You are on page 1of 114

Protección social de la niñez

y la adolescencia en El Salvador:
avances, desafíos y oportunidades
para la construcción de un sistema integrado

Secretaría Técnica
de la Presidencia
Protección social de la niñez
y la adolescencia en El Salvador:
avances, desafíos y oportunidades
para la construcción de un sistema integrado

2014
Secretaría técnica de la presidencia (STP)
Fondo de las naciones unidas para la infancia (UNICEF)
San salvador
Reconocimientos
y Agradecimientos
Este documento fue elaborado por Juliana Martínez Franzoni, consultora, en el marco del Plan Anual de
Trabajo 2013-2014 entre la Secretaría Técnica de la Presidencia y el Fondo de Naciones Unidas para la
Infancia (UNICEF). En su elaboración se contó con el aporte de más de treinta personas conocedoras y
actoras de la política social salvadoreña, tanto desde el Estado como desde la sociedad civil, quienes
fueron entrevistadas para este estudio y que brindaron valiosos insumos para dar cuenta de un proceso
complejo y muy dinámico. Se agradecen los comentarios de Juan Meléndez, Coordinador de la Unidad del
Sistema de Protección Social Universal, y su equipo, así como de Gina Navas de Hernández, de la Unidad de
Análisis Económico y Social, ambos de la Secretaría Técnica de la Presidencia, Gobierno de El Salvador. Al
equipo de UNICEF, en particular del Representante Adjunto de UNICEF en El Salvador, Rafael Ramírez, de
las especialistas Claudia Robles y Aitana Valverde y del especialista Juan Enrique Quiñonez. Silvia Salinas se
encargó de la logística del trabajo de campo y Marcela Pleitez retroalimentó el inventario de programas.
Simone Cecchini de la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL) retroalimentó una versión inicial del documento. Luis Ángel Oviedo y Diana León apoyaron
la realización del análisis estadístico e institucional, respectivamente.

San Salvador, El Salvador. Marzo de 2014.

Secretaría Técnica de la Presidencia, Gobierno de El Salvador


Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF
Edición de textos: Daniela Huneeus
Diseño gráfico: Contracorriente Editores
ISBN: 978-99961-0-435-0
San Salvador, El Salvador, 2014
reconocimientos y agradecimientos
Prólogo

L a protección de los grupos vulnerables y pobres


frente al conjunto de riesgos socioeconómicos
que pueden afectar severamente su bienestar se
En El Salvador, tal como se plasma en el Plan Quin-
quenal de Desarrollo 2010-2014, la protección
social de la población se ha transformado en una
ha vuelto objeto creciente de atención a lo largo prioridad estratégica en el país. Los programas
de América Latina y el Caribe. En este contexto, creados al alero del creciente Sistema de Protec-
se ha comprendido a la protección social como ción Social Universal, la Reforma de Salud y el Plan
un conjunto de políticas y programas que buscan Social Educativo Vamos a la Escuela instalan nue-
reducir su vulnerabilidad, garantizando el ejerci- vas iniciativas y fortalecen otras de más larga data,
cio de sus derechos, incluso ante la ocurrencia de bajo un enfoque de derechos y de ciclo de vida. La
eventos con un potencial desestabilizador de mag- prioridad asignada a la protección social ha queda-
nitud, como aquellos que afectan transversalmen- do también planteada en esfuerzos legislativos re-
te a la población —el caso de las crisis económicas levantes, como es el caso del Anteproyecto de Ley
o medioambientales— o bien, individualmente, a de Desarrollo y Protección Social, el cual consolida
personas y familias, como las enfermedades o el una visión de largo plazo respecto del papel que
desempleo, entre otros. cumple la protección social en la universalización
de las garantías de derechos sociales y económicos
La todavía alta incidencia de la pobreza en la región para toda la ciudadanía.
ha hecho que parte importante de las políticas de
protección social implementadas sean focalizadas, Como recoge este documento, parte importante
de manera prioritaria, en la población que la pa- de las iniciativas vinculadas a la protección social
dece. Así, la protección social ha sido comprendi- consideran a la niñez y a la adolescencia como des-
da como estrategia de reducción de la pobreza y tinatarios centrales. Por ejemplo, el programa Co-
su rol se ha ampliado de proveer protección ante munidades Solidarias tiene como principal objetivo
eventos específicos, a consolidar estrategias que fortalecer el acceso de esta población a la educación
permitan a los distintos grupos etarios acceder a y la salud, promoviendo la detección temprana de
servicios sociales que les permitirán fortalecer sus dificultades en su desarrollo integral. Algo similar
capacidades y ejercer sus derechos. La protección sucede con otros programas de transferencias en
social se transforma, de esta forma, en un puente especies, como el Vaso de Leche y Paquetes Escola-
entre la red pública de políticas, programas y servi- res. Asimismo, las acciones materializadas en salud
cios, y la ciudadanía más vulnerada y con mayores y en educación han tenido también un impacto de-
dificultades para acceder a ellos. cisivo en incorporar a niños y niñas a esquemas de

Protección social de la niñez y la adolescencia en El Salvador


vacunación y control preventivo temprano y al siste- Todo ello hace inevitable apuntar, de manera
ma educativo, mejorando con ello, sustantivamen- sinérgica, a diversas acciones: la definición de
te, sus condiciones de vida. A lo anterior se suman una estrategia de desarrollo social centrada en
reformas y normativas legislativas con un impacto los hogares donde habitan niños, niñas y adoles-
directo en las condiciones de vida de este grupo, centes, los que concentran mayores exigencias y
como la incipiente implementación de la Ley de Pro- compromisos económicos, así como exposición a
tección Integral de la Niñez y Adolescencia (LEPINA) riesgos; la ampliación de la base de ingresos fis-
y la aprobación de la Ley de Lactancia Materna, en- cales requerida para su financiamiento y el cie-
tre otras. Finalmente, la puesta en marcha de meca- rre de brechas de coberturas de los servicios so-
nismos de gestión para mejorar la focalización de los ciales básicos; la expansión del acceso a trabajo
programas, como el Registro Único de Participantes, decente con acceso a sistemas de aseguramiento
significará una mejora considerable en la implemen- permanentes y sostenibles para todas y todos los
tación de una política social comprometida con lle- trabajadores y sus familias; la implementación de
gar prioritariamente a las personas que más lo nece- reformas legales y políticas de empleo que faci-
sitan sin discriminación alguna. liten la conciliación entre trabajo y cuidado; y la
consolidación de los puentes para incorporar, en
La atención a la infancia en la protección social es, el futuro, a quienes hoy reciben programas de
sin duda, una acción que debe reconocerse y profun- protección social no contributiva a una base con-
dizarse desde un enfoque de niñez en los años que tributiva creciente.
siguen. Los desafíos expuestos en el documento, sin
embargo, son todavía extensos. Pese a los aumen- Mientras tanto, se debe considerar al gasto social
tos documentados de cobertura de los programas, como la principal inversión para las generaciones
éstos todavía requieren de una mayor inyección de futuras del país, particularmente cuando éste se
recursos para poder llegar a toda la niñez y adoles- concentra en su infancia, se transforma en una
cencia en situación de pobreza. Asimismo, una parte meta clara de un nuevo pacto social y fiscal en El
importante de familias con niños, niñas y adoles- Salvador, al que este documento hace un sentido
centes, las cuales muestran una alta incidencia de llamado, como base para los esfuerzos que puedan
pobreza, carecen todavía de acceso a programas avanzar hacia el desarrollo sustentable y la cohe-
de protección social que les aseguren su protección sión social de El Salvador.
frente a caídas en sus ingresos. A lo anterior se su-
man brechas todavía persistentes de cobertura en
los servicios sociales y el acceso a la seguridad social. San Salvador, marzo de 2014.

Alexander Segovia Gordon Jonathan Lewis


Secretario Técnico de la Presidencia Representante
Gobierno de El Salvador UNICEF El Salvador

prólogo
Contenido

Siglas y acrónimos/ Pág.8


Resumen Ejecutivo/ Pág. 10
Introducción: la importancia de la protección social con
enfoque de niñez para El Salvador/ Pág. 18
01/ Antecedentes históricos de la matriz de bienestar social
en El Salvador/ Pág. 26
02/ El Sistema de Protección Social Universal (SPSU) y los desafíos
de la intersectorialidad/ Pág. 38
Institucionalidad/ Pág. 40
Planes y programas/ Pág. 43
Resumen y discusión/ Pág. 48
03/ Transformaciones recientes de política que representan
oportunidades para la protección social de la infancia y la
adolescencia/ Pág. 52
Sistema de Protección Integral: oportunidad para el
enfoque de derechos de la protección social/ Pág. 54
Las oportunidades sectoriales: la reforma en salud
y el alcance territorial logrado en educación/ Pág. 56
La oportunidad que da el abordaje de la materia fiscal/ Pág. 59
Resumen y discusión/ Pág. 61
04/ La protección social actual de la niñez
y adolescencia/ Pág. 64
Protección social de la niñez y la adolescencia respecto al
conjunto de la población/ Pág. 66
La protección social en los distintos tipos de hogares/ Pág. 72
Protección social de la niñez y la adolescencia según tipo de protección
social orientada a la seguridad de ingresos de los hogares/ Pág. 75
Uso del tiempo según sexo y edades/ Pág. 80
Resumen y discusión/ Pág. 82
05/ Síntesis y recomendaciones/ Pág. 84
Bibliografía/ Pág. 90
ANEXOS/ Pág. 96

Protección social de la niñez y la adolescencia en El Salvador


Índice de cuadros GRÁFICO 6. El Salvador: total de NNA y NNA que
se encuentran en condición de pobreza según asis-
CUADRO 1. El Salvador: componentes del sistema tencia al sistema educativo, 2012 (En porcentajes)/
de protección social según se dirijan a las familias Pág.69
en general o a la niñez y la adolescencia en parti- GRÁFICO 7. El Salvador: total de NNA y NNA que
cular y según se expliciten como parte del SPSU u se encuentran en condición de pobreza según sec-
ofrezcan oportunidades para mejorar la integrali- tor educativo de asistencia, 2012 (En porcentajes)/
dad del sistema/ Pág. 44 Pág.69
CUADRO 2. Programas priorizados por el SPSU/ GRÁFICO 8. El Salvador: total de NNA y NNA que
Pág. 48 se encuentran en condición de pobreza según ni-
CUADRO 3. Desempeño del sector salud 2009- vel educativo de asistencia, 2012 (En porcentajes)/
2011/ Pág.57 Pág.70
CUADRO 4. El Salvador: Tipología de hogares con GRÁFICO 9. El Salvador: total de NNA y NNA que
presencia de NNA pobres, no pobres y total según se encuentran en condición de pobreza según co-
tipo de protección social, 2012/ Pág.73 bertura de seguro médico, 2012 (En porcentajes)/
Pág.70
Índice de diagramas GRÁFICO 10. El Salvador: total de NNA y NNA que
se encuentran en condición de pobreza según lugar
DIAGRAMA 1. El Salvador: Cronología de princi- de la última consulta a un servicio de salud, 2012
pales antecedentes en materia de política social; (En porcentajes)/ Pág.71
instituciones, políticas o programas sociales, 1939- GRÁFICO 11. El Salvador: hogares con y sin presen-
2009/ Pág.32 cia de NNA según tipo de protección social del ho-
DIAGRAMA 2. El Salvador: Cronología de principa- gar, 2012 (En porcentajes)/ Pág.74
les cambios recientes en materia de política social; GRÁFICO 12. El Salvador: niños, niñas y adolescen-
instituciones políticas o programas sociales, 2009- tes según condición de pobreza y distribución en
2013/ Pág.50 hogares según tipo de protección social, 2012 (En
porcentajes)/ Pág.74
Índice de gráficos GRÁFICO 13. El Salvador: Niñas, niños y adolescen-
tes que acceden a programas de apoyo del SPSU
GRÁFICO 1. El Salvador: incidencia de la pobreza según acceso a protección social en sus hogares,
monetaria según grupo de edad (En hogares y por- 2012/ Pág.76
centajes)/ Pág.20 GRÁFICO 14. El Salvador: Niñas, niños y adolescen-
GRÁFICO 2. El Salvador: gasto social por habitante, tes que acceden a seguro médico y se atienden en
relativo al PIB y al gasto público total 1993-2009 (En servicios según acceso a protección social en sus
porcentajes y dólares 2005)/ Pág.33 hogares, 2012/ Pág.77
GRÁFICO 3. El Salvador: evolución del porcentaje de GRÁFICO 15. El Salvador: Niñas, niños y adolescen-
pobreza y coeficiente de Gini 1991-2012/ Pág.34 tes que asisten a la escuela según tipo de estableci-
GRÁFICO 4. El Salvador: Total de NNA y NNA que se miento y acceso a protección social en sus hogares,
encuentran en condición de pobreza según acceso 2012/ Pág.79
en el hogar a subsidios y bonos, 2012 (En porcenta- GRÁFICO 16. El Salvador: población de 10 años y
jes)/ Pág.67 más: promedio de horas dedicadas por día según
GRÁFICO 5. El Salvador: Total de NNA y NNA que se actividad realizada y sexo, 2010/ Pág.80
encuentran en condición de pobreza según acceso GRÁFICO 17. El Salvador: población de 10 años y
a útiles y uniformes escolares, 2012 (En porcenta- más: promedio de horas dedicadas por día según
jes)/ Pág.68 actividad realizada y condición de pobreza, 2010/
Pág.81

contenido
Siglas
y acrónimos

ARENA Alianza Republicana Nacionalista


ISBM Instituto Salvadoreño de Bienestar Magisterial
CBI Centro de Bienestar Infantil
CDI Centro de Desarrollo Integral
CONNA Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia
CSR Comunidades Solidarias Rurales
CSU Comunidades Solidarias Urbanas
DIGESTYC Dirección General de Estadística y Censos
ECOS Equipos Comunitarios de Salud Familiar
EDIFAM Programa de Educación Inicial a través de la Familia
EDUCO Programa de Educación con Participación de la Comunidad
EHPM Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples
FISDL Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local
FIS Fondo de Inversión Social
FMLN Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional
FONAVIPO Fondo Nacional para la Vivienda Popular
FOSALUD Fondo de Servicios de Salud
FSV Fondo Social para la Vivienda
FUSADES Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social
GOES Gobierno de El Salvador
ICEFI Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales
IFPRI International Food Policy Research Institute
INDEP Instituto Nacional de Pensiones de los Empleados Públicos
INJUVE Instituto Nacional de la Juventud
IPSFA Instituto de Previsión Social de la Fuerza Armada
IRUP Índice de Registro Único de Participantes
ISNA Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y la Adolescencia
ISSS Instituto Salvadoreño del Seguro Social
LEPINA Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia
MINED Ministerio de Educación
MINSAL Ministerio de Salud
NNA Niñez y Adolescencia
ONG Organización No Gubernamental
PATI Programa de Apoyo Temporal al Ingreso
PEA Población Económicamente Activa
PIB Producto Interno Bruto

8 Protección social de la niñez y la adolescencia en El Salvador


PNDINA Política Nacional para el Desarrollo Integral de la Niñez y Adolescencia
RUP Registro Único de Participantes de Programas Sociales
SIBAIS Sistemas Básicos Integrales de Salud
SIS Secretaría de Inclusión Social
SPSU Sistema de Protección Social Universal
SRN Secretaría de Reconstrucción Nacional
STP Secretaría Técnica de la Presidencia
VCT Viceministerio de Ciencia y Tecnología
VMVDU Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano

Siglas y acrónimos 9
Resumen
ejecutivo

La protección social de la so a mecanismos de protección social o a servicios


niñez y la adolescencia (NNA) sociales ante contingencias, contribuye a edificar
es prioritaria en El Salvador bases sólidas para la inclusión y cohesión social

L a protección social puede ser definida como Representando el 38% del total de la población, la
un conjunto de políticas y programas públicos NNA en El Salvador se encuentra en mayores con-
y privados que buscan prevenir, reducir y eliminar diciones relativas de pobreza y vulnerabilidad que
las condiciones sociales y económicas que deter- el resto de la población. En términos de su pobreza
minan y reproducen la vulnerabilidad a la pobreza monetaria, 50% de esta población carece de los re-
y privación que afecta a los diversos grupos de la cursos mínimos para satisfacer sus necesidades bá-
población (UNICEF, 2012a). Su importancia dentro sicas, siendo esta incidencia 35.2% para las personas
del conjunto de la política social, junto a las polí- mayores de 18 años. Niños, niñas y adolescentes se
ticas sectoriales, es gravitante para el ejercicio de encuentran insertos en una estructura de riesgos
derechos de la ciudadanía y, en particular, de los de que afecta a la mayor parte de la población salva-
la NNA. Esto, pues, al movilizar una serie de pres- doreña, asociados a la ocurrencia de crisis económi-
taciones económicas y en especie, las políticas de cas y desastres naturales; la debilidad del mercado
protección social pueden nivelar el bienestar de ni- laboral para generar condiciones de pleno empleo
ños, niñas y adolescentes, y de la población en ge- y trabajo decente, lo que da paso a la migración es-
neral, al menos, en un estándar considerado digno tructural y a su reflejo en el debilitamiento de los vín-
en cada sociedad, contribuyendo a erradicar su po- culos familiares; a un contexto de alta desprotección
breza y eliminar la vulnerabilidad ante ella. Por otra frente al desempleo, la enfermedad o la vejez, y a
parte, al promover el acceso a servicios sociales a relaciones de convivencia marcadas por la violencia.
través de incentivos y programas específicos, con- Estos riesgos afectan de una manera más severa a la
tribuyen a facilitar la adquisición de activos y capa- infancia, al comprometer, desde temprana edad, la
cidades clave para el desarrollo integral de la NNA, adquisición de capacidades esenciales para su vida,
garantizando que cada niño, desde sus primeros como la educación, la nutrición adecuada o la sa-
años, acceda a un conjunto de mínimos sociales, lud. La evidencia sobre los impactos irreversibles de
como la educación, la salud, la nutrición adecuada, esta situación en el desarrollo integral de cada niño
y otros servicios sociales básicos. Finalmente, al ge- y niña y los costos incrementales que generan para
nerar bases de protección y aseguramiento frente a el Estado y la sociedad en su conjunto, es categórica.
los distintos tipos de riesgo, que garantizan el acce- Por el contrario, las inversiones tempranas en este

10 Protección social de la niñez y la adolescencia en El Salvador


grupo poblacional, que aseguren la erradicación de dieron fin a la guerra civil e inicio a la transición
la pobreza y las inequidades que les afectan, tienen democrática, el país ha implementado reformas y
los mayores retornos para el desarrollo y la paz so- esfuerzos importantes por mejorar el acceso de la
cial de los países. población a esquemas de protección social y polí-
ticas sociales sectoriales. Los resultados de estas
Considerando que la conformación de un Sistema políticas han sido muy variables según sectores: en
de Protección Social Universal se ha convertido en pensiones existió una reforma de mercado orto-
una de las prioridades estratégicas de la política so- doxa (los alcances de este cambio no han sido los
cial en el último quinquenio, el documento analiza esperados debido a problemas de cobertura y de
los antecedentes y evolución de la protección social sostenibilidad); en educación se impulsó la amplia-
en El Salvador desde un enfoque de niñez. Pensar la ción de las coberturas en todos los niveles educa-
protección social desde este enfoque implica aten- tivos, contando con la concertación social de fuer-
der a los riesgos y necesidades específicas de este zas para ello; mientras que en salud, se evidenció
grupo y analizar el grado en que las políticas que cu- una resistencia a reformas de diversa orientación,
bren a niños, niñas y adolescentes, pueden, directa evidenciándose un progresivo deterioro de los ser-
o indirectamente, enfrentarlas de manera adecua- vicios públicos y una creciente presencia de solu-
da. Analizar la protección social desde un enfoque ciones privadas en este campo (Martínez Franzoni
de niñez y generar propuestas desde esta óptica y Voorend, 2011). Hitos particularmente relevan-
no significa desatender su carácter universal; por el tes para la conformación del Sistema de Protec-
contrario, se busca profundizar, desde este prisma, ción Social Universal fueron la creación, en 1996,
un enfoque de ciclo de vida en su diseño y opera- del Fondo de Inversión Social para el Desarrollo
ción, edificando bases para la universalización de su Local (FISDL) y la implementación, entre 2005 y
acceso desde los primeros años de vida. 2009, del programa de transferencias monetarias
condicionadas Red Solidaria.

Antecedentes históricos de la En cuanto a la política social dirigida específicamen-


construcción del sistema de te a la NNA, se identifican una serie de programas
protección social y políticas orientados a la protección de la primera
infancia y su acceso temprano a servicios de salud,

D urante los últimos veinte años, a partir de


la firma de los Acuerdos de Paz que en 1992
educación y nutrición, así como, en general, a la
protección integral de niños, niñas y adolescentes

Resumen ejecutivo 11
en situación de pobreza y vulnerabilidad. En gene- gica desde 2009 abre condiciones extraordinarias
ral, se ha observado una preeminencia de enfoques para consolidar un piso básico de bienestar para
sectoriales a través de la política educativa, de sa- el conjunto de la población y, en particular, para
lud, de cuido o de protección especial para la niñez visibilizar a la niñez y adolescencia como actores
severamente vulnerada en sus derechos. Asimismo, centrales de una estrategia de desarrollo del país
se ha patentado una desvinculación con las accio- que garantice el desarrollo de sus ciudadanos y
nes transversales de reducción de pobreza desde ciudadanas desde la primera infancia. Más allá
una perspectiva integral, existiendo poco espacio de los planes y programas específicos que se han
para la transversalización de un enfoque de niñez en implementado, el SPSU ha avanzado en la cons-
su interior como parte de un enfoque de desarrollo trucción de capacidades estatales a nivel político-
sustentable en el país. Experiencias como Red Soli- institucional, técnico y de gestión para el abordaje
daria constituyeron un primer puente entre ambos integral e interinstitucional de la vulnerabilidad, la
ámbitos, en cuanto las condicionalidades asociadas exclusión y el riesgo que afectan a parte importan-
a la entrega de las transferencias monetarias a las te de la población salvadoreña.
familias estaban centradas en el acceso de niñas y
niños a la educación y salud. El SPSU está actualmente conformado por un con-
junto de planes y programas dirigidos a diferentes
Como resultado y expresión de los esfuerzos indica- sub-grupos de la población en mayores condiciones
dos, y a partir de los datos disponibles, durante la de pobreza y exclusión del país. En la mayoría de
década de los 2000 el país ha aumentado la inver- los casos, se trata de intervenciones que cubren, de
sión social de manera sostenida. Desde los Acuerdos manera directa o indirecta, a la NNA y a sus fami-
de Paz hasta el presente ha habido un incremento lias. Esto constituye un avance considerable, consi-
considerable del gasto social por habitante y de la derando la previa invisibilidad de la pobreza y vul-
importancia relativa de este gasto respecto al con- nerabilidad socioeconómica infantil al centro de las
junto del gasto público (de 22.2% en 1993 a 39.4% en políticas de reducción de pobreza nacional.
2009) y al producto interno bruto (de 2.9% a 13.0%,
en las mismas fechas). Aunque la relación causal en- Al analizar las áreas cubiertas por los programas
tre condiciones sociales y política social sea difícil de revisados, se desprende que buena parte de és-
establecer, desde el final de la guerra hasta hoy, ha tos se dirigen a incentivar el acceso a servicios de
tenido lugar una reducción significativa de los nive- educación y salud entre la NNA a través de trans-
les de desigualdad y de pobreza, aunque desde 2006 ferencias monetarias o en especie y eliminación
con más oscilaciones en materia de pobreza que de de copagos. Asimismo, se esperaría que varios de
desigualdad. Este escenario se enfrenta a diversos estos programas contribuyan al ahorro de recur-
desafíos para los años futuros, entre los que des- sos familiares y, por tanto, a su incremento. En
tacan la estrechez fiscal, la magnitud de la pobreza este sentido, aportan directamente a mejorar las
y vulnerabilidad de la población, en especial de la condiciones de vida de esta población, fomentar
NNA, y el proceso de fortalecimiento institucional en la acumulación de capacidades cruciales para su
el que el país se encuentra embarcado. desarrollo integral y, así, detener la reproducción
intergeneracional de la pobreza.

El Sistema de Protección Pese al gran avance que esto significa, los progra-
Social Universal (SPSU) mas pueden ser fortalecidos con un enfoque de
y los desafíos de la niñez. Éste, por una parte, podría partir del análisis
intersectorialidad de las brechas de protección social que afectan a
esta población, considerando la necesidad de for-

L a creación del Sistema de Protección Social Uni-


versal (SPSU) como prioridad política estraté-
talecer su desarrollo integral desde la primera in-
fancia, lo que requiere de acciones sistémicas, de

12 Protección social de la niñez y la adolescencia en El Salvador


derivación activa y con un alto nivel de articulación social que tenga como centro de su preocupación
interinstitucional en diversas áreas. Por otra par- el garantizar derechos de la NNA salvadoreña.
te, los programas y el diseño del sistema pueden
ser fortalecidos desde un análisis centrado en las En primer lugar, la ratificación de la Ley de Protec-
barreras y cuellos de botella que dificultan el ac- ción Integral de la Niñez y la Adolescencia (LEPINA)
ceso efectivo de esta población, así como de otras, y la creación del Sistema de Protección Integral
a servicios sociales específicos, como uno de las de la Infancia con toda su institucionalidad a nivel
funciones de la protección social. Siempre desde central y local, generan condiciones propicias para
el rol de la protección social, sería importante ana- garantizar la protección social de cada niña y niño
lizar hasta qué punto los diferentes programas y, y potenciar sinergias institucionales junto al SPSU,
en especial, las transferencias, abonan a garantizar definiendo objetivos de cierres de brechas desde
la seguridad de ingresos de los hogares con pre- los territorios y las instancias nacionales. Adicio-
sencia de NNA y, en particular, de cada niña, niño y nalmente, debe considerarse que la LEPINA define
adolescente en el país. como principio de validez para todas las institucio-
nes públicas la prioridad absoluta del niño en la
En este sentido, importa tanto robustecer la defi- asignación de recursos y el diseño de políticas pú-
nición conceptual del sistema, más allá de los pro- blicas. En la práctica, este principio obliga a definir
gramas individuales, como precisar mecanismos prioridades estratégicas para la política social con
para su seguimiento y evaluación, definiendo los un enfoque de niñez en su centro.
resultados esperados y ganancias de su operación
integrada. Por ejemplo, se podría trabajar en me- En segundo lugar, las políticas llevadas a cabo des-
tas progresivas y complementarias de mejoramien- de los sectores de salud y de educación generan
to de los accesos a servicios sociales y ampliación una oportunidad importante para cerrar brechas
de la cobertura y calidad de las prestaciones que de protección social y expansión de coberturas
benefician, en particular, a la NNA, considerando de manera articulada desde los territorios. Inicia-
estos avances como parte de una ruta crítica para tivas como la Reforma de Salud y la Escuela Inclu-
avanzar hacia la universalización del acceso a la siva de Tiempo Pleno, permiten activar mecanis-
protección social y servicios sociales para este gru- mos de articulación y derivación interinstitucional
po etario y el conjunto de la población. A su vez, a nivel local, a través de espacios de integración
indicar cómo la operación del sistema contribuye al de intervenciones que, desde el SPSU, combinen
logro de estos objetivos de manera más pertinente objetivos de cierre de brechas en el acceso con
que si sólo se trabajan desde acciones sectoriales o mejoras en la calidad de los servicios a los que
programas específicos, puede ayudar a fortalecer acceden niños, niñas y adolescentes. Se trataría
la legitimidad del SPSU y su comprensión por parte de sincronizar los cambios sectoriales con las in-
de múltiples actores. tervenciones del SPSU de modo que el dinamismo
de unas y otras en distintos ámbitos del problema
maximice los resultados y cree efectos demostra-
Transformaciones recientes ción de alto impacto.
de política que representan
oportunidades para la En tercer lugar, la expansión de la inversión social
protección social de la experimentada en años recientes también abre
infancia y la adolescencia campo para visibilizar de manera más nítida las
intervenciones de protección social que se cons-

L as transformaciones recientes que se han im-


pulsado en el país a nivel legal y de política
ofrecen importantes oportunidades para avanzar
truyan desde un enfoque de niñez; así como, en
la medida que los recursos lo permitan, priorizar y
ampliar recursos para el cierre de brechas de pro-
hacia la consolidación de un sistema de protección tección social de esta población.

Resumen ejecutivo 13
La protección social actual de A pesar de todos los avances realizados, de acuerdo
la infancia y la adolescencia a las encuestas de hogares, en el año 2012 un 56%
de los hogares en que vivían niños, niñas y adoles-

A partir de la información estadística disponible centes no contaban con protección social orientada
(la Encuesta de Propósitos Múltiples de la Di- a la seguridad de ingresos (transferencias moneta-
rección General de Estadística y Censos), y consi- rias). Ese mismo año, 69% de los niños, niñas y ado-
derando las limitaciones de este instrumento para lescentes en situación de pobreza se encontraban
el análisis específico de esta población, es posible en la misma situación. El 34% de la NNA en gene-
tener un primer acercamiento al acceso a la pro- ral no contaba con ningún tipo de protección social
tección social y sus brechas con las que cuentan orientada a la seguridad de ingresos. Un aspecto
niños, niñas y adolescentes de manera directa, preocupante es que los hogares en los que habitan
e indirecta a través de sus respectivas familias. niños, niñas y adolescentes que reportan acceso a
Para su análisis, primero se examina el acceso de la protección social no contributiva dirigida a la se-
la NNA a programas de protección social respecto guridad de ingresos es aún muy pequeña (6%) res-
a la población en su conjunto. En segundo lugar, pecto al total de hogares en condiciones de pobreza
se caracteriza la situación de la NNA a partir del monetaria (50%). Este dato es altamente relevante,
tipo de protección social a la que accede la pobla- considerando que la inseguridad e insuficiencia de
ción adulta en hogares donde habitan niños, niñas ingresos monetarios en la infancia, particularmente,
y adolescentes, bajo una tipología que distingue durante los primeros años de vida, conlleva impac-
la cobertura de prestaciones de índole moneta- tos negativos demostrados en los indicadores de
rio contributivas (asociadas a la seguridad social), desarrollo y oportunidades futuras de esos niños y
no contributivas, mixta o ninguna, reportándose niñas (OECD, 2009, 2011; Cooper y Stewart, 2013).
resultados para hogares en que habitan niños, ni-
ñas y adolescentes, y para la población infantil y En términos de acceso a programas específicos, es
adolescente a nivel individual. A este acceso se le positivo que las transferencias en dinero otorgadas
ha denominado “protección social orientada a la bajo el SPSU (Comunidades Solidarias) excluyan los
seguridad de ingresos”. En tercer lugar, se carac- hogares con protección social contributiva. Este no
teriza el acceso que tienen niños, niñas y adoles- es el caso con las transferencias en especie que se
centes a programas sociales que hacen parte del encuentran distribuidas de una manera más aleato-
SPSU según el tipo de seguridad de ingresos al que ria entre tipos de hogares. El acceso reportado a los
tienen acceso. Finalmente, en base a la encuesta servicios educativos no presenta grandes diferen-
de uso del tiempo, se identifican algunos aspectos cias. Por el contrario, y por razones obvias, en mate-
relevantes para el diseño de políticas de protec- ria de acceso a la salud el tener acceso a protección
ción social. social contributiva o carecer de protección social
destinada a la seguridad de ingresos hace la dife-
Los hallazgos documentan que el acceso de niños, rencia: la mayor desprotección se encuentra entre
niñas y adolescentes a los programas de apoyo quienes habitan en hogares sin protección social.
del gobierno que forman parte del SPSU es suma-
mente heterogéneo. El menor acceso alude a las Finalmente, los datos de uso del tiempo muestran
transferencias monetarias, y los mayores, a los que este factor debe ser tenido en cuenta a la hora
subsidios al gas y a la electricidad y al programa de de diseñar programas sociales: ni la recreación ni
Paquetes Escolares. Tanto en el caso de Comunida- los cuidados personales presentan mayores varia-
des Solidarias, como en el de la Pensión Básica y el ciones, como ocurre con los quehaceres domésti-
subsidio de agua, las prestaciones cubren mayori- cos (principalmente entre niños y niñas a partir de
tariamente a la población en situación de pobreza. los 11 años y, crecientemente, a medida que tie-
No sucede lo mismo en los casos del subsidio al gas nen mayor edad). Ello implicaría que los servicios
y electricidad y el programa Paquetes Escolares. educativos y otros servicios de protección social

14 Protección social de la niñez y la adolescencia en El Salvador


comiencen a tener en cuenta esta situación y a para consolidar la protección social universal de
incentivar la corresponsabilidad entre hombres y toda la ciudadanía. En 2012 la encuesta de hoga-
mujeres en los quehaceres domésticos y de cuida- res reportaba a 69% de niños, niñas y adolescen-
dos de terceros. tes en situación de pobreza según ingresos y a la
vez carentes de protección social orientada a la
seguridad de los ingresos. La desprotección social
Síntesis y recomendaciones de ingresos afectaba también a 56% de los hoga-
res con presencia de niños, niñas y adolescentes.

D urante las últimas dos décadas El Salvador ha


experimentado decididos pasos expresados en
una mayor inversión social por habitante; en una
Solo una pequeña proporción de hogares donde
habitan niños, niñas y adolescentes cuentan con
algún acceso a protección social no contributiva
mayor disponibilidad de medidas y, durante la úl- (6%), lo que indica la necesidad de expandir sus
tima administración, en los avances para instalar el instrumentos de forma progresiva y bajo un en-
SPSU. Aun cuando pueda haber distintos criterios foque de equidad, considerando que los hogares
respecto a cómo continuar dándole forma y res- en situación de pobreza con NNA llegan al 41% del
pecto al para qué de dicho sistema, es importante total en el país.
destacar este esfuerzo y la contribución que puede
hacer a mejorar las condiciones de vida de la pobla- Desde una perspectiva cuantitativa, cabría pre-
ción, y en particular, de la NNA. En particular, el he- guntarse si es posible definir metas progresivas
cho de que se esté visibilizando a esta población al para ampliar el acceso a mecanismos que garan-
centro de las estrategias de reducción de la pobreza ticen la seguridad de ingresos a través de la pro-
marca un hito valioso para la integralidad de la po- tección social a hogares que están en situación de
lítica pública y los esfuerzos de desarrollo del país, pobreza por la vía no contributiva y, en particular,
así como un precedente para avanzar hacia el pleno para niños y niñas en estos hogares. Asimismo, se
cumplimiento del principio de prioridad absoluta requeriría caracterizar de manera más robusta a
de la NNA en el diseño de políticas y asignación de niños, niñas y adolescentes que se encuentran en
recursos públicos según mandata la LEPINA. hogares que carecen por completo de acceso a
protección social y que requerirían de acceso por
Las prestaciones del SPSU son diversas y heterogé- la vía no contributiva para garantizar un mínimo
neas en su orientación. Una parte importante de de bienestar del que hoy no disponen. De igual
éstas llega a niños, niñas y adolescentes de manera forma, pensando en mecanismos de aseguramien-
prioritaria y, en particular, a quienes viven en situa- to permanente, que en el tiempo generen menor
ción de pobreza. Es esperable que, consideradas y presión sobre los aparatos fiscales y coberturas
evaluadas en su conjunto, estas prestaciones ten- más amplias y equitativas, los datos evidencian la
gan un efecto relevante sobre las condiciones de escasa cobertura de los mecanismos contributivos
vida de sus hogares, particularmente, sobre su dis- de protección social, cuestión que se visibiliza, por
ponibilidad de ingresos, así como para incentivar ejemplo, en su acceso al seguro de salud. Recono-
su acceso a servicios sociales clave para su desa- ciendo el papel que juegan los servicios públicos
rrollo integral. En menor grado, ante la ocurrencia en el acceso a salud, es relevante indagar sobre la
de crisis o riesgos coyunturales, estos programas resolutividad de estos servicios en todos los nive-
podrán mantener niveles de bienestar básicos, lo les de la atención.
que dependerá de la pertinencia y oportunidad
con la que se pongan en marcha acciones como las En general, resulta relevante definir el conjunto
asociadas al Plan Anti Crisis. de garantías sociales que se buscarán resguardar a
través de la protección social. Esto abre un campo
Los avances, aunque significativos, son aún insufi- para pensar en cómo fortalecer el diseño del sis-
cientes, no solo para el bienestar de la NNA, sino tema con enfoque de ciclo de vida —en este caso,

Resumen ejecutivo 15
para la NNA— y atender a las brechas de equidad De manera similar, el documento enfatiza la im-
que ilustran los datos entre niños, niñas y adoles- portancia de enfocarse en la articulación entre el
centes que viven en hogares en distintas situacio- SPSU, el sistema de protección integral de la NNA y
nes o mundos respecto de su acceso a la protec- los esfuerzos sectoriales orientados a niños, niñas
ción social. En el caso de quienes son altamente y adolescentes desde la educación y la salud. Sur-
dependientes de los mecanismos no contributivos gen oportunidades relevantes a partir del alcance
o que carecen de protección social, para que ésta territorial de algunas medidas (como las de educa-
cumpla sus objetivos de manera integrada es posi- ción), con el dinamismo de otras (como las de sa-
ble analizar de qué forma el conjunto de políticas lud) y la flexibilidad y capacidad política de esfuer-
y programas que hoy forman parte del SPSU, junto zos transversales de otras (como las de protección
a otros que hoy no se incluyen, pero pudieran ha- social propiamente dichas). El éxito conjunto de
cerlo, abordan de manera simultánea objetivos de estos esfuerzos parece depender de la capacidad
seguridad de ingresos, posibilitan superar barreras institucional para llevar adelante una mayor arti-
de acceso a servicios sociales y brindan protección culación interinstitucional de procesos, programas
ante riesgos de especie diversa. y acciones en los territorios.

16 Protección social de la niñez y la adolescencia en El Salvador


Introducción/
la importancia
de la protección
social con
enfoque de
niñez para
El Salvador

E n El Salvador, 38% de su población es menor de 18 años. Si bien la po-


breza medida en función de la disponibilidad de ingresos afectaba a
34.5% de los hogares salvadoreños, de acuerdo a datos de la Encuesta de
Hogares de Propósitos Múltiples de 2012 (EHPM), su incidencia se eleva a
50.4% en hogares donde habitan niños, niñas y adolescentes y desciende
a 25,1% en hogares sin menores de 18 años. Como muestra el gráfico 1, el
14.7% de NNA está en condiciones de pobreza extrema (en comparación a
un 9.2% de población adulta) y un 34.8% está en condiciones de pobreza
relativa, respecto al 26% de la población adulta.

Como indican estos datos, en El Salvador la población menor de 18 años


es mayoritariamente pobre, con una incidencia considerablemente mayor
a la de otros grupos poblacionales, estando expuesta a una serie de ries-
gos socioeconómicos de diversa naturaleza. El diseño de políticas públicas
para superar esta situación se vuelve urgente al menos desde tres pers-
pectivas. En primer lugar, desde un enfoque de derechos, se trata de la
población más pobre y vulnerable a la pobreza. Un enfoque de derechos
en el diseño y gestión de políticas públicas define la necesidad de identifi-
car a los más pobres y priorizar en esta población los esfuerzos, de manera
de cumplir con el principio de igualdad y no discriminación. Conforme a lo
anterior, la atención de la población infantil en pobreza es prioritaria para
el Estado salvadoreño.

18 Protección social de la niñez y la adolescencia en El Salvador


Introducción 19
19
GRÁFICO 1 El Salvador: incidencia de la pobreza monetaria según grupo
de edad (En hogares y porcentajes)

100

80
58.1 50.4
59.3
65.5 64.8
60
81.6

40
34.8
31.0 29.3
25.6 26.0
20
13.7
14.7
8.9 10.9 11.3 9.2
4.7
0
Total de Hogares con Hogares sin Total NNA Adultos
hogares NNA NNA población

Pobreza extrema Pobreza relativa No pobres

Fuente: Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC) y Encuesta de Hogares de Propósitos


Múltiples, 2012.

En segundo lugar, un esfuerzo de estas caracterís- En este contexto, la protección social adquiere un
ticas es coincidente también con el mandato de la papel fundamental. Definida como un conjunto de
Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adoles- políticas y programas públicos y privados que bus-
cencia (LEPINA),1 que en su artículo 14 determina can prevenir, reducir y eliminar las condiciones so-
el principio de la “prioridad absoluta” del niño en ciales y económicas que determinan y reproducen
la asignación de recursos y diseño de políticas pú- la vulnerabilidad a la pobreza y privación que afec-
blicas con validez para todas las instituciones pú- ta a los diversos grupos de la población (UNICEF,
blicas del país.2 2012a), consolidar un sistema integrado de pro-
tección social es una condición fundamental para
En tercer lugar, la evidencia es fecunda respec- la realización universal de los derechos sociales y
to a los costos de no invertir en la infancia y no económicos de la ciudadanía y, de manera espe-
erradicar su pobreza. Crecer sin recursos econó- cial, de niñas, niños y adolescentes.
micos adecuados y sin acceso a los derechos so-
ciales básicos de acceso a la salud, educación, ali- Por una parte, al movilizar una serie de presta-
mentación adecuada y saneamiento, entre otros, ciones económicas y en especie, las políticas de
determina en alto grado el desarrollo integral de protección social pueden nivelar el bienestar de
esta población y su acceso futuro a oportunida- niños, niñas y adolescentes, y de la población en
des (Cooper y Stewart, 2013; OECD 2009, 2011; general, al menos en un estándar considerado dig-
UNICEF, 2001). Con ello, la sociedad en su conjun- no en cada sociedad, contribuyendo a erradicar su
to pierde en potencial de desarrollo, productivi- pobreza y eliminar la vulnerabilidad ante ella. Por
dad y sustentabilidad. otra parte, al promover el acceso a servicios socia-

20 Protección social de la niñez y la adolescencia en El Salvador


les a través de incentivos y programas específicos, man un binomio inseparable que conlleva desafíos
contribuyen a facilitar la adquisición de activos y compartidos y complejos. En su conjunto, pueden
capacidades claves para el desarrollo integral de consolidar una estrategia sustentable para la erra-
la niñez y la adolescencia, garantizando que cada dicación de la pobreza infantil, el pleno ejercicio de
niño, desde sus primeros años, acceda a un con- la ciudadanía y la meta alcanzable del desarrollo.
junto de mínimos sociales, como la educación, la
salud, la nutrición adecuada, y otros servicios so- La conformación de un Sistema de Protección So-
ciales básicos. Con ello, estas políticas detienen cial Universal (SPSU) es el principal instrumento
la reproducción intergeneracional de la pobre- específicamente diseñado para reducir y eliminar
za y cimentan la equidad. Finalmente, al generar la pobreza y la vulnerabilidad de la población plan-
bases de protección y aseguramiento frente a los teado en el Plan Quinquenal de Desarrollo 2010-
distintos tipos de riesgo, que garantizan el acce- 2014 del Gobierno de El Salvador.3 Como revisa el
so a mecanismos de protección social o acceso a documento, este sistema se ha venido nutriendo
servicios sociales ante contingencias, idealmente, de diversos programas que han sido creados en
bajo estándares de igual calidad y oportunidad, se distintos momentos del tiempo y que buscan me-
edifican bases sólidas para la inclusión y cohesión jorar las condiciones de vida de la población sal-
social (CEPAL, 2006). vadoreña a través de mecanismos de protección
social y su mayor acceso a la red de programas so-
Para UNICEF, la protección social de la NNA com- ciales en el territorio.
prende las transferencias sociales (incluidas las no
monetarias); los programas de apoyo para lograr En el caso de la NNA, la implementación de la LE-
el acceso a los servicios básicos (como becas y PINA define desafíos específicos para el SPSU. La
eliminación de pago de bolsillo a los servicios de LEPINA mandata el diseño de una política y de un
educación y de salud, respectivamente); los servi- sistema de protección integral para esta población.
cios sociales de apoyo y cuidados (como empleo y La protección integral refiere al conjunto de políti-
cuidado infantil); y la legislación y políticas para la cas y programas que buscan garantizar que cada
equidad y la no discriminación en el acceso a los niño y niña pueda ejercer sus derechos a la sobre-
servicios y las fuentes de ingreso (UNICEF, 2012a). vivencia, al desarrollo y la participación, además
Por lo general, se incluyen dentro de la protección de los derechos asociados a la protección especial,
social el conjunto de políticas de índole contribu- en el caso de quienes han sufrido amenazas o vio-
tiva (vinculadas a los aportes realizados durante laciones severas en su bienestar. De acuerdo a la
la vida laboral) y no contributiva (financiadas bajo LEPINA, entre las políticas a garantizar se encuen-
impuestos generales) que tienen como fin proteger tran las relacionadas con el acceso a los servicios
frente a riesgos de distinta naturaleza, incluyendo sociales (básicos y asistenciales), los cuales están
también, entre otros instrumentos, las pensiones y al centro de la atención de las acciones agrupadas
jubilaciones y los mecanismos privados de asegu- bajo el SPSU. De esta forma, los programas que ha-
ramiento en salud. cen parte del SPSU forman parte medular de los
esfuerzos que pueden hacer realidad la protección
Cabe destacar que la existencia de un sistema inte- integral de la NNA en El Salvador y, atendiendo al
grado de protección social para toda la población, principio de prioridad absoluta que la ley estable-
y en particular para la NNA, supone que ésta ten- ce, deberán considerar de manera preferente a
ga acceso permanente a una oferta de servicios este grupo poblacional en su diseño, al igual que
sociales oportunos, eficientes y de calidad, el que en el conjunto de la política social.
puede ser fomentado por la protección social. En
este marco, las políticas de protección social, junto Como punto de partida, el análisis de la protección
a las políticas sectoriales de salud, educación, agua social con un enfoque de niñez en El Salvador está
y saneamiento, empleo y vivienda, entre otras, for- inserto en un escenario caracterizado por dos rasgos

Introducción 21
... uno de los desafíos que se plantea en los modelos de sistemas de
protección integral... es el balance entre la especificidad y autonomía
de las instituciones de infancia y al mismo tiempo la capacidad de rec-
toría, articulación y coordinación con las otras instancias estatales de
manera de que el sistema de infancia no quede relegado a un papel
exclusivamente dedicado a la infancia denominada en situación de vul-
nerabilidad y relegando completamente el diseño, fiscalización y eva-
luación de la política universal de protección social, educación y salud
en otros estamentos del Estado” (Morlachetti, 2012, pág. 86).

fundamentales: el riesgo social como norma, antes dades laborales y menor dinamismo económico así
que como excepción, y las incipientes capacidades como barreras de desplazamiento y acceso a servi-
estatales para hacerle frente, en general (Vargas Cu- cios sociales básicos al interior de las comunidades
llell, 2012), y en materia redistributiva en particular (Moser y McIlwaine, 2004). Sus efectos calan de
(Martínez Franzoni, 2008).4 La condición de riesgos manera profunda en las oportunidades y recursos
aparece principalmente asociada a la incapacidad estructurales con las que contará la NNA a lo largo
del mercado laboral de absorber suficiente fuerza de su vida, además de dejar huellas imborrables en
laboral con remuneraciones adecuadas; a la migra- cada persona. En su conjunto, los eventos referidos
ción estructural a que da lugar y a su reflejo en la pueden constituir un potencial desestabilizador en
composición y fortaleza de los vínculos familiares; a sus vidas y comprometer, desde temprana edad,
la serie de desastres naturales que azotan de mane- la adquisición de capacidades esenciales para su
ra recurrente el país; y a relaciones de convivencia vida, como la educación, la nutrición adecuada
fuertemente marcadas por la violencia como mane- o la salud. Las causas y efectos de la violencia se
ra de enfrentar diversos tipos de conflicto. transforman en materia de protección social para
el conjunto de la población, y no sólo de atención
Para dar una indicación de la magnitud del pro- especializada para las víctimas, especialmente, ni-
blema, en 2008, ocho de cada diez niñas y niños ños y niñas, afectadas por sus hechos. Tanto la su-
experimentaban alguna forma de violencia en su peración de la pobreza infantil como su protección
hogar (Plan, Save the Children y UNICEF, 2012). Las integral frente a riesgos de diversa naturaleza, se
muertes de adolescentes y jóvenes víctimas de vuelven objetivos imperativos de la política social
homicidios se producen especialmente en lugares con el objetivo de cimentar una sociedad de dere-
públicos, son varones entre 15 y 19 años de edad y chos y oportunidades en El Salvador.
ocurren durante el período en que cursan el tercer
ciclo de educación y el bachillerato. Además, solo La severidad de los problemas y dilemas expues-
en la primera mitad de 2011 se registraron 1,256 tos desafían los alcances tradicionales que han
víctimas de delitos sexuales, de las cuales el 58% sido asignados a la política social en general, y a
(738) fueron cometidos contra niñas y adolescen- la protección social en particular, y al mismo tiem-
tes (Movimiento Social por la Infancia, 2012). po obligan a pensar su relación con conceptos más
amplios como el bienestar y la paz social. Bajo este
La violencia estructural del país tiene impactos de- prisma, el acceso efectivo a servicios sociales de
terminantes en el nivel de bienestar socioeconó- calidad como los educativos o de salud, son mate-
mico de los hogares donde crecen niñas y niños, ria de política sectorial, pero también de protec-
generando un círculo vicioso de menores oportuni- ción social en cuanto permiten que la niñez pueda

22 Protección social de la niñez y la adolescencia en El Salvador


desarrollarse en entornos protegidos para la ex- la protección social desde un enfoque de niñez
pansión de sus capacidades. Asimismo, contar con y generar propuestas desde esta óptica no signi-
un conjunto de intervenciones que brinden segu- fica pensarla en función de grupos específicos ni
ridad a las familias y sus niños, niñas y adolescen- desatender su carácter universal. Existe acuerdo,
tes frente a los múltiples riesgos socioeconómicos además, en que la construcción del universalismo
que enfrentan, se posiciona como una política de necesariamente debe enfocarse de manera espe-
desarrollo sustentable, la que se contrapone a una cial en este momento inicial del ciclo de vida, y en
concepción más limitada de sus efectos en térmi- que ello debe tener lugar a partir del reconoci-
nos, exclusivamente, de reducción de la pobreza. miento de las interdependencias (permeadas por
Este enfoque fuerza a identificar todas las oportu- jerarquías intra-domésticas e intergeneraciona-
nidades disponibles para perfeccionar un esquema les) entre niños, niñas y adolescentes con las per-
sistémico de política social en El Salvador capaz de sonas adultas. De no intervenirse tempranamente
mejorar la prevención, la mitigación y el manejo de para asegurar que la NNA crezca sin pobreza y de-
riesgos coyunturales y estructurales, junto con ga- sarrollando al máximo todas sus capacidades, la
rantizar ampliamente el acceso a servicios sociales magnitud de su vulnerabilidad se amplifica al futu-
de calidad como objetivo último. ro, lo que a la larga tiene costos importantes para
el conjunto de la sociedad. Se considera, además,
En el contexto descrito, ¿qué implicancias ha te- que cimentar un sistema integrado de protección
nido la instalación del SPSU para la NNA? ¿Cuánto social para la infancia es una inversión estratégica
ha avanzado El Salvador en la construcción de un para la paz social en el país, construyendo, desde
sistema de protección social integrado para dar los primeros años, un pacto de respeto y atención
cumplimiento a los derechos sociales y económi- por el ejercicio de derechos sociales entre Estado
cos de la NNA? ¿Qué lugar le ha dado el sistema y ciudadanía y apostando por la formación tem-
de protección social a la niñez y la adolescencia y prana de capacidades para el desarrollo integral y
cuáles son los retos que, de enfrentarse, le permi- de las oportunidades de cada niño, niña y adoles-
tirían al país profundizar la construcción de dicho cente en el país.
sistema, en congruencia con lo que mandata la LE-
PINA? Este documento explora respuestas a estas En este documento, primero se contextualiza his-
preguntas a partir del análisis de fuentes oficiales y tóricamente la creación y expansión de políticas
de fuentes secundarias, así como la realización de sociales públicas en el país, en particular, durante
entrevistas abiertas a tomadores de decisiones y la década de los noventa. Segundo, se examina el
personas con una opinión calificada en materia de Sistema de Protección Social Universal (SPSU) y los
protección social de la NNA.5 programas y medidas explícitamente planteadas
por parte del actual gobierno salvadoreño como
Este estudio plantea una mirada global de los constitutivas de dicho sistema. Tercero, se anali-
avances y retos del esquema de protección so- zan otras transformaciones de política pública en
cial salvadoreño desde el análisis de la situación curso que brindan oportunidades para avanzar ha-
de la NNA, en atención a su contexto de riesgos cia sistemas de protección social integrados para
socioeconómicos, y un enfoque de derechos. Pen- la niñez y la adolescencia como se plantea desde
sar la protección social desde un enfoque de niñez UNICEF. En particular, se fundamenta la importan-
implica atender a los riesgos y necesidades espe- cia de que el SPSU actúe desde la base que brin-
cíficas de este grupo y analizar el grado en que las da la creación del Sistema Nacional de Protección
políticas que cubren a niños, niñas y adolescentes, Integral de la Niñez y la Adolescencia, y desde las
directa o indirectamente pueden enfrentarlas de transformaciones sectoriales de educación y sa-
manera adecuada. A la vez, se trata de una po- lud. En cuarto lugar se examina la protección so-
blación cuyo bienestar es central para la paz so- cial actual de la niñez y la adolescencia, tal como
cial y el desarrollo del país. Asimismo, analizar la reportan las encuestas de hogares y de uso del

Introducción 23
tiempo y en el marco de la protección social de de la niñez y de la adolescencia mediante su preferente
las familias. Finalmente, se presenta una síntesis y consideración en las políticas públicas, la asignación de
recomendaciones para poner los distintos instru- recursos, el acceso a los servicios públicos, la prestación
mentos al servicio de la garantía de derechos de la de auxilio y atención en situaciones de vulnerabilidad y
NNA en el país. en cualquier otro tipo de atención que requieran”.

3/ Esto no implica desconocer los esfuerzos para abor-


Notas del capítulo dar la pobreza en el país de manera multidimensional
(véase por ejemplo Delgado, 2012).
1/ La Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescen-
cia (LEPINA) tiene como finalidad garantizar el ejercicio y 4/ Considerada a partir del trabajo previo de Centeno
disfrute pleno de los derechos y facilitar el cumplimien- según cuatro dimensiones: extracción de recursos, re-
to de los deberes de todo niño, niña o adolescente en El clutamiento de personal, marco institucional y presta-
Salvador. La LEPINA entró parcialmente en vigencia el ción de bienes y servicios (Vargas Cullell, 2012).
16 de abril de 2009, con el decreto legislativo 839, y está
en plena vigencia desde enero de 2011. 5/ En la semana del 18 al 22 de febrero de 2013 se en-
trevistó a un total de 31 personas relacionadas con la
2/ El artículo 14 de la LEPINA estipula que: “El Estado política social de El Salvador, tanto desde dentro como
debe garantizar de forma prioritaria todos los derechos desde fuera del Estado.

24 Protección social de la niñez y la adolescencia en El Salvador


01/
Antecedentes
históricos de
la matriz de
bienestar social
en El Salvador1

E n el entorno latinoamericano, El Salvador es parte de un conglomera-


do de once de un total de 18 países que integran la región, donde el
bienestar de la población descansa sobre tres rasgos principales. En primer
lugar, la fuerza de trabajo presenta una alta dependencia de mercados la-
borales trasnacionales, la que se expresa en una importante presencia de
las remesas. Se trata de países donde las remesas representan cerca del
20% del producto interno bruto (16% en el caso de El Salvador), en com-
paración con países del Cono Sur o Costa Rica, adonde estas equivalen a
menos del 2%.

En segundo lugar, la emigración masiva tiene importantes consecuencias


para la composición y funcionamiento de las familias. De acuerdo a la EHPM
de 2012, en ese año se registraba un 38% de hogares salvadoreños donde
había niños y niñas que no vivían con sus padres o madres. Si bien esta es-
tructura familiar no es únicamente resultado de las dinámicas migratorias,
la partida del hogar del padre y/o madre, producto de las limitadas oportu-
nidades laborales existentes en el país, es una tendencia verificable de ma-
nera transversal si se considera que cerca de dos millones de salvadoreños
se encuentran viviendo fuera de el Salvador.

Tercero, el bienestar de las personas ha tendido a ser un reflejo directo de


los esfuerzos de las propias familias, en tanto históricamente el Estado ha

26 Protección social de la niñez y la adolescencia en El Salvador


27
tenido una escasa capacidad para garantizar dere- En el área de educación se llevó a cabo una refor-
chos socioeconómicos. Ello se expresa en niveles ma básicamente expansiva de los servicios públi-
de inversión social que continúan siendo menores cos de educación básica, la que tuvo lugar durante
al promedio regional; de acuerdo a los datos de la la administración Cristiani (1989-1994). Esta refor-
CEPAL, mientras el gasto social como porcentaje ma tuvo como base la negociación política entre
del PIB era 13% en 2009, el promedio regional fue los dos partidos mayoritarios y fue apoyada por
18.6% en el mismo año.2 La combinación entre un los sindicatos docentes, lo que permitió la recons-
régimen de bienestar que espera mucho de las fa- trucción de un único sistema educativo que inclu-
milias y una alta vulnerabilidad familiar, tanto labo- yera las zonas del país, principalmente rurales, que
ral como en materia de protección social, conduce habían sido controladas por el FMLN durante la
necesariamente a altos grados de desprotección guerra, y en las cuales la sociedad civil organizada,
de la niñez y la adolescencia. con apoyo de la comunidad internacional, había
gestionado sus propias escuelas y personal docen-
Con este telón de fondo, en los últimos veinte años te. Para la niñez y la adolescencia, los resultados
el país ha experimentado cambios notables en tan- de estas transformaciones fueron favorables, en
to se observan esfuerzos por mejorar su esquema tanto conllevaron una ampliación de los servicios,
de protección social y sus políticas sociales secto- aunque sin llegar a su universalización.
riales. Estos esfuerzos comenzaron a tener lugar a
partir de la firma de los Acuerdos de Paz, que en En el ámbito más específico de la primera infancia y
1992 puso fin a la guerra civil, y de la transición la NNA, entre 1981 y 1983, se impulsa el Programa
democrática iniciada después de ello. Esta transi- de Atención Integral al Niño el cual busca brindar
ción se caracterizó por tener al frente del gobier- atención en salud, educación y nutrición a niños y
no nacional, entre 1992 y 2009, al partido Alianza niñas de 0 a 6 años de edad, residentes de las áreas
Republicana Nacionalista (ARENA) ubicado a la rurales del país. El programa incluyó acciones in-
derecha del espectro ideológico y como principal terinstitucionales por parte del Ministerio de Edu-
partido político de oposición, ubicado a la izquier- cación, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia
da, el Frente Farabundo Martí para la Liberación Social, el Consejo Salvadoreño de Menores y el
Nacional (FMLN). Un segundo impulso a la profun- Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria.
dización del papel del Estado en materia redistri- El apoyo se impartía bajo dos modalidades: 1) con-
butiva ha tenido lugar bajo el primer gobierno de troles de crecimiento y desarrollo psicomotor para
izquierda en El Salvador, a partir de 2009, que ha los niños y niñas de 0 a 3 años, y 2) estimulación
estado en manos de una alianza electoral entre el temprana, complemento alimentario y educación
FMLN y un grupo de centro-izquierda liderado por parvularia a niños y niñas de 4 a 6 años, a través
el presidente Funes. de Centros de Educación Básica Inicial (CEBI). En
1990, inician en operación los centros de educación
Durante los años noventa hubo cambios de políti- no formal, los cuales atienden a los infantes de 0
ca muy variables según sectores. En el ámbito de a 6 años, contando con el apoyo de los padres de
las pensiones se realizó una reforma de mercado familia, así como de diversas ONG y el apoyo de la
ortodoxa; en educación hubo una concertación cooperación internacional. En cuanto estos centros
social y política facilitada por tratarse de medidas y este programa buscan potenciar el acceso a las
expansivas de cobertura; y en salud se mantuvo un oportunidades de desarrollo de la primera infancia,
escenario más bien inalterado, donde ni se promo- pueden considerarse como un antecedente impor-
vió una reforma de mercado completa que priva- tante de la protección social para la niñez y adoles-
tizara su oferta ni se expandió sustantivamente la cencia (Plan, Save the Children y UNICEF, 2012).
cobertura de servicios públicos o la presencia esta-
tal en la regulación del sector (Martínez Franzoni y Desde 1991, el programa Educación con Participa-
Voorend, 2011). ción de la Comunidad (EDUCO) retoma este énfasis

28 Protección social de la niñez y la adolescencia en El Salvador


en la primera infancia, brindando espacios de es- sión social. Bajo su vigencia, destacan programas
timulación temprana y cuido a través de una mo- de desarrollo de centros de cuido, como los Ho-
dalidad no escolarizada. Como parte del Plan Na- gares Maternos Comunitarios –que luego pasan a
cional 2021, en 2005, el MINED lanza el programa responsabilidad del ISNA y se convierten en CBI – o
de educación parvularia denominado Juega Leyen- el programa Ternura orientado a promover el cui-
do, con el objetivo de ampliar las oportunidades dado y desarrollo psicosocial adecuado de la NNA,
de acceso y desarrollar competencias y destrezas junto a prevenir situaciones de violencia sexual
básicas en lectura, escritura, pensamiento lógico contra niñas, niños y adolescentes. La Secretaría es
y matemático. El programa era impartido bajo 2 también el ente rector de la Política Nacional para
modalidades: Juega Leyendo Parvularia Comuni- el Desarrollo Integral de la Niñez y Adolescencia, la
taria (duración de un año lectivo o diez meses) y cual entra en vigor el año 2000. Entre sus objetivos,
Juega Leyendo Aprestamiento para Primer Grado además de un fuerte énfasis en la protección es-
(comenzando tres meses antes de entrar a primer pecial de esta población, definía como una de sus
grado). En el año 2009, ambas modalidades fueron líneas de acción la promoción de su acceso a ser-
suspendidas, producto de los resultados negativos vicios sociales básicos en las áreas de salud y edu-
en la evaluación del programa, los cuales refleja- cación (Plan, Save the Children y UNICEF, 2012). La
ban que los padres de familia no se involucraban Secretaría cesa funciones en 2009, año en que se
lo suficiente en el desarrollo del programa y la crea la Secretaría de Inclusión Social. Esta Secre-
duración de ambas modalidades era insuficiente taría tiene como misión velar por la generación de
para lograr un impacto significativo. Entre 2007 y condiciones favorables que permitan la inclusión
2008, el Programa Escuela Saludable se posiciona social, el desarrollo y la protección de las familias
como una iniciativa que busca promover el acceso y sus miembros, particularmente a los grupos más
y retención escolar dentro del sistema educativo vulnerables, como es el caso de la NNA, la juven-
a estudiantes de parvularia y segundo ciclo en si- tud, las mujeres, las personas con discapacidad y
tuación de mayor vulnerabilidad, proveyendo re- las y los adultos mayores. Asimismo busca eliminar
frigerios e incentivando su asistencia a controles las distintas formas de discriminación que existen
de salud, también un antecedente relevante de los en la sociedad salvadoreña y fomentar el desarro-
esquemas contemporáneos de transferencias con- llo de las capacidades de acción y la participación
dicionadas. ciudadana.3

Desde 1998, el Ministerio de Salud y el Instituto En el ámbito de pensiones por vejez, invalidez o
Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Ni- muerte, en cambio, la reforma adoptada durante
ñez y la Adolescencia (ISNA) desarrollan acciones la administración Flores (1999-2004) se enmarcó
que buscan mejorar el acceso a la educación y el en la ola de transformaciones pro-mercado que
cuido de los niños y niñas en situación de pobreza entonces tenía lugar en América Latina. Incluso
en áreas rurales de 0 a 6 años. El ISNA ha desarro- comparada con otras llevadas a cabo entonces,
llado desde entonces programas preventivos y de se trató de una reforma ortodoxa que eliminó
protección para niños de 0 a 6 años, mediante los el régimen de reparto y de beneficio definido (a
Centros de Atención Inicial (CAI): Centros de Desa- partir de porcentajes preestablecidos de reem-
rrollo Infantil (CDI) y Centros de Bienestar Infantil plazo del salario), y creó un régimen de ahorro
(CBI) para la niñez que habita en las zonas rurales y individual de contribución pero no de beneficio
urbano-marginales del país. definido (en el cual las pensiones resultan de la
capacidad de ahorro y del rendimiento que estos
En 1989 se crea la Secretaría Nacional de la Familia, tengan). A diferencia de las transformaciones en
la cual, bajo la conducción de la Primera Dama, li- el sector educativo, en este caso se trató de una
dera programas de bienestar social orientados a la transformación escasamente debatida por parte
niñez, adolescencia y grupos en situación de exclu- de los actores políticos y sociales.4 Los problemas

Capítulo I Un pacto de garantías de derechos sociales y económicos para la infancia 29


de cobertura y de sostenibilidad han sido los prin- por parte de grupos organizados, principalmente
cipales responsables de que los alcances de este gremiales pero también de población usuaria. De
cambio no hayan sido los esperados (Mesa-Lago, todos modos, la resistencia a las reformas estu-
2011). Lejos de expandirse, la cobertura se con- vo acompañada por un deterioro de los servicios
trajo en gran medida debido a la alta proporción públicos y una creciente presencia de soluciones
de trabajo informal (más de la mitad de la PEA). El privadas, en particular en materia de consulta ex-
porcentaje de personas cotizantes pasó del 26.7% terna y de acceso a los medicamentos.
de la población económicamente activa en 1998,
a 22.3% en 2010 (Mesa-Lago, 2012). Con la canti- En materia de asistencia social, en 1990 se creó
dad anual de cotizaciones por persona, 2/3 de los un Fondo de Inversión Social (FIS) que era similar
cotizantes quedarían excluidas de la pensión (Ar- a los ya existentes en ese momento en la región,
gueta, 2011).5 A pesar de que la cotización actual como mecanismo transitorio de compensación so-
es la cuarta más alta de América Latina (13% a 14% cial frente a las políticas de ajuste estructural. El
del salario promedio), el porcentaje de salario que mandato del FIS era financiar pequeños proyectos
las pensiones logran reemplazar se estima será de infraestructura y dotación de equipo para di-
entre el 28% y el 32% (menor al estándar mínimo ferentes programas. El fortalecimiento de las ca-
internacional establecido por parte de la OIT del pacidades locales de gestión no era parte de sus
40%). En términos de sostenibilidad, la reforma objetivos (Casado, 2005). En 1995 comenzó un
suponía niveles de crecimiento muy altos (5% del proceso de fusión entre el FIS y la Secretaría de Re-
PIB), por encima del que efectivamente ha tenido construcción Nacional (SRN) que, en 1996, dio lu-
lugar (3%). Actualmente, la deuda previsional au- gar a la creación del Fondo de Inversión Social para
menta en un promedio del 1.5% del PIB cada año,6 el Desarrollo Local (FISDL). Este último se enfocó
lo que genera un grave problema fiscal (Mesa-La- en el apoyo a la gestión local y para ello absorbió
go, 2011) por su impacto en la deuda pública. el programa Municipalidades en Acción (Quinteño
y Vega, 2008). El principal cambio fue proponerse
En el área de salud, recién a mediados de la década realizar un trabajo más organizado en torno al te-
de 2000 y como corolario de un largo proceso, du- rritorio y que contemplara la participación ciuda-
rante la administración Calderón Sol (1994-1999), dana. Entonces, se propuso a la nueva institución
se introdujeron medidas ordenadoras de la oferta la expansión de la infraestructura pública y ampli-
pública y privada de servicios. Por un lado se man- ficar su radio de acción7 y el desarrollo local con la
tuvo el seguro de salud bajo la égida del Instituto participación de los gobiernos municipales, las co-
Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) para trabaja- munidades, la empresa privada y las instituciones
dores y trabajadoras asegurados y sus familiares del gobierno central (por ejemplo, en 2011, cien
económicamente dependientes, aunque cabe des- Comités Municipales funcionaban con el apoyo del
tacar que esta cobertura alcanza a cónyuges y a ni- FISDL) (FISDL, 2011).
ños y niñas hasta los 12 años únicamente. Además,
durante la administración de Elías Antonio Saca En materia de lo que luego sería el germen de
(2004-2009), se creó el Fondo de Servicios de Sa- un esquema de protección social, la creación
lud (FOSALUD) para expandir la cobertura fuera de del FISDL correspondió a la idea de hacer frente
la estructura tradicional del Ministerio de Salud. Si al incremento de la pobreza y la desigualdad
la reforma educativa se promovió a partir de algún resultante del proceso de ajuste de la economía
nivel de acuerdo con la oposición político-partida- (Consejo Centroamericano de Procuradores de
ria y la reforma de pensiones se hizo careciendo Derechos Humanos, 2008). Se buscó que estos
de dichos acuerdos, en el caso del sector salud el tuvieran un impacto directo en la NNA dada su
gobierno promovió reformas pro-mercado que triple condición: representa una proporción muy
fueron exitosamente confrontadas, al menos en grande de la población salvadoreña, tiene una
términos de cambios institucionales estructurales, alta necesidad de acceso a bienes y servicios,

30 Protección social de la niñez y la adolescencia en El Salvador


y es parte central de las estrategias familiares la salud de niños y niñas (IFPRI y FUSADES y Red
de sobrevivencia para enfrentar al ajuste (por Solidaria, 2010).
ejemplo, dejando de asistir a la escuela o recrearse
para aportar a la generación de ingresos y el cuido Poniendo estas reformas en una perspectiva com-
de niños y niñas menores). parada, El Salvador básicamente se ajustó a la ola
de reformas institucionales orientadas a la trans-
En 2005, bajo la administración Saca (2005-2009) formación del sector social que fueron promovidas
y en el marco de una ola de expansión regional de por los organismos financieros internacionales.
este tipo de iniciativas (Sugiyama, 2011), se lanzó
el programa de transferencias monetarias con- Cabe destacar que la atención a la situación de la
dicionadas Red Solidaria dirigido a comunidades NNA, especialmente de la niñez en situación de
rurales en condiciones de pobreza extrema. Dicho pobreza y vulnerabilidad socioeconómica, ha sido
programa buscaba mejorar las condiciones de vida por lo general abordada desde un enfoque secto-
de las familias mediante dos componentes princi- rial, a través de la política educativa, de salud, de
pales. Primero, a través de una mejora de los servi- cuido o de protección especial para la niñez seve-
cios sociales básicos (nutrición, salud y educación ramente vulnerada en sus derechos, sin haberse
básica, mejoramiento de viviendas, agua y sanea- evidenciado a la fecha una priorización de recur-
miento básico, electrificación y caminos rurales) sos presupuestarios para consolidar su protección
y, segundo, mediante bonos de salud y educación integral. La institucionalidad encargada de temas
condicionados a la realización de chequeos de sa- de NNA ha patentado una desvinculación con los
lud y la asistencia escolar (Henderson, 2011). enfoques más transversales de reducción de po-
breza, e incluso se ha identificado una fragmenta-
Con Red Solidaria se dieron varios pasos importan- ción entre instituciones que abordan una misma
tes. Primero, se reconoció la necesidad de accio- temática de relevancia para su protección social.8
nes específicas dirigidas a una población hasta en- En el caso de las políticas de reducción de pobre-
tonces fuera de la acción redistributiva del Estado. za, se ha considerado a la NNA tangencialmente y
En segundo término, se le dio prioridad a la niñez en iniciativas específicas, existiendo poco espacio
bajo un enfoque, no de derechos, sino de forma- para la transversalización de un enfoque de niñez
ción de capital humano en tanto, por lo general, las en su interior como parte de un enfoque de desa-
transferencias monetarias se orientan a familias rrollo sustentable en el país.
con hijos y con frecuencia, sus condicionalidades
apuntan a fortalecer el acceso de esta población En el diagrama 1 se presentan las principales trans-
a servicios como la salud o la educación (Cecchini formaciones ocurridas en materia de la legislación,
y Madariaga, 2011). En tercer lugar se promovió la los planes, las políticas y los programas sociales,
articulación de estas acciones de protección social hasta el planteamiento de la creación del SPSU
con la ampliación de cobertura por parte de los durante la administración Funes, que constituye el
ministerios de línea, principalmente salud y educa- foco del siguiente capítulo.
ción. La entrega de bonos en dinero requería que
se demostrara asistencia a la escuela y a la con- Acorde con la expansión en la inversión social aquí
sulta médica. Finalmente, el programa implicó una descrita, a partir de los datos disponibles (lamen-
ampliación, no estimada cuantitativamente, tanto tablemente sólo hasta 2009), el gráfico 2 muestra
de la infraestructura como de los servicios de salud que durante la década de los 2000 el país ha au-
y educación (IFPRI, FUSADES y Red Solidaria, 2010). mentado el gasto de manera sostenida. Desde el
Por ejemplo, al comparar municipios con y sin la fin de la guerra hasta el presente, ha habido un au-
presencia de Red Solidaria, se observó una mayor mento importante del gasto social por habitante y
cobertura entre los primeros. Además, la presen- de la importancia relativa de este gasto respecto
cia de servicios básicos tuvo un efecto positivo en al conjunto del gasto público (de 22.2% en 1993

Capítulo I Un pacto de garantías de derechos sociales y económicos para la infancia 31


diagrama 1 El Salvador: Cronología de principales antecedentes
en materia de política social; instituciones, políticas o
programas sociales, 1939-2009

Instituciones Políticas Programas

1939 autonomía al Ministerio de 1981 Sistema Público de 1992 Hogares Materno


Educación del Ministerio Pensiones Comunitarios
de Relaciones Exteriores
(reforma educativa)

1950 Creación del Ministerio de 1990 Ratificación de la 1994 Educación con partici-
Salud Pública y Asistencia Convención sobre los pación de la comunidad
Social (MINSAL) Derechos del Niño (EDUCO)

1969 Bienestar magisterial 1995 Ley de educación superior 1996 Centros de Bienestar
Infantil (CBI)

1981 Instituto de Previsión 1996 Ley de Reforma Estructural 1997 Centros de Desarrollo
Social de la Fuerza Armada de Pensiones y Ley contra Integral (CDI)
(IPSFA) la Violencia Familiar

1992 Creación del Fondo Nacio- 2000 Política Nacional para el 1999 Educación Inicial a través
nal de Vivienda Popular Desarrollo Integral de de la Familia (EDIFAM)
(FONAVIPO) la Niñez y Adolescencia
(PNDINA) y Política
Nacional de Sistemas
Básicos Integrales de Salud
(SIBASI)

1993 Ley de Creación del 2007 Ley del Sistema Nacional 2005 Apoyo Temporal al Ingreso
Instituto Salvadoreño de de Salud
Protección al Menor

1996 Creación del Fondo de 2008 Ley General de Educación 2009 Ley de Protección Integral
Inversión Social para el (MINED) de la Niñez y Adolescencia
Desarrollo Local (FISDL) (LEPINA)

2002 Instituto Salvadoreño para 2009 Ley de protección Integral


el Desarrollo Integral de la de la Niñez y Adolescencia
Niñez y Adolescencia (LEPINA)

2004 Fondo Solidario para la


Salud
(FOSALUD)

Fuente: elaboración propia.

a 39.4% en 2009) y respecto al producto interno Esta tendencia al aumento de la inversión social
bruto (de 2.9% a 13.0%).9 Respecto al PIB, El Sal- se inserta en un contexto macroeconómico delica-
vador aumentó la prioridad macroeconómica del do para la ampliación de la protección social. De
gasto público social en más del 300%, en tanto en acuerdo al ICEFI (2011), durante los últimos diez
el resto de la región quienes más aumentaron este años, El Salvador tuvo una de las menores tasas
gasto sólo lo duplicaron (CEPAL, 2012b). de crecimiento económico de Centroamérica, con

32 Protección social de la niñez y la adolescencia en El Salvador


GRÁFICO 2 El Salvador: gasto social por habitante, relativo al PIB y al
gasto público total 1993-2009 (En porcentajes y dólares 2005)

382
60 400

375
360

342
340
350

52.6
50

303
292

46.8

46.5
282

45.1

44.9
300

278

44.0
40

En dólares de 2005
39.4
44.3
40.5
237
Porcentajes

250

34.7
33.8
215
30

31.3
30.0
191
26.2
200
25.7

162
20
22.2

20.8

135

150
122
118

10

13.0
12.3

12.3
12.0
100

11.3
11.1
11.1
10.7

10.5
9.2
8.5
61

7.8
6.8
5.8
5.4

5.4
2.9

0 50
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Gasto público social como % del PIB Gasto público social por habitante (USD 2005)
Gasto público social como % del gasto público

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Gasto social América Latina y el Caribe,
portal de inversión social en la región. División de Desarrollo Social de la CEPAL {en línea} http://dds.cepal.org/
gasto/

una carga tributaria también baja. De la mano de la que la expansión de la inversión por la vía del en-
contracción de la actividad económica asociada a deudamiento, que ha permitido aumentar el gasto
la crisis económica mundial, a lo largo de 2009 los sin que medien cambios fiscales sustantivos, tiene
ingresos tributarios (incluidas las contribuciones a claros límites.
la seguridad social) cayeron.
En este complejo escenario fiscal, la ayuda inter-
Por otro lado, la situación fiscal salvadoreña en- nacional, equivalente a cerca del 1% del PIB, en
frenta serios problemas asociados a los límites de gran medida se ha canalizado a la inversión so-
endeudamiento: la deuda ha aumentado 10 pun- cial, priorizando el alivio a la pobreza y el apoyo a
tos en relación con la que existía en la década an- los ingresos. Concretamente, de un total de USD
terior (ICEFI, 2011). En un informe del Ministerio 1,185.6 millones recibidos por el gobierno entre
de Hacienda (2013), se indica que en el 2011 el 2009 y 2013 en materia de cooperación para el
déficit fiscal alcanzó el 3.9% del PIB, que se ubica desarrollo, el 43.2% ha sido destinado a progra-
por encima del promedio de la década, cifrado en mas de reducción de la pobreza y la promoción de
2% (si no se incluye el aumento de la deuda del sis- la equidad e inclusión social (Ministerio de Rela-
tema previsional, el déficit fiscal para el 2011 re- ciones Exteriores, 2012).11 A su vez, esta coopera-
presentaría el 2.2% del PIB). El mismo informe del ción ha representado, entre junio de 2009 y mayo
Ministerio de Hacienda muestra que la deuda pú- de 2012, el 18% de la inversión social del gobierno
blica fue equivalente al 51.7% del PIB. Cuando no destinada a cumplir con lo estipulado en el Plan
se incluye la deuda previsional, el valor de la deuda Quinquenal 2010-2014 (Ministerio de Relaciones
pública equivale al 43.9%.10 Estos datos muestran Exteriores, 2013).

Capítulo I Un pacto de garantías de derechos sociales y económicos para la infancia 33


Tanto en materia de diseños sectoriales como del Aun cuando no sea posible determinar causalidad
gasto social, las transformaciones ocurridas a lo entre política social y condiciones sociales,12 desde
largo de casi dos décadas denotan las presiones el término de la guerra hasta hoy ha habido una re-
hacia el ajuste de la economía y las reformas de ducción significativa de los niveles de desigualdad
mercado, los diversos balances entre actores en y de pobreza, aunque desde 2006 con más oscila-
distintos sectores de la política social y una inci- ciones en materia de pobreza que de desigualdad
piente, pero positiva, construcción de instituciona- (ver gráfico 3).
lidad pública social.
En síntesis, es posible verificar un contexto crecien-
En términos de los resultados de la inversión social temente favorable para el mejoramiento progresivo
hay que tener presente que, en primer lugar, las de las condiciones de vida de la población salvado-
condiciones de vida de la población están deter- reña y su NNA, reflejado en la reducción de la po-
minadas en gran medida más por las condiciones breza monetaria y el incremento, todavía modesto,
laborales (concretamente, por las dinámicas de in- de los salarios reales, y especialmente, en el com-
formalidad, salarios mínimos y salarios promedio, promiso político por incrementar la inversión social.
es decir, por el ingreso monetario), que por el in- No obstante, este escenario se enfrenta a diversos
greso social. En 2010 la informalidad alcanzaba al desafíos. La estrechez fiscal, sin duda, representa
60% de la fuerza laboral; el ingreso mínimo había una coyuntura compleja para la mantención de este
crecido levemente, de USD 99.9 a USD 100.9 entre nivel de inversión que deberá comprenderse como
1998 y 2010 a partir del índice de base 100 corres- apuesta de futuro para el desarrollo sustentable del
pondiente al año 2000, y los salarios reales habían país, particularmente, al enfocarse de manera prio-
disminuido de USD 100 a USD 87.5 en el mismo pe- ritaria, como mandata la LEPINA, en la NNA. Asi-
ríodo (Martínez Franzoni, 2013). mismo, pese a los esfuerzos incrementales gesta-

GRÁFICO 3 El Salvador: evolución del porcentaje de pobreza y


coeficiente de Gini 1991-2012
0.5345

0.5252

60 0.6
0.5230
0.5190
0.5121

0.5117
60

0.4984

0.4968
0.4959
59

0.4839

0.4807
58

0.4683

0.4655
0.4610

0.4550

0.4460

50 0.5
52

0.4100
0.5266

52
48

48

45

40 0.4
Coeficiente de Gini
41

41
40
Porcentajes

39

39

38
37

37
36

35
35
35

35

30 0.3
31

20 0.2

10 0.1

0 0.0
1991

2000

2004

2006

2008

2009
1994

2005
1996

1999

2003
1998
1995

2001

2002

2007
1993
1992

1997

2012
2010

2011

Hogares en condición de pobreza Gini

Fuente: SEDLAC (CEDLAS y Banco Mundial).

34 Protección social de la niñez y la adolescencia en El Salvador


dos en materia de política pública, las condiciones sentido, el estándar internacional de densidad de cotiza-
de vida de esta población son todavía severamente ciones consta, en los hechos, de 12 cotizaciones anuales.
vulnerables y demandan el fortalecimiento de las
acciones intersectoriales para su protección inte- 6/ Esta cifra es equivalente el déficit operativo de la
gral, no sólo ante casos de extrema vulneración de transición 1998-2010, el cual no tiende a declinar (Me-
derechos, sino de manera permanente y universal, sa-Lago, 2012 págs. 62 y 63).
para asegurarles un nivel de vida adecuado a través
de la política social y el bienestar de sus familias. Lo 7/ Como expresión de esta transformación, FISDL du-
anterior se desenvuelve, sin embargo, ante brechas plicó su presupuesto entre 2009 y 2011 a USD 101.25
persistentes y profundas en el acceso a mecanis- millones, con una marcada orientación hacia la cons-
mos estables de aseguramiento como el acceso a trucción de proyectos de infraestructura social básica y
salud e ingresos en la vejez. Esta constatación expli- llegando a cerca de 100.000 familias destinatarias.
ca el rol que ha adquirido la protección social en El
Salvador a partir de 2009, como una apuesta para 8/ Es el caso de la atención integral a la primera infan-
avanzar gradualmente en el cierre de brechas. cia, que hacia fines del 2000, era abordada simultánea-
mente desde instituciones como el ISNA, el Ministerio
Habiendo caracterizando los antecedentes históri- de Educación, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia
cos de la protección social salvadoreña, el siguien- Social, la Secretaría Nacional de la Familia, además del
te capítulo revisa los cambios recientes en materia sector de la justicia, alcaldías, empresas y organizacio-
de creación de un sistema de protección social. La nes no gubernamentales (ONG) (Plan, Save the Children
sección busca poner particular atención en aque- y UNICEF, 2012). Asimismo, en el caso de la Política Na-
llos rasgos institucionales y programáticos que in- cional para el Desarrollo Integral de la Niñez y Adoles-
ciden en la protección social de la NNA. cencia, mientras su ente rector es la Secretaría Nacional
de la Familia, su implementación y coordinación inter-
institucional quedó a cargo del ISNA, sin contarse con
Notas del capítulo las asignaciones presupuestarias requerida para desem-
peñar esta labor (UNESCO 2007 en ibid).
1/ Esta sección está principalmente basada en Martínez
Franzoni y Voorend (2011). 9/ Nótese que en el año 2000 hay un fuerte aumento del
gasto social. Este se vincula con la reconstrucción poste-
2/ Para más antecedentes, véase CEPAL (2012) y gráfico rior a la llegada a Centroamérica del Huracán Mitch y a
2 en este mismo documento. la ayuda internacional que se movilizó para hacer frente
a la emergencia.
3/ Esta información puede revisarse (en línea) en http://
http://inclusionsocial.presidencia.gob.sv/. 10/ Con relación a la reforma previsional, los costos de
transición de un régimen de reparto a otro de capitali-
4/ Para un análisis exploratorio que aborda factores zación individual se estiman en un 1,5% del PIB. Los que
explicativos de procesos de cambio tan distintos entre defendían la reforma justificaban sus argumentos en un
sectores de política social, véase Martínez Franzoni y supuesto excesivamente optimista de crecimiento eco-
Voorend (2011). nómico promedio del 5%, en lugar del 3% efectivamente
obtenido, que se supone traería asociado un aumento
5/ Solo el 4,2% de las personas tienen una densidad anual de la carga tributaria y contribuiría a reducir el desem-
del 100% y más del 60% tienen densidades menores al pleo y el subempleo (Pleitez, 2012).
40%, siendo que para poder acceder a la pensión por vejez
se requiere de valores cercanos al 70% (Argueta, 2011). Los 11/ De ese total, el 58% correspondió a cooperación
parámetros de aseguramiento toman en cuenta un año ca- bilateral y el resto a cooperación internacional. El pro-
lendario como equivalente a un año de cotización. En este medio anual de la ayuda para el gobierno de Funes es

Capítulo I Un pacto de garantías de derechos sociales y económicos para la infancia 35


de USD 371.25 millones, mientras que en el de Francis- 12/ Ello requeriría comparar la desigualdad con y sin el
co Flores (1999-2004) fue de USD 206.42 millones y en ingreso social. Los datos disponibles combinan ingreso
el de Elías Antonio Saca (2004-2009) llegó a USD157.46 monetario e ingreso social.
millones.

36 Protección social de la niñez y la adolescencia en El Salvador


02/
El Sistema
de Protección
Social Universal
(SPSU) y los
desafíos de
la intersecto-
rialidad

E ste capítulo reconstruye el esquema de protección social, tal como se


refleja en la legislación, planes y programas iniciados durante el último
período de gobierno, o que se encuentren vigentes a la fecha de realización
de este estudio.

En general, la arquitectura institucional de los países tiende a estar organi-


zada de manera vertical; es decir, en torno a servicios que presta cada mi-
nisterio de línea, y no matricial, o sea, en torno a personas que a lo largo del
ciclo de vida requieren de una combinación organizada de dichos servicios.
Por ello, la mejora de los esquemas de protección social requiere mayores
sinergias entre la oferta pública, y El Salvador no es la excepción.

En este país la búsqueda de articular acciones bajo un único esquema de


protección social es muy reciente. Un antecedente de articulación de medi-
das tuvo lugar bajo el programa Red Solidaria en torno al cierre de brechas
en materia de servicios básicos e infraestructura en comunidades espe-
cíficas. Este programa fue objeto de positivas evaluaciones ciudadanas y
expertas, tanto por los resultados de corto plazo alcanzados como por la
gestión institucional que lo hizo posible (IFPRI, FUSADES y Red Solidaria,
2010). En 2009, el gobierno de Mauricio Funes se propuso trascender Red
Solidaria mediante una ampliación del número y objetivos de los progra-
mas de protección social, así como mediante un esquema articulador de

38 Protección social de la niñez y la adolescencia en El Salvador


39
39
dichos programas, el SPSU, que se analiza en deta- grar sus objetivos se propuso poner en marcha un
lle más adelante. conjunto de políticas y programas específicos que
operarían bajo una acción público-estatal articula-
El SPSU se lanzó en el marco de un novedoso Plan da (GOES, 2010, pág. 66).
Anti Crisis (GOES, 2009), que nació con el objetivo
de proteger a la población salvadoreña más pobre Bajo el componente de Creación de bases del siste-
y vulnerable de los impactos derivados de la cri- ma de protección social universal, las siete medidas
sis económica internacional de 2008. El SPSU se anunciadas como vertebradoras del SPSU fueron:
organiza en torno a cuatro objetivos: i) proteger la creación de Comunidades Solidarias; la creación
los empleos existentes y generar nuevas fuentes de un programa de atención integral de salud y
de trabajo; ii) proteger a la población pobre y ex- nutrición; la ampliación del programa de alimen-
cluida; iii) aprovechar la crisis para construir polí- tación escolar a centros educativos urbanos; la do-
ticas de Estado inclusivas en materia económica tación gratuita de uniformes y útiles escolares; la
y social, y iv) iniciar la construcción de un sistema garantía y extensión temporal de los beneficios de
de protección social universal para toda la ciuda- acceso a los servicios de salud del ISSS; la elimi-
danía. Sólo a modo de ejemplo, bajo el llamado nación de cuotas en el acceso a servicios de salud
“Plan transitorio de beneficios para trabajadores pública, y la dotación inmediata de medicamentos
cesantes por la crisis económica”, a partir de julio esenciales a todos los establecimientos de salud
de 2009 el ISSS implementó un régimen transito- pública. Además, bajo el componente de Apoyo a
rio de beneficios para aquellos trabajadores que la producción y generación de empleo se incluye-
perdieron su empleo a raíz de la crisis económi- ron cuatro programas relevantes: Empleo Público
ca. Las y los trabajadores que se acogieran al plan Temporal, que luego se redefine como Programa
continuarían accediendo a todos los servicios de de Apoyo Temporal al Ingreso (PATI); Ampliación
salud de forma gratuita hasta por un período de y Mejoramiento de Servicios Públicos e Infraes-
6 meses a partir de perder el empleo. En los 18 tructura Básica; Construcción y Mejoramiento de
meses que duró se atendieron alrededor de 7,733 Viviendas de Interés Social, y Ampliación de servi-
trabajadores cesados, número que fue mostrando cios sociales (por ej., uniformes escolares) (GOES,
una tendencia gradualmente decreciente. El costo 2009). En su acción conjunta, es esperable que es-
aproximado del plan ascendió a USD 2.8 millones tas medidas tengan un impacto en mejorar el ac-
(ISSS, 2011). Este plan es un antecedente relevante ceso a los servicios sociales y ampliar la disponibili-
para la movilización de esfuerzos públicos en con- dad de recursos económicos familiares a través de
textos de crisis económicas y suscitadas ante de- transferencias directas o mecanismos de ahorro
sastres naturales, los que regularmente impactan para las familias más vulnerables del país.
a El Salvador con consecuencias devastadoras para
el bienestar de la población. A continuación se detalla la institucionalidad pro-
puesta seguida de los componentes programáticos
El sistema del cual hablamos, el SPSU, quedó así más relevantes.
planteado de la mano de medidas de corto plazo
que le dieron al Estado un lugar protagónico. Tal
y como lo enunciara el gobierno salvadoreño en Institucionalidad
2009, el SPSU se propuso garantizar que, de mane-
ra gradual, todos los habitantes del país, habitaran
en zonas urbanas o rurales, contarían con un piso
básico de bienestar (GOES, 2010, pág. 66). Como
E nunciar una política pública es la primera etapa
para crearla. En las entrevistas realizadas, las
personas consultadas subrayaron la importancia
población prioritaria se definió a los sectores me- de que el gobierno se propusiera que el país cuen-
dios y aquellos en condiciones de pobreza y a la te con un sistema de protección social. La relevan-
población en situación de exclusión social. Para lo- cia de dicho paso se asocia, generalmente, con la

40 Protección social de la niñez y la adolescencia en El Salvador


posibilidad de una articulación de las acciones y En términos de autoridad social, la función de con-
ésta, a su vez, a la coordinación entre instituciones ducción ha tenido un cierto grado de superposi-
y actores involucrados en la protección social. Un ción con la de ejecución de programas específicos.
paso adicional a la enunciación de un sistema de Dado que la STP se encuentra en una etapa de
protección social es la creación de un aparato or- creación de capacidades técnicas e instituciona-
ganizativo o burocrático. En este caso se tomaron les, el tener que enfrentar simultáneamente retos
decisiones en materia de autoridad político-insti- de implementación y de conducción podría restar
tucional, de coordinación técnica y de herramien- energía a una acción en detrimento de otra. Espe-
tas de gestión. cíficamente, la demanda por mostrar resultados
concretos (por ejemplo, en la entrega de tal o cual
En términos de autoridad político-institucional, transferencia o servicios) tenderá a darle prioridad
el SPSU es dirigido por la Presidencia de la Repú- al quehacer de programas específicos antes que al
blica y coordinado por el Secretario Técnico. Con menos visible cambio de rutinas de trabajo involu-
un equipo conformado por doce personas, a la Se- crados en una conducción articulada de procesos
cretaría Técnica de la Presidencia (STP) le corres- burocráticos.
ponde el diseño, planificación y coordinación del
SPSU (GOES, 2013). El SPSU cuenta además con El fortalecimiento de esta autoridad social no tie-
un Comité Intersectorial presidido por el Secreta- ne por qué implicar la creación de nuevas instan-
rio Técnico y que se encarga de definir las líneas cias, aunque sí se requiere otorgarle la inteligen-
estratégicas de trabajo. Se trata de la instancia de cia de planificación, financiamiento, seguimiento
coordinación de los sectores involucrados al más y evaluación. Durante la presente administración
alto nivel1 que establece la visión estratégica del se han llevado a cabo dos iniciativas. La primera
SPSU. Está integrado por los más altos personeros consolida una rectoría de las acciones focalizadas
de los ministerios y de otras instituciones públicas que se dirigen a reducir y eliminar brechas so-
relevantes. cioeconómicas, de género, vinculadas al ciclo de
vida u otras. Ello tiene lugar en dos instancias: la
La STP cuenta con la Unidad para el Sistema de Secretaría Técnica de la Presidencia en materia
Protección como instancia rectora con jerarquía de protección social y la Secretaría de Inclusión
de alto nivel político, la cual es de dependencia en materia del abordaje de desigualdades como
directa del Secretario Técnico y mantiene un vín- las género y generacionales.3 La primera iniciati-
culo estrecho con la Presidencia de la República. va fortalece los mecanismos de organización del
Esta unidad es una instancia técnica operativa y de conjunto de la política social; por ejemplo, me-
gestión financiera que busca consolidar y articular diante el funcionamiento de un Gabinete Social y
acciones de las políticas de protección con las polí- Económico. Dicho gabinete busca promover una
ticas sectoriales en función de la población en ma- articulación que una institución del mismo o me-
yores condiciones de vulnerabilidad y en situación nor nivel jerárquico que los ministerios de línea
de pobreza y que ha sido priorizada por medio de difícilmente lograría por sí sola.
las herramientas de gestión (GOES, 2013).
Como apoyo técnico al Comité Intersectorial se en-
Además del papel coordinador, la STP tiene un cuentra el Comité Técnico Intersectorial, que ga-
papel operativo en la ejecución de algunos de los rantiza el cumplimiento de los objetivos generales
programas que han sido iniciativa presidencial.2 y metas sectoriales establecidas en el SPSU. Está
Por ejemplo, un programa de gran envergadura integrado por el nivel técnico representante de las
como el de dotación de útiles, uniformes y zapa- instituciones que participan en el Comité Intersec-
tos, ha sido iniciativa presidencial y tenido prota- torial y se encarga de articular el nivel político y el
gonismo de la STP, pero se ha implementado desde nivel operativo. El comité es presidido por el Secre-
un ministerio de línea, el Ministerio de Educación. tario Técnico de la Presidencia (GOES, 2013).

Capítulo II El Sistema de Protección Social Universal (SPSU) y los desafíos de la intersectorialidad 41


Bajo el Comité Técnico Intersectorial operan Me- diciones de vida y carencias de los hogares, así
sas Temáticas de Coordinación que dan seguimien- como las personas potenciales destinatarias
to a los acuerdos específicos y elaboran al detalle de los programas sociales del gobierno. Para
la implementación de cada medida.4 Las Mesas crear este registro se utiliza un índice del re-
Temáticas son instancias de coordinación entre gistro único de participantes (IRUP), el cual
las instituciones que participan en una determina- prioriza a los participantes de los programas
da intervención con el apoyo de la STP (FUSADES, de protección social del gobierno y mide el
2011). Son coordinadas por esta última y están acceso que los hogares tienen a los activos
conformadas por técnicos de instituciones ejecu- materiales no humanos, a la riqueza física, a
toras que tienen bajo su responsabilidad el diseño acumular bienes, al capital humano y al capi-
de los programas que respondan a los objetivos y tal social (Delgado, 2012). El manejo del RUP,
metas planteados en el SPSU, así como parte de su coordinación y administración, así como el
los aspectos operativos de estos programas. Entre resguardo de la información es responsabili-
sus funciones están recomendar, proponer, anali- dad de la Secretaría Técnica de la Presidencia
zar y diseñar la estructura de los componentes e (GOES, 2013). Actualmente, se está en la fase
intervenciones (GOES, 2012). Esta arquitectura pa- de construcción del Manual Operativo de Re-
rece ser compleja y muy demandante en tiempo gistro Único de Participantes (RUP) el cual se
de las entidades participantes y, además, genera contempla en el inciso de las herramientas de
retos asociados a la cantidad y diversidad de parti- las que dispondrá el SPSU (Presidencia de la
cipantes (FUSADES, 2011). República de El Salvador, 2013).
• El sistema de información de programas so-
El contar con herramientas de gestión compartidas ciales: se trata de una herramienta que bus-
es clave en general, y para el trabajo en el territorio ca informar a la ciudadanía sobre la oferta
que llevan a cabo las entidades públicas de distinto programática existente en el marco del SPSU.
nivel, desde gobierno central hasta los municipios, Además, este sistema recibirá sugerencias, de-
lo es en particular. La planificación de todas las ins- nuncias o solicitudes de información específi-
tituciones involucradas en el SPSU requiere de un ca por parte de la población, ONG u otras ins-
proceso de adecuación de cada parte al todo, que tituciones públicas o privadas (GOES, 2013).
trasciende reuniones y momentos de contacto. Por • El sistema de monitoreo y evaluación de las
ejemplo, en varias entrevistas se hizo referencia a políticas sociales: tiene por objetivo monito-
los indicadores empleados para la priorización de rear la implementación de las políticas públicas,
territorios dentro de los municipios seleccionados particularmente el SPSU y sus programas, con
por la presente administración de gobierno. En la intención de generar información relevante
tanto estos indicadores varían entre ministerios e para la retroalimentación de los procesos que
instituciones, con frecuencia conllevan dispersión permita identificar acciones para mejorar la
de esfuerzos parciales en lugar de acciones con un eficacia de las intervenciones (GOES, 2013).
mayor grado de integralidad.
Tanto activar los mecanismos de coordinación téc-
Las principales herramientas de gestión que con- nico-política interinstitucional y entre programas,
tribuyen a sentar las bases del SPSU son: como implementar los instrumentos de gestión
del SPSU existentes, son muestra de los múltiples
• El registro único de participantes de progra- esfuerzos y desafíos para la institucionalidad exis-
mas sociales (RUP): se trata de una herramien- tente y requieren ser fortalecidos bajo una estruc-
ta para los programas que buscan focalizar los tura que facilite la articulación a varios niveles.
recursos vinculados a la atención de personas Por ejemplo, cabría pensar que el contar con un
en situación de vulnerabilidad. Tiene por obje- registro único de población destinataria, como el
tivo identificar, priorizar y caracterizar las con- que está en construcción, o con mecanismos co-

42 Protección social de la niñez y la adolescencia en El Salvador


munes de evaluación, que no se han construido de la oferta para este grupo, monitoreen el cierre
todavía, podría alimentar prácticas sistémicas de progresivo de brechas y la respuesta oportuna a
manera paralela y relativamente independiente de sus requerimientos de protección.
la fluidez de la coordinación técnico-política. Otro
elemento que pareciera ser requerido es contar
con sistemas de ventanilla única o de coordinación Planes y programas
entre las prestaciones que puede recibir un ciuda-
dano al acceder al sistema conforme a su ciclo de
vida, coordinados desde entidades de entrada pre-
definidas en el nivel local. En tales coordinaciones,
E l SPSU está conformado por un conjunto de
planes y programas dirigidos a diferentes sub-
grupos de la población en mayores condiciones de
quienes podrían cumplir un rol protagónico son los pobreza y exclusión del país, incluyendo la niñez
gobiernos municipales u otras entidades en con- y la adolescencia. Las medidas se han organizado
formación, como se verá en la siguiente sección. en torno a distintos criterios de elegibilidad, sien-
do la necesidad socioeconómica la predominan-
Es también importante analizar la efectividad del te. Estas acciones son: Comunidades Solidarias
SPSU más allá del nivel de los programas. Posi- Rurales; Comunidades Solidarias Urbanas; Ciudad
blemente, debido a lo incipiente del SPSU, no se Mujer; Programa de Atención Integral de la Per-
han encontrado evaluaciones que valoren cómo el sona Adulta Mayor; Programa de Apoyo Temporal
proceso de construcción del sistema propiamente al Ingreso, y Agricultura Familiar. A la vez, se han
dicho incide a su vez en la efectividad de los pro- promovido medidas orientadas por el criterio de
gramas bajo un enfoque sinérgico de derechos y ci- ciudadanía (Útiles Escolares; Vaso de Leche, o la
clo de vida. El valor agregado del sistema como tal propia reforma del sector salud) y por el criterio
ha sido poco explorado, tanto en términos de re- de contribución (la incorporación de las trabajado-
sultados sociales como respecto a de qué manera ras domésticas al seguro social). Una descripción
un programa específico que opera bajo un sistema de estos programas se presenta en Anexo (véase
de protección social efectivamente contribuye a cuadro A.1).5
ejecutar mejor sus propias acciones. Por ejemplo,
no ha sido estudiado si la intervención simultánea Las acciones definidas en función de la necesidad
entre programas logra mejores resultados que un socioeconómica se han concentrado en los 125 mu-
quehacer atomizado entre programas, de vital re- nicipios priorizados, entre urbanos y rurales, con po-
levancia para garantizar la atención integral y de- breza extrema severa o alta.6 Una menor cantidad
rivación efectiva en el caso de la primera infancia, de acciones, pero en varios casos de gran enverga-
o si la acción sistémica puede mejorar el acceso dura, se implementan en todo el territorio nacional
seguro a una comunidad en un territorio determi- (Útiles Escolares y Vaso de Leche). En general, se ob-
nado, facilitándole así el quehacer a cada uno de serva una vocación del SPSU para implementar ac-
los programas involucrados. Sería conveniente co- ciones dirigidas a la población pobre, como también
menzar a mostrar los resultados de la articulación para el conjunto de la población, lo que en términos
inter-institucional, en primer lugar desde el punto de avanzar hacia una universalización de la protec-
de vista de las poblaciones específicas como lo es ción social podría caracterizarse como positivo. Esto
la infancia y la adolescencia y, luego, en términos no tiene tanto que ver con las acciones concretas,
de la efectividad en el uso de recursos siempre entre las que cabe esperar una combinación de cri-
escasos para hacer frente a las necesidades socia- terios de elegibilidad, sino más bien con la visión de
les. En este punto en particular, cabría considerar cuál es el papel de la protección social respecto a la
si es posible fortalecer la atención específica que política social más en general.
demanda la NNA desde la óptica de la protección
social a través de mecanismos de coordinación El cuadro 1 resume las principales intervenciones
interinstitucional que resguarden la integración identificadas bajo el SPSU tal y como aparecen en

Capítulo II El Sistema de Protección Social Universal (SPSU) y los desafíos de la intersectorialidad 43


Cuadro 1 El Salvador: componentes del sistema de protección social según se diri-
jan a las familias en general o a la niñez y la adolescencia en particular
y según se expliciten como parte del SPSU u ofrezcan oportunidades para
mejorar la integralidad del sistema

Componentes de Medidas universales, contributivas y selectivas dirigidos a


la protección
social Familias Niños, niñas y adolescentes

1. Transferencias
Sociales
Monetarias • Sistema público (cerrado) de pensiones • Comunidades solidarias rurales y urbanas
(ISSS e INDEP); Seguro de Salud (ISSS); (bonos escolar y de salud)
Bienestar Magisterial e IPFSA (incluyendo
licencias por maternidad)
• Pensión Básica Universal (FISDL); Pensión
para Veteranos (FISDL)
En especie • Programa de dotación de uniformes,
zapatos y útiles escolares (programas de
paquetes escolares)
• Programa Vaso de leche (parte del Plan
Social Educativo)
• Programa de Alimentación Escolar
2. Programas de apoyo
al acceso a los servicios
De cuidados • Centros de cuidado infantil (CBI/CDI)

De salud • Eliminación de copagos en la salud públi- • Programa de vacunación gratuita para


ca niños y niñas
• Equipos Comunitarios de Salud Familiar y • Cobertura de niñez y adolescencia para
Especializados hijos e hijas de asegurados (hasta los 12
• Política Nacional de Salud “Construyendo años)
la esperanza, estrategias y recomenda- • Acceso a la salud reproductiva y planifi-
ciones en salud 2009-2014” cación familiar para adolescentes
De educación • Plan Social Educativo 2009-2014 “Vamos
a la Escuela”: Escuelas Inclusivas de
Tiempo Pleno (en tanto programa de
ampliación de la cobertura y la calidad de
la educación básica)
• Programa Cerrando la Brecha del Conoci-
miento
De vivienda • Una Casa para Todos : incluye varios
programas, entre estos “Piso y Techo”
Especiales dirigidos a • Ciudad Mujer • Servicios de cuidado infantil incluidos
las familias bajo Ciudad Mujer, mientras la madre
está siendo atendida
De las capacidades • Reorientación de las compras del Estado • Programa de Apoyo Temporal al Ingreso
para la generación de a micro emprendimientos, incluyendo (PATI)
ingresos aquellas relacionadas con programas • Becas escolares a jóvenes de escasos
sociales recursos económicos
• Programa de Formación y Desarrollo
Laboral

44 Protección social de la niñez y la adolescencia en El Salvador


Componentes de Medidas universales, contributivas y selectivas dirigidos a
la protección
social Familias Niños, niñas y adolescentes

3. Legislación para • Extensión de la seguridad social para • Ley de Protección Integral de la Niñez y
asegurar la equidad y trabajadoras domésticas remuneradas la Adolescencia (LEPINA): abordaje de
la no discriminación en • Ley de Medicamentos: regulación de garantía de derechos sociales y económi-
el acceso a los servicios precios, pertinencia y calidad cos
y empleo/fuentes de • Ley de Lactancia Materna: garantizar
ingreso una buena nutrición, el crecimiento y el
desarrollo integral al lactante

Fuente: categorías adaptadas de Enrique Delamónica, Sistemas de protección social en América Latina y el Caribe, 2013; Fondo
de Naciones Unidas para la Infancia, Integrated Social Protection Systems: enhancing equity for children, New York, 2012a, y
Silke Staab, “Protección social para la infancia y la adolescencia en Chile. Identificación y sistematización de programas y políti-
cas”, 2013. Se excluyeron las medidas propiamente dirigidas a regular el mercado laboral; es decir, a la distribución del ingreso
y que trascienden la protección social enfocada en la redistribución.

