You are on page 1of 16

Acta Colombiana de Psicología

ISSN: 0123-9155
revistaacta@ucatolica.edu.co
Universidad Católica de Colombia
Colombia

Hernández, Aldo; Sandoval, Marithza


La actividad simbólica humana: una revisión de las tendencias contemporáneas en el análisis del
comportamiento verbal
Acta Colombiana de Psicología, núm. 10, 2003, pp. 73-87
Universidad Católica de Colombia
Bogotá, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79801006

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
LA ACTIVIDAD
ACTA COLOMBIANA DE PSICOLOGÍA SIMBÓLICA HUMANA
10, 73-87-03 73

LA ACTIVIDAD SIMBÓLICA HUMANA:


UNA REVISIÓN DE LAS TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS
EN EL ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO VERBAL1
ALDO HERNÁNDEZ*
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

MARITHZA SANDOVAL
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA KONRAD LORENZ

Abstract
Since three decades ago the behavior analysis had been interested in the origins and function
of the human complex behavior. However the current theoretical approaches concern to
symbolic and linguistic behavior differ they both in their explanations and in the terminol-
ogy used. This paper aim to show two mayor approaches from skinnerian tradition in the
study of this issue; naming, and relational frame theory (RFT). Philosophical and theoreti-
cal cores are presented briefly. Later, the basic account of naming and RFT are described and
analyzed in terms of advantages and disadvantages in the experimental and technological
application fields, particularly in the clinical practice field. Finally, the scopes of this theo-
retical proposals are discussed based on the behavioral science cientific development.
Key Words: behaviorism, naming, relational frame theory, stimulus equivalence.

Resumen
Desde hace tres décadas aproximadamente el análisis del comportamiento se ha interesado
en el estudio del origen y la función de comportamiento complejo humano. No obstante,
las perspectivas teóricas actuales referidas a la conducta simbólica y el lenguaje difieren
tanto en sus explicaciones como el la terminología usada. El propósito de este artículo es
presentar las dos propuestas analítico conductuales de tradición skinneriana de mayor
saliencia en el estudio de las dimensiones simbólicas y lingüísticas del comportamiento
humano, la Nominación y la Teoría de los Marcos Relacionales. Se exponen en breve los
antecedentes filosóficos y teóricos comunes a las dos propuestas, así como la aproximación
skinneriana al análisis de la conducta verbal. Posteriormente se describen los planteamientos
básicos de las dos propuestas y se analizan sus ventajas y deficiencias en los ámbitos de la
experimentación y aplicación tecnológica, particularmente en el área de la práctica clínica.
En la parte final, se discuten los alcances de estas propuestas teóricas con base en el
desarrollo científico de la ciencia de la conducta.
Palabras claves: conductismo, nominación, teoría de los marcos relacionales, equivalencia
de estímulos.

*
Correspondencia: integrante Grupo de Expertos en Análisis del Comportamiento, Laboratorio de
Psicología, Facultad de Psicología, Universidad Católica de Colombia. A.A. 7187, Bogotá. E-mail:
ahernandez@ucatolica.edu.co
1
Los autores expresan su agradecimiento a la Dra. Blanca Patricia Ballesteros de Valderrama por las
sugerencias y comentarios hechos a la versión preliminar de este escrito.

73
74 ALDO HERNÁNDEZ Y MARITHZA SANDOVAL

Los humanos a diferencia de otros elementos establecidos en el saber popular.


animales modifican el ambiente a través de Por consiguiente, todo acto de un individuo
un producto cultural unívocamente denomi- es cultural en el sentido que está dirigido a,
nado lenguaje, producto que está implicado o indicado por, el contexto de la significa-
en todas las prácticas cotidianas (Harris, ción social aún cuando el individuo se
1994). “Wittgenstein concibe al lenguaje encuentre solo.
como el conjunto de relaciones sociales En el proceso de socialización el indivi-
prácticas –historizadas–, que se expresan duo co-construye, junto con su grupo de
como y mediante la práctica de los indivi- referencia, la funcionalidad comportamen-
duos. Por ello, hablar del lenguaje no signi- tal de los elementos del lenguaje que en últi-
fica solamente hablar de un conjunto de mas dan sentido tanto a las prácticas gru-
signos convencionales más o menos estruc- pales como individuales. El individuo se
turados, sino que implica hablar de su uso hace miembro de grupos, comprende su
en un contexto social como la única foma papel y el propósito gregario de la agrupa-
de práctica social que puede desarrollar un ción. Se podría decir que el lenguaje facilita
individuo cualquiera respecto a los demas la actuación del individuo en los ámbitos
individuos y las cosas y acontecimientos social e individual en tanto lo aleja o acerca
que constituyen su mundo” (Ribes y Sán- a diversas situaciones o condiciones de las
chez, 1994, p. 58, enfásis en el original). cuales recibe información del grupo.
La comunicación entre los individuos Con base en lo anterior, una disciplina
está mediada por códigos convencionales, que aborde como objeto o sujeto de estudio
auditivos o gráficos, que se transforman a al humano debe considerar el lenguaje como
la par de la dinámica cultural. Los indivi- una de las dimensiones cruciales para su
duos aprenden a hablar y a escuchar con entendimiento. Más aún, en la actualidad
sentido siempre y cuando compartan las existen ramas del conocimiento como la
mismas convencionalidades. psicolingüística, la psicología sociocognos-
El lenguaje media la relación entre el citivista, la psicología de la comunicación
individuo y su ambiente social y natural, es y la semiótica, entre otras, que se aproximan
convencional en la medida que está determi- directa o indirectamente al lenguaje como
nado por variables idiosincráticas, económi- objeto central de indagación.
cas, políticas, geográficas y culturales, en- El carácter complejo del lenguaje se evi-
tre otras, que definen y transforman los dencia por lo menos en dos aspectos: pri-
significados de las prácticas lingüísticas. mero, por la polisemia implicada en los
El lenguaje es central para la cultura, la elementos lingüísticos, y segundo, por la
expresión cultural del individuo no es re- estructuración gramatical que tiene cada
ducible a las actividades exóticas propias idioma. Sin embargo, es posible un análisis
del folclor de su comunidad. La cultura es funcional del lenguaje, labor propia de la
un producto simbólico adaptativo para la tradición conductual radical.
especie humana que permite la resolución Los presupuestos epistemológicos de la
de problemas cotidianos a través de la ciencia de la conducta indican que su objeto
acumulación de soluciones y formas de de estudio es un evento natural del cual se
entender situaciones con base en los pueden establecer regularidades (Ribes y
LA ACTIVIDAD SIMBÓLICA HUMANA 75

