You are on page 1of 51

ASIGNATURA:

FUNDAMENTOS E HISTORIA PSICOLOGIA

TEMA:

LINEA DEL TIEMPO DE LA HISTORIA DE LA SPICOLOGIA

PRESENTA:

ZULLY JOHANNA QUIROGA ID: 659734

AIDE ELIZETH STEFANNIA DIAZ MORENO ID: 648795

DIANA MIREYA FERNANDEZ LEAL ID: 668654

LEYDI ANGELICA PALOMO LINARES ID: 156452

YOLIMA SUAREZ RINCON ID 662517

ADRIANA PATRICIA BARAJAS SUAREZ ID 673873

DOCENTE

BELSY YOHANA BETANCOURT SANTAMARIA

NRC: 20200

VILLAVICENCIO, META ABRIL, 25-2018


INTRODUCCIÓN

La psicología es una ciencia que tiene como objetivo comprender los comportamientos y
procesos mentales de los seres humanos así como sus trastornos y las posibles soluciones a estos.
En el presente documento podrán encontrar información acerca de las diferentes escuelas de la
psicología a lo largo de los años, así como sus autores más importantes, sus planteamientos y
teorías y las fechas en las que tuvieron lugar.

Cada escuela propuso mecanismos y modelos para intervenir en los procesos psicológicos de
cada persona influenciando así, la evolución de la psicología y con estas metodologías se dividió
esta disciplina en diferentes corrientes.

Todas enfocadas en el estudio del ser humano pero con perspectivas y metodologías diferentes.
OBJETIVO GENERAL

Conocer la historia de la psicología mediante la investigación y estudio de sus diferentes escuelas


y los autores más representativos en cada una de ellas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Conocer la historia de la psicología y sus principales acontecimientos.


- Identificar los exponentes más importantes de las escuelas psicológicas
- Diferenciar los planteamientos y teorías más importantes de cada escuela.
- Adquirir conocimientos concretos para el desarrollo de nuestra formación sobre la
historia de la psicología.
Principales Filósofos:

TALES DE MILETO

(624 a.C- 548 a.C)

Fue un filósofo y matemático griego. Se le atribuye la creación de la primera escuela filosófica de


la antigua Grecia la cual fue nombrada “La escuela de Mileto”. Es el primero en impulsar la
investigación científica pasando del mito al logos.

Tales de Mileto representa el primer intento de dar una explicación razonada al universo, por lo
tanto, los filósofos milesios fueron los primeros en prescindir de las explicaciones mitológicas y
religiosas en dar respuestas racionales a las cuestiones.

Sostuvo la existencia del arjé: un principio constitutivo y común a partir del cual se generaban
todas las cosas. Para Tales el arjé es el agua debido a que es la condición determinada de lo vivo:
gracias a ella germinan las semillas, viven los individuos, etc.

Aplicaba como principal método de conocimiento la observación. Un ejemplo de esto puede verse
evidenciado en la famosa anécdota de su viaje a Egipto donde, se especula, midió una pirámide
basándose únicamente en su sombra.

No se conocen obras escritas por Tales de Mileto, sus planteamientos son conocidos gracias a los
escritos de sus seguidores y otros autores posteriores.
PARMÉNIDES DE ELEA

(540 a.C- 470 a.C)

Filósofo griego y principal representante de la escuela eleática. Propone la existencia de dos


mundos: Uno que se puede entender con el intelecto y otro que puede ser entendido con los sentidos
pero no con la razón, por lo tanto, llega a la conclusión de que todo lo que es captado por medio de
los sentidos es ilusorio y que alguien sabio debe generar sus pensamientos evitando que los sentidos
y la opinión puedan deformarlos.

Parménides refuta la teoría de continuo cambio propuesta por Heráclito, afirmando que la realidad
no puede ser una cosa y luego otra pues esta afirmación va en contra de toda lógica.

De forma que es importante no caer en contradicción identificando que: Lo que es, es y lo que no
es, no es.

Para Parménides la única forma de llegar al conocimiento es la razón, es decir con la intuición
intelectual.
HERÁCLITO DE ÉFESO

(535 a.C- 484 a.C)

Filósofo griego. Fue un filósofo autodidacta por lo que no se le cuenta dentro de ninguna escuela
o corriente del pensamiento filosófico. Considera que el “Oír” es la actitud más activa que puede
adoptar un hombre sabio. Al oír los datos sensibles (todo lo material) adquiere sentido.

Para Heráclito el arjé es el fuego y lo considera también una parte del alma humana.

“El movimiento y la capacidad de cambio permite el equilibrio universal”. Sostiene que en el


cambio reside el principio del arjé heracleísta. “Como el río somos una colección de nuevos
pensamientos, de nuevas experiencias, sangre nueva, células nuevas…”, se le atribuye la frase:
“Nadie se baña dos veces en el mismo río”.

DUALIDAD Y OPOSICIÓN: Los fenómenos cambiantes de la naturaleza y el hombre eran el


resultado de contradicciones y oposiciones en la realidad: “La vida da paso a la muerte, la salud a
la enfermedad, etc.”.
SÓCRATES DE ATENAS

(470 a.C- 399 a.C)

Filósofo griego. Sócrates destacó por centrar su atención en el terreno de la moral y la ética.
Consideraba que el ser humano tiende al bien y que todo vicio es producto de la ignorancia.

Es famoso por su uso de la mayéutica “Arte de ayudar a dar luz”, método que se basaba en contestar
a preguntas ajenas con otras preguntas de modo que el propio individuo las respondiera. Sostiene
que cada persona debe plantearse sus propias preguntas y formar una manera propia de ver el
mundo.

Es un precursor del constructivismo. Sócrates consideraba que se debía enseñar no que pensar sino
cómo hacerlo. El maestro debe ayudar al alumno a crear sus propios conocimientos.

EL DIÁLOGO SOCRÁTICO APLICADO A LA PSICOLOGÍA: El terapeuta va realizando


diferentes preguntas con el fin de hacer reflexionar al sujeto y encontrar su propia respuesta a lo
planteado.

USO DE LA IRONÍA-CONFRONTACIÓN: Sócrates se caracterizaba por hacer uso, en su método


dialéctico, el uso de la ironía. Se pretendía hacer ver al sujeto que se consideraba sabio las
contradicciones existentes en su discurso. En terapia se hace uso de un método parecido: La
confrontación, en la que se expone al sujeto las contradicciones en su comportamiento para hacerle
consciente de ellas.
PLATÓN

(428 a.C- 347 a.C)

Filósofo griego, seguidor de Sócrates y maestro de Aristóteles. Argumentaba que la percepción de


los objetos no era correcta debido a que estos se encuentran en constante cambio.

Platón fue el primer gran innatista. Planteaba que todo conocimiento es innato, existe en el ser
humano desde el nacimiento.

Su teoría de la reminiscencia defiende la tesis de que “El alma vive sin cuerpo en el mundo de las
ideas, percibe las distintas ideas y sus relaciones, se encarna, olvida dicho conocimiento y, gracias
a la intervención de un maestro, consigue rememorar este conocimiento olvidado”. Esta teoría es
el complemento de la teoría socrática del conocimiento y el aprendizaje: “Enseñar no es introducir
un conocimiento en la mente de un sujeto sino incitar al alumno a que descubra en su interior una
verdad”.

Para Platón el alma (o mente) está dividida en tres partes: El alma inmortal o racional (Localizada
en la cabeza) tiene el deber de controlar los deseos de las otras dos, el alma impulsiva y animosa
orientada a conquistar el honor y la gloria (Localizada en el tórax) y el alma pasional y apetitiva
interesada en el placer corporal (Ubicada en el vientre).
ARISTÓTELES

(384 a.C- 322 a.C)

Filósofo, lógico y científico de la antigua Grecia. Creía que el alma era la base de la vida de todos
los seres vivos. Por esta razón, identificó tres tipos de alma:

- La vegetativa. Es propia de las plantas y su función consiste en preocuparse por la


sobrevivencia y la alimentación.
- La animal. La cual nos hace sentir dolor y placer.
- La racional. La cual se ocupa de la obtención de conocimiento.

Según Aristóteles, el alma no podía ser reducida a un cuerpo y tampoco se podía separar de este.
Sin embargo, el alma racional podía trascender después de la muerte. El alma no es la completa
unidad del cuerpo, pero tampoco se podía separar del todo.

PROCESOS EN LA PSICOLOGÍA ARISTOTÉLICA

Conocimiento: Se recurre a los cinco sentidos y no se emplea la intuición.

Aprendizaje: Existe un concepto de línea de tiempo y se aprende según las leyes aristotélicas:

- Semejanza: Asociación de las cosas y conceptos aprendidos.


- Contraste: Asociación de imágenes de cosas opuestas.
- Continuidad: Asociación de cosas que se dan en el mismo tiempo y lugar.
Procesos de motivación: Están guiados por dos polos: Agrado y desagrado. Nuestra mente nos guía
hacia el agrado y rechaza o nos separa del desagrado. El fin último de toda motivación es la
felicidad y esta se consigue con la búsqueda de auto perfeccionamiento: Ser más perfectos y más
complejos.

MOTOR INMOVIL: Este planteamiento fue construido sobre tres argumentos:

- Todo lo que se mueve es movido por otro.


- No es posible na serie infinita de seres movientes movidos por otros.
- Luego existe un ser que mueve sin ser movido.

El motor inmóvil es un ser que es acto puro, puesto que de poseer potencia necesitaría de otro
ser anterior a él que lo actualizara. Aristóteles se refirió a él como Dios.

RENÉ DESCARTES

(1546-1650)

Matemático y filósofo nacido en Francia. Afirma que la única fuente de conocimiento certero
es la razón, en su opinión, los sentidos no eran de fiar.

Es famoso por su frase: “Cogito ergo sum”, pienso luego existo: Esta es la verdad primera e
indudable. Descartes descubrió algo de lo que no podía dudar: Su propia existencia como ser
auto-consciente y pensante. No es posible dudar de que se duda, pues al hacerlo, se efectúa la
propia acción que se está negando.

Descartes distingue dos formas alternas de realidad:


- El pensamiento, conciencia o alma (res cogitans) que no posee propiedades materiales, es
decir, es inmaterial.
- La dimensión material, biológica y corporal (res extensa) la cual ocupa un lugar en el
espacio y puede ser dividida en partes más pequeñas, algo que no se puede hacer con la
conciencia, el pensamiento o el conocimiento.

Estos dos estados aunque son distintos conviven en el ser humano e insuflan todos los
pensamientos y el raciocinio. La glándula pineal sería considerada el contacto entre el espíritu
y el cuerpo.

JOHN LOCKE

(1632-1704)

Pensador inglés, médico y consejero de políticos de la nobleza. Locke buscaba entender de qué
forma funciona la mente humana, la fuente de sus ideas y los límites del conocimiento.

TEORÍA DE LAS IDEAS: Desarrolla y defiende la idea de que la mente es una página en
blanco, la cual registra información a través de los sentidos provenientes del exterior y otras de
la propia actividad de la mente. A esto le da el nombre de “reflexión” rechazando el
pensamiento de que la moral, el conocimiento de Dios o las leyes de la lógica son innatas en la
mente humana como se creía.
Afirma que la fuente de todo conocimiento es la experiencia sensorial y que las ideas pueden
ser divididas en simples y compuestas.

CUALIDADES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE LOS OBJETOS

Primarias: Las que posee un objeto: Tamaño, peso, forma, etc.

Secundarias: El producto del poder que tiene el objeto para impresionar la mente con ciertas
ideas: Color, olor, sabor.

En cuanto a la identidad personal, Locke sugiere que la única manera de determinar que una
persona sigue siendo la misma a través del tiempo es la capacidad de la misma de reconocerse
en experiencias anteriores, es decir, la continuidad de su conciencia.

En la educación, para Locke, el aprendizaje es más óptimo cuando existe interés por parte del
estudiante, apoyando así la idea de que el estudiante debería ser autónomo y ser el responsable
de auto-dirigir sus estudios, logrando así alcanzar sus intereses personales.

Diferentes Escuelas de la Psicología:

1.ESTRUCTURALISMO

El estructuralismo es una escuela de la psicología que surgió en la década de 1960 en el continente


europeo. Fue la primera Psicología académica de carácter experimental, separada de las ciencias
próximas.

Para los estructuralistas los conceptos relacionados con la mente derivaban del empirismo
positivista y la fisiología experimental: la meta de la psicología era explicar la estructura de la
mente, el sujeto de estudio era el ser humano adulto/normal y la herramienta de investigación básica
era la introspección.

La psicología estructuralista es constantemente familiarizada con la morfología, ya que está


centrada en el análisis estructural de la mente. Se ocupa principalmente en los problemas de la
estructura. La principal función de un psicólogo experimental o estructuralista es analizar la mente
teniendo en cuenta su estructura. Apuntando a descubrir que es lo que hay en ella y en qué
cantidades más no su función.
Su objeto lo constituye la experiencia consciente, atendiendo al contenido y la estructura de la
mente y no al funcionamiento de la misma.

El método utilizado por la psicología estructuralista es el experimento con la ayuda de la


matemática y la introspección. Su tarea abarca tres aspectos:

- El análisis de fenómenos complejos en elementos.


- El estudio de la forma en que se conectan estos elementos.
- La formulación de leyes reguladoras.

El estructuralismo jugó un papel esencial en el desarrollo y formación de la psicología ya que


gracias a esta escuela psicológica se formaron las bases para establecer a la psicología como una
ciencia experimental independiente de las demás ciencias.

PRINCIPALES EXPONENTES

WILHELM WUNDT (1832-1920)

Filósofo y psicólogo alemán. Considerado el fundador


de la psicología experimental.

Se suele considerar a Wundt como el fundador de la


psicología como ciencia autónoma y separada de la
filosofía. El estructuralismo de Wundt se interesa
principalmente por la asociación entre las sensaciones,
percepción e ideas que hacen parte del contenido de
nuestra conciencia.

Se le denomina el padre de la psicología ya que se le


atribuye la creación del primer laboratorio de
psicología experimental en Leipzig en el año 1879.

Los intereses de investigación de Wundt se centraban en el estudio experimental, pero,


adicionalmente, en la psicología social (Pensamiento y afectividad: Estudiados mediante la
observación). Los aportes de Wundt estuvieron orientados en su mayoría a liberar la psicología
de la filosofía y sus experimentos tenían la finalidad de que el entrenamiento del sujeto que
estaba siendo observado fuese tan efectivo que tuviera la posibilidad de intercambiar posiciones
en el laboratorio con quien lo observa.

EDWARD BRADFORD TITCHENER (1867-1927)

Psicológo británico. Se le atribuye el mérito de


haber introducido la psicología científica en
Estados Unidos. Allí dio a conocer las ideas de
Wundt se convirtió en el líder del movimiento
conocido como estructuralismo. Este hecho
tuvo gran importancia ya que fue en aquel país,
y justamente como oposición al
estructuralismo, donde más tarde se
desarrollaron el funcionalismo y el
conductismo, corrientes básicas en la historia
de la psicología.

Edward B. Titchener llevo las ideas de Wundt


siguiendo con el nombre de estructuralismo porque se referían a la estructura de la vida mental. En
general los estructuralistas confiaban en analizar la experiencia y dividirla en sus “estructuras
básicas”

Titchener consideraba que el papel de la psicología era identificar esos elementos y demostrar cómo
podían combinarse e integrarse, un enfoque conocido como estructuralismo.

Edward Bradford Titchener opinaba que la nueva psicología debía analizar la conciencia
reduciéndola a sus unidades elementales. Para él, la estructura de la mente humana consistía en
más de 30.000 sensaciones, sentimientos e imágenes separadas.

Los estructuralistas creían que los psicólogos debían estudiar la mente humana y, concretamente,
descifrar los elementos que componen nuestra experiencia consciente mediante el estudio de la
experiencia sensorial. Realizaban sus trabajos en el laboratorio, en condiciones perfectamente
controladas y controlaban la introspección como método de trabajo. Esta técnica de observación
consistía en entrar a los sujetos para que comunicara con detalles precisos sus experiencias
subjetivas cuando se les presentaba algún estímulo, por ejemplo, un color o un sonido.
Edward Bradford Titchener descompuso la conciencia en tres elementos básicos: sensaciones
físicas (lo que vemos), sentimientos (lo que nos llegara a gustar o a desagradar), e imágenes
(recuerdos a corto plazo y lago plazo). Afirmaba que incluso los pensamientos y sentimientos más
complejos podían reducirse a esos elementos simples.

2.FUNCIONALISMO

Es una corriente teórica que surge a finales del siglo XIX, teniendo su máximo esplendor entre los
años 1890 y 1910, se consideró como el primer sistema norteamericano de psicología, la fuerza
original del funcionalismo proviene en parte de su oposición al estructuralismo, situación que
volvería pasar en el momento que los conductistas se opusieran al estructuralismo y al
funcionalismo.

La sociedad será estudiada por el funcionalismo dejando de lado su historia, es decir que se la
tomará tal y como se la encuentra en un momento determinado, para de este modo intentar
comprender como es posible que cada elemento perteneciente a ella se articule con los restantes
conformando un todo.

Cabe destacar que una diferencia importante con el estructuralismo es que en el funcionalismo se
aplica una observación atenta y establecida de cada unidad de un hecho o fenómeno, una
perspectiva no abordada por los estructuralistas al centrarse en otros aspectos más ligados al
conjunto y no a las partes de un problema.

La actitud funcionalista fue consecuencia lógica de la propagación del darwinismo y su doctrina


de la "supervivencia de los más aptos". El funcionalismo psicológico insistía en la importancia
de técnicas como los test de inteligencia, y las experiencias controladas para medir la capacidad
de los animales para aprender y resolver problemas (experiencias de Galton).

CARACTERISTICAS

 La actitud funcionalista fue consecuencia lógica de la propagación del darwinismo y su


doctrina de la "supervivencia de los más aptos". William James buscó demostrar la
influencia de los factores fisiológicos en los procesos mentales. Se opuso a Wundt y su
psicología, que calificaba de estrecha, artificial e ingenua. El funcionalismo sostenía que es
mucho más interesante estudiar los distintos recursos que utiliza el ser humano para afrontar
su medio que limitarse a analizar la estructura básica de la mente. El fin de la psicología
debe ser comprender como la conciencia y otros procesos mentales ayudan a los seres
humanos a adaptarse a sus experiencias.
 Su marco de referencia es biológico y evolutivo.
 La creencia y el razonamiento a la elaboración posterior del proceso.
 Destaca el para qué de la mente.
 Oposición al estructuralismo.
 Esta teoría afirma que los medios de comunicación siempre tienen la intención de obtener
un efecto sobre los receptores (se intenta persuadir a los espectadores). Para lograrlo,
formulan las siguientes preguntas: quién, qué, a quién, a través de qué medio y con qué
finalidad.
 La teoría funcionalista habla de que los medios son utilizados por el Estado para vigilar el
entorno, controlarlo y para transmitir la herencia social, antes transmitida mediante la
educación.
 La teoría funcionalista centra sus investigaciones en la capacidad de los medios para realizar
sus funciones.

EXPONENETES DEL FUNCIONALISMO

1. William James (1842/01/11 - 1910/08/26)

Su primer libro, Principios de Psicología (1890), le convirtió en


un pensador influyente de su tiempo. Aplicó sus métodos
empíricos de investigación a temas religiosos y filosóficos. Trató
cuestiones como la existencia de Dios, la inmortalidad del alma,
el libre albedrío y los valores éticos.

Se centró en estudiar la consciencia y los estados emocionales.


Las creencias de William James pueden parecer estrambóticas a
día de hoy, pero lo cierto es que gran parte de sus ideas han sido
los principios sobre los que se han erigido propuestas interesantes que aún hoy siguen vigentes. En
su libro(Principios de la Psicología), hay muchas ideas que son útiles para entender el
funcionamiento del cerebro humano, a pesar de haber sido escrito en una época en la que apenas
se estaba descubriendo la existencia de los espacios sinápticos que separan unas neuronas de otras.

2. James McKeen Cattell

De importancia más directa para el desarrollo del funcionalismo fue la promoción de los test
mentales que hizo Cattell. En la década de 1890, antes de que
apareciera la escala de Binet-Simon, Cattell administraba test
mentales y físicos de un tipo relativamente simple.

Cattell continuó con su actividad en el campo de las diferencias y


capacidades individuales (por ejemplo, en la percepción, la lectura, en
asociación libre y controlada).

Cattell fue el primer estadounidense en instruir un curso de análisis


estadístico. Desarrolló el orden del método de clasificación por
mérito. Compartió un interés en la teoría de la eugenesia de Galton y apoyó la esterilización de
personas menos inteligentes. Cattell también sintió que individuos de alta inteligencia deberían
pagar para aparearse. Hizo experimentos principalmente en las funciones sensorio motoras,
diferencia en los pesos y cuánto tiempo llevó identificar los colores en dos umbrales, el nivel de
presión de colores necesarios para causar dolor y el tiempo de reacción para el sonido

3. CHARLES DARWIN-INGLATERRA (1809-1882)

El 12 de febrero de 1809, nació en Shrewsbury, Inglaterra, Charles Robert Darwin, ocupó el 5º


lugar de 6 hermanos, hijos del médico Robert Darwin y Susannah Wedwood. Una familia
acomodada y no sólo por la profesión del padre, sino por sus éxitos con los negocios. Una familia
con un marcado carácter religioso, siempre debatiéndose entre el anglicanismo materno y el
unitarismo paterno.

El investigador planteaba que la evolución se daba por medio


de la selección natural, lo que significaba que el medioambiente
donde viven los seres vivos ofrece recursos limitados. También
aseguraba que los organismos compiten por ellos y los que
consiguen adaptarse mejor al medio lograrán más recursos y se reproducirán más y mejor. Cabe
destacar que una buena parte de la comunidad científica acepto esta visión, porque daba coherencia
al conocimiento existente sobre el mundo vivo y las teorías sobre la evolución existentes. Esto
generando grandes contradictorias entre la religión y la ciencia.

La Psicología Comparada, cuyos orígenes se remontan al propio Darwin quien ya en sus crónicas
en el Beagle utilizó la comparación como estrategia para explicar las observaciones conductuales
realizadas durante su famoso viaje (Pérez, Gutiérrez & Segura, 2007), ha sido fuertemente
influenciada por una visión evolutiva. Tanto esta especialización de la Psicología como su
disciplina hermana, la Etología, parten del marco conceptual provisto por la Teoría de la Evolución
planteada por Darwin en El Origen de las Especies. Sin embargo, las dos disciplinas se
diferenciaron, durante la mayor parte del siglo XX, en el énfasis puesto en su objeto de estudio, en
las especies estudiadas y en los métodos de investigación. Casi desde su nacimiento, la primera se
centró en los procesos “mentales” en los animales, en particular la inteligencia, estudiada por
pioneros como George Romanes y Lloyd Morgan, y el aprendizaje, cuyo estudio fue introducido
por Edward Thorndike y enriquecido por los principales psicólogos de la primera mitad del siglo
XX, como John Watson, Edward Tolman y Clark Hull (Boakes, 1989).

3.PSICOANALISIS

El Psicoanálisis y las nuevas formulaciones


psicoanalíticas: la búsqueda de la causa inconsciente de
la conducta.
El psicoanálisis es una teoría desde la que se consideró
que la historia del individuo, sobre todo los primeros
años, es esencial para comprender el funcionamiento
adulto. Para Freud, padre del psicoanálisis, los primeros
conflictos determinan en parte el funcionamiento adulto.
El psicoanálisis supuso una ruptura con la línea
dominante, al considerar que para interpretar nuestros actos hay que considerar un conjunto de
mecanismos inconscientes.
Para Freud el psicoanálisis no constituye una búsqueda científica imparcial, sino que es un acto
terapéutico cuyo objetivo es modificar el comportamiento. Posteriormente añadió que la
elaboración y extensión de la teoría hace que el psicoanálisis sea, además de una técnica terapéutica
y de una teoría auxiliar de la patología, una teoría del psiquismo humano. El carácter general de la
teoría lo reafirmó cuando insistió en la identidad de los contenidos psíquicos de los individuos
neuróticos y sanos: los primeros fracasan donde los segundos consiguen resolver los conflictos.
Autores como Moscovici (1961) han señalado que visión del ser humano propuesta por el
psicoanálisis forma parte de las representaciones mentales de las personas.
La teoría psicoanalítica basa su información en tres fuentes de información: la observación directa,
los recuerdos infantiles y las interpretaciones. Sin embargo, la observación no era suficiente pues
chocaba con la actitud que los adultos tenían respecto a la sexualidad infantil, por esto Freud no
comunicó jamás sus observaciones sobre el comportamiento infantil, a excepción del juego de la
bobina de su nieto y de las observaciones procedentes del análisis del pequeño Hans.
El niño de la teoría psicoanalítica era una elaboración teórica basada en las interpretaciones que
hace el psicoanalista de los recuerdos infantiles; es reconstrucción más que construcción, lo que
plantea numerosos problemas de validez. Esta situación cambió con los trabajos de autores como
A. Freud, Hartmann, Winnicott, Kris, Erikson, Spitz o Mahler que introdujeron la observación
directa como método para validar, corregir o completar las reconstrucciones de la teoría
psicoanalítica.
Se pueden establecer algunas tendencias generales en la evolución del individuo tal y como lo
concibió Freud:

a. La sucesión de las fases del desarrollo de la sexualidad tiene una base biológica, pero
existen múltiples maneras de resolver los conflictos presentes, tanto las pulsiones del Yo
(autoconservación) como diferentes factores externos pueden jugar un papel decisivo.
b. Estas fases son cualitativamente diferentes, es decir, no presentan semejanza alguna.
c. La evolución normal puede dar lugar a desvíos, dominados por dos mecanismos
fundamentales, por un lado la fijación de la libido en fases u objetos anteriores en el
desarrollo, y por otro la regresión o tendencia a volver a las fases no superadas.
d. Los conflictos entre las pulsiones y el Yo constituyen un factor dinámico de gran
importancia tanto en el desarrollo normal como en las desviaciones patológicas; es la
manera de resolverlos lo que determina una u otra dirección.
e. El proceso de individuación es una larga evolución que va desde una indiferenciación
primitiva, en la que no hay represión diferenciada ni separación entre acción y percepción
(narcisismo primario), a un estado de diferenciación progresiva (narcisismo secundario)
que desemboca en la elección objetal.
Además, en la concepción del desarrollo de la teoría psicoanalítica hay dos conceptos que juegan
un papel central: la represión y el conflicto psíquico. La represión es el proceso que tiene lugar
cuando una pulsión (de naturaleza sexual o agresiva) se enfrenta a resistencias del individuo que la
privan de su satisfacción por considerarla peligrosa. Esta pulsión, con sus aspectos emocionales,
perceptivos y representativos, permanece en el inconsciente y es olvidada. El proceso de oposición
entre pulsión y resistencias se traduce en un conflicto en el que interviene la conciencia. En el caso
normal se resuelve del conflicto cuando la pulsión es apartada y su energía eliminada, pero en otros
casos el Yo reprime el conflicto impidiéndole su realización, la emoción reprimida que acompaña
la pulsión guarda su fuerza energética y el Yo tiene que luchar de manera permanente contra ella;
el elemento reprimido, que se ha vuelto inconsciente puede buscar soluciones para su realización
que darán lugar a los síntomas neuróticos.
La teoría psicoanalítica ha sido enjuiciada resaltando los aspectos positivos y negativos. Bradley
(1992) señaló tres inconvenientes en la teoría de Freud:

a. Las dificultades admitidas por Freud para explicar los deseos y el desarrollo mental de las
mujeres (como confesó al final de su vida consideraba particularmente difícil de entender
el desarrollo psicológico de las niñas). El autor relacionó de una manera arbitraria la
masculinidad y la feminidad con la actividad y la pasividad, además consideró que tanto
varones como mujeres eran bisexuales, sin embargo, la tendencia general en su pensamiento
era considerar a las mujeres como más pasivas y menos capaces que los hombres, tanto
desde una perspectiva intelectual como moral. Para Bradley, Freud describe la sexualidad
infantil basándose en el desarrollo del niño varón; el control paterno del hijo se reafirma a
partir de la comprensión del hijo de que el padre es capaz de castrarlo y el niño cree que
esto es posible porque como las niñas carecen de pene ya han sido castradas; en esta
descripción del género, la niña va a rivalizar con el padre por la posesión sexual de la madre,
pero las diferencias anatómicas le obligan a darse cuenta que ya ha sido castrada, por lo que
se enfrenta a la madre por no haberle dado un pene y se vuelve hacia el padre para que le
de uno. La represión de la niña de su deseo de tener relaciones con su padre es menos fuerte
que en el niño ya que la niña no tiene nada que perder, al tener menos incentivo para
identificarse con el padre carece de un superyo fuerte y como resultado tiene un menor
sentido de la moralidad y la justicia y es menos capaz de pensar objetivamente.
b. Los defectos en los datos de la observación y en el apoyo lógico a la teoría freudiana de las
pulsiones. Como señaló M. Klein (1928) el complejo de Edipo tiene lugar mucho antes de
lo que Freud había pensado, incluso durante el primer o segundo año de vida.
c. Las dudas acerca de la relación causal entre los relatos de los pacientes sobre su infancia y
sus neurosis. Ya Freud en 1897 había sospechado que las descripciones de los adultos de
sus sentimientos infantiles podrían tener más que ver con sus propios deseos y
preocupaciones actuales que con lo que realmente había sucedido en el pasado.
d. Además de estas críticas, también se le ha criticado al psicoanálisis la tendencia hacia la
normalización, es decir, la prescripción normativa de formas particulares de relación o
modelos de cambio. Por último, también se ha tildado de no ser científica y no preocuparse
por la verificación de hipótesis.

Como autores más significativos, además de S. Freud, dentro de esta


teoría destacamos: Lacan, Erikson, Klein, Mahler y Winnicott.

En primer lugar, Lacan en el artículo titulado: el estadio del espejo


como formador de la función del yo, tal como se nos revela en la
experiencia psicoanalítica, nos explica cómo cambian y maduran los
bebés, describiéndolos como psíquicamente fragmentados. El recién
nacido tiene un conocimiento mínimo del yo, hay una falta clara de
los límites entre su propio cuerpo y el mundo, y este cuerpo es experimentado como fragmentado
y anárquico. La etapa del espejo aparece durante el primer año de vida, la experiencia del bebé de
verse en un espejo es un paso evolutivo crucial; el reflejarse es en algún sentido reconocido como
siendo el yo, pero también es reconocido como siendo otra cosa que el yo. Además para este autor
el lenguaje se conexiona con el género, la entrada en el mundo del lenguaje (mundo simbólico) es
también una entrada a un mundo dividido en el género de los sujetos.
En segundo lugar, Erikson con su teoría epigenética estudió el papel de la realidad social,
centrándose en la relación del Yo con las exigencias sociales y culturales y la evolución a lo largo
de todo el ciclo vital (de la infancia a la senectud). El desarrollo lo describió en una sucesión de
ocho estadios cada uno caracterizado por dos polos opuestos que muestran las nuevas capacidades
y necesidades del Yo en respuesta a ciertas demandas sociales. Los estadios se caracterizan por un
sentimiento de crisis que puede ser vivido como un conflicto entre tendencias opuestas. Los
estadios son los siguientes:

1. Confianza elemental vs. desconfianza.


2. Autonomía vs. vergüenza y duda.
3. Iniciativa vs. culpa.
4. Laboriosidad vs. inferioridad.
5. Identidad vs. confusión de identidad.
6. Intimidad vs. aislamiento.
7. Generatividad vs. estancamiento.
8. 8. Integridad vs. desesperación.
Por último, indicó que cada sociedad satisface cada fase del desarrollo de sus miembros por medio
de instituciones específicas (cuidados parentales, escuela, maestros, ocupaciones, etc.).
En tercer lugar, señaló que es necesario examinar el mundo interior del individuo a través de los
objetos interiores, fantasmas y mecanismos de defensa. Existen dos posiciones que definen las
relaciones de objeto, no son fases sino formas de funcionamiento psíquico: la posición
esquizoparanoide y la posición depresiva. En la primera, que se corresponde con el primer trimestre
de vida aunque puede persistir o resurgir en otras fases de la vida, el individuo se relaciona con
objetos parciales, siendo el pecho materno el principal para el lactante. En la segunda, en la que
se toma conciencia del objeto total y único (la madre), se inicia en el individuo el sentido de la
realidad, la comunicación con los demás o la capacidad para la identificación con el otro.
Por su parte, Mahler, cuyas ideas provienen de las observaciones directas de niños y niñas normales
y psicóticos (autistas), señaló que la evolución de la relación objetal se lleva a cabo en tres fases.
La primera fase es la denominada autística, durante las dos primeras semanas de vida, y en ella no
se hace distinción entre uno y los demás. En el segundo mes comienza la fase simbiótica en la que
el bebé, confusamente, se hace consciente del hecho de que la reducción de sus tensiones viene del
exterior, en tanto que la tensión se origina en él. La tercera etapa llamada reacercamiento, hasta el
final del segundo año, se caracteriza por un claro conflicto entre el movimiento que empuja al
sujeto a la exploración del mundo y la creciente atención que demanda a su madre.
Y por último, para Winnicott habría esencialmente dos estadios: el de la dependencia absoluta,
cuyo fin es que el proceso de desarrollo no sea turbado y el de la dependencia relativa en el que el
lactante comienza a ser consciente de su dependencia. Además propuso el concepto de objeto
transaccional.
4.CONDUCTISMO
El conductismo es una escuela psicológica que se desarrolló en los años 50 a mediados de 1910-
1920 de la mano de pensadores como John B. Watson, Ivan Pavlov y BF Skinner. Los conductistas
creen que la observación del comportamiento es la clave para la psicología. Es decir, no se
analizan el funcionamiento de la mente, sino que se observa el comportamiento humano.

Las corrientes anteriores como el estructuralismo y el psicoanálisis se centraban en los procesos


mentales, pero B. Watson se opuso a esta idea y provocó un cambio en el campo de la psicología.
B. Watson sostenía que el centro de atención debía estar en la conducta manifiesta y observable y
que el comportamiento humano puede ser entendido mediante el examen de la relación entre los
estímulos y las respuestas.

Por lo tanto, esta escuela psicológica sostiene que el comportamiento se explica en base a causas
ambientales y no en base a fuerzas internas. El conductismo sigue teniendo una gran influencia a
día de hoy, puesto que se aplican numerosas técnicas conductistas en programas de modificación
de conducta y psicoterapia.

Los defensores de esta teoría piensan que es necesario cambiar el objeto de estudio; en lugar de la
conciencia éste debería ser la conducta observable.
Uno de los objetivos principales que se persigue con el Conductismo, es hacer de la psicología una
Ciencia Natural, y como tal, debería tener métodos que permitan observar y medir variables.
Las bases epistemológicas del conductismo están en el empirismo, ya que se considera que "el
conocimiento es una copia de la realidad". Por otro lado, según esta teoría, el hombre es una "tabula
rasa", o sea una "tabla en blanco" en el cual se imprimen los datos de la realidad.
El conductismo es una corriente de la psicología inaugurada por John B. Watson (1878-1958) que
defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el
comportamiento observable (la conducta) y niega toda posibilidad de utilizar los métodos
subjetivos como la introspección. Su fundamento teórico está basado en que a un estimulo le sigue
una respuesta, siendo ésta el resultado de la interacción entre el organismo que recibe él estímulo
y el medio ambiente. Considera que la observación externa es la única posible para la constitución
de una psicología científica.

El enfoque conductista en psicología tiene sus raíces en el asociacionismo de los filósofos ingleses,
así como en la escuela de psicología estadounidense conocida como funcionalismo y en la teoría
darwiniana de la evolución, ya que ambas corrientes hacían hincapié en una concepción del
individuo como un organismo que se adapta al medio (o ambiente).
El conductismo desde un principio se inspiro en los trabajos realizados por el Ruso Iván Pavlov
sobre reflejos condicionados y sobre los estudios acerca del aprendizaje realizados
por Thorndike (Cf. Hilgard y Bower, 1975).
John B. Watson (1878-1958) Sus escritos incluyen, entre otros, Educación animal (1903),
Conducta, una introducción a la psicología comparativa (1914), El conductismo (1925) y El
cuidado psicológico del niño pequeño (1928).
El manifiesto de Watson:
La psicología, tal como el conductista la ve, es una rama puramente objetiva y experimental de las
ciencias naturales. Su objetivo teórico es la predicción y el control de la conducta. La introspección
no es parte esencial de sus métodos ni depende el valor científico de sus datos de la prontitud con
la que se presten a interpretación en términos de conciencia. El conductista, en sus esfuerzos por
lograr un esquema unitario de la respuesta del animal, no reconoce divisoria entre el hombre y éste.
La conducta del hombre, con todos sus refinamientos y complejidad, es sólo una parte del esquema
total de investigación del conductista. (Watson, 1913, p. 158).
El inicio de la terapia conductista como disciplina científica aplicada a la comprensión y
tratamiento de los problemas psicológicos se ubica a comienzos del siglo XX.
Como ya se ha mencionado, John B. Watson fue el primer investigador que trabajó con lo que él
mismo denominó "conductismo". En aquel entonces, en la psicología predominaba el estudio de
los fenómenos psíquicos internos mediante la introspección, método muy subjetivo. Watson no
negaba la existencia de los fenómenos psíquicos internos, pero insistía en que tales experiencias
no podían ser objeto de estudio científico porque no eran observables.
Podemos distinguir dos aspectos en el conductismo de Watson. En primer lugar, el conductismo
metafísico por el cual sostenía que la mente no existe y que toda actividad humana incluyendo
pensamientos y emociones, se pueden explicar a través de movimientos musculares o secreciones
glandulares. Por otra parte, Watson negaba el papel de la herencia como determinante del
comportamiento ya que consideraba que la conducta se adquiere casi exclusivamente mediante el
aprendizaje.
Watson propuso un método para el análisis y modificación de la conducta, ya que para él, el único
objeto de estudio válido para la psicología era la conducta observable. Quiso hacer científico el
estudio de la psicología empleando sólo procedimientos objetivos como los de las ciencias
naturales para el estudio de los comportamientos humanos. De esta manera, sentó las bases de lo
que hoy conocemos como "conductismo metodológico", que se fue desarrollando con el correr del
tiempo.
Aunque actualmente el conductismo no se limita al estudio de fenómenos observables sino que
también incluye sucesos internos (pensamientos, imágenes), se mantiene el criterio de relacionar
los postulados teóricos con la conducta manifiesta mediante un enfoque experimental.
Podemos decir que el verdadero despegue de la terapia del comportamiento se produce después de
la Segunda Guerra Mundial, desarrollándose lo que se conoce como "neoconductismo". Estas
nuevas orientaciones conductistas difieren en cierto grado de sus antecesores pero, al mismo
tiempo, toman muchos elementos de teóricos del aprendizaje anteriores como Pavlov y Thorndike.
A partir de la década del ´30, se desarrolló en Estados Unidos el "condicionamiento operante",
como resultado de los trabajos realizados por B. F.Skinner y colaboradores. El enfoque de este
psicólogo, filósofo y novelista, conocido como conductismo radical, es semejante al punto de vista
de Watson, según el cual la psicología debe ser el estudio del comportamiento observable de los
individuos en interacción con el medio que les rodea.
Pavlov investigando la salivación canina

Los Trabajos de Skinner


El enfoque de este psicólogo, filósofo y novelista,
conocido como conductismo radical, es semejante al
punto de vista de Watson, según el cual la psicología
debe ser el estudio del comportamiento observable de los
individuos en interacción con el medio que les rodea.
Skinner, sin embargo, difería de Watson en que los
fenómenos internos, como los sentimientos, debían excluirse del estudio. Sostenía que estos
procesos internos debían estudiarse por los métodos científicos habituales, haciendo hincapié en
los experimentos controlados tanto con animales como con seres humanos.
Sus investigaciones con animales, centradas en el tipo de aprendizaje -conocido como
condicionamiento operante o instrumental- que ocurre como consecuencia de un estímulo
provocado por la conducta del individuo, probaron que los comportamientos más complejos como
el lenguaje o la resolución de problemas, podían estudiarse científicamente a partir de su relación
con las consecuencias que tiene para el sujeto, ya sean positivas (refuerzo positivo) o negativas
(refuerzo negativo).
En la década del ´50 surgen en distintos lugares y como resultado del trabajo de investigadores
independientes, corrientes de pensamiento que luego confluirán. Una de ellas es la de Joseph
Wolpe en Sudáfrica que trabajaba con el modelo del "condicionamiento clásico" o pavloviano.
Wolpe demostró cómo podía desaprenderse o inhibirse la ansiedad condicionada. Partiendo de los
trabajos de Hull (1884-1952) y de los resultados obtenidos con sus propias "neurosis
experimentales", estableció el importante principio de la inhibición recíproca.
Otro investigador que trabajó desde la perspectiva del condicionamiento clásico es H.J. Eysenck ,
quien abordó con mucho rigor científico el estudio de la personalidad.
A partir de los años sesenta, se desarrolla el "aprendizaje imitativo" u observacional que estudia
bajo qué condiciones se adquieren, o desaparecen, comportamientos mediante el proceso de
imitación. Esto fue introducido por Bandura y Walters quienes describen un modelo de aprendizaje
que tiene una base "mediacional": el individuo aparece como un intermediario activo entre el
estímulo y la respuesta.
Esta orientación mediacional adquiere gran relevancia en las décadas del ´60 y ´70 y en el
desarrollo de corrientes cognitivas ya que, a partir de los sesenta, varios autores comienzan a
trabajar aplicando la metodología conductista a los procesos psicológicos subjetivos.
Los trabajos pioneros en esta línea corresponden a Albert Ellis , que desarrolló una forma de
psicoterapia llamada "Terapia Racional Emotiva" (TRE). Más adelante fue complementado y
ampliado por varios autores como Aaron Beck quien propuso un modelo psicopatológico de base
cognitiva y una "terapia cognitivo-conductual de las depresiones"; Martín Seligman que trabajó
sobre el fenómeno depresivo y propuso el modelo de la "desesperanza aprendida"; Donald
Meichenbaum que desarrolló un procedimiento conocido como "entrenamiento autoinstruccional";
etc.
Todos estos modelos interactúan para determinar la multiplicidad de comportamientos humanos,
conformando procesos de aprendizaje complejos.

Influencia Del Conductismo


La influencia inicial del conductismo en la psicología fue minimizar el estudio introspectivo de los
procesos mentales, las emociones y los sentimientos, sustituyéndolo por el estudio objetivo de los
comportamientos de los individuos en relación con el medio, mediante métodos experimentales.
El conductismo actual ha influido en la psicología de tres maneras: ha reemplazado la concepción
mecánica de la relación estímulo-respuesta por otra más funcional que hace hincapié en el
significado de las condiciones estimulares para el individuo; ha introducido el empleo del método
experimental para el estudio de los casos individuales, y ha demostrado que los conceptos y los
principios conductistas son útiles para ayudar a resolver problemas prácticos en diversas áreas de
la psicología aplicada.

PRINCIPALES EXPONENTES

John Broadus Watson

Nació en Greenville (Carolina del Sur) el 9 de enero de 1878 y murió en


Nueva York el 25 de septiembre de 1958.
Se graduó en la Universidad de Chicago en 1903. Su disertación
“Animal education: an experimental study on the psychical
development of the white rat, correlated with the growth of its nervous
system”, es el primer documento moderno científico acerca del
comportamiento de la rata blanca. En el documento, Watson describe la
relación entre la mielinización cerebral y la capacidad de aprendizaje en ratas a lo largo de su
desarrollo biológico.
Watson permaneció en la Universidad de Javeriana varios años realizando investigaciones acerca
de la relación entre inputs sensoriales y aprendizaje y comportamiento de las aves.En octubre de
1920 Watson fue invitado a abandonar su cátedra en la Universidad Johns Hopkins debido a los
rumores que corrían acerca de la relación que mantenía con su asistente Rosalie Rayner, pasando
a trabajar posteriormente como psicólogo para la empresa Thompson (hecho por el cual fue
ampliamente criticado por sus colegas de la época).

Edward Lee Thorndike


31 de agosto de 1874 - 9 de agosto de 1949, es considerado un
antecedente de la psicología conductista estadounidense.
Su trabajo estudiando la conducta de los animales le condujo a la
teoría del conexionismo.
Nació en 1874 en una familia protestante de confesión metodista (su
padre era pastor de una de estas iglesias), que hizo de la disciplina y
la austeridad el signo de los primeros años de su vida.
Ingresó en la Universidad Wesleyana de Connecticut, donde se
licenció en 1895, pasando luego a la Universidad de Harvard, donde tuvo como maestro a William
James. Sus investigaciones con polluelos las hizo en el mismo sótano de James.
En principio, se interesó por la comunicación mediante gestos inconscientes (debido a la
información que le llegó sobre un caballo que realizaba operaciones aritméticas).
Tras Harvard, fue tutor en la Universidad de Columbia, en Nueva York, donde se doctoró en 1898.
Continuó enseñando en Columbia hasta su jubilación en 1941. Murió en 1949.
5.HUMANISMO

El humanismo es una corriente filosófica que nacen Italia en el siglo xv durante la época del
renacentismo, esta escuela importante de psicología se centra esencialmente en la conducta del
ser humano y como darle herramientas para que cada uno desarrolle todo su potencial
contribuyendo al crecimiento personal y a la libre voluntad del individuo.
Esta idea surgió debido a la necesidad que tuvo el ser humano de darse valor a si mismo y a que
creyeran en sus capacidades para lograr mayores objetivos.

El hombre durante la Edad Media estaba sujeto al servicio de la teología, hasta ese momento no
se había cuestionado las cosas, pero cuando comenzó a preguntarse se dio cuenta que las
respuestas que buscaba no estaban en la Biblia, entonces sintió la necesidad de buscar en otras
fuentes. Fuentes que le satisfacieran sus inquietudes y en las que esperaba encontrar las
respuestas que le ayudasen a dominar el mundo.

La creación de la imprenta al rededor del año 1450 facilito la expansión de las ideas humanistas
por el continente europeo esta nueva herramienta difundió los escritos de manera masiva de este
pensamiento, se crearon universidades escuelas y academias que contribuyeron también a la
expansión del humanismo.

Hubo un momento en la edad moderna donde el hombre dejo de creer en un dios y se centró más
en lo que pensaba o decía el humano, y donde todo giraba alrededor de él.

La iglesia empezó a perder poder ya que se fortaleció la autonomía de cada persona gracias al
pensamiento humanista y reconociendo al hombre como un ser dotado de razón, libre y capaz de
conocer su propio entorno y naturaleza por sus propios medios.

El humanismo como corriente intelectual y cultural marco un antes y después en la historia del
hombre pues se generaron grandes cambios tanto a nivel filosófico, científico, político y
eclesiástico entre otras.

PRINCIPALES EXPONENTES

- ABRAHAM HAROLD MASLOW (1908-1970): Psicólogo estadounidense conocido


como fundador y principal exponente de la psicología humanista, que postula la
existencia de una tendencia humana básica hacia la salud mental, que se manifiesta con
procesos continuos de búsqueda de autorrealización. El desarrollo teórico más conocido
de Maslow es la pirámide de las necesidades, modelo que plantea una jerarquía de lo que
necesita el hombre para su felicidad.
-

CARL ROGERS: Influyente psicólogo en la historia, quien junto a Abraham Maslow llegaría a
fundar el enfoque humanista en psicología. Su método terapéutico, la terapia centrada en el
cliente, o terapia no directiva, parte de la hipótesis central de que el individuo posee en sí mismo
medios para la auto comprensión y para el cambio del concepto de sí mismo, de las actitudes y
del comportamiento. Para Rogers el ser humano nace con una tendencia realizadora que, si la
infancia no la estropea, puede dar como resultado una persona plena: abierta a nuevas
experiencias, reflexiva, espontánea y que valora a otros y a sí mismo. La persona inadaptada
tendría rasgos opuestos: cerrada, rígida y despreciativa de sí mismo y de los demás.

Rogers insiste en la importancia que tienen las actitudes y cualidades del terapeuta para el buen
resultado de la terapia: las tres principales son la empatía, la autenticidad y la congruencia.

ERASMO DE ROTTERDAM: Humanista neerlandés que tradujo la biblia al latín vulgar. Fue
un luchador incansable contra el autoritarismo religioso de su época y por supuesto defensor del
libre pensamiento y la libertad personal. Calificado como el príncipe del humanismo compuso
todas sus obras en latín. Su ideal siempre fue el de una reforma gradual y pacífica de la iglesia y
la sociedad civil donde; hasta conseguir una sociedad humanizada donde el hombre pudiera
desarrollarse al máximo. Mostro también opiniones sobre la educación y la enseñanza firme pero
amable en los niños. Se le considera el precursor de la reforma, Erasmo considero lo más
importante en su vida el luchar en contra del perjuicio, la frivolidad, la violencia para educar y
gobernar.

6.COGNITIVISMO

La teoría cognitiva trata del estudio científico de la mente humana, estudia estructuras procesos y
representaciones y trata de modo como las personas perciben, aprenden, recuerdan y piensan
sobre la información.

Tiene como objeto de estudio los mecanismos básicos y profundos por los que se elabora el
conocimiento, desde la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos
y razonamiento lógico.

El primer interés es estudiar cómo las personas entienden el mundo en el que viven y también se
abordan las cuestiones de cómo los seres humanos toman la información sensorial entrante y la
transforman, sintetizan, elaboran, almacenan, recuperan y finalmente hacen uso de ella. Cuando
las personas hacen uso de su conocimiento construyen planes, metas para aumentar la
probabilidad de que tendrán consecuencias positivas y minimizar la probabilidad de
consecuencias negativas.

El interés de la psicología cognitiva es cómo la cognición lleva a la conducta. Desde un enfoque


motivacional, la cognición es un "trampolín a la acción". Para los teóricos cognitivistas, la acción
está principalmente en función de los pensamientos de la persona y no de algún instinto,
necesidad, pulsión o estado de activación.

CARACTERISTICAS

 La conducta humana es mediada por la cognición.


 Las estructuras mentales son el receptor sensorial y la memoria a corto y a largo plazo.
 Las condiciones mentales forman parte de la facilitación del aprendizaje.
 Por esto, no todos los individuos responden igual ante un mismo estimulo, en función de
sus ideas.
WOLFGANG KOHLER

Wolfgang Kohler nació en Tallin, Estonia en 1887 y murió en


1967 en su casa de Lebanon, en colina de New Hampshire de
Estados Unidos.

Fue uno de los más importantes fundadores de la escuela


psicológica de la Gestalt, aportó a esta escuela el concepto de
aprendizaje por Insight: es el encenderse la bombilla en un
momento y ver claramente cómo se resuelve ese problema donde
antes no veías solución posible. Este aprendizaje lo estudió en un
experimento con monos en la isla de Tenerife.

Kohler contribuyó a establecer el concepto de aprendizaje por Insight: discernimiento repentino y


automático sobre una serie de estímulos. De 1913 a 1920 estuvo en Tenerife dirigiendo la
investigación con chimpancés. Demostró que los simios aprenden a partir de las totalidades y no
de las partes, que muestran saltos abruptos en su desempeño, y que en general exhiben lo que la
mayoría de nosotros llamaría una capacidad de razonamiento. Kohler dijo que lo que es válido para
los simios lo es mucho más para los seres humanos, e increpó a los conductistas su manera harto
mecánica de concebir el aprendizaje humano

JEAN PIAGET

Neuchâtel, Suiza, 1896 - Ginebra, 1980. Psicólogo


constructivista suizo cuyos estudios sobre el desarrollo
intelectual y cognitivo del niño ejercieron una influencia
trascendental en la psicología evolutiva y en la pedagogía
moderna. Sus estudios se enfocaron en entender los cambios
cualitativos que tienen en el lugar, en el pensamiento que
tiene una persona desde su nacimiento hasta su madures dividendo en etapas.

Piaget dice que los seres humanos tendemos a buscar el equilibrio que se da cuando los esquemas
mentales que ya tenemos nos sirve para enfrentar las nuevas experiencias, cuando nuestros
esquemas mentales no nos sirve para enfrentar un problema, se da en nosotros un desequilibrio,
que es lo que nos lleva a modificar nuestros esquemas es decir a aprender.

PIERRE FLOURENS

Fue un medicó y biólogo francés. Pierre Flourens dice que las


conductas específicas no dependen exclusivamente de las
regiones específicas del encéfalo, si no que todas las regiones
participan en cada función mental. Propuso que cualquier
parte del hemisferio cerebral puede realizar todas las
funciones del hemisférico, realizo una gran tarea en el
desarrollo de la anestesia.

Flourens utilizo el método de oblación, según su método


debía separar y diferenciar anatómicamente las partes del cerebro. Separo al cerebro en 6 unidades
distintas: los hemisféricos cerebrales, el cerebro, el cuadregèmino, la medula oblongata, la medula
espinal y los nervios mismos, la practicaba en los animales de la siguiente manera: removía una de
las 6 partes delicadamente para darle oportunidad a la recuperación y así ya recuperado, registraba
de nuevo su comportamiento y anotaba los cambios que surgieron después de la operación

7.PSICOLOGÍA SISTÉMICA

La Psicología Sistémica estudia los fenómenos de relación y comunicación en cualquier grupo que
interaccione, entendido como un sistema. Este enfoque se extiende también a las personas
individuales, teniendo en cuenta los distintos sistemas que componen su contexto.

Parte de la teoría general de los sistemas, la cual tiene como enunciado básico que para comprender
el comportamiento del ser humano, no es suficiente conocer las causas de la conducta individual,
ya que la realidad humana es más compleja y funciona incluido el hombre como un sistema abierto
en donde cada elemento del mismo cumple una función fundamental, el comportamiento depende
de la interacción de los diversos elementos (individuos en los grupos, o las diversas dimensiones
del ser humano en caso de un comportamiento individual: dimensión física, psicológica, social,
etc.), no depende solo de la funcionalidad o disfuncionalidad de un solo elemento o individuo, ya
que la conducta de cada elemento del sistema ayuda a mantener su homeostasis o equilibrio del
sistema.
El principal ámbito de investigación y de intervención de la psicología sistémica es precisamente
la familia. La familia se constituye entonces en el sistema de mayor interés para el psicólogo
sistémico.

Existen multitud de corrientes o escuelas psicológicas y esto tienen su explicación en la diversidad


de problemas y tipos de personas. Por ello todas ellas pueden resultar eficaces en un momento
dado, en un problema determinado y en una persona concreta. En éste caso nos centraremos en una
terapia relativamente nueva que surge a mediados del siglo xx, la Terapia Sistémica o Teoría
General de los Sistemas.

La teoría general de los sistemas aplicada a la terapia familiar permite una nueva concepción de
los problemas, del comportamiento y de sus relaciones. Esta nueva concepción de sistemas se basa
en la consideración del pensamiento contextual y la organización sistémica circular, de tal manera
que, la conducta de un miembro de la familia afecta o está relacionada con el total de miembros de
la familia.

Así la terapia familiar sistémica surge como un apoyo a profesiones como la psiquiatría, psicología,
pedagogía y sexología. A finales de la década de 1930 se independiza como una disciplina con
fundamentos teóricos.

La psicología sistémica lleva a cabo un estudio exhaustivo de la comunicación y relación que


existe dentro de un grupo en el cual exista una interacción, lo que también podemos llegar a
denominar como un sistema. Al fin y al cabo, en el entorno de la psicología estamos habituados a
considerar los sistemas como estructuras que están formadas de distintas partes entre las que existe
algún tipo de relación directa. Aún dentro de esta definición grupal, la psicología sistémica también
se utiliza en el casos de sujetos individuales, valorando en estos casos los diferentes sistemas que
pueden formar parte del contexto de esta persona particular.

Este tipo de psicología comenzó a ser aplicada en el análisis de entornos familiares donde existía
una persona que estaba enferma con una condición severa, como una psicopatología complicada.
Se usaba de forma que se pudiera comprobar y analizar cada caso concreto, viendo que había un
miembro que dirigía el establecimiento de una relación de tipo patológico en toda la estructura
familiar. Se veía que en este tipo de caso el enfermo no permitía que se estableciera esta orientación,
resistiéndose a la elaboración de un sistema en el cual las demás personas de la familia trataban de
lograr lo contrario: que se mantuviera la unidad.
Lo que había nacido como recurso para poder tratar estos grupos familiares con un enfermo severo
terminó expandiéndose en otro tipo de entornos. Se probó a aplicar la orientación cuando no había
un individuo que estuviese enfermo realmente. La condición en estos casos pasaba a ser más
general. Se tenían como referencia las relaciones psicológicamente complicadas que podían estar
provocadas por una situación en la familia distorsionada de la realidad. En ocasiones también se
tomaba en cuenta que existieran problemas de comunicación en el grupo, patrones de conducta
poco adecuados o incluso confusión en el establecimiento de los roles principales en la familia. La
técnica funcionó en estos nuevos entornos de aplicación.
Con los años se comprobó la efectividad de la psicología sistémica y se abordó la tendencia desde
otros puntos de vista y con novedades cuantiosas. El momento clave se produjo en el siglo pasado,
justo en el momento en el cual la sociedad adoptaba unas formas muy distintas de pensar. La
filosofía ambientalista llevó a que cambiaran los recursos y las tendencias y a que se establecieran
otras prioridades.

Se llegó a la conclusión de que las personas eran individuos que se desarrollaban en base a las
condiciones del ambiente que les rodeara. Esto influyó en la forma en la que se aplicó la psicología
sistémica, abordando novedades.
Por ejemplo, este tipo de terapia redujo sus sesiones y adoptó una mayor comodidad al no requerir
que todos los miembros de los grupos estuviesen presentes al mismo tiempo.
Con que una parte de la unidad estuviera sería suficiente, dado que el cambio producido en ellos
bastaría para cubrir también a los demás. esto llevaría a la evolución de los sistemas tratados.
A través de estos cambios los pacientes pasaron a ser clientes con responsabilidad, los psicólogos
comenzaron a participar de manera activa y se trabajó en la búsqueda de alternativas emocionales.
El punto de vista de este tipo de psicoterapia ya establecida sobre unas tendencias más actuales
radica en buscar aquello positivo y las posibilidades y no concentrarse en lo negativo o las
debilidades.
En la actualidad la psicología de tipo sistemático está dirigido a personas que tengan algún tipo de
dificultad, sistemas y grupos en los que se requiera un punto de apoyo para llegar al cambio. No se
trata de dar solución a un individuo que tiene una enfermedad mental, sino que en su defecto se
abordan casos vinculados con problemas en las comunicaciones, en las relaciones o en las
dificultades que le puede ocasionar a cualquier tipo de persona el requisito de adaptarse a un nuevo
ambiente. Es un tipo de filosofía que no resuelve el problema o que no empuja al paciente a que
llegue a su destino con ayuda, sino que se le proporcionan herramientas para que pueda aprender a
vivir de forma adecuada, siendo consciente de las dificultades a las que se enfrenta y viviendo
alrededor de ellas.

Ludwig Von Bertalanffy


1901-1972
CAMPO: BIOLOGÍA

El notable biólogo Ludwig Von Bertalanffy concibió una


explicación de la vida y la naturaleza desde la biología,
planteándola como un sistema complejo sujeto a interacciones y
dinámicas, que más tarde trasladó al análisis de la realidad social
bajo el nombre de "teoría general de sistemas
".comenta que su teoría no buscaba solucionar problemas, sino en producir teorías o conceptos
fueran aplicables a todos los sistemas, de diferentes naturaleza de sus partes y su el nivel de
organización

La teoría de sistemas de Bertalanffy

El biólogo alemán Karl Ludwig von Bertalanffy (1901-1972) propuso en 1928 su teoría general de
sistemas como una herramienta amplia que podría ser compartida por muchas ciencias distintas.

Esta teoría contribuyó a la aparición de nuevo paradigma científico basado en la interrelación entre
los elementos que forman los sistemas. Previamente se consideraba que los sistemas en su conjunto
eran iguales a la suma de sus partes, y que podían ser estudiados a partir del análisis individual de
sus componentes; Bertalanffy puso en duda tales creencias.
Desde que fue creada, la teoría general de sistemas ha sido aplicada a la biología, a la psicología,
a las matemáticas, a las ciencias computacionales, a la economía, a la sociología, a la política y a
otras ciencias exactas y sociales, especialmente en el marco del análisis de las interacciones.

Definiendo los sistemas

Para este autor el concepto de “sistema” se puede definir como un conjunto de elementos que
interactúan entre ellos. Estos no necesariamente son humanos, ni siquiera animales, sino que
también pueden ser ordenadores, neuronas o células, entre muchas otras posibilidades.

Los sistemas se definen por sus características estructurales, como la relación entre los
componentes, y funcionales; por ejemplo, en los sistemas humanos los elementos del sistema
persiguen un fin común. El aspecto clave de diferenciación entre los sistemas es si estos están
abiertos o cerrados a la influencia del entorno en que se sitúan.

Tipos de sistema

Bertalanffy y otros autores posteriores han definido distintos tipos de sistema en función de
características estructurales y funcionales. Veamos cuáles son las clasificaciones más importantes.

1. Sistema, suprasistema y subsistemas

Los sistemas se pueden dividir en función de su nivel de complejidad. Los distintos niveles de un
sistema interactúan entre ellos, de modo que no son independientes unos de otros.

Si entendemos por sistema un conjunto de elementos, hablamos de “subsistemas” para referirnos


a tales componentes; por ejemplo, una familia es un sistema y cada individuo en ella es un
subsistema diferenciado. El suprasistema es el medio externo al sistema, en el que éste se encuentra
inmerso; en los sistemas humanos es identificable con la sociedad.
2. Reales, ideales y modelos

En función de su entitividad los sistemas se pueden clasificar en reales, ideales y modelos. Los
sistemas reales son aquellos que existen físicamente y que pueden ser observados, mientras que los
sistemas ideales son construcciones simbólicas derivadas del pensamiento y del lenguaje. Los
modelos pretenden representar características reales e ideales.

3. Naturales, artificiales y compuestos

Cuando un sistema depende exclusivamente de la naturaleza, como el cuerpo humano o las


galaxias, nos referimos a ellos como “sistema natural”. Por contra, los sistemas artificiales son
aquellos que surgen como consecuencia de la acción humana; dentro de este tipo de sistema
podemos encontrar los vehículos y las empresas, entre muchos otros.

Los sistemas compuestos combinan elementos naturales y artificiales. Cualquier entorno físico
modificado por las personas, como los pueblos y las ciudades, es considerado un sistema
compuesto; por supuesto, la proporción de elementos naturales y artificiales varía en cada caso
concreto.

4. Cerrados y abiertos

Para Bertalanffy el criterio básico que define a un sistema es el grado de interacción con el
suprasistema y otros sistemas. Los sistemas abiertos intercambian materia, energía y/o información
con el entorno que los rodea, adaptándose a éste e influyendo en él.

En cambio, los sistemas cerrados se encuentran teóricamente aislados de las influencias


ambientales; en la práctica se habla de sistemas cerrados cuando están altamente estructurados y la
retroalimentación es mínima, puesto que ningún sistema es completamente independiente de su
suprasistema.
Paul Watzlawick

La creencia de que la propia visión


de la realidad es la única realidad, es
el más peligroso de todos los
delirios. Paul Watzlawick

Paul Watzlawick fue un psicólogo y


filósofo estadounidense de origen austríaco, nació en 1921 en Villach, Austria.

Trabajó en la Teoría de la comunicación humana y del Constructivismo radical, siendo gran


defensor de ambos, e hizo una importante aportación en el campo de la Terapia familiar
sistémica y, en general, de la Psicoterapia.

En 1967 empoezó a trabajar sobre la pragmática de la comunicación humana, basándose en la teoría


de Bateson e hizo grandes aportaciones en la teoría de la comunicación. esta teoría tuvo un gran
impacto en el trabajo de Friedemann Schulz von Thun y su teoría de los cuatro modelos
secundarios. Por otra parte, Watzlawick realizó una amplia investigación sobre el efecto de la
comunicación en las familias. Definió los famosos cinco axiomas en su teoría de la comunicación
que se conoce como la Teoría Interaccional.

Axioma 1. Es imposible no comunicarse

El primero y más famoso axioma de la comunicación humana es “uno no se puede no comunicar”.


Lo que esta doble negativa significa es que no tenemos ninguna opción de decidir si nos
comunicamos o no. Todo lo que digamos o hagamos se transmite como algún tipo de mensaje.
Incluso si no hacemos nada, eso ya es un mensaje.

Axioma 2. Contenido y relación

Toda comunicación tiene un nivel de contenido y un nivel de relación, el último clasifica al


primero, por lo que se trata de una metacomunicación. Watzlawick dijo que las palabras utilizadas
en la comunicación obtienen su significado por el contexto de la relación entre el hablante y el
oyente. Si se llama a alguien “perdedor”, la palabra significa una cosa si la persona es un amigo
cercano, pero puede significar una cosa totalmente diferente si se trata de una relación casual. Esto
representa el segundo axioma: el contexto define el contenido.

Axioma 3. La puntuación

Watzlawick también argumentó que la comunicación se define por la “puntuación” o eventos


individuales asociados dentro del flujo de la comunicación. Imaginemos que estamos asando un
bistec y un amigo nos interrumpe para sugerir que subamos la intensidad del fuego. Entonces
nosotros respondemos con rabia por el comentario. En cada caso: nosotros, el amigo o un
observador “puntuarán” esta interacción de una forma, puede ser vista como una interrupción o
como la sugerencia de no sabemos lo que estamos haciendo, por ejemplo. En este tercer axioma de
Watzlawick sostiene que la naturaleza de la relación de comunicación depende de cómo los
participantes puntúan en ella. La naturaleza de una relación depende de la puntuación que
realizamos sobre la comunicación de los participantes. En muchos casos, la comunicación implica
un verdadero torbellino de mensajes volando en todas direcciones. Esto se aplica especialmente a
los mensajes no verbales. La “puntuacion” a la que se refiere es el proceso de organización de
grupos de mensajes en significados. Esto es análogo a la puntuación de lenguaje escrito. En
cualquier caso, la puntuación veces puede alterar considerablemente el significado.

Axioma 4. Digital y analógico

La comunicación tiene dos partes, que Watzlawick refirió como “digital” y “analógica”. Los
elementos digitales son elementos con significados universalmente entendidos, tales como palabras
o gestos que tienen ciertas traducciones literales. Decirle a alguien, “siéntate en esa silla”, por
ejemplo, sería un mensaje digital. Los elementos analógicos, sin embargo, son meramente
representativos o referenciales, ya que a menudo son no verbales. Apuntar a una silla como una
señal para alguien se siente, es un tipo de comunicación analógica. Según Watzlawick, todos los
mensajes se construyen de ambos elementos: digitales y analógicos
Gregory Bateson (1904-1980)

La teoría del doble vínculo de Gregory Bateson se enmarca en el modelo sistémico, un marco
conceptual se focaliza en la interrelación y la interdependencia entre los miembros de un sistema,
como puede ser una familia, más que en las características de los componentes en sí mismos.

