You are on page 1of 56

UNIVERSIDAD DE CHILE

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA DE KINESIOLOGIA

Índice de Respiración Rápida y Superficial medido durante


dos tipos de ventilación.

Ana Cristina Castro Ávila

Mario Agustín Rodríguez Saavedra

2006
Índice de Respiración Rápida y Superficial medido durante dos tipos de ventilación.

Tesis
Entregada a la
UNIVERSIDAD DE CHILE
En cumplimiento parcial de los requisitos
para optar al grado de
LICENCIADO EN KINESIOLOGIA

FACULTAD DE MEDICINA

por

Ana Cristina Castro Ávila


Mario Agustín Rodríguez Saavedra

2006

DIRECTOR DE TESIS: Klgo. Daniel Arellano Sepúlveda

PATROCINANTE DE TESIS: Silvia Ortiz Zúñiga


FACULTAD DE MEDICINA

UNIVERSIDAD DE CHILE

INFORME DE APROBACION

TESIS DE LICENCIATURA

Se informa a la Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina que la Tesis de

Licenciatura presentada por el candidato:

Ana Cristina Castro Ávila


Mario Agustín Rodríguez Saavedra

Ha sido aprobada por la Comisión Informante de Tesis como requisito para optar al grado de
Licenciado en Kinesiología, en el examen de defensa de Tesis rendido el día 28 de Noviembre del
año 2006

DIRECTOR DE TESIS

Klgo. Daniel Arellano Sepúlveda

COMISION INFORMANTE DE TESIS.

NOMBRE FIRMA

Dra. Laura Mendoza

Klga. Alejandra Martínez

Klgo. Leandro Miret

Sra. Silvia Ortiz Zúñiga


A Carolina, mi esposa por su comprensión,
entrega y amor.
A mis hijos Santiago y Magdalena quienes
son la razón para seguir adelante.
Mario Agustín

A mis papás… También los quiero mucho


A Sebastián… Buen viaje, te voy a extrañar
A Mauro… En resumen, muchas GRACIAS
Ana Cristina
Agradecemos especialmente a nuestro tutor, Klgo. Daniel Arellano S. por su
calidad humana, su entrega profesional y el interés que demostró siempre hacia nosotros
en la realización de nuestra Tesis, por aguantarnos todo el año y no tirarnos floreros por
la cabeza.

Debemos también agradecer a kinesiólogos e internos que participaron


desinteresadamente en la realización de los protocolos de weaning para nuestra
investigación. Por último, debemos agradecer a todo el personal que trabaja en la sala
UCI por darnos un espacio para poder llevar a cabo nuestra tesis.

Gracias al Klgo. Jaime Leppe por escuchar cien veces nuestras inquietudes y
ayudarnos en lo posible a solucionarlas. Para otra tesis será…
INDICE

Página

RESUMEN i

ABSTRACT ii

ABREVIATURAS iv

INTRODUCCION 1

- Pregunta de Investigación 3

MARCO TEÓRICO 2

- Ventilación Mecánica 2
- Weaning o Desconexión 3
- Pruebas de Ventilación Espontánea 4
- Inicio del periodo de desconexión 6
- Métodos de Desconexión 6
- Causas de Fracaso de la PVE 6

OBJETIVOS 7

HIPOTESIS 8

MATERIALES Y METODOS 8

- Población en estudio 8
- Tamaño de la muestra 8
- Tipo de estudio 8
- Criterios de inclusión 9
- Criterios de exclusión 9
- Procedimientos para la obtención de datos 9
- Variables 12

RESULTADOS 14
CONCLUSION 21

DISCUSION 22

PROYECCIONES 25

BIBLIOGRAFIA 27

ANEXOS

ANEXO I: Sistema de puntuación de gravedad APACHE II 30


ANEXO II: Escala de Sedación Ramsay 33

APÉNDICE

APÉNDICE I: Consentimiento Informado 38


APÉNDICE II: Planilla para Protocolo de Desconexión 41
APÉNDICE III: Tabla General de datos de pacientes que
pasaron exitosamente el protocolo de desconexión 42
APÉNDICE IV: Tabla General de datos de pacientes que
fallaron el protocolo de desconexión 43
LISTA DE TABLAS

Página
TABLA I
Características de la Población en Estudio 14

TABLA II
Características de los individuos que fallaron o pasaron exitosamente
el protocolo de desconexión 15

TABLA III
Medianas para las pruebas exitosas y fallidas durante Ventilación Mecánica,
después de PVE de 10 minutos y luego de PVE de 60 minutos 15

TABLA IV
Diferencias entre los puntajes medidos en Ventilación Mecánica, PVE
de 10 minutos y PVE de 60 minutos para pruebas fallidas y exitosas 16

TABLA V
Número de Sujetos y Distribución Porcentual según rango de valores
del Índice de Tobin 17

TABLA VI
Número de Sujetos y Distribución Porcentual según rangos de valores del
Índice de Tobin medido en Ventilación Mecánica para pruebas exitosas y fallidas. 34

TABLA VII
Número de Sujetos y Distribución Porcentual según rangos de valores del
Índice de Tobin medido después de una Prueba de Ventilación Espontánea
de 10 minutos para pruebas exitosas y fallidas. 34

TABLA VIII
Número de Sujetos y Distribución Porcentual según rangos de valores del
Índice de Tobin medido después de una Prueba de Ventilación Espontánea
de 60 minutos para pruebas exitosas y fallidas. 35

TABLA IX
Medianas, Percentil 25 y Percentil 75 del Índice de Tobin según rango
de valores para pruebas exitosas y fallidas 35
LISTA DE FIGURAS

Página
FIGURA 1
Distribución Porcentual de Patologías de los pacientes en Estudio 36

FIGURA 2
Medianas del Índice de Tobin durante Ventilación Mecánica, después de PVE
de 10 minutos y luego de PVE de 60 minutos para pruebas exitosas y fallidas. 36

FIGURA 3
Diferencias entre los puntajes medidos en Ventilación Mecánica, PVE
de 10 minutos y PVE de 60 minutos para pruebas fallidas y exitosas 16

FIGURA 4
Puntajes en Ventilación Mecánica del Índice de Tobin para pruebas
Exitosas y Fallidas 18

FIGURA 5
Puntajes después de una Prueba de Ventilación Espontánea de 10
minutos del Índice de Tobin para pruebas Exitosas y Fallidas 19

FIGURA 6
Puntajes después de una Prueba de Ventilación Espontánea de 60
minutos del Índice de Tobin para pruebas Exitosas y Fallidas 20

FIGURA 7
Foto 1: Tubo T unido a sistema de Oxígenoterapia tipo Venturi 37

FIGURA 8
Foto 2: Ventilometría 37
RESUMEN

El éxito de los protocolos de desconexión de la Ventilación Mecánica Invasiva


depende de la existencia de criterios que les permitan a los profesionales a cargo identificar
a los pacientes que tienen altas probabilidades de ser exitosamente desconectados y poder
iniciar el protocolo para que finalmente se discontinúe el apoyo ventilatorio dado por el
Ventilador Mecánico. Idealmente estos criterios deben ser simples, fáciles de obtener, tener
un costo bajo o insignificante, y predecir la subsecuente desconexión del Ventilador
Mecánico y posterior extubación. Hasta el momento la literatura apoya el uso del Índice de
Respiración Rápida y superficial medido durante una Prueba de Ventilación Espontánea en
Tubo T como buen predictor de liberación de la ventilación artificial; pero su valor
predictivo no es absoluto, por lo tanto requiere la consideración de parámetros para
complementarlo y de esta forma aumentar la probabilidad de éxito.
A pesar de la existencia de una gran cantidad de estudios que evalúan su valor
predictivo, no existe ninguno en Chile que describan su comportamiento en Ventilación
Mecánica con CPAP más Presión de soporte, y a largo de las Pruebas de Ventilación
Espontánea, tanto en las existosas como en las fallidas.
Con este objetivo, se tomaron los datos de 48 pacientes conectados a ventilación
mecánica invasiva debido a falla respiratoria aguda por un periodo más allá de 48 horas
hasta un máximo de 30 días internados en la Unidad Cuidados Intensivos del Hospital
Clínico de la Universidad de Chile y que comenzaron con el protocolo de desconexión de la
unidad.
Los participantes fueron sujetos de ambos sexos (38,77% hombres y 71,33%
mujeres), mayores de 18 años (62,5 ± 17,3 años), en los que el índice de Tobin fue
evaluado durante ventilación mecánica con PS de 10 cmH2O y CPAP de 5 cmH2O y en
pruebas de ventilación espontánea en tubo T de 10 minutos y de l hora siguiendo el
protocolo de liberación actualmente utilizado en el Hospital.
Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los valores del
índice de Tobin observados después de una Prueba de Ventilación Espontanea en
comparación con aquellos obtenidos en Ventilación Mecánica Invasiva con CPAP más
Presión de Soporte, siendo los primeros de valores más altos producto de la adaptación del

i
paciente a la nueva condición de respirar de forma espontánea sin apoyo ventilatorio lo cual
conlleva a un aumento del trabajo ventilatorio.
Para el uso de los datos el proyecto fue enviado al Comité de Ética del Hospital
Clínico de la Universidad de Chile con el fin de obtener su autorización para llevar a cabo
nuestra investigación.

ABSTRACT

The success of the protocols depend on the existence of a set of criteria, which
would allow the professionals in charge to identify the patients with high probabilities to be
successfully disconnected from Invasive Mechanical Ventilation, and thus, initiate the
protocol to finally discontinue support given by the Mechanical Ventilator. These criteria
must be simple, easy to get, at low or no-cost and able to predict the following
disconnection from the Mechanical Ventilator and final extubation. Currently literature
support the use of rapid-shallow-breathing index (also known as Tobin Index) measured
during T-Tube Spontaneous Breathing Trial as good predictor for artificial ventilation
withdrawal; nonetheless, its predictive value is far for being absolute and requires the use
of additional parameters to complement it and thus, increase the probability of success.
Even though there are a lot of studies supporting its value as predictor, none of them
has been conducted in Chile, describing its behavior in Mechanical Ventilation using CPAP
and Pressure Support and during Spontaneous Breathing Trials, successful as well as failed
ones.
Having this objective in mind, samples has been collected from 50 patients
connected to invasive mechanical ventilation due to acute breathing failure for a period
between 48 hours to 30 days. All the subjects where at Intensive Care Unit in University of
Chile’s Clinical Hospital, and started the disconnection protocol.
The subject were from both genders (38.77% male, 71.33% female), older than 18
(average age: 62.5 ± 17.3 years), being evaluated with the Tobin index during mechanical

ii
ventilation using PS of 10 cmH20 and CPAP of 5 cmH20; and Tube-T spontaneous
breathing trial of 10 minutes and 1 hour-long, following withdrawal protocol currently used
in the Hospital.
Statistically significant differences between the values of the rapid-shallow
breathing index were observed after a SBT in comparison with those obtained in
Mechanical Ventilation with CPAP and Pressure Support, being the first of higher values
because of patient’s adaptation to the new condition of breathing spontaneously without
ventilatory support which entails to an increase of the ventilatory work.
The project was sent to the Committee of Ethics of the University of Chile’s
Clinical Hospital with the purpose of obtaining its authorization to use the data for our
investigation.