López, 1985; Zuriff, 1985). No obstante, a mayormente por medio de la conducta del
primera vista, las características de la con- lenguaje. Para Skinner el conocimiento es
ducta lingüística parecen no corresponder conducta, y en su forma más básica este
con uno de los propósitos cientificos del conocimiento es simplemente adaptación al
análisis del comportamiento como es for- entorno” (p. 309).
mular principios atemporales, que no estén El primer abordaje sistemático de la
restringidos a factores sociohistóricos conducta verbal fue realizado por Skinner
(Morris, 1998). quien en 1957 publicó Conducta Verbal,
En ocasiones los teóricos e investiga- pero la complejidad de la obra y el trata-
dores confunden las suposiciones y proce- miento descriptivo del tema no permitieron
dimientos con la forma en que los eventos el desarrollo experimental que requería un
están organizados. Al construir teorías, el tópico de implicaciones cruciales para la
proceso debe revertirse y adaptarse a las ciencia de la conducta. Skinner (1957) de-
condiciones naturales en que ocurre el even- fine la conducta verbal como cualquier
to en cuestión. En consecuencia, las descrip- conducta de un hablante que es reforzada a
ciones y explicaciones derivadas del labora- través de la mediación de un escucha.
torio no siempre se aplican a los fenómenos En Conducta Verbal, se definieron las
reales en ambientes sociales. En la investi- operantes verbales por la correspondencia
gación de la conducta el interés es aislar entre la clases de respuestas y las clases de
algunos participantes de un campo de estímulos: a) las ecoicas que hace referen-
interacciones para describir las relaciones cia a la concordancia fonética uno a uno,
entre los factores implicados. Para Kantor b) la transcripción o congruencia entre un
(1967/1971) los eventos son continuos y estímulo y una respuesta cuando ambos son
ocurren en un flujo que se hace discontinuo grafemas, c) la textual, que implica un
por medios artificiales y por la manera como estímulo escrito y una respuesta vocal, y
se describen. La conducta verbal, al igual d) el dictado en donde al estímulo verbal le
que cualquier otro tipo de comportamiento corresponde una respuesta escrita.
tiene estas características. Este supuesto es El tacto es una operante verbal ocasio-
común a la mayoría de conductismos, pero nada por un estímulo discriminativo. No
especialmente se observa en el interconduc- introduce algún proceso nuevo y consiste
tismo de Kantor y en el conductismo radi- en darle un nombre al estímulo control. El
cal de Skinner. tacto se parece a la nominación, pero en el
Para el conductismo radical fue claro tacto el estímulo siempre está presente.
desde el comienzo que el fenómeno com- Cuando el tacto involucra relaciones
portamental humano requería de un trata- entre estímulos, se refiere a éste como un
miento conceptual distinto al de los ani- tacto relacional. Por ejemplo, las personas
males (Skinner, 1938). Smith (1986/1994) pueden indicar “arriba”, “abajo”, “cerca”,
reafirma este postulado al indicar que “en etc. Se hacen tactos a nivel de emociones,
opinión de Skinner, cualquier explicación lugares, tiempos u otros eventos de diversos
del conocimiento humano requeriría una tipos. En un tacto extendido diferentes
explicación de la conducta verbal; después estímulos presentes controlan la conducta
de todo, la actividad de la ciencia se hace verbal (las metáforas por ejemplo), también
76 ALDO HERNÁNDEZ Y MARITHZA SANDOVAL

se dan por la combinación de dos palabras tas del comportamiento fallaron en su intento
existentes. por replicar en humanos los patrones com-
El mando es una operante cuyas portamentales hallados en la investigación
respuesta verbal especifica su reforzador, animal, estos estudios desarrollados en la
mientras que las autoclíticas son conductas década de los 70´s allanaron el camino para
verbales que dependen de otra conducta la llamada Hipótesis del Lenguaje (Hayes y
verbal y que modifica los efectos de la Hayes, 1992). En esta década se comienza a
conducta verbal previa. Las autoclíticas investigar intensamente sobre la conducta
pueden ser: a) relacionales en donde las gobernada por reglas.
unidades no pueden aparecer solas debido A diferencia de los animales, cuya con-
a que ellas deben ser coordinadas con otras ducta está controlada por los eventos esti-
conductas verbales (antes, después) y mulares antecedentes y consecuentes de sus
b) descriptiva que involucran el detalle de respuestas, se asume que las características
la propia conducta verbal (se parecen a las lingüísticas del comportamiento humano,
intraverbales por la secuencia, pero no como reglas, instrucciones, normas y adver-
requieren discriminaciones de la propia tencias, entre otras, regulan el comporta-
conducta). miento abierto de los individuos (Hayes,
Otra operante verbal es la intraverbal, 1989a). A este tipo particular de conductas
ésta se refiere al aprendizaje de muchas discriminadas por un estímulo verbal se les
relaciones verbales que no involucran denomina conducta gobernada por reglas,
correspondencias formales entre una y otra mientras que la conducta que es establecida
conducta verbal. Un estímulo verbal es la históricamente a partir de operaciones en-
ocasión para otra conducta verbal, esta tre eventos ambientales naturales se le llama
relación es arbitraria, no existe una corres- conducta moldeada por la contingencia. En
pondencia sistemática entre ellas. Una tabla ambos tipos de conducta la posibilidad que
de multiplicar es intraverbal si no interviene un individuo muestre comportamientos no-
otra conducta aritmética, por ejemplo. Una vedosos, es decir que no hubieran sido con-
intraverbal se observa cuando partes de una dicionados previamente o anticipados por
instancia verbal son elementos discriminati- contingencias verbales, no es concebible.
vos de otras partes del ejemplar verbal. A principios de la década de los 70´s,
Las clases verbales se definen en este Murray Sidman (1971) realizó un avance
contexto en concomitancia con las clases importante en el estudio de la conducta
operantes, pero como Hayes (1994) indica, compleja. Comprobó experimentalmente
esta definición es problemática debido a que los humanos podían responder de
que: a) se enfatiza en el papel del hablante manera novedosa ante algunas situaciones
más que en el escucha, b) la característica con base en entrenamientos de discrimina-
verbal de la conducta no puede ser supuesta ción condicional, en donde emergía cierto
por el tipo de morfología de la respuesta, y tipo de respuestas. Este fenómeno conduc-
c) la mediación social de la consecuencia tual fue denominado equivalencia de estí-
es una tópico estructural más que funcional. mulos (Sidman, 1992).
Basados en la presunción tácita de la El fenómeno de equivalencia de estí-
continuidad entre especies, algunos analis- mulos generalmente es observado en
LA ACTIVIDAD SIMBÓLICA HUMANA 77

