You are on page 1of 15

Universidad Abierta y a Distancia de México

UNADM
CAUSAS QUE HAN DADO
SERGIO ALBERTO GONZÁLES NAVARRETE
ORIGEN A LOS CAMBIOS Docente: MI-ICSM-1802-B1-004
Javier Contreras Moreno
HISTÓRICOS EN MÉXICO Matrícula: ES1821001697
Mercadotecnia Internacional Ciudad de México a 30 de Julio de 2018
Contexto Socioeconómico de México
Unidad 1. Evidencia de aprendizaje. Reflexión crítica
sobre la investigación histórica y económica de
México
Introducción
L  
a  Política  es  la  forma  ideológica  que  centra  el  poder  a  un  grupo  de  personas  que  lideran  y  
velan   por   las   grantías   de   una   población.   El   termino   se   remonta   al   siglo   V   a.   C.   Cuando  
Aristoteles  desarrollo  una  obra  con  el  tituló  “Política”,  la  cual  fundamento  los  principios  de  lo  
que  actualmente  es  Administración  de  poder.  
En  México  la  politíca  comienza  después  de  la  independecia  del  páis.  Aunque  hubo  muchos  
proyectos  de  nación,  México  se  consolidó  bajo  el  mando  del  presidente  Benito  Juárez,  quien  con  sus  
políticas  de  reforma  llevó  al  país  a  la  modernidad  de  la  ilustración.  
El  sistema  político  mexicano  ha  venido  ampliando  e  incorporando  nuevos  actores,  a  travéz  de  
un  largo,  lento  y  conflictivo  proceso  de  apertura,  impulsando  a  veces  desde  el  poder  y  otras  desde  
la  oposición.  
La   sociedad   es   parte   crucial   en   este   ensayo,   porque   por   el   razonamiento   del   pueblo   y   su  
hambre   de   independecia   y   de   corregir   errores   de   los   mandatarios,   se   lográ   ver   en   la   historia   el  
movimiento  social  y  como  es  afectado  durante  las  guerras  que  se  llevaron  a  cabo.  
Esto  conlleva  que  la  parte  economica  también   es  afectada  cuando  sucede  una  cuestión  de  
este  tipo,  porque  aunque  la  politica  es  un  tema  de  gran  extensión,  la  historia  de  la  politica  de  un  país  
afecta  completamente  tanto  la  economía  como  la  política.  
   
Desarrollo
A  lo  largo  de  300  años  de  colonia,  nuestro  pueblo  fue  explotado  y  hambreado  y  en  aras  de  
un  gobierno  imperial,  inmisericorde  y  sanguinario,  que  va  liándose  de  la  espada  y  de  la  cruz  sumió  
al  México  antiguo  en  una  sangrienta  y  desesperada  lucha  por  su  independencia.  
La  idea  de  libertad  y  la  lucha  de  emancipación  había  encontrado  un  respaldo  decidido  entre  
los   pueblo   oprimidos   en   México,   aquella   madrugada   del   16   de   Septiembre   cundió   ésta   entre   la  
población  con  relativa  tardanza,  pues  cuando  debió  ser  una  gestión  meritoria  de  respaldo  decidido  
de  los  mexicanos  de  la  colonia,  fue  en  realidad  una  contienda  lenta  por  el  transcurso  de  11  años  de  
campaña  abierta  en  contra  de  la  tiranía,  en  la  cual,  más  parecía  legítima  la  causa  de  la  corona,  que  
la  del  insurgente.  
En  febrero  de  1821  el  militar  Agustín  Iturbide  firma  el  tratado  de  independencia  llamado  “Plan  
de   Iguala”,   con   esto   se   confería   a   él   la   custodia   de   un   gobierno   institucional   en   tanto   quedaba  
restablecida  la  monarquía  a  favor  de  Fernando  VII,  con  lo  cual  se  logra  decretar  la  independencia  
definitiva  de  México.  
La  paz  y  la  tranquilidad,  surgidos  con  la  esperanza  del  triunfo  fue  opacada  con  las  tendencias  
del  imperio  de  Iturbide  en  1822.  
Manuel   Félix   Fernández,   que   es   registrado   como   Guadalupe   Victoria,   fue   el   primer  
presidente   Constitucional   de   México,   tomo   la   iniciativa   en   1825   de   separar   a   nuestro   país   de   la  
insensatez  de  la  esclavitud,  y  en  honor  a  la  libertad,  declara  amnistía  general  a  todos  aquellos  presos  
que  por  razones  políticas  se  encontraban  privados  de  la  garantía  individual.  