Material empírico basado en fuentes oficiales.

los documentos de gobierno. El cuadro organiza la acumulación de capacidades cruciales para su


estas medidas según componentes (transferen- desarrollo integral, y así, detener la reproducción
cias, servicios y regulaciones) y de acuerdo al gru- intergeneracional de la pobreza.
po al que están dirigidas (las familias o a la NNA). El
foco de este cuadro es el conjunto del sistema de De igual manera que el dirigir programas sociales a
protección social aunque precisando la influencia las mujeres no necesariamente conlleva contar con
directa o indirecta en niños, niñas y adolescentes. un enfoque de género, el dirigir acciones a la NNA
Sólo se incluyen acciones en curso, dejándose a un no implica la presencia de un enfoque de derechos
lado medidas puntuales o que no se encuentren aplicado a este grupo de la población. Por ejemplo,
vigentes. puede contarse con medidas de protección social
que logran que niños, niñas y adolescentes se in-
Como lo muestra el cuadro, la mayoría de los pro- corporen a un sistema educativo pero que éste sea
gramas priorizados por el actual gobierno bajo el autoritario, o que reciban servicios de salud pero
SPSU se orientan directamente a la NNA. Aquellas se les niegue la información necesaria para ejercer
que no, como es el caso de las pensiones no con- sus derechos sexuales y reproductivos. Adicional-
tributivas, les alcanza indirectamente. Al analizar mente, pensar la política social desde un enfoque
las áreas cubiertas por los programas revisados, de ciclo de vida implica atender específicamente
se desprende que buena parte de éstos se dirigen a las brechas, en este caso, de protección social
a incentivar el acceso a servicios de educación y que experimenta una población determinada y ve-
salud entre la NNA a través de transferencias mo- lar por la pertinencia y prioridad de un conjunto
netarias o en especie. En el caso de transferencias específico de medidas para su cierre. En general,
en especie, como el programa de Alimentación Es- ninguno de estos programas ha sido explícitamen-
colar, la promoción del acceso a la escuela se com- te diseñado con este enfoque, tomando como
bina con un énfasis en la seguridad alimentaria de partida la necesidad de fortalecer el desarrollo
esta población. Asimismo, varios de estos progra- integral desde la primera infancia, el que por na-
mas contribuyen al ahorro de recursos familiares, turaleza requiere de acciones sistémicas, de de-
y por tanto, a su incremento, a través de las trans- rivación activa y con un alto nivel de articulación
ferencias o de la eliminación de copagos. En este interinstitucional. Por ejemplo, se pudiera pensar
sentido, contribuyen directamente a mejorar las si los programas que ahora están dirigidos a incen-
condiciones de vida de esta población, fomentar tivar el acceso a la escuela pueden ser fortalecidos

Capítulo II El Sistema de Protección Social Universal (SPSU) y los desafíos de la intersectorialidad 45


desde un análisis centrado en las barreras y cuellos a personas adultas mayores podría estar indirecta-
de botella que dificultan este acceso efectivo. En la mente beneficiándoles de manera importante. La
misma línea, considerando el todavía bajo valor de Pensión Básica Universal crea por vez primera una
las transferencias monetarias, se podría analizar transferencia no contributiva dirigida a las personas
hasta qué punto éstas, en su conjunto, abonan a adultas mayores de 70 años en los 75 municipios más
garantizar la seguridad de ingresos de los hogares pobres (FISDL y FLACSO, 2005).7 En 2010 había en el
con niños y niñas, y en particular, la de la NNA. No país un cuarto de millón de personas adultas mayo-
obstante, la presencia de estas acciones debería res de 60 años, el 41.5% se encontraba en condicio-
constituir un buen punto de partida para el forta- nes de pobreza y la casi totalidad de este grupo care-
lecimiento del enfoque de derechos y ciclo de vida cía de una pensión (GOES, 2010; Mesa-Lago, 2012).
en el diseño y operación del sistema. Para el año 2014 se espera entregar esta transfe-
rencia a la población de los 100 municipios prio-
A continuación se mencionan los principales pro- rizados para la operación del SPSU en su conjunto.
gramas incluidos bajo el SPSU, considerando aque-
llos lanzados inicialmente bajo el Plan Anti Crisis. La principal iniciativa reciente relacionada con la
Entre los programas que priorizan a la niñez, se atención integral para el abordaje de la violencia
encuentran el Programa de Alimentación y Salud de género, la salud sexual y reproductiva de las
Escolar, incluyendo los programas presidenciales mujeres, y su empoderamiento económico, es el
Vaso de Leche, el de Dotación de uniformes, útiles programa Ciudad Mujer. Los servicios se enfocan
y zapatos escolares, y de becas escolares. Entre las en las áreas de educación colectiva, salud sexual y
acciones que favorecen a jóvenes se encuentra el reproductiva, autonomía económica, prevención y
programa de Apoyo Temporal al Ingreso (PATI). atención a la violencia y, por último, cuidado, aun-
que éste se provee a las hijas e hijos de madres que
El programa de Dotación de uniformes, útiles y za- están siendo atendidas por un número restringido
patos escolares está dirigido a estudiantes de par- de horas. De esta forma, la Sala de Atención Infan-
vulario y básica del sector público y busca aliviar la til de Ciudad Mujer es un espacio para que las hijas
carga financiera de las familias, así como mantener e hijos de entre 3 meses y 12 años de edad de las
y mejorar la asistencia regular a la escuela y a la usuarias del programa permanezcan en un lugar
vez dinamizar la economía local (sobre todo a las seguro mientras sus madres reciben los servicios
micro, pequeñas y medianas empresas). ofrecidos en el centro. También se entregan servi-
cios de salud y nutrición cuando los niños y niñas lo
Comunidades Solidarias amplía el programa Red requieren (Ciudad Mujer, 2013).
Solidaria, priorizando, por lo tanto, niños y niñas
en edad escolar. Los cambios aluden principal- En el campo de la educación existe un programa
mente a una mayor cobertura incorporando a un específico de educación inicial, impulsado por el
mayor número de comunidades rurales (100 de los Ministerio de Educación en 2010, que forma parte
262 municipios del país priorizados por los niveles del Plan Social Educativo Vamos a la Escuela. Este
de pobreza extrema de su población y la mayor in- busca la creación de centros de desarrollo infantil
cidencia de estudiantes de primer grado con des- (centros de educación y desarrollo integral para la
nutrición) y proponiéndose el objetivo de diseñar primera infancia), fortaleciendo el rol protagónico
e implementar acciones en comunidades urbanas. de las familias y garantizando que los niños y niñas
En este segundo caso el programa se ejecuta en que no son atendidos en centros de atención infan-
áreas urbanas de 25 municipios, correspondientes til de cualquier naturaleza, cuenten con el equiva-
a un total de 412 asentamientos precarios. lente de atención en salud, nutrición, estimulación
del desarrollo y protección mediante la correspon-
Dada la proporción de niños, niñas y adolescentes sabilidad de las instituciones responsables (OEI,
que viven con abuelos y abuelas, la transferencia 2010). Mediante este programa el gobierno se

46 Protección social de la niñez y la adolescencia en El Salvador


propuso atender a 800 niños y niñas y 300 familias ción de derecho de toda la población escolarizada
(OEI, 2010).8 Además de la vía institucional, se pro- en establecimientos públicos.
mueve la vía familiar comunitaria, promoviendo la
atención constante a colectivos familiares agrupa- El aseguramiento de las trabajadoras domésticas
dos según las edades de las niñas y los niños con combina el criterio de contribución con el de afir-
personal multidisciplinario especializado en desa- mación positiva para el acceso a los programas
rrollo integral. Estos esfuerzos hacen parte de la contributivos. Concretamente, se ha planteado un
Política Nacional de Educación y Desarrollo de la régimen especial que consiste en que los y las em-
Primera Infancia implementada desde 2010. pleadoras que inscriban a su personal de casa entre
14 y 60 años dedicado a la limpieza, la cocina, el
En vivienda, el programa Casa para todos a su vez cuidado de los niños y otras actividades, recibirán
contiene el programa Piso y Techo. El primero fue un incentivo fiscal; es decir, podrán deducir el costo
parte del Plan Global Anti Crisis entre junio de 2009 de su declaración sobre el impuesto de la renta.9
y febrero de 2010 bajo el componente Apoyo a la Las personas aseguradas, casi exclusivamente mu-
Producción y Generación de Empleo, destinado a jeres, tienen acceso a la prestación de servicios mé-
mejorar la vivienda popular al mismo tiempo de dicos y a todos los servicios de salud (considerando
generar empleo en el sector de la construcción. El un período de espera en algunas especialidades),
programa planteó como meta (2010-2014) lograr además del pago de subsidio por maternidad (ISSS,
una cobertura de 25,000 viviendas (FONAVIPO, 2010). Este programa se incluye bajo el componen-
2010) y para junio 2013 el programa había llegado te de Empleo y Seguridad. Si bien se propuso al-
a 19,000 familias en diferentes puntos en el país (El canzar a 27 mil personas entre 2010 y 2014 (GOES,
Mundo, 26 de febrero de 2013). Además de Piso y 2010, pág.149), durante 2012 solo había llegado a
Techo se han incluido varios programas destinados 613 personas (ISSS, 2013).10 Las causas de este li-
al mejoramiento integral de asentamientos urba- mitado avance trascienden el ámbito del presente
nos precarios y a la construcción de viviendas me- estudio y requieren de mayor investigación.
diante diferentes modalidades.
Además, en documentos oficiales el SPSU se vincula
En Anexo se presenta en mayor detalle los pro- a la reforma de salud que se aborda en el siguiente
gramas listados en el cuadro 1 a partir de fuentes apartado. Se señala que las acciones de este sistema
oficiales y secundarias. Con base en la información se complementarán con el equipamiento de la red
disponible, este anexo (véase cuadro A.1) presenta de hospitales y la finalización de la reconstrucción y
una breve descripción de planes, políticas o pro- ampliación de unidades de salud y la construcción
gramas, ubicación institucional, criterio de elegibi- del Hospital Nacional Especializado de Maternidad
lidad, cobertura, fuente de financiamiento y recur- «Doctor Raúl Argüello Escolán». Un ejemplo de cri-
sos destinados. terio de elegibilidad universal, que el gobierno no
necesariamente ha ubicado bajo el SPSU, es el de
La mayoría de los programas se dirigen a la NNA las medidas que se desprenden de la aprobación de
en condiciones de pobreza o de vulnerabilidad. Sin la Ley de Medicamentos y que se espera generará
embargo, medidas claves que se diferencian en el un ahorro sustantivo, particularmente relevante en
criterio de elegibilidad y que constituyen acciones el caso de la población en situación de pobreza, en
que el gobierno ha ubicado como parte del SPSU el gasto de bolsillo desembolsado por los hogares
son la dotación de uniformes, zapatos y útiles es- en este ítem. Considerando que los ingresos fa-
colares; el programa de alimentación escolar; el miliares tienen un efecto insoslayable en las con-
aseguramiento de las trabajadoras domésticas (vi- diciones en las que crece la NNA, estas medidas,
gente desde julio de 2010) y la reforma del sector sin estar exclusivamente dirigidas a esta población,
salud. En el caso de la primera iniciativa, se trata deben también analizarse en cuanto a su relevancia
de una transferencia en especie a partir de la no- para su bienestar.

Capítulo II El Sistema de Protección Social Universal (SPSU) y los desafíos de la intersectorialidad 47


Cuadro 2 Programas priorizados por el SPSU

Programas sociales Población destinataria


2008 2009 2010 2011 2012 2013
Programa Vaso de Leche 250,000 499,819 800,000
Programa Alimentación Escolar 875,000 1,310,286 1,316,779 1,327,348 1,480,000
Programa de dotación de útiles 1,386,767
escolares, uniformes y zapatos
Programa de Apoyo Temporal al 4,298 33,283 50,733 67,391
Ingreso
Comunidades Solidarias Rurales 83,654 105,824 98,378 90,997 83,128 81,315
(familias)
Bonos Urbanos 3,865 7,000
Pensión Básica Universal 6,487 9,019 15,300 25,511 29,085
Ciudad Mujer 35,614 82,874 152,313 /a

Fuente: Secretaría Técnica de la Presidencia, Gobierno de El Salvador.

Nota /a: al mes de mayo de 2013.

Asimismo, medidas que son de alcance universal sino que denotan un esfuerzo por lograr modifica-
por definición y que merecen destacarse por su ciones de mayor alcance que los que permiten el
papel en la protección social de la niñez y sus fami- nivel de programas, también importante pero mu-
lias son la aprobación de legislación que promue- cho más concreto.
ve activamente la erradicación de las inequidades
de la NNA. Además de la LEPINA, que se expone
en mayor detalle en la siguiente sección, la Ley Resumen y discusión
de Promoción, Protección y Apoyo a la Lactancia

D
Materna, aprobada por la Asamblea Legislativa urante la última década, la protección social
de El Salvador en el año 2013 a través del Decreto de la infancia y la adolescencia en El Salvador
404, consagra el derecho de la niñez a la lactancia ha experimentado un notorio avance de la mano
materna exclusiva e indica en su Artículo 35 el de- de una mayor protección para la población en ge-
recho de toda mujer trabajadora a amamantar a neral asociado a la expansión de los programas so-
su hijo o hija durante los primeros seis meses de ciales y al lanzamiento de un sistema de protección
nacido, pudiendo interrumpir su jornada laboral social. Precisamente, el avance más significativo es
hasta por una hora diaria. Lo anterior demanda la la creación del SPSU así como las definiciones re-
necesaria articulación entre políticas de salud y de lativas a autoridad político-institucional, coordina-
regulación de los mercados laborales. ción técnica y herramientas de gestión a que este
dio lugar. Además, el sistema cuenta con un con-
El cuadro 2 presenta la evolución de la población des- junto de programas que han tenido apoyo político
tinataria de los programas priorizados por el SPSU. y recursos para su implementación.

En el diagrama 2 pueden verse, ordenados crono- Las transformaciones reseñadas fortalecen el pa-
lógicamente, los cambios experimentados desde pel del Estado en la garantía de derechos; el país
2009 en materia de planes y políticas. No solo han asiste a la formación de institucionalidad y de pro-
sido muchos para un período tan corto de tiempo, cesos de articulación interinstitucional cuya con-

48 Protección social de la niñez y la adolescencia en El Salvador


solidación, indudablemente, implicará procesos sectorial resulta una tarea prioritaria para el
largos y complejos. aterrizaje de un enfoque de ciclo de vida en la
planificación de los componentes del sistema
A su vez, se destaca que el Plan Global Anti Crisis y sus articulaciones.
constituyó un importante avance para crear res- • Otro elemento que cabría abordar alude a las
puestas que protejan a la población contra shocks distintas maneras de darle mayor visibilidad al
económicos y ambientales; estos últimos, tam- aporte que el SPSU hace a la protección social
bién económicos. En el marco de este estudio no y que, deseablemente, trascienda las evalua-
es posible determinar si dicho Plan contribuyó a ciones enfocadas en los programas y subraye
crear capacidades o rutinas estatales para hacer- el valor agregado del sistema como tal. Ello
le frente a futuros shocks. Pero es posible decir requiere contar con evaluaciones de proceso,
que todos los programas relevantes para el SPSU de resultado y de impacto del SPSU que efecti-
lanzados bajo el Plan Anti Crisis se encuentran vi- vamente muestren de qué manera el enfoque
gentes y que, en general todos aquellos ubicados de ciclo de vida tiene un rendimiento distinto
bajo el SPSU han mostrado un alto grado de con- y mejor al contar con programas enfocados en
tinuidad. niñez, en adolescencia y en población adulta.
Para visualizar este punto es posible que se
En ese entendido, a continuación se hace refe- requiera de un análisis cualitativo enfocado
rencia a asuntos que del análisis emergen como en cómo la presencia o ausencia de una cons-
relevantes para clarificar la orientación del SPSU telación de medidas afecta el desempeño de
y fortalecer su papel en la protección de la NNA las restantes. Un par de ejemplos de ello son:
salvadoreña: si la población adulta en los hogares percibe
una pensión, ¿esto afecta la utilización de las
• La implementación de una serie de progra- transferencias monetarias condicionadas diri-
mas específicos dirigidos a esta población se gidas a la niñez? o si el acceso a servicios de
reconoce como un avance importante en la salud por parte de la población adulta contri-
atención que se ha brindado a la NNA, espe- buye a que el sistema detecte requerimientos
cialmente, la más pobre y vulnerable. De los de atención a niños, niñas y adolescentes.
antecedentes recopilados, no se ha verificado
que la definición de estos programas haya sur- Asimismo, al analizar el conjunto de medidas que
gido de un análisis transversal de las brechas hacen parte de la matriz de protección social con
de protección social que enfrenta esta pobla- enfoque de NNA presentada en el cuadro 1, se
ción y de cómo ir cerrándolas progresivamen- evidencia que una parte importante de las inter-
te. En este sentido, una primera recomenda- venciones tienen una repercusión directa sobre los
ción sería conducir este análisis, el cual podría ingresos familiares, aun cuando éstos estén aso-
llevar a considerar la pertinencia de diseñar ciados al cumplimiento de acciones a favor de la in-
un sub-sistema o esquema integrado que ar- fancia, ya sea por medio de transferencias directas
ticule los programas con que ya se cuenta y la (Comunidades Solidarias) o del ahorro de recursos
oferta pública sectorial para obtener efectos (frente a la compra de útiles escolares, por ejem-
sinérgicos de la acción estatal a favor de la in- plo). Es previsible que la acción conjunta de estos
fancia en un territorio determinado. programas tendrá un efecto en el mejoramiento
• En esta tarea, el rol de la institucionalidad de los niveles de vida de las familias destinatarias,
coordinadora con clara autoridad social para sin necesariamente definir esfuerzos específicos
promover y monitorear la articulación inter- para la atención frente a eventos de riesgo que
sectorial, resulta fundamental. En este sen- éstas puedan enfrentar en momentos determina-
tido, fortalecer la institucionalidad del SPSU dos. Solo mirado desde la mayor disponibilidad de
desde la perspectiva de su abordaje inter- recursos familiares, ¿esto tiene un impacto en las

Capítulo II El Sistema de Protección Social Universal (SPSU) y los desafíos de la intersectorialidad 49


diagrama 2 El Salvador: Cronología de principales cambios recientes en
materia de política social; instituciones políticas o programas
sociales, 2009-2013

Instituciones Políticas Programas

2009 Creación de la Secretaría 2009 Sistema de Protección 2009 Comunidades Solidarias


de Inclusión Social (SIS) Social Universal; Plan: Rurales; Comunidades So-
Medidas Anti-Crisis; Plan lidarias Urbanas; Una Casa
Social Educativo “Vamos a para Todos; Piso y Techo;
la Escuela” Escuela inclusiva de tiempo
pleno; Becas a jóvenes de
escasos recursos económi-
cos; Capacitación laboral a
madres solteras; Pensión
Básica Universal

2010 Equipos Comunitarios de 2010 Plan Quinquenal de Desa- 2010 Paquetes Escolares;
Salud Familiar y Especiali- rrollo, 2010-2014; Política Cerrando la Brecha del
zados (ECOS) Nacional de Educación y Conocimiento
Desarrollo Integral para
la Primera Infancia; Plan
Nacional de Alfabetización;
Plan de Salud Construyen-
do la esperanza, estrate-
gias y recomendaciones en
salud 2009-2014

2011 Ciudad Mujer; Vaso de


Leche

2012 Ley de Medicamentos 2012 Alimentación y Salud Esco-


lar; Pensión de Veteranos

2013 Ley del Programa Vaso de


Leche

Fuente: elaboración propia.

condiciones de vida de la NNA, por ejemplo, tradu- cicio de derechos sociales y económicos de la
cido en una menor incidencia del trabajo infantil o población y, particularmente, de la NNA? ¿Cuán-
en las dinámicas psicosociales familiares? do es deseable priorizar medidas vinculadas con
el acceso (como ha sido pensado el programa de
• En la misma línea de fortalecer al SPSU, cabría uniformes escolares) y cuándo priorizar medidas
debatir acerca de cuál es la mejor manera de asociadas a la calidad (como podría ser la dispo-
ampliar su oferta programática, no solo en co- nibilidad, asistencia y formación docente)?
bertura sino en calidad y equidad. ¿Cómo avan- • Asociado al punto anterior, es importante re-
zar en la senda de la progresividad para el ejer- forzar los objetivos del sistema en cuanto a

50 Protección social de la niñez y la adolescencia en El Salvador


si se plantea como uno de alcance universal 4/ Por ejemplo, en la página de la STP se alude a la mesa
o focalizado en la población en situación de temática para apoyar a veteranos del FMLN. Esto puede
pobreza. Si el SPSU fuera exitoso, ¿se volve- verse (en línea) http://tecnica.presidencia.gob.sv/com-
ría innecesario porque no tendría demanda ponent/k2/itemlist/tag/Veteranos%20de%20guerra.
social que atender o, por el contrario, sería html, consultado el 28 de junio de 2013.
más robusto porque estaría llegando a toda
la población con servicios públicos de amplia 5/ El énfasis de este anexo en programas focalizados
cobertura y alta calidad? La diversidad de vi- refleja los objetivos del gobierno. De igual manera, la
siones encontradas sugiere la necesidad de escasa relevancia de cambios en materia contributiva
mayor diálogo y precisión sobre cuál es la fun- reflejan la ausencia de avances en esa materia.
ción del sistema y cómo se le piensa (se busca
erradicar la pobreza o compensarla, se desea 6/ A partir del mapa de pobreza elaborado por la Facul-
contar con mecanismos públicos y de acceso tad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en
a los servicios también públicos para todas las 1995 y actualizado en 2004 (Henderson, 2011), y que
personas o se piensa en mecanismos mixtos). clasificó a los 262 municipios según niveles de pobreza
Los dilemas asociados a la definición de uno extrema severa, alta, moderada o baja. Desde entonces
u otro objetivo no se restringen a El Salvador se han realizado otros esfuerzos de localización de la
y problematizan la utilización deseable de los pobreza en el territorio (véase GOES, 2012).
recursos, en particular en los países con alto
déficit social y escasos recursos para hacerle 7/ Esta pensión fue creada mediante el Decreto 56 que
frente. La universalización de la protección so- implementó las Comunidades Solidarias. En su Plan
cial de la NNA puede ser la puerta de entrada a Quinquenal el gobierno también anunció revisiones al
la construcción de un piso de protección social esquema contributivo aunque hasta la fecha no existe
universal para el conjunto de la población. información concreta de qué medidas se propondría
introducir.

Notas del capítulo 8/ Un antecedente de este programa puede encontrar-


se en Programas de Educación Inicial Comunitaria que
1/ Está integrado por los ministerios de Salud, Educa- atienden a niñas y niños entre los 0 y 6 años de edad,
ción, Economía, Hacienda, Obras Públicas, Trabajo, coordinados y/o apoyados por organismos de coopera-
Agricultura, Relaciones Exteriores, Inclusión Social, Ad- ción y ONG (INTERVIDA, Plan El Salvador, CIDEP, Save
ministración Nacional de Acueductos y Alcantarillados, the Children, UNICEF, Aldeas Infantiles SOS, y otros)
Asuntos Estratégicos, Fondo de Inversión Social para el (MINED, 2010).
Desarrollo Local, Instituto Salvadoreño de Niñez y Ado-
lescencia, Instituto de la Juventud, Instituto Salvadore- 9/ El pago mínimo mensual que deberá aportar el em-
ño para el Desarrollo de la Mujer, Instituto Salvadoreño pleador será de USD 21.80, un 7,5% del cual le corres-
de Formación Profesional y Comisión Nacional de la Mi- ponde al empleador y el 3% al trabajador, tomando
cro y Pequeña Empresa (GOES, 2013). como base el salario mínimo mensual vigente para el
comercio y servicios que es de USD 207.60.
2/ Se proyecta la creación de una Subsecretaría de Desa-
rrollo y Protección Social que pasaría a cumplir este papel. 10/ A septiembre de 2012 el programa había alcanzado
a 1,973 personas, 93% mujeres y 7% hombres. Véase (en
3/ Esta división del trabajo no deja de ser problemática línea) http://www.isss.gob.sv/. Para dar una idea de la
en tanto la protección social requiere abordar desigual- importancia relativa del trabajo doméstico para los ingre-
dades múltiples que trascienden los factores socioeco- sos de los hogares, en 2011 un 2.9% de los hogares sal-
nómicos; a su vez, las desigualdades de género y genera- vadoreños lo reportó como el empleo de la persona jefa
cionales también tienen un carácter socioeconómico. de hogar. Ello equivalía entonces a más de 5000 hogares.

Capítulo II El Sistema de Protección Social Universal (SPSU) y los desafíos de la intersectorialidad 51


03/
Transformaciones
recientes de política
que representan
oportunidades para
la protección social
de la infancia y la
adolescencia

E n este capítulo se abordan transformaciones legales y de política que


ofrecen importantes oportunidades para avanzar hacia un sistema de
protección social que tenga como centro el garantizar derechos de la niñez
y de la adolescencia salvadoreña. Primero, la creación del Sistema Nacio-
nal de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia busca garantizar el
conjunto de derechos de esta población. En segundo lugar, las transforma-
ciones, o enunciación de transformaciones, sectoriales en salud y en edu-
cación tienen que ver con la oferta en los dos servicios determinantes para
el bienestar presente y futuro de niños, niñas y adolescentes. Además, se
trata de servicios organizados en dos ministerios donde el Estado salvado-
reño tiene una alta capacidad, en comparación con otras instituciones, de
alcanzar a la población en distintos lugares del territorio nacional.

Estas oportunidades pueden ayudar a avanzar hacia un sistema universal


como lo ha planteado la presente administración de gobierno y hacia un
sistema integral, como lo plantea UNICEF.

52 Protección social de la niñez y la adolescencia en El Salvador


53
53
Hay que configurar un sistema de salud inclusivo mediante la univer-
salización de las prestaciones en materia de salud e incrementar los
recursos para el rubro, llevando a la práctica todos los mandatos ex-
puestos en el capítulo II de la LEPINA... Por otra parte, hacer efectiva
la reforma de la Ley General de Educación, que universaliza la edu-
cación inicial y parvularia, desde la concepción hasta los seis años, y
hacer cumplir los artículos que van desde el 81 hasta 91 de la LEPINA”
(Plan, Save the Children y UNICEF, 2012).

A continuación se describe de manera sintética derechos. El criterio de integralidad es esencial en


por qué tanto el Sistema Nacional de Protección tanto exige garantizar los derechos a toda la NNA,
Integral de la Niñez y la Adolescencia como las sin discriminación alguna y no sólo a quienes se
transformaciones sectoriales constituyen oportu- encuentran en situaciones de riesgo social. Un sis-
nidades para avanzar hacia sistema integrales de tema denominado de protección integral debe pro-
protección social. mover y proteger los derechos de todo el universo
de NNA, y para ello es necesario una clara relación
y articulación con los otros sistemas que tienen una
Sistema de Protección potencial superposición de programas e interven-
Integral: oportunidad para ciones. “Las fronteras y la relación estructural entre
el enfoque de derechos de la un sistema de protección integral y los otros siste-
protección social mas como de educación, salud, protección social,
etc. es una característica importante a considerar

E n materia de protección integral de la NNA, El


Salvador cuenta con una legislación, la LEPI-
NA, la que establece lineamientos fundamentales
de un sistema de protección integral de la infancia”
(Morlachetti, 2012, pág. 86).

para la consolidación de los componentes de pro- Por un lado, la Ley de Protección Integral de la
tección social que interesan en este estudio. De Niñez y la Adolescencia (LEPINA) “... declara de
hecho, la relativa lentitud con que ha tenido lugar interés público el funcionamiento del Sistema
su proceso de implementación, brinda una opor- Nacional de Protección Integral de la Niñez y de
tunidad de instalar desde el inicio vínculos fuertes la Adolescencia y que tanto el Gobierno Central y
entre el SPSU y el Sistema de Protección Integral los Municipales están obligados a colaborar en la
de la Infancia. implementación del Sistema de Protección. Más
aún, se establece que todo funcionario, organis-
El concepto de protección integral implica el conjun- mo, institución o dependencia del Estado o de las
to de acciones, políticas, planes y programas que se Municipalidades están obligados a prestar cola-
pueden ejecutar desde el Estado, o en combinación boración y auxilio al Consejo Nacional de la Niñez
entre las organizaciones estatales y de la sociedad y de la Adolescencia, Comités Locales y Juntas de
civil, para garantizar que la NNA gocen de manera Protección, así como suministrarles la información
efectiva y sin discriminación de sus derechos huma- que solicitaren relacionada con el estado de situa-
nos, al tiempo que atienda en forma focalizada las ción de la niñez y adolescencia” (República de El
situaciones especiales en que se encuentran la NNA Salvador, 2009, arts. 106 y 107). Existe, por tanto,
individualmente considerados o un determinado un mandato explícito para buscar la articulación
sector de la infancia que ha sido vulnerada en sus entre ambos sistemas.

54 Protección social de la niñez y la adolescencia en El Salvador


Por otro lado, en términos de diseño institucional, cencia (PNPNA) se diseñó en 2012 e implementará
esta ley creó una instancia rectora de nivel nacio- durante 2013 en el marco de esta ley (Plan, Save
nal con carácter autónomo —el Consejo Nacional the Children y UNICEF, 2012; Morlachetti, 2012).
de la Niñez y Adolescencia (CONNA)— en cuyo Con- La implementación del Libro II cobró dinamismo
sejo Directivo participan ministros y viceministros, un año después, cuando se comenzaron a dictar
así como autoridades de instituciones autónomas reglamentos de funcionamiento de distintos com-
claves y organismos de la sociedad civil. Ésta es ponentes del Sistema y cuando en mayo de 2012
una instancia de articulación interinstitucional por inició funciones la Dirección Ejecutiva del CONNA y
excelencia en la que podría potenciarse la coor- se terminó de conformar el órgano colegiado que
dinación consensuada de avances en el cierre de rige el sistema nacional (Morlachetti, 2012).
brechas de protección social para la NNA. Cabe
destacar, no obstante, que la STP no hace parte Desde el punto de vista del sistema de protección
de este Consejo Directivo, lo que podría revertirse social, esta segunda parte de la LEPINA es la más
con esta finalidad. importante porque plantea cinco tipos de políticas
que tienden puentes entre los dos sistemas. Con-
Además, en lo que podría ser más relevante para el cretamente, se establece que la Política Nacional
sistema de protección social, la LEPINA establece de Protección Integral de la Niñez y de la Adoles-
comités locales de derechos, y una Red de Aten- cencia incluye las políticas sociales básicas, las cua-
ción Compartida (RAC) de la cual participa el con- les “establecen las condiciones mínimas y univer-
junto de instituciones públicas, privadas o mixtas sales que garantizan el desarrollo de la población
responsables de la implementación de la Política como salud, vivienda, seguridad social y empleo”;
Nacional de Protección Integral de la Niñez y de y las políticas sociales de asistencia “para la pro-
la Adolescencia (art. 169). Esta red “constituye la tección de sectores de la niñez y adolescencia que
base de la atención y servicios a favor de la NNA se encuentran en situaciones de exclusión social”1
por medio de sus diferentes programas” (Morla- (República de El Salvador, 2009, art. 111). Ambas
chetti, 2012, pág. 61), tanto propios de la red como políticas, las básicas y las asistenciales coinciden
ejecutados, en este caso, por las instituciones con las que el SPSU define como ámbitos propios
que son parte del SPSU. Esta red es coordinada y de la protección social, por lo que la articulación
supervisada por el Instituto Salvadoreño para el entre ambas iniciativas es prioritaria, consideran-
Desarrollo Integral de la Niñez y la Adolescencia do que son precisamente las políticas que hacen
(ISNA) (República de El Salvador, 2009, art. 170). parte del SPSU, además de las sectoriales en salud,
Nuevamente, en el territorio existen oportunida- educación y otros ámbitos, las que pueden garan-
des para fortalecer las sinergias entre ambos siste- tizar, desde su implementación, el ejercicio de de-
mas y avanzar, coordinadamente, hacia el cierre de rechos de la NNA que la LEPINA resguarda.
brechas de protección social de la NNA.
Asimismo, en tanto las respalda un mandato legal y
La LEPINA se aprobó por unanimidad en la Asam- cuentan con un diseño institucional en proceso de
blea Legislativa en abril de 2009, pero por Decreto implementación, este componente de la LEPINA
Ejecutivo se definió que el Libro I en el que se con- brinda a su vez oportunidades para la implementa-
templan los derechos de NNA entrara en vigencia ción y fortalecimiento del SPSU desde un enfoque
en abril de 2010. La entrada en vigencia del Libro II, de niñez. Al mandatar la prioridad absoluta de la
en el que se establece la creación del Consejo Na- niñez para la definición y asignación de recursos en
cional de la Niñez y la Adolescencia (CONNA) como torno a las políticas públicas, existe una clara opor-
ente rector del Sistema Nacional de Protección In- tunidad para movilizar esfuerzos con una mayor
tegral de la Niñez y de la Adolescencia, se pospuso especificidad para este grupo desde el SPSU. Como
hasta el 1 de enero de 2011. La Política Nacional se indicó previamente, lo anterior no significa que
de Protección Integral de la Niñez y de la Adoles- se desatiendan políticas desde una perspectiva de

Capítulo III Transformaciones recientes de política que representan oportunidades para la protección social de 55
la infancia y la adolescencia
ciclo de vida integral para todos los grupos de la rrollo 2010-2014 establece la necesidad de contar
población, sino que la consolidación de esquemas con un Sistema Nacional Integrado de Salud que
de protección social pertinentes para este grupo permita a todas las personas un acceso oportuno a
permite realizar una apuesta estratégica que se servicios de salud equitativos, universales y de cali-
pueda ampliar, progresivamente, y de manera sis- dad. Para ello se requiere superar un grave proble-
témica a otros grupos. ma: la escasa cobertura de servicios de salud del
Ministerio de Salud, únicos proveedores públicos
En síntesis, desde el punto de vista de la protección que brindan servicios de salud a toda la población,
social se presentan un conjunto de oportunidades. independientemente de la condición socioeconó-
Primero que nada, la propia LEPINA mandata la mica y el aseguramiento (MSPAS, 2011).
creación de instrumentos de protección social para
la NNA. En segundo término, desde las respectivas Para sentar las bases de un nuevo sistema inte-
visiones sistémicas del SPSU y del sistema integrado grado de salud se ha dado prioridad a fortalecer
de protección de la NNA, es posible definir objeti- la puerta de entrada al sistema: la expansión de
vos de cierres de brechas en materia de protección la atención primaria y del primer nivel de atención
social que a su vez promuevan la colaboración en- (CEPAL, 2009). La expansión de la cobertura cons-
tre los actores involucrados. En tercer lugar, podría tituye una medida de afirmación positiva de la po-
pensarse en una línea de trabajo específica, por blación hasta ahora carente de servicios públicos,
ejemplo a partir de la asistencia a la escuela, en tor- que debería permitir mayores grados de equidad
no al cual se vuelquen los esfuerzos de una y otra (GOES, 2010). Para ello se definieron metas preci-
parte. Se trataría de que a partir de una línea deter- sas: alcanzar a las 939,290 personas sin cobertu-
minada, desde lo programático, se fortalecieran en ra de atención y estar en capacidad de atender a
el territorio y en contextos determinados, las accio- 1,136,813 personas, habitantes de 102 municipios
nes de atención, de derivación, de participación de priorizados (MSPAS, 2011).
los distintos actores y de visibilidad nacional acerca
de los problemas y sus soluciones, y en la que entra- Estas medidas se complementan directamente con
ran a jugar un papel activo las distintas instituciones otras dos. La primera es la eliminación de copagos
que crea la LEPINA, junto a la instancia coordinado- por parte de la población usuaria de los servicios,
ra del SPSU. Como se retoma abajo en la sección de lo que reduce sus costos. El gobierno argumenta
discusión, el SPSU y el CONNA cuentan con recursos que estos copagos, que eran de facto antes que le-
distintos y potencialmente complementarios como galmente establecidos, se eliminaron durante los
son la prioridad política y el mandato legal e institu- primeros meses de la nueva administración y que,
cional, respectivamente. al hacerlo, la demanda de servicios de salud au-
mentó considerablemente.2 El enfoque de abordar
los determinantes de la salud antes que la enfer-
Las oportunidades sectoriales: medad facilita establecer vínculos entre quienes
la reforma en salud y el proveen servicios de salud y el resto de los actores
alcance territorial logrado institucionales que componen el SPSU. Visto en es-
en educación tos términos, se trata de un abordaje que mejora
la pertinencia de la oferta de servicios de salud.

L as políticas llevadas a cabo desde los sectores


de salud y de educación han sido coherentes
con aquellas ejecutadas desde los programas de
La segunda medida alude a la mejora de la calidad
de los servicios hospitalarios, tanto en infraestruc-
apoyo. tura como en equipamiento e insumos, incluyendo
un nuevo hospital de la mujer. Aunque más lenta-
En concordancia con la Política Nacional de Salud y mente que la ampliación de cobertura, en particu-
como parte del SPSU, el Plan Quinquenal de Desa- lar en zonas rurales, se vienen implementando me-

56 Protección social de la niñez y la adolescencia en El Salvador


Cuadro 3 Desempeño del sector salud 2009-2011/a

Indicador 2009 2010-2011


Porcentaje de acceso a servicios por parte de la población que se enfermó 52% 65%
Porcentaje de embarazadas bajo control prenatal inscritas antes de 12 semanas 53% 65%
Aumento de partos atendidos por personal calificado (en números absolutos) 76,672 80,825
Mortalidad materna por cada cien mil nacidos vivos 56 51
Mortalidad infantil por mil nacidos vivos 7 6

Fuente: Gobierno de El Salvador, 2012.

/a: Datos estimados con base a las personas atendidas por el sistema de salud público, por lo que los indicadores no son
representativos a nivel nacional.

didas para garantizar el abastecimiento del cuadro de embarazadas bajo control prenatal inscritas an-
básico de medicamentos y mejorar la infraestruc- tes de las 12 semanas (véase el cuadro 3).
tura y equipamiento hospitalario. Estas últimas
deberían incidir positivamente más en pertinencia Por otra parte, el sector educativo es un sector de
y en equidad que en cobertura. La prioridad del política social complejo, pero se trata de uno fun-
sector salud se ha expresado en una ampliación damental para garantizar derechos fundamentales
significativa de la cobertura de los servicios, sobre de la niñez y la adolescencia (GOES, 2012). El Plan
todo en el primer nivel de atención y, particular- Quinquenal identificó la necesidad de aumentar
mente en comunidades rurales. Antes de junio de la escolaridad, pues en 2011 el promedio de años
2009, el primer nivel de atención del Ministerio de aprobados a nivel nacional era de 6.2. Este es un
Salud contaba con una capacidad instalada de 377 reto importante, pues si el promedio internacional
unidades de salud en todo el país y con un modelo indica que se requieren diez años para aumentar
de atención basado en la dimensión curativa. Tam- en un año la escolaridad, en El Salvador se requie-
bién había algunos equipos móviles rurales que ren doce (entre 1996 y 2008) (GOES, 2010). La es-
ofrecían un paquete básico de salud materno-in- colaridad promedio es solo levemente menor en-
fantil con visitas mensuales a las comunidades. Ac- tre las mujeres (6.1 años) que entre los hombres
tualmente, existen 624 Unidades Comunitarias de (6.4 años); en cambio, las diferencias son marcada-
Salud Familiar en todo el país, categorizadas como mente pronunciadas entre zonas urbanas y rurales
básicas, intermedias y especializadas (GOES, 2012). (7.3 años y 4.4 años, respectivamente).
Además, en 164 municipios funcionan 517 Equipos
Comunitarios de Salud Familiar (481 familiares y 36 Cuando se comparan los datos promedio de El
especializados) (Ministerio de Salud, 2013). La im- Salvador con otros países de América Latina, el
portancia de esta reforma se refleja en los recursos Plan Quinquenal (2010-2014) también propone
financieros asignados al Ministerio de Salud, cuyo enfrentar: la baja tasa neta de escolarización; la
presupuesto se incrementó en USD 171.8 millones tasa de deserción escolar en secundaria; los ele-
entre 2009 y 2010, lo que representa un aumento vados niveles de sobre edad y el alto porcentaje
del 43% (GOES, 2012). de repetición: más del 10% del total de estudiantes
están en cursos que no corresponden con su edad
Como resultado de las acciones del sector salud, el y aproximadamente el 15% ha repetido el año es-
gobierno ha reportado una ampliación en su cober- colar (GOES, 2010, págs. 83-85). En términos de ca-
tura, la que se sustenta en el aumento del número lidad de la educación, los resultados son insatisfac-
de personas que recibieron atención y el porcentaje torios (véase PNUD, 2013), lo que se agrava con las

Capítulo III Transformaciones recientes de política que representan oportunidades para la protección social de 57
la infancia y la adolescencia
dificultades que niños y niñas presentan para lle- y convertir la educación inicial en un componente
gar a las escuelas ubicadas en entornos violentos orgánico y permanente del sistema educativo.
y para hacer frente a la violencia que se vive en
los establecimientos.3 Frente a estos problemas se En términos de avances, la educación inicial y la
definieron ocho líneas de acción, entre las que se educación de tiempo pleno se encuentran en una
pueden señalar el acceso equitativo y permanen- situación muy distinta. En materia de educación
cia en el sistema educativo, la transformación de inicial no han ocurrido cambios: los centros exis-
los contenidos escolares y la capacitación para el tentes creados originalmente bajo la tutela del
trabajo. Estas tres medidas están muy relaciona- ISNA tienen una cobertura menor al 2%.4 El 92.7%
das con el sistema de protección social en tanto de ellos se enmarcan bajo el enfoque de cuidado
abordan la calidad de la oferta educativa. comunitario mediante el cual el Estado otorga una
remuneración simbólica (bono) a educadoras co-
Entre las principales medidas, además del progra- munitarias para cuidar a niñas y niños menores de
ma presidencial de dotación de uniformes, zapatos seis años de otras mujeres de la comunidad. De-
y útiles escolares y de alimentación escolar, des- jando a un lado la limitadísima cobertura, el lado
critos más arriba, se encuentran cuatro líneas de práctico de tales iniciativas es que resuelven el pro-
acción con un alto potencial de articulación desde blema inmediato, las madres trabajadoras cuentan
el sistema de protección social. El Plan Nacional de con un lugar donde dejar a sus hijos y para las cui-
Alfabetización busca reducir el analfabetismo en dadoras significa una fuente de ingresos (Marco,
13% para que a fines de 2014 se logre un 96% de 2008). Sin embargo, tiende a ser una forma defi-
personas que sepan leer y escribir; el Programa de ciente de cuidado de los hijos de las familias de
Educación Inclusiva pretende adecuar las modali- escasos recursos y especialmente de las mujeres
dades educativas a las condiciones de segregación, jefas de hogar en tanto, independientemente de
marginación y exclusión y la propuesta más recien- la buena voluntad de las educadoras comunitarias,
te es crear escuelas de tiempo pleno. Un tercer carecen de una formación adecuada, cuentan con
componente relevante desde el sector educación muy escasos recursos materiales y los servicios
es la Política de Atención Integral dirigida a la pri- prestados son de escasa calidad.
mera infancia (niños y niñas entre 0 y 6 años de
edad) mediante la coordinación, integración y par- Adicionalmente, el Ministerio de Educación (MI-
ticipación de las diferentes instancias de alcance NED) reportó en 2012 una cobertura de 5,109
nacional y local (tanto públicas como privadas) y el niñas y niños del nivel de Educación Inicial (0 a 3
fortalecimiento de familias y comunidades (GOES, años) y de 223,405 del nivel de parvularia (de 4 a 6
2010). Estos tres programas se complementan con años). En 2013, el MINED formó 417 Círculos de Fa-
un programa de infraestructura escolar, cuyo obje- milia, que es una modalidad comunitaria de orien-
tivo es ofrecer los ambientes y recursos adecuados tación a familias sobre prácticas de crianza, en los
y necesarios para mejorar el proceso de enseñan- que se atienden actualmente a 4,983 niñas y niños
za-aprendizaje. de 0 a 7 años. De igual forma están implementan-
do el nuevo modelo institucional en 261 centros
Aunque la forma para alcanzarlas no está plan- de educación inicial y parvularia, bajo el cual han
teada con precisión, las metas propuestas por ampliado la atención, recibiendo a niñas y niños
el gobierno desde el sector educativo son clave. desde los 2 años. En el caso del MINED, desde el
Consideran universalizar la educación inicial, bá- año 2013, se está implementando un nuevo currí-
sica y secundaria; superar el analfabetismo en la culo que responde a estándares de calidad y busca
población de 15 años o más; promover un sistema normar, calificar, unificar y nivelar capacidades en
educativo inclusivo y equitativo al que toda la po- el personal que atiende centros infantiles de todas
blación tenga derecho; reforzar y ampliar la par- las instituciones que ofrecen estos servicios. Cabe
ticipación de la sociedad en la acción educadora; mencionar que las cifras del MINED no incluyen la

58 Protección social de la niñez y la adolescencia en El Salvador


oferta de las instituciones privadas y organismos ca como uno de los principales retos que enfrenta
no gubernamentales que están ya apoyando la el país. Esta estrategia, en tanto es generadora y
Vía Familiar Comunitaria. Esto se verá reflejado reproductora de importantes brechas sociales (por
en 2014 cuando el MINED implemente el Sistema ejemplo en el acceso a la escuela y los programas
de Legalización, Registro y Acreditación de centros de capacitación laboral y entrega de transferen-
infantiles y modalidades de atención comunitaria. cias) puede ser, en sí misma, materia de medidas
Sin embargo, a pesar de todos los esfuerzos, el fi- de protección social. Si bien existen varias accio-
nanciamiento para poder ampliar coberturas de nes articuladas entre el MINED, ONG y la coope-
manera significativa es sumamente bajo. ración internacional en materia de prevención de
violencia en la escuela, no se identifican acciones
Por su parte, las escuelas que están bajo el mode- que se articulen como parte del esquema de pro-
lo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno (EITP) se tección social.
encuentran en el proceso de pasar de experien-
cias piloto a tener alcance nacional. Actualmente
la cobertura es de 1,513 escuelas que funcionan La oportunidad que da el
bajo esta modalidad, comprendidas en 179 siste- abordaje de la materia fiscal
mas integrados (EITP que están territorialmente
organizadas); la proyección es alcanzar la cober-
tura total nacional de centros escolares públicos
en 10 años.5 Esta ampliación de la jornada escolar
L a protección social se inserta en condiciones
preexistentes que definen los márgenes de
acción de las transformaciones a realizar por los
podría contribuir enormemente a la conciliación gobiernos actuales. Hoy, uno de los principales le-
entre vida familiar y laboral. A la vez, podría re- gados con una fuerte incidencia es el fiscal. Como
presentar un espacio de integración de interven- rasgo de larga duración, el Estado salvadoreño
ciones que, desde el SPSU, combinen objetivos de cuenta con capacidades técnicas e institucionales
cierre de brechas en el acceso con mejoras en la que deben ser fortalecidas para hacer frente a la
calidad de los servicios a los que acceden niños, demanda social existente. Una expresión directa
niñas y adolescentes. Se trataría de sincronizar de la debilidad estatal en materia redistributiva,
los cambios sectoriales con las intervenciones del que a su vez la refuerza, es la baja carga fiscal. De
SPSU de manera de que el dinamismo de unas y acuerdo a la CEPAL (2013), la carga tributaria (con
otras en distintos ámbitos del problema maximice seguridad social) promedio en América Latina para
los resultados y cree efectos demostración de alto el año 2000 se ubicó en el 15.4% del PIB, y para
impacto. Dicha sincronización tendrá que tener en el año 2011 aumentó al 19.9%. Para el caso de El
cuenta que, en lo que va de la presente administra- Salvador, la carga tributaria pasó de representar
ción, los cambios en materia educativa carecen de el 12.4% del PIB en el 2000 al 15.5% en el 2011.
indicadores que puedan mostrar el desempeño. A Como se observa, el país se ha caracterizado por
la vez, el valor agregado de las escuelas de tiempo una carga fiscal históricamente baja, lo que puede
pleno presupone que la escuela es un espacio libre poner en riesgo la sostenibilidad de los programas
de violencia, cuestión que requiere ser fortalecida sociales, sumado al alto nivel de endeudamiento
y garantizada para toda la niñez del país. antes referido.

Con relación a este último tema, en general, ni en La necesidad de contar con mayores ingresos fisca-
los documentos oficiales ni en las entrevistas se les se ve complejizada por la existencia de un siste-
enfatizó en cómo la política social debe abordar ma impositivo de facto, paralelo al estatal, en ma-
los problemas en las relaciones de convivencia, nos de pandillas y otros grupos organizados cuya
la inseguridad y la violencia. En el caso del sector importancia relativa en el bolsillo de la población y
educativo, la violencia educativa, definida como respecto al PIB se desconoce.6 Este sistema impo-
violencia estudiantil antes que escolar, se identifi- sitivo tiene un efecto no estimado en la capacidad

Capítulo III Transformaciones recientes de política que representan oportunidades para la protección social de 59
la infancia y la adolescencia
de las familias para comprar bienes y servicios y nos y del gobierno (GOES, 2009). Esto se expresa
para el ahorro obligatorio (por ejemplo, en materia en documentos con las proyecciones iniciales de
de pensiones). A la vez que se trata de un efecto no ampliación de cobertura del SPSU. También desde
estimado, afecta más a quienes menos tienen en el Ministerio de Hacienda se han realizado simula-
tanto están más expuestos a que se les demande y ciones de este tipo incluyendo otras instituciones
es, por lo tanto, regresivo. del sector social. Los avances en esta línea pueden
observarse en el fortalecimiento de los vínculos
En términos de gasto, durante el presente período entre las estrategias de desarrollo nacional y pro-
de gobierno ha habido un claro aumento de la in- cesos presupuestarios anuales y plurianuales, y la
versión social por habitante y el Plan Quinquenal alineación de los recursos de los socios de coope-
previó un aumento importante de la carga tributa- ración con los marcos de evaluación de desempe-
ria. A pesar de los avances, el Estado sigue siendo ño del país (Ministerio de Relaciones Exteriores,
altamente dependiente de préstamos y de la co- 2010). Un salto cualitativo sería vincular este tipo
operación internacional. En materia de ayuda re- de presupuesto plurianual con metas de protec-
embolsable, a fines de 2012 el SPSU estaba ejecu- ción social predefinidas que permitan ir cerrando
tando USD 96 millones y gestionando otros USD 85 brechas en términos de acceso, calidad y equidad
millones (GOES, 2012). Paralelamente, el gobierno del bienestar de la población en general, y de la
ha tenido un papel proactivo en gestionar recursos NNA en particular; y en segundo lugar, sería desea-
no reembolsables: a fines de 2012 el SPSU se en- ble que el presupuesto fuera definido de manera
contraba ejecutando USD 171.7 millones y gestio- vinculante, de modo de lograr sostenibilidad de las
nando USD 8.1 millones adicionales (GOES, 2012). medidas en el largo plazo y no sólo en el marco del
gobierno de turno.
Por el momento, ni el SPSU ni el Sistema Nacional
de Protección Integral de la Infancia y la Adoles- La reasignación de recursos implica crear condi-
cencia han definido cuál sería el porcentaje de ciones que permitan a la población involucrada
asignación presupuestaria necesario para cumplir considerar escenarios alternativos de uso de los
con las medidas que prevé la normativa (Morla- recursos disponibles. Un ejemplo de programas
chetti, 2012). El contar con estimaciones, aunque que pueden potencialmente asignarse de acuerdo
fuera a grosso modo, del costo de honrar compro- a más de un criterio de elegibilidad con distintos
misos ya formalmente estipulados, sería muy útil objetivos y potencialmente también, con distintos
para abordar márgenes fiscales y necesidades, así resultados, son los subsidios de gas y electricidad
como definir estrategias para contar con las fuen- y, más recientemente, el caso del paquete escolar
tes complementarias pertinentes. Esta estimación (incluyendo uniformes, zapatos y útiles escolares).
debería contemplar, además de las acciones sus- En el caso de este último, en tanto programa de
tantivas propiamente dichas, los recursos necesa- protección social, cabría preguntarse acerca de la
rios para abordar las condiciones de inseguridad y posibilidad y la deseabilidad de que, en lugar de
de violencia social en las cuales debe insertarse el distribuirse universalmente en función de criterios
quehacer cotidiano de los programas sociales. Se- de ciudadanía, se orientara más bien al cierre de
ría deseable visibilizar los costos que esta situación brechas en función de criterios de necesidad, abor-
conlleva y que son adicionales a la organización de dando cuellos de botella que impiden el acceso de
las transferencias y/o a la prestación de los servi- grupos de niños y niñas a la escuela, y destinar el
cios propiamente dichos. remanente de recursos a inversiones colectivas
(como libros y materiales escolares) que tengan
En materia de planificación, en el marco del SPSU efectos directos sobre el desempeño escolar de
se ha hecho un ejercicio, incipiente pero sustanti- las comunidades en cuestión, o bien, a incentivar
vo, de proyección plurianual de los recursos dispo- el acceso y permanencia de niños, niñas y adoles-
nibles a partir de la combinación de recursos exter- centes en el sistema educativo.

60 Protección social de la niñez y la adolescencia en El Salvador


En términos de la reforma fiscal, un reto en el cor- dimensiones del quehacer del Estado, incluyendo
to y mediano plazo es cómo mostrar a la población su financiamiento y ejecución. Por lo pronto, estos
que contar con un esfuerzo público en materia de avances se aplican solo a la cooperación, no así a
protección social constituye un aporte para el con- los préstamos.
junto de la sociedad, y no solo para quienes reci-
ben las transferencias y los servicios. En el largo
plazo, será la sostenibilidad política la que le dará Resumen y discusión
viabilidad fiscal a un sistema robusto de protec-
ción social. Ello, en tanto se requeriría aumentar
el aporte de la población de mayores recursos, lo
que a su vez requiere contar con un respaldo social
D urante la última década el país ha experimen-
tado un período de expansión institucional en
distintos ámbitos y con diferentes ritmos y grados
capaz de hacer frente a los vetos de sectores eco- de transformación con especial relevancia para la
nómicamente poderosos con relación a cambios niñez y la adolescencia. La creación de un sistema
en esta materia (Vargas Cullell, 2012). de protección integral para la niñez y adolescencia
es prueba de ello. Luego de un período de estan-
Respecto a la consecución de recursos externos, camiento e incluso retroceso en cobertura y en re-
la presente administración ha tenido un papel formas significativas, a partir de 2009 la reforma
proactivo. En junio de 2010, el gobierno creó el del sector salud ha cobrado enorme dinamismo.
Vice-ministerio de Cooperación para el Desarrollo En materia de educación, si bien la dirección del
cuyo objetivo es captar y mejorar la gestión de la cambio no ha sido tan clara y se ha ensayado una
cooperación. En ese marco se firmó una declara- diversidad de acciones, existe una búsqueda de in-
ción no vinculante entre los actores del desarrollo novación expansiva de la oferta de servicios. Ade-
(gobierno, municipalidades, sociedad civil y co- más, se cuenta con una cobertura territorial nada
operantes), en la cual se determinaron las pautas despreciable en el marco de un Estado que necesi-
generales que llevarían a cabo en la gestión de la ta fortalecer su presencia en el territorio. En mate-
cooperación.7 Entre los cooperantes que suscribie- ria fiscal, la prioridad asignada a la inversión social
ron la declaración estuvieron ONG nacionales e genera oportunidades para visibilizar de manera
internacionales así como las agencias del Sistema más nítida las intervenciones de protección social
de Naciones Unidas, la cooperación de gobiernos que se construyan desde un enfoque de niñez, así
y el Banco Mundial (Ministerio de Relaciones Ex- como, en la medida que los recursos lo permitan,
teriores, 2010). priorizar y ampliar recursos para el cierre de bre-
chas de protección social de esta población.
A los efectos de contar con una línea de base para
conocer la eficacia de la cooperación, en 2011 se A partir del análisis de lo que ocurre en sectores
realizó una encuesta sobre la materia en torno a distintos al de la protección social propiamente
12 indicadores y se elaboró un Plan Nacional de dicha, quedan planteados al menos los siguientes
Eficacia de la Ayuda 2012-2015 que entrega pautas retos:
respecto a la gestión de la cooperación y que fue
presentado públicamente en diciembre de 2012. • Es deseable que exista una articulación explí-
Este plan agrega los principios de transparencia y cita y robusta entre el SPSU, el Sistema de Pro-
previsibilidad a los ya existentes en la Declaración tección Integral de la Niñez y la Adolescencia
de París. La primera medición de los avances de y los esfuerzos sectoriales orientados a la NNA
este plan estaba prevista para 2013 (Ministerio de desde la educación y la salud. El momento
Relaciones Exteriores, 2012). En general, además fundacional en que se encuentran los prime-
de darle mayor coherencia y transparencia a los ros dos sistemas hace pensar en la posibili-
recursos de la cooperación, este esfuerzo recono- dad de identificar sinergias que potencien el
ce el papel que la sociedad civil tiene en diversas quehacer del SPSU, que trasciende la NNA, y

Capítulo III Transformaciones recientes de política que representan oportunidades para la protección social de 61
la infancia y la adolescencia
al sistema de protección integral que va más dicionalidades a la oferta (es decir, a los mi-
allá de la protección social. La complementa- nisterios responsables de prestar los servicios)
riedad de recursos con que cuentan podría ser complementarias a la condicionalidad a las fa-
un incentivo para la cooperación. Asimismo, milias. Se trataría, concretamente, de vincular
un segundo punto de articulación y mutuo re- la ampliación de presupuesto a evaluaciones
forzamiento podría ser la complementariedad del desempeño en materia de cobertura y de
y las sinergias que puedan establecerse en la calidad de los servicios.
expansión de la institucionalidad en los terri- • En términos sustantivos cabría darle un lugar
torios. Durante la administración de gobierno central a la inseguridad y la vulnerabilidad so-
2009-2013, el SPSU ha tenido alta prioridad cial en tanto conforman la situación más pro-
política y el sistema de protección integral bable vivida por la ciudadanía. El abordaje de
cuenta con un mandato legal que sustenta la la violencia en las relaciones de convivencia
creación de una arquitectura institucional cen- debe contemplarse como parte del diseño y la
tral y en el territorio. Como es el caso de todas implementación de la protección social y ser
las instituciones públicas en El Salvador, la considerado de modo explícito y sistemático
STP deberá alinear sus políticas bajo los linea- con el objetivo de que promueva y a la vez se
mientos establecidos por la LEPINA, incluida la apoye en la articulación entre programas y po-
atención preferente a la NNA en las políticas líticas.
públicas, lo que brinda una oportunidad para • Parece relevante precisar cuáles son las impli-
fortalecer el sistema desde un enfoque de ni- cancias que tienen para la protección social
ñez y comprender los alcances de un diseño las incipientes capacidades relativas del Es-
adaptado al cierre específico de brechas de tado salvadoreño en materia redistributiva.
protección social a lo largo del ciclo de vida. Tal y como lo reconocieron en las entrevistas
• Contar con sistemas de información y de cri- personas del propio gobierno, el control te-
terios de evaluación comunes son otros meca- rritorial y la obtención de recursos mediante
nismos de articulación posibles, tanto o más impuestos por parte del Estado aparece con
efectivos que la coordinación para profundi- frecuencia amenazada por grupos organiza-
zar en prácticas sistémicas. Uno de estos me- dos. Algunas consecuencias de ello en mate-
canismos podría lograrse a través de los tipos ria de protección social pueden ejemplificarse
de intervención propiamente dichos. Para ello en que las transferencias monetarias pueden
se requiere fortalecer los vínculos entre las estar condicionando el acceso de niños, niñas
medidas orientadas al acceso y aquellas que y adolescentes a escuelas que no son seguras
se dirigen a la organización de los servicios, o a transitar por calles que representan ame-
en particular de salud y educación. Esto, por- nazas a su integridad física y emocional. Las
que en entornos de alto riesgo, la pertinen- posibilidades de estudio y de uso del espacio
cia de separar claramente protección social público se ven afectadas por problemas de ca-
(que se orienta a reducir brechas de acceso pacidades que trascienden al SPSU y generan,
a bienes y servicios) de la política social (que además, graves problemas de acceso a sus ac-
se dirige a asegurar la prestación de bienes y ciones clave.
servicios) se ve cuestionada. Por ejemplo, da- • Se requiere examinar y determinar la viabi-
dos los alarmantes niveles de violencia en los lidad de las demandas de tiempo que desde
establecimientos educacionales, estar en la las acciones de protección social se hacen al
escuela puede ser, en sí mismo, un factor de personal del Estado y a la propia población a
desprotección social y física. Una manera de la cual se dirigen estas acciones. En particular,
avanzar en esta dirección es apoyándose en lo anterior se vincula con la demanda de ar-
los programas de transferencias monetarias ticulación entre programas y políticas, entre
condicionadas; concretamente, creando con- programas, entre políticas o entre distintos ni-

62 Protección social de la niñez y la adolescencia en El Salvador


veles de organización del Estado (central, de- 4/ Aunque se ha anunciado que estos centros pasarán
partamental y/o local). Existe el riesgo de que al Ministerio de Educación, no se encontró evidencia de
los tiempos disponibles para articular median- que ello haya ocurrido. Para verificar la cobertura véase
te la coordinación se estén sobreestimando. los datos de encuestas de hogares que se presentan en
la siguiente sección.

Notas del capítulo 5/ Esta información puede revisarse (en línea) http://
www.transparenciaactiva.gob.sv/escuelas-a-tiempo-
1/ Además, plantea las políticas “De protección especial: pleno-un-modelo-transformador-de-la-educacion/.
consistentes en las acciones estatales encaminadas a la
protección y restitución de los derechos de NNA que se 6/ Se trata del cobro forzoso que grupos organizados
encuentren amenazados o hayan sido vulnerados”; “De hacen a una mayoría de comerciantes, tanto estableci-
protección jurídica: son las encaminadas a establecer o dos como ambulantes.
mantener los mecanismos legales que permitan la defen-
sa de los derechos de NNA”; y “De participación: éstas 7/ Las pautas son las establecidas en la Declaración de
van encaminadas a que la infancia y adolescencia, se in- París de 2005 y suscrita por El Salvador en 2009: Apro-
volucren directamente en su propio desarrollo y el de su piación (liderazgo de los países socios); Alineamiento
comunidad o Estado”, República de El Salvador (2009). (de la cooperación con las políticas nacionales); Armo-
nización de la cooperación; Gestión para (y no por) Re-
2/ De acuerdo a las atenciones brindadas en la red de sultados y Mutua Responsabilidad (de las y los actores).
establecimientos del MINSAL, en 2011, las consultas cu- “Bajo estos principios fundamentales, se propone un
rativas aumentaron en un 19% respecto a 2008. En el modelo de cooperación que mejore el empleo de los
caso de las consultas preventivas, para el mismo perío- recursos para el desarrollo, orientado a la reducción de
do, estas aumentaron en un 17% (MINSAL, 2012). la pobreza y la desigualdad, el aumento de la participa-
ción, la creación de capacidades de gestión y dirección
3/ De acuerdo al Censo Educativo 2011-2012 (MINED, en los países y el impulso a la consecución de los Objeti-
2012), la violencia es una de las principales barreras vos de Desarrollo del Milenio” (Ministerio de Relaciones
para la asistencia y permanencia en la escuela. Exteriores, 2010).

Capítulo III Transformaciones recientes de política que representan oportunidades para la protección social de 63
la infancia y la adolescencia
04/
La protección
social actual
de la niñez y
adolescencia

L os esquemas de protección social coexisten con las estrategias sociales


desplegadas desde las personas y las familias. Si bien interesa en parti-
cular la situación de la NNA, su bienestar tiene lugar en el marco de relacio-
nes de interdependencia, fundamentalmente con sus familias, que están
mediadas por relaciones de poder y no son necesariamente equitativas en
la distribución de recursos.1 El mejor escenario es uno de complementarie-
dades entre la protección social de las familias en general, y de la NNA en
particular. La fortaleza relativa de la protección social de las familias incide
en el tipo de medidas de protección social deseables y viables dirigidas a
niñas, niños y adolescentes.

Este apartado reconstruye la protección social que experimenta actualmente


la población de niños, niñas y adolescentes a partir de fuentes estadísticas
existentes, en particular las encuestas de hogares de 2012 y las encuestas
de uso del tiempo de 2010. Los datos tienen, por lo tanto, las posibilidades
y limitaciones que presentan ambos instrumentos para conocer de mane-
ra fidedigna hasta qué punto las prestaciones asociadas a los programas de
protección social logran llegar adecuadamente a cada niña y niño. A partir
de allí es posible un acercamiento a la protección social de la NNA tanto de
manera directa como indirecta, a través de sus respectivas familias. Este acer-
camiento es indicativo en tanto las encuestas no son representativas de la
situación de la infancia. Las encuestas entregan evidencia respecto al acceso

64 Protección social de la niñez y la adolescencia en El Salvador


65
65
y la equidad de dicho acceso, pero son menos útiles demnización de retiro o despido y a jubilaciones y
para abordar la pertinencia, definida como su co- pensiones como indicadores de protección social
rrespondencia con las necesidades de la población, contributiva; y como protección social no contri-
lo que se puede analizar mejor de manera cualitati- butiva, a indemnizaciones por ayudas del gobierno
va a partir del propio diseño y la implementación de (CEPAL, 2012b). El detalle de lo que se incluye en
los programas.2 En este sentido, cabría pensar en la cada categoría se explicará más adelante.
complementariedad de metodologías de investiga-
ción para el diseño final de un sistema integrado de A pesar de todos los avances realizados, de acuer-
protección social para la NNA. do a las encuestas de hogares, en 2012, 56% de los
hogares en que vivían niños, niñas y adolescentes
Pese a las limitaciones de la información ya expues- no contaban con protección social orientada a la
tas, los principales hallazgos documentan de mejor seguridad de ingresos (transferencias monetarias).
forma la presencia relativa del Estado con relación Ese mismo año, 69% de los niños, niñas y adoles-
a la entrega de transferencias y a la prestación de centes en situación de pobreza se encontraban
los servicios; y en menor medida, a la implemen- en la misma situación. 34% de la NNA en general
tación de regulaciones relevantes para la protec- no contaban con ningún tipo de protección social
ción social, como los costos de los medicamentos, orientada a la seguridad de ingresos. Este dato es
la implementación de la Ley de Lactancia Materna altamente relevante, considerando que la inseguri-
y sus regulaciones, o el aporte de empleadores y dad e insuficiencia de ingresos monetarios en la in-
empleadoras a la seguridad social. Estos hallazgos fancia, particularmente, durante los primeros años
complementan el análisis descrito en la sección II de vida, conlleva impactos negativos demostrados
del documento donde se describen los programas en los indicadores de desarrollo y oportunidades
de protección social actualmente en operación y futuras de esos niños y niñas (OECD, 2009, 2011;
sus coberturas informadas. Rowntree Foundation, 2012). Como también se
mostrará, la protección social presenta claras di-
A continuación, en el análisis se presenta primero ferencias entre los principales grupos de hogares:
una descripción del acceso de la NNA a programas aquellos con acceso contributivo y los que carecen
de protección social, respecto a la población en su de todo esquema de protección social.
conjunto. En segundo lugar, se caracteriza la situa-
ción de la NNA a partir del tipo de protección so-
cial con que cuentan los hogares. Concretamente, Protección social de la niñez
partiendo del análisis de CEPAL (2012) se distinguió y la adolescencia respecto al
entre aquellos hogares donde la población adulta conjunto de la población
responsable de niños, niñas y adolescentes tiene
acceso a una protección social contributiva, no
contributiva, a ambas o a ninguna, considerándose
únicamente hogares donde habita la NNA. Cabe
L os siguientes gráficos muestran en qué medida
la encuesta de hogares reportaba acceso de la
NNA a los programas de protección social repor-
considerar, no obstante, que esta tipología alude, tados en la encuesta y, entre quienes declararon
principalmente, al acceso a prestaciones de índo- acceso, qué porcentaje corresponde a NNA en
le monetario y que se esperan tengan un efecto condiciones de pobreza. Los gráficos 4 y 5 se en-
importante en cuanto a la generación de un piso focan en apoyos que niños, niñas y adolescentes
básico de bienestar, fundamentalmente, a través reciben del gobierno como parte de esfuerzos de
de condiciones de vida dignas. En este marco, se protección social. Asimismo, este análisis se com-
denomina a este acceso como “protección social plementa con uno que muestra el acceso que tie-
orientada a la seguridad de ingresos”. De esta nen niños, niñas y adolescentes a los servicios de
forma, en el caso de El Salvador, CEPAL considera educación (gráficos 6 al 8) y de salud (gráficos 9 y
la existencia de ingresos en el hogar debido a in- 10). Si bien ambos servicios no forman, como tal,

66 Protección social de la niñez y la adolescencia en El Salvador


GRÁFICO 4 El Salvador: Total de NNA y NNA que se encuentran en situación de
pobreza según acceso en el hogar a subsidios y bonos, 2012
(En porcentajes)

76
69 69
67
64 66

48 47

18
15
2 1
Subsidio Subsidio Bonos Bonos Pensión Subsidio
del gas de energía eléc- Comunidades Comunidades básica de agua
trica Solidarias Solidarias universal
Rurales Urbanas

Porcentaje del total NNA que reciben la prestación

Porcentaje del total NNA que reciben la prestación y que se encuentran en situación de pobreza

Fuente: elaboración propia con base en datos de la Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC) y
Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, 2012.

parte del sistema de protección social, sino que mes escolares (véase gráfico 5). Como se observa
constituyen políticas sectoriales, el panorama de en la gráfica, tanto en el caso de Comunidades Soli-
su acceso muestra la capacidad real que tiene la darias, como en el de la Pensión Básica y el subsidio
protección social para cumplir con una función ar- de agua, las prestaciones cubren mayoritariamente
ticuladora entre los servicios y su acceso por parte a la población en situación de pobreza. No sucede
de la ciudadanía, aportando sustantivamente con lo mismo en los casos del subsidio al gas y a la elec-
ello al ejercicio de los derechos de la niñez. tricidad, lo que da cuenta de su posible cobertura
más transversal en la población salvadoreña.
Con relación a los niños, niñas y adolescentes que
acceden a los programas de apoyo del gobierno, en En el gráfico 5 se muestran los beneficios asociados
los siguientes gráficos puede observarse que este al programa de transferencia en especie Paquetes
acceso es sumamente heterogéneo. El menor acce- Escolares: 22% accede a útiles; 49%, a zapatos, úti-
so alude a las transferencias en dinero que se llevan les, escolares o uniformes, y 13%, a otras combina-
a cabo desde el SPSU (bonos Comunidades Solida- ciones de insumos escolares. Cabe considerar que
rias Rurales y Comunidades Solidarias Urbanas y el acceso a este programa llega mayoritariamente
Pensión Básica Universal); y los mayores, a los sub- a la NNA en situación en pobreza y su alcance es
sidios al gas y a la electricidad (véase gráfico 4). El considerablemente mayor —llega al 49% de la po-
acceso al programa de Comunidades Solidarias y al blación de niños, niñas y adolescentes— que, por
programa de alimentación escolar es considerable- ejemplo, con respecto al de alimentación escolar,
mente menor al que se reporta respecto a unifor- que cubre al 27% de esta población.

Capítulo IV La protección social actual de la NNA 67


GRÁFICO 5 El Salvador: Total de NNA y NNA que se encuentran en situación de
pobreza según acceso a útiles y uniformes escolares, 2012
(En porcentajes)

55 56
53
49

22

13

Útiles escolares Zapatos, útiles escolares, Otras combinaciones


uniformes
Porcentaje del total de NNA que reciben la prestación
Porcentaje de NNA que reciben la prestación y que se encuentran en situación de pobreza

Fuente: elaboración propia con base en datos de la Dirección General de Estadísticas y Censos
(DIGESTYC) y Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, 2012.

Estos datos nos indican la heterogénea situación de En términos de asistencia al sistema educativo, el
la NNA y de la NNA en situación de pobreza que gráfico 6 muestra que 18% de niños, niñas y ado-
recibe diversos tipos de prestaciones asociadas a lescentes reporta no asistir a establecimientos
la protección social en El Salvador. Comprendien- educativos de acuerdo a los datos de la encuesta.
do las limitaciones de la EHPM para proveer de De ese total, el 58% se encuentra en condiciones
información exhaustiva sobre las coberturas de los de pobreza monetaria mientras que 42% no lo
programas considerados, la información indica que está, indicando que la inasistencia escolar no solo
una parte importante de esta población no accede se asocia con insuficiencia de ingresos.
a prestaciones que parecieran ser muy relevantes
desde la óptica de su protección social frente a ries- Con relación a la asistencia según tipo de educa-
gos, especialmente para quienes se encuentran en ción, el 84% de la NNA asiste a la educación pública
situación de pobreza, como es el caso de las trans- y de ellos, la mitad (53%) está en condiciones de
ferencias monetarias. Es posible anticipar que me- pobreza. El 16% de la NNA asiste al sector privado,
jorías podrían derivarse de una revisión de los me- de quienes solo un 18% se encuentran en condi-
canismos a través de los cuales se está llegando con ciones de pobreza (véase gráfico 7). Estos datos
estos programas a la NNA en situación de pobreza, muestran el papel que juega la educación pública
de manera de identificar si estos contribuyen a eli- en el país y su potencial para acercar la oferta de
minar las barreras que dificultan su acceso a los ser- protección social a la población infantil.
vicios sociales básicos y a generar un mínimo social
aceptable en términos de sus condiciones de vida, Respecto al nivel educativo al que asisten niños,
especialmente relevante en el caso de la alimenta- niñas y adolescentes (gráfico 8), el acceso a par-
ción escolar y la seguridad alimentaria. vulario y a enseñanza media que muestran estos

68 Protección social de la niñez y la adolescencia en El Salvador


GRÁFICO 6 El Salvador: total de NNA y NNA que se encuentran en situación de
pobreza según asistencia al sistema educativo, 2012 (En porcentajes)

82

58

47

Porcentaje del total de NNA


según asistencia
18 Porcentaje de NNA según
asistencia y que se encuentran
en situación de pobreza
Asisten No asisten

Fuente: elaboración propia con base en datos de la Dirección General de Estadísticas y Censos
(DIGESTYC) y Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, 2012.

GRÁFICO 7 El Salvador: total de NNA y NNA que se encuentran en situación de


pobreza según sector educativo de asistencia, 2012 (En porcentajes)

84

53

Porcentaje del total de NNA


según asistencia
18 Porcentaje de NNA según
16 asistencia y que se encuentran
en situación de pobreza
Público Privado

Fuente:elaboración propia con base en datos de la Dirección General de Estadísticas y Censos


(DIGESTYC) y Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, 2012.

procesamientos es bajo, llegando a 12% en ambos las estadísticas nacionales del Ministerio de Edu-
casos. Reiterando las limitaciones de la encues- cación, resulta de especial interés apreciar el per-
ta para brindar una panorámica exhaustiva de las fil que estos indican, mostrando los desafíos pen-
coberturas oficiales, y considerando que los datos dientes para universalizar la asistencia escolar en
generados a partir de la información contenida en niveles educativos distintos a la enseñanza básica.
la EHPM no son necesariamente coincidente con En el caso de la educación parvularia, son pobres

Capítulo IV La protección social actual de la NNA 69


GRÁFICO 8 El Salvador: total de NNA y NNA que se encuentran en situación de
pobreza según nivel educativo de asistencia, 2012 (En porcentajes)

75

50
46

34

17
12 12
2

Parvularia (1 a 3) Básica (1 a 9) Medio (10 a 13) Superior

Porcentaje del total de NNA según nivel educativo de asistencia


Porcentaje de NNA según nivel educativo de asistencia y que se encuentran en situación de pobreza

Fuente:elaboración propia con base en datos de la Dirección General de Estadísticas y Censos


(DIGESTYC) y Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, 2012.

GRÁFICO 9 El Salvador: total de NNA y NNA que se encuentran en situación de


pobreza según cobertura de seguro médico, 2012 (En porcentajes)

87

54

Porcentaje del total de NNA según


cobertura de seguro médico
20 Porcentaje de NNA según
13 cobertura de seguro médico y
que se encuentran en situación
Tiene No tiene de pobreza

Fuente: elaboración propia con base en datos de la Dirección General de Estadísticas y Censos
(DIGESTYC) y Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, 2012.

70 Protección social de la niñez y la adolescencia en El Salvador


GRÁFICO 10 El Salvador: total de NNA y NNA que se encuentran en situación de
pobreza según lugar de la última consulta a un servicio de salud,
2012 (En porcentajes)

72

59
54

25

18 17

8 2

Público Contributivo Privado ONG

Porcentaje del total de NNA que consultaron servicios de salud


Porcentaje de NNA que consultaron servicios de salud y que se encuentran en situación de pobreza

Fuente: elaboración propia con base en datos de la Dirección General de Estadísticas y Censos
(DIGESTYC) y Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, 2012.

casi la mitad de quienes reportan asistir (46%, solo capacidad resolutiva para velar por la totalidad de
levemente por debajo del 50% correspondiente a la esta población en todos los servicios que ésta re-
educación básica). En la educación secundaria, un quiere. Entre quienes consultaron, el 72% lo hizo
tercio (36%) de quienes reportan asistir se encuen- en establecimientos públicos, un 59% de los cua-
tra en condiciones de pobreza. Esta participación les se encontraba en condiciones de pobreza (ver
relativa de NNA en condiciones de pobreza en nive- gráfico 10). Al igual que en el caso de la educación,
les educativos que alcanzan baja cobertura, indica este dato es indicativo del rol que cumple el sec-
que el cierre de las brechas de protección social re- tor público para la provisión y el acceso al derecho
quiere necesariamente de la urgente expansión de fundamental a la salud en el país, y por tanto, a las
los servicios educativos en ambos niveles. oportunidades que esto presenta para reforzar y
enlazar este acceso con instrumentos efectivos de
En el ámbito de la salud, el gráfico 9 muestra que protección social para la NNA y sus familias.
el 87% de la NNA reporta carecer de seguro médi-
co, instrumento que se vincula directamente a la En síntesis, la sección nos aporta información, que
protección social de la infancia y sus familias. De aunque debe tomarse con cautela en cuanto a su
esta población, un 54% se encuentra en condicio- representatividad total, es relevante para compren-
nes de pobreza monetaria y no cabe esperar que der, por una parte, los desafíos que el SPSU tiene
tengan capacidad de compra de servicios. Lamen- por delante para cubrir desde su diseño y metas
tablemente, la encuesta no permite determinar su de progresividad en la ampliación de cobertura las
capacidad efectiva de acceder a los servicios públi- brechas actuales de protección social desde la pri-
cos de salud aunque, incluso mediando un proceso mera infancia, especialmente, para los hogares más
expansivo de reforma, difícilmente se pueda espe- vulnerables. Estos datos también son indicativos de
rar que el Ministerio de Salud tenga la suficiente las oportunidades para potenciar instrumentos que

Capítulo IV La protección social actual de la NNA 71


puedan efectivamente contribuir a fortalecer el ac- A los efectos de esta clasificación no se inclu-
ceso de la ciudadanía en su conjunto, partiendo de yeron los programas Vaso de leche ni Paquetes
aquella que enfrenta mayores niveles de pobreza, escolares, que son transferencias en especie y
a servicios sociales esenciales, considerando que respecto de los cuales posteriormente se pre-
todavía un porcentaje importante de la población sentarán datos de acceso por parte de la NNA.
en NNA no accede a la educación ni está cubierto
por un seguro de salud que le permita garantizar su Las tipologías de hogares parten del supuesto de
ejercicio de derechos en ambos ámbitos. que hay una relación entre la protección social del
hogar y la de niños, niñas y adolescentes que habi-
tan en el hogar en tanto tienen vínculos familiares
La protección social en los directos. Generalmente, se asume también que la
distintos tipos de hogares familia, o quienes tienen a su cargo a niños, niñas
y adolescentes de modo permanente o temporal,

C omo criterio general, la tipología de acceso a la


protección social construida por CEPAL (2012)
clasifica a los hogares con protección social contri-
tienen una función de protección y que por lo tan-
to, la población adulta distribuye equitativamente
la protección social que recibe (véase Villacoarta y
butiva si es que perciben ingresos por jubilaciones otros, 2011). En este estudio se parte del supuesto
o pensiones y con protección social no contribu- de que el tipo de protección social del hogar brinda
tiva, según reciban transferencias monetarias de distintas condiciones para mejorar la protección
instituciones públicas.3 Siguiendo y adaptando social de niños, niñas y adolescentes.
esta propuesta, la información organiza los hoga-
res según los hogares cuenten: Cabe además subrayar que este análisis tiene
como objetivo caracterizar la distribución del tipo
• Sólo con protección contributiva: comprende de protección social de los hogares en los que ha-
hogares en los que algún miembro está afilia- bitan NNA. En modo alguno se trata de estimacio-
do a la seguridad social (ISSS, Bienestar Magis- nes dirigidas a valorar la cobertura de estos tipos
terial e IPFSA) y ningún miembro recibe trans- de protección social.
ferencias monetarias públicas, es decir, ayuda
del gobierno en efectivo.4 El cuadro 4 caracteriza la cantidad y proporción de
• Con protección mixta: algún miembro del ho- hogares salvadoreños en cada situación. En 2012, el
gar se encuentra afiliado a la seguridad social 41.9% del total de hogares salvadoreños en los que
(ISSS, Bienestar Magisterial e IPFSA) y algún habitaban niños, niñas y adolescentes (467,148 ho-
otro recibe transferencias o asistencias públi- gares) se encontraban en condiciones de pobreza
cas, vale decir, ayuda del gobierno en dinero. según ingresos. Esta proporción se ha reducido des-
• Con protección no contributiva: comprende de 2011, cuando representaban al 49%. En 2012,
hogares en los que ningún integrante se en- de los hogares con niños, niñas y adolescentes que
cuentra afiliado a la seguridad social (no es co- cuentan sólo con protección social contributiva, tan
tizante del ISSS ni recibe prestaciones del ISSS, solo el 20,8% eran pobres, por lo que su acceso es-
retirado del ISSS o del Bienestar Magisterial o taba prioritariamente orientado para hogares que
IPSFA), y al menos una persona recibe ingreso no están en situación de pobreza (79.2%). Entre los
por la vía de ayudas del gobierno en efectivo. hogares que carecen de protección social orientada
• Hogares sin protección: alude a aquellos hoga- a la seguridad de ingresos, la mitad (53.5%) eran
res en los que ningún integrante se encuentra pobres, entre quienes es previsible se enfrente una
afiliado a la seguridad social (igual que el caso situación compleja de desprotección.
anterior) y nadie recibe ingresos por concepto
de transferencias del gobierno en efectivo como Al analizar cómo se compone el acceso a la pro-
tampoco ingreso por pensiones o jubilaciones. tección social de los hogares con niños, niñas y

72 Protección social de la niñez y la adolescencia en El Salvador


Cuadro 4 El Salvador: Tipología de hogares con presencia de NNA pobres, no pobres y
total según tipo de protección social, 2012 (En porcentajes)

Sólo Sólo no
Descripción Total contributiva Mixta contributiva Ninguna

Pobres 41.9 20.8 30.2 70.4 53.5


Pobreza extrema 10.9 1.3 6.5 30.1 15.5
Pobreza relativa 31.0 19.5 23.7 40.3 38.0

No pobres 58.1 79.2 69.8 29.6 46.5


TOTAL 100 100.0 100.0 100.0 100.0

Composición 100.0 37.7 0.8 5.6 56.0


Pobres 100.0 18.7 0.6 9.3 71.4
Pobreza extrema 100.0 4.4 0.5 15.3 79.7
Pobreza relativa 100.0 23.7 0.6 7.2 68.4
No pobres 100.0 51.4 0.9 2.8 44.8

Fuente: elaboración propia con datos de la Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC) y Encuesta de Hogares de
Propósitos Múltiples, 2012.

Nota: Se excluyen del total 1,222 hogares con acceso a pensiones que pueden ser contributivas o no contributivas.

adolescentes, se identifica que la proporción de (44.8%). En este último caso, se podría tratar de
hogares que reportó tener protección social mixta hogares donde se ejercen labores que logran traer
era insignificante (menos del 1%) y los que tenían aparejados niveles de ingresos que los sitúan por
protección no contributiva sólo 5.6%. Esta última sobre la línea de pobreza, pero en donde no se está
tiene mayor presencia en hogares en situación de aportando al sistema contributivo. Existe aquí po-
pobreza, aunque en la gran mayoría de estos ho- tencialidad para ampliar la base contributiva que,
gares —dos tercios— se carece todavía de acceso junto a criterios de solidaridad, permitan expandir
a protección social. Conociendo que 50% de los progresivamente el acceso a la protección social.
hogares con niños, niñas y adolescencia están en
situación de pobreza en el país, este alcance de la Estos datos aluden a la todavía fuerte segmenta-
protección social no contributiva es todavía bajo. ción que existe en hogares con niños, niñas y ado-
Emergen nuevamente con nitidez las brechas de lescentes en el país con respecto a su acceso a la
protección social que pudieran ser abordadas en protección social, dependiendo de su situación de
años futuros para brindar un piso mínimo de bien- pobreza. Por una parte, las prestaciones asociadas
estar a niñas, niños y adolescentes que habitan en a la protección social contributiva dan lugar a ma-
estos hogares. Más de la mitad de los hogares sal- yores niveles de ingreso asociados a los aportes
vadoreños con niñas, niños y adolescentes repor- realizados durante la vida laboral del contribuyen-
tan carecer de acceso a protección social. te. Por otra parte, reconociendo los esfuerzos rea-
lizados para expandir la protección social por la vía
Entre los hogares no pobres, uno de cada dos de- no contributiva y los desafíos que existen para uni-
claró tener protección social contributiva (51.4%) y versalizar el acceso contributivo para el conjunto de
cerca de la mitad carece de esquemas de protec- la población, pudiera pensarse en cómo impulsar
ción social pública en la forma de transferencias hacia el futuro acciones que busquen una mayor

Capítulo IV La protección social actual de la NNA 73


GRÁFICO 11 El Salvador: hogares con y sin presencia de NNA según tipo de
protección social del hogar, 2012 (En porcentajes)

37 38

1 1
6

Sin protección

Con protección mixta


Con protección no contributiva
61 56 Con protección contributiva

Hogares sin NNA Hogares con NNA

Fuente: elaboración propia con base en datos de la Dirección General de Estadísticas y Censos
(DIGESTYC) y Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, 2012.

GRÁFICO 12 El Salvador: niños, niñas y adolescentes según situación de pobreza


y distribución en hogares según tipo de protección social, 2012
(En porcentajes)

69%

No pobres Pobres
50% 50%
Con protección contributiva
12% Con protección mixta
1%
Con protección no
contributiva
18% Sin protección

Fuente: elaboración propia con base en datos de la Dirección General de Estadísticas y Censos
(DIGESTYC) y Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, 2012.

74 Protección social de la niñez y la adolescencia en El Salvador


complementariedad entre ambas vías de acceso Al hacer este ejercicio se muestra una limitación
a la protección social. Con ello, progresivamente, recurrente en toda la región. Se trata de las enor-
se consolidarían garantías de protección social de mes brechas existentes en la implementación de
igual calidad para toda la población y se avanzaría medidas en función de su demanda potencial. Un
en la sustentabilidad del sistema. ejemplo es el relativo a los Centros de Bienestar
y de Desarrollo Infantil (CBI/CDI) para los cuales
Si comparamos la situación de los hogares con y el acceso reportado en la encuesta es de 1.8% de
sin presencia de niños, niñas y adolescentes las niños y niñas entre 0 y 3 años. Dejando a un lado
diferencias son menores (véase gráfico 11). Los consideraciones relativas a la calidad y equidad de
hogares con NNA carentes de protección de ingre- los servicios, e incluso considerando que se dirijan
sos son levemente menos (56%) que los hogares solo a niñez en condiciones de pobreza, cabe espe-
sin NNA (61%) y tienen protección contributiva en rar que la demanda de servicios para niños entre
proporción similar (38% y 37%, respectivamente). 0 y 3 años sea mucho mayor que ese pequeñísimo
porcentaje (Ministerio de Educación, 2010).
Si se toma, no ya a los hogares, sino a niños, niñas y
adolescentes en situación de pobreza como unidad A continuación se detallan los hallazgos según tipo
de análisis, un 69% reporta carecer de toda protec- de programas. Primero se presentan los explícita-
ción social de sus ingresos; el 18% cuenta con pro- mente incluidos bajo el SPSU y luego se presentan
tección social contributiva y 12% tiene protección los servicios de salud y educación. Los gráficos 13,
social no contributiva (véase gráfico 12). 14 y 15 detallan el acceso a transferencias y servi-
cios, y muestran para cuales existen diferencias im-
Considerando la relevancia de contar con ingresos portantes entre los tipos de la protección social.5
adecuados, especialmente, durante los primeros
años de vida, y pese a los esfuerzos movilizados, Protección social en materia
estos datos son indicativos de la necesidad de de transferencias
pensar en esquemas integrados de transferencias
monetarias y otros instrumentos de la protección La información destacada en este acápite corres-
social que puedan cubrir adecuadamente las nece- ponde a lo que puede verse en el gráfico 13 (véase
sidades de protección social de la NNA. cuadro A.2).

Comunidades solidarias
Protección social de la niñez y En su conjunto, las encuestas reportan que un 8%
la adolescencia según tipo de de NNA accede a Comunidades Solidarias Rurales
protección social orientada (con variación mínima entre tramos etarios) y un
a la seguridad de ingresos de 1% a Comunidades Solidarias Urbanas. En ambos
los hogares casos estos programas carecen prácticamente de
cobertura entre quienes tienen protección contri-

A continuación se analiza el acceso a esquemas


formales de protección social orientada a la
seguridad de ingresos por parte de niños, niñas
butiva o no cuentan con protección. En cambio, al
programa rural accede un porcentaje cercano al
100% de NNA en hogares con protección mixta y
y adolescentes, en función de los cuatro tipos de no contributiva. En el programa urbano, el acceso
hogares en los que habitan NNA: con acceso con- es alrededor de 13% entre la NNA que tiene pro-
tributivo, no contributivo, mixto o ausente, res- tección mixta y de 16% entre quienes sólo tienen
pectivamente. Se interpreta estableciendo el por- protección no contributiva.
centaje de NNA que, por ejemplo, reciben subsidio
de gas en hogares que solo cuentan con protección Como era de esperar, los programas de trans-
social contributiva. ferencia monetarias condicionadas no estarían

Capítulo IV La protección social actual de la NNA 75


GRÁFICO 13 El Salvador: Niñas, niños y adolescentes que acceden a programas de
apoyo del SPSU según acceso a protección social en sus hogares, 2012
(en porcentajes)
100

100
100
80

76

74
70

69
66
60

65

63
61

55
53
50

49
40

43

34

29
26
20

23
20

19
16
13
7
1

0
0

0
0

Bonos CSR Subsidio Subsidio Paquetes Subsidio Bonos CSU Alimentos


de energía de gas escolares de agua
electrica
NNA en hogares solo con protección contributiva NNA en hogares solo con protección no contributiva

NNA en hogares con protección mixta NNA en hogares sin protección

Fuente: elaboración propia con base en Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC) y
Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM), 2012.

Nota: no incluye a los hogares sin protección que cuentan con algún tipo de pensión o jubilación ya
que no se puede distinguir su origen.

alcanzando a niños, niñas y adolescentes en hoga- recibir el subsidio un 70% de total de los hogares
res que cuentan con mecanismos de protección del país, en comparación a un 76% de los niños, ni-
contributiva o de mercado. ñas y adolescentes en hogares con protección con-
tributiva, 63% en hogares sin protección, y 70% en
Subsidios al gas y la electricidad hogares con protección no contributiva o mixta.
La mitad de los niños, niñas y adolescentes, una pro-
porción similar a lo que ocurre para el conjunto de El acceso a los subsidios de gas y electricidad refle-
la población, habita en hogares que reciben subsidio ja la ausencia de un criterio de afirmación positiva
al gas. Esta cifra aumenta en hogares con protección y la consecuente regresividad de su asignación,
contributiva (74%) y hogares con protección mixta ampliamente conocida y debatida en la sociedad
(69%). En cambio, desciende entre hogares sin pro- salvadoreña. Dada la escasez de recursos disponi-
tección pública (63%) y no contributiva (61%). bles para la protección social, sigue pendiente la
necesidad de buscar caminos que permitan rea-
Por otro lado, la proporción de hogares con sub- signar estos recursos con criterio de afirmación
sidio eléctrico es más alta entre hogares con pro- positiva en función de la necesidad económica de
tección social contributiva pero relativamente ho- los hogares. Por ejemplo, ello podría permitir una
mogénea entre hogares con los restantes tipos de mayor cobertura de hogares a los que, en función
protección. Los porcentajes relativos a la población de su necesidad, están llegando los bonos escola-
en general dan una idea de la situación: reportan res y de salud.

76 Protección social de la niñez y la adolescencia en El Salvador


Uniformes, zapatos y útiles escolares Alimentos y otras transferencias escolares
El 85% de niños, niñas y adolescentes reporta re- En su conjunto, el 73% de la niñez y la adolescencia
cibir uniformes, zapatos, y/o útiles escolares. En reporta recibir alguna transferencia de alimentos,
este caso, la dotación alcanza tanto a niños, niñas sólo o junto con asistencia médica, textos u otras
y adolescentes en hogares que solo cuentan con combinaciones. Este acceso aumenta entre niños,
protección no contributiva (en promedio) como niñas y adolescentes en hogares sin protección
aquellos sin protección (96% y 90%, respectiva- (77%) o con protección no contributiva (78%), y
mente), y con protección mixta (98%) y contributi- desciende en los hogares con protección mixta
va (74%). La tendencia es a recibir todos los benefi- (71%) o sólo contributiva (63%).
cios. Sin embargo, la entrega únicamente de útiles
escolares tiende a beneficiar más a niños, niñas En resumen, el acceso es en promedio alto, inde-
y adolescentes en hogares con protección mixta pendientemente del tipo de hogar, lo que refleja
(35%) y reciben el beneficio de una manera homo- la decisión de que estas medidas sean masivas (en
génea el resto de los hogares: con protección no especial las relativas a alimentación).
contributiva (24%), hogares sin protección (20%) y
hogares con protección contributiva (20%).6 Protección social en materia
de salud
De acuerdo a lo revelado por la encuesta, el acceso
a zapatos, uniformes y útiles escolares es de alcan- La información que se destaca en este acápite se
ce amplio (85%). puede ver en el gráfico 14 (véase cuadro A.3).

GRÁFICO 14 El Salvador: Niñas, niños y adolescentes que acceden a seguro médico


y se atienden en servicios según acceso a protección social en sus
hogares, 2012 (en porcentajes)
100
90

80
83

81

60
50

40
37

27

20
22
19

16
12

3
1
1
5

0
0
0
0
0
0

Acceso a seguro Público Contributivo Privado ONG


médico

NNA en hogares solo con protección contributiva NNA en hogares solo con protección no contributiva

NNA en hogares con protección mixta NNA en hogares sin protección

Fuente: elaboración propia con base en Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC) y
Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM), 2012.

Nota: no incluye a los hogares sin protección que cuentan con algún tipo de pensión o jubilación ya
que no se puede distinguir su origen.

Capítulo IV La protección social actual de la NNA 77


Acceso a servicio de salud dose prácticamente entre servicios públicos (80%)
Solo el 13%, prácticamente 1 de cada 10 niños, ni- y de la seguridad social (16%). En los hogares con
ñas y adolescentes reportan acceso a un seguro de protección social no contributiva: 90% de la NNA
salud, sea el seguro social o un seguro privado7 y el reportó haber recurrido a los servicios públicos,
87% carece de acceso a seguro médico. siguiéndole los servicios privados (9%) y en un me-
nor grado los servicios de las ONG (1%). Finalmen-
Desagregando la situación según el tipo de protec- te, en los hogares carentes de protección social
ción social de los hogares, en aquellos con protec- 81% de la NNA recurrió a los servicios públicos y
ción social contributiva, tienen seguro de salud el un 16% recurrió a los servicios privados. Por otro
37% de la NNA. Aunque esta proporción es supe- lado, este fue el tipo de hogar que más asistió a los
rior a la existente en el resto de los hogares, dos servicios de las ONG (en un 3%).
tercios de la NNA que habita estos hogares reporta
estar desprotegida. En el caso de los hogares con Los datos reflejan la importancia de que niños, niñas
protección social mixta, se declara un acceso del y adolescentes asegurados hagan uso de los servi-
19% de la niñez y la adolescencia. Como es de es- cios a los que tienen derecho. También muestran la
perar, en hogares con protección no contributiva y importancia que para la NNA tiene que la salud pú-
con ninguna protección, la niñez y la adolescencia blica permita un rápido acceso a servicios gratuitos
carecen por completo de este seguro. y de buena calidad. Por ello, el reto es que la salud
pública provea un acceso efectivo, de calidad y de
Dónde se consulta equidad en todos los niveles de atención.
La gran mayoría de la población con seguro médico
que consultó durante el mes previo a la encues- Protección social en materia de
ta reporta haber recurrido a los servicios públicos educación
(72%). Solo 8% de la NNA recurrieron a servicios
contributivos, lo que equivale a la presencia de la La información que se trata en este acápite corres-
consulta privada. El papel de las ONG es compara- ponde al gráfico 15 (véase cuadro A.4).
tivamente mucho menor (2%).
Acceso
Si se desagregan los datos según el tipo de protec- En materia de asistencia escolar el 82% de la NNA
ción social de los hogares, se observa que en hogares reporta asistir a establecimientos educacionales.
con protección social sólo contributiva, la consulta El porcentaje relativo de la primera infancia refle-
en servicios contributivos asciende a 27% de NNA. ja la presencia de niños y niñas de 0 a 3 años para
La consulta privada es homogénea entre el total de quienes aún no hay definida una oferta pública más
los hogares contributivos y la NNA (18% y 22%, res- allá de CBI/CDI, con coberturas que, como se verá
pectivamente). El acceso a servicios brindados por más adelante, no alcanzan el 12%, según indican las
ONG para la población de NNA es de 1%; aunque encuestas. Idéntico porcentaje es el reportado res-
porcentualmente muy pequeño, refleja un esfuerzo pecto a la educación media, lo que refleja una am-
desde la oferta de servicios por atender población plia deserción escolar. En términos de la garantía de
relativamente más desprotegida que la población derechos en función del ciclo de vida, la debilidad
en su conjunto. Menos de la mitad de la población de la oferta estatal frente a la niñez entre 0 y 3 años
con protección social contributiva recurre en menor es una oportunidad para fortalecer una visión y una
medida a los servicios de salud pública (39%) y más práctica sistémica en una etapa que tiene enormes
a los servicios de seguridad social (41%). implicaciones para el resto de la vida de las per-
sonas (OECD, 2012). Se trata de un período de la
En los hogares con protección social mixta desapa- vida en la que el desarrollo de niños y niñas puede
rece la consulta a ONG y la privada es relativamen- verse perjudicado por servicios inadecuados más
te baja para el total de hogares (3.4%), distribuyén- que debido a su ausencia (OECD, 2012). Para ello

78 Protección social de la niñez y la adolescencia en El Salvador


GRÁFICO 15 El Salvador: Niñas, niños y adolescentes que acceden a programas de
apoyo del SPSU según acceso a protección social en sus hogares, 2012
(en porcentajes)

100
99 99

90
80

70
60

40

30
20 22
16 16
11 10
1 1
0
No asiste a la escuela Sistema educativo Sistema educativo
público privado

NNA en hogares solo con protección contributiva NNA en hogares solo con protección no contributiva

NNA en hogares con protección mixta NNA en hogares sin protección

Fuente: elaboración propia con base en Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC) y
Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM), 2012.

Nota: no incluye a los hogares sin protección que cuentan con algún tipo de pensión o jubilación ya
que no se puede distinguir su origen.

se requiere construir acuerdos entre distintos acto- te, esto indica que el recibir protección social con
res del Estado y de la sociedad civil, en torno a qué una orientación hacia la seguridad de ingresos no
requiere el desarrollo infantil temprano y cómo se entrega garantías suficientes para reducir las mar-
logra que el quehacer estatal y de la sociedad civil cadas inequidades en el acceso a servicios sociales
se acerque a esos requerimientos en un entorno de básicos para el bienestar de la NNA, tal como los
vulnerabilidad y violencia en todo el tejido social. centros educativos.

Sin embargo, hay diferencias importantes entre ho- Tipo de establecimiento


gares según el tipo de protección con que cuentan. El 84% de NNA reporta asistir a establecimientos
En los hogares con protección social contributiva públicos. Esta proporción desciende al 70% en ho-
existen los mayores porcentajes de acceso (89%), gares con protección contributiva y asciende al 99%
seguidos por los hogares con protección social en hogares con protección mixta y no contributiva
mixta y no contributiva: ambos tipos de hogares y a un 90% en hogares sin protección social. Entre
presentan un 84% de acceso de niños, niñas y ado- quienes carecen de toda protección social, solo un
lescentes. Finalmente, en los hogares carentes de 10% reporta asistir a establecimientos privados.
protección social, el acceso se mantiene en torno
al 78% del total de la NNA y representa aproxima- En suma, los relativamente altos niveles de cober-
damente un 58% de niños, niñas y adolescentes en tura reportados así como la importancia sustanti-
pobreza según este tipo de hogar. Por consiguien- va de la educación para el desarrollo de la niñez y

Capítulo IV La protección social actual de la NNA 79


la adolescencia, sugiere que una efectiva garantía do, las niñas y las adolescentes destinan una canti-
de derechos de este grupo necesariamente debe dad similar de horas que los niños y adolescentes
incorporar a la escuela pública. Lamentablemente, varones al trabajo remunerado (0.4 y 0.8 respecti-
la encuesta de hogares carece de indicadores que vamente). Tercero, niños, niñas y adolescentes en
permitan asomarse a la calidad y a la equidad de total emplean una cantidad similar de horas a los
los servicios existentes. cuidados personales (10 horas).

Las diferencias se encuentran en dos actividades:


Uso del tiempo según sexo y quehaceres domésticos y cuidados, por un lado,
edades y recreación por el otro. En el primer punto, ellas
dedican 2 horas diarias más que los varones a

L os datos de uso del tiempo por parte de niños,


niñas y adolescentes sugieren varios hallazgos
importantes. En el gráfico 16 se presenta informa-
quehaceres domésticos y cuidados a terceros. Si
se distingue entre tramos de edad, las diferencias
comienzan a observarse a partir de los 12 años y
ción correspondiente al año 2010 según el número es máxima a partir de los 16 a 19 años o más. Es-
de horas dedicadas por día según sexo y actividad tos datos evidencian la división sexual del trabajo
realizada. En primer lugar, niñas y niños destinan afecta a la NNA en general. Por lo tanto, es nece-
una cantidad similar de horas a las actividades edu- sario identificar maneras de abordar el efecto des-
cativas (4.3 y 4.5 horas, respectivamente). Segun- igualador del género desde edades tempranas.

GRÁFICO 16 El Salvador: población de 10 años y más promedio de horas dedicadas


por día según actividad realizada y sexo, 2010

25
4
5 4 5
6 6 5
20 1 7 6 6
1 7 7 4
3
4 3 1
15 1 5 4 7
6 6 1
4 1 5 5 1
1 1 2
10 10 10
10
10 10
10 10
10 10 10 10 10
5
6
5 4
2 3 2 2
0 1 1 1 1 1
H M H M H M H M H M H M

Total Total NNA 9 a 11 años 12 a 15 años 16 a 18 años 19 años y más

Total de horas dedicadas a quehaceres domésticos Horas dedicadas a trabajo remunerado


Horas dedicadas a cuido personal Horas dedicadas a actividades educativas
Horas dedicadas a trabajo comunitario no Horas dedicadas a recreación
remunerado

Fuente: Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC) y Encuesta de Hogares de Propósitos


Múltiples, 2010.

80 Protección social de la niñez y la adolescencia en El Salvador


GRÁFICO 17 El Salvador: población de 10 años y más: promedio de horas dedicadas
por día según actividad realizada y condición de pobreza, 2010

25
5
5 5 4
6
20 1 1 6 7 6 6
6 6 5
5
4 4 5
15 4 5 3 4 1
1 1 4 5 1
5 5 1
1 1 1
10 10
10 10 10
10
10 10 10 10 10
10 10
5

4 4 5 4
2 2 2 2 3 2
0 1 1
Pobres No Pobres No Pobres No Pobres No Pobres No Pobres No
Pobres Pobres Pobres Pobres Pobres Pobres
Total Total NNA 9 a 11 años 12 a 15 años 16 a 18 años 19 años y más

Total de horas dedicadas a quehaceres domésticos Horas dedicadas a trabajo remunerado


Horas dedicadas a cuido personal Horas dedicadas a actividades educativas
Horas dedicadas a trabajo comunitario no Horas dedicadas a recreación
remunerado

Fuente: Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC) y Encuesta de Hogares de Propósitos


Múltiples, 2010.

En cuanto al uso del tiempo en actividades recrea- educativo, se verán afectadas por demandas des-
tivas, el dato desagregado muestra que los hom- iguales asociadas a papeles de género, concreta-
bres en todos los tramos de edad destinan una mente, en materia de cuidados y quehaceres do-
cantidad mayor de su tiempo a actividades recrea- mésticos. Estas consideraciones pueden y deben
tivas que las mujeres. Asumiendo que los sesgos ser incorporadas en un diseño de la protección
de captación de información hayan sido aleatorios, social coincidente con un enfoque de género, ciclo
afectando tanto a niñas como a niños, lo anterior de vida y derechos.
plantea preguntas respecto a si las niñas y las jóve-
nes están teniendo suficientes horas de descanso. No se encontraron diferencias significativas en el
También propone preguntas respecto a la presen- uso de tiempo para estas categorías entre niños, ni-
cia relativa, aunque no medida, de acciones lleva- ñas y adolescentes que habitan en hogares pobres
das a cabo de manera simultánea, como cuidar y y no pobres, a excepción de dos aspectos (véase
cocinar o lavar. gráfico 17). Por una parte, en hogares pobres, ni-
ños, niñas y adolescentes destinan una hora me-
Una implicación de este hallazgo para el sistema nos a actividades educativas que quienes habitan
de protección social es tener presente que niños, en hogares no pobres. Por otra parte, la condición
niñas y adolescentes enfrentan distintos tipos de socioeconómica plantea leves diferencias respecto
exigencias y que, por lo tanto, las brechas que pue- al tiempo destinado al trabajo remunerado y a los
den existir, por ejemplo, en materia de desempeño quehaceres domésticos a partir de los 16 años.

Capítulo IV La protección social actual de la NNA 81


Resumen y discusión banas y rurales) excluyan los hogares con protec-
ción social contributiva. Este no es el caso con las

A partir de las encuestas de hogares, en este transferencias en especie o de los subsidios que se
capítulo se presenta una caracterización indi- encuentran distribuidos de una manera más alea-
cativa de la protección social de niños, niñas y ado- toria entre tipos de hogares. El acceso reportado
lescentes en el marco de sus familias. Es importan- a los servicios educativos entre 0 y 3 años es bá-
te destacar que entre niños, niñas y adolescentes y sicamente el mismo entre tipos de hogar (12% y
sus familias se dan relaciones de interdependencia 14%). Con relación a la asistencia escolar a partir
que no siempre se caracterizan por la protección o de los 4 años tampoco hay diferencias: los datos de
la equidad, por lo que su bienestar y el manejo de acceso no se diferencian mayormente entre NNA
los riesgos a los que están sujetos debe también según el tipo de protección social de sus hogares.
ser asumido desde la protección social. Por el contrario, y por razones obvias, en materia
de acceso a la salud la mayor desprotección se en-
Si bien el país ha venido realizando importantes cuentra entre quienes habitan en hogares sin pro-
avances en la definición de un sistema de protec- tección social.
ción social los retos pendientes son grandes: de
2,381,699 niños, niñas y adolescentes, 1,367,055, Finalmente, los datos de uso del tiempo muestran
es decir 57%, reportaba carecer de protección so- que este factor debe ser tenido en cuenta a la hora
cial orientada a la seguridad de ingresos. Además, de diseñar programas sociales: ni la recreación ni
819,079 carecían de acceso a transferencias mo- los cuidados personales presentan mayores varia-
netarias y se encontraban en situación de pobre- ciones, como sí ocurre con los quehaceres domés-
za monetaria, lo que implica que 34% del total de ticos (principalmente entre niños y niñas a partir
NNA y 69% del total de NNA en situación de pobre- de los 11 años, lo que crece a medida que tienen
za carecía de este acceso a protección social. mayor edad). Ello implicaría que los servicios edu-
cativos y otros servicios de protección social deben
Partiendo de la propuesta de CEPAL (2012) para tener en cuenta esta situación e incentiven la co-
distinguir los tipos de protección social de los hoga- rresponsabilidad entre hombres y mujeres en los
res, los datos documentan dos principales mundos quehaceres domésticos y de cuidados de terceros.
de la protección social en general y de la infancia
y adolescencia en particular: uno que cuenta con En este marco, varios puntos quedan planteados
acceso a protección social contributiva (38% del para la discusión futura del SPSU:
total de hogares donde habitan niños, niñas y ado-
lescentes) y otro carente de protección social des- • Los datos atestiguan que, pese al valor de los
tinada a la seguridad de ingresos (el que afecta a esfuerzos y a su mayor concentración en la po-
56% de los hogares en los que habitan niños, niñas blación más pobre y vulnerable, todavía exis-
y adolescentes). Solo una pequeña proporción de ten brechas importantes de protección social
hogares donde habitan niños, niñas y adolescentes en los hogares donde habitan niños, niñas y
cuentan con algún acceso a protección social no adolescentes y que carecen hoy de mecanis-
contributiva (6% de los hogares en los que habitan mos de protección social conducentes a la se-
niños, niñas y adolescentes). Si se considera como guridad de ingresos. El acceso a prestaciones
unidad de análisis a niños, niñas y adolescentes en en especie, a través de programas como el de
situación de pobreza, 69% carece de protección Paquetes Escolares, puede aportar al ahorro
social destinada a la seguridad de ingresos. de recursos familiares o incentivar que, cuan-
do éstos no se tengan, niñas y niños asistan a
En términos de acceso a programas específicos, la escuela teniendo estos materiales.
es positivo que las transferencias en dinero otor- • Esfuerzos integrados son requeridos para
gadas bajo el SPSU (Comunidades Solidarias ur- llegar, de manera progresiva, a la NNA más

82 Protección social de la niñez y la adolescencia en El Salvador


pobre y garantizar su acceso, de manera com- dad. Por otra parte, demandará la creación o
plementaria, a mecanismos que les otorguen redefinición de mecanismos innovadores que
seguridad de ingresos, a la vez de promover permitan expandir, incrementalmente, la co-
su atención temprana en servicios de salud y bertura de instrumentos como el seguro de
educativos de calidad. salud, y en general, la seguridad social de ín-
• En el caso de los hogares más pobres y que ca- dole contributiva como expresión de una pro-
recen de protección social, o dependen de la tección social sostenible en el tiempo.
protección social no contributiva, los servicios • En el horizonte, se encuentra como meta su-
públicos cobran una importancia extraordina- perar la estratificación que hoy afecta a hoga-
ria. De allí la necesidad de potenciar coordi- res con NNA en diversa situación respecto de
nadamente la expansión y mejoramiento de su acceso a la protección social. El objetivo se-
la oferta pública en todos los niveles de aten- ría avanzar hacia prestaciones de igual calidad
ción, junto a mecanismos de protección social con acceso garantizado para toda la población,
integrados. El rol que los servicios públicos aunque éste se dé a través de distintas vías.
cumplen para la inmensa mayoría de los hoga-
res con niños, niñas y adolescentes presenta
también una oportunidad para fortalecer el Notas del capítulo
acceso a la protección social de esta población
desde estos servicios, a la vez de incentivar su 1/ Generalmente, llamada estrategia de micro-focaliza-
acceso permanente a través de programas es- ción tal como se lleva a cabo desde los programas de
pecíficos de protección social. transferencias monetarias condicionadas (Molyneux,
• Mayor investigación es requerida para indagar 2008).
el grado en que estas transferencias pueden
o podrían, de manera articulada y sinérgica, 2/ Nótese que la cobertura se considera como parte del
garantizar ingresos que permitieran satisfacer acceso. En este apartado no se hace referencia a cos-
las necesidades asociadas al ejercicio de los tos.
derechos de la NNA para sostener un nivel de
vida adecuada. Lo anterior podría darse tanto 3/ Para hacer este cálculo se agruparon los hogares se-
por la vía del ahorro —a través de prestacio- gún la protección social existente para al menos uno de
nes en especie y subsidios—, como de transfe- sus miembros.
rencias monetarias que aseguren, progresiva
y efectivamente, que cada niño, niña y ado- 4/ Corresponde a una de las categorías de respuesta de
lescente cuente con recursos suficientes para la pregunta: ¿Qué otros ingresos ha tenido (persona)
cubrir sus necesidades. durante los últimos doce meses que no haya menciona-
• Sería relevante, asimismo, identificar aquellas do anteriormente? (R445).
prestaciones que pueden fortalecer el acceso
permanente de la NNA a servicios sociales de 5/ En anexo se incluye cuadros detallados para cada una
salud y educación, y en particular, intervenir de estas secciones (véase cuadros A.2, A.3 y A.4).
sobre las barreras que les impiden este acce-
so, en el caso de quienes, a la luz de los datos 6/ En la encuesta de hogares se consulta si las personas
presentados, no cuentan con un seguro de sa- reciben los beneficios individualmente, los que fueron
lud ni posibilidades para atenderse en niveles agrupados para efectos del presente análisis.
de resolutividad más complejos o se encuen-
tran fuera de la escuela. Lo anterior requiere, 7/ Evidentemente, el acceso gratuito universal que debe
por una parte, identificar con claridad estas asegurar el Ministerio de Salud no se registra como se-
barreras y diseñar instrumentos pertinentes guro.
para su superación desde un enfoque de equi-

Capítulo IV La protección social actual de la NNA 83


05/
Síntesis y
recomendaciones

U no de los retos para construir sistemas de protección social en general,


y con enfoque de niñez en particular, es contar con hojas de ruta. Con-
cretamente, se requiere identificar actores y acciones, graduales pero soste-
nidas, que en cada escenario nacional permitan avanzar en la construcción
de sistemas integrales de protección social. Se necesita combinar enfoques
sistémicos con miradas a los procesos que permiten concretarlos.

Durante las últimas dos décadas, en El Salvador se observan decididos pa-


sos que se expresan en el crecimiento de la inversión social por habitante,
una mayor disponibilidad de medidas y, durante la última administración,
en los avances para instalar el SPSU. Aun cuando puedan existir distintos
criterios respecto al objetivo de dicho sistema y cómo continuar dándole
forma, es destacable el aparente consenso en torno a la pertinencia de
contar con él, como se expresó en las entrevistas sostenidas para nutrir
este estudio.

Las prestaciones del SPSU son diversas y heterogéneas en su orientación.


Una parte importante de ellas llega a niños, niñas y adolescentes de manera
prioritaria, y en particular, a quienes viven en situación de pobreza. Se tra-
ta de un escenario favorable para esta población, considerando que hasta
hace poco existía escasa visibilidad específica de su vulnerabilidad dentro
de las estrategias de reducción de la pobreza en el país. Es esperable que,

84 Protección social de la niñez y la adolescencia en El Salvador


85
85
consideradas y evaluadas en su conjunto, estas Adicionalmente, para reducir las brechas de pro-
prestaciones tengan un efecto relevante sobre las tección social, garantizando un piso de bienestar y
condiciones de vida de sus hogares, particularmen- seguridad de ingresos a cada niño y niña, así como
te, sobre su disponibilidad de ingresos, así como su acceso a la atención integral desde la primera
para incentivar su acceso a servicios sociales claves infancia y permanencia en el sistema educativo, se
para su desarrollo integral. En menor grado, ante requiere pensar los instrumentos existentes y ade-
la ocurrencia de crisis o riesgos coyunturales, su cuarlos a las necesidades específicas de esta po-
capacidad para mantener niveles de bienestar de- blación y de los hogares donde habitan. De manera
penderá de la pertinencia y oportunidad con la que similar, es fundamental considerar cómo avanzar,
se pongan en marcha acciones como las asociadas de manera progresiva, en la universalización de la
al Plan Anti Crisis. oferta pública en todos los niveles de atención y
educación. Idealmente, ambas acciones podrían
Simultáneamente, las demandas sociales iniciales ser lideradas de manera conjunta para alcanzar
y actuales son grandes y los avances, aunque sig- impactos sustantivos en el bienestar de la NNA.
nificativos, son aún insuficientes, no solo para el
bienestar de la NNA, sino para consolidar la paz La situación actual ofrece condiciones favorables
y cohesión social del país. En 2012 la encuesta de para dar un salto cualitativo en materia de pro-
hogares reportaba a 69% de niños, niñas y adoles- tección social, no sólo de programas específicos
centes en situación de pobreza según ingresos y a sino de un sistema articulado que asegure cober-
la vez carentes de protección social orientada a la tura, pertinencia y equidad. El clima internacional
seguridad de los ingresos. La desprotección social favorable y el contexto político nacional generan
de ingresos afectaba también a 56% de los hogares condiciones expansivas. El primero, porque colo-
con presencia de niños, niñas y adolescentes. Solo ca actores clave, incluyendo el Sistema de Nacio-
una pequeña proporción de hogares donde habi- nes Unidas, a movilizar recursos, incluidos los de
tan niños, niñas y adolescentes cuentan con algún carácter técnico, que apuntan a conceptualizar y
acceso a protección social no contributiva (6%), lo contribuir a delinear, adoptar e implementar ac-
que indica la necesidad de expandir sus instrumen- ciones. El segundo, porque genera incentivos para
tos de forma progresiva y bajo un enfoque de equi- que los partidos y líderes políticos mantengan e
dad, considerando que los hogares en situación de incluso expandan la protección social. La pregun-
pobreza con NNA llegan al 41% del total en el país. ta es cómo poner ambas oportunidades al servicio
de fortalecer la protección social de la niñez y la
Con respecto a la integralidad de la protección a la adolescencia bajo un enfoque de derechos. Entre
que acceden niñas, niños y adolescentes y sus fa- las condiciones desfavorables, la principal es, sin
milias, se observa todavía una brecha importante duda, la relativa a recursos financieros, reflejo de
en la expansión de los instrumentos de índole con- la restricción fiscal y el alto nivel de endeudamien-
tributivo, que permiten asegurar niveles de bien- to del país.
estar ante contingencias y riesgos con un potencial
desestabilizador alto. Éste es el caso del desempleo A estas condiciones, se suman las oportunidades
o del acceso a mecanismos como el seguro social existentes para fortalecer la implementación de
que les permitiría contar con protección frente a una mirada integral de la protección social para la
enfermedades que condicionan la sobrevivencia al NNA y sus familias en los territorios, a través de la
acceso a atención resolutiva en todos sus niveles. articulación del SPSU con la institucionalidad que
Como muestran los datos, la fuerte dependencia crea la LEPINA, la reforma de salud y la expansión
de la NNA y los hogares en situación de pobreza de la EITP.
del sector público le imponen un desafío relevan-
te en términos de su capacidad de respuesta con Las principales recomendaciones que surgen del
equidad y oportunidad. análisis previo refieren a:

86 Protección social de la niñez y la adolescencia en El Salvador


La necesidad de profundizar concepciones com- por la vía contributiva de manera de garantizar un
partidas sobre qué se entiende por protección so- aseguramiento permanente de las familias y sus
cial y qué se espera de un sistema de protección miembros frente a riesgos. En qué medida los ins-
social universal trumentos no contributivos que hoy hacen parte
del SPSU pueden aportar en esta dirección, es to-
En el país se está iniciando un camino, y es nece- davía un desafío pendiente por abordar.
sario abonar a un debate que es complejo tanto
para la definición de la protección social en el en- Además, la reflexión sobre la integralidad del siste-
torno salvadoreño como para la delimitación de ma se encuentra todavía en proceso de construc-
las implicancias de su universalidad, lo que difiere ción. Ésta puede comprenderse en función de la
de su masividad. Ello requiere distinguir entre el intencionalidad de contar con un conjunto de pro-
nivel de los principios orientadores de la acción del gramas que, combinados, logren resultados que
Estado (el para qué) del nivel de los instrumentos trascienden su acción individual, lo que a su vez re-
(el cómo). De esta forma, los instrumentos se or- clama mecanismos específicos para su evaluación.
denarán en función de si se busca o no garantizar,
elevando en el caso de quienes se encuentran por La importancia de profundizar acuerdos en torno
debajo del umbral, un nivel o piso mínimo de bien- a estrategias para la construcción de un sistema
estar por medio de la protección social. Hasta el de protección social universal desde un enfoque
momento, parte importante de los instrumentos de ciclo de vida
buscan fortalecer el acceso a servicios sociales, sin
existir una definición explícita de su articulación Los sistemas de protección social se construyen en
con la expansión de su oferta. Frente a la ocurren- al menos tres niveles: i) el de la autoridad social;
cia de riesgos coyunturales, otros instrumentos ii) el de las herramientas de gestión, y iii) el pro-
podrán ser definidos. Qué garantías el SPSU con- piamente programático. En materia de autoridad
sagrará, de qué forma y para qué población es un social, tal y como lo busca el gobierno, es desea-
primer desafío. ble darle solidez jurídica y operativa al andamia-
je institucional creado. Además de contar con la
El análisis propuesto en el documento puede abo- autoridad político-institucional y la estructura de
nar en esta línea. Al documentarse distintos mun- línea de mando que facilite la coordinación insti-
dos de protección y desprotección en hogares tucional, la dimensión operativa exige considerar
donde habita la niñez y adolescencia, surgen inte- cuidadosamente la asignación de tiempo del per-
rrogantes respecto de las brechas de protección sonal del Estado, de manera de hacer los ajustes
allí evidenciadas, así como de la capacidad que que se requieran de cara a reconciliar deseabilidad
las combinaciones de instrumentos de protección y viabilidad.
social para efectivamente resguardar la seguridad
de ingresos como mínimo social y frente a riesgos En materia de herramientas de gestión cabe de-
y permitir el acceso continuo a servicios sociales. tenerse en los mecanismos de articulación (que
Por ejemplo, cabría preguntarse si es posible defi- son distintos de la coordinación) como el uso de
nir metas progresivas para ampliar el acceso a me- sistemas de información y de criterios comunes
canismos que garanticen la seguridad de ingresos a de evaluación, todos los cuales pueden fortalecer
través de la protección social a hogares que están prácticas sistémicas. Una herramienta clave a pro-
en situación de pobreza por la vía no contributiva, fundizar tiene que ver con criterios de evaluación;
y en particular, para niños y niñas en estos hogares, estos deberían ser capaces de determinar el valor
si es que ésta es una de las garantías a consagrar agregado que el SPSU tiene para la implementación
por el SPSU. Igualmente, es posible pensar sobre la de programas específicos, tanto respecto a resulta-
meta, en el largo plazo, que busca conseguirse en dos (por ejemplo, en materia de cobertura), como
cuanto a fortalecer el acceso a la protección social de procesos (por ejemplo, de cómo se definen y

Capítulo V síntesis y recomendaciones 87


ejecutan líneas conjuntas de trabajo o de cómo se ra de identificar los obstáculos y recursos con que
articulan intervenciones públicas y privadas, inclu- estas personas cuentan y el papel de la protección
yendo su reflejo en la inversión por habitante en social en uno y otro caso. Lo anterior permitiría or-
materia de protección social). denar las intervenciones con mayor pertinencia y
especificidad de acuerdo a los perfiles de riesgos y
En materia programática es preciso dar pasos que necesidades de esta población. Por ejemplo, se po-
permitan mostrar cómo medidas que interactúan dría pensar en una estrategia articulada para resol-
con otras y se insertan bajo un enfoque de ciclo de ver brechas de cobertura en la oferta de servicios
vida, obtienen mejores resultados que las mismas sociales y de promoción de su acceso, en base a un
medidas por sí solas. Ello plantea la pregunta acer- análisis exhaustivo de las barreras que enfrentan
ca de cómo documentar el valor agregado que el niñas, niños y adolescentes en sus territorios para
SPSU tiene y/o puede tener con relación al queha- que esto se concrete. Se puede llegar a inferir del
cer de intervenciones específicas. También en esta ejercicio anterior la necesidad de adaptar el menú
dimensión es preciso poner atención a la mejora de programas a los que estos niños y niñas acce-
de la calidad y no solo de la cobertura de trans- den, en función de las barreras específicas que re-
ferencias y servicios. Para ello cabe pensar en el quieren superar. Algo similar sucede en el caso de
papel que podría tener el crear condicionalidades la NNA impactada por situaciones particulares de
a la oferta institucional que vinculen desempeño vulnerabilidad, como el caso de niñas y adolescen-
e incrementos presupuestarios. A su vez, ello de- tes embarazadas o de familias lideradas por jefes
bería contemplar una mejor comprensión de los y jefas de hogar adolescentes, donde se requiere
procesos de implementación y de la interacción adaptar no solo la oferta de servicios sociales, sino
entre la población y el personal del Estado, versus también el enfoque de protección social que puede
una mera caracterización del diseño programático garantizarles un piso básico de bienestar y promo-
esperado mediante dichas medidas. ver su acceso a tales servicios.

Como criterio general, parecería recomendable La existencia de valiosas oportunidades de arti-


simplificar el número de intervenciones públicas y culación inter-institucional que ofrecen procesos
aumentar la elaboración y complejidad de medidas de transformación institucional simultáneos
con mayor grado de integralidad. El enfoque de
ciclo de vida brinda una importante herramienta Es clave enfocarse en la articulación entre el SPSU,
para concretar este acercamiento a la priorización el sistema de protección integral de la NNA y los es-
de las acciones. Por ejemplo, para la niñez entre 0 fuerzos sectoriales orientados a la niñez y la adoles-
y 3 años se requiere ampliar la cobertura de servi- cencia desde la educación y la salud. El momento
cios de cuidado. En cambio, entre los niños y niñas fundacional en que se encuentran los primeros dos
en edad preescolar y escolar, el principal reto tiene sistemas haría pensar en la posibilidad de identifi-
que ver con la calidad de los servicios prestados. car sinergias que potencien el quehacer del SPSU
(que trasciende a la niñez y la adolescencia), y al
También parece útil contar con más análisis de las sistema de protección integral (que trasciende a la
condiciones de vida de la NNA que contemplen protección social). Algunas de las razones para la
la correspondencia entre la oferta institucional y cooperación podrían tener que ver con los distintos
el perfil social de esta población. El análisis de las recursos con que cuenta, como la prioridad política
condiciones de vida debería evitar la compartimen- otorgada al primero, y la sanción legal y andamiaje
tación entre problemas y tender a una visión más institucional del segundo. El CONNA y el SPSU se
comprehensiva de la situación social. Más que aná- pueden encontrar en un ámbito de interés común
lisis estadísticos de grandes poblaciones, parecería en el cual cada uno tiene especificidad (en infancia y
necesario reconstruir la vida cotidiana de tipos es- adolescencia y en protección social, respectivamen-
pecíficos de niños, niñas y adolescentes, de mane- te) y, a la vez, razones de peso para la cooperación.

88 Protección social de la niñez y la adolescencia en El Salvador


Algunos ejemplos de colaboración entre ámbitos Las implicancias del contexto en la protección
de acción podrían darse en torno a las derivaciones social
y a las responsabilidades de coordinación.
En el escenario social salvadoreño parece muy difí-
Siendo el objetivo de la protección social el cierre cil, sino imposible, abordar la protección social de
de brechas que garanticen derechos, ello puede la niñez y de la adolescencia sin abordar también
y debería ocurrir, independientemente de que la la violencia en las relaciones de convivencia. Ello
oferta institucional propiamente dicha se encuen- debería tener lugar como parte de su diseño e im-
tre bajo la égida de la STP o de los ministerios de plementación de manera explícita y sistemática,
línea. Del análisis de ambas posibilidades surgen apelando tanto a que esta materia sea integradora
oportunidades a partir de combinar el alcance entre programas y políticas como en la forma en
territorial de algunas medidas (como las de edu- que se piensa el problema y sus soluciones.
cación), con el dinamismo de otras (como las de
salud) y la flexibilidad y capacidad política de es- Cabe preguntarse también acerca de la pertinen-
fuerzos transversales de otras (como las de pro- cia de separar tan claramente las acciones de pro-
tección social propiamente dichas). La recomen- tección social (orientada a reducción de brechas
dación sería operar en las arenas institucionales (o de acceso a bienes y servicios) de las de política
alguna combinación de éstas) más prometedoras social (orientada a asegurar la prestación de bie-
para la garantía de derechos de la NNA. Para ello nes y servicios); o si, a partir de distinguirlas, las
se requiere abonar a la política pública como parte acciones de protección social pueden ser un mo-
de procesos de trabajo entre actores que consoli- tor de transformaciones sectoriales a cargo de las
den prácticas de articulación inter-institucional y prestaciones, en particular, de los servicios de sa-
derivación efectiva, particularmente relevante en lud y educación.
el caso de la primera infancia. A su vez ello reque-
riría, más que agregar nuevas acciones, priorizar En general, parece necesario fortalecer el enfoque
los programas más robustos con que se cuenta, y de derechos en cada una de las intervenciones di-
trabajar en torno a las sinergias entre ellos y a los rigidas a la niñez y la adolescencia pero, en parti-
componentes adicionales que necesitarían para cular y al menos inicialmente, en las acciones de
contribuir efectivamente al cierre de brechas bajo mayor alcance en cobertura y pertinencia según el
un enfoque integral y de derechos. ciclo de vida.

Capítulo V síntesis y recomendaciones 89


Bibliografía

Argueta, Nancy (2011), “Entre el individuo y el Es- Publicación de las Naciones Unidas, Nº de ven-
tado: condicionantes financieros del sistema ta S.11.II.G.55 (en línea) http://www.eclac.cl/
de pensiones de El Salvador”, Estudios sobre publicaciones/xml/6/44126/Programas-trans-
políticas públicas, 3. FundaUngo y Fundación ferencias-Condicionadas-ALC-95.pdf.
Friedrich Ebert. CEPAL (Comisión Económica para América Latina y
Asamblea Legislativa (2013), Decreto N° 304, 4 de el Caribe) (2013), Panorama Fiscal de América
marzo de 2013, San Salvador. Latina y el Caribe: Reformas tributarias y reno-
BCIE (Banco Centroamericano de Integración Eco- vación del pacto fiscal, Santiago de Chile, Publi-
nómica) (s/f), “Ficha estadística El Salvador” cación de las Naciones Unidas (en línea) http://
(en línea) http://www.bcie.org/uploaded/ www.eclac.cl/publicaciones/xml/6/49276/Pa-
content/article/1312013223.pdf. Consultado noramaFiscaldeALC.pdf
el 12 de febrero 2013. — (2012a), Eslabones de la desigualdad: Hete-
Casado, Gabriel (2005), La financiación de los mu- rogeneidad estructural, empleo y protección
nicipios: experiencias comparadas. Madrid: social (LC/G.2539), Santiago de Chile, Publica-
Dykinson, SL. ción de las Naciones Unidas (en línea) http://
Cecchini, Simone y Rodrigo Martínez (2011), Pro- www.eclac.cl/publicaciones/xml/2/47382/Es-
tección social inclusiva en América Latina. labones_de_la_desigualdad.pdf.
Una mirada integral, un enfoque de derechos, — (2012b), Panorama Social de América Latina
(LC/G.2488), Santiago de Chile, Comisión Eco- 2011 (LC/G.2514-P), Santiago de Chile, Publi-
nómica para América Latina y el Caribe (CEPAL), cación de las Naciones Unidas (en línea) http://
marzo. Publicación de las Naciones Unidas, Nº www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/pu-
de venta S.11.II.G.23 (en línea) http://www. blicaciones/xml/1/45171/P45171.xml&xsl=/
cepal.org/publicaciones/xml/7/42797/Libro- dds/tpl/p9f.xsl&base=/dds/tpl/top-bottom.
proteccion-social-ALC-CEPAL-2011.pdf. xsl.
Cecchini, Simone y Aldo Madariaga (2011), Progra- — (2010), Panorama Social de América Latina
mas de transferencias condicionadas: balance 2009 (LC/G.2423-P/E),Santiago de Chile, Publi-
de la experiencia reciente en América Latina y cación de las Naciones (en línea http://www.
el Caribe (LC/G.2497-P), Cuadernos de la CEPAL eclac.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publica-
Nº 95. Santiago de Chile, Comisión Económica ciones/xml/9/37839/P37839.xml&xsl=/dds/
para América Latina y el Caribe (CEPAL), junio. tpl/p9f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xsl.

90 Protección social de la niñez y la adolescencia en El Salvador


— (2006), La protección social de cara al fu- trabajo del Programa “Comunidades Solidarias”
turo: acceso, financiamiento y solidaridad en El Salvador (en línea) http://capacity4dev.
(LC/G.2294 (SES.31/3)/E), Trigésimo primer pe- ec.europa.eu/comunidadessolidarias/docu-
ríodo de sesiones de la CEPAL, Montevideo. ment/an%C3%A1lisis-de-la-situaci%C3%B3n-
Ciudad Mujer (2013), “Sala de Atención Infantil”, del-sistema-de-protecci%C3%B3n-social-uni-
(en línea). http://www.ciudadmujer.gob.sv/ versal-en-el-salvador-manuel-d. Consultado el
index.php?option=com_content&view=arti 4 de abril de 2013.
cle&id=69&Itemid=179. Consultado el 05 de DYGESTIC (Dirección General de Estadística y Cen-
mayo del 2013. sos) (2011), Encuesta de Hogares de propósitos
CCPDH (Consejo Centroamericano de Procurado- múltiples (EPHM). San Salvador.
res de Derechos Humanos) (2008), Políticas — (2010), Encuesta de Hogares de propósitos
públicas regionales sobre la reducción de la múltiples (EPHM). San Salvador.
pobreza en Centroamérica y su incidencia en el El Mundo (26 de febrero 2013), “Sin votos para
pleno disfrute de sus derechos. San José. emisión de $40 millones a Fonavipo” (en línea)
CONNA (Consejo Nacional de la Niñez y de la Adoles- http://elmundo.com.sv/sin-votos-para-emi-
cencia) (2012), “Reglamento de Organización y sion-de-40-millones-a-fonavipo. Consultado
Funcionamiento de la Red de Atención”, Acuer- el 25 de junio de 2013.
do Número 5, XVIII Sesión Ordinaria del Consejo Esping-Andersen, Gosta (1990), The Three Worlds
Nacional de la Niñez y de la Adolescencia. of Welfare Capitalism. Princeton, NJ: Prince-
Cooper, Kerris y Kitty Stewart (2013), Does Money ton University Press.
affect Children’s Outcomes? A systematic Re- Filgueira, Fernando (1998), “El nuevo modelo de
view. York: Joseph Rowntree Foundation. prestaciones sociales en América Latina: Re-
Delamonica, Enrique (2012), “Sistemas de pro- sidualismo y Ciudadanía Estratificada”, Robert
tección social en América Latina y el Caribe” Brian (ed) Ciudadanía y política social. (San
(en línea) http://www.unicef.org.gt/2_sala_ José: FLACSO/SSRC).
de_ prensa/docs_ y _media/3_UNICEF_TA- FISDL y FLACSO (Fondo de Inversión Social para el
CRO_Proteccion_social.pdf. Consultado el 1 Desarrollo Local y Facultad Latinoamericana
de febrero de 2013. de Ciencias Sociales) (2005), Mapa de Pobreza
Delgado, Manuel (2012), Análisis de la situación del de El Salvador: Tomo I. Política Social y Focali-
Sistema de Protección Social Universal, Grupo de zación. San Salvador.

Bibliografía 91
FISDL (Fondo de Inversión Social para el Desarrollo empleo y la familia en los países andinos”, do-
Local ) (2011), Memoria de labores FISDL 2011. cumento de consultoría para Informe Regional
San Salvador. de Trabajo y Familia, OIT/PNUD.
FONAVIPO (Fondo Nacional para la Vivienda Popular) Martínez Franzoni, Juliana y Koen Voorend (2011),
(2010), Memoria de labores 2010. San Salvador. “Are Coalitions Equally Important for Redistri-
FUSADES (Fundación Salvadoreña para el Desarrollo bution in Latin America? The Intervening Role
Económico y Social) (2011), “Hacia un sistema of Welfare Regimes”, Merike Blofield, The
de protección social para mitigar la vulnerabi- Great Gap: Inequality and the Politics of Redis-
lidad”. Estudios estratégicos: competitividad tribution in Latin America, College. Park, PA:
para el desarrollo 2011, San Salvador. Pennsylvania State University Press.
GOES (Gobierno de El Salvador) (2013), “Sistema Martínez Franzoni, Juliana (2013), “Sistemas de protec-
de Protección Social Universal de El Salvador”. ción social en América Latina y el Caribe: El Salva-
Documento Conceptual, 11 de enero 2013. dor” (LC/W.521), Santiago de Chile, Comisión Eco-
— (2012), El camino del cambio en El Salvador: nómica para América Latina y el Caribe (CEPAL),
creando las bases de una sociedad democráti- enero (en línea) http://www.eclac.cl/publica-
ca, incluyente y equitativa. San Salvador. ciones/xml/2/49092/SPS_ElSalvador_esp.pdf
— (2010), Plan Quinquenal de Desarrollo 2010- — (2008), “Welfare Regimes in Latin America:
2014. San Salvador. Capturing Constellations of Markets, Families
— (2009), Plan Anti Crisis: 24 medidas para afron- and Policies”. Latin American Politics and So-
tar el corto plazo, sentando bases para la inclu- ciety, 50 (2): 67-100.
sión social, San Salvador. Mesa-Lago, Carmelo (2012), "The performance of
Henderson, Max (2011), Análisis de los efectos e social security contributory and tax-financed
impactos del programa Comunidades Solida- pensions in Central America, and the effects of
rias Rurales. Periodo 2005- 2010. San Salva- the global crisis", International Social Security
dor: Impresos Múltiples S.A. Review 65 (1): 1-27.
ICEFI (Instituto Centroamericano de Estudios Fisca- — (2011), Diagnóstico del sistema de pensiones
les) (2011), Estudio de las reformas tributarias en El Salvador (1998-2010). Estudios sobre Po-
en América Central. Guatemala. líticas Públicas número 2. FundaUngo.
IFPRI, FUSADES y Red Solidaria (International Food MINED (Ministerio de Educación) (2012), “Censo
Policy Research Institute, Fundación Salvado- Educativo 2011-2012”, San Salvador.
reña para el Desarrollo Económico y Social y — (2010), “Política nacional y modelo de educa-
Red Solidaria) (2010), “Informe de impactos a ción para el desarrollo integral de la primera
los dos años de implementación. FISDL. infancia” (en línea) http://www.slidefinder.
ISSS (Instituto Salvadoreño de Seguro Social) net/p/presentacic3b3n-politica-modelo-uca-
(2013), Depto. Actuariado y Estadística-ISSS- mesa-tecnica-ies-san-miguel/32356269. Con-
marzo 2013. sultado el 1 de marzo de 2013.
— (2011), Informe de labores ISSS. San Salvador. Ministerio de Relaciones Exteriores (2013), Infor-
— (2010), “Presidente Funes aborta tema de me de Gestión de la Cooperación en El Salva-
inscripción de trabajadores domésticos al dor 2009- 2013, Tegucigalpa.
ISSS” (en línea) http://www.isss.gob.sv/in- — (2012), Plan Nacional de Eficiencia de la Co-
dex.php?option=com_content&view=article operación en El Salvador. San Salvador.
&id=935:presidente-funes-aborda-tema-de- — (2010), Compromisos para una Agenda Nacio-
inscripcion-de-trabajadores-domesticos-al- nal de eficacia de la ayuda: hoja de ruta para la
isss&catid=1:noticias-ciudadano&Itemid=77. mayor efectividad e impacto de la cooperación
Consultado el 4 de abril de 2013. para el desarrollo. San Salvador.
Marco, Flavia (2008), “Entre la escasez y la ausen- Ministerio de Hacienda (2013), “Bases econó-
cia: políticas para la armonización entre el micas del Presupuesto General del Estado.