preparaciones experimentales bajo el los estímulos implicados conforman una


paradígma de igualación a la muestra clase equivalente. Aún cuando éstos no
(Green y Saunders, 1998; Luciano, Barnes- tengan semejanzas morfológicas o topo-
Holmes y Barnes-Holmes, 2001). gráficas, son equivalentes en cuanto a su
En una discriminación condicional una funcionalidad conductual (Sidman, 1971,
respuesta ante un estímulo discriminativo 1992, 2000).
es reforzada sólo si otro estímulo (condi- Sidman (1990) considera que la
cional) está presente (Saunders y Spradlin, emergencia de clases de estímulos equiva-
1989). Un ensayo estándar de igualación a lentes es un proceso conductual básico, o
la muestra consta un estímulo muestra y dos primitivo, no derivable o explicable a través
o tres estímulos de comparación, el partici- de otros principios conductuales. La equi-
pante debe seleccionar uno de los estímulos valencia de estímulos no ha sido demostrada
de comparación con base en el estímulo explícitamente en organismos no humanos
muestra, la elección se retroalimenta posi- (Hayes, 1989b). La equivalencia de estí-
tiva o negativamente según sea el caso. mulos ha permitido la descripción conduc-
Por ejemplo, si una niña recibe entrena- tual del origen y función de respuestas de
miento explícito reforzado por parte de su referencia concreta (p.e., palabras que hacen
cuidador para decir P-A-T-O (estímulo B) referencia a objetos).
ante la presencia física de un animal con- A finales de la década de los 80´s y du-
vencionalmente llamado pato (estímulo A), rante los 90´s, se postulan dos propuestas
y a señalar la palabra escrita PATO (estí- teóricas referidas a la conducta simbólica.
mulo C) cuando se pronuncia la palabra P- Por una parte, Hayes y Hayes (1989; 1992)
A-T-O (estímulo B). Sin entrenamiento plantearon una propuesta que abarca con-
adicional (en condiciones de no refuerzo), ceptual y explicativamente el fenómeno de
la niña señalará al animal (o una imágen equivalencia de estímulos y otras formas de
que lo caracterice) al escuchar la palabra respuesta relacional no entrenada (o deri-
P-A-T-O, responderá con el fonema P-A- vada). Los autores llamaron a su propuesta
T-O ante la palabra escrita PATO, señalará Teoría de los Marcos Relacionales (TMR).
la palabra escrita en presencia del animal y Por otra parte, Dugdale y Lowe (1990), y
al animal cuando vea la palabra escrita. Horne y Lowe (1996;1997) sugieren la
Nótese que en este ejemplo la niña sola- teoría de la Nominación como una exten-
mente recibió entrenamiento en las discri- sión revisada de las operantes verbales
minaciones condicionales A⇒B y B⇒C, propuestas por Skinner (1957) para dar
pero ella puede responder al relacionar los cuenta del origen y función de conductas
estímulos de forma novedosa; B⇒A, C⇒B, simbólicas como la nominación.
A⇒C y C⇒A. Este tipo particular de con- Estas dos propuestas teóricas han sido
ducta cumple las propiedades de simetría objeto de debate por sus supuestos y modos
(B⇒A, C⇒B), transitividad (A⇒C) y de explicación del comportamiento com-
equivalencia o simetría combinada (C⇒A), plejo humano, pero en la actualidad repre-
propias de la equivalencia matemática. sentan las tendencias más prominentes de
Siempre que se evidencien las propie- tradición conductual radical para el abordaje
dades de simetría y transitividad, se dice que de tópicos no tradicionales en el análisis del
78 ALDO HERNÁNDEZ Y MARITHZA SANDOVAL

comportamiento como la abstracción y el Características y Propuesta


pensamiento, entre otros. El proceso de nominación pertenece a
un tipo de discriminación dirigida que pue-
de ser explicada con la racionalidad de las
NOMINACIÓN operantes verbales incluyendo la conducta
del escucha debajo de la misma piel del
Supuestos Generales individuo. El lenguaje se desarrolla y com-
La propuesta de Horne y Lowe (1996; plejiza a través del contacto que el individuo
1997) plantea la nominación como unidad mantiene con su entorno verbal.
analítica para el análisis del comporta- La propuesta de la nominación se basa
miento verbal (nominar). Se construye bajo principalmente los tactos, mandos e intra-
las características generales de las operantes verbales. Los autores indican que el desa-
verbales propuestas por Skinner (Horne y rrollo de la nominación está caracterizado
Lowe, 1996). Un punto interesante de esta por:
propuesta es el proceso dual que ocurre 1. El establecimiento de la conducta de
debajo de la piel. Los autores lo exponen escucha del individuo. Antes de que un niño
así: “es central para nuestro análisis enfa- aprenda a hablar, él aprende a escuchar. Las
tizar en la conducta del escucha y concep- condiciones en las que generalmente está
tializar individuo como hablante-escucha, un niño implican un extenso entrenamiento
dentro de la misma piel” (Horne y Lowe, para establecer de manera convencional
1996, p. 189, énfasis en el original). A través relaciones entre objetos y estímulos vocales.
del análisis del comportamiento hablante- Los cuidadores, por ejemplo, emiten estí-
escucha del individuo se pueden establecer mulos verbales ante los objetos del entorno,
los criterios fundamentales por medio de los usualmente el nombre de un objeto. Ade-
cuales los elementos son nombrados y más, el cuidador, al emitir el estímulo vo-
adquieren significado. cal, genera la activación de los procesos de
Con relación a los prerrequisitos ontoge- orientación que son la base para el estable-
néticos del desarrollo del lenguaje se supone cimiento posterior de operantes complejas.
que todo el proceso lingüístico en sí mismo Los cuidadores proveen al niño un con-
es aprendido, pero que los tipos de respues- texto diferencial al hacer referencia a un
tas emergentes como las observadas en el objeto, ellos hablan pausadamente, repiten
fenómeno de equivalencia de estímulos y usan construcciones gramaticales sen-
requiere de la nominación de los estímulos cillas, entre otras características.
condicionales antes de evidenciarse. El Sin embargo, el repertorio de escucha
proceso de nominación pertenece a un tipo no es suficiente, el niño debe aprender a
de discriminación dirigida que puede ser reaccionar discriminativamente a ciertos
explicada con la racionalidad de las ope- estímulos verbales orientándose, por ejem-
rantes verbales incluyendo la conducta del plo, a los objetos que están relacionados con
escucha. Estas operantes son directamente la conducta vocal. Con la pregunta “¿dónde
observables en la interacción social. está mami?” el niño puede orientarse hacia
ella haciendo una búsqueda visual del
entorno para localizarla.
LA ACTIVIDAD SIMBÓLICA HUMANA 79