En  1825  el  presidente  Victoria,  tuvo  que  luchar  en  Veracruz  por  sacar  del  fuerte  de  San  Juan  
de  Ulúa  a  los  españoles  y  verse  después  ante  la  re  invasión  de  México  auspiciada  por  Fray  Joaquín  
Arenas.  
El   presidente   Victoria,   el   1ro.   De   abril   de   1829,   es   cuando   se   inicia   la   etapa   de   total  
desestabilización   política   del   país   durante   el   cual   no   vuelve   a   verse   la   concusión   pacífica   de   un  
período  presidencial  sino  hasta  en  1862,  fecha  en  que  culmina  Don  Benito  Juárez  su  primer  gobierno.  
En   1829   se   disputaron   el   poder   dos   candidatos,   Manuel   Gómez   Pedraza   y   Don   Vicente  
Guerrero.  El  cual  resulto  como  ganador  Gómez,  pero  el  general  de  Santa  Anna,  trataba  de  obligar  al  
presidente   saliente   (Guadalupe   Victoria)   a   que   reformara   el   gobierno   y   expulsara   del   país   a   los  
españoles  que  habían  apoyado  al  presidente  de  ese  entonces.  
Guerrero   asume   la   presidencia   el   1ro.   De   abril   de   1829,   como   vicepresidente   Anastasio  
Bustamante  el  cual  traiciono  al  presidente  y  forzó  al  congreso  de  la  Nación  a  que  lo  inhabilitara  de  
por  vida  al  héroe  nacional.  
Bustamante   se   empeño   en   salvar   la   República   y,   tratando   de   acallar   a   los   descontento,  
acudió   a   los   federalistas,   que   de   inmediato   presentaron   un   proyecto   de   ley   para   reformar   la  
Constitución.  “Queremos  Constitución  sin  cola  y  pura  federación”.  El  desorden  cundió  y  Bustamante  
tuvo  que  salir  a  acallarlo.  Santa  Anna  ocupó  interinamente  la  presidencia,  por  obtener  popularidad  
entre  la  población.  Que  bien  después  de  gobernar  tomo  el  puesto  Benito  Juárez.  
Como   bien   se   menciona   antes   Benito   Juárez   fue   el   padre   de   la   política   aquí   en   México,  
después  de  su  muerte  tomo  su  puesto  el  dictador  Porfirio  Díaz,  impuso  su  gobierno  durante  31  años,  
hasta  la  revolución  mexicana,  cuyo  desenlace  podría  ser  considerado  como  el  comienzo  de  la  política  
moderna  del  país.  
La   ganadería   que   desde   tiempos   antiguos   había   sido   una   de   las   actividades   económicas  
más  importantes,  al  declinar  el  porfiriato  también  registró  un  cierto  descenso.  En  1903  tenia  un  valor  
superior  a  18.5  millones  de  pesos  y  en  1909  costaba  menos  de  17  millones;;  tal  descenso  también  
puede  ser  valorado  por  medio  de  número  bovinos;;  un  millón  en  1903  que  en  1909  bajó  a  735  mil.  
En  abril  de  1910  Madero  fue  designado  candidato  a  la  presidencia  por  el  Partido  Nacional  
Anti   reeleccionista,   fundado   un   año   antes   con   un   programa   a   favor   del   sufragio   efectivo   y   la   no  
reelección,  pero  sin  claros  contenidos  sociales  y  económicos.  En  mayo  del  mismo  año  se  produjo  en  
Morelos  la  insurrección  de  Emiliano  Zapata  al  frente  de  los  campesinos,  que  ocuparon  las  tierras  en  
demanda  de  una  reforma  agraria.  
Díaz  fue  reelegido  para  un  séptimo  mandato  y  Madero  intentó  negociar  con  él  para  obtener  
la  vicepresidencia  de  la  República,  pero  fue  encarcelado  por  el  dictador  en  Monterrey  el  6  de  junio,  
aunque  poco  después  obtuvo  la  libertad  y  escapó  a  San  Antonio  (Texas).  El  15  de  octubre  de  1910,  
Madero  y  sus  colaboradores  acordaron  el  Plan  de  San  Luis,  que  llamó  a  la  insurrección  general  y  
que  logró  el  apoyo  de  los  campesinos  al  incluir  en  el  punto  tercero  algunas  propuestas  de  solución  
al   problema   agrario.   El   20   de   noviembre   se   produjo   la   insurrección   de   Francisco   (Pancho)  Villa   y  
Pascual  Orozco  en  Chihuahua,  pronto  secundada  en  Puebla,  Coahuila  y  Durango.  En  enero  de  1911  
los  hermanos  Flores  Magón  se  alzaron  en  la  Baja  California  y  los  hermanos  Figueroa  en  Guerrero.  
