You are on page 1of 51

AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 1

ÍNDICE

Introducción .......................................................................................................................3
I. Estimulación y cuidados del recién nacido
I.1. Características del recién nacido ................................................................................5
I.2. Cuidado del recién nacido o neonato. ........................................................................6
I.3. Sistemas corporales del neonato ..............................................................................10
I.4. El cerebro y las conductas reflejas del neonato .......................................................12
I.5. Conductas congénitas del neonato...........................................................................14
I.6. Estimulación infantil: Masajes ...................................................................................17
I.7 Origen e historia del masaje infantil ...........................................................................21
I.8. Masajes en neonatos ................................................................................................24
I.9. Principios básicos de los masajes ............................................................................25
I.10. Beneficios de los masajes .......................................................................................28
I.11. ¿Quiénes son las personas para dar los masajes? ...............................................32

II. Estimulación Temprana y Psicomotricldad


1.1. Introducción al tema y patrones de movimiento ......................................................34
1.2. Beneficios de la psicomotricidad en los niños .........................................................38
Actividades para el alumno(a) .........................................................................................39

III. Los Centros de Estimulación Temprana


III.1 Antecedentes ............................................................................................................41
III.2 Criterios Normativos .................................................................................................44
III.3. Requisitos para la creación de un Centro de E.T ...................................................45
III.4. Las aulas de un Centro de E.T ...............................................................................46
III.5 Pautas para la elaboración de un proyecto; creación de un Centro de E.T ...........47
Actividades para el alumno(a) .........................................................................................50
Referencias bibliográficas ...............................................................................................51

AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 2


INTRODUCCION

El niño desde que se encuentra en el vientre de su madre, requiere estímulos


importantes que beneficien de alguna manera su proceso de crecimiento y desarrollo,
no obstante es importante saber que ellos cuando nacen necesitan de unos cuidados
especiales y estimulación continua que contribuyan a una mejor calidad de vida. Por
ejemplo la educación corporal, los cambios físicos, psicológicos y sociales necesitan
una mayor atención por parte de sus cuidadores.

El cuidado del recién nacido consiste en supervisar esta adaptación y que no se


presenten factores que la alteren, de manera de prevenir o de anticiparse a los
problemas. Su cuidado le compete fundamentalmente a la madre, por eso es de
especial importancia ayudar a la madre a comprender los fenómenos fisiológicos que
se presentan en él y reforzar aspectos educativos en relación a su crecimiento y
desarrollo.

El ser humano, desde su nacimiento, cuenta con una serie de posibilidades de


desarrollo integral, que podrá lograr en la medida que reciba la estimulación necesaria
de su familia, su comunidad y la sociedad en general.

Los efectos positivos de la Estimulación Temprana en el desarrollo infantil son


indiscutibles, una persona que está bien desarrollada física, mental, social y
emocionalmente tendrá mejores oportunidades que una persona que no fue
estimulada.

La falta de estimulación y de cuidados por parte de la familia a temprana edad, tiene


efectos devastadores e irreversibles en el desarrollo, el cual se ve respectivas
consecuencias en el rendimiento escolar. Por el contrario, las experiencias ricas y
positivas, durante la primera infancia, pueden tener efectos favorables, ayudando a los
niños y niñas en la adquisición del lenguaje, el desarrollo de destrezas y en la
formación de relaciones saludables con niñas y niños de su misma edad y adultos.

AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 3


Este módulo brindará información sobre la importancia de la estimulación y cuidados
del recién nacido, masajes infantiles para estimular a los bebés, la influencia de la
estimulación en el desarrollo psicomotor de los niños y las pautas necesarias para
administrar un centro de Estimulación.

La autora

AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 4


EL RECIEN NACIDO
Características del recién nacido

Un recién nacido promedio o neonato,


mide cerca de 50,8 cms. y pesa alrededor
de 3,175 Kgs. En el momento del
nacimiento, 95% de los bebes pesan
entre 2,200 y 4 Kgs, y miden entre 45,7 y
55,8 centímetros.
El tamaño en el momento de nacer está relacionado con factores tales como, raza,
sexo, talla de los padres, nutrición y salud de la madre; tos varones tienden a ser un
poco más altos y pesados que las mujeres y es posible que un primogénito pese
menos en el momento del nacimiento que los que nazcan después. El tamaño en el
momento del nacimiento se halla relacionado con et tamaño durante la infancia.

Durante los primeros días los neonatos pierden el 10% del peso del cuerpo,
primordialmente debido a la pérdida de fluidos; cerca del quinto día, empiezan a
recuperarlos y, generalmente, lo han logrado totalmente entré el décimo y
decimocuarto día. Los bebes livianos pierden menos pesos que los pesados, y los
primogénitos menos que los que nacen después.
La cabeza del neonato puede ser alargada y deforme debido al moldeamiento que
facilitó su paso por la pelvis de la madre. Este moldeamiento temporal fue posible
debido a que los huesos del cráneo del bebé no están fundidos todavía y no estarán
totalmente unidos durante 18 meses.

Los recién nacidos son bastantes pálidos, incluso los bebes de raza negra que más
tarde serán más oscuros tienen un aspecto rosáceo debido a la delgada piel que
escasamente les cubre la sangre que fluye a través de los diminutos capilares. La
vernix caseosa (barniz con aspecto de queso), cubierta grasosa que protege a los
recién nacidos contra las infecciones, se seca en algunos días; así mismo, algunos
neonatos son muy velludos, pero en pocos días el lanugo, la peluda prenatal, se cae.

AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 5


CUIDADO DEL RECIÉN NACIDO O NEONATO

El cuidado de todo recién nacido comprende su evaluación al menos en cuatro etapas


durante los primeros días de vida: al nacer, durante el periodo de transición (primeras
horas de vida), al cumplir 24 horas y previo a ser dado de alta con su madre del
hospital.