iii
ABREVIATURAS

IRRS: Índice de Respiración Rápida y Superficial, también llamado Índice de Tobin, el


cual corresponde al coeficiente entre Frecuencia Respiratoria y Volumen Corriente (fr/VT)
VMI: Ventilación Mecánica Invasiva
VM: Ventilador Mecánico
Vm: Ventilación Mecánica
UCI: Unidad de Cuidados Intensivos
HCUCH: Hospital Clínico de la Universidad de Chile
PVE: Prueba de Ventilación Espontánea
CPAP: Presión positiva continúa en la vía aérea
PS: Presión de Soporte
APACHE II: Acute Physiology and Chronic Health Evaluation

iv
INTRODUCCIÓN

El manejo ventilatorio de un paciente que se está recuperando de una falla


respiratoria aguda debe equilibrar objetivos competentes a la condición del paciente. La
desconexión de la ventilación mecánica y remoción de la vía aérea artificial lo más pronto
posible reduce el riesgo de daño pulmonar producido por el ventilador, neumonía
nosocomial, trauma de la vía aérea producto del tubo endotraqueal y, sedación innecesaria;
pero la desconexión prematura puede causar fatiga de los músculos ventilatorios, falla en el
intercambio gaseoso y, pérdida de la protección de la vía aérea.
Con el fin de tomar una decisión con un respaldo científico, se han descrito varios
índices de predicción de éxito, los cuales tienen el propósito de diferenciar entre los
pacientes que pueden mantener una respiración espontánea indefinidamente de aquellos que
no están capacitados para hacerlo.
Una de las medidas objetivas para predecir el éxito de weaning, que es hasta el
momento la más útil, es el Índice de Tobin o IRRS, que es el coeficiente entre la frecuencia
respiratoria y el volumen corriente, el cual sirve para evaluar la capacidad ventilatoria ya
que cuantifica la respiración rápida y superficial que suelen desarrollar los pacientes que no
logran ser desconectados.
Chatila y cols hacen notar la importancia de no evaluar la capacidad ventilatoria
mediante el cálculo del índice durante el primer minuto de respiración espontánea, cuando
el paciente aún se encuentra adaptándose a esta nueva condición fisiológica. Esto no
implica que se deba esperar una gran cantidad de tiempo (30 minutos) para lograr un valor
estable que represente fidedignamente el estado clínico del paciente.
Cuando Tobin y Yang dedujeron el índice, concluyeron que 100respiraciones/min/L
era el valor que mejor diferenciaba entre los pacientes que podrían ser desconectados del
ventilador mecánico de aquellos que no lo lograrían. En un estudio posterior de los mismos
autores, determinaron que el coeficiente fr/VT tenía un valor predictivo positivo de 0,78 y
uno negativo de 0,95, correspondientes a los valores predictivos más altos entre todos los
predictores existentes en la actualidad. Más recientemente, Sasoon y Manhutte encontraron
que el Índice de Tobin tenía una sensibilidad de 0.97 y una especificidad de 0.4
Si además de utilizar el IRRS, adicionamos la condición de que el paciente cumpla
con ciertos criterios fisiológicos mínimos para tomar la decisión de comenzar con el

1
proceso de weaning, el valor predictivo de todas estas condiciones en conjunto es mucho
mayor dándole más respaldo a nuestra decisión.
En base a lo anterior, si somos capaces de adicionar otros parámetros válidos para la
predicción de éxito, disminuiremos el riesgo de comenzar de manera prematura el proceso
de desconexión del VM.
Si bien los protocolos que se usan en la actualidad están muy definidos, aun no se ha
descrito como suelen comportarse los pacientes que finalmente se desconectan y aquellos
que no se desconectan respecto a la capacidad de respirar espontáneamente luego de recibir
asistencia ventilatoria durante las pruebas de ventilación espontánea ni durante la
ventilación asistida con PS y CPAP medida mediante el índice de Tobin. Con este
propósito queremos describir las diferencias entre las pruebas exitosas y fallidas respecto a
la capacidad de respirar espontáneamente luego de recibir asistencia ventilatoria durante la
ventilación asistida y después de pruebas de ventilación espontánea.

• Pregunta de Investigación
¿Se diferencia la capacidad de respirar espontáneamente luego de recibir asistencia
ventilatoria (expresada a través del IRRS) en pacientes que aprueban una PVE en relación a
los que fallan esta misma prueba, realizada tanto en CPAP con PS y en Tubo T?

MARCO TEÓRICO

Ventilación Mecánica
La ventilación mecánica es un método de soporte ventilatorio utilizado dentro de la
unidad de cuidados intensivos (UCI), por medio del cual se reemplaza la función
ventilatoria del pulmón. El propósito de la ventilación mecánica es disminuir el trabajo de
los músculos respiratorios, revertir la hipoxemia y la acidosis respiratoria aguda progresiva,
mantener la ventilación alveolar y la oxigenación tisular dentro de rangos compatibles con
la vida. (Cruz E, 1999). No se considera un método terapéutico, sino un sistema de apoyo
ventilatorio.
El soporte ventilatorio que provee el VM, representado en parte por la presión
positiva que imprime en la vía aérea junto con la protección que le da por la

2
implementación de una vía artificial, puede ser de vital importancia en pacientes con
hipoxemia aguda severa.
En pacientes con distrés cardiopulmonar severo, para los cuales el esfuerzo
respiratorio es intolerable, la VMI sustituye la acción de los músculos ventilatorios
aliviándolos de esta sobrecarga. En algunos pacientes el gasto energético que realizan los
músculos respiratorios representa hasta un 50% del consumo total de Oxígeno. Bajo estas
condiciones, la VMI permite que las reservas de oxígeno puedan ser reorientadas hacia
otros tejidos de importancia que pueden ser vulnerables a la hipoxemia. Además, la
reversión de la fatiga de los músculos respiratorios, los cuales pueden cumplir un rol
trascendental en el desarrollo de falla respiratoria aguda, depende del descanso adecuado de
estos músculos. La presión positiva que proporciona el VM también puede revertir o
prevenir atelectasias; mejorando la compliance toracopulmonar, lo que puede disminuir el
trabajo respiratorio. Las mejoras en el intercambio gaseoso pulmonar y la compliance
toracopulmonar más el alivio del trabajo respiratorio excesivo proveen una oportunidad a
los pulmones y la vía aérea de sanar y dar mejores condiciones para la resolución de otras
situaciones fisiopatológicas subyacentes que puedan mantener al paciente en contexto de
gravedad.

Weaning o desconexión
El proceso de weaning busca disminuir el nivel de soporte provisto por el
ventilador, con el fin de que el trabajo respiratorio sea traspasado desde el ventilador al
paciente, hasta lograr la ventilación independiente en individuos conectados generalmente
por más de 48 horas. Este proceso puede abarcar hasta un 40% del periodo de apoyo
ventilatorio.
El tiempo de conexión ventilatoria varía según las necesidades de cada paciente y de
la patología que lo afecte. Sin embargo, la perpetuación del soporte ventilatorio más allá de
lo necesario puede significar mayor posibilidad de infección nosocomial, atrofia de la
musculatura respiratoria, ansiedad, una mayor estadía y costos hospitalarios. De este modo,
la maniobra de desconexión del ventilador, llevada a cabo mediante una PVE, debe ser
pensada precoz y oportunamente en la evolución de un paciente conectado a VMI. (Díaz O,
Bugedo T, 2001). Sin embargo, el fracaso de la extubación también posee una

3
morbimortalidad significativa debido a que el enfermo no está preparado para realizar un
trabajo respiratorio total.
Se calcula que un 75% de los pacientes ventilados puede desconectarse cuando la
razón fisiológica que llevó al apoyo ventilatorio es revertida. En el otro 25%, el proceso de
desconexión induce cambios importantes en la función respiratoria y puede estar asociado a
complicaciones y fracaso. Aunque la mayoría de ellos pueden ser exitosamente extubados 8
a 72 horas después, una proporción de ellos se presenta como un real problema de
desconexión y requiere de un proceso lento y planificado de días o semanas. Por último,
algunos pacientes nunca logran ser liberados del respirador transformándose en el grupo
"dependiente de ventilación mecánica", en su mayoría pacientes con EPOC avanzada o
enfermedades neuromusculares crónicas degenerativas.
Alrededor de un 25% de los pacientes no toleran la PVE inicial (fracaso de la PVE)
o deben ser reintubados (fracaso de la extubación) por diversos motivos después de una
PVE exitosa. (Díaz O, Bugedo T, 2001).

Pruebas de ventilación espontánea


Consiste en evaluar la capacidad muscular respiratoria para mantener la ventilación
espontánea, mediante pruebas en que el paciente respira con un apoyo ventilatorio mínimo
o sin éste. La duración de la PVE es de 30 a 120 minutos y puede ser realizada mediante
dos métodos diferentes: el uso de CPAP con una Presión de Soporte baja, o usando un
Tubo en T con Oxígeno suplementario.

Tubo T. Es un dispositivo en forma de T, con una conexión que une la fuente de oxígeno
con una vía aérea artificial. Es el método más antiguo y más simple de desconexión
paciente-respirador, colocando en la boca del Tubo Endotraqueal (TOT) una conexión en T,
la cual consta de tres aperturas: una conectada a un tubo proveniente de la fuente de
oxígeno, la segunda conectada al TOT y la tercera se deja sin conectar. Aquí, el circuito
presenta una baja resistencia y no produce mayor sobrecarga muscular.
Existe la creencia que la desconexión a tubo T coloca al sujeto en una situación
relativamente desfavorable respecto a la ventilación espontánea sin tubo. En sujetos
normales, por ejemplo, el tubo endotraqueal es capaz de aumentar el trabajo resistivo entre
un 30-250% dependiendo del diámetro del tubo y del flujo inspiratorio. Sin embargo, la

4
evidencia en tal sentido es contradictoria en pacientes sometidos al proceso de desconexión.
Por otro lado, el aumento de las presiones intratorácicas negativas al emplear el tubo T
puede evidenciar una insuficiencia cardiaca izquierda no pesquisada al usar presión
positiva. La duración de la prueba antes de decidir la extubación varía entre 30-120 min, si
bien un estudio multicéntrico reciente sugiere que bastan 30 minutos para tomar tal
decisión. Esteban y cols. han demostrado que cuando los pacientes fracasan la primera
PVE, no se requieren múltiples desconexiones diarias (un proceso que demanda bastante
labor del personal), sino que bastaría un intento diario para determinar cuándo el paciente
se encuentra finalmente en condiciones de ser desconectado del ventilador y extubado.

PS: La desconexión puede también llevarse a cabo con diversos grados de soporte
ventilatorio. En teoría, el uso de un soporte inspiratorio es atractivo, pues permite mantener
al paciente conectado al respirador, disminuye la necesidad de los cuidados de enfermería y
reduce el trabajo inspiratorio impuesto por el tubo traqueal usando niveles bajos de presión
de alrededor de 5-8 cmH2O. Es conveniente diferenciar el empleo de la PS como una
modalidad de retiro progresivo de VM, como sucede en los pacientes que han fracasado a
una primera PVE, y su empleo como técnica alternativa al tubo T en la primera PVE. En el
primer caso, la PS asume una doble función: como método de soporte ventilatorio parcial y
como modalidad de desconexión; en esta situación la PS se reduce progresivamente 2-4
cmH2O, al menos 2 veces al día si el paciente lo tolera, hasta que se alcanza una presión
inspiratoria de 5-8 cmH2O tras lo cual se procede a la extubación. En el segundo caso,
independientemente de la modalidad ventilatoria que el enfermo estuviese utilizando, se le
deja en PS con una presión de 5-8 cmH2O y al cabo de 2 horas se evalúa su tolerancia de
una manera similar que al emplear el tubo T, extubándose si cumple los criterios de una
PVE exitosa.
La evidencia científica no ha mostrado la supremacía de un método de desconexión
sobre el otro, determinado que su empleo dependa más bien de preferencias personales.
Existen trabajos que demuestran iguales resultados usando uno u otro método, incluso hay
autores que postulan que ambos métodos podrían ser usados en forma combinada.

5
Inicio del período de desconexión
Los criterios para decidir cuándo intentar la desconexión son universales,
aplicándose a condiciones tan disímiles como un edema pulmonar agudo, una EPOC
reagudizada o un postoperatorio en pacientes con pulmón sano. La diferencia entre los
distintos pacientes radica en la facilidad para cumplir con los requisitos y en las
posibilidades de éxito de cada uno.
Una vez que se ha decidido que el paciente está en condiciones para reasumir la
respiración espontánea debe ser sometido a una PVE para confirmarlo.