Después de un tiempo y asumiendo y establecer relaciones de referentes no


características biológicas acordes, el niño directos. Así, el niño puede visualizar un
comienza a señalar los objetos, ahora no objeto presente al evocar el estímulo vocal
solamente se orienta. El cuidador modela con el que el objeto fue relacionado en el
esta conducta con una diversidad de objetos pasado.
y provee reforzamiento social a las respues- En el contexto natural de la comunidad
tas del niño. A través de este entrenamiento, verbal los procesos de nominación son
el niño puede configurar clases funcionales mantenidos por el refuerzo generalizado
de estímulos. Por ejemplo, el niño aprende provisto por los agentes sociales. Los ele-
que un juguete particular está relacionado mentos idiosincráticos de un nombre se
con el estímulo vocal “oso”, sin embargo, establecen al introducir eventos estimulares
a través de la exposición a diferentes ejem- característicos del uso y significado de éste.
plares, el niño amplia la categoría de “osos” 4. A través de las operantes intraver-
a una variedad de juguetes que han sido bales, el niño alcanza una alta efectividad
expuestos como ejemplares y relacionados social al poder relacionar abstractamente
con la conducta vocal de su cuidador. los nombres a través de la organización
2. A través de la emisión de conductas gramatical. Así, una oración o frase que
ecóicas, el niño amplía su repertorio ver- declara una persona puede llegar a ser lo
bal. El cuidador al relacionar su conducta suficientemente novedosa para alterar el
vocal con un objeto, modela los precursores significado o implicaciones posibles entre
de la conducta ecóica, el balbuceo. A través los objetos a los cuales se está haciendo
del moldeamiento el niño adquiere paulati- referencia.
namente el repertorio conductual para 5. Finalmente, los mandos en conjun-
reproducir el estímulo vocal de su cuidador. ción con los nombres, satisfacen el ajuste
En principio, el niño hace ecos abierta- social y las necesidades del individuo. La
mente y es reforzado por tal respuesta, luego interacción nombre-mando permite que el
los ecos son privados. Por ejemplo, el individuo aproxime o aleje en el tiempo
cuidador señala el tetero y dice “di tete” en consecuencias naturales o sociales, por
niño escucha la palabra “tete” y se dice a sí medio de la modificación de la conducta
mismo (de manera pública o privada) “tete”, del escucha. Por ejemplo, en una interacción
ante lo cual señala el tetero. verbal en la que el los padres de un niño
3. La nominación implica un tacto del hablan acerca de un nuevo juego de video,
objeto. Un niño puede ver un objeto, responder el niño puede inmeditamente decir “cóm-
ante la respuesta vocal del cuidador con una prame uno papá”.
ecóica, y orientarse ante éste después de La propuesta de Horne y Lowe (1996)
presentada la ecóica. Al principio estos indica que el fenómeno de equivalencia de
eventos son fraccionados, cuando el niño estímulos no es un principio conductual en
puede establecer un proceso conductual dual un sentido puro debido a que se deriva de
entre ver, escuchar y señalar, el niño muestra la analogía de la equivalencia matemática
una clase verbal llamada nominación. por un lado, y puede ser explicado a través
Con entrenamiento continuo el niño del proceso de nominación tal como lo
puede extender la direccionalidad del tacto plantean.
80 ALDO HERNÁNDEZ Y MARITHZA SANDOVAL

TEORÍA DE LOS MARCOS bidireccionalidad no es simétrica, por eso


RELACIONALES sobrepasa el caso de la equivalencia de
estímulos. Si A está relacionado de una for-
Supuestos Generales ma característica con B, por tanto B tiene
La TMR está basada en un tipo de prag- otra relación característica con A en un
matismo denominado Contextualismo Fun- contexto dado. La formulación de la impli-
cional (Hayes, 1993; Hayes, Hayes y Reese, cación mutua es Crel {Ar1 B ||| B r2A}.
1989; Morris, 1997), su unidad analítica es Crel indica un evento o clave contextual
el acto en contexto (Pepper, 1942). La unidad que actualiza una historia de refuerzo
analítica refiere al evento como un todo. El diferencial en la que se estableció la relación
contextualismo funcional tiene un criterio de entre los estímulos A y B, r1 indica el vín-
verdad pragmático, es decir, la meta de la culo relacional entre A⇒B, el símbolo |||
ciencia es ejecutar acciones efectivas. representa la implicación mutua de la
relación A⇒B y finalmente r2 representa la
Características y Propuesta relación inversa derivada B⇒A.
Hayes, Barnes-Holmes y Roche (2001) De manera genérica, si un estímulo A se
definen la conducta verbal como la acción relaciona de una forma particular con B, luego
de enmarcar eventos relacionalmente, es en un contexto semejante, se derivará una
decir, responder a un evento en términos relación entre B y A, consistente con la clave
de otro con base en una clave contextual. contextual y la relación directa previa A⇒B.
En este sentido, un evento tiene propiedades En el caso de los marcos de coordinación
verbales en la medida que participa en una (o equivalencia de estímulos) r1 y r2 son
contingencia con características relaciona- idénticos; si A “es igual” a B, entonces B
les arbitrarias. El tipo de respuesta ante las “es igual a” A, Crel {A = B ||| B =A}.
propiedades verbales de los estímulos ha La segunda propiedad de los marcos
sido llamada respuesta relacional aplicable relacionales supone que dos o más implica-
arbitrariamente. ciones mutuas se combinan. La implicación
Este tipo particular de respuesta tiene combinatoria es una relación derivada en-
tres propiedades: implicación mutua, impli- tre dos estímulos cuando éstos han sido
cación combinatoria y transformación de la relacionados de manera indirecta por otro
función de los estímulos. u otros estímulos. Si en un contexto par-
La implicación mutua afirma que si dos ticular A está relacionado con B y B con C,
estímulos están relacionados de una manera luego A y C están relacionados en ese con-
particular en un contexto determinado, una texto de manera indirecta. La formulación
relación inversa los debe vincular bidirec- lógica de esta propiedad es Crel {A r1 B y B
cionalmente. Si A está relacionado con B, r2 C ||| A r3 C y C r4 A}.
entonces, B está relacionado con A. Así, si Los términos r3 y r4 indican los dos tipos
A es mayor que B, luego, B es menor que de relaciones que se derivan entre A⇒C y
A. La primera relación se especifica, la C⇒A, respectivamente.
segunda se deriva sin entrenamiento. Esta Si A es más oscuro que B y B es más
propiedad establece la bidireccionalidad del oscuro que C, luego, A es más oscuro que
responder relacional, aún cuando esta C y C es más claro que A.
LA ACTIVIDAD SIMBÓLICA HUMANA 81

La última propiedad de los marcos de 4. Los marcos de comparación clasi-


relaciones es la transformación de la función fican los eventos en dimensiones físicas
del estímulo. Cuando un estímulo en la red aparentes; más grande, menor, etc., por
relacional tiene ciertas funciones psicológi- ejemplo, cuando alguien plantea “los
cas, las funciones de otros eventos en la red norteamericanos son más altos que los
pueden ser modificadas de acuerdo con la suramericanos”.
relación derivada subyacente. Por ejemplo, 5. Las relaciones jerárquicas que se
si aprendí que de un conjunto de marcas de refieren a aspectos atributivos de clase y
automóviles, la mejor es un japonesa, pro- categoría. Los caramelos, por ejemplo,
bablemente y en un contexto particular, incluyen a las chupetas, las frunas y las chis-
elegiré una fotocopiadora japonesa debido pitas. Las chupetas son dulces, las chupetas
a que se ha transformado la función del son redondas. Es claro que las frunas y las
estímulo (se adquiere indirectamente). chispitas serán dulces también, aunque
Las anteriores propiedades definen los podría no ser cierto por algunas otras pro-
marcos relacionales, no los explica. El piedades (por ejemplo si se tratara de
proceso es la historia particular que determi- chispitas ácidas), pero en verdad se cons-
na un control contextual sobre la operante truyen relaciones de este tipo muy frecuen-
relacional. Enmarcar relacionalmente des- temente.
cribe la acción particular de un individuo 6. Las relaciones temporales con las que
en un contexto. se ubican los sucesos en un continuo desde
Las respuestas relacionales conforman la perspectiva del ahora, “ayer tuve un buen
patrones que pueden ser clasificados por su día”.
funcionalidad. Dentro de estos patrones se 7. Las relaciones espaciales describen
encuentran: la ubicación de los eventos, “el control
1. La coordinación es una relación de remoto está sobre el sofá”.
parecido o semejanza conductual, “esto es 8. Los marcos de condicionalidad y
parecido a”, por ejemplo. La equivalencia causalidad establecen relaciones sucesivas
de estímulos en el sentido relacional consti- entre eventos “si aprendo a conducir, podré
tuye un marco de coordinación al igual que manejar mi carro”.
la nominación. 9. Las relaciones deícticas o de perspec-
2. La oposición hace referencia a las tiva suponen el desarrollo de la identidad
propiedades contrarias de eventos como la de los individuos.
temperatura, luminosidad, emocionalidad, Por otro lado, la TMR supone la regula-
etc. Por ejemplo, el opuesto de un opuesto ción verbal del comportamiento con base
es igual. en tres procesos generales implicados en la
3. La distinción implica que dos o más conducta gobernada por reglas. Estos son:
eventos no pueden ser contrastables a partir el seguimiento por control natural, el segui-
de ningún criterio, “las respuestas a un even- miento por control natural y la función
to, raramente serán apropiadas ante otro”. valorativa
Por ejemplo, un marco de distinción se El seguimiento por control natural hace
plantea en primera instancia cuando se dice referencia a aquellos patrones relacionales
“mi forma de ser no es como la tuya”. configurados a través de la historia del
82 ALDO HERNÁNDEZ Y MARITHZA SANDOVAL

individuo ante la exposición directa a las adaptativos básicos en personas con retraso
consecuencias naturales. Por ejemplo, si una en el desarrollo (p.e., Lane & Critchfield,
persona visita un lugar desconocido y no 1998), así como en la experimentación
ha sido prevenido con relación al clima del básica sobre el desarrollo de la conducta
sitio, generará un marco relacionan en el simbólica en adultos.
que enuncie o reporte a otros la caracte- En el ámbito experimental la propuestas
rística térmica de éste. de la nominación y de los marcos relacio-
El seguimiento por control social hace nales han tenido desarrollos dispares. Al igual
referencia a aquella conducta cuyas conse- que la propuesta skineriana, la investigación
cuencias están anticipadas por un enunciado en nominación no ha sido muy evidente,
verbal de provisto por otros, por ejemplo, algunos estudios (p.e., García y Benjumea,
cuando se dice “en el lugar x hace frío, lleva 2001; Randell y Remington, 1999) en esta
chaqueta”. área han inferido teóricamente los procesos
La función valorativa altera el valor conductuales de nominación implicados en
consecuencial de conductas particulares. lo que comúnmente se ha llamado la equi-
Hay dos tipos de función valorativa, la valencia de estímulos. En un estudio reciente,
formativa y la motivante. Carr y Blackman (2001) establecieron dos
La función valorativa formativa altera clases de estímulos equivalentes y compa-
el valor de las consecuencias de una con- raron el reporte de los participantes sobre
ducta que nunca se ha emitido. Suponga el cómo habían realizado la escogencia de los
caso de suicidio, algunas personas atentan estímulos en el paradígma de igualación a la
contra su propia vida con el propósito de muestra, los resultados apoyaron parcial-
alcanzar un estado emocional diferente al mente el énfasis de la nominación.
actual (Hayes, 1992). Como se notó anteriormente, el fenó-
En el segundo tipo, la función valora- meno de equivalencia de estímulos es consi-
tiva motivante, modifica el valor de las derado como un tipo de marco relacional
consecuencias conocidas de una conducta. (coordinación).
Por ejemplo, una persona puede comprar La investigación experimental sobre
un automóvil marca Z, aún cuando sea más marcos relacionales ha indagado sobre la
costoso, debido a las referencias positivas función contextual (Steele y Hayes, 1991),
que le han indicado sus amigos sobre esta la derivación de series de estímulos (Wulfert
marca. y Hayes, 1988), la transformación de la
función emocional en redes relacionales
Implicaciones de la Nominación y Teoría (Roche y Barnes, 1997), y la inconsistencia
de los Marcos Relacionales contingente de las relaciones derivadas
La investigación aplicada en el área de (Roche, Barnes y Smeets, 1997), entre otros.
la equivalencia de estímulos ha tenido gran En cuanto a los procedimientos de
impacto en la habilitación de niños autistas investigación, ni la TMR ni la nominación
(p.e., Kelly, Green & Sidman, 1998), la han realizado avances en el tipo de instru-
enseñanza del lenguaje en preescolares mental ni en otros aspectos procedimen-
(p.e., Saunders, Drake & Spradlin, 1999) y tales. En general, se continúa con la tradi-
la construcción de repertorios conductuales ción del entrenamiento en discriminaciones
LA ACTIVIDAD SIMBÓLICA HUMANA 83