Atención inmediata
La atención inmediata es el cuidado que
recibe el recién nacido al nacer. El objetivo
más importante de ésta es detectar y evaluar
oportunamente situaciones de emergencia
vital para el recién nacido. La más frecuente
es la depresión cardiorrespiratoria que
requiere que siempre se cuente con los
medios y personal entrenado para efectuar
una buena y oportuna reanimación.
Se requiere de un lugar apropiado, adyacente o en la misma sala de partos. El recién
nacido se enfría con facilidad si no se toman las precauciones correspondientes.
Idealmente se debe usar una cuna con calor radiante que permite examinar al niño sin
que se enfríe.
Desde el punto de vista médico cabe destacar los siguientes aspectos:
Anticipación de posibles problemas mediante un conocimiento completo de los
antecedentes maternos, del embarazo y del parto.
Primera evaluación y examen del recién nacido que incluye:
a) Evaluación de su vitalidad: test de Apgar.
b) Descartar malformaciones mayores, especialmente aquellas que son una
emergencia vital y que es importante detectar oportunamente como: atresia de
coanas, hernia diafragmática, atresia esofágica, hipoplasia pulmonar,
malformaciones renales, disrafias espinales, genitales ambiguos, e imperforación
anal.

AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 6


Efectuar una primera evaluación de la edad gestional y de la adecuación del peso a la
edad personal.
Según el resultado de esta primera evaluación inmediata se indicará que el recién
nacido: quede en el cuidado de transición habitual; en cuidado de transición con
determinada orientación, como sería el solicitar algunos exámenes, como hematocrito
y hemoglobina en caso de sangramientos previo al parto; glicemia en un RTN hijo de
madre diabética; o bien que se le indique hospitalización.
La atención inmediata requiere de cuidados y
procedimientos de enfermería especiales.
Los aspectos más importantes son: a)
recepción de RN en la sala da parto; b}
aspiración de secreciones; c) ligadura y
sección del cordón; d) secado del niño y
cuidado de la termorregulación; e)
identificación del RN; f) antropometría; g) paso de sonda nasogástrica; h)
administración de vitamina K; i) profilaxis
ocular; j) Muestra de cordón para grupo
sanguíneo, Rh y Coombs directo. Es
responsabilidad compartida de la enfermera y
el médico el registro completo de los
antecedentes del RN, de la evaluación
inmediata, de los procedimientos y exámenes
efectuados en este momento.

Cuidado de transición
Durante las primeras horas de vida se producen los cambios más importantes en la
adaptación del RN al medio extrauterino. Hay variaciones en su frecuencia
respiratoria, cardíaca, en su estado de alerta y actividad motora. Durante ios primeros
15 a 30 minutos de vida es normal una taquicardia de hasta 180/min (primeros 3
minutos), una respiración de 60 a 80/min, a veces algo irregular y con cierta retracción
costal y aleteo nasal. Es frecuente la presencia de mucus y secreciones en la boca. La

AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 7


temperatura corporal y especialmente la cutánea siempre desciende. Esta primera
etapa se ha llamado primer periodo de reactividad. En las horas siguientes, disminuye
la frecuencia cardíaca a márgenes de 120-140/min y la respiración a cifras de menos
de 60/min (cifras son válidas sin llanto). El niño se ve más tranquilo y tiende a
dormirse. Este período dura alrededor de 2 a 6 horas, luego hay un segundo periodo
de reactividad. El niño está más activo y con muy buena respuesta a los estímulos.

Aparecen de nuevo secreciones y mucus en la boca, ocasionalmente puede vomitar.


Se escuchan ruidos intestinales. Hay cierta labilidad en la frecuencia cardíaca en
respuesta a estímulos exógenos con taquicardia transitoria. "El paso de meconio"
puede producir taquicardia o braquicardia transitoria. La aspiración nasogástrica,
generalmente produce braquicardia.

Estos períodos se alternan significativamente cuando la madre ha recibido anestesia,


calmantes o tranquilizantes. El cuidado de transición tiene como objeto supervisar y
ayudar a que la adaptación se efectúe en la mejor forma, y pesquisar si ios signos
vitales y clínicos salen del rango normal. Para esto se hacen controles frecuentes,
cada % a 1 hora, de temperatura, de frecuencia cardíaca, respiración, color, tono y
actividad. En los RN de término normales el ideal es que la transición se efectúe junto
a la madre. Cuando esto no es posible, el recién nacido debe ser enviado con su
madre alrededor de las dos horas de vida, siempre que haya estabilizado su
temperatura y que el resto de los controles hayan sido normales.

El paso de meconio: Se refiere al paso del material que se acumula en el intestino y


constituye las primeras heces del neonato. (Diccionario Mosby de Medicina y Ciencias
de la Salud, Pág. 694)

Emisión de orina y expulsión de meconio: Se debe pesquisar y anotar la emisión de la


primera micción y la expulsión de meconio y deposiciones. Algunos de estos eventos
ocurrirán cuando el niño está en puerperio. El 92% de los RN emite la primera orina en
las primeras 24 horas de vida, un alto porcentaje lo hace en la sala de partos. Todos

AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 8


deben haberlo hecho a las 48 horas de vida. En caso contrario debe sospecharse una
anormalidad del riñón o vías urinarias. En cuanto a la expulsión de meconio, alrededor
del 69% lo hacen en las primeras 12 horas de vida; el 94% en las primeras 24 h y el
99,8% en el curso de las 48 h de vida.

Atención del RN en puerperio


Pasado el período inmediato de transición el RN permanece junto a su madre en
"puerperio". Este periodo tiene una gran importancia desde el punto de vista educativo
y preventivo. La madre se encuentra en una condición única para interesarse y captar
conocimientos y contenidos educativos que pueden tener una gran repercusión en el
desarrollo posterior del niño.
Puerperio: Periodo que sigue al parto, con una duración aproximada de 6 semanas,
durante las cuales le remiten los cambios anatómicos y fisiológicas. (Diccionario
Mosby de Medicina y Ciencias de la Salud, Pág. 902).

AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 9


SISTEMAS CORPORALES DEL NEONATO

Antes del nacimiento, la circulación de la


sangre del feto, la respiración, la
alimentación, la eliminación y la regulación de
la temperatura se cumplen todas a través de
su conexión con el cuerpo de la madre.
Después del nacimiento, los infantes deben
llevar a cabo todas estas funciones por sí
mismos; la transición de la vida intrauterina a la vida exterior ejerce mayores
demandas sobre los sistemas del cuerpo y son, en casi todos los casos, suficientes
para responder a ellas. Los neonatos pasan la mayor parte durmiendo pero despiertan
con hambre cada 2 a 3 horas.

Sistema circulatorio
Antes del nacimiento, la madre y el bebe tienen
sistemas circulatorios independientes y latidos
del corazón separados, pero la sangre del feto
se depura a través del cordón umbilical, el cual
transporta sangre hacía la placenta y desde
esta. Después del nacimiento, el propio sistema
del bebe debe hacerse cargo de hacer circular
la sangre a través del cuerpo; el latido del corazón del neonato es aún acelerado e
irregular y la presión sanguínea no se estabiliza sino hasta el décimo día.