Esta teoría se desarrolló con el objetivo de explicar las causas psicológicas de la esquizofrenia, que
Bateson asociaba con patrones de comunicación familiar inadecuados.

Si bien la hipótesis del doble vínculo ha quedado obsoleta en este sentido, fue determinante para la
evolución de la terapia sistémica.

La teoría del doble vínculo

Los dobles vínculos son dilemas comunicativos debidos a la contradicción entre dos o más
mensajes. Esto lleva a que, responda como responda el receptor, siempre estará cometiendo un
error; resumidamente, se le transmite que tiene que hacer algo pero también que no puede hacerlo.

En el doble vínculo los mensajes suelen estar codificados en niveles de abstracción distintos; así,
se produce una incongruencia entre el nivel digital o de contenido y el analógico o de relación. El
ejemplo típico es el de una madre que dice “Te quiero” a su hija o hijo, pero cuyo lenguaje corporal
transmite rechazo.

Esto significa que se llevan a cabo dos peticiones u órdenes simultáneas, pero es imposible cumplir
una de ellas sin desobedecer la otra. Según Bateson, muchas personas en posiciones de autoridad
utilizan los dobles vínculos como herramienta para controlar a otras.
Si se dan de forma continua, como sucede en algunas familias, estas paradojas llevan a la persona
en posición de subordinación a sentir angustia con respecto a la relación e inseguridad sobre su
propia perspectiva de la realidad.

Bateson describió cinco características principales que definen el doble vínculo. Para que éste se
produzca deben cumplirse estas condiciones en un contexto comunicativo dado.

1. Interacción entre dos personas

Los dobles vínculos se producen en intercambios verbales entre dos personas. Uno de los
individuos debe sentir respeto por el otro, que suele definirse como una figura de autoridad.

Aunque normalmente se habla del doble vínculo en relación a los padres o cuidadores principales
de un niño, también puede producirse en profesores, por ejemplo.

2. Experiencia recurrente

El doble vínculo no debe entenderse como una situación puntual sino más bien como una
experiencia recurrente para el individuo. Para que esto suceda, la mayor parte de veces es suficiente
con que uno de los padres utilice los dobles vínculos de forma habitual.

3. Mandato negativo primario

En el nivel digital o de contenido del mensaje tiene un lugar un mandato negativo primario; esto
significa que el emisor hace referencia a un castigo que sucederá si el sujeto lleva (o no) a cabo
una conducta determinada. En el contexto familiar este castigo suele implicar la privación de afecto
o bien una expresión de odio y desprecio.
4. Mandato negativo secundario

El mandato negativo secundario se produce en el nivel analógico o relacional de la comunicación.


Consiste en una orden abstracta, posiblemente no verbal, que se contradice con el mandato negativo
primario.

5. Mandato negativo terciario

En ocasiones aparece también una tercera petición que impide que el receptor pueda escapar del
dilema. El mandato negativo terciario implica que el sujeto no puede metacomunicarse, es decir,
hablar sobre la incongruencia entre los mandatos primario y secundario o los niveles de contenido
y de relación.

Salvador Minuchin

Su modelo, que llamó “estructural”, ve a la familia como un sistema


que tiende a mantenerse estable ante las condiciones e influencias
internas y externas, lo que, a veces, favorece cierta disfuncionalidad
en tanto tiende a perpetuar un sufrimiento a la familia o a parte de
ella. El regreso a la funcionalidad requiere atenerse a ciertos
principios: reestablecimiento de jerarquías, límites claros en roles y
funciones, deshacer alianzas o triángulos dañinos. Su modelo de evaluación clínica e intervención,
siendo complejo, es utilizable no sólo por terapeutas familiares sino también por agentes de salud
de formación menos sofisticada, cosa que ha podido experimentarse en la capacitación masiva de
agentes de salud en Nicaragua en los `80.

“Creo que yo estoy mucho más interesado en la exploración del conflicto que muchos terapeutas
de hoy en día. Mi terapia se originó en la terapia activa de los sesenta con todo su optimismo y
energía, experimentalismo, creatividad y candidez. Traigo el drama familiar dentro del consultorio.
Aliento a los miembros para que interactúen directamente entre sí con la creencia de que la familia
es la arena sobre la que la gente puede expresarse a sí misma en toda su complejidad. Entonces, la
interacción familiar, con todo su potencial para ambos, destrucción y cuidado, continúa ocupando
el escenario central en mi práctica”. (S. Minuchin)
EVIDENCIA
REFLEXIÓN

Con la investigación realizada sobre los temas de los antecedentes de la psicología y su evolución
a lo largo de la historia reconocimos acontecimientos y hechos importantes por autores que dejaron
huella y hechos relevantes en la historia de la psicología, se identificaron precursores que marcaron
con sus teorías dando lugar así a las escuelas necesidades en esta actividad, la cual dejo un
fortalecimiento de trabajo en equipo en una modalidad de aprendizaje a distancia. Realizado la
utilización de diferentes recursos como el teléfono móvil permitiendo la creación de un grupo de
trabajo con el fin de compartir las ideas y de esta forma mantener en contacto constante para la
elaboración y desarrollo de la línea del tiempo de la historia de la psicología donde cada una
aportaba ideas y de esta misma forma compartimos el conocimiento y aprovechando el espacio de
la clase anterior se logró concretar aún mas de forma presencial algunos detalles que se
consideraron que hacían falta .
CONCLUSIÓN

A través del tiempo la psicología ha ido evolucionando de acuerdo a las diferentes necesidades y
problemáticas que se presentan en el desarrollo del ser humano en los ámbitos sociales, culturales,
educativos entre otros, generando una investigación más exhaustivas para la comprensión del
comportamiento humano.

A raíz de esto se han creado diferentes escuelas psicológicas con numerosas teorías y técnicas
aplicadas en los seres humanos y animales, todo con el fin de lograr identificar las diferentes causas
o reacciones del comportamiento humano en situaciones o vivencias, y a su vez el cambio
emocional y el impacto que este puede llegar a presentar de forma individual o social.

Con el desarrollo de la línea del tiempo de la historia de la psicología se logró fácilmente identificar
las diferentes teorías, autores, filósofos y demás exponentes que contribuyeron en el desarrollo de
la psicología al pasar de los años, aunque estos a veces eran contrarios a los pensamientos y teorías
de sus otros colegas. Todos tenían el mismo fin que era ayudar a entender el comportamiento del
ser humano. Los conocimientos adquiridos son de gran importancia ya que como estudiantes de la
psicología podemos ir ubicándonos al método que mejor se nos facilite y de esta misma forma
lograr hacer aportes diferentes de acuerdo al entorno en el que nos encontremos y donde
posiblemente ejerzamos la profesión.
REFERENCIAS

https://www.caracteristicas.co/funcionalismo/#ixzz5DYJU519K

Biografías y Vidas, 2004-14. Recopilado el 15 de mayo de 2014, biografiasyvidas.com / biografia


/ b / bain.htm

APA Díaz, C. D. (2010). Charles Darwin: entre revoluciones científicas. Revista De


Filosofia, 64(1), 69-82.

APA GUTIÉRREZ, G. (2009). Charles Darwin (1809-1882): su legado para la


Psicología. Universitas Psychologica, 8(1), 247-253.

APA Quintanilla, P. (2007). Wittgenstein y la autonomía de la voluntad: la presencia del


pragmatismo. Revista De Filosofia, 56(2), 67-104.

Quintanilla, Pablo. 2007. "Wittgenstein y la autonomía de la voluntad: la presencia del


pragmatismo." Revista De Filosofia 56, no. 2: 67-104. Academic Search Complete,
EBSCOhost (accessed April 23, 2018).

Quintanilla, Pablo. "Wittgenstein Y La Autonomía De La Voluntad: La Presencia Del


Pragmatismo." ["Wittgenstein and the Autonomy of Will: The Presence of Pragmatism"]. Revista
De Filosofia, vol. 56, no. 2, may-ago2007, pp. 67-104. EBSCOhost,
search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=27731122&lang=es&site=ehost-
live&scope=site.

http://web.b.ebscohost.com.ezproxy.uniminuto.edu:8000/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=25&sid
=4385cf58-b38c-4e82-a315-1057dcbb3391%40sessionmgr102

D. Schultz, S. Schultz (2004). Una historia de la psicología moderna. EE. UU .: Wadsworth


Learning Inc.

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/tales.htm

Giannini, H. (1994). Breve historia de la filosofía. Santiago: Editorial Universitaria.


https://www.lifeder.com/aportaciones-de-heraclito/

http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-
filosofia/Filosofiagriega/Platon/TeoriadelaReminiscencia.htm

Baronti, D. L. ¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA?

https://es.slideshare.net/BIlbaoCatala/aristoteles-aportes-psicologia

https://es.slideshare.net/javisoto86/motor-inmvil-de-aristteles

García, J. (2017). Las brechas del pensamiento en la historia de la psicología. Arandu-UTIC.


Revista Científica Internacional de la Universidad Tecnológica Intercontinental, 2(1), 29-74.

Barrionuevo, M. E. (2005). John Locke (1632-1704). Su vida, su obra y pensamiento. Revista


Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653).[Acceso 28 de marzo de 2015]. Disponible en:
http://www. rieoei. org/deloslectores/887Barrionuevo. PDF.

https://www.lifeder.com/aportaciones-de-john-locke/

Tortosa, F., & Civera, C. (2000). Historia de la psicología . McGraw-Hill España.

https://es.calameo.com/read/0053708668acc11653b95

http://estructuralismo4.blogspot.com.co/2009/05/edward-titchener.html

You might also like