del esfuerzo es
seguido instantáneamente por la correspondiente deformación. Sin embargo,
frecuentemente observamos que la deformación de las rocas continua por un largo
período de tiempo después que el esfuerzo es aplicado. Los efectos dependientes
del tiempo pueden ser divididos en dos grupos: consolidación y repteo. La
consolidación es debida al gradiente de presión de poros inducido por un cambio en
el estado de esfuerzo, y el hecho de que reestabilizar el equilibrio de la presión de
poros toma una cierta cantidad de tiempo. Repteo (creep) se refiere al
comportamiento visco-elástico del esqueleto granular sólido. Generalmente, en la
teoría, los efectos de consolidación y repteo son estudiados separadamente. En la
práctica, sin embargo muchas veces es realmente difícil distinguir entre un genuino
repteo y el efecto de consolidación.

INTRODUCCION A LA GEOMECANICA PETROLERA Andrés R. Vásquez H.


Capítulo 5 Teoría de Elasticidad y Poroelasticidad Página 5-27

Referencias

Biot. M.A., 1941: Generalized theory of three-dimentional consolidation. J.Appl. Phys. 12.
p. 155-64.

Biot. M.A., 1962. Mechanics of deformation and acoustic propagation in porous media.
J.Appl. Phys. 33,p.1482-98.

Farmer, I., 1983: Engineering Behaviour of Rocks. Chapman and Hall, London.

Findley, W.N., Lai, J.S. and Onaran, K., 1976: Creep and relaxation of nonlinear
viscoelastic materials. Dover Publications, Inc., New York.

Hatheway, A.W. and Kiersch, G.A., 1982: Engineering Properties of Rocks, in


“Handbook of physical properties of rocks. Volume II”, R.S. Carmichael (ed.) CRC Press
Inc., Florida. p. 289-331.

Jeager, J.C. and Cook, N.G.W., 1979: Fundamentals of Rocks Mechanics. Third Edition.
Chapman and Hall, London.

Terzagui, K., 1943: Theoretical soil mechanics. Wiley, New York.

Timoshenko, S.P. and Goodier, J.N., 1970: Theory of Eslasticity. Third Edition.
McGraw-Hill Kogakusha, Ltd., Tokyo.

Watt, J.P., Davies, G.F., and O´Connel,. R.J., 1976: The Elastic Properties of
Composite Material. Reviews of Geophysics and Space Physics, 14, p. 541-563.

Zimmerman, R.W., 1991: Compressibility of sandstones. Elsevier Science Publishers


B.V., Amsterdam.

INTRODUCCION A LA GEOMECANICA PETROLERA Andrés R. Vásquez H.

You might also like