You are on page 1of 16

UNIVERSIDAD SANTANDER

CAMPUS OAXACA.

MAESTRÍA EN EL ÁREA DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN.

ASIGNATURA:

COMUNICACIÓN EDUCATIVA

MAESTRA:

DRA. VIRIDIANA LIMÓN SALAZAR

ALUMNA:

FEDRA MARIEL PINEDA ESTEVA

GRUPO: MEDI14

OAXACA OAX, A 18 DE FEBRERO DE 2017.


DESAFÍOS DOCENTES EN LA EDUCACIÓN.

EDUCAR COMO INVESTIGADOR.

Introducción:

Hoy en día el docente tiene responsabilidad en la investigación educativa ya que ésta


tiene por objeto el saber y la práctica pedagógica. Este supuesto es aún más evidente
cuando se postula que el docente posee un saber y que las prácticas pedagógicas, con
frecuencia, no trascienden el aula de clase. Si el maestro toma su quehacer cotidiano
como un objeto de reflexión y sistematización y utiliza para ello herramientas propias de
la investigación, de esta manera el aula se convertirá en un espacio de aprendizaje y
no de rutina y la institución educativa se verá beneficiada por procesos de innovación y
transformación que repercutirán en la función educativa de la sociedad.

Los docentes en su quehacer diario se ven enfrentados a múltiples situaciones que van
desde el qué y el cómo enseñar hasta la comprensión de alguna dificultad o de alguna
confusión, con sólo escuchar la pregunta de un estudiante. Con frecuencia resuelven
estas situaciones echando mano de la preparación recibida durante sus años de
formación; otras, según lo hallado en lecturas o a partir de lo reportado en experiencias
de sus colegas.

Puede también ocurrir que alguna situación desborde sus conocimientos, es por ello
que es importante hacer una triangulación educación- aprendizaje- comunicación, el
cual implica indagar en el contexto, las características socioeconómicas, el perfil de los
docentes, la participación de los actores educativos y proponer algunas alternativas de
solución. Es por ello que en el presente trabajo se pretende hacer un análisis detallado
de los diferentes factores que influyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Desarrollo:

El municipio en donde se desarrolla el trabajo docente lleva por nombre San Agustín
Loxicha es una comunidad indígena zapoteca que se localiza en la región sierra sur y
pertenece al distrito de Pochutla en el estado de Oaxaca. La distancia que tiene de la
capital del estado es de aproximadamente 180
kilómetros. Limita al este con el municipio de
Candelaria Loxicha y San Pedro el Alto; al noroeste con
San Miguel Coatlán y Santa Catarina Loxicha; al norte
con San Mateo Río Hondo; al oeste con San Bartolomé
Loxicha; al sur con Santo Domingo de Morelos, y al

Mapa de ubicación: San Agustín Loxicha.


suroeste con Santa María Tonameca.

Se localiza en las coordenadas 16°01’ de latitud norte y 96°37’ de longitud oeste y se


encuentra a 1820 metros sobre el nivel del 3mar. La superficie total del municipio es de
321.72 km² y la superficie del municipio en relación al estado es del 0.4%, se encuentra
entre la cadena montañosa de la sierra sur, rodeada por el cerro de la bruja, cerro de la
grana y cerro cantor.

El clima de la población es templado húmedo y se divide en dos etapas: el tiempo de


lluvias que comprende de los meses de mayo a octubre y el tiempo de secas que
comprende de los meses de noviembre a abril. Gran parte
de la población está cubierta por bosque de pino y encino.
Los árboles frutales que existen en la región son la pera, el
durazno, naranja, guayaba, mango, guanábana y la lima; y
el cultivo que ha predominado es el café. Su fauna está

Vista aérea de la población.


compuesta por animales pequeños como ardillas, tejones,
conejos, zorras, tlacuaches, armadillos, venados y pájaros.
El único recurso natural que existe es la manera. El tipo de suelo localizado en el
municipio es arcilloso en una parte, la tierra que predomina es la colorada en toda la
zona del municipio.

3
En la población la religión que predomina es la católica, en
el centro de la población está ubicada la iglesia de San
Agustín Obispo y cada año el 28 de agosto se festeja al
santo patrón con un animado convite, quema de fuegos
artificiales, encuentros deportivos y solemne misa de
función. La celebración del día de muertos es de gran
importancia para el pueblo indígena, en esta ocasión se Iglesia de San Agustín obispo.

pone la ofrenda y se visita a los padrinos y compadres.

De acuerdo al último censo de población realizado por la INEGI en 2010, la población


total del municipio de San Agustín Loxicha es de 17823 personas, de las cuales 8767
son masculinos y 9056 femeninas, las edades de la población se divide en 9041
menores de edad y 8782 adultos, de los cuales 1155 tienen más de 60 años. 17409
personas viven en hogares indígenas Las viviendas, están hechas de láminas de
cartón, laminas galvanizadas, con piso de tierra, no garantizan librar los fríos que se
vuelven más duros durante diciembre y enero. y aun predomina el idioma indígena
zapoteco en la mayor parte de la población y empiezan desde muy temprana edad,
existen personas que sólo hablan el zapoteco, otros dominan el español y el zapoteco y
una minoría que sólo habla el español.

Como muchas comunidades en el medio rural


Oaxaqueño tienen un sistema de gobierno basado en
usos y costumbres, llevando a cabo reuniones que son
presididas por el presidente municipal, y de esa forma
se san a conocer mujeres, hombres, jóvenes, tercera
Informe de gobierno 2014-2016.
edad, para la toma de decisiones importantes del
pueblo o definir el rumbo del pueblo y que a la vez es un espacio donde conviven, sin
embargo las cuestiones políticas también han causado conflictos que influyen de gran
manera en la convivencia social.

La población cuenta con un sistema de agua potable pero es insuficiente para todos los
habitantes pues la tubería se encuentra en mal estado lo mismo sucede con el servicio
eléctrico, ya que si cuentan con el servicio pero de mala calidad. Los principales

4
medios de comunicación existentes son: teléfono, señal de televisión (sky) en algunas
casas y de radio comercial, algunos negocios tienen servicio de internet que son
accesibles a todo el público; no cuenta con servicio de correos, sin embargo la
correspondencia le es remitida al ayuntamiento y este se encarga de repartirla a la
población.

Respecto a las vías de comunicación, cuenta con una carretera estatal que comunica a
la capital del estado y a Puerto Ángel, el entronque que da acceso a la comunidad de
San Agustín Loxicha llamado “El manzanal” se encuentra actualmente pavimentado,
pero debido a las lluvias han habido grandes deslaves y la carretera no está en buen
estado. Los principales medios de transporte para entrar y salir del municipio son a
través de taxis, urban, camionetas de pasaje y servicios particulares.

Los servicios de salud existentes en el municipio no son suficientes, pues sólo se


cuenta con un centro de salud, una ambulancia para el traslado de los pacientes a los
centro de atención médica especializada según se requiera así como diferentes
médicos generales particulares que tienen su propia farmacia. No cuenta con un
hospital general para atender algunas cirugías de emergencia ya que el traslado de los
pacientes es muy difícil.

Algunos de los problemas más notables de la población se considera que son


principalmente: la pérdida de valores como el respeto y la solidaridad, el alcoholismo y
la drogadicción en gran parte de la población, la violencia intrafamiliar dónde
prevalece el machismo, la migración al extranjero y otras entidades en busca de
oportunidades de trabajo, no existe una conciencia ecológica del cuidado del
ambiente pues la mayoría de sus calles se encuentran sucias y un alto índice de
analfabetos.

En el municipio no existen fuentes de empleo que permitan a las personas obtener


ingresos a sus familias pues un 85.43% de las personas se emplean en el sector
primario, correspondiente a la agricultura y ganadería principalmente. La población
que desarrolla actividades relacionadas con el pequeño comercio y los servicios es
del 7%, como son: tiendas de abarrotes, carnicerías, venta de ropa y calzado.