Sistema respiratorio
El cordón umbilical trae oxígeno al feto y extrae gas carbónico; el recién nacido
necesita mucho más oxígeno y ahora debe obtenerlo por sí mismo. La mayoría de los
infantes empiezan a respirar tan pronto como emergen al aire; por tanto, un bebe que
no empieza a respirar dos minutos después del nacimiento, está en problemas, si la
respiración no ha empezado más o menos a los cinco minutos después del

AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 10


nacimiento, puede haber algún grado de daño cerebral debido a la anoxia o falta de
oxígeno. Los infantes tienen solamente un décimo de número de sacos de aire que
tiene el adulto y, por tanto, son más vulnerables a los problemas respiratorios.

Sistema gastrointestinal
En el útero, el feto depende del cordón umbilical que le proporciona comida
proveniente de la madre y lleva los residuos del cuerpo. Después del nacimiento el
infante tiene un fuerte reflejo succionador par ingerir la leche así como las secreciones
gastrointestinales por digerirla. El meconio (material de desecho viscoso de color
verde negruzco que se Q forma en el tracto intestinal del feto) se excreta
aproximadamente durante los primeros dos días del nacimiento.
Cuando el intestino y la vejiga del neonato están llenos, los músculos del esfínter se
abren automáticamente, pero pasarán muchos meses antes que el bebe pueda
controlar esos músculos.
Tres o cuatro días después del nacimiento, especialmente aquellos que nacieron W
prematuramente, desarrollan "ictericia fisiológica", con la cual, la piel y el globo ocular
se ven amarillos. La inmadurez del hígado causa esta clase de ictericia que
normalmente no es seria, no tiene efectos a largo plazo y generalmente se trata
colocando al bebe bajo luces fluorescentes.
Ictericia fisiológica; Coloración amarillenta de la piel en los lactantes recién nacidos
que se debe a la destrucción del excesivo número de hematíes que pueden estar
presentes al nacimiento. (Diccionario Mosby de Medicina y Ciencias de la Salud, Pág.
595).

AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 11


EL CEREBRO Y LAS CONDUCTAS REFLEJAS DEL NEONATO
¿Qué hace que un recién nacido responda al contacto con un pezón? ¿Qué le
dice que empiece los movimientos de succión que le permiten controlar la
propia ingestión de alimento?

Estas son funciones del sistema nervioso el cual consta


del cerebro, la médula espinal (un manojo de nervios que
se aloja en la espina dorsal) y una creciente red de
nervios que eventualmente alcanza todas las partes del
cuerpo. A través de esta red, los mensajes sensoriales
viajan al cerebro, y las órdenes motrices viajan en sentido
inverso. Este sistema complejo de comunicación gobierna
lo que un bebe, o un adulto, puede hacer tanto física
como mentalmente. Debido a que el cerebro controla la
conducta humana, su crecimiento normal antes y después del nacimiento es
fundamental para el desarrollo.

Crecimiento del cerebro


El cerebro humano crece más rápidamente durante la gestación y la vida primera
postnatal. Los neurobiólogos del desarrollo estiman que el feto humano en desarrollo
forma 250000 células cerebrales por minuto a través de la división celular (mitosis) y la
gran mayoría de los cien mil millones de células que se hallan en un cerebro maduro
ya están formadas en el momento del nacimiento. Un breve y extraordinario esfuerzo
en el cerebro tiene lugar justamente antes del nacimiento y un poco después de él.
Las células recién formadas se clasifican a sí mismas por función, moviéndose hacia
sus posiciones adecuadas ya sea en la corteza cerebral, la capa superior del cerebro o
en los niveles subcorticales (debajo de la corteza). En el recién nacido, las estructuras
subcorticales que regulan el funcionamiento biológico básico (como la respiración y la
digestión) son las más completamente desarrolladas; las células en la corteza, que es
responsable del pensamiento y de la solución de problemas, todavía no están bien
conectadas. Las conexiones entre las células de la corteza aumentan

AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 12


astronómicamente a medida que el niño madura, permitiendo un funcionamiento
intelectual de nivel motor más alto y más flexible.

Los reflejos de un recién nacido


Cuando los bebes (o los adultos) parpadean ante una luz brillante, están actuando
involuntariamente; tales respuestas automáticas a estímulos externos se ¡laman
conductas reflejas.

Los seres humanos tienen una


gama de reflejos, muchos de los
cuales están presentes antes,
durante o ligeramente después el
nacimiento. Algunos de ellos
estimulan la supervivencia u
ofrecen protección. En el curso
normal del desarrollo neurológico,
los reflejos primitivos desaparecen
durante el primer año de vida, más o menos: por ejemplo, el reflejo de Moro o de
sobresalto, desaparece a los dos o tres meses y el de hociquear el pezón
aproximadamente a los nueve meses. Reflejos protectores tales como el parpadeo, el
bostezo, la tos, la provocación de nausea, estornudo y el reflejo de la pupila, no
desaparecen.

Debido a que la subcorteza controla los reflejos primitivos, su desaparición es un signo


del desarrollo de la corteza y el cambio al control voluntario de la conducta; ya que hay
un momento preestablecido para que éstos reflejos desaparezcan, su ausencia o
presencia en los primeros meses de vida es una guía para evaluar el desarrollo
neurológico. Una de las primeras cosas que hace un médico cuando nace un bebe es
poner a prueba los reflejos normales.

AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 13


CONDUCTAS CONGÉNITAS DEL NEONATO

Hay tres conducías que se presentan en los niños desde el nacimiento y que son
básicas en su desarrollo: el sueño, el llanto y la sonrisa.

El Sueño
A lo largo del día los niños entran y salen por
6 estados de excitación diferentes que se
distribuyen entre el sueño y la vigilia. El recién
nacido suele pasarse entre 16 y 18 horas en
el estado de sueño. El resto del tiempo se
distribuye en estados de nerviosismo y llanto y
en menor medida en el estado de alerta en
reposo. Durante los dos primeros años el
patrón de sueño va transformándose, así al
final los niños terminan durmiendo casi todas las horas (12 más o menos) seguidas y
por la noche.
Estos cambios vienen dados por la maduración del cerebro y por una clara influencia
social.
A su vez estos estados de excitación además de cambiar por el paso de tiempo
también tienen diferencias individuales, que generan reacciones diferentes en los
padres. Ejemplos:
Niños tranquilos con más horas de sueño seguidas, padres más descansados y con
más energía para interactuar con ellos.
Niños intranquilos con muchas interrupciones del sueño, merma considerable en los
sentimientos positivos y de competencia en los padres.
Dentro del estado de sueño los niños y los adultos pasan por dos estados claramente
diferenciados: un estado irregular y de activación
REM (o MOR Movimiento Rápido de Ojos) y un estado regular, sin casi actividad No
REM (o NMOR).
REM: El cerebro y otras partes del cuerpo están en una situación de actividad.

AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 14


La actividad de las ondas cerebrales, medida por medio de un EEG, es similar al de la
vigilia.
Los ojos se mueven rápidamente debajo de los párpados, el ritmo cardíaco, la presión
sanguínea y la respiración son irregulares y se dan pequeños movimientos.
No REM: Durante este periodo el cuerpo está relajado.
Et ritmo cardíaco, la respiración y la actividad cerebral es lenta y regular.
Los bebes pasan más tiempo en la etapa REM que los niños y los adultos, aunque en
todas las edades se alternan los dos procesos. (0-2 años el 50%, 3-5 años y posterior
menos del 20%).
Ésta última situación se explica por medio de la teoría de la auto-estimulación.
Los bebes pasan poco tiempo en estado de alerta, por lo tanto reciben poca
estimulación.
Esto hace que sea durante el sueño donde puedan recibir estimulación.
El REM es un estado por el cual el cerebro se estimula a sí mismo. Por lo tanto los
bebes pasan más tiempo en estado REM para solventar la falta de estimulación que
tienen al estar tan poco tiempo en estado de alerta.
A partir de los ciclos del sueño podemos detectar anomalías en el sistema nervioso,
así los niños con daño cerebral suelen presentar anomalías en el ciclo REM - NREM.

El Llanto
Es la primera forma de comunicación de los bebes y
les sirve para decir que necesitan alimento, consuelo o
estimulación.
El llanto es un estímulo auditivo que varía en
intensidad y en significado, atrae la atención de los
adultos, provoca su respuesta y esto alivia el
malestar del bebe.
Los acontecimientos que hacen llorar al bebe tienen que ver con necesidades físicas.
Según Wolff (1969) hay cuatro tipos de llantos: El llanto básico regular y rítmico,
generalmente asociado al hambre.
El llanto de cólera (rabia/enfado).

AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 15


El llanto de dolor.
El llanto de atención (falso) que aparece a las 3 semanas y que sirve para atraer la
atención del cuidado y con el cual los bebes empiezan a controlar su entorno social.
El llanto del niño genera en el adulto sentimientos fuertes de excitación fisiológica
(ritmo cardíaco) e incomodidad, en todas las personas.
Es probablemente un efecto programado de forma innata para asegurar el cuidado y la
atención que el bebé necesita para sobrevivir.
Los padres terminan construyendo una cierta habilidad para reconocer no sólo el llanto
de su hijo, sino la causa de éste.

Sonrisa
Hay tres etapas en el desarrollo de la sonrisa:
Sonrisa refleja:

 Es una especie de mueca ante la que los adultos responden positivamente.

 Se da en el sueño REM, ante conductas de acaricias y estados de relajación.

 Se considera una respuesta fisiológica a un estado de bienestar.

Sonrisa:

 Aparece a finales del 1 mes.

 Surge ante el reconocimiento de objetos/panoramas interesantes y ante


acontecimientos dinámicos y llamativos.

Sonrisa social:

 Aparece a la 6 /10 semana ante caras


humanas.

 A los 3 meses se produce a partir de las


interacciones con otras personas.

 La sonrisa se termina convirtiendo en el


vehículo de las relaciones sociales del niño.

AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 16


ESTIMULACIÓN INFANTIL: MASAJES

El masaje infantil es un arte muy antiguo


aplicado a los bebés para estimular sus
sentidos y nutrirles afectivamente, a
través de la piel. El niño pequeño
"capta" que le queremos a través de
estímulos sensoriales en contacto con
su cuerpo, que en este momento, es el
canal que tiene para entenderse con el mundo. Además de enriquecer los vínculos
afectivos y emocionales, el masaje infantil ofrece beneficios fisiológicos que repercuten
positivamente en el organismo del pequeño.

El masaje te enseña a aprender sobre tu bebé, sus necesidades y deseos, relaja a los
padres, ayuda a crear la autoestima de los padres, bebés y niños, es una experiencia
placentera, estimula la producción de oxytocina (hormona que es útil para disminuir el
dolor y tiene un efecto calmante), A nivel del sistema inmunológico, diversos estudios,
vinculan el estrés y la seguridad emocional con una disminución de las defensas del
organismo, de ahí que la acción relajante del masaje ayude a estimularlas.

Durante los primeros meses de vida, el bebé tiene los rudimentos de un lenguaje de
amor. Es el lenguaje del abrazo, de la mirada, de la sonrisa, de las comunicaciones de
placer y molestia. Este es el vocabulario amoroso antes de que se pueda hablar de
amor. Inmediatamente después de nacido, el bebé tiene un período muy sensible de
alerta que dura aproximadamente una hora y que permite iniciar el vínculo afectivo
temprano con su madre. Si se cuenta con una madre alerta y despierta a la que se le
permite sostener a su bebé en los brazos para darle la bienvenida, acariciarlo y
manifestarle su amor, se aprovecha este período de sensibilidad inicial para el
establecimiento de este fundamental requisito en la relación madre-hijo: el apego.
Después de este período, el vínculo puede aún integrarse, pero es más difícil.

AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 17


El contacto visual es muy intenso; la madre mira al
bebé y éste le regresa la mirada. La madre
automáticamente cambia el tono de su voz. Esta
comunicación entre la madre y su hijo no es
solamente sonora sino que incluye también
movimiento: así el bebé se mueve en sincronía
con las palabras de su madre en una especie de
danza. El bebé no responde de igual manera a
otros sonidos distintos al lenguaje. Esta interacción entre la madre y el hijo
inmediatamente después del nacimiento no es solo satisfactoria para ambos, sino que
también es fisiológicamente necesaria.

Lo más importante, es la existencia de un "diálogo" muy particular de intercambio de


mensajes, de demandas y respuestas. Diálogo particular porque en estos primeros
tiempos de la vida de un ser humano, esta comunicación se efectúa a través de la
tonicidad muscular, de la mirada o contacto visual entre ambos, de las expresiones
vocales (llanto, gorjeo, etc.), del tacto, la postura.