condicionales bajo el paradigma de la categorías taxonómicas que permitan la


igualación a la muestra. Cabe resaltar que organización de los hallazgos experimen-
en la investigación de la TMR la modalidad tales con humanos y no humanos. El esta-
de los estímulos ha sido variada y novedosa blecimiento del lenguaje como simples
(p.e. configuración arbitraria de estímulos discriminaciones condicionales permite la
visuales). generalización del fenómeno a casi cual-
El valor en investigación aplicada, como quier tipo de conducta moldeada por las
se notó anteriormente, está centrada en el contingencias. Tácitamente, la complejidad
estudio de la adquisición del lenguaje de es vista como una dimensión cuantitativa
niños con retraso en el desarrollo. (número de elementos en la contingencia)
En el plano tecnológico, la TMR ha más no cualitativa (carácteristicas funciona-
realizado una contribución importante para les del despliegue de conducta).
el entendimiento de los aspectos conduc- Por el contrario, la propuesta en el caso
tuales implicados en la psicopatología. La del comportamiento humano está construi-
Terapia de Aceptación y Compromiso da sobre cinco pilares básicos (Hayes,
(Hayes, Strosahl y Wilson, 1999), está 1994):
basada en esta propuesta y sus resultados 1. Los eventos psicológicos constituyen
han sido validados empíricamente. ocurrencias únicas en el sentido de la inti-
midad y la transitoriedad. Es decir, la
El Análisis de la Conducta Verbal y la respuesta de un individuo particular ante un
Evolución de la Ciencia de la Conducta estímulo particular en un escenario particu-
Tanto la nominación como la TMR, ha lar ocurre una y solo una vez.
revisado la epistemología conductista para 2. Los eventos psicológicos son ontoge-
dar cuenta de fenómenos complejos en néticos. Estos eventos se originan en el
coherencia con los supuestos en los que se tiempo de la vida de individuos particulares
apoya el análisis del comportamiento. Sin y evolucionan durante el intercomporta-
embargo, en la actualidad los hallazgos miento de esos individuos con estímulos
experimentales y los debates teóricos y filo- específicos.
sóficos sobre el tema no apoyan completa- 3. Los eventos psicológicos involucran
mente ninguna de las dos posiciones. En las acciones de organismos completos y no
primera instancia porque la TMR sintetiza de las partes consideradas separadamente
elementos del inteconductusmo y el con- de un todo.
ductismo radical que pueden ser contradic- 4. Los eventos de una ciencia no son
torios (el concepto de meta para la acción reductibles a aquellos de otra ciencia.
efectiva, el concepto de campo vs contexto, 5. Un evento psicológico es una relación
entre otros) y, segundo, porque la propuesta interdependiente de respuestas y estimula-
de la nominación incurre en el uso de con- ción, ocurriendo en un campo multifacto-
ceptos y principios que necesitan ser ade- rial.
cuados para el tratamiento del comporta- Con base en lo anterior cabe resaltar
miento humano. algunos tópicos relacionados como que nin-
No obstante, la nominación, aunque guna función es inherente al estímulo. El
parsimoniosa, no permite el desarrollo de estímulo funcional no se puede definir sin
84 ALDO HERNÁNDEZ Y MARITHZA SANDOVAL

la respuesta funcional. De la misma forma, tiene que ver con la efectividad de los estí-
los factores contextuales no se definen por mulos para controlar ciertas clases de com-
algún atributo formal (Ballesteros y San- portamientos, muchas instancias de conduc-
doval, 2000), sino por la naturaleza histórica ta suceden en ausencia de estímulos discri-
del comportamiento; la historia intercon- minativos y de consecuencias. Es claro que
ductual es un eje central de los planteamien- se requeriría un planteamiento relacional
tos skinnerianos, porque los repertorios del para explicar estos hechos, por cuanto la
organismo y las interacciones actuales con historia del organismo determinaría la
el ambiente son un producto de dicha histo- naturaleza convencional de las conductas
ria (Kantor, 1967/1971; Skinner, 1974). verbales.
Skinner buscó una comprensión descrip- Hayes y sus colaboradores proponen el
tiva de los principios básicos del comporta- contextualismo funcional como una filoso-
miento por su valor en la predicción y el fía de la ciencia que permitirá al científico
control, no obstante, es necesaria una expli- “desarrollar un sistema organizado de con-
cación del ámbito simbólico humano ya que ceptos y reglas basados empíricamente que
permitirá el desarrollo de tecnologías efica- permiten predecir e influir los fenómenos
ces para las sociedades. conductuales con precisión, profundidad y
Hayes critica la prupuesta de Skinner en alcance (Hayes, Gifford y Hayes, 1998, p.
conducta verbal porque en su concepto no 515). No obstante, no se asume que necesa-
realiza un verdadero análisis funcional riamente que se puedan obtener principios
(Hayes, 1994). El problema según este generales o universales: el mundo puede o
autor, consiste en diferenciar la conducta no estar organizado.
verbal y no verbal en términos de la morfo- La propuesta contextualista de Hayes
logía de “objetos” que pueden funcionar implica analizar el comportamiento como
como discriminativos o reforzadores, lo “acto en contexto” con fines de efectividad.
cual no puede predecirse con exactitud. Las acciones solamente se descomponen
Hayes (1994) considera que la teoría de con fines pragmáticos, pero la unidad de
marcos relacionales es verdaderamente fun- análisis continúa siendo la contingencia de
cional en un sentido analítico debido a que términos múltiples, como unidad interacti-
las diferencias históricas son relevantes va. Sin embargo, la unidad de análisis varía
desde el punto de vista del organismo que de acuerdo con el interés del analista, quien
se comporta, no desde la visión del obser- define los límites de la operante en términos
vador. Hayes entiende la “arbitrariedad” del estrictamente funcionales (Hayes y cols.,
responder relacional como una categoría 2001).
que se refiere a las fuentes particulares de En la TMR las conductas relacionales
funciones conductuales. Es en este punto, son operantes sobreabarcadoras, se refuer-
en el cual existirían desacuerdos entre la zan ejemplares diferentes de una conducta
teoría skinneriana y el modelo de marcos modelada y finalmente se obtiene responder
relacionales, dado que Hayes asume que la relacional: respuestas frente a relaciones de
esencia del análisis funcional implica iden- estímulo derivadas (adquieren control ejem-
tificar funciones psicológicas. El problema, plares no reforzados, solamente por su
como Ribes y López (1985) lo plantean, relación derivada). Esto se explica en el
LA ACTIVIDAD SIMBÓLICA HUMANA 85

