You are on page 1of 7

I.

NEGOCIOS INCLUSIVOS
Se entiende como Negocios Inclusivos a los modelos de negocio centrados en
la inclusión de comunidades o personas de escasos ingresos en sus cadenas
productivas, que pueden desempeñarse como productores, proveedores,
comercializadores y consumidores; siempre buscando mejorar las condiciones
de vida por medio de la generación de ingresos bajo el concepto de con creación
y el desarrollo de las comunidades y de esta modo las empresas puedan
contribuir a la reducción de la pobreza, al progreso social y generar ingresos
económicos para el país.

Mediante la investigación y el desarrollo de estrategias innovadoras de negocios,


impulsadas por los distintos sectores comprometidos como socios proactivos,
apostando al potencial de los actores locales (comunidades), regidos por los
principios de la sostenibilidad y apoyados en un equipo de trabajo
interdisciplinario se logra la inclusión de los negocios locales.

Los negocios inclusivos parten de la idea que la pobreza no es un problema sino


una oportunidad. Los negocios inclusivos son una iniciativa empresarial que
integra las comunidades de bajos ingresos como protagonistas en la cadena
valor, como consumidores, proveedores o distribuidores. El modelo de los
negocios inclusivos busca generar mayores ingresos, eficiencia, efectividad y
competitividad a la empresa e incrementar la capacidad de producción, los
ingresos y las oportunidades de empleo de las comunidades de bajos recursos.

Se considera un negocio inclusivo como una iniciativa empresarial que en la


búsqueda de ganancias, contribuye a superar la pobreza al incorporar a la
población de bajos ingresos en su cadena de valor, en una relación de beneficio
para todas las partes. Los negocios inclusivos se caracterizan por presentar
garantías de sostenibilidad en el tiempo, relacionadas con el crecimiento
económico, al progreso social y al balance ecológico. Su aplicación implica la
construcción de una relación de confianza entre las partes, a partir de una
colaboración activa y equitativa (mineros – comercializadores).
1.1. PARTICIPACION INTEGRADA DE LAS COMUNIDADES

Los negocios inclusivos son por lo tanto actividades económicas rentables que
permiten lograr la participación de los más pobres en cadenas de generación de
valor de empresas, de manera tal que los de más abajo de la pirámide logren
capturar valor para sí mismos, como consecuencia, mejorar sus condiciones de
vida así el poblado cuente suficiente económico para que pueda consumir en lo
que es su alimento.

Los negocios inclusivos pueden darse de dos maneras:

 Cuando la empresa incorpora a las personas de bajos ingresos como


proveedores, vendedores, distribuidores de bienes, materias primas o
servicios.
 Cuando las firmas ponen en el mercado productos y servicios que
satisfacen las necesidades de las personas de bajos ingresos en
condiciones accesibles para ellas, actuando como consumidores.

1.2. Actores del Programa de Alianzas Mineras


En el esquema básico del Programa de Alianzas Mineras se identifican
los siguientes actores.
 Organización de Productores:
Organización de productores mineros pequeños y artesanales con
personería jurídica.
 Aliado Comercial:
El aliado comercial puede ser un comercializador de carbón, un productor
integrado verticalmente, un consumidor final o una asociación o
cooperativa con fines de comercialización.
 Alianza:
Es el convenio entre una organización de productores y un aliado
comercial cuyo proyecto es sometido a aprobación de la Unidad
Coordinadora Nacional.
 Facilitador:
Es un agente gubernamental nacional y/o regional, o privado, que apoya
a la Alianza desde el estudio de factibilidad y le presta un
acompañamiento integral durante la implementación del proyecto. Debe
estar inscrito en el Registro de Facilitadores, el cual se crea dentro del
programa, y debe poseer una estructura limitada (muy pocas personas).
 Instancias de apoyo técnico y empresarial:
Instancias gubernamentales con expertos en formación técnica para el
trabajo, manejo ambiental, gestión empresarial y seguridad industrial
minera.
 Operador Regional:
Es una instancia de promoción de las alianzas de la minería artesanal y
pequeña. Identifica posibles alianzas (productores susceptibles de
organizarse y comercializador), participa en la formulación de las alianzas
y diseña proyectos para su desarrollo. Llevará el Registro de
Facilitadores.
 Unidad Coordinadora Nacional:
Es una instancia de gobierno nacional-regional que diseña la política de
alianzas mineras, aprueba los proyectos susceptibles de recibir apoyo del
Estado (Gobierno) y recibe los reportes de seguimiento y control de las
alianzas.
 Banca de Fomento - FEN:
Canalizador de los recursos de financiamiento para el sector. Se propone
la creación de una línea de crédito en la FEN para mejoramiento o
innovación tecnológica.
 Mesa de Concertación:
Instancia en donde concurre el sector público y privado relacionado con
la minería del carbón, incluidos los representantes de las Alianzas.
Encargada de dar visión de largo plazo del sector y de discutir y proveer
información sobre la coyuntura del mercado de carbón a nivel local e
internacional (especialmente en lo relacionado con la evolución de los
precios).