5
En lo que respecta a la agricultura las
personas se dedican principalmente a la
producción del maíz, café, frijol, calabazas y
de frutas a la naranja, lima, guanábana,
plátano, mamey. También se cosechan
hortalizas y verduras, así como algunas
Cafetales de la comunidad. flores: gladiola, alcatraz, brisa, crisantemos
y claveles, todo se cultiva de manera
tradicional y manualmente. Cabe mencionar que el cultivo más importante es el café
componente principal del sistema de producción familiar, los cafetales comúnmente
se cultivan en el solar y en pequeñas parcelas.

En lo que respecta a la ganadería tradicionalmente se crían algunas especies de


ganado de traspatio, como es el ganado bovino, caprino y aves, pues las actividades
pecuarias son poco significativas en el municipio por la poca disponibilidad de
terrenos potenciales para dicha actividad. Por las circunstancias que se presentan, las
actividades pecuarias solamente es un medio de ahorro familiar y no constituyen un
negocio.

En cuanto al aprovechamiento forestal la explotación la


realizan sin ningún control, por lo que el bosque poco a
poco se va acabando, ya que no existen programas ni
Tala de árboles.
cultura por parte de la población para un manejo adecuado
de este recurso.

Con todo lo mencionado anteriormente se destaca que el problema principal del


rezago educativo se debe principalmente al bajo ingreso de las familias lo que
ocasiona la necesidad de trabajar para sobrevivir, y esto es motivo que la mayoría de
los estudiantes abandonen sus estudios a muy temprana edad. A pesar de que en el
municipio cuenta con diferentes servicios básicos: preescolar, primaria, secundaria y
un COBAO.

6
Desgraciadamente de cada 100 personas de 15 a 24 años, el 84.41% no asisten a la
escuela, la edad en que se registra mayor asistencia es de 6 a 14 años con una
población de 4711 personas. El rango de edad de la población que no asiste a la
escuela es de 15 a 24 años, registrándose también que 68 de cada 100 personas no
terminan la educación primaria, es notable el analfabetismo con mayor porcentaje en
las mujeres que en los hombres. Los datos anteriores permiten visualizar el rezago
educativo que predomina en el municipio.

La escuela primaria rural estatal “Redención


de la raza” con clave 20DPR0404C, zona
escolar 061, turno matutino y de
organización completa es el lugar en donde
se desarrolla el trabajo docente. La escuela
está ubicada en el centro de la población
figurando como una de las más importantes
Esc. prim. "Redención de la raza".
y de las más antiguas. Cuenta con 12 aulas
de primero a sexto grado, con un aproximado de entre 20 a 30 alumnos por grupo,
dando un total de 300 alumnos por año aproximadamente.

El personal docente está conformado por 12 maestros de grupo un director técnico y un


maestro de educación física, y el personal
administrativo y de intendencia está conformado por
dos intendentes y una secretaria. Cuenta con una
biblioteca, una bodega, una dirección, una sala de
medios, una cancha techada, baños para niños y
niñas; y no se tienen áreas verdes ni plaza cívica lo
que hace el espacio muy reducido para los alumnos a
Cancha de la escuela.
la hora del recreo.

La infraestructura de la escuela es de concreto, cuenta con servicios de luz, drenaje e


internet pero todos de pésima calidad. En los salones hay mesabancos para los
alumnos, pizarrones, en algunos salones equipo enciclomedia pero no funcionan, y un

7
escritorio respectivo para cada maestro, no tienen ventilador porque el clima es frío
durante casi todo el año.

Los docentes de la escuela primaria cuentan con diversos estudios: de los 14


maestros, 10 son egresados de diferentes escuelas normales del estado de Oaxaca
con título profesional de licenciados en educación primaria y educación física
respectivamente, los otros 4 docentes son pasantes de la Universidad Pedagógica
Nacional sin título profesional.

Todos los docentes de la escuela primaria han tomado diferentes cursos que sirven de
apoyo para su labor docente ya sea seminarios, talleres o diplomados que organiza la
zona escolar o por cuenta propia. A pesar de la preparación que los docentes tienen se
observan muchas carencias en cuanto al aprendizaje de los alumnos, pues hay
quienes solo toman talleres por obtener un diploma y no para llevarlo a cabo en sus
aulas, es decir falta actitud, compromiso y vocación hacía la educación de la niñez.

De la misma manera toda el personal docente forma parte de la sección XXII de la


Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE), lo que crea
conflictos con los padres de familia pues la mayoría de las veces se muestran molestos
ante la ausencia de los maestros por las actividades sindicales que se presenten.

Por ser una comunidad indígena zapoteca se


presentan diferentes dificultades en el proceso
de enseñanza aprendizaje, pues un 10% de los
alumnos de cada salón sólo hablan zapoteco,
porque así hablan con sus padres y todas las
personas con las que se relacionan haciendo
difícil la comunicación entre docente-alumno.

Alumnos en el salón de clases En la escuela los niños deben comunicarse con


su maestro en español, pues en caso del
primer grado para aprender a leer y escribir es necesario saber hablar español y el
problema radica en que sólo dos maestras de la escuela hablan y entienden

8
perfectamente bien el zapoteco, pues son originarias de San Agustín Loxicha. A pesar
de que existen escuelas normales bilingües no se hace una distribución justa de los
maestros en los lugares en donde se necesitan. Cabe mencionar que también existen
diversos regionalismos que los niños utilizan a diario y es indispensable que el maestro
las aprenda, no para repetirlas sino para poder comunicarse con sus alumnos.

Otro problema que se presenta es la religión, en


la comunidad un 80% de la población es
practicante de la religión católica y por ende se
realizan actividades que se han vuelto una
costumbre para la comunidad en donde la
escuela debe participar y las familias que no son
practicantes de dicha religión antes mencionada
se muestran molestos y no permiten la
participación de sus hijos.

También influye la religión en ciertos temas que


se tratan en la escuela como son: los derechos
de los niños y la sexualidad, pues en la
comunidad aún persiste el machismo y a los Comparsa día de muertos.

niños les obliga a trabajan o son violentados por


parte de sus padres alcohólicos.

El 90% restante de los alumnos hablan y entienden el español y zapoteco, pero no lo


dominan pues tienen ciertos problemas ya que mezclan los dos idiomas y esto
representa un problema en especial cuando los maestros que les enseñan son
monolingües y para aprobar en la escuela deben expresarse y entender lo de la clase.

Los niños suelen mezclar los idiomas, en especial cuando los están contando algo con
mucha emoción o tienen una necesidad urgente de comunicarse y sólo lo consiguen
mezclando. En este caso la mezcla de idiomas en las dos primeras fases del desarrollo
del lenguaje que va de los 0-6 años no representa mayor problema, ya que el idioma
está en plena construcción y el niño cuenta con un idioma muy rudimental, sin embargo

9
se debe prestar atención y sentar las bases para que la mezcla de los idiomas no se
vuelva rutina.

Entre los 6 y 9 años, es importante que el niño entienda que existen diferentes idiomas
y cuando debe comunicarse con un solo idioma y por qué, a partir de los 9 años debe
hacerse mayor el énfasis para que la mezcla de los idiomas dentro de una misma
oración o conversación no se vuelva rutina, también es común escuchar en los
alumnos expresarse incorrectamente en una oración por ejemplo: “Lo deje en el mesa”,
“voy a la baño”, “vino el señora a buscarle”, etc.

Con todo lo anterior se considera que el mayor problema de aprendizaje de la


institución se debe a la poca comprensión lectora de los alumnos, lo que influye el
aprendizaje de todas las asignaturas, por ejemplo, en la asignatura de matemáticas no
comprenden ciertos problemas.

Es importante también mencionar el papel que juegan todos los actores educativos,
pues son una parte muy importante para garantizar una mejor calidad de educación, la
participación de todos los miembros permite crear comunidades de aprendizaje las
cuales favorecen la participación de las familias en los centros educativos y aumenta su
sentimiento de ser partícipes en la educación de sus hijos e hijas.

En mi primer lugar tenemos a los alumnos figurando éstos como los más importantes,
pues ellos son la pieza fundamental, los alumnos llegan todos los días a la escuela
esperando aprender algo de sus maestros. El comportamiento de los alumnos es
variado hay niños muy tranquilos y de los más rebeldes, niños con necesidades
educativas especiales y niños muy aplicados. De manera general se podría decir que
son niños que carecen de valores como: el respeto a los demás, en especial a los
adultos; ya que ni tienen la costumbre de saludar y en ocasiones son respondones.

También existen niños desganados y esto se debe a la mala nutrición, a veces son
niños que llegan a la escuela sin desayunar, sin un aseo adecuado de su persona. Por
último tenemos a 3 niños de cada grupo aproximadamente que tienen que viajar 2
horas de ida y dos de venida de la escuela, para tomar sus clases ya que son niños
que vienen del rancho y no cuentan con escuela primaria en ese lugar.

10
Por otro lado tenemos a los padres de familia los cuales en un 30% están los que
verdaderamente se preocupan por la educación de sus hijos pues son los que asisten a
todas las reuniones de padres de familia que organiza la escuela y cada maestro
respectivamente, mandan a sus hijos bien desayunados, aseados y con el uniforme
que les corresponde.

Un 98% de los padres de familia recibe el apoyo denominado “Prospera” el cuál utilizan
para cubrir las necesidades básicas de sus hijos pero no todos los padres de familia
cumplen con atender bien sus hijos, pues precisamente la mayoría sólo manda a los
niños para recibir el apoyo económico pero no ponen de su parte para que ellos tengan
lo necesario.

Sin duda alguna la escuela es el lugar en el que los padres tienen buenas expectativas
para sus hijos, los mandan para que se eduquen, para que aprendan a leer y escribir
porque tal vez ellos mismos como padres de familia no pueden hacerlo y esperan que
su hijo si logre aprender. El problema radica en que muchas veces los padres de
familia le dejan toda la responsabilidad a la escuela como el único lugar donde sus
hijos pueden aprender y desarrollarse como seres humanos y no se dan cuenta que es
la familia la primera escuela de sus hijos y la pieza fundamental.

Otra pieza fundamental para la educación de los niños son por supuesto los maestros
de la escuela, ya que son los responsables del acto educativo en las aulas. En primer
lugar es importante mencionar que los maestros se reúnen cada mes para tomar
acuerdos y decisiones sobre las actividades de la escuela, en dichas reuniones la
participación de cada maestro es individualizada pues cada quien opina por lo que más
le conviene a cada uno de manera personal y no existe el trabajo colaborativo para el
bien de toda la escuela.

A nivel aula los maestros tratan de cumplir con sus respectivas planeaciones
didácticas, pero no todos cumplen al 100% haciendo notar más el trabajo de las guías
didácticas para trabajar con sus alumnos. El rol del docente, por otra parte, implica la
transmisión de valores, sobre todo el respeto por las normas y el ejercicio de la
solidaridad, lo cual deja mucho que desear como ejemplo para los estudiantes.

11
Tenemos como actores educativos a las autoridades municipales, las cuales son las
que menos se involucran y no participan para colaborar con las actividades educativas
de los niños. Se han gestionado diversos apoyos hacia el municipio pero nunca se
recibe respuesta al contrario pareciera ser que obstaculizan las actividades que la
escuela desee realizar para el bien de los alumnos.

ya que se han explorado los diversos factores que influyen en el proceso de


enseñanza-aprendizaje, es importante mencionar que como docentes no podemos
resolver todas las problemáticas que se presentan, a nivel sociedad y político existen
factores propios de la comunidad que no está en manos de los docentes resolver,
aunque en el aspecto alimenticio, es decir en la desnutrición de los alumnos, se ha
implementado el proyecto de aula abierta en años pasados, pero actualmente ya no ha
habido apoyo por parte de las autoridades competentes.

Por otro lado, cuando


hablamos del salón de clases
podemos decir que el
problema que persiste a nivel
escuela es la de comprensión
lectora y se debe
principalmente a que lidiamos
con alumnos bilingües,
Alumnos compartiendo lecturas.
durante el recreo los alumnos
se expresan con mayor facilidad pues hablan el zapoteco y entre ellos se entienden.

Es importante no prohibirles a los alumnos su lengua materna, muchas veces el salón


de clases es el único lugar en donde hablan el español y lo hacen porque es necesario
que el maestro les entienda y muchas veces esto les perjudica en sus calificaciones.

Ante todo lo anterior es necesario crear alternativas de solución, es decir:

 la escuela tiene la obligación de adaptarse al niño y no al contrario.