Métodos de desconexión
Brochard y cols y Esteban y cols demuestran que una técnica de liberación puede
influenciar la velocidad con que ésta se concreta, según cómo se emplee. En el caso del uso
de la PS por ejemplo, en el estudio de Esteban, para ser extubados, los pacientes debían
tolerar 24 horas en PS mientras en el estudio de Brochard sólo debían ser capaces de tolerar
2 horas. Esto puede explicar por qué los pacientes ventilados con PS fueron extubados
antes en este último estudio. Desde el punto de vista del tubo T, en el estudio de Brochard
se requería que los pacientes toleraran 3 períodos de 2 horas en un mismo día para
considerarse aptos para extubarse, a diferencia del estudio de Esteban, que sólo exigía un
período de 2 horas. Por tanto, lo que ambos estudios demuestran es que la mala aplicación
de PS o del tubo T puede prolongar significativamente la desconexión.
En definitiva, y según lo anterior, la desconexión puede ser realizada con cualquiera
de las técnicas mencionadas siempre que el método se emplee de forma rigurosa y teniendo
en cuenta las ventajas y desventajas de cada método. La PS es un método que propicia un
tránsito progresivo desde el soporte ventilatorio parcial a la extubación. Por otra parte, la
desconexión a tubo T tiene el beneficio de su simplicidad, no requiere de la adherencia a un
protocolo como la PS y su tolerancia puede determinarse clínicamente en un período que
oscila entre 30 y 120 minutos.

Causas de fracaso de la PVE


Las causas de fracaso de la desconexión se relacionan comúnmente a alteraciones
fisiopatológicas de alguno de los tres componentes considerados fundamentales para el
correcto funcionamiento de la ventilación (Control Nervioso, Fuerza de los músculos

6
respiratorios, Mecánica Toracopulmonar), aunque también existen otros motivos por los
cuales falla la PVE. Entre las causas más comunes podemos mencionar:
• Control Central:
– Sedación, analgesia, anestesia

– Coma

– Aumento de presión intracraneal

– Hipercapnia

• Fuerza de los músculos respiratorios:


– Atrofia por desuso

– Sepsis

– Polineuropatía, miopatia

• Mecánica Toracopulmonar:
– Hiperinsuflación

– Falla ventricular izquierda

– Broncoespasmo

– Fibrosis pulmonar

• Dependencia psicológica al ventilador, más frecuente en enfermos sometidos por


tiempo prolongado a VM.

OBJETIVOS GENERALES
─ Describir la diferencia entre el Índice de Respiración Rápida y Superficial durante la
ventilación mecánica con CPAP más PS, y los valores obtenidos después de una prueba
de ventilación espontánea en tubo T, en pacientes en proceso de desconexión de la
unidad de pacientes críticos del Hospital Clínico de la Universidad de Chile.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
─ Describir la diferencia de la capacidad de respirar espontáneamente luego de recibir
asistencia ventilatoria durante la ventilación mecánica con CPAP más PS y, los valores
obtenidos después de una prueba de ventilación espontánea en tubo T a los 10 y 60
minutos para sujetos que superan la prueba exitosamente y para aquellos que la fallan.

87
HIPÓTESIS

H1: Existe diferencia estadísticamente significativa en la capacidad de respirar


espontáneamente luego de recibir asistencia ventilatoria durante la ventilación mecánica
con CPAP más PS y, los valores obtenidos después de una prueba de ventilación
espontánea en tubo T a los 10 minutos y 60 minutos tanto para sujetos exitosamente
desconectados y para aquellos que fallan las pruebas de desconexión.

H2: Existe diferencia estadísticamente significativa en la capacidad de respirar


espontáneamente luego de recibir asistencia ventilatoria durante la ventilación mecánica
con CPAP más PS en sujetos que superan exitosamente las pruebas del protocolo de
desconexión y para aquellos que fallan las pruebas de desconexión.
H3: Existe diferencia estadísticamente significativa en la capacidad de respirar
espontáneamente luego de recibir asistencia ventilatoria después de una prueba de
ventilación espontánea en tubo T en sujetos que superan exitosamente las pruebas del
protocolo de desconexión y para aquellos que fallan las pruebas de desconexión.

MATERIALES Y MÉTODO

• Población en estudio
Se estudió a todos los pacientes conectados a ventilación mecánica durante más de
48 horas por falla respiratoria aguda, que estuvieron internos en la UCI del HCUCH y
realizaron el protocolo de weaning.

• Tamaño de la muestra
El tamaño de la muestra es de 50 sujetos, correspondientes a aquellos que cumplían
con los criterios de inclusión y que fueron sometidos al protocolo de desconexión entre el
10 de Marzo y el 15 Octubre del 2006.

• Tipo de estudio
Se trata de un estudio descriptivo, longitudinal, prospectivo.

8
• Criterios de inclusión
Se usaron los mismos criterios de inclusión utilizados en el protocolo de Weaning
de la UPC del HCUCH. (Ver procedimientos para la obtención de datos)

• Criterios de exclusión
─ Individuos menores a 18 años
─ Pacientes en VM por más de 30 días
─ Pacientes con traqueostomía.

• Procedimientos para la obtención de datos


El primer paso consiste en el envío del proyecto al comité de ética del HCUCH para
la aprobación de la toma de datos para la realización de esta investigación.
Se tomarán los datos de aquellos pacientes que cumplan con los criterios de
inclusión, iniciándose de esta manera los procedimientos descritos en el protocolo de
desconexión de la VMI

Datos preliminares:
Inicialmente se anota la edad, género, talla, puntaje en el APACHE II, fecha de
intubación y los diagnósticos que presenta.

Protocolo:
El protocolo de desconexión de VMI usado posee varios pasos estructurados
basados en estudios previos en los cuales se ha validado su utilización como un método
efectivo para la correcta liberación de los pacientes de ventilación artificial.

Comienzo de la desconexión:
El primer paso consiste en evaluar si el paciente está en condiciones para comenzar
el protocolo en base a si cumple con los criterios de inclusión:
• Tener solucionada la patología de base subyacente.
• No poseer foco séptico (Valores de PCR y leucocitos dentro de los límites
considerados como normales)
• Volumen espiratorio menor a 15 litros por minuto.
• FiO2 menor o igual a 50%.

9
• PEEP menor o igual a 8.
• Temperatura axilar menor a 38° C.

Evaluación diaria:
Se pide que el paciente cumpla con todos los siguientes criterios:
• Coeficiente entre la presión parcial de Oxígeno y la Fracción Inspirada de Oxígeno
(PaO2/FiO2) debe ser mayor a 200
• Adecuado esfuerzo tusígeno (Presión Espiratoria máxima > 40 cmH2O)
• No recibir infusión continua de drogas vasoactivas (excepto dopamina o dobutamina
< 5µg/kg/min)
• Puntaje de 2 a 3 en la escala Ramsay
• Kalemia normal (3,6 a 5,0 Mmol/L).
En esta fase mediremos la capacidad de respirar espontáneamente luego de recibir
asistencia ventilatoria durante la ventilación mecánica a través del IRRS medido
directamente por el Ventilador Mecánico Nellcor Puritan Bennet 840, en modalidad
espontánea con CPAP de 5 cmH2O más Presión de Soporte de 10 cmH2O. El paciente debe
permanecer en esta modalidad durante 30 minutos antes de que el Índice sea consignado.

Prueba de Ventilación Espontánea de 10 minutos:


Una vez considerado que el paciente está preparado para llevar a cabo una PVE se
le somete a una desconexión momentánea del VM dejándolo respirar de manera espontánea
a través del Tubo endotraqueal, conectado a un sistema de Tubo en T asociado a sistema de
oxígenoterapia tipo Venturi enriquecido con Oxígeno (ver Foto 1), el cual es humidificado
por un humidificador de burbuja durante 10 minutos. El paciente durante la PVE respira en
un ambiente con una concentración de Oxígeno 10 % más alta que la usada en VM.
Mientras se realiza esta prueba, el profesional a cargo está continuamente
monitorizando el estado hemodinámico y ventilatorio del paciente para detectar la
presencia de cualquier parámetro de falla que haga detener la PVE. Estos parámetros de
falla están definidos como:
• Frecuencia Respiratoria > a 35 respiraciones por min. por un tiempo ≥ a 5 min.
• Saturación Arterial de Oxígeno ≤ al 90% con una FiO2 del 50%
• Frecuencia Cardíaca ≥ a 140 latidos/min. o un cambio mayor al 20%

10
• Presión Arterial Sistólica > a 180 mmHg o < a 90 mmHg
• Agitación
• Diaforesis
• Ansiedad
• Signos de Dificultad Respiratoria (Respiración paradojal o uso de musculatura
accesoria)

Si el paciente durante la PVE se obstruye por aumento de las secreciones en la vía


aérea, el profesional a cargo puede aspirar al paciente y luego continuar con la realización
de la prueba.
Al finalizar el periodo de 10 minutos de PVE se realiza una ventilometría (ver Foto
2) para determinar la capacidad de respirar espontáneamente luego de recibir asistencia
ventilatoria mediante el IRSS (ver definición operacional), el cual debe ser igual o menor a
100 respiraciones/L/min para que el paciente pueda proseguir con una PVE de 60 minutos.
Si no lo cumple, el protocolo se detiene en ese momento (a menos que el clínico a cargo
considere que el paciente puede continuar la prueba) y se reconecta al Ventilador Mecánico
con los mismos parámetros que presentaba antes de la prueba y se reevalúa su condición el
día siguiente con el fin de realizar una nueva prueba.

Prueba de Ventilación Espontánea de 60 minutos:


Se realiza de la misma manera que la anterior, evaluándose durante el transcurso de
la prueba la aparición de parámetros de falla (ya descritos para la PVE de 10 minutos). Al
concluir el periodo de una hora, nuevamente se realiza una ventilometría (ver Foto 2) y se
calcula el IRRS. Para esta instancia un valor bajo 80 respiraciones/L/minuto indicará buena
tolerancia del paciente a la respiración espontánea, por lo tanto se considerará al paciente
en condiciones de mantener en forma permanente la ventilación espontánea siendo
desconectado del Ventilador Mecánico. Si el clínico a cargo considera al paciente apto para
mantener una respiración sin asistencia aun presentando un índice mayor a 80
respiraciones/min/L también será desconectado. Generalmente esta desconexión implica
también la extubación del paciente, no siendo necesario este último proceso para considerar
exitosa la desconexión del ventilador.

11
Una desconexión y extubación exitosa se considera cuando el paciente no requiere
re-intubación o apoyo ventilatorio dentro de las 48 horas post-desconexión.

Al hacerle el protocolo al paciente e incluirlo en el estudio se realizó un seguimiento


para obtener los datos sobre la fecha de egreso de la UCI para poder conocer la cantidad de
días que permaneció interno.