La literatura económica ha destacado las alianzas estratégicas como arreglos


que permiten alcanzar objetivos en diversas áreas de los negocios como:

i) tecnología y financiamiento;
ii) competencia
iii) acceso a mercados,
iv) acceso a insumos, productos y experiencia en gestión empresarial
v) complementariedad en recursos y habilidades.

Es importante anotar que todas las alianzas no persiguen el mismo, o los mismos
objetivos. Las expectativas y los objetivos a alcanzar pueden ser múltiples y
cambiar de una alianza a otra. Esto es lo que moldea la estructura de la alianza.
De todas maneras, los objetivos en una alianza deben ser claros y compartidos
pues es con base en su logro que se evalúa su éxito o fracaso.

1.3. TIPOS DE NEGOCIOS

A. Talleres de artesanía

A través de la expresión artística y cultural se busca que los jóvenes


puedan interactuar, compartir su realidad propia y aprender de otros.
Impulsando así la formación, la libre expresión y el desarrollo personal y
grupal.

B. Infraestructura eléctrica

La electrificación puede ser considerada como un requisito previo para


aumentar la productividad y el empleo, promover mejores niveles de vida
a través de la salud, la educación y comunicación, y en consecuencia,
reducir la pobreza.

C. Construcción de centros educativos

Contar con aulas y espacios de aprendizaje en buen estado es


determinante en el momento de lograr que los alumnos obtengan los
resultados académicos esperados y así que pueda progresar en la
educación el poblado.

D. impulsar el dinamismo económico de la agricultura y ganadería.

En lo que es agricultura la empresa debe brindar una mejor salida al


poblado capacitando, realizando eventos como solucionar la problema
que se encuentra y tener como objetivo fundamental la obtención de
alimentos de máxima calidad, respetando el medio ambiente y
conservando la fertilidad de la tierra mediante la utilización óptima de los
recursos naturales, excluyendo el uso de productos químicos de síntesis
(como fertilizantes, plaguicidas procurando un desarrollo agrario
sostenible. Además competitividad de la agricultura debe ser conocidos
en los mercados sus productos que van vender.

Ganadería.

La ganadería es muy importante para un ingreso económico del poblado


ya que al momento de vender ya existe un fondo de ingresos para la
comunidad y además la laña de ovejas va ser muy importante para las
mujeres que puedan tejer hilos, así poder vender telas en el mercados.
Además la empresa debe programar unas capacitaciones o talleres de
aprendizajes para tejidos y también recibir capitaciones sobre la
ganadería que aumentar en buenas condiciones.

E. Reforestación de áreas

en la forestación de áreas, la empresa debe organizar una programación


para realizar un estudio en la zona y las áreas lo que elijan para reforestar
deben reunir características ambientales mínimas que aseguren la
viabilidad del trabajo y el tipo de terreno que se encuentran en el lugar que
puedan hacer las plantaciones de acuerdo el estudio realizados. Además
ayudar en generaciones naturales que permita un mejor cambio a la
población.

F. Potenciar el turismo

El turismo en la comunidad se debe considerar como un requisito muy


importante previo para aumentar el ingreso que va aportar los turista que
van a visitar el lugar y así aumentaría más trabajo para las personas que
tienen necesidades de ingresos y así reducir la pobreza o el bajo
económico que cuentan la poblado.

G. Alianzas con Empresarios para mejorar la Educación


Garantizar que centro escolar sea un lugar de educación digno o prestigio
y que sirva a poblado para que pueda mejorar sus habilidades de los
escolares, que cuenten con la infraestructura y los equipamientos
necesarios y la tecnología de vanguardia, apropiados para enseñar y
aprender. Además debe crear alianzas con otras compañías privadas que
se dirigen al mismo objetivo y que no son competencia directa tiene varias
ventajas para un mejor crecimiento de comunidad.

H. construcción de centros médicos

Tener disponibilidad inmediata de los servicios de salud cuando


enfermamos, poder acceder a tratamientos médicos y ser atendidos de
urgencia, son los pilares básicos de nuestro sistema de salud en nuestro
país que a veces en las zonas rurales no hay este tió de atención por falta
de presupuesto para la construcción de centros médicos y así mejorar la
calidad de vida de las poblaciones.

I. Impulsar el deporte

Desarrollar programas para la cultura física, donde se fomente la práctica


masiva de la población Quiruvilca en actividades físicas, recreativas y
deportivas. Además el deporte no solo ayuda a mejorar su salud física y
mental, también aprenden conceptos que sirven para afrontar diversas
situaciones del día a día, Se sabe que el ejercicio físico tiene grandes
beneficios para la salud de las personas en general y de esa forma evitar
que pueda ocasionar más enfermedades a las personas.
II. REFERENCIAS
Fernández-Maldonado Mujica, E. (2006). La RSE y los Derechos Humanos: la agenda
pendiente. Programa de Responsabilidad Social Empresarial de CEDAL. RSE Informe
DESCCEDAL Aprodeh

Sirumbal R., L.M. (2005). Responsabilidad social empresarial. Oportunidad y desafío.


Jornadas Internacionales sobre “Responsabilidad Social Empresarial”. Barcelona. pp.
15-16.

You might also like