Lázaro   Cárdenas   (1934-­1940)   su   mandato   se   caracterizó   por   el   ascenso   de   las   fuerzas  
revolucionarios,   se   organizaron   los   movimientos   obrero   y   campesino:   CNC   y   CTM,   como   única  
organización   obrera.   Se   constituyó   la   Federación   de   Sindicatos   de   Trabajadores   al   Servicio   del  
Estado,  medida  por  lo  que  los  empleados  públicos  abandonan  sus  nexos  con  la  CTM.    
Manuel  Ávila  Camacho  (1940-­1946)  se  inicio  con  mandatario  en  un  ambiente  de  malestar  
provocado  por  la   implantación  de  la  educación  socialista,  y  por  la  impugnación  de   las  elecciones,  
calificadas  por  algunos  de  fraudulentas.  En  el  ámbito  internacional  ya  se  había  iniciado  la  Segunda  
Guerra  mundial,  que  en  este  año  ya  prometía  ser  lo  que  sería  después.  En  esa  coyuntura,  la  política  
de  unidad  nacional  aplicada  por  él  era  la  única  factible  para  conciliar  el  país.  
A   pesar   del   retroceso   que   significo   para   los   antiguos   revolucionarios,   éste   hizo   obras   en  
beneficio  de  las  mayorías  populares;;  entre  ellas  la  creación  del  Seguro  Social  Mexicano  en  1943,  
que  provocó  fuerte  oposición  por  los  grupos  patronales  y  de  los  trabajadores.  
En   el   inicio   del   gobierno   de   Miguel   Alemán   (1946-­1952)   creó   un   programa   de  
industrialización,  cuya  nota  fue  franca  apertura  al  capitalismo  internacional,  Con  él  cambia  el  rumbo  
respecto  a  la  Revolución,  se  da  una  ruptura  con  los  gobiernos  anteriores.  Estos  cambios  se  engloban  
en  lo  que  el  político  Antonio  Carrillo  Flores  definió  como  la  “Teoría  del  Péndulo”,  que  la  practicarán  
todos   los   gobiernos   pos   revolucionarios,   pero   sin   modificar   el   edificio   político,   social   y   económico  
creado  por  Lázaro  Cárdenas.  
Adolfo   Ruiz   Cortines   quien   estuvo   en   la   presidencia   en   1952   a   1958,   el   cual   siguió  
funcionando  con  el  régimen  de  Miguel  Alemán  y  sobre  todo  con  Adolfo  López  Mateos  (1958  -­  1964).  
Con  el  primero,  aun  devaluado  el  peso,  el  crecimiento  industrial  tuvo  una  tasa  promedio  de  8%.  Con  
López   Mateos   los   avances  fueron   significativos,   como   en   el   ritmo   de   crecimiento   económico,   que  
mantuvo  el  Producto  Interno  Bruto  (PIB)  al  7%  anual.  
Fue  un  gobierno  discreto,  que  no  hizo  programas  ni  obras  espectaculares,  salvo  en  el  terreno  
de  la  irrigación  donde  destaca  la  Presa  Falcón  sobre  el  Río  Bravo,  un  producto  internacional  entre  
México   y   Estados   Unidos   que   favoreció   a   los   dos   países   (1953).   En   general   se   destacó   por   la  
austeridad  política,  de  algún  modo  compensatoria  respecto  del  régimen  de  Miguel  Alemán,  que  le  
heredó  una  grave  inflación  e  impugnaciones  acerca  de  la  posible  deshonestidad  de  ciertos  sectores  
del  gobierno.  
Duplicó  durante  su  administración  la  red  de  camiones  federales  y  estatales  y  se  instalaron  
nuevas  refinerías.  No  obstante,  los  buenos  resultados  de  la  política  económica,  creció  la  emigración  
de  trabajadores  mexicanos  a  Estados  Unidos.  Por  otra  parte,  fue  importante  la  labor  desarrollada  en  
el  Distrito  Federal  por  Ernesto  P.  Uruchurtu,  Jefe  del  Departamento  de  1952  a  1958.  
En  el  orden  político,  concedió  el  voto  a  la  mujer  (1953).  Su  labor  educativa  fue  limitada  y  sus  
esfuerzos  se  dirigieron  hacia  los  estados,  donde  trató  de  reactivar  las  Misiones  Culturales  y  crear  
Centros   Tecnológicos   Regionales.   A   pesar   de   las   campañas   de   alfabetización,   emprendidas   por  
Jaime  Torres  Bodet  en  1944,  no  se  había  logrado  abatir  el  analfabetismo,  que  representó  todavía  un  
42%.  