• Variables

Definición Conceptual:
• Capacidad de Respirar Espontáneamente luego de recibir Asistencia Ventilatoria:
Habilidad del paciente para mantener una respiración espontánea sin asistencia mecánica,
manteniendo los valores de gases en sangre dentro de rangos normales o aceptables según
la condición y patología del paciente. (PaO2: 80-100 mmHg; PaCO2: 30-45 mmHg)

- Durante VMI en Modo Espontáneo(CPAP) con presión de soporte: El comportamiento


respiratorio de los pacientes se modifica al estar conectados a un VM debido a que, a
pesar de respirar espontáneamente, reciben apoyo ventilatorio representado por una PS y
CPAP que tienen como efecto un incremento en la capacidad residual funcional, mejor
reclutamiento de alvéolos previamente colapsados, redistribución del liquido pulmonar
extravascular, mejora la perfusión pulmonar, provoca una distribución del volumen
corriente en más alvéolos y la compliance toracopulmonar aumenta; lo cual se manifiesta
en la movilización de mayores volúmenes en cada respiración y menor frecuencia
respiratoria debido a un mejor intercambio gaseoso.
- Durante ventilación espontánea conectado a tubo T: De esta manera se predice mejor
el comportamiento y la tolerancia ventilatoria del paciente, ya que el paciente al estar sin
apoyo ventilatorio su comportamiento es más semejante a la ventilación que tendrá una
vez desconectado del VM. Además permite evaluar la posibilidad de falla cardíaca frente
a un aumento del retorno venoso, debido al paso de una presión positiva a negativa
intratoráxica.
• Éxito en el protocolo de desconexión: Si luego de una Prueba de Ventilación
Espontánea de 10 minutos el paciente presenta un IRRS < 100 respiraciones/min/L, sin

12
parámetros de falla, y después en la Prueba de Ventilación Espontánea de 60 minutos da
como resultado un IRRS<80 respiraciones/min/L sin aparición de parámetros de falla se
considera que el paciente está en condiciones de mantener en forma permanente la
ventilación espontánea, por lo que puede ser desconectado.

Definición Operacional
• Índice de Respiración Rápida y superficial (IRRS): Su medición se describió
inicialmente mediante un ventilómetro simple unido a un Tubo T que a su vez se conecta
con el tubo endotraqueal, mientras el paciente respira espontáneamente aire ambiental
durante un minuto luego de una PVE.
Para fines de esta investigación se medirá en dos instancias:

- IRRS medido durante VMI en Modo Espontáneo (CPAP) con presión de soporte: el
valor lo calcula directamente el Ventilador Mecánico. Para esta investigación el paciente
permanecerá durante 30 minutos en modo espontáneo con PS de 10 cmH2O y CPAP de 5
cmH2O antes registrar el valor del Índice.
- IRRS medido durante Ventilación Espontánea conectado a Tubo T: se mide como fue
descrito por primera vez por Tobin y Yang mediante la utilización de un ventilómetro
manual unido a un Tubo T conectado al Tubo endotraqueal por donde respira el paciente
espontáneamente en un ambiente enriquecido en Oxígeno durante un minuto. Al concluir
este tiempo se registra el Volumen desplazado durante ese minuto (Volumen Minuto) y
la Frecuencia Respiratoria. Luego mediante cálculo matemático se obtiene el Volumen
Corriente al dividir el Volumen Minuto por la Frecuencia Respiratoria. Finalmente se
obtiene el índice al calcular el coeficiente entre la Frecuencia Respiratoria y el Volumen
Corriente.

Variables desconcertantes
• Dependencia psicológica al VMI
• Padecimiento de patologías crónicas por parte de los pacientes concomitantes con las
enfermedades que son causa actual de su estadía en el hospital.
• Comorbilidad

13
RESULTADOS

Los Resultados fueron tabulados en tablas de frecuencia en Excel y analizados


mediante el programa SPSS 13.0. Se calcularon medidas de tendencia central como el
promedio, desviación estándar, mediana y rango intercuartil para datos en escala continua y
solamente la mediana y el rango intercuartil para datos ordinales (Índice de Tobin).
Respecto a las pruebas de hipótesis se usó el test de Wilcoxon para pruebas pareadas.
Fueron incluidos en este estudio 50 pacientes de los cuales el 38,77% eran hombres
y 71,33% eran mujeres, con una edad promedio de 62,5±17,3 años y un promedio de
puntaje APACHE II de 19,55±9,07. La patología más prevalente fue el Shock Séptico (Ver
Apéndice III y IV).

Tabla 1: Características de la Población en Estudio


Parámetro Valor

Edad (años) 62,5 ± 17,3


62 (52-77)

Sexo (% hombres) 38,77%

APACHE II 19,55 ± 9,07


18 (12-23)

Patologias (n°)
Médicas 42
Quirúrgicas 8
Neuroquirúrgicas 7

Duración de la Ventilación Mecánica (días) 11,86 ± 7,18


10 (6-14)

Estadía en UPC (días) 21,06 ± 15,90


16 (10-34)

N° de PVE 1 (1-2)
Capacidad Ventilatoria con PS y CPAP
38 (27-49,75)
(respiraciones/min/L)
Capacidad Ventilatoria después de una PVE de
63,8 (52,45-87,63)
10 minutos (respiraciones/min/L)
Capacidad Ventilatoria después de una PVE de
65,9 (42,8-82,0)
60 minutos (respiraciones/min/L)

Promedio ± Desviación Estándar ; Mediana (Percentil25-Percentil 75)


Los pacientes estuvieron en promedio 21,06±15,90 días internos en la UCI y
11,86±7,18 días conectados a VM. La mediana para número de pruebas de ventilación
espontánea fue de 1 por paciente.
Se realizaron 58 pruebas de ventilación espontánea con un total de 35 exitosas y 23
fallidas. Los sujetos que realizaron una prueba exitosa estuvieron menos días en

14
Ventilación mecánica y a la vez tuvieron una estadía más corta en UCI. También eran de
menor edad y había una mayor cantidad de hombres que en el grupo que fallaron la PVE
(45,9% versus 30%), respecto a la gravedad tuvieron puntajes similares en la escala
APACHE II (ver Tabla 2)

Tabla 2: Características de los individuos que fallaron o pasaron exitosamente el


protocolo de desconexión
Exitosamente Desconectados No Desconectados
61±18 67±17
Edad
62 (52-74) 71 (57-77)
Sexo (% Hombres) 45,9 30
20±9 19±4,2
APACHE II
18 (13-26) 19 (17-22)
18,46±12,87 20,8±13,00
Estadia UCI (dias)
15 (10-22,5) 17 (10,75-31,75)
10,94±6,59 16,6±13,88
Duración de VM (dias)
9 (6-13,5) 13,5 (9,5-19,25)
Número de PVE 1 1±0,4

Además, los individuos con pruebas fallidas tuvieron una mediana del índice de
Tobin de 50 respiraciones/min/L durante la ventilación mecánica; 86,8 respiraciones/min/L
después de una PVE de 10 minutos y 83,65 respiraciones/min/L luego de una PVE de 60
minutos, mientras los pacientes que pasaron exitosamente el protocolo obtuvieron una
mediana de 33, 54,3 y 48,1 respiraciones/min/L respectivamente; por lo tanto los valores
del Índice de Tobin para las pruebas fallidas fueron mayores en todas las mediciones
realizadas (ver Tabla 3 y Gráfico 2)

Tabla 3: Medianas para las pruebas exitosas y fallidas durante Ventilación Mecánica,
después de PVE de 10 minutos y luego de PVE de 60 minutos
Ventilación Mecánica PVE de 10 Minutos PVE de 60 Minutos
Rango Exitosos Fallidos p Exitosos Fallidos p Exitosos Fallidos p
Mediana 33,0 50,0 0,0004 54,3 86,8 0,0002 48,1 83,65 0,0003
Percentil 25 23,0 37,0 36,5 62,5 38,6 73,85
Percentil 75 41,0 63,0 68,6 120,1 65,9 103,55
Valor Máximo 66,0 80,0 113,1 143,2 99,7 143,9
Valor Mínimo 10,0 27,0 19,2 55,2 15,6 66,5

Respecto a la diferencia entre los puntajes de las distintas mediciones de datos, al


comparar los valores obtenidos en VM con los calculados luego de la PVE de 10 minutos,
en los pacientes que pasaron la prueba hubo una mediana de 23,3 puntos más que el puntaje
en VM, mientras en los pacientes que fallaron el valor ascendió en una mediana de 42,6
puntos sobre el valor en VM.

15
En relación a los puntajes obtenidos luego de las PVE de 10 y 60 minutos, los
pacientes que aprobaron la prueba de 10 minutos subieron el valor obtenido en una mediana
de 0,4 puntos, por el contrario los pacientes que fallaron la prueba obtuvieron una mediana
de 8,65 puntos por sobre el valor de la PVE de 10 minutos.
Si observamos las diferencias entre los valores tomados en VM y los calculados
luego de una PVE de 60 minutos, en los pacientes que fallaron la prueba observamos que
estos subieron su puntaje en una mediana de 39,55 puntos, sin embargo los individuos que
pasaron exitosamente la prueba solo tuvieron una mediana de 16,4 puntos de aumento por
sobre el valor medido en VM (más detalle en la Tabla 4)

Tabla 4: Diferencias entre los puntajes medidos en Ventilación Mecánica, PVE de 10


minutos y PVE de 60 minutos para pruebas fallidas y exitosas
Diferencia entre Puntaje en Diferencia entre PVE de 10 Diferencia entre Puntaje en
VM y PVE de 10 Minutos Minutos y PVE de 60 Minutos VM y PVE de 60 Minutos

Exitosas Fallidas p Exitosas Fallidas p Exitosas Fallidas p


Mediana 23,3 42,6 0,0017 0,4 8,65 0,2659 16,4 39,55 0,0007
Percentil 25 11,9 23,1 -9,4 -7,95 7,2 31,65
Percentil 75 35,6 57,7 6,7 14,8 29,9 54,03
Valor máximo 67,1 92,2 18,1 23,8 59,6 87,9
Valor minimo -22,1 14,2 -41,5 -16,7 -14,4 18,5

48,00
42,60
Diferencia en Respiración Rápida y Superficial

44,00
39,55
40,00
36,00
Pruebas
(respiraciones/min/L)

32,00
Exitosas
28,00
23,30
24,00 Pruebas
20,00 Fallidas
16,40
16,00
12,00 8,65
8,00
4,00
0,40
0,00
Diferencia entre P untaje en Diferencia entre P VE de 10 Diferencia entre P untaje en
VM y P VE de 10 M inuto s M inuto s y P VE de 60 VM y P VE de 60 M inuto s
minuto s

Duración de la Prueba de Ventilación Espontánea

Gráfico 3: Diferencias entre los puntajes medidos en Ventilación Mecánica, PVE de 10


minutos y PVE de 60 minutos para pruebas fallidas y exitosas

16
17
Los resultados del número de sujetos y la distribución porcentual según rango de
valores del índice de Tobin aparecen en la Tabla 5.
El Índice de Tobin en VM en la mayoría de los sujetos con pruebas exitosas se
ubicó en el rango de 10 a 40 respiraciones/min/L (71,4%) y la minoría obtuvo un valor
menor a 10 (2,9%) y en el rango 55-70 respiraciones/min/L (2,9%).
Después de una PVE de 10 minutos los sujetos que tuvieron un resultado positivo
lograron en su mayoría valores en el rango 25-85 respiraciones/min/L (77,2%), mientras
una baja cantidad de pacientes obtuvo valores entre 100 y 115 respiraciones/min/L (2,9%)
Luego de la realización de la PVE de 60 minutos la mayor cantidad de pacientes
presentó valores entre 25 y 55 respiraciones/min/L (60%), por otro lado el rango con menos
individuos fue de 85-100 respiraciones/min/L (5,7%).
Para pacientes que fallaron las pruebas de desconexión el índice de Tobin en VM
fluctuó en su mayoría entre 25 y 70 respiraciones/min/L (91,3%), mientras los valores
extremos (70-85 respiraciones/min/L) fueron obtenidos por la menor cantidad de pacientes
correspondiente al 8,7%.
Respecto a la PVE de 10 minutos un alto porcentaje se ubicó en los rangos 55-85
(39,1%) y 100-115 respiraciones/min/L (34,8%), por el contrario sólo un 8,7% logró
valores entre 130 y 145 respiraciones/min/L.
Después de llevar a cabo una PVE de 60 minutos los individuos que la fallaron
lograron en un 61,1% valores en el rango 70-100 respiraciones/min/L, mientras la menor
cantidad de sujetos obtuvo un índice entre 115-145 respiraciones/min/L (16,7%)

Tabla 5: Número de Sujetos y Distribución Porcentual según rango de valores del Índice
de Tobin
Ventilación Mecánica PVE de 10 Minutos PVE de 60 Minutos
Rango Exitosos Fallidos Exitosos Fallidos Exitosos Fallidos
0--10 1 (2,9%) 0 0 0 0 0
10--25 12 (34,3%) 0 1 (2,9%) 0 2 (5,7%) 0
25,1--40 13 (37,1%) 7 (30,4%) 8 (22,9%) 0 8 (22,9%) 0
40,1--55 8 (22,9%) 8 (34,8%) 9 (25,7%) 0 13 (37,1%) 0
55,1-70 1 (2,9%) 6 (26,1%) 10 (28,6%) 6 (21,7%) 5 (14,3%) 2 (11,1%)
70,1--85 0 2 (8,7%) 3 (8,6%) 4 (17,4%) 5 (14,3%) 7 (38,9%)
85,1--100 0 0 3 (8,6%) 3 (13%) 2 (5,7%) 4 (22,2%)
100,1--115 0 0 1 (2,9%) 4 (17,4%) 0 2 (11,1%)
115,1--130 0 0 0 4 (17,4%) 0 1 (5,6%)
130,1--145 0 0 0 2 (8,7%) 0 2 (11,1)

Total 35 (100%) 23 (100%) 35 (100%) 23 (100%) 35 (100%) 18 (100%)

17
La información sobre la distribución porcentual por rango de valores del Índice de
Respiración Rápida y Superficial para las distintas mediciones se puede consultar en las
tablas 6, 7 y 8
Al comparar la distribución porcentual según rango de valores para el Índice de
Tobin durante la VM se aprecia que en pacientes que tuvieron una prueba de desconexión
exitosa los valores se concentran entre 10 y 40 respiraciones/min/L (71,4%), mientras en
los individuos que fallaron la PVE el índice tuvo valores mayores ubicados entre 25-55
respiraciones/min/L (65,2%)
Durante la ventilación mecánica los valores del índice tuvieron una distribución
bastante regular en ambos grupos (ver Gráfico 4) obteniendo valores más altos aquellos
sujetos que fallaron la prueba de desconexión. Sin embargo, en el rango 25-55
respiraciones/min/L hay una gran cantidad de individuos de ambos grupos, por lo cual
podemos pensar que el valor del índice en ventilación mecánica no es útil como predictor
de éxito de una PVE ya que no hay un valor que sea característico de un grupo y permita
diferenciar entre los aptos para desconexión y los no aptos. Para poder afirmar esto es
necesario hacer un estudio de pronóstico con los valores del índice de Tobin en VM
Porcentaje de Sujetos

40,0

35,0

30,0

25,0

20,0

15,0

10,0

5,0

0,0
0 15 30 45 60 75 90 105 120 135 150 165 180
Respiración Rápida y Superficial (respiraciones/min/L)

Puntaje en VM para Pruebas Exitosas


Puntaje en VM para Pruebas Fallidas

Gráfico 4: Puntajes en Ventilación Mecánica del Índice de Tobin para pruebas Exitosas y
Fallidas

18
Respecto a los valores del índice calculados luego de una PVE de 10 minutos para
individuos con pruebas exitosas los puntajes se concentran en los rangos más bajos (25-70
respiraciones/min/L equivalente al 77,2%) por el contrario en sujetos que fallaron las
pruebas los valores calculados del índice se agrupan en los rangos más altos (85-130
respiraciones/min/L correspondiente al 47,8%), pero existe un alto porcentaje de pacientes
de ambos grupos (28,6% de exitosos y 26,1% de fallidos) que se ubican en el rango 55-70
respiraciones/min/L (ver gráfico 5) por lo que es un valor en el cual estadísticamente el
paciente tiene probabilidades similares de salir exitoso o fallar la prueba. Si bien también
hay valores que se repiten para ambos grupos, estos son menos que para la PVE en CPAP y
PS, por lo cual esta prueba tiene mayor valor respecto a la calificación como apto o no apto.

40
Porcentaje de Sujetos

35

30

25

20

15

10

0
0 15 30 45 60 75 90 105 120 135 150 165 180
Respiración Rápida y Superficial (respiraciones/min/L)

Después de una PVE de 10 minutos en Pruebas Exitosas


Después de una PVE de 10 minutos en Pruebas Fallidas

Gráfico 5: Puntajes después de una Prueba de Ventilación Espontánea de 10 minutos del


Índice de Tobin para pruebas Exitosas y Fallidas

En relación a los valores obtenidos luego de una PVE de 60 minutos estos siguen
siendo más altos en aquellos individuos que fallan la prueba, concentrándose los valores
entre 70 y 100 respiraciones/min/L (61,1%), mientras los individuos que pasan
exitosamente la prueba se agrupan en el rango 25-55 respiraciones/min/L (60%), pero
nuevamente en el rango de 55-70 hay porcentajes similares de pacientes en ambos grupos

19
(14,3% exitosos; 11,1% fallidos), por lo que se puede pensar que un paciente con este valor
tiene similares posibilidades tanto de pasar exitosamente la prueba como de fallarla (ver
Gráfico 6) y a su vez de ser desconectado o permanecer recibiendo apoyo ventilatorio..

Porcentaje de Sujetos 45

40

35

30

25

20

15

10

0
0 15 30 45 60 75 90 105 120 135 150 165 180
Respiración Rápida y Superficial (respiraciones/min/L)

Después de una PVE de 60 minutos en Pruebas Exitosas


Después de una PVE de 60 minutos en Pruebas Fallidas

Gráfico 6: Puntajes después de una Prueba de Ventilación Espontánea de 60 minutos del


Índice de Tobin para pruebas Exitosas y Fallidas

20
CONCLUSIONES

De acuerdo a los datos obtenidos y el análisis estadístico realizado, podemos


concluir en nuestra investigación que:

1. Existe una diferencia estadísticamente significativa entre los valores del índice de
Respiración Rápida y Superficial observados después de una Prueba de Ventilación
Espontánea en comparación con aquellos obtenidos en Ventilación Mecánica Invasiva
con CPAP y Presión de Soporte, siendo los primeros de valores más altos producto de
la adaptación del paciente a la nueva condición de respirar de forma espontánea sin
apoyo ventilatorio lo cual conlleva un aumento del trabajo ventilatorio.

2. Aunque en todos los grupos de comparaciones el valor del índice de Respiración


Rápida y Superficial medido en Ventilación Mecánica Invasiva con CPAP y Presión
de Soporte presentó diferencias estadísticamente significativas, se deben hacer más
trabajos de investigación para concluir que este índice de Respiración Rápida y
Superficial medido en Ventilación Mecánica Invasiva tiene un valor predictivo de
desconexión del ventilador mecánico.

3. Las diferencias entre los valores del índice de Respiración Rápida y Superficial
después de una Prueba de Ventilación Espontánea de 10 minutos y luego de una
Prueba de Ventilación Espontánea de 60 minutos no presentaron diferencias
estadísticamente significativas por lo cual se puede inferir que los parámetros de
ventilación permanecieron estables.

4. Al comparar la distribución porcentual de los valores del índice de Respiración


Rápida y Superficial en los pacientes durante Ventilación Mecánica Invasiva con
CPAP y Presión de Soporte; después de la realización de una Prueba de Ventilación
Espontánea de 10 minutos y a continuación de una Prueba de Ventilación Espontánea
de 60 minutos, se encontró un rango de valores del índice de Respiración Rápida y
Superficial para todas estas mediciones en el que hubo un porcentaje similar de
individuos que fallaron y que tuvieron una Prueba de Ventilación Espontánea exitosa,
por lo que los valores del índice de Respiración Rápida y Superficial en ese rango no
serian buenos predictores de éxito.

21
5. Aunque el índice de Respiración Rápida y Superficial se toma como valor predictor
tanto con el método de PS o el de Tubo T, se deben hacer mayores estudios para
determinar si existe un valor umbral distinto para cada método.

DISCUSION

En todos los pacientes los valores obtenidos del Índice de Respiración Rápida y
Superficial en CPAP y Presión de Soporte fueron más bajos a los obtenidos en una Prueba
de Ventilación Espontánea en tubo T, ya sea en la Prueba de Ventilación Espontánea de 10
minutos o 60 minutos. Si recordamos que dentro de las funciones del CPAP destaca el
hecho de mejorar la relación V/Q, dado que mejora el reclutamiento alveolar y, de esta
manera, aumenta la cantidad de unidades alveolares funcionantes que realizan intercambio
gaseoso, esta mejor relación V/Q permite una mejor oxigenación del paciente, al disminuir
la admisión venosa (shunt) presente al existir zonas alveolares colapsadas. Este aumento de
unidades alveolares va a producir que se genere mayor cambio de volumen frente a un
mismo cambio de presión, lo que implica una mejoría directa de la distensibilidad
toracopulmonar. Por lo tanto el resultado del uso de CPAP en un paciente ventilando
espontáneamente será el permitir a este individuo movilizar un mayor volumen corriente
frente a igual esfuerzo ventilatorio, expresado por un cambio de presión. Por otra parte la
presión de soporte permite mejorar aun más el volumen corriente movilizado, además de
ayudar a disminuir el trabajo impuesto por la resistencia del tubo endotraqueal.
Esta mejoría de la distensibilidad toracopulmonar y de los parámetros de
oxigenación también lleva a que el paciente disminuya su trabajo ventilatorio, por tener una
mejor mecánica y una mejor oxigenación de sus sistemas, además este aumento del
volumen corriente le permite al paciente manejar un volumen minuto sin necesidad de
aumentar en demasía la frecuencia respiratoria. Por lo tanto, este efecto beneficioso del
CPAP y de la Presión de Soporte sobre el volumen corriente y la frecuencia respiratoria va
afectar a favor el índice que relaciona estos dos parámetros, el Índice de Respiración
Rápida y Superficial. Por lo tanto es esperable que los pacientes con este soporte

22
ventilatorio movilicen mayor volumen corriente y requieran menor frecuencia respiratoria,
generando un Índice de Respiración Rápida y Superficial más bajo.
El efecto benéfico del CPAP y la Presión de Soporte mejora la capacidad
ventilatoria en todos los pacientes, ya sea aquellos que aprueban o fallan una Prueba de
Ventilación Espontánea en Tubo T, siendo más notorio este efecto en los pacientes que
superan exitosamente una Prueba de Ventilación Espontánea, tal vez por estar en mejores
condiciones su mecánica toracopulmonar y su musculatura inspiratoria. Esto se contrapone
con lo mencionado por Jubran et al. (1997b) quien estudió valores de mecánica pulmonar
de 12 pacientes que fallaron un protocolo de weaning versus 12 pacientes que lo aprobaron
y no encontró diferencias significativas en la mecánica pulmonar medida previo a una
Prueba de Ventilación Espontánea sin soporte ventilatorio. Cabe destacar que este autor
estudió pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica y los evaluó en modos
controlados de ventilación. Es probable que en nuestro estudio existan diferencias ya que
realizamos una Prueba de Ventilación Espontánea y además los pacientes se encontraban en
una modalidad que permitía la ventilación espontánea.