Y si bien estas expresiones pasan como desapercibidas y obvias en lo natural de ese


vínculo entre padres y bebés, contienen todo el potencial del inicio de todo vínculo
posterior.
En el momento que una madre toma en brazos a su recién nacido, lo toca, le habla, lo
acaricia, lo mira y brinda su calor, son desde un principio otros tantos estímulos
vinculares que ya el recibe y que el también podrá responder.
La descodificación de los mensajes y señales que envía el niño lo incluye en una
historia familiar que otorga sentido a eso que el "dice, ratificando ese lugar de ser
alguien para alguien.
Algo tan trascendente en la vida de un ser humano es lo que transcurre de ¡o más
naturalmente cuando alguien elige ese nombre para un hijo, cuando la mama lo
amamanta o lo calma porque llora, o cuando el papá dice que no quiere esa comida

AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 18


"porque ya tiene mi carácter". Es allí donde se va filtrando la particularidad de ese
vínculo esencial y que constituye la base de todas las futuras interacciones.

Fomentar el inicio del vínculo


materno-infantil inmediatamente
después del nacimiento, ayuda a
una apertura hacia la conducta
maternal que se organiza
durante la experiencia del parto y
se consolida por la presencia del
bebé. El recién nacido desencadena el mismo repertorio de comportamientos afectivos
en el padre que en la madre: también el padre hace ruiditos, contempla a su hijo, le
habla y sonríe con naturalidad. Si se le da oportunidad, el hombre puede ser tan
"maternal" como la mujer, protector, generoso, estimulante, receptivo a las
necesidades de su hijo y cuidadoso. La confianza en sí mismo y la imagen de sí
mismo del niño, serán resultado de todos los mensajes que recibe de sus padres. Si
esto ocurre a través de las caricias y abrazos de su madre, del juego físico del padre,
o viceversa, no importa en realidad: lo importante es que en conjunto recibe de sus
padres los estímulos que lo llevan a ser él mismo.
El contacto que el niño establezca con su madre los primeros meses de vida son
claves para su desarrollo psíquico posterior. Esta primera relación con 'otro' va a
determinar de qué manera el sujeto se va a vincular con las personas y con las cosas
el resto de su vida.
A través del masaje proporcionamos a los padres un tiempo para familiarizarse con el
lenguaje corporal de su hijo.
El masaje infantil ayuda a intensificar la unión iniciada en el momento de nacer. El niño
aprende a disfrutar de la comodidad agradable de la seguridad de amar y ser amado.
Va adquiriendo conocimiento sobre su cuerpo a medida que su madre le enseña cómo
relajar un brazo tenso, o le ayuda a liberar los gases que le causan malestar. Los
estudios sobre el proceso de vinculación señalan que los padres se sienten más cerca
de sus hijos si pueden extraer una respuesta positiva de una serie de acciones. El

AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 19


masaje, que combina intimidad, comunicación, juego y cuidados, puede hacer que el
progenitor se sienta mucho más competente.

La técnica concreta del masaje en este caso (que existe y es específica) resulta
secundaria; lo que deviene fundamental es la perspectiva educativa que hay detrás de
la concepción de la necesidad del masaje y de su entorno afectivo envolvente. Ei
masaje obliga a la madre y al padre a tocar y a contactar emocionalmente, con las
expresiones espontáneas y comunicativas del bebé o del niño pequeño. El masaje
infantil busca el beneficio físico en el niño: "actúa en los seres humanos como lo hace
el lamer en los animales" (Vímala Me Clure) pero, sobre todo, representa un tiempo
íntimo de escucha y contacto que por ser corporal lo es también emocional. El masaje
obliga a pedir permiso al bebé o al niño, a mirarle a los ojos, a hablarle, a tocarle y a
amarle profundamente. El masaje infantil refuerza los vínculos emocionales y afectivos
con la madre, el padre, etc. Especialmente para el padre occidental el masaje puede
representar una ocasión para acercarse a su bebé como lo hace la madre desde sus
funciones de crianza:

"Así como la lactancia -con su intimidad, contacto cutáneo y comunicación cara a cara-
proporciona un constante refuerzo al vínculo entre madre e hijo, el masaje corporal
puede ser la vía equivalente que mantenga al padre en continuo contacto con el recién
nacido" (Vímala Me Clure).

AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 20


ORIGEN E HISTORIA DEL MASAJE INFANTIL

El masaje infantil es un arte muy antiguo, milenario, aplicado a los bebés para
estimular sus sentidos y nutrirles afectivamente, a través de la piel. Esta tradición fue
relegada por las sociedades modernas, siendo utilizada solamente en las culturas que
conservaron más el contacto con la naturaleza humana. Así se ha mantenido latente
hasta que se ha podido recuperar para ayudarnos a satisfacer unas necesidades,
consideradas básicas, que se cubren a través de la piel. En Oriente su práctica está
muy difundida, en China el masaje TUINA infantil se practica en los hospitales de
Medicina Tradicional para tratar los trastornos comunes de la infancia como vómitos,
fiebre, diarrea y convulsiones; y se utiliza a diario en jardines de infancia donde los
niños se aplican masajes.
En India, se practica desde el nacimiento del bebé, donde se masajea todo el cuerpo
del bebé desnudo, con un aceite vegetal tibio, apoyando al bebé sobre las piernas de
la madre. Es la misma naturaleza, la que inicia el masaje al niño mucho antes de su
nacimiento; en el cuerpo de la madre, donde el feto se balancea y flota, para luego
comprimirle cada vez más. El suave contacto del vientre materno se va haciendo más
intenso, hasta que llega el momento de las contracciones que comprimen y empujan al
niño con una forma rítmica, provocando una estimulación muy grande en la piel y
sistema orgánicos. Millones de padres a los largo de la historia han sabido de forma
instintiva que sus hijos deben ser acariciados, mimados, mecidos, abrazados, etc.
Sabemos, sin que nadie nos informe, que esta es una manera natural de
comunicarnos con el bebé.
Existen dos referentes de lo que conocemos en
Occidente como Masaje Infantil:
Hace más de 30 años el Dr. Frédérick Leboyer, lo
descubre en uno de sus viajes por la India, donde es
practicado por todas las madres como un ritual ancestral.
Observó como una joven madre le daba masajes a su
niño en las calles de Calcuta, y en honora ella llamo a
este masaje Shantala (nombre de la madre). Escribe en

AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 21


1976 el libro "Shantala, un arte tradicional, el masaje de los niños". Con ese nombre
llega el mensaje a Occidente. El Dr. Leboyer definió al Shantala como "El Arte de dar
Amor".
En 1973 la norteamericana Vimala Schenneider
(ahora McClure), trabajando en un orfanato de la
India se pone en contacto con el masaje. Quedo
impresionada al ver por las calles como jóvenes
madres sentadas en la suciedad con sus bebés en
las rodillas les daban un amoroso masaje y les
cantaban. Mientras observaba esta imagen pensó:
"Esto es micho más en la vida que el bienestar
material, Aun teniendo ten poco, podían ofrecer a sus
bebés este hermoso regalo de amor y seguridad, un
regalo que podía ayudar a sus befe a convertirlos en bondadosos seres humanos".
Vimala vuelve a Occidente y crea en 1976 la técnica de los cursos de Masaje Infantil.
Hizo una adaptación de diferentes técnicas de masaje para ser aplicadas, adaptadas y
comprendidas en nuestra sociedad, donde la caricias, el contacto y el calor humano se
llegaron a entender como una forma de malcriar a los bebés, allí combina el método
hindú, el sueco, y algunas ideas de reflexología y yoga. En 1977 escribe el libro
"Masaje Infantil, guía práctica para la madre y el padre" y la primera edición del
"Manual de Instructores de Masaje infantil". A partir de allí junto a colaboradores da
origen a la Asociación Internacional de Masaje Infantil (AIMI), cuyo propósito es:
"Promover el masaje nutritivo y la comunicación mediante la formación, la educación,
la investigación para que los padres, cuidadores y niños sean amados, valorados y
respetados en la comunidad mundial". La asociación llega a España en 1994 con el
nombre de AEMI (Asociación Española de Masaje Infantil).

En la teoría de las medicinas tradicionales es fundamental el concepto de Energía


Vital, fuerza que activa la vida en todos los seres del universo y que fluye en el cuerpo
a través de canales, denominados NADIS en la tradición Ayurveda de India y
meridianos en la tradición China. La circulación y equilibrio de esta energía en el

AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 22


cuerpo del niño determina cada aspecto de su desarrollo, su salud y su potencial; y el
flujo de la misma puede verse afectado por factores físicos (como el sueño, la dieta y
el ejercicio) y también por factores emocionales; en ambos casos el equilibrio puede
darse por exceso o insuficiencias: mala alimentación, rabietas, sobreexcitación,
afectan el flujo de energía causando irritabilidad y problemas para dormir.

Al masajear las distintas partes del cuerpo se favorece el flujo de energía por les
ranales y de este manera se fortalecen tas órganos y sistemas que ellos irrigan.
Cuando la energía fluye libremente el niño crece sano y feliz.

El secreto de una buena salud reside en que el cuerpo sea eficiente en la circulación
de los nutrientes y en la eliminación de sus toxinas. En este sentido, el masaje actúa
como un depurador que ayuda a todos los sistemas del cuerpo, desde el
inmunológico, el respiratorio, el nervioso, circulatorio, muscular, digestivo y linfático.

AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 23


MASAJES EN NEONATOS

Ei masaje del niño ha sido, desde hace siglos, una tradición para muchas culturas; se
han registrado referencias de masajes en los niños desde hace más de 3000 años,
comenzando con los Egipcios y luego la cultura China. Actualmente se sugiere que el
masaje humano es el equivalente al "langüeteo" que realizan los animales con sus
crías justo después de su nacimiento para mejorar sus probabilidades de
supervivencia, esto ayuda al recién nacido para que sus sistemas genitourinario y
digestivo comiencen a funcionar, y además fortalecer la génesis del amor; una
muestra de cómo la ciencia y las relaciones humanas pueden ir de la mano.

El tacto
Es el primer sentido que desarrollamos, nos permite
conectarnos en la vida desde la etapa intrauterina
hasta la vejez.
El toque es una de las formas más avanzadas de
comunicación y una de las más poderosas, se realiza en la piel, que es el órgano más
grande del cuerpo y el con mayor superficie expuesta, por lo que, a través del masaje
se puede realizar un estímulo importante. La comunicación que logran los padres en
los primeros meses de vida es la no verbal y está permite a través del tacto, identificar
su cuerpo y sentirse más seguros y amados. Una de las principales cosas a tener en
cuenta es que los movimientos no deben de ser bruscos, particularmente esto está
dirigido al papá que es el que tiene la mayor fuerza. Luego de apretar por unos
segundos, se suelta para favorecer así que la circulación llegue de mejor manera al
corazón, bastan con hacerse por 15 o unos 20 minutos diarios y a medida que el bebe
crece pueden hacerse dos o tres veces por semana, Muchos de los terapeutas para
niños aseguran que luego de los masajes el recién nacido estará mucho más sonriente
y atento, cuando los masajes les gustan tanto sus manos como sus dedos estarán
mucho más distensionados y abiertos a todo el nuevo mundo. En cambio si los
masajes no le llegan a gustar estará desatento, y bostezará o hará pucheros. Su
cabeza no estará atenta al adulto e incluso puede que llore.

AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 24


PRINCIPIOS BÁSICOS DEL MASAJE

Antes de comenzar la aplicación de una determinada técnica de masaje infantil, hemos


de tener en cuenta una serie de factores que van a influir directamente en los efectos
que queremos conseguir. Podemos diferenciar estos factores como intrínsecos y
extrínsecos al masaje.

Factores Intrínsecos:
Se consideran factores intrínsecos al masaje aquellos que están relacionados con la
técnica, su duración y el bebé.

 Duración del masaje: Esto dependerá de la edad del niño, pero como norma
general, cuanto más pequeño sea, menor ha de ser el tiempo de aplicación. En
algunos casos es suficiente con 10 minutos. Debemos de tener en cuenta que el
bebé este tranquilo y en una posición determinada para realizar el masaje
correctamente.

 Frecuencia: En los primeros meses de vida, lo ideal es realizar el masaje


diariamente. A partir de los 9 o 10 meses, debe realizarse al menos dos veces por
semana.