En   el   período   de   Ruiz   Cortines   se  suscitan   importantes   movimientos   gremiales   y   sociales  
(electricistas,  telefonistas,  telegrafistas  y  maestros).    
Cuando   Gustavo   Días   Ordaz   (1964-­1970)   asumió   la   presidencia   Puso   énfasis   en   la  
administración  pública,  en  la  relación  entre  el  gobierno  y  las  empresas  descentralizadas,  en  el  control  
de   los   contratos   de   obras   públicas.   La   Compañía   Nacional   de   Subsistencias   Populares  
(CONASUPO)  se  transformó  en  un  organismo  público  descentralizado.  Promulgó  la  Ley  General  de  
Bienes  Nacionales  y  por  primera  vez  en  la  historia  los  ingresos  y  gastos  de  las  principales  empresas  
estatales   y   descentralizadas   fueron   incluidas   en   el   presupuesto   de   Egresos   de   la   Federación.  
Modificó   el   Impuesto   sobre   la   Renta   para   gravar   los   ingresos   globales   de   las   personas   físicas   y  
morales.  Impulsó  los  sectores  agropecuario  (aumentó  el  valor  de  las  cosechas,  sobre  todo  de  trigos  
enanos)  e  industrial  (eléctrica  y  minería).  
Luis   Echeverría   Álvarez   (1970-­1976)   comenzó   su   mandato   en   una   coyuntura   política  
desfavorable.   En   el   país   no   se   habían   restañado   los  efectos   producidos   por   la   ruptura   política   de  
1968,   y   en   el   exterior   comenzaban   a   darse   en   la   economía   mundial   los   primeros   síntomas   del  
proceso   inflación-­recesión,   que   culminarían   en   una   crisis   en   1973.   La   repercusión   inmediata   del  
fenómeno  mundial  se  expresó  en  una  rápida  elevación  de  precios,  escasez  de  circulante,  desempleo  
y  escasa  inversión  privada.  
Creó  las  secretarías  de  Turismo  y  de  la  Reforma  Agraria  (antes  departamentos).  Dio  un  estilo  
muy   personal   a   su   régimen,   que   provocó   controversias,   pues   entró   en   confrontación   directa   con  
grupos  empresariales  y  miembros  del  propio  sistema  político.  Usó  un  discurso  progresista  y  durante  
la   mayor   parte   de   su   período   de   gobierno   no   puso   restricciones   a   la   libertad   de   expresión   (sin  
embargo,  en  1976  promovería  un  abrupto  cambio  de  dirección  en  un  importante  diario  nacional).  
El  gobierno  del  presidente  López  Portillo  (1976-­1982)  inició  y  concluyó  en  un  ambiente  de  
crisis,  si  bien  durante  algunos  años  se  vivió  una  situación  de  prosperidad,  gracias  sobre  todo  al  auge  
de  los  ingresos  y  los  empréstitos  originados  en  la  explotación  petrolera.  
El   antiguo   esquema   de   desarrollo   acelerado   llegó   a   su   fin.   Las   estructuras   de   éste,  
inalterables   desde   los   años   40,   ya   no   correspondían   a   las   nuevas   exigencias   de   la   economía  
mundial.  López  Portillo  parecía  vislumbrar  con  claridad  los  cambios  internacionales,  puesto  que  al  
tomar  posesión  de  la  Presidencia  prefiguró  un  escenario  que  viviría  más  tarde  el  país:  "...problemas  
mundiales  y  necesidades  inaplazables  de  nuestro  desarrollo  acelerado,  nos  impusieron  una  realidad  
insoslayable:  inflación  complicada  después  con  recesión  y  desempleo".  
López  Portillo,  aprovechando  la  coyuntura  internacional  (ascenso  espectacular  del  precio  del  
petróleo   en   1973,   que   duró   hasta   principios   de   los   años   ochenta),   orientó   en   gran   medida   la  
economía  a  la  explotación  de  hidrocarburos,  con  lo  que  obtuvo  recursos  para  financiar  un  desarrollo  
acelerado,  mediante  grandes  empréstitos  de  la  banca  internacional.  
Miguel  de  la  Madrid  (1982-­1988)  pensó  en  la  elevada  inflación,  la  gran  magnitud  de  la  deuda  
externa,  y  el  conflicto  de  la  nacionalización  bancaria  que  enfrentó  el  nuevo  gobierno,  hicieron  que  
las  estrategias  económicas  de  Miguel  de  la  Madrid  se  enfocaran  a  controlar  el  proceso  inflacionario  
y  a  reestructurar  la  deuda  externa.  
Se  aplicaron  políticas  coincidentes  con  el  Fondo  Monetario  Internacional  (FMI),  tendientes  a  
reducir  el  gasto  público  mediante  el  adelgazamiento  del  Estado  (las  1,155  empresas  paraestatales  
se  reducen  a  697),  y  a  controlar  los  salarios.  Conforme  a  esos  lineamientos,  se  diseñó  un  programa  
económico  de  bloques  para  asegurar  el  apoyo  de  los  obreros,  campesinos  y  empresarios  en  su  tarea  
de  superar  la  crisis.  Acontecimientos  de  gravedad  ocurridos  durante  el  período  fueron  la  caída  de  
los  precios  internacionales  del  petróleo  y  los  terremotos  de  septiembre  de  1985,  que  devastaron  la  
Ciudad  de  México.  
Con   Carlos   Salinas   de   Gortari   (1988-­1994)   como   presidente   profundizó   la   política   de   su  
antecesor,  que  en  buena  parte  había  sido  diseñada  por  él  desde  la  Secretaría  de  Programación  y  
Presupuesto,  a  su  cargo  durante  el  gobierno  de  Miguel  de  la  Madrid.  La  meta  de  su  gobierno  fue  la  
modernización   del   país   para   incorporarlo   a   un   mercado   internacional   cada   vez   más   dinámico   y  
abierto,   y   adecuarlo   a   las   condiciones   de   la   economía   mundial:   libertad   de   precios,   apertura  
comercial,  liberación  de  las  relaciones  laborales  y  disminución  del  papel  del  estado  en  la  economía  
y  en  la  sociedad.  
Para  conseguir  el  paso  de  una  economía  de  mercado  cerrado  y  protegido  a  otra  de  mercado  
abierto   al   mercado   internacional,   Salinas   tuvo   que   modificar   las   bases   no   sólo   económicas,   sino  
políticas   y   jurídicas   del   Estado   mexicano.   Privatizó   la   banca   y   procedió   a   la   venta   masiva   de  
numerosas   empresas   paraestatales.   En   1990   se   renegoció   la   deuda   externa   con   la   banca  
internacional.  
Por  medio  de  reformas  a  la  Constitución,  se  dio  un  giro  a  la  política  gubernamental  y  al  propio  
perfil  del  Estado.  Por  ejemplo,  a  través  del  artículo  130,  se  reconoció  jurídicamente  a  las  iglesias;;  y,  
con   la   reforma   al   27,   la   más   debatida,   se   modificó   el   régimen   de   propiedad   en   el   campo   y   los  
procesos  de  organización  y  producción  agrícolas.  Con  el  cambio  se  transformó  la  propiedad  social  
del  ejido  y  la  comuna  en  individual,  permitiendo  a  los  ejidatarios  el  derecho  sobre  sus  parcelas,  que  
podrían  ser  vendidas  o  rentadas  a  partir  de  la  nueva  legislación.  Salinas  de  Gortari  puso  así  fin  a  la  
Reforma  Agraria  tradicional  y  a  la  economía  mixta,  a  las  estructuras  del  antiguo  modelo  benefactor  
que  había  funcionado  durante  medio  siglo.  Como  elemento  compensatorio,  instrumentó  el  programa  
asistencial   y   de   promoción   del   desarrollo   denominado   "Solidaridad",   de   vasta   repercusión   en   el  
medio  rural  y  en  los  sectores  sociales  de  mayor  pobreza.  Modificó  los  controles  corporativos  sobre  
la   sociedad   y   dio   paso   al   inicio   de   una   competencia   pluripartidista   y   a   un   cambio   profundo   en   la  
relación  entre  Estado  y  sociedad.  
Con  la  firma  del  Tratado  de  Libre  Comercio  (1994),  se  hizo  posible  la  inserción  de  México  en  
el  bloque  económico  más  importante  del  mundo  (Estados  Unidos  y  Canadá)  y  se  alcanzó  una  de  las  
metas  gubernamentales  clave  del  período:  establecer  un  nuevo  modelo  de  desarrollo  económico,  de  
abierta  competencia  en  el  escenario  internacional.  
El   cambio   en   el   modelo   de   desarrollo,   si   bien   necesario,   vulneró   sectores   nacionales   de  
pequeña  y  mediana  empresa  que  no  estaban  en  condiciones  de  entrar  en  ese  proceso  de  abrupta  
competencia  externa.  Por  otro  lado,  al  poner  fin  al  cooperativismo,  con  frecuencia  los  trabajadores  
quedaron  al  margen  de  la  protección  del  Estado  y  de  sus  propias  organizaciones.  El  modelo  planteó  
la   necesidad   de   una   política   de   estímulos   a   la   industria   nacional   y   de   distribución   del   ingreso   de  
mayor  beneficio  social.  
El  fin  del  período  de  Salinas  de  Gortari  se  caracterizó  por  sucesos  de  gran  impacto  político,  
como  la  aparición  de  un  movimiento  armado  indígena  en  el  estado  de  Chiapas  (Ejército  Zapatista  de  
Liberación   Nacional),   la   creciente   presencia   de   las   organizaciones   opositoras   (partidos,  
asociaciones,   organizaciones   no   gubernamentales);;   y   el   asesinato   de   prominentes   personajes  
políticos,   contextualizado   en   la   lucha   de   grupos   criminales   organizados.   La   competencia   entre  
partidos  se  intensificó.  No  obstante,  la  modernización  económica  fue  mucho  más  acelerada  que  la  
modernización   política.   La   Reforma   del   Estado,   que   figuró   como   una   premisa   del   proyecto   de  
gobierno,  apuntó  con  preeminencia  a  los  aspectos  económicos  y  administrativos.  
Ernesto  Zedillo  Ponce  de  León  (1994-­2000)  Inició  su  gestión  con  una  devaluación  importante  
del  peso  mexicano.  Asumió  y  aceleró  las  transformaciones  del  sistema  político  y  de  la  Reforma  del  
Estado  anunciadas  durante  el  régimen  del  presidente  Salinas.  
Los  puntos  centrales  de  su  gobierno  han  consistido  en  un  riguroso  control  de  la  inflación  y  
del  gasto  público;;  un  reordenamiento  de  la  economía,  un  pago  escrupuloso  de  la  deuda  externa  y  
una  política  selectiva  de  fomento  a  la  industria  y  al  comercio,  en  la  que  han  destacado  los  estímulos  
a  la  actividad  exportadora.  
En  lo  político,  en  1995  el  presidente  Zedillo  suscribió  un  pacto  con  los  principales  partidos  
del  país  para  llevar  a  cabo  una  reforma  electoral  y  política  (poderes  públicos,  federal  y  régimen  del  
Distrito   Federal).   Como   consecuencia,   el   Instituto   Federal   Electoral   (IFE)   se   separó   del   Poder  
Ejecutivo  Federal  y  adquirió  autonomía,  como  garantía  de  imparcialidad  en  el  manejo  de  los  asuntos  
electorales.   En   las   elecciones   de   1997,   organizadas   y   vigiladas   por   ese   organismo,   el   Partido  
Revolucionario  Institucional  (PRI)  perdió  la  mayoría  absoluta  en  la  Cámara  de  Diputados  y  el  control  
en  el  Distrito  Federal,  que  pasó  a  ser  gobernado  por  el  Partido  de  la  Revolución  Democrática  (PRD).  
Se  creó  así  una  nueva  correlación  de  fuerzas.  En  la  Cámara  de  Diputados  (LVII  Legislatura),  
a  partir  de  1997  y  hasta  agosto  de  2000,  predominó  la  oposición  con  261  escaños  contra  239  del  
PRI.  De  los  261,  125  correspondieron  al  PRD;;  121  al  Partido  Acción  Nacional  (PAN);;  8,  al  Partido  
Verde  Ecologista  Mexicano  (PVEM)  y  7,  al  Partido  del  Trabajo  (PT).  En  el  Senado,  el  PRI  tuvo  la  
mayoría:  77  senadores  contra  33  del  PAN,  16  del  PRD,  1  del  PT  y  1  del  PVEM  (en  realidad,  cambios  
de  partido  de  algunos  representantes,  modifican  las  cifras  originales).  
En  1998  entró  en  vigencia  la  Ley  de  Participación  Ciudadana.  Además,  con  el  reajuste  de  
las   fuerzas   políticas,   y   el   mejoramiento   sustancial   de   las   instituciones   electorales   y   sus  
procedimientos,   Ernesto   Zedillo   entregará   la   Presidencia   en   diciembre   de   2000,   con   base   en   la  
elección  más  abierta  y  más  competida  en  la  historia  de  México.  Con  las  elecciones  de  julio  de  2000,  
el   panorama   que   se   abrió   fue   inédito,   al   ganar   la   Presidencia   el   Partido   Acción   Nacional   y   su  
candidato  Vicente  Fox  (primera  vez  desde  1929   que   el  Partido  Revolucionario  Institucional  pierde  
esa   importante   posición).   En   la   promoción   de   un   proceso   legal   y   pacífico   ha   radicado   una   de   las  
principales  aportaciones  del  gobierno  zedillista.  
Los  retos  que  se  presentan  al  término  del  sexenio  son  entre  otros,  una  transición  al  nuevo  
período   de   gobierno   sin   desequilibrios   financieros   y   una   consolidación   de   la   reforma   política   con  
estabilidad  y  paz  social.  Aspectos  sobresalientes  para  el  siguiente  gobierno  son  la  consolidación  de  
los   logros   alcanzados   hasta   hoy   en   el   nivel   macroeconómico,   y   la   intensificación   de   políticas   de  
redistribución  del  ingreso,  desarrollo  regional  y  social  más  equilibrado;;  y  combate  a  la  inseguridad  
pública  y  el  narcotráfico.  
Vicente   Fox   Quesada   (2000-­2006)   asumió   la   presidencia   con   uno   de   los   índices   de  
popularidad  más  altos  en  la  historia  reciente  de  México.  Sin  embargo  muy  pronto,  su  popularidad  se  
vio  minada  tras  promover  en  vano  una  reforma  fiscal  que  contemplaba  el  aumento  de  impuestos  al  
consumo,  lo  cual  contradecía  una  de  sus  propuestas  de  campaña.  Si  bien  es  cierto  que  la  reforma  
contaba   con   el   respaldo   de   los   especialistas   y   la   comunidad   internacional,   su   supuesta   falta   de  
coherencia   y   seriedad   como   estadista   fue   explotada   por   sus   opositores   políticos,   quienes   le  
propinaron   un   serio   revés   en   las   elecciones   federales   del   año   2003,   arrebatando   a   su   partido   un  
importante  número  de  escaños  en  el  Congreso  de  la  Unión  y  en  los  gobiernos  estatales.  
Aunque  su  figura  como  presidente  ha  sido  atacada  de  manera  constante  por  sus  opositores  
y  algunos  sectores  intelectuales  (principalmente  de  izquierda),  a  mediados  del  año  2004  Fox  todavía  
disfrutaba  de  un  importante  respaldo  de  los  ciudadanos  en  las  encuestas  de  opinión.  Su  gobierno  se  
ha   destacado   por   combatir   la   corrupción   en   el   gobierno   federal,   por   difundir   cifras,   datos   e  
información  oficial  antes  reservada  y  por  promover  (aunque  sin  éxito)  cambios  estructurales  en  la  
constitución  mexicana  que  faciliten  el  crecimiento  económico  sostenible.  Sin  embargo,  también  se  
ha  caracterizado  por  sus  problemas  para  alcanzar  acuerdos  importantes  con  otras  fuerzas  políticas,  
por  incluir  elementos  ultraconservadores  entre  sus  secretarios  de  estado  y  otros  asesores  y,  a  nivel  
personal,  por  su  falta  de  mesura  en  algunas  declaraciones.  
Felipe  Calderón  Hinojosa  (2006-­2012)  Su  presidencia  estuvo  marcada  por  el  lanzamiento  de  
la  guerra  contra  el  narcotráfico  en  México,  que  comenzó  casi  inmediatamente  después  de  su  toma  
de  posesión.  La  tasa  de  homicidios  se  disparó  durante  su  presidencia.  Al  final  de  su  administración,  
el  número  oficial  de  muertos  de  la  guerra  contra  las  drogas  fue  de  al  menos  60.000.  En  economía,  
la  deuda  externa  aumenta  en  más  del  90%  durante  su  presidencia  y  la  tasa  de  pobreza  pasa  del  43  
al  46%.  Sin  embargo,  en  la  Crisis  Económica  de  2009,  México  se  mantuvo  estable,  y  a  partir  de  esa  
crisis  se  reportó  un  crecimiento  de  20%;;  El  Producto  Interno  Bruto  (PIB)  también  creció  4.1%  a  tasa  
anual,   de   acuerdo   a   datos   del   INEGI.   Por   otra   parte,   México   redujo   su   déficit   comercial   a   169.5  
millones   de   dólares   en   junio   de   2012,   a   comparación   de   245   millones   de   dólares   que   registró   en  
mayo  2011.  
Enrique  Peña  Nieto  (2012-­  Actualmente)  Actualmente  presidente  de  México,  candidato  del  
Partido  Revolucionario  Institucional  (PRI)  toma  protesta  el  1ro  de  diciembre  de  2012.  Al  día  siguiente  
firmo   el   acuerdo   de   “Pacto   por   México”   entre   presidencia   de   la   República   y   los   tres   principales  
partidos  mexicanos.  Las  negociaciones  para  alcanzar  dicho  pacto  se  llevaron  a  cabo  desde  octubre  
de   2012   encabezadas   por   el   equipo   de   transición   del   presidente   electo   y   representantes   de   los  
partidos  políticos.  También  llevó  a  cabo  las  diferentes  reformas  que  hoy  dictan  en  el  país.  
   
Conclusión
En  la  historia  de  México  es  muy  relevante  con  los  cambios  que  se  han  tenido  con  el  pueblo;;  
desde   sus   inicios   hasta   ahora,   el   tema   como   la   Política   de   México   es   la   principal   influencia   de   la  
nación,  por  los  tratados  que  se  han  firmado  con  el  paso  del  tiempo,  así  como  también  las  leyes  que  
nos  rigen  como  nación.  
Las  guerra  de  independencia  y  la  revolución  mexicana  son  partes  cruciales  de  la  historia  de  
México,  fue  detonado  por  la  política  de  esos  días  los  cuales  provocaron  dicha  controversia  entre  el  
pueblo  y  el  estado  que  mandaba  en  ese  entonces.  
La  política  aparte  de  ser  un  estado  también  lleva  de  la  mano  la  parte  tanto  económica  como  
social  de  un  país.  Las  guerras  o  los  grupos  que  están  en  contra  de  los  mandatarios  son  grupos  de  
personas  que  empiezan  con  un  movimiento  social,  el  cual  llevados  por  sentimientos  y  lógica  común  
llevan  a  cabo  la  defensa  de  sus  ideales.  
Todo  lo  que  a  pasado  en  el  país  es  para  bienestar  del  pueblo,  en  cuanto  un  pueblo  se  levanta  
en  armas  sucede  cuando  la  mayoría  de  las  personas  gobernadas  se  encuentran  en  desacuerdo  de  
cómo  se  maneja  la  tierra  en  donde  viven.  
Es  por  esta  razón  que  es  de  suma  importancia  hablar  de  la  historia  política  de  que  cada  país  
y  el  como  se  fue  desarrollando  para  lo  que  es  hoy  en  día.  
   
Fuentes
http://conceptodefinicion.de/politica/  
http://quehacerpolitico.com.mx/historia-­de-­la-­politica-­mexicana/  
Luis  Medina  Peña  
“Hacia  en  nuevo  estado  mexicano”  
1  edición  
Editorial:  Fondo  de  cultura  económica  
1995,  México  
Jesús  Silva  Herzog  
“Breve  Historia  de  la  Revolución  Mexicana  
2  edición  
Editorial:  Fondo  de  cultura  económica  
1986,  México  
José  Vasconcelos  
“Breve  historia  de  México”  
1  edición  
Editorial:  CECSA  
1956,  México  
Daniel  Castro  Villegas  
“Historia  Mínima  de  México”  
2  edición  
Editorial:  Colegio  Mexicano  
1987,  México  
Amalia  López  Reyes  
”Historia  Mexicana”  
1  edición  
Editorial:  CECSA  
1973,  México  
Centro  de  estudios  históricos  
“Historia  general  de  México”  
1  edición  
Editorial:  C.M.  Harla,  S.A.  de  C.V.  
1978,  México  
Álvaro  Villagrán  Ochoa  
“México,  razón  de  ser”  
2  edición  
Editorial:  Edigraf  Waston-­Gomez  
1996,  México  
Raúl  Bolaños  Martínez  
“Historia  patria”  
1  edición  
Editorial:  Mc  Graw  Hill  
1998,  México  
Enrique  Serna  
“México,  un  pueblo  en  la  historia”  
2  edición  
Editorial:  Alianza  Editorial  Mexicana  
1990,  México  
Fernando  R.  Sandoval  
“Historia  Crítica  del  Estado  Mexicano”  
1  edición  
Editorial:  Porrúa  
2001,  México  
«Se   duplica   la   deuda   externa   de   México  ::   La   Razón  ::   27   de   febrero   de   2017».  
www.razon.com.mx.  Consultado  el  30  de  julio  de  2018.  
http://html.rincondelvago.com/historia-­politica-­de-­mexico_1.html  
«El   Sexenio   de   Calderón,   avances   y   retrospectivas   de   sus   acciones.».  
www.entrepreneur.com.  Consultado  el  30  de  julio  de  2018.  
Enrique  Peña  Nieto.  
https://es.wikipedia.org/wiki/Enrique_Pe%C3%B1a_Nieto  
IDEAS  CLARAS  Y  ORDENADAS  

You might also like