Al evaluar el Índice de Respiración Rápida y Superficial en estos pacientes durante


las Prueba de Ventilación Espontánea sin soporte ventilatorio, es decir, sólo al usar un Tubo
T, estos valores aumentaron, ya que implica un mayor trabajo ventilatorio del paciente,
posiblemente por una mayor carga impuesta a su proceso respiratorio.
Algo importante que fue observado en el estudio es que en todos los pacientes
evaluados, la mediana del Índice de Respiración Rápida y Superficial medido a los 10
minutos de una Prueba de Ventilación Espontánea fue similar al medido durante la Prueba
de Ventilación Espontánea a los 60 minutos (63,8 v/s 65,9 respiraciones/min/L), pero al
estudiarse por separado los grupos de pacientes que aprobaron y fallaron la Prueba de
Ventilación Espontánea, en ambos grupos la mediana del Índice de Respiración Rápida y
Superficial medido a los 10 minutos de una Prueba de Ventilación Espontánea fue mayor a
la mediana medida durante la Prueba de Ventilación Espontánea a los 60 minutos (88
versus 83 respiraciones/min/L en el grupo que falla la Prueba de Ventilación Espontánea;
54 v/s 48 respiraciones/min/L en el grupo con Prueba de Ventilación Espontánea exitosa).
Este fenómeno probablemente esté relacionado al proceso de adaptación de los pacientes a
la respiración espontánea sin apoyo ventilatorio y a las nuevas condiciones mecánicas de su

23
sistema respiratorio, que implica una mayor carga de trabajo ventilatorio. Es conocido
desde años que los pacientes requieren un tiempo mínimo para adaptarse a esta nueva
condición. Los estudios de Tobin y cols mencionan que no es recomendable realizar la
ventilometría en los primeros minutos de la respiración espontánea en Tubo T dado este
proceso de adaptación, pero no menciona el tiempo que el paciente requerirá para adaptarse
completamente. Es posible que a los 10 minutos el paciente aun se encuentre en un período
de adaptación, lo cual influiría en un mayor trabajo ventilatorio y, por lo tanto, un valor de
Índice de Respiración Rápida y Superficial mayor.

Al evaluar los pacientes por separado, es decir, entre aquellos que aprueban versus
los que fallan una Prueba de Ventilación Espontánea, podemos notar que el grupo que tuvo
una Prueba de Ventilación Espontánea exitosa y fueron desconectados de la VM, tuvieron
Índice de Respiración Rápida y Superficial más bajos durante la Prueba de Ventilación
Espontánea en Tubo T. Esto es entendible si consideramos que los pacientes que fallan la
Prueba de Ventilación Espontánea tal vez no estaban aun preparados para mantener la
respiración espontánea sin apoyo ventilatorio y que aun se encontraban con alteraciones
importantes de su mecánica toracopulmonar y/o músculos respiratorios, con cierto grado de
atrofia o fatiga muscular.
Estos fenómenos concuerdan con otro estudio realizado por Jubran et al. (1997a)
donde evaluaron la elastancia dinámica, el PEEP intrínseco y la resistencia inspiratoria en
sujetos durante una Prueba de Ventilación Espontánea. Estos autores observaron que en los
pacientes que fallaban la Prueba de Ventilación Espontánea, los valores de elastancia,
PEEPi y Resistencia aumentaban. Este empeoramiento de estos parámetros de mecánica
pulmonar producían un aumento del trabajo respiratorio que conllevaba a la falla de la
Prueba de Ventilación Espontánea. Por esta razón es probable que en nuestros pacientes
este proceso sea similar, y exista una alteración real de la mecánica pulmonar y la función
ventilatoria en el grupo que falló la Prueba de Ventilación Espontánea, ya sea a los 10 o 60
minutos. En nuestro estudio la mayor diferencia del Índice de Respiración Rápida y
Superficial se observó al comparar la Prueba de Ventilación Espontánea en CPAP y Presión
de Soporte con la realizada sin apoyo ventilatorio en Tubo T, ya sea a los 10 y 60 minutos.
Este paso a la respiración espontánea en CPAP y Presión de Soporte a una con retiro del
soporte ventilatorio afectaría la mecánica pulmonar, disminuiría la distensibilidad

24
toracopulmonar y el reclutamiento alveolar, con un aumento obligado del trabajo
respiratorio del paciente. En síntesis, existiría una anormalidad intrínseca de la mecánica
ventilatoria que no tiene una causa fisiológica ni anatómica clara en aquellos pacientes que
fallan la prueba. (Jubran A, Tobin MJ)

Por último es importante mencionar que la mediana del Índice de Respiración


Rápida y Superficial en CPAP y Presión de Soporte fue 33 respiraciones/min/L en el grupo
con Prueba de Ventilación Espontánea exitosa y 50 respiraciones/min/L en el grupo que
falla la Prueba de Ventilación Espontánea, haciéndose más notoria esta diferencia a los 60
minutos en Tubo T (48 y 83 respiraciones/min/L respectivamente). Esto permitía inferir
que podría haber una relación entre el Índice de Respiración Rápida y Superficial medido
en CPAP y Presión de Soporte y el medido a los 60 minutos de una Prueba de Ventilación
Espontánea en Tubo T, y que podría existir un valor que se pudiese usar como “umbral” o
predictor para determinar el fracaso o éxito de la desconexión en forma más precoz y
mientras el paciente aun está ventilado mecánicamente. A pesar que se ha usado el Índice
de Respiración Rápida y Superficial como valor predictor tanto con el método de PS o el de
Tubo T, no se ha hecho diferencia en un valor umbral específico para cada método. Es muy
probable que el valor umbral no sea el mismo para cada método y debe ser ajustado si se
usa un método con asistencia ventilatoria.

PROYECCIONES

El desarrollo de un amplio conocimiento científico por parte de los profesionales


kinesiólogos durante estos últimos años ha hecho que la Kinesiterapia Intensiva
Respiratoria haya adquirido gran importancia debido a su gran aporte en el área y dentro de
ésta el manejo de la ventilación mecánica.
El Trabajo de Investigación realizado abre la puerta para realizar nuevas
investigaciones en este campo, ya que la existencia de diferencias significativas entre el
Índice tomado con CPAP y Presión de Soporte y el valor calculado luego de una Prueba de
Ventilación Espontánea de 10 minutos entre pacientes que pasaron exitosamente la prueba

25
y aquellos que fallaron, nos hace pensar que seria interesante estudiar en una futura
investigación la correlación entre estos dos valores de manera que podamos llegar a un
valor en Ventilación Mecánica que sea equivalente al valor de 105 respiraciones/min/L
obtenido por Tobin en Tubo T luego de una Prueba de Ventilación Espontánea, ya que es
importante tener medidas objetivas para saber si un paciente está apto para ser
desconectado mientras este aun se encuentra recibiendo asistencia ventilatoria, debido a que
no es conveniente evaluar su capacidad de respirar espontáneamente sacándolo del
ventilador mecánico sin antes estar seguro de que es capaz de hacerlo ya que se somete
innecesariamente a su sistema respiratorio a un estrés para el cual puede no estar preparado
y finalmente hacer que su condición empeore.
También se podría calcular el valor predictivo del índice medido en Ventilación
Mecánica con CPAP y Presión de Soporte, así como su sensibilidad y especificidad de
manera que se transforme en otro parámetro predictivo de éxito complementario a los ya
existentes.

26
BIBLIOGRAFÍA

1. Alía, I., A. Esteban. 2000. Weaning from mechanical ventilation. Critical Care 4(2):72–80.
2. Chatila W, Jacob B, Manthous C. 1996. The unassisted respiratory rate-tidal volume ratio
accurately predicts weaning outcome. The American Journal of Medicine 101(1):61-67.
3. Conti, G., L. Montini 2004. A prospective, blinded evaluation of indexes proposed to
predict weaning from mechanical ventilation. Intensive Care Medicine 30:830–836.
4. Cook, D., M. Meade, A. Perry. 2001. Qualitative Studies on the Patient’s Experience of
Weaning from Mechanical Ventilation. Chest 120(6):469S–473S.
5. Cruz Mena E, R. Moreno. 1999. Aparato Respiratorio: Fisiología y Clínica. 4a edición.
Publicación Técnica Mediterráneo, Santiago, Chile.
6. Ely, E., A. Baker, D. Dunagan, H. Burke, A. Smith, P. Kelly, M. Johnson. 1996. Effect on
the Duration of Mechanical Ventilation of Identifying Patients Capable of Breathing
Spontaneously. The New England Journal of Medicine 335(25):1864-1869.
7. Ely E., P. Bennett, D. Bowton, S. Murphy, A. Florance, E. Haponik. 1999. Large scale
implementation of a respiratory therapist–driven protocol for ventilator weaning. American
Journal of Respiratory and Critical Care Medicine 159:439–446.
8. Ely, E., M. Meade, E. Haponik, M. Kollef, D. Cook, G. Guyatt, J. Stoller. 2001.
Mechanical Ventilator Weaning Protocols Driven by Nonphysician Health-Care
Professionals, Evidence-Based Clinical Practice Guidelines. Chest 120(6):454S–463S.
9. Epstein S. 1995. Etiology of extubation failure and the predictive value of the rapid shallow
breathing index. American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine 152(2): 545-549.
10. Esteban, A., F. Frutos, M. Tobin, I. Alía. 1995. A Comparison of Four Methods of Weaning
Patients from Mechanical Ventilation. The New England Journal Of Medicine 332 (6):345-350.
11. Esteban, A., I. Alía, F. Gordo, R. Fernández, J.F. Solsona, I. Vallverdú, S. Macías.1997.
Extubation outcome after spontaneous breathing trials with T-tube or pressure support
ventilation. American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine 156:459–465.
12. Esteban A, I. Alía, M. Tobin, A. Gil, F. Gordo, I. Vallverdú, L. Blanch. 1999. Effect of
spontaneous breathing trial duration on outcome of attempts to discontinue mechanical
ventilation. American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine 159:512–518.
13. Evidence-Based Guidelines for Weaning and Discontinuing Ventilatory Support, A
Collective Task Force Facilitated by the ACCP, the AARC, and the ACCCM. 2002.
Respiratory Care 47(1):69 –90.

28
27
14. Fletcher R, S. Fletcher, E. Wagner. 1998. Epidemiología clínica: Aspectos fundamentales.
2ª edición. Editorial Masson. Barcelona, España
15. Frutos-Vivar F, A. Esteban. 2003. When to wean from a ventilator: An evidence-based
strategy. Cleveland Clinic Journal Of Medicine 70(5):389-400
16. Grap M, D. Strickland, L. Tormey, K. Keane, S. Lubin. 2003. Collaborative Practice:
Development, Implementation, and Evaluation of a weaning Protocol for Patients
Receiving Mechanical Ventilation. American Journal of Critical Care 12(5):454-460
17. Hernández Sampieri R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la Investigación. Editorial
Mcgraw – Hill, Bogotá, Colombia. 1998.
18. Jubran A, M. Tobin. 1997a. Pathophysiologic basis of acute respiratory distress in patients
who fail a trial of weaning from mechanical ventilation. American Journal of Respiratory
and Critical Care Medicine 155(3):906-915.
19. Jubran A, Tobin M. 1997b. Passive mechanics of lung and chest wall in patients who failed
or succeeded in trials of weaning. American Journal of Respiratory and Critical Care
Medicine 155(3):916.921.
20. Khamiees, M., P. Raju, A. De Girolamo, Y, Amoateng-Adjepong, C. Manthous. 2001.
Spontaneous Breathing Trial Predictors of Extubation Outcome in Patients Who Have
Successfully Completed a Spontaneous Breathing Trial. Chest 120(4): 1262-1270.
21. Kondili E, G. Prinianakis, D. Georgopoulos. 2003. How we wean a critically ill patient.
European Society Of Anaesthesiologists.
22. Krishnan J, Moore D, Robeson C, Rand C, Fessler H. 2004. A Prospective, Controlled Trial
of a Protocol-based Strategy to Discontinue Mechanical Ventilation. American Journal of
Respiratory and Critical Care Medicine 169:673-678.
23. MacIntyre, N., Evidence-Based Ventilator Weaning and Discontinuation. 2004. Respiratory
Care 49(7):830–836.
24. Manthous C, G. Schmidt, J. Hall. 1998. Liberation from mechanical ventilation: a decade of
progress. Chest 114(3);886-901
25. Meade M, Wesley E. 2002. Protocols to improve the care of critically ill pediatric and
adults patients. JAMA 288(20):2601-2603
26. Meade, M., G. Guyatt, D. Cook, L. Griffith, J. Mancebo, A. Esteban, S. Epstein. 2001.
Predicting Success in Weaning from Mechanical Ventilation. Chest 120(6):400S–424S.
27. Morris, A. 2004. Clinical trial of a weaning protocol. Critical Care 8(4):207-209.