 Posición del bebé y del adulto: La mayoría de las


técnicas se realizan con el bebé en decúbito supino
(boca arriba). Por ello, y ante todo lo más importante
es la comodidad del bebé y de la persona que va a
aplicar el masaje. En primer lugar, el adulto debe estar
cómodo y relajado, ya que transmitirá esa relajación al
bebé. Por ello, deberá colocar su espalda recta
apoyada contra la pared, con ambas piernas
extendidas hacia delante, colocando una almohadilla bajo los huecos poplíteos a
fin de conseguir una leve flexión de las rodillas. Por tanto, cuando el bebé es
pequeño, es aconsejable colocarlo en decúbito supino, encima de las piernas de la
persona que va a aplicarlo, manteniendo el contacto visual entre ellos y con su

AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 25


cabeza apoyada en posición neutra. Se flexionarán las caderas del bebé, para
colocar sus piernas sobre el abdomen del adulto. A medida que el bebé crezca, se
colocará al bebé sobre una superficie firme pero no excesivamente dura, como una
colchoneta o una cama, el adulto se colocará de frente, con las piernas en leve
rotación externa, abducción y flexión, rodeando al bebé con ellas. Si se precisa
colocar al bebé en decúbito prono en alguna técnica, se lo colocará sobre las
piernas del adulto de forma que el cuerpo del bebé quede perpendicular a ellas.

Factores Extrínsecos
Son aquellos que van a influir directamente en los efectos, pero que no están
relacionados directamente con la aplicación, es decir, que hay que tenerlos en cuenta
en todas las técnicas.

 Materiales:
Los materiales a utilizar son fáciles de
conseguir. Se usará una toalla o en su
defecto una manta para colocarla bajo el
bebé. No se utilizarán cremas de masajes,
sino que se usará aceite, evitando los
aceites minerales derivados de petróleo,
aquellos que se comercializan para
después del baño. En su lugar se usarán aceites vegetales, que aportan una serie de
vitaminas que penetran en la piel y que tienen efectos diversos en función del
componente y los aditivos. Por ejemplo» el aceite de romero tiene cualidades
estimulantes, el aceite de lavanda tiene efectos calmantes y el aceite de almendras
dulces tiene propiedades antiinflamatorias.

 Elección del espacio:


El lugar debe elegirse de forma cuidadosa. Debe ser un espacio familiar, reconocido
por el bebé y el adulto y siempre debe ser el mismo, para que el bebé anticipe la
actividad y se cree una rutina.

AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 26


 Ambiente
Es muy importante considerar la luz y la temperatura del espacio. No debe haber
ninguna luz que incida directamente en el bebé ya que podría disminuir su atención y
por consiguiente, su relajación. Por tanto, se utilizará una luz tenue e indirecta. Con
respecto a la temperatura, se debe de tener en cuenta que el bebé estará desprovisto
de ropa, por tanto, el ambiente debe ser cálido, para que en ningún momento pase
frío.

 Actitud del adulto:


El estado de ánimo se transmite al bebé mediante el tacto y la voz. Por ello el adulto
debe estar relajado en el momento que va a dar el masaje.

AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 27


BENEFICIOS DE LOS MASAJES

El masaje aplicado con una determinada técnica puede beneficiar tanto a la persona
que lo recibe como a la que lo brinda. En el caso de los padres a los bebés, el
beneficio mutuo es aún más importante ya que el vínculo entre ellos es aún mayor.

Nivel biológico y fisiológico:


Fortalece el sistema inmunológico y estimula todas las funciones del organismo que el
bebé tiene aún inmaduras, favoreciendo: La circulación sanguínea y la
termorregulación. Ayudan al retorno de la sangre al corazón y producen un efecto
tonificante, favoreciendo la oxigenación de las extremidades. La relajación y
tonificación de la musculatura. El masaje actúa disolviendo nudos de tensión, tanto
física como emocional. En el caso de bebes prematuros, el masaje ayuda a aumentar
su tolerancia al tacto de forma suave y paulatina. La psicomotricidad del niño. Hidrata
y tonifica la piel. Disminución del stress ante estímulos dolorosos (se observa un
descenso de la hormona cortisol y un aumento de las serotoninas, relacionadas con el
estado de ánimo entre otras).Disminución de las conducías de irritabilidad y llanto.
Incrementa la cantidad y calidad de la fonovocalización. Las conexiones neuronales
van aumentando. Crecen los axones y dentritas, acelera la mielinización del sistema
nervioso cerebral. Favorece la capacidad para recibir estímulos, aumentando el
lumbral de percepción de estos. Regula el sistema respiratorio y ayuda en casos de
congestión por mucosidad.

Mayor incremento de peso que los niños que no


reciben masajes (el contacto físico, el cariño, las
caricias y el amor engordan), sobre todo en los
niños pretérmino, en torno a este beneficio se
han realizados numerosos estudios controlados
en los que se atribuye esta ganancia de peso a la
mediación de la actividad vagal y de la motilidad gástrica, las cuales se ven
estimuladas por el masaje.

AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 28


Estimulación activa del sistema neurológico que produce un desarrollo del niño más
acelerado, una progresión alimentaria más rápida. Mejor motilidad gástrica, que se
asocia con mejores digestiones y asimilación de los alimentos. Da alivio de las
incomodidades producidas por cólicos, estreñimiento, gases y las molestias por la
salida de los primeros dientes. Ayuda a madurar el sistema gastrointestinal. Periodos
de alerta más amplios. Cicatrización de heridas y traumatismos más rápida. El alivio
del dolor. El efecto analgésico atribuido al masaje se ha descrito relacionado a la
ingesta de glucosa, y que el masaje potenciaría el efecto analgésico de ésta. La
realización de masaje y la ingesta de glucosa 20 minutos antes de someter al niño a
un procedimiento doloroso, disminuiría considerablemente la sensación de dolor,
ambos procedimientos potenciarían este resultado.

Nivel emocional y sensorial:


Establecimiento del vínculo madre-hijo muy estrecho. Es una manera de conocer al
bebé, de arriba abajo, de abajo a arriba, saber qué le gusta y qué le disgusta, sentir
que podemos hacer cosas que le gustan, hacerle sentir bien. Esto hace que muchas
madres con niveles de ansiedad altos relacionados con el mismo cuidado de sus hijos
se sientan más seguras ante las necesidades de sus hijos y más seguras ante los
diferentes tipos de llanto. Se sugiere incluso que pueda ser beneficioso para madres
con depresión postparto, intensificar la comunicación afectiva entre el bebé y las
personas de su entorno, facilitando la comunicación no verbal. Permite conocer con
mayor profundidad el lenguaje y las señales que el bebé entrega. El bebé se siente
incluido, acogido. Aumentar la autoestima del bebé. Favorece la seguridad y confianza
en aquellos padres que tienen dificultades en etapas tempranas de la paternidad.
Permite un acercamiento mayor del Padre al sentirse también protagonista de este
vínculo. Permite que el bebé empiece a tomar conciencia de su cuerpo. El bebé
todavía desconoce que tiene un cuerpo con una forma concreta y una funcionalidad
específica. El masaje aporta al niño información sobre las diferentes partes de su
cuerpo, sobre cómo y dónde se encuentran y le ayuda a interiorizar una información
imprescindible para su desarrollo posterior. Reduce la hipersensibilidad al tacto.

AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 29


Para las mamás y los papas:
El beneficio no es solo para los pequeños, los adultos también reciben ventajas del
contacto piel a piel. La experta en masaje Zaida Delgado recomienda que solamente
los padres o hermanos y, en caso de que los abuelos tengan una cercanía especial,
debe permitírseles hacer el masaje. La interacción es tan grande, que éste no es un
papel que deban ejercer, por ejemplo, las niñeras. Los padres se familiarizan con su
bebé: con sus ritmos de comunicación, con el aspecto de su cuerpo en momentos de
tensión y de relajación. Estimula la sensación de competitividad de los padres, porque
sienten que, a través de este contacto, sus pequeños están a gusto y reciben grandes
beneficios. A través del masaje envían mensajes como: "te amo y quiero comunicarme
contigo" y los pequeños lo captan. El bebé aprende que sus padres pueden tocarlo
con amor y tranquilidad y se acostumbra también a tratar así a los demás.

Influye en la capacidad de socialización posterior, la posibilidad de confiar en los


demás y en el desarrollo de su personalidad. Mejora los patrones de sueño y
descanso.

AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 30


Para los bebes, el masaje es mucho más que una experiencia agradable o un tipo de
terapia física; es una forma de mantener la salud y el bienestar.
Para los padres, el masaje los ayuda a sentirse útiles y recibir una respuesta positiva
de parte de sus hijos.

 Favorece la estimulación de los sistemas circulatorio, respiratorio y gastrointestinal.

 Ayuda al bebé a prolongar y profundizar el sueño.

 Regula el apetito.

 Ayuda a bebés con dificultades en la lactancia.

 Es de mucha ayuda para el desarrollo del lenguaje.

 Colabora con la toma de conciencia del cuerpo y de sus partes a través del ingreso
de información visual y táctil.

 Aumenta la capacidad del bebé de ganar peso y poder salir antes del hospital.

 Ayuda a regular la hiper o hiposensibilidad al tacto.

Beneficios emocionales

 Da un tiempo de atención focalizada.

 Es una forma de comunicación.

 Mejora el vínculo y el apego entre padres e hijos.

 Ayuda al bebé a ser escuchado, querido y


reconocido.

 Facilita la reducción del stress, y la producción de


endorfinas.

 Ayuda al bebé a incrementar los umbrales de


estimulación táctil.

 Ayuda a que el bebé aprenda a relajarse.

AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 31


¿QUIÉNES SON LAS PERSONAS INDICADAS PARA DAR EL MASAJE?

El masaje no puede ser dado por una


persona qué no tenga una relación íntima con
el bebé.
En el caso de los bebés prematuros que
están hospitalizados, el masaje parcial puede
ser dado por las personas que ¡os cuidan y
que los bebés acepten, ya que el vínculo
entre ello es secundario.
Pero el masaje total debe ser dado por el
padre o la madre, ya que el vínculo entre ellos es primario.
Los bebés prematuros como todos los bebés, se calman con la voz de su madre y el
sonido de los latidos de su corazón, esto les da seguridad y bienestar.
Las madres son las mejores personas para reducir la angustia de sus bebés
prematuros. La madre da la exacta temperatura que necesita el bebé.

ESTUDIOS:
Han demostrado que los prematuros a los que se les da el masaje y oyen la voz de
sus madres durante su estancia en la UCI, su crecimiento y desarrollo mejora
rápidamente. Judith Talaba, enfermera de UCI infantil en un hospital de Boulder,
Colorado, ha introducido el masaje como parte de los cuidados. Menciona que el
masaje da a los padres un enfoque del bebé como individuo que necesita a sus padres
tanto como la tecnología.

"LAS CARICIAS, LOS CONTACTOS DE


PIEL A PIEL, LOS MASAJES, TODO
ELLO AUMENTA AL NIÑO. ES UN
ALIMENTO TAN NECESARIO COMO
LOS MINERALES, VITAMINAS Y
PROTEÍNAS."

AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 32


ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PSICOMOTRICIDAD

El movimiento en el ser humano existe


desde su fecundación y durante todo su
desarrollo a lo largo de la vida. Sin
embargo, aunque existe un desarrollo
motor, la psicomotricidad no interviene en
la etapa prenatal ni en los primeros días
de nacido, sino que se inicia cuando se
forma la psique del individuo; cuando el
movimiento se realiza de manera voluntaria. Antes de esto se llama neurodesarrollo y
es la evolución que se presenta a partir de la maduración del sistema nervioso y de la
información genética.
Recordemos que la psique del niño se va construyendo mediante el contacto con la
madre y la interacción con los objetos y el entorno. Por ello es muy importante la
estimulación desde la vida intrauterina y, mucho más, a partir del nacimiento. En la
etapa de educación inicial, la estimulación servirá para potencializar las capacidades
del niño. A continuación se explicará qué es la psicomotricidad para comprender su
importancia en el desarrollo humano.

La palabra está compuesta por dos vocablos: psico, que se reitere a la psique
(pensamiento, emoción), y motricidad, basada en el movimiento y el desarrollo motor.
Por lo tanto, la psicomotricidad es una disciplina que estudia e interviene en el
desarrollo motor en vinculación con el pensamiento y las emociones.
El movimiento es la base de la psicomotricidad, esto es importante para el bebé
porque cada acción que realiza tiene sentido para su desarrollo y aprendizaje. La
psicomotricidad es utilizada como una técnica que favorece el desarrollo integral del
individuo.
De esta manera, existe una interacción entre el cuerpo y el entorno, entre los
componentes biológicos, cognoscitivos y psicosociales de la persona.

AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 33


Patrones de movimiento
Al inicio de la vida, los movimientos de los bebés son sólo reflejos; encontramos
reflejos de supervivencia, como la succión, la prensión y la deