You are on page 1of 6

Especializacion económica

Ésta Región es uno de los polos industriales del país, destacando los sectores manufactura,
forestal y pesquero. Sus vastos bosques de pino y eucalipto alimentan plantas de celulosa,
aserraderos e industrias afines; tiene además un importante núcleo petroquímico y es el
principal productor nacional de acero en Huachipato y de vidrio en Lirquén. El sector pesquero
ha crecido en lo últimos años, convirtiéndose en uno de los principales del país.

Su economía se sustenta en una fuerte base exportadora proveniente de la actividad forestal,


pesquera e industrial, destacando la celulosa, la madera, la harina de pescado, los productos
congelados y el acero.

La producción silbo agropecuaria representa casi el 14% del producto geográfico bruto
regional. En este rubro sobresale la actividad forestal, al encontrarse en la región más del 40%
de las plantaciones forestales del país. La Región del Biobío reúne la mayor superficie plantada
de pino insigne.

La superficie destinada al rubro agrícola en la región es una de las mayores del país. En cuanto
a los cere ales, es la segunda productora nacional. En lo referido a cultivos de chacarería
(básicamente legumbres y papas), ocupa el cuarto lugar nacional. Es importante señalar que
esta región es la primera productora nacional de lentejas. Entre los cultivos industriales la
región ocupa un segundo lugar, después de la Región de la Araucanía. Entre estos destacan la
remolacha y la maravilla. En los cultivos tradicionales esta Región dedica el mayor porcentaje
de hectáreas a trigo, papas, avena, cebada y arroz.

En el área fruticultura, esta Región destaca a nivel nacional por los cultivos de viñedos, berries
(arandanos, frutilla, mora, zarzaparrilla y castañas). Además se producen manzanas y cerezas.

El sector minero está representado por explotaciones artesanales de oro en lavaderos. Hasta el
año 2000, la minería del carbón tuvo una trascendental importancia. En minerales la Región
sólo produce arcillas con el 28% de la producción nacional, y carbón con el 23% del total.

En el ámbito forestal esta región es la que más plantaciones tiene, con casi 939.420 has, lo que
representa aproximadamente el 44,3% del total nacional.

La pesca industrial se basa en la captura de numerosas especies, entre las que destacan
sardinas, anchovetas, jurel y merluza. La mayor parte de las capturas se destina a la
elaboración de harina de pescado, conservas, congelados, deshidratados y ahumados. La
Región produce casi la mitad del desembarque de productos del mar del país y su principal
producción es pescado.

En cuanto al sector ganadero la Región tiene casi el 10% de las cabezas de ganado del país,
especializándose en bovinos, ovinos y porcinos.

Talcahuano cuenta con una refinería de pet róleo, Astillero y plantas siderúrgicas, además, se
constituye como principal puerto militar del país, albergando en sus instalaciones a los
astilleros de ASMAR y a la flota de submarinos de la Armada. La Región también aprovecha los
recursos de la Región, destacándose la industria de calzado y pieles (Concepción y Chillán),
textiles, especialmente de lana (Concepción y Tomé), azucareras (Chillán y Los Ángeles),
metalúrgicas, químicas, cementeras, papeleras y de construcción naval. La Región del Biobío se
caracteriza por la concentración de la Industria Pesada de Chile, destacando principalmente la
Refinería de San Vicente, la planta siderurgica de Huachipato CAP, el complejo industrial de
Santa Fe, generador de Celulosa y madera, la Industria de Celulosa de Laja, la primera industria
de celulosa del país, la presencia de numerosos Aserraderos en la zona, la generación de
Energía en las centrales de Pangue y Ralco.

Consecuencias territoriales vinculadas con la inserción de Chile en la


economía global
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/144176/Consecuencias-de-las-industrias-
de-celulosa-y-forestal-en-la-ciudad-de-Arauco-y-su-entorno-1960-1992.pdf?sequence=1

‘’…Generando cambios importantes en el entorno social y ambiental. Ésta se encuentra


estrechamente ligada con la industria de celulosa. Dicha industria se dedica principalmente a la
fabricación de papeles y cartones. La materia prima básica para su funcionamiento es sacada
de los monocultivos forestales, la cual es entregada por la industria forestal.’’

‘’La llegada de la industria forestal trajo consigo importantes externalidades que no pueden
ignorarse. Son fundamentales en este sentido las grandes transformaciones en el paisaje y, por
sobre todo, un deterioro profundo a nivel medioambiental. Desde este punto de vista destaca
la contaminación del mar y sus recursos, además de la contaminación del aire y la erosión de
los suelos. Junto con ello el reemplazo del bosque o renovales nativos por monocultivos de
pinos y eucaliptus por medio de incendios, alteró de forma sustancial el ecosistema local,
desapareciendo un gran número de especies arbóreas en la zona. La otra gran externalidad
negativa del desarrollo de dicha industria fue que, al ocupar, deteriorar y contaminar el
territorio, terrestre, aéreo y marítimo, eliminó en gran parte la posibilidad de que se siguieran
desarrollando las actividades productivas que existían anteriormente en la zona, perjudicando
a la pesca artesanal, ganadería y pequeña agricultura. En cuanto a los sectores de bosque, el
renoval nativo crecía en sectores intervenidos que se encontraban sin uso. Por otra parte,
existía una cantidad importante de bosque nativo propiamente tal.’’

A la pérdida de biodiversidad se puede sumar el impacto que genera el método de cosecha


basado en tala rasa) Dicho método se basa en talar extensiones de coberturas arbóreas,
despejando completamente la superficie de vegetación. Esto además de generar un impacto
visual negativo, afecta los ciclos hidrológicos de manera profunda, básicamente en lo que
respecta a un aumento de la escorrentía superficial. Esto deviene en la erosión de los suelos.

Según Mariela Núñez y Cristián Frene uno de los problemas del modelo de explotación de los
bosques basado en la tala rasa y la subsecuente plantación de especies exóticas: “es que
disminuyen la productividad de los suelos por la erosión asociada a los sistemas de cosecha y
por la demanda de nutrientes de las especies de rápido crecimiento, los que no se recuperan
durante las rotaciones cortas con que son manejadas las plantaciones”
Junto con ello la explotación forestal genera una disminución en la cantidad y calidad del agua.
La cantidad de agua que absorben las especies recién mencionadas es de tal magnitud que
seca las napas subterráneas

A la escacéz hídrica se suma que las especies de pino y eucaliptus potencian la existencia de
incendios.

Las industria de celulosa y forestal, generan diversos tipos de contaminación derivados de sus
modelos productivos. En este sentido, las principales que pueden ser mecionadas dicen
relación con la contaminación de los bordes costeros y del aire, producto de los incendios y de
las emanaciones de la planta de celulosa que genera olores molestos para la población.

En lo que respecta a la contaminación marítima, la empresa canadiense (AMCHAM) que llevó a


cabo el estudio que buscaba el lugar más idóneo para la instalación de la planta de celulosa,
tomó en consideración la distancia respecto de ríos, lagos o mares que tenían por objeto ser
receptores de los residuos que generara la industria, puesto que dichos lugares ayudaban a la
disolución de los riles (residuos indu striales líquidos) y rises (residuos industriales sólidos)}

Se desprende de dicha intervención la contaminación del borde costero. Ésta derivó en


perjuicios para la flora y fauna marina cercana a los sectores desde donde se expulsaban los
deshechos

Otro aspecto en que se aprecia un impacto negativo importante es en la desaparición de


algunas zonas de bosque nativo. En este punto debe puntualizarse que la provincia de Arauco,
en general, ya había sido bastante intervenida por el ser humano, y se había talado 123 una
parte importante de estos bosques, ya sea para cubrir necesidades de construcción y
calefacción, como para la demanda de madera generada por la industria carbonífera. Debido a
esto, gran parte del territorio utilizado para las plantaciones forestales se encontraba cubierto
no precisamente de bosque nativo propiamente tal, sino de renoval nativo. Sin embargo, no se
permitió el crecimiento de estos renovales nativos, por lo tanto, de alguna manera no se
permitió la recuperación del bosque nativo que había sido eliminado durante las décadas
anteriores

La eliminación de importantes zonas de bosque y renoval nativo, ha provocado también una


pérdida importante en la biodiversidad vegetal y animal de la zona. Esto ha obligado a cambiar
incluso las costumbres alimenticias de la población local, pues múltiples especies que antes
eran de fácil acceso, terrestres y marinas, han desaparecido junto con el bosque nativo, o su
precio se ha disparado debido a la escasez y la dificultad para encontrarlas en la actualidad.
Manifestaciones locales de problemas ambientales globales
https://radio.uchile.cl/2016/05/18/organizaciones-sociales-del-bio-bio-marchan-contra-
central-termoelectrica/

Organizaciones sociales del Bío-Bío marchan contra


central termoeléctrica
Detener la instalación de una terminal de gas natural licuado y de una
termoeléctrica que funciona con ese combustible es el objetivo de diversas
organizaciones sociales de la región del Bío Bío que convocaron para este jueves
a las 17 horas a una marcha por la defensa del agua y la tierra, en la plaza Perú de
Concepción.
Camila Medina
Miércoles 18 de mayo 2016 20:00 hrs.

Los opositores al proyecto energético de una futura central termoeléctrica en le


región del Bío-Bío plantearon que esto dañará irreversiblemente la vida y la
economía tradicional del sector y advirtieron que recurrirán a todas las instancias
para detener la iniciativa.

La manifestación busca llamar la atención de las autoridades locales sobre el


megaproyecto energético Octopus de la empresa Biobíogenera que será votado
en la Comisión Evaluadora durante las primeras semanas de junio.

Andrés Parada, vocero del Comité Bulnes Sin Termoeléctricas, explicó que se
trata de una zona donde hay dos poblados cercanos al sector en que se quiere
instalar la Central. Allí viven alrededor de mil habitantes que trabajan en
actividades agrícolas, las cuales se verían afectadas por el desgaste de suelos
que implicará la construcción y el aumento de temperaturas producto de los
termoventiladores, cuyo tamaño será similar al de un estadio.

Entre los actores sociales que se sumarán a esta movilización, están los
estudiantes secundarios y universitarios. El vocero de la Confech y presidente de
la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción, Mauricio Rivas,
explicó que con esta protesta buscan “dar cuenta de la capacidad de los
ciudadanos de decidir sobre los proyectos que se instalen en sus espacios”.

http://www.tribunadelbiobio.cl/portal/index.php?option=com_content&task=vi
ew&id=11157&Itemid=87

Participación ciudadana sobre políticas ambientales

Biobío es la región con mayor número de


proyectos ambientales adjudicados para
2017
Publicado el viernes 16 diciembre, 2016

El Fondo de Protección Ambiental (FPA) del Ministerio del Ministerio del Medio Ambiente
permitirá la ejecución de 31 proyectos a una serie de organizaciones sociales de la Región del
Biobío

El Fondo de Protección Ambiental es el único fondo concursables de carácter ambiental que


posee el Estado, y su objetivo es apoyar proyectos de carácter comunitario y asociativo, que
contribuyan a mejorar la calidad ambiental de su territorio, a través de la realización de
actividades y experiencias demostrativas que utilicen los recursos sociales, culturales,
ambientales, económicos, entre otros, de manera sustentable, contribuyendo con ello a
generar mayor conciencia y valoración de su entorno, promoviendo la educación ambiental y
la participación ciudadana.

El Fondo de Protección Ambiental o FPA, es el primer y único fondo concursable de carácter


nacional con que cuenta el Estado de Chile para apoyar iniciativas ambientales presentadas
por la ciudadanía.

Fue creado por la Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, para apoyar
iniciativas ciudadanas y financiar total o parcialmente proyectos o actividades orientados a la
protección o reparación del medio ambiente, el desarrollo sustentable, la preservación de la
naturaleza o la conservación del patrimonio ambiental.

Según las Bases Generales del FPA, “podrán presentarse al concurso personas naturales o
jurídicas, públicas o privadas, que cumplan los requisitos específicos señalados para cada
concurso en las bases especiales”, los que pueden ser organizaciones sociales e instituciones
chilenas sin fines de lucro, como:

 Juntas de vecinos.
 Clubes deportivos.
 Centros de padres.
 Agrupaciones culturales y ambientales.
 Comunidades y asociaciones indígenas (Ley 19.253)
 Organismos No Gubernamentales ONG’s
 Asociaciones gremiales

You might also like