marco mecanicista de la visión skinneriana. medida que proceden los ensayos, surgirá
Los animales responden relacionalmente una respuesta coordinada en cuanto al ta-
frente a series de tamaño y peso con varia- maño y no en cuanto a color. El marco
ción de los estímulos. A esto se le llama relacional define un control contextual
transposición. Pero la transposición no es sobre las operantes de orden superior (por
en si misma un responder relacional porque ejemplo relacionadas simétricamente). Por
está enteramente derivada de las propieda- ejemplo, un marco relacional para la palabra
des formales de los estímulos. Así, se puede árbol escrita y vocal relacionada simétrica-
definir el responder relacional cuando los mente sería el contexto “bosque”. El con-
animales pueden responder a los objetos texto bosque también haría referencia a
donde la relación no está definida por las flores, animales, etc. Es decir, muchas
propiedades físicas de los objetos, sino por instancias simétricas verbales.
alguna otra característica de la situación El análisis del comportamiento ha evolu-
(Hayes, Barnes y Roche, 2001). Los estí- cionado desde que Skinner abordó el tópico
mulos relacionales son arbitrarios en el sen- del reflejo hasta el presente donde trata de
tido en que en algunos contextos la respues- asuntos como las diferencias individuales,
ta está bajo el control de señales que pueden la espiritualidad y la trascendencia entre
ser modificadas por el ambiente social. otras. Gran parte de este logro se ha debido
En el ejemplo de adquisición del len- al análisis de los fenómenos conductuales
guaje, en contraste con la nominación, un complejos que presentan los humanos.
niño escucha el nombre Mesa = ve el objeto, Las propuestas de Horne y Lowe (1996)
después se le pide Objeto = Nombre mesa. por un lado, y las de Hayes (1994) por otro,
Esto genera unas relaciones simétricas en- son igualmente importantes en la medida
tre las palabras y sus referentes. Esta rela- que confrontan la realidad teórica con los
ción bidireccional está entrenada directa- hechos sociales y naturales de los indivi-
mente y ocurre en ciertos contextos (el de duos, particularmente los humanos. El
la nominación por ejemplo), en donde están análisis del comportamiento como cualquier
implicadas la frase ¿qué es esto?, ¿cómo se tipo de aproximación psicológica, tiene una
llama esto? Cuando hay suficientes ejem- doble caracterización, una como ciencia
plares, emerge el responder simétrico: Si A natural y otra como ciencia social, por tanto,
viene con B y si B viene con A, esta res- es necesario hacer una síntesis en la cual
puesta es relacional. los elementos fundantes de las sociedades,
Cuando la respuesta simétrica entra bajo como la cultura, sean considerados por su
el control de señales contextuales diferentes mismo valor dentro de la conducta verbal,
a los eventos relacionados surge la idea de aunque tal síntesis implique la adopción de
un marco relacional. Supóngase que le digo metodologías distintas a las tradicionales.
a Juanito ¿cuál de estos dos carros es más
grande, el azul o el rojo? El niño adivina y
me dice el azul, le digo que hizo una buena REFERENCIAS
elección. Luego tomo el azul y uno verde,
entonces le pregunto: ¿Cuál de estos dos es Ballesteros, B. y Sandoval, M. (2000) En
más pequeño? Él me dice que el azul. A respuesta: algunas insuficiencias del análisis
86 ALDO HERNÁNDEZ Y MARITHZA SANDOVAL

experimental del comportamiento. Suma Hayes, S.C., Gifford, E.V. y Hayes, L. J. (1998).
Psicológica. 8,, 23-41. Una aproximación relacional a los eventos
Carr, D. y Blackman, D. E. (2001). Relations verbales. En R. Ardila, W. López-López, A.
among equivalence, naming, and conflict- M. Pérez, R. Quiñones, y F. Reyes (Eds.)
ing baseline control. Journal of the Experi- Manual de análisis experimental del
mental Analysis of Behavior, 75, 55-76. comportamiento. (pp. 499-517) Madrid:
Dugdale, N. A. y Lowe, C. F. (1990). Naming Biblioteca Nueva.
and stimulus equivalence. En D. E. Hayes, S. C. y Hayes, L. J. (1989). The verbal
Blackman y H. Lejeune (Eds.), Behaviour action of the listener as a basis for rule-gov-
analysis in theory and practice: Contribu- ernance. En S. C. Hayes (Ed.), Rule-gov-
tions and controversies (pp. 115-138). Hove, erned behavior: cognition, contingencies,
England: Erlbaum. and instructional control (pp. 153-190).
García, A. y Benjumea, S. (2001). Pre-requisitos New York: Plenum Press.
ontogenéticos para la emergencia de relacio- Hayes, S. C. y Hayes, L. J. (1992). Verbal be-
nes simétricas. Revista Internacional de Psi- havior and the evolution of behavior analy-
cología y Terapia Psicológica, 1, 115-136. sis. American Psychologist, 42, 1383-1385.
Green, G. y Saunders, R. R. (1998). Stimulus Hayes, S. C., Hayes, L. J. y Reese, H. W. (1988).
equivalence. En K. A. Lattal y M. Perone Finding the philosophical core: A review of
(Eds.), Handbook of research methods in Sthepen C. Pepper’s World hypotheses: a
operant human behavior.(pp. 229-260). New study in evidence. Journal of the Experimen-
York: Plenum Press. tal Analysis of Behavior, 50, 97-111.
Harris, M. (1994). Antropolgía cultural. Madrid: Hayes, S. C., Stroshal, K. D. y Wilson, K. G.
Alianza Editorial. (1999). Acceptance and commitment
Hayes, S. C. (Ed.) (1989a). Rule-governed be- therapy: an experiential approach to behav-
havior: cognition, contingency, and instruc- ior change. New York: Guilford Press.
tional control. New York: Plenum Press. Horne, P. J. y Lowe, C. F. (1996). On the ori-
Hayes, S. C. (1989b). Nonhumans have no yet gins of naming and other symbolic behav-
shown stimulus equivalence. Journal of the ior. Journal of the Experimental Analysis of
Experimental Analysis of Behavior, 51, Behavior, 65, 185-241.
385-392. Horne, P. J. y Lowe, C. F. (1997). Toward a
Hayes, S. C. (1992). Time, suicide, and verbal theory of verbal behavior. Journal of the
relations. En S. C. Hayes, L. J. Hayes, M. Experimental Analysis of Behavior, 68, 271-
Sato y K. Ono (Eds.), Behavior analysis of 296.
language and cognition (pp. 51-70). Reno, Kantor, J. R. (1967/1971). La evolución
NV: Context Press. científica de la psicología. México, D. F.:
Hayes, S. C. (1993). Analytic goals and the va- Trillas.
rieties of scientific contextualism. En S. C. Kelly, S., Green, G. y Sidman, M. (1998). Vi-
Hayes, L. J. Hayes, H. W. Reese y T. R. sual identity matching and auditory-visual
Sarbin (Eds.), Varieties of scientific matching. Journal of Applied Behavior
contextualism (pp. 11-27). Reno, NV: Con- Analysis, 31, 237-243.
text Press. Lane, S. D. y Critchfield, T. S. (1998). Classifi-
Hayes, S. C. (1994). Relational frame theory: a cation of vowels and consonats by individu-
functional approach to verbal events. En S. als with moderate mental retardation: devel-
C. Hayes, L. J. Hayes, M. Sato y K. Ono opment of arbitrary relations via match-to-
(Eds.), Behavior analysis of language and sample training with compound stimuli.
cognition (pp. 9-30). Reno, NV: Context Journal of Applied Behavior Analysis, 31,
Press. 21-41.
LA ACTIVIDAD SIMBÓLICA HUMANA 87

Luciano, M. C., Barnes-Holmes, Y. y Barnes- Saunders, K.J. y Spradlin, J.E., (1989). Condi-
Holmes, D. (2001). Early verbal develop- tional discrimination in mentally retarded
ment history and equivalence relations. adults: the effect of training the component
Revista Internacional de Psicología y simple discrimination.“Journal of the Ex-
Terápia Psicológica, 1, 137-149. perimental Analysis of Behavior, 52, 1-12.
Morris, E. K. (1997). Some reflections on Sidman, M. (1971). Reading and auditory-vi-
contextualism, mechanicism, and behavior sual equivalence. Journal of Speech and
analysis. The Psychological Record, 47, Hearing Research. 14, 413-422.
529-542. Sidman, M. (1990). Equivalence relations:
Morris, E. K. (1998). Tendencias actuales en el where do they come from? En D. E.
análisis conceptual del comportamiento. En Blackman y H. Lejeune (Eds.), Behaviour
R. Ardila, W. López-López, A. M. Pérez, R. analysis in theory and practice: contributions
Quiñones, y F. Reyes (Eds.) Manual de and controversies (pp. 93-114). Hove, En-
análisis experimental del comportamiento. gland: Erlbaum.
(pp. 19-56) Madrid: Biblioteca Nueva. Sidman, M. (1992). Equivalence relations: some
Pepper, S. C. (1942). World hypotheses: a study basic considerations. En S. C. Hayes & L.
in evidence. Berkeley, CA: University of J. Hayes (Eds.), Understanding verbal re-
Califonia Press. lations. (pp. 15-27). Reno, NV: Context
Randell, T. y Remington, B. (1999). Equivalence Press.
relations between visual stimuli: the func- Sidman, M. (2000). Equivalence relations and
tional role of naming. Journal of the Experi- the reinforcement contingency. Journal of
mental Analysis of Behavior, 71, 395-415. the Experimental Analysis of Behavior, 74,
Roche, B. y Barnes, D. (1997). A transforma- 127-146.
tion of respondently conditioned stimulus Skinner, B. F. (1938). The behavior of organ-
function in accordance with arbitrarily ap- isms: an experimental analysis. New York:
plicable relations. Journal of the Experimen- Appleton-Century-Crofts.
tal Analysis of Behavior, 67, 275-301. Skinner, B. F. (1957). Verbal behavior,
Roche, B., Barnes, D. y Smeets, P. M. (1997). Englewood Cliff, NJ: Prentice Hall.
Incongruous stimulus pairing and condi- Smith, L. D. (1994). Conductismo y positivismo
tional discrimination training: effects on re- lógico: una reconsideración de la alianza.
lational responding. Journal of the Experi- (S. B. Echabarría, traduc). Bilbao: Desclée
mental Analysis of Behavior, 68, 143-160. de Brower.
Ribes, E. y López, F. (1985). Teoría de la Steele, D. y Hayes, S. C. (1991). Stimulus
conducta: un análisis de campo y equivalence and arbitrarily applicable rela-
paramétrico. México, D. F.: Trillas. tional responding.
Ribes, E. y Sánchez, U. (1994). Conducta, Journal of the Experimental Analysis of Behav-
juegos de lenguaje y criterios de validación ior, 56, 519-555.
del conocimiento. Acta comportamentalia, Wulfert, E. y Hayes, S. C. (1988). Transfer of a
2, 57-86 conditional ordering response through condi-
Saunders, R. R., Drake, K. M. y Spradlin, J. E. tional equivalence classes. Journal of the Ex-
(1999). Equivalence class establishment, perimental Analysis of Behavior, 50, 125-144.
expansion, and modification in preschool Zuriff, G. E. (1985). Behaviorism: a concep-
children. Journal of the Experimental Analy- tual reconstruction. New York: Columbia
sis of Behavior, 71, 195-214. University Press.
Recibido, junio 30/2003
Revisión recibida, julio 29/2003
Aceptado, agosto 11/2003

You might also like