 Cualquier aprendizaje debe partir de los conocimientos o experiencias previas.
 Todo conocimiento debe construirse a partir de la lengua materna.

12
 La finalidad, por excelencia, del lenguaje es la comunicación, con lo que si el
mensaje que se quiere transmitir no llega con claridad al receptor, el niño no lo
entiende, se queda atrás y pierde el ritmo de la case, produciéndose así la
paradoja de que el niño que más necesita hablar, es el que menos interviene.

En cuanto a la experiencia en el aula, todos los maestros somos conscientes de las


dificultades que entraña para los alumnos el poco dominio del idioma que se utiliza en
clase en todas las áreas. Dominar diferentes idiomas significa poder hablar sin
mezclarlos, sobre todo dentro de una misma oración.

Para acabar con el problema de la


comprensión lectora se han implementado
proyectos a nivel escuela, en el caso de la
primaria “Redención de la raza”, el
proyecto escolar trata de resolver el
problema de la comprensión lectoras a
partir de saberes comunitarios en este
caso la producción del café. Todas las
actividades que se realizan se enfocan a Actividad de proyecto: "Café Literario".

las estrategias apropiadas de lectura, el


desarrollo correcto de la lecto-escritura progresará más rápidamente con el apoyo de la
familia, cultura y el lenguaje.

La lengua materna es muy importante para el aprendizaje escolar, y es necesario


reconocer las condiciones sociolingüísticas de las niñas y los niños; un análisis del
contexto específico en nuestras escuelas, por ejemplo: los usos de alguna lengua
indígena y del español en distintos espacios sociales y en la escuela puede ayudar a
un apoyo para el desarrollo en la lecto-escritura. La participación de la comunidad en la
determinación de los propósitos relacionados con una enseñanza bilingüe es
fundamental, así como la coordinación de acciones con la escuela.

13
Por otra parte, la formación el personal docente podrá facilitar no solo contar con
procedimientos de enseñanza más pertinentes, sino también contribuirá a mejores
actitudes hacia la educación. Es importante también considerar la recuperación de
materiales escritores en la lengua indígena correspondiente y la elaboración de los que
sean necesarios, reflejando contenidos culturales.

En la lectura y escritura es deseable que se realice con diversos usos y posibilidades


en las dos lenguas, alentando el uso creativo en la escritura de las lenguas indígenas,
en el marco cultural, esto permitirá no solo la recuperación de contenidos culturales,
incluyendo los valores, sino también diversos estilos de discurso.

14
Conclusión:

El maestro investigador es un sujeto con conocimientos y habilidades desarrolladas,


que emergen de la práctica educativa. Pues la falta de investigación en el sistema de
formación docente limita las habilidades para utilizar la información del conocimiento.
La práctica ha de ser la plataforma del hacer, en el ejercicio de la actividad de
investigación se recomienda, la función investigativa del docente con capacidad de
mejorar la práctica educativa.

Finalmente el aula es el mejor escenario para desarrollar la capacidad


investigativa, donde se da una dinámica en conexión multidimensional vinculada con
el objeto y sujeto de la educación. Ser un maestro-investigador o una maestra-
investigadora es de en sí mismo un acto rebelde pues uno deja de ser un mero lector
de estudios educativos que le dicen qué hacer en su aula. La investigación promueve
transformaciones educativas donde el maestro es el agente de cambio según los
resultados de sus propias investigaciones.

Un maestro-investigador tiene el poder de destacar las voces de sus alumnos; el


proceso de aprendizaje-enseñanza será naturalmente más democrático porque el
diálogo y la participación empezarán a ser componentes esenciales de la comunidad
que se construyan en el aula.
Referencias:

-Consejo Nacional de Población y Vivienda, La Población de los Municipios de México


1950 - 1990. Ed. UNO Servicios Gráficos, México, Nov., 1994.

-Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población


y Vivienda 2000. México 2001.

-Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del


Estado de Oaxaca, Los Municipios de Oaxaca, Enciclopedia de los Municipios de
México. Talleres Gráficos de la Nación, México, D.F. 1988.

-Secretaría de Gobernación, Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo


Municipal, Sistema Nacional de Información Municipal. México 2002.

You might also like