28
28. Ramachandran, V, M. Grap, C. Sessler. 2005. Protocol-directed weaning: a process of
continuous performance improvement. Critical Care 9(2):138-140.
29. Soo Hoo G, Park L. 2002. Variations in the Measurement of Weaning Parameters: A
Survey of Respiratory Therapists. Chest 121(6):1947-1955
30. Tobin M, K. Yang. 1991. A prospective study of indexes predicting the outcome of trials of
weaning from mechanical ventilation. The New England Journal of Medicine 324(21): 1445-50.
31. Tobin M. 2003. Critical Care Medicine in American Journal of Respiratory and Critical
Care Medicine. American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine 169:239–253.
32. Tobin M. 2004. Of Principles and Protocols and Weaning. American Journal of Respiratory
and Critical Care Medicine 169:661–667
33. Vallverdú I, N. Calaf, M. Subirana, A. Net, S. Benito, J. Mancebo. 1998. Clinical
characteristics, respiratory functional parameters, and outcome of a two-hour T-piece trial
in patients weaning from mechanical ventilation. American Journal of Respiratory and
Critical Care Medicine 158:1855–1862.
34. Vassilakopoulos T, Zakynthinos S. 1998. The tension–time index and the frequency/ tidal
volume ratio are the major pathophysiologic determinants of weaning failure and success.
American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine 158:378–385.
35. Vitacca M, A. Vianello, D.2001. Comparison of Two Methods for Weaning Patients with
Chronic Obstructive Pulmonary Disease Requiring Mechanical Ventilation for More Than
15 Days. American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine 164:225–230
36. Walsh T, S. Dodds, F. McArdle. 2004. Evaluation of simple criteria to predict successful
weaning from mechanical ventilation in intensive care patients. British Journal of
Anaesthesia 92(6):793-799
37. Weinberger S, Weiss J. 1995. Weaning from Ventilatory Support. The New England
Journal of Medicine 332(6):388-389

29
ANEXO I: Sistema de puntuación de gravedad APACHE II

A Puntuación Fisiológica Aguda total = Sumar los puntos de las doce variables

Límites altos anómalos Normal Límites bajos anómalos


Variables
+4 +3 +2 +1 0 +1 +2 +3 +4
fisiológicas
Temperatura ≥41º 39-40,9º --- 38,5-38,9º 36-38,4º 34-34,5º 32-33,9º 30-31,9º ≤29,9º
rectal (ºC)
Presión arterial
≥160 130-159 110-129 --- 70-109 --- 50-69 --- ≤49
media (mmHg)
Frecuencia
cardíaca ≥180 140-179 110-139 --- 70-109 --- 55-69 40-54 ≤39
(latidos/minuto)

Frecuencia
respiratoria ≥50 33-49 --- 25-34 12-24 10-11 6-9 --- ≤5
(resp/minuto)

Oxigenación: AaDO2 o PaO2 (mmHg)

a. FiO2 ≥0,5,
≥500 350-499 200-349 --- <200 --- --- --- ---
registrar AaDO2

b. FiO2 <0,5,
--- --- ---
10 >70 61-70 --- 55-60 <55
registrar PaO2 ---

pH arterial ≥7,7 7,6-7,69 --- 7,5-7,59 7,33-7,49 --- 7,25-7,32 7,15-7,24 <7,15

Natremia
≥180 160-179 155-159 150-154 130-149 --- 120-129 111-119 ≤110
(mEq/L)
Kalemia
≥7 6-6,9 --- 5,5-5,9 3,5-5,4 3-3,4 2,5-2,9 --- <2,5
(mEq/L)
Creatinina
(mg/dL)
(puntuación doble ≥3,5 2-3,4 1,5-1,9 --- 0,6-1,4 --- <0,6 --- ---
para
Insuficiencia
Renal Aguda)
Hematocrito (%) ≥60 --- 50-50,9 46-49,9 30-45,9 --- 20-20,9 --- <20

Leucocitos
(total/mm3 x ≥40 --- 20-39,9 15-19,9 3-14,9 --- 1-2,9 --- <1
1000)
Puntuación GLASGOW COMA SCORE = 15 – Puntuación GCS real
HCO3 venoso
(mmol/L) (usar si ≥52 41-51,9 --- 32-40,9 22-31,9 --- 18-21,9 15-17,9 <15
no hay GSA)

30
AaDO2: gradiente alveolo-arterial de oxígeno; GSA: gasometría sanguínea arterial; PFA: puntuación
fisiológica aguda; FiO2: fracción inspiratoria de oxígeno; GCS: escala de coma de Glasgow; PaO2: presión
arterial de oxígeno; PO2: presión parcial de oxígeno.

B Puntos de Edad:
Edad (años) Puntos
≤ 44 0
45-54 2
55-64 3
65-74 5
≥ 75 6

C Puntos de salud crónica:

Si el paciente tiene historia de insuficiencia orgánica sistémica o está


inmunocomprometido, asignar puntos del siguiente modo:
a: Para pacientes no quirúrgicos o postoperatorios de urgencia: 5 puntos o,
b: Para pacientes postquirúrgicos de cirugía electiva: 2 puntos

Definiciones:
Debe existir evidencia de insuficiencia orgánica o inmunocompromiso, previa al ingreso
hospitalario y conforme a los siguientes criterios:
• Hígado: Cirrosis (con biopsia), hipertensión portal comprobada, antecedentes de
hemorragia gastrointestinal alta debida a HTA portal o episodios previos de fallo
hepático, encefalohepatopatía, o coma.
• Cardiovascular: Clase IV según la New York Heart Association
• Respiratorio: Enfermedad restrictiva, obstructiva o vascular que obligue a restringir el
ejercicio, como por ejemplo incapacidad para subir escaleras o realizar tareas
domésticas; o hipoxia crónica probada, hipercapnia, policitemia secundaria,
hipertensión pulmonar severa (>40 mmHg), o dependencia respiratoria.
• Renal: Hemodializados.

31
• Inmunocomprometidos: que el paciente haya recibido terapia que suprima la resistencia
a la infección (por ejemplo inmunosupresión, quimioterapia, radiación, tratamiento
crónico o altas dosis recientes de esteroides, o que padezca una enfermedad
suficientemente avanzada para inmunodeprimir como por ejemplo leucemia, linfoma,
SIDA)

Puntuación APACHE II
Suma de A + B + C

A Puntos de PFA:
B Puntos de edad:
C Puntos de salud crónica:

Total APACHE II:

Interpretación del Score


Puntuación Mortalidad (%)
0-4 4
5-9 8
10-14 15
15-19 25
20-24 40
25-29 55
30-34 75
>34 85

32
ANEXO II: Escala de Sedación Ramsay

ESCALA DE RAMSAY

1. Paciente ansioso, agitado

2. Cooperador, orientado y tranquilo

3. Dormido, responde a ordenes

4. Dormido, respuesta a luz y sonidos

5. Dormido, respuesta solo al dolor

6. Sin respuesta

33
TABLAS

Tabla 6: Número de Sujetos y Distribución Porcentual según rangos de valores del


Índice de Tobin medido en Ventilación Mecánica para pruebas exitosas y fallidas.

Exitosas Fallidas
Rango Número de Sujetos Porcentaje de Sujetos Número de Sujetos Porcentaje de Sujetos
0--10 1 2,9 0 0,0
10--25 12 34,3 0 0,0
25,1--40 13 37,1 7 30,4
40,1--55 8 22,9 8 34,8
55,1-70 1 2,9 6 26,1
70,1--85 0 0,0 2 8,7

Total 35 100,0 23 100

Tabla 7: Número de Sujetos y Distribución Porcentual según rangos de valores del


Índice de Tobin medido después de una Prueba de Ventilación Espontánea de 10
minutos para pruebas exitosas y fallidas.

Exitosas Fallidas
Rango Número de Sujetos Porcentaje de Sujetos Número de Sujetos Porcentaje de Sujetos
0--10 0 0,0 0 0,0
10--25 1 2,9 0 0,0
25,1--40 8 22,9 0 0,0
40,1--55 9 25,7 0 0,0
55,1-70 10 28,6 6 26,1
70,1--85 3 8,6 4 17,4
85,1--100 3 8,6 3 13,0
100,1--115 1 2,9 4 17,4
115,1--130 0 0,0 4 17,4
130,1--145 0 0,0 2 8,7

Total 35 100 23 100

34
Tabla 8: Número de Sujetos y Distribución Porcentual según rangos de valores del Índice
de Tobin medido después de una Prueba de Ventilación Espontánea de 60 minutos para
pruebas exitosas y fallidas.

Exitosas Fallidas
Rango Número de Sujetos Porcentaje de Sujetos Número de Sujetos Porcentaje de Sujetos
0--10 0 0,0 0 0,0
10--25 2 5,7 0 0,0
25,1--40 8 22,9 0 0,0
40,1--55 13 37,1 0 0,0
55,1-70 5 14,3 2 11,1
70,1--85 5 14,3 7 38,9
85,1--100 2 5,7 4 22,2
100,1--115 0 0,0 2 11,1
115,1--130 0 0,0 1 5,6
130,1--145 0 0,0 2 11,1

Total 35 100 18 100

Tabla 9: Medianas, Percentil 25 y Percentil 75 del Índice de Tobin según rango de


valores para pruebas exitosas y fallidas

Ventilación Mecánica PVE de 10 Minutos PVE de 60 Minutos


Rango Exitosos Fallidos p Exitosos Fallidos p Exitosos Fallidos p

21 18,4
10--25 0,0022 0,1797
(17,75-24,75) (15,6-21,2)

36 34 30 30,9
25,1--40 0,0106 0,0116 0,0117
(29-38,5) (28-37) (25,6-34,05) (27,1-37,95)

47,5 46,5 47,2 46,6


40,1--55 0,5527 0,0077 0,0015
(47-50,5) (41,25-51,75) (45,6-53,35) (42,75-52,6)

63 63,8 58,05 60,8 67,35


55,1-70 0,0452 0,0125 0,2249
(56-64,75) (57,9-67,03) (55,88-61,3) (58,25-66,9) (66,5-68,2)

76 77,5 71,4 81,5 75,9


70,1--85 0,1797 0,7150 0,8658
(72-80) (72,2-80,4) (70,8-74,1) (78,25-83,3) (72,8-81,5)

93,9 86,8 98,65 87,9


85,1--100 0,1088 0,4652
(91,4-94,1) (86,5-87,9) (97,6-99,7) (85,53-91,85)

105,4 103,8
100,1--115 0,1441 0,1797
(101,83-108,68) (103,3-104,3)

127,6
115,1--130 0,0679
(121,95-129,13)

142,45 139
130,1--145 0,1797 0,1797
(141,7-143,2) (134,1-143,9)

35
FIGURAS

12%

14%

74%

Médicas Quirúrgicas Neuroquirúgicas

Gráfico 1: Distribución Porcentual de Patologías de los pacientes en Estudio

100,0

90,0
Indice de Tobin (respiraciones/min/L)

80,0

70,0

60,0

50,0

40,0

30,0

20,0

10,0

0,0
Ventilación Mecánica PVE de 10 Minutos PVE de 60 Minutos

Exitosos Fallidas

Gráfico 2: Medianas del Índice de Tobin durante Ventilación Mecánica, después de PVE
de 10 minutos y luego de PVE de 60 minutos para pruebas exitosas y fallidas.

36
Foto 1: Tubo T unido a sistema de Oxígenoterapia tipo Venturi

Tubo T Sistema
Venturi

Foto 2: Ventilometría

Ventilometro

38
37
APÉNDICE I

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Este formulario de consentimiento informado está dirigido a pacientes de ambos

sexos, mayores de 18 años internados en la Unidad de Pacientes Críticos del Hospital

Clinico de la Universidad de Chile entre el 10 de Marzo y el 15 de Octubre del 2006

conectados a Ventilación mecánica invasiva por más de 48 horas hasta un máximo de 30

días debido a falla respiratoria aguda y que comiencen con el protocolo de desconexión

ventilatoria.

Investigadores: Estudiantes de Kinesiología de la Facultad de Medicina de la

Universidad de Chile, Ana Cristina Castro y Mario Rodríguez S.

Patrocinador: Silvia Ortiz Zúñiga

Tutor a Cargo: Kinesiólogo Daniel Arellano

Titulo del estudio:

“Índice de Respiración Rápida y Superficial medido durantedos tipos de Ventilación”.

I- Información y Propósito del estudio

El éxito de desconexión y extubación del ventilador mecánico depende de

parámetros predictivos, entre los cuales se destaca el Índice de Tobin que sirve para evaluar

la capacidad respirar espontáneamente luego de haber recibido asistencia ventilatoria. Este

índice se calcula después de hacer una Prueba de Ventilación Espontánea, donde el paciente

38
respira sin ayuda del ventilador mecánico, si los resultados de esta prueba son buenos, el

paciente se desconecta definitivamente del ventilador mecánico.

El objetivo de nuestra investigación es describir el comportamiento de este índice

durante ventilación mecánica invasiva y durante Pruebas de Ventilación Espontánea de 10

y 60 minutos tanto de aquellas exitosas como en las cuales el paciente falle, de manera que

exista mejor conocimiento sobre como varía este parámetro en las diferentes situaciones

antes mencionadas.

La toma de datos de cada paciente es entregada por el ventilador mecánico, se

realizará una sola vez y no implica ninguna manipulación extraordinaria al paciente ni

tampoco ninguna modificación al tratamiento médico recibido normalmente. Por lo tanto

no existe ningún riesgo sobre la vida del paciente.

La participación en el estudio es absolutamente voluntaria y depende del

consentimiento del paciente o de los familiares a cargo. Una vez iniciada la investigación el

paciente o la familia podrán desistir si así lo desean.

Aseguramos que los datos tomados de cada paciente tendrán absoluta reserva y no

serán utilizados para otros fines que no sea esta investigación.

Los participantes en la investigación o su familia no recibirán ningún incentivo

monetario por hacerlo.

Cualquier duda que exista por parte del paciente o su familia será respondida de

manera lo más clara y rápida posible.

39
II-Formulario de Consentimiento

Se me ha solicitado participar voluntariamente en la investigación sobre las

diferencias del Índice de Respiración Rápida y Superficial medido durante Ventilación

Mecánica Invasiva con CPAP y Presión de Soporte y luego de Pruebas de Ventilación

Espontánea en Tubo T. Las mediciones se realizarán en una sola oportunidad.

El nombre y dirección de contacto de los investigadores me fue entregada.

Se me ha informado de todos los detalles de la investigación y que además no

conlleva ningún riesgo para mi salud o para mi vida, por tanto participaré de la

investigación, pudiendo retirarme en el momento que desee sin que por ello exista ninguna

desventaja en el cuidado profesional de mi salud en la unidad de pacientes críticos.

Nombre del participante o familiar a cargo:

Firma:

Fecha:

Analfabetos

Nombre del testigo:

Huella dactilar del paciente o su familiar a cargo:

Firma del testigo:

Fecha:

Confirmamos que el paciente o su familiar a cargo ha dado su consentimiento voluntario.

40
APÉNDICE II

PROTOCOLO WEANING
Nombre: Nº Ficha:

Inicio Protocolo: Fecha Intubación: Ingreso UPC:

Diagnósticos Edad

Peso

APACHE

Comienzo Weaning:

VM esp <15 L/min SI NO SI NO SI NO SI NO


FiO2 < 50% SI NO SI NO SI NO SI NO
PEEP < 8 SI NO SI NO SI NO SI NO
Tª < 38° SI NO SI NO SI NO SI NO
PCR
Leucocitos

Evaluación Diaria:
Tos (+) SI NO SI NO SI NO SI NO
Drogas Vasoactivas SI NO SI NO SI NO SI NO
Ramsay
PEEP
Kalemia
PaO2/FiO2 / Indice Oxigenación
Tª < 38° SI NO SI NO SI NO SI NO

FR/VC en CPAP 5 y PS 10

PVE 10 Minutos Hora Hora Hora Hora


Pre Post Pre Post Pre Post Pre Post
FiO2
FR
VM esp
VC
FR/VC
SatO2
FC
PAS
PAM
Sudoración SI NO SI NO SI NO SI NO
Ansiedad SI NO SI NO SI NO SI NO
Otros SI NO SI NO SI NO SI NO

PVE 60 Minutos Hora Hora Hora Hora


FiO2
FR
VM esp
VC
FR/VC
SatO2
FC
PAS
PAM
Sudoración SI NO SI NO SI NO SI NO
Ansiedad SI NO SI NO SI NO SI NO
Otros
Extubación SI NO SI NO SI NO SI NO

Extubación (SI o No, Hora): Evaluador Reintubación SI NO

Comentarios:

Recuerde anotar Fecha, Hora y TODOS los datos que se solicitan

41
APÉNDICE III

Tabla General de datos de pacientes que pasaron exitosamente el protocolo de desconexión

f/Vt f/Vt
f/Vt en después después APACHE Número Dias Dias Tolerancia
Paciente Diagnóstico Médico Edad Sexo
VM de PVE de PVE II de PVE VM UCI 48 hrs
10' 60'
1 Obstruccion intestinal 52 66,0 56,6 84 M 14 1 19 19 SI
2 Sepsis absominal 20 58,7 31,0 56 F 18 1 2 3 SI
Shock cardiogenico, IAM
3 21 55,5 42,7 68 F 40 1 13 23 SI
extenso
4 Shock severo 35 52,6 53,2 90 M 36 1 8 11 SI
5 Sd. Vertiginoso en estudio 47 59,8 52,1 60 M 33 1 24 15 SI
Insuficiencia Carciaca,
6 27 94,1 52,6 74 F 21 1 14 41 SI
Miocardiopatia
7 24 45,8 52,6 62 M 18 1 6 7 SI
8 Meningioma base del craneo 39 68,7 59,9 55 F 12 1 24 34 SI
9 Peritonitis apendicular 17 47,2 48,1 52 F 10 1 21 28 SI
10 HSA por aneurisma Fisher II 21 36,5 30,8 77 F 22 1 13 35 SI
11 Sepsis por salmonella 38 52,4 54,8 83 M 11 1 6 7 SI
Sindrome convulsivo en
12 20 45,4 46,6 22 M 28 1 5 58 SI
estudio
Transplante Hepatico,
13 39 63,3 28,9 63 M 44 1 7 16 SI
Cirrosis Hepatica
14 Sepsis urinaria y ocular 40 25,6 25,6 45 F 25 1 12 22 SI
15 Hipotiroidismo, Ca mama 41 64,3 77,4 78 F 23 1 7 10 SI
16 Absceso Hepatico 48 25,9 44,0 62 F 17 1 4 6 SI
17 Deficiencia Hepática Crónica 14 25,9 21,2 55 M 35 1 4 12 SI
18 Sepsis Foco Abdominal 25 33,2 39,9 81 F 28 1 9 9 SI
19 AVE isquemico en evolución 51 72,2 82,4 58 F 13 1 14 15 SI
20 NAC por Legionella 25 55,3 38,6 49 M 11 1 13 16 SI
21 HDA 2ria Ca duodenal 10 19,2 15,6 49 F 16 1 10 11 SI
22 Pancreatitis Aguda 26 33,6 42,4 73 F 12 1 9 12 SI
23 Encefalopatia 38 77,5 81,5 44 F 8 1 8 14 SI
24 Sepsis Varios Focos 38 93,9 97,6 70 F 18 1 11 35 SI
Sepsis Severa Foco
25 25 66,5 67,9 83 M 21 1 10 11 SI
Pulmonar
26 Shock Septico 33 68,6 84,2 20 M 27 1 27 31 SI
27 Sepsis Foco Abdominal 29 26,8 44,8 69 F 26 1 4 46 SI
Proceso expansivo Tu
28 47 42,4 42,8 16 F 11 1 3 3 SI
cerebeloso
Sigmoidectomia,
29 29 54,1 36,0 52 F 17 1 13 15 SI
Coloanastomosis
Shock Septico, Linfoma
30 47 54,3 60,8 52 F 14 1 20 21 SI
Gastrico
Sepsis Foco abdominal
31 36 80,4 65,9 57 M 9 1 6 7 SI
severo
Encefalitis, Neumonia
32 66 113,1 79,1 63 M 23 1 7 15 SI
Aspirativa
33 NAC por Escherichia Coli 49 91,4 99,7 67 M 19 1 19 21 SI
34 Bypass coronario 16 34,2 26,5 52 M 11 1 6 10 SI
35 Shock septico 23 46,8 40,1 77 M 16 1 5 7 SI

42
APÉNDICE IV

Tabla General de datos de pacientes que fallaron el protocolo de desconexión

f/Vt f/Vt
f/Vt en después después APACHE Número Dias Dias Tolerancia
Paciente Diagnóstico Médico Edad Sexo
VM de PVE de PVE II de PVE VM UCI 48 hrs
10' 60'
36 Sepsis foco respiratorio 80 127,5 134,1 88 F 19 2 15 34 NO
36 72 129,6 NO
Insuficiencia Respiratoria
37 52 86,5 104,3 79 M 17 1 8 16 NO
Aguda
38 Deficiencia Hepática Crónica 63 87,9 81,5 77 F 22 2 30 11 NO
38 51 143,2 NO
Insuficiencia Carciaca,
6 34 58,0 72,8 74 F 21 1 14 41 SI
Miocardiopatia
39 Shock Septico 34 108,9 96,3 60 F 17 1 28 49 NO
Obstrucción traqueal, Tumor
40 63 86,8 83,3 88 F 24 1 66 6 NO
Mediastinico
41 NAC Grave 63 141,7 125 88 F 19 1 11 35 NO
42 Shock Cardiogenico, IAM 38 60,9 71,6 75 M 18 1 20 25 NO
Shock Septico Foco
43 56 108,0 92,6 76 F 21 1 10 23 NO
Respiratorio
44 Hipotiroidismo, Ca mama 37 58,6 78 F 23 1 7 10 NO
45 Absceso Hepatico 28 70,6 82 62 M 17 1 4 6 NO
19 AVE isquemico en evolución 50 102,8 89,6 58 F 13 1 14 15 SI
46 HDA 2ria Ca duodenal 27 71,4 66,5 49 F 16 1 10 11 NO
Enf. Diverticulosis
47 33 56,1 74,2 65 F 23 1 4 5 NO
Complicada
26 Shock Septico 42 71,4 86,2 20 M 27 1 27 31 SI
Shock Septico foco
48 52 75 79,9 52 F 12 2 NO
abdominal
48 70 127,7 14 16 NO
HSA Fisher III, Aneurisma
49 41 101,5 51 F 25 1 13 36 NO
Carotideo
33 NAC por Escherichia Coli 56 120,1 143,9 67 M 19 1 19 21 SI
50 Shock Hipovolemico 43 62,5 75,9 49 F 12 1 13 18 NO
35 Shock septico 41 55,2 68,2 77 M 16 1 5 7 SI

43
44
29

You might also like