92 Protección social de la niñez y la adolescencia en El Salvador


Ejercicio Fiscal 2014”, San Salvador, Minis- y adolescentes en seguimiento al Estudio de
terio de Hacienda (en línea) http://www. Naciones Unidas sobre la Violencia contra los
transparenciaf iscal.gob.sv/por tal/page/ Niños. Visión Mundial Internacional.
portal/PTF/Presupuestos_Publicos/Proyec- OCDE (Organization for Economic Co-operation
tos_de_presupuesto/A%F1o%202014/Presu- and Development)(2012), Starting Strong III: A
puesto_2014_20_09_2013_Bases_Economi- quality toolbox for early childhood education
cas_%2810-07-2013%29.pdf and care. OECD Publishing.
Ministerio de Salud (2013), "Viceministra inau- — (2011), Doing Better for Families, Paris, OECD
gura Unidad Comunitaria de Salud Familiar Publishing.
Básica en Nahuizalco" (en línea) http://www. — (2009), Doing Better for Children. París: OECD
salud.gob.sv/novedades/noticias/noticias- Publishing.
ciudadanosas/233-marzo-2013/1773--15-03- OEI (Organización de Estados Iberoamericanos)
2013-viceministra-inaugura-unidad-comuni- (2010), “El Salvador: Lanzamiento del Pro-
taria-de-salud-familiar-basica-en-nahuizalco. grama de Educación Inicial y Parvularia”
Consultado el 5 de mayo de 2013. (en línea) http://www.oei.es/noticias/spip.
— (2012), “Informe de Labores del Ministerio de php?article7056. Consultado el 5 de mayo de
Salud 2011-2012”. San Salvador, Ministerio de 2013.
Salud. Plan, Save the Children y UNICEF (2012), Primera
MSPAS (Ministerio de Salud Pública y Asistencia infancia en El Salvador. Estado actual y pers-
Social) (2011), Presupuestos por resultados pectivas. San Salvador.
2011: Operación Piloto Síntesis Ejecutiva. San Pleitez, William (2012), "Comentario al Diagnóstico
Salvador. del Sistema de Pensiones en El Salvador (1998-
Molyneux, Maxine (2008), “Conditional Cash 2010)", Aportes al debate sobre las políticas
Transfers: Micro-targeting Human Develop- públicas (2), FundaUngo.
ment”, documento presentado en Seminar on PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el
Production and Distribution in Latin America, Desarrollo) (2013), Informe de Desarrollo Hu-
Institute for Social Research at the University mano 2013: Imaginar un nuevo país. Hacerlo
of Costa Rica & Institute of American Studies, posible. San Salvador, El Salvador.
University of London. San José, Costa Rica. Presidencia de la República (2013), “Subsecretaría
Morlachetti, Alejandro (2012), “Legislaciones na- Técnica firma para implementar el programa
cionales y derechos sociales en América La- Techo y Agua en Cabañas” (en línea) http://
tina. Análisis comparado hacia la superación tecnica.presidencia.gob.sv/novedades/noti-
de la pobreza infantil”, serie Políticas Sociales, cias/itemlist/category/5-secreataria-tecnica.
Nº 164 (LC/L.3243-P), Santiago de Chile, Comi- html. Consultado el 4 de abril de 2013.
sión Económica para América Latina y el Cari- Quinteño, Gloria y Lilian Vega (2008), “Políticas e
be (CEPAL), septiembre (en línea) http://www. instituciones para el desarrollo económico te-
eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicacio- rritorial. El caso de El Salvador”, serie Desarro-
nes/xml/9/40949/P40949.xml&xsl=/dds/tpl/ llo territorial Nº 4 (LC/L.2858-P), Santiago de
p9f.xsl. Chile, Comisión Económica para América Lati-
Moser, Caroline y Cathy McIlwaine (2004), Encoun- na y el Caribe (CEPAL), junio (en línea) http://
ters with Violence in Latin America: Urban Poor www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/pu-
Perceptions from Colombia and Guatemala. blicaciones/xml/1/33871/P33871.xml&xsl=/
Routledge. ilpes/tpl/p9f.xsl&base=/ilpes/tpl/top-bottom.
Movimiento Social por la Infancia (2012), Estado xsl.
de situación de los países de Centroamérica, República de El Salvador (2009), “Ley de Protec-
México, Cuba, y República Dominicana en re- ción Integral de la Niñez y Adolescencia”, 16
lación con la violencia contra los niños, niñas de 2009, San Salvador.

Bibliografía 93
Staab, Silke (2013), “Protección social para la infan- — (2012b), “Estudio sobre sistemas integrados
cia y la adolescencia en Chile. Identificación y de protección social orientados a la niñez y
sistematización de programas y políticas”, Serie adolescencia en El Salvador, Guatemala y Hon-
Políticas Sociales Nº 180 (LC/L.3661), Santiago duras". Términos de Referencia de Consultoría.
de Chile, Comisión Económica para América La- Oficinas de El Salvador, Guatemala y Hondu-
tina y el Caribe (CEPAL), junio, (en línea) http:// ras: UNICEF.
www.cepal.org/publicaciones/xml/6/50456/ — (2001), The State of World’s Children: Early
Proteccionsocialparalainfancia.pdf. Childhood, UNICEF House, New York.
Sugiyama, Natasha (2011), “The diffusion of Con- Vargas Cullell, Jorge (2012), "El bloque político a
ditional Cash Transfer programs in the Ameri- la reducción de la exclusión social en Centro-
cas”, Global Social Policy, December 2011 (11): américa", Juan Pablo Pérez Sáinz (ed) Socieda-
250-278. des fracturadas: la exclusión social en Centro-
UNICEF (Fondo de Naciones Unidas para la Infancia) américa. San José: FLACSO, 111-171.
(2012a), Integrated Social Protection Systems: Villacoarta, Alberto y otros (2011), Migración In-
enhancing equity for children. New York. ternacional, niñez y adolescencia en El Salva-
dor. San Salvador: Ministerio de Relaciones
Exteriores de El Salvador.

94 Protección social de la niñez y la adolescencia en El Salvador


Anexos
cuadro a1
Inventario sistema de protección social en El Salvador

Año de
Nombre creación Descripción

Sistema Público de 1981 Creado en 1981 para el personal de las FFAA mediante Decreto No. 500 de
Pensiones la Junta Revolucionaria de Gobierno. Prestaciones: pensión por invalidez,
retiro y muerte, fondo de retiro, seguro de vida solidario y auxilio de sepelio
(IPSFA, 2001).

Bienestar Magisterial 1969 Destinado a personal del Ministerio de Educación. Es aseguramiento obli-
gatorio para quienes enseñan en escuelas, colegios e Instituto Salvadoreño
de Rehabilitación de Inválidos. Además de la pensión por vejez incluye
pensión por invalidez y riesgos. Esta última es administrada por una AFP con
facultades para determinar casos en que procede dicha pensión (según la
ley de creación del Sistema de Capitalización Individual.) De la tasa global
del 10,5%, el 7,5% corresponde al aporte del Ministerio de Educación; los
educadores aportan el 3% de su salario (Asamblea Legislativa, 2007: Artículo
54), más USD 1 mensual extra (Argueta, 2007: 19).

IPSFA 1981 Para personal de las FFAA. Prestaciones incluyen pensión por invalidez,
retiro y muerte, fondo de retiro, seguro de vida solidario y auxilio de sepelio
(IPSFA, 2001).

Pensión Básica Uni- Consiste en la entrega de una transferencia monetaria no contributiva a


versal adultos mayores que no disponen de recursos.

Comunidades Solida- 2009 Es el programa social de atención a las familias en extrema pobreza. Contem-
rias Rurales pla transferencias monetarias condicionadas para solventar las necesidades
de educación a niños que no hayan finalizado sus estudios al 6° grado y de
atención en salud para infantes menores de 5 años y mujeres embarazadas.

Comunidades Solida- 2009 Contribuir a la mejora de las condiciones de vida y el ejercicio ciudadano de
rias Urbanas las familias y de las personas en situación de pobreza y exclusión social que
habitan en zonas urbanas, y en particular, en los asentamientos urbanos de
precariedad extrema y alta.
Programa de Paquetes 2010 Provee componentes como: 2 uniformes, 1 par de zapatos y 1 paquete de
Escolares útiles escolares (7 cuadernos, 1 caja de colores, 1 estuche de geometría, 6
lapiceros, 6 lápices, 1 sacapunta, 1 tijera, 1 compás y 2 borradores).
Programa Vaso de 2011 Provisión de dos vasos de leche semanales que beneficia a 247.000 infantes
Leche de 532 escuelas del occidente del país.

Programa de Alimenta- 2012 Busca mejorar el estado nutricional del estudiantado a fin de propiciar
ción Escolar mejores condiciones de aprendizaje. El componente es un refrigerio diario,
servido en las primeras horas de la jornada.

96 Protección social de la niñez y la adolescencia en El Salvador


Tipo de beneficiario Cobertura Presupuesto estimado

Personas aseguradas directas, cónyuges, com- 189,895 personas coti- No registro


pañeros o viuda, el compañero de vida con zantes (2012)
derecho a pensión, los hijos de los asegura-
dos, trabajadores cesantes y pensionados por
incapacidad
Aseguramiento obligatorio para quienes ense- 102,874 personas benefi- $19,975,262.16 (presupuesto pagado
ñan en escuelas, colegios e Instituto Salvado- ciadas (2011) a julio 2012)
reño de Rehabilitación de Inválidos

Creado en 1981 para el personal de las Fuer- 18,733 personas (2011) USD 26711,992.09 (retiro), USD
zas Armadas 1105,772.32 (retiro DL.781),
USD 3181,970.39 (invalidez),
USD11618,330.87 (sobreviviente)
Personas adultas mayores de 70 años 25,000 personas de 75 No registro
municipios (Foro de Pro-
tección Social, 2013)
Familias en condiciones de pobreza y exclusión 28,555 Mujeres (69 %) USD 51,300,000.00 (PNUD y GOES,
que residen en comunidades rurales y 12,463 hombres (31 2012)
%) (Fondo de Inversión
Social para El Salvador,
(2012)
Familias en condiciones de pobreza y exclusión Familias en condiciones USD51,300,000.00 (PNUD y GOES,
que residen en comunidades urbanas de pobreza y exclusión 2012)

Niñez en edad escolar 1,300,000 estudiantes USD 71,000,000.00 (2012) (Gobierno


(2012) (Gobierno de El de El Salvador, 2012)
Salvador, 2012)
Niños en edad escolar 248,000 estudiantes USD1,900,00.00* (2011) (Gobierno de
(19,3%) (Gobierno de El El Salvador, 2011)
Salvador, 2011)
CBI: 2 a 7 / CDI: 6 meses a 7 años 4964 niños y niñas (2012) No registro
(República de El Salvador,
2011)

anexos 97
Año de
Nombre creación Descripción

Centros de cuidado CBI: 1995 y CBI: Centros de cuido. Alternativa de atención en las áreas de nutrición,
infantil (CBI/CDI) CDI:1997 salud preventiva, recreación, educación y estimulación al desarrollo, favore-
ciendo su desarrollo integral y promoviendo el fortaleciendo a las familias en
prácticas de crianza adecuadas. CDI: Centros de cuido. Se atiende a niños en
las áreas de nutrición, salud preventiva, recreación, educación y estimulación
al desarrollo, favoreciendo su desarrollo integral y fortaleciendo a las familias
en prácticas de crianza adecuada.
Equipos Comunitarios 2010 Los Equipos Comunitarios de Salud Familiar (Ecos Familiares) y los Equipos
de Salud Familiar y Comunitarios de Salud Familiar Especializados (Ecos Especializados) trabajan
Especializados directamente con la comunidad, familias y personas en su territorio. Buscan
la solución a problemas que muchas veces van más allá del sector salud, a
partir de la modificación de los determinantes sociales de la salud.
Plan Social Educativo 2009 Este plan busca reformar el sistema educativo en general, para lograr la
“Vamos a la Escuela” formación integral de personas conscientes de sus derechos y responsabili-
dades para con la familia, la sociedad y la nación.
Programa Cerrando 2010 El Programa de introducción y uso de tecnología informática por medio de
la Brecha del Conoci- laptops -One Laptop per Child (OLPC)- estudiantes del sistema educativo
miento público, para mejorar el rendimiento académico y motivar a estudiantes de
educación básica (1° a 9° grado)
Una Casa para Todos 2009 Propone reducir el problema habitacional. Tiene como objetivo la construc-
ción de 25.000 casas de interés social dirigidas a población de clase media y
media-baja
Programa Piso y Techo 2009 Forma parte del plan “Casa para Todos” que favorece a familias que viven en
forma precaria, en condiciones de hacinamiento
Ciudad Mujer 2011 Atención integral a la violencia de género, a su salud sexual y reproductiva,
y al empoderamiento económico. Los servicios se enfocan en las áreas de
educación colectiva, salud sexual y reproductiva, autonomía económica,
prevención y atención a la violencia y sala de atención infantil.
Programa de Apoyo 2005 Persigue proteger temporalmente los ingresos de las personas que no ten-
Temporal al Ingreso gan un empleo formal y pertenezcan a hogares pobres y vulnerables de las
áreas urbanas y de comunidades que fueron afectadas por la tormenta Ida.
El programa provee un ingreso mensual de USD 100.
Becas a jóvenes de 2009 Al terminar sus estudios los jóvenes realizan sus prácticas en varias institu-
escasos recursos ciones y empresas con las cuales el INJUVE tiene convenios de apoyo para
económicos los becarios. Las becas otorgadas a los jóvenes tienen una duración de seis
Pro-jóvenes II meses, un año o dos años, según la carrera técnica elegida. La misma incluye
el pago de la carrera, un porcentaje para el costo del transporte y alimenta-
ción, entre otros gastos.
Programa de Consiste en la operación de un Centro de Capacitación Integral, donde se
Formación y prepara a los jóvenes en el campo productivo, mediante la realización de
Desarrollo Laboral talleres de cosmetología, panadería, informática, entre otros.

98 Protección social de la niñez y la adolescencia en El Salvador


Tipo de beneficiario Cobertura Presupuesto estimado

CBI: 2 a 7 / CDI: 6 meses a 7 años 4964 niños y niñas (2012) No registro


(República de El Salvador,
2011)

Población en general 450 Ecos Familiares y 28 USD 4.6 millones (2012) (Contrapunto,
Especializados (El Salva- 2012)
dor.com, 2012)

Población en general No registro No registro

Estudiantes de educación básica (1° a 9° 4,378 estudiantes y 482 USD195.300,000.00 (2009) (Gobierno
grado) y docentes docentes ( La Prensa de El Salvador, 2009) USD 246.2 millo-
Gráfica, 2012) nes (MINED)

Familias con ingresos que no sean superiores a 29,600 familias (2011- No registro
cuatro salarios mínimos 2012) (Trujillo, 2012)

Familias pobres USD 5,000,000.00 (2009)

Mujeres y niños(as) 90,000 beneficiadas No registro


(Web Ciudad Mujer)

Mujeres jefas de hogar y jóvenes comprendi- 13,278 personas (2011) USD13.4 millones (2011) (Secretaría
dos entre las edades de 16 y 24 años, (Secretaría Técnica de Técnica de la Presidencia de El Salva-
la Presidencia de El Salva- dor, 2011)
dor, 2011)
Jóvenes en situación de vulnerabilidad en las Directos: 100,000 NNA
14 municipalidades del Área Metropolitana y jóvenes menores de
de San Salvador (AMSS) (principalmente del 35 años, sus familias y
departamento de San Salvador y La Libertad) comunidades. Indirectos:
350,000 personas

Jóvenes con escasos recursos 70 jóvenes No registro

anexos 99
Fuentes cuadro a1

Asamblea Legislativa (2013), “Decreto N° 304”, 4 FISDL (Fondo de Inversión Social para el Desarrollo
de marzo de 2013, San Salvador. Local) (2012), “La Patimanía invade San Salva-
— (2012), “Decreto N° 1061”, 19 de abril 2012, dor” (en línea) http://www.fisdl.gob.sv/nove-
San Salvador. dades/ciudadano/2658-la-patimania-invade-
Alvarenga, Ligia (2002), "A cinco años de la refor- san-salvador.html. Consultado el 12 de enero
ma de pensiones en El Salvador y su impacto de 2013.
en la equidad de género", serie Asuntos de gé- — (2011), “La Inversión Pública del FISDL: Infor-
nero Nº 43 (LC/L.1808-P/E), Santiago de Chile, me anual a Comures- 2010. San Salvador.
Comisión Económica para América Latina y el FONAVIPO (Fondo Nacional para la Vivienda Popu-
Caribe (CEPAL) (en línea) http://www.eclac. lar) (2010), "Programa una casa para todos" (en
org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/ línea) http://www.fonavipo.gob.sv/index.php/
xml/9/11729/P11729.xml&xsl=/mujer/tpl/p9f. temas/item/278-programa-casa-para-todos.
xsl&base=/tpl/top-bottom.xslt. html. Consultado el 12 de enero de 2013.
Cáceres, Yamileth (2012), "El presupuesto de sa- GOES (Gobierno de El Salvador) (2012), El camino
lud no incluye fondos para crear más ECOS del cambio: creando las bases de una sociedad
el próximo año" (en línea) http://www.elsal- democrática, incluyente y equitativa. San Sal-
vador.com/mwedh/nota/nota_completa. vador.
asp?idCat=47673&idArt=7508487. Consultado — (2009a), Programa Social Educativo 2009-2014
el 12 de enero de 2013. “Vamos a la Escuela”. San Salvador.
Cidón, María (2011), "No hay obligación laboral con — (2009b), “Plan Anti Crisis: 24 medidas para
médicos, según ISBM" (en línea) http://www. afrontar el corto plazo, sentando bases para la
elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa. inclusión social”.
asp?idCat=6364&idArt=5456398. Consultado Guardado, Ana (2012), "Sistema de salud local,
el 12 de enero de 2013. más eficaz que el de EEUU" (en línea) http://
Ciudad Mujer (2013), “¿Qué es Ciudad Mujer?”, (en www.contrapunto.com.sv/prensa-ciudadana/
línea) http://www.ciudadmujer.gob.sv/index. sistema-de-salud-local-mas-eficaz-que-el-de-
php?option=com_content&view=article&id= eeuu. Consultado el 3 de enero de 2013.
175&Itemid=84. Consultado el 3 de enero de Henderson, Max (2011), Análisis de los efectos e
2013. impactos del programa Comunidades Solida-
Delgado, Manuel; Marcela Pleitez y Claudia Robles rias Rurales. Periodo 2005- 2010. San Salva-
(2012), “La protección social en El Salvador dor: Impresos Múltiples S.A.
desde un enfoque de inequidades en la niñez INJUVE (Instituto Nacional de la Juventud) (2012),
y adolescencia: avances y desafíos”. Mimeo. "Jóvenes becarios del INJUVE cuentan sus
El Diario de Hoy (2010), "Educación inicial, reto experiencias y oportunidades laborales"
para el MINED" (en línea) http://www.elsal- (en línea) http://www.injuve.gob.sv/index.
vador.com/mwedh/nota/nota_completa. php?option=com_content&view=article&id=7
asp?idCat=6364&idArt=4868197. Consultado 35:jovenes-becarios-del-injuve-cuentan-sus-
el 15 de enero de 2013. experiencias-y-oportunidades-laborales. Con-
Escobar, Iván (2010), "Asamblea aprobó la Ley sultado el 20 de febrero de 2013.
contra la violencia hacia la mujer" (en línea) — (2011), "Jóvenes finalizan talleres del Centro
http://www.diariocolatino.com/es/20101126/ de Capacitación Integral que ofrece el CON-
nacionales/86845/Asamblea-aprob%C3%B3- JUVE" (en línea) http://www.injuve.gob.sv/
la-Ley-contra-la-violencia-hacia-la-mujer. index.php?option=com_content&view=artic
htm. Consultado el 3 de enero de 2013. le&id=607%3Ajovenes-finalizan-talleres-del-

100 Protección social de la niñez y la adolescencia en El Salvador


centro-de-capacitacion-integral-que-ofrece- Observador Juvenil (2010), "Sucesos más impor-
el-conjuve&Itemid=237 Consultado el 20 de tantes del 2009" (en línea) http://observador-
febrero de 2013. juvenil.wordpress.com/2010/01/12/sucesos-
ISBM (Instituto Salvadoreño de Bienestar Magiste- mas-importantes-del-2010/. Consultado el 23
rial) (2012), Informe de Rendición de Cuentas, de enero de 2013.
Agosto 2011 – Julio 2012. San Salvador. OECD (Organization for Economic Co-operation
IPSFA (Instituto de Previsión Social de la Fuerza and Development)(2012), Starting Strong III: A
Armada)(2013), “Información estadística” (en quality toolbox for early childhood education
línea) https://www.ipsfa.com/administrator/ and care. OECD Publishing.
components/com_docestandar/upload/docu- Presidencia de la República (2013a), "Presidente
mentos/oir_23numeropensionados.pdf. Con- Funes en clausura de Consulta Regional de
sultado el 20 de febrero de 2013. ONU”.
ISNA (Instituto Salvadoreño para el Desarrollo In- — (2013b), “Mujeres para la prevención de la violen-
tegral de la Niñez y la Adolescencia) (2011), Se- cia de género" (en línea) http://inclusionsocial.
gundo Informe de Rendición de Cuentas ISNA presidencia.gob.sv/index.php?option=com_
2011. San Salvador. k2&view=item&id=977:presidente-funes-en-
La Página (23 de octubre 2012), “Gobierno amplía clausura-de-consulta-regional-de-onu-muje-
a 22 municipios más pensión básica para adul- res-para-la-prevenci%C3%B3n-de-la-violencia-
tos mayores” (en línea) http://www.lapagina. de-g%C3%A9nero&Itemid=79. Consultado el
com.sv/nacionales/72922/2012/10/23/Go- 15 de febrero de 2013.
bierno-amplia-a-22-municipios-mas-pension- — (2011), “Sistema de Protección Social Univer-
basica-para-adultos-mayores-. Consultado el sal” (en línea) http://www.presidencia.gob.sv/
20 de febrero de 2013. index.php/novedades/noticias/item/1634-sis-
— (16 de marzo 2012), “Veteranos de guerra tema-de-protecci%C3%B3n-social-universal.
del FMLN recibirán 50 dólares al mes” (en html?tmpl=component&print=1. Consultado
línea). http://www.lapagina.com.sv/nacio- el 23 de enero de 2013.
nales/63937/2012/03/15/Veteranos-de-gue- — (2010), “Sistema de Protección Social Univer-
rra-del-FMLN-recibiran-50-dolares-al-mes. sal” (en línea) http://tecnica.presidencia.gob.
Consultado el 20 de febrero de 2013. sv/temas/sistema-de-proteccion-social-uni-
Martínez Franzoni, Juliana (2013), “Sistemas de versal/comunidades-solidarias-urbanas.html.
protección social en América Latina y el Cari- Consultado el 23 de enero de 2013.
be: El Salvador” (LC/W.521), Santiago de Chile, Rodríguez, Carmen (2012), "Ciudad Mujer gradúa
Comisión Económica para América Latina y el 236 mujeres de cursos técnicos y vocaciona-
Caribe (CEPAL), enero (en línea) http://www. les" (en línea) http://www.lapagina.com.sv/
eclac.cl/publicaciones/xml/2/49092/SPS_El- nacionales/75423/2012/12/18/236-mujeres-
Salvador_esp.pdf se-graduan-de-cursos-vocacionales-en-Ciudad-
MINED (Ministerio de Educación) (2012), "Benefi- Mujer-. Consultado el 23 de enero de 2013.
ciados con Alimentación y Vaso de Leche" (en Plan, Save the Children y UNICEF (2012), Primera
línea) http://www.mined.gob.sv/index.php/ infancia en El Salvador. Estado actual y pers-
novedades/noticias/item/5390-beneficiados- pectivas. San Salvador.
con-alimentaci%C3%B3n-y-vaso-de-leche. STP (Secretaría Técnica de la Presidencia) (2011),
html. Consultado el 30 de enero de 2013. "Informe de Resultados 2011 y Proyecciones
— (2009), Programa Social Educativo 2009-2014 2012: Sistema de Protección Social Universal y
“Vamos a la Escuela”. San Salvador. Políticas sociales estratégicas”. San Salvador.

anexos 101
(SIPI) Sistema de Información sobre la Primera In- ___(2011), “Invertirán $4.2 millones para segunda
fancia en América Latina (2013), “Información fase del PATI” (en línea) http://www.transpa-
El Salvador” (en línea) http://www.sipi.siteal. renciaactiva.gob.sv/destinaran-4-2-millones-
org/pais/438/el-salvador. Consultado el 2 de para-segunda-fase-del-programa-pati-2/.
enero de 2013. Consultado el 22 de enero de 2013.
Trujillo, Daniel (2012), "Casa para Todos evalúa de- WFP (World Food Program) (2010), Propuesta de
manda de proyectos" (en línea) http://elmun- un Sistema de M&E para el PASE: Reporte Fi-
do.com.sv/casa-para-todos-evalua-demanda- nal. San Salvador.
de-proyectos. Consultado el 22 de enero de
2013.

102 Protección social de la niñez y la adolescencia en El Salvador


cuadro a2 El Salvador: indicadores de otros programas de apoyo según
población objetivo por tipo de hogar, 2012

Descripción Total En hogares

% de % de
NNA en Total NNA en
Total Total NNA pobreza Total NNA pobreza

Población total según recepción de beneficios en el hogar por parte del gobierno
Valores absolutos 6,239,714 2,381,699 1,180,691 2,419,094 803,104 211,654
Distribución porcentual 100 100 50 100 100 26
Subsidio de gas 68 67 48 74 74 27
Subsidio de energía eléctrica 70 69 47 76 76 27
Bonos comunidades solidarias rurales 6 15 69 0 0 27
Bonos comunidades solidarias urbanas 1 2 76 0 0 57
Pensión básica universal 1 1 64 0 0 0
Subsidio de agua 15 18 66 6 7 34
Población de 4 años y más que asiste a educación parvularia o básica según tipo de recepción de zapatos y útiles escolares,
alimentos y asistencia médica gratuitos en centros de estudios
Valores absolutos 1,419,881 1,405,399 694,864 489,114 483,825 133,498
Distribución porcentual 100 100 49 100 100 28
Recibe 85 85 54 74 74 32
Útiles escolares 22 22 55 20 20 34
Zapatos, útiles escolares, uniforme 49 50 53 42 42 31
Otras combinaciones 13 13 56 11 11 33
No recibe 15 15 25 26 26 15
Distribución porcentual 100 100 49 100 100 28
Recibe 73 73 54 63 64 32
Alimentos 27 28 53 26 26 31
Alimentos y textos 5 5 52 6 6 25
Asistencia médica, alimentos y textos 22 22 54 18 18 36

Asistencia médica y alimentos 14 14 54 11 11 32


Otras combinaciones 4 4 57 3 3 35
No recibe 27 27 38 37 36 19

Fuente: Elaboración propia con base en Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC) y Encuesta de Hogares de
Propósitos Múltiples (EHPM), 2012.Nota: no incluye a los hogares sin protección que cuentan con algún tipo de pensión o
jubilación ya que no se puede distinguir su origen.

104 Protección social de la niñez y la adolescencia en El Salvador


En hogares con En hogares con
protección mixta protección no contributiva En hogares sin protección

% de % de % de
Total NNA en Total NNA en Total NNA en
Total NNA pobreza Total NNA pobreza Total NNA pobreza

56,458 27,205 11,562 357,536 184,335 138,396 3,406,626 1,367,055 819,079


100 100 42 100 100 75 100 100 60
69 69 30 62 61 69 65 63 60
72 70 33 67 65 70 67 65 58
78 100 40 82 100 73 1 1 69
6 13 32 8 16 83 0 0 46
10 5 40 10 5 71 0 0 61
35 34 34 48 49 79 18 20 69

19,138 18,941 8,527 126,731 125,452 92,871 784,898 777,181 459,968


100 100 45 100 100 74 100 100 59
98 98 45 96 96 74 89 90 62
35 35 70 24 24 77 23 23 61
50 50 26 54 55 72 13 13 63
13 13 52 18 18 77 13 13 63
2 2 29 4 4 69 11 10 38
100 100 45 100 100 74 100 100 59
71 71 35 78 79 74 77 78 62
19 19 33 23 23 77 29 29 62
5 5 36 4 4 80 5 5 66
31 31 35 29 29 73 23 23 60

11 11 26 17 18 68 16 16 61
4 4 59 5 5 84 5 5 61
29 29 70 22 21 73 23 22 51

anexos 105
cuadro a3 El Salvador: Indicadores de salud según población objetivo por tipo
de hogar, 2012

En hogares con
Descripción Total protección no contributiva

% de % de
NNA en Total NNA en
Total Total NNA pobreza Total NNA pobreza

Población total según acceso a seguro médico


Valores absolutos 6,239,714 2,381,699 1,180,691 2,419,094 803,104 211,654
Distribución porcentual 100 100 50 100 100 26
Tiene 22 13 20 56 37 20
No tiene 78 87 54 44 63 30
Total población que tiene seguro médico y consultó
Valores absolutos 440,725 232,072 115,239 148,361 71,525 17,808
Distribución porcentual 100 100 50 100 100 25
Público 66 72 59 39 50 36
Contributivo 14 8 18 41 27 18
Privado 18 17 25 18 22 10
ONG 2 2 54 2 1 0

Fuente: Elaboración propia con base en Dirección General de Estadísticas y Censos DIGESTYC) y Encuesta de Hogares de
Propósitos Múltiples (EHPM), 2012.

Nota: no incluye a los hogares sin protección que cuentan con algún tipo de pensión o jubilación ya que no se puede distinguir su
origen.

106 Protección social de la niñez y la adolescencia en El Salvador


En hogares con En hogares solo con
protección mixta protección no contributiva En hogares sin protección

% de % de % de
Total NNA en Total NNA en Total NNA en
Total NNA pobreza Total NNA pobreza Total NNA pobreza

54,458 27,205 11,562 357,536 184,335 138,396 3,406,626 1,367,055 819,079


100 100 42 100 100 75 100 100 60
32 19 32 0 0 0 0 0 0
68 81 45 100 100 75 100 100 60

2,373 1,659 368 30,382 19,383 13,870 259,609 139,505 83,193


100 100 22 100 100 72 100 100 60
80 83 25 88 90 73 79 81 65
16 12 0 0 0 0 0,1 0,0 0
3,4 4,9 11 11 9 59 18 16 32
0 0 1 1 1 100 3 3 65

anexos 107
cuadro a4 El Salvador: Indicadores de educación según población objetivo por
tipo de hogar, 2012

En hogares con
Descripción Total protección no contributiva

% de % de
NNA en Total NNA en
Total Total NNA pobreza Total NNA pobreza

Población de 4 años y más según asistencia a la educación regulara


Valores absolutos 5,838,104 1,980,089 969,752 2,282,471 666,481 176,916
Distribución porcentual 100 100 49 100 100 27
Asiste 32 82 47 32 89 26
No asiste 68 18 58 68 11 33
Población de 4 años y más que asiste al sistema educativo según nivel educativo que cursa
Valores absolutos 1,845,666 1,62,050 765,063 728,413 594,227 152,985
Distribución porcentual 100 100 47 100 100 26
Parvularia (1 a3) 10 12 46 10 12 24
Básica (1 a 9) 67 75 50 57 69 28
Medio (10 a 13) 13 12 34 14 15 19
Superior 10 2 17 18 3 9

Población de 4 años y más que asiste al sistema educativo según nivel educativo que cursa

Valores absolutos 1,845,496 1,625,880 764,928 728,413 594,227 152,985

Distribución porcentual 100 100 47 100 100 26

Público 80 84 53 65 70 32

Privado 20 16 18 35 30 12

Fuente: Elaboración propia con base en dirección general de estadísticas y censos (digestyc) y encuesta de hogares de
propósitos múltiples (ehpm), 2012.

Nota: no incluye a los hogares sin protección que cuentan con algún tipo de pensión o jubilación ya que no se puede distinguir su
origen.

108 Protección social de la niñez y la adolescencia en El Salvador


En hogares con En hogares solo con
protección mixta protección no contributiva En hogares sin protección

% de % de % de
Total NNA en Total NNA en Total NNA en
Total NNA pobreza Total NNA pobreza Total NNA pobreza

53,287 24, 034 10,619 331,995 158,794 117,620 3,170,351 1,130,780 664,597
100 100 44 100 100 74 100 100 59
41 84 44 42 84 73 30 78 58
59 16 46 58 16 77 70 22 63

21,754 20,226 8,850 138,213 132,924 97,651 957,286 878,673 505,577


100 100 44 100 100 73 100 100 58
13 14 38 12 12 81 11 12 57
75 80 46 80 82 73 72 77 59
8 6 26 6 5 63 12 11 46
4 0 0 2 0 55 6 1 34

21,754 20,226 8,850 138,213 132,924 97,651 957,286 878,673 505,577

100 100 44 100 100 73 100 100 58

97 99 44 98 99 73 88 90 61

3 1 0 2 1 72 12 10 28

anexos 109
Secretaría Técnica
de la Presidencia

ISBN 978-99961-0-435-0

9 789996 104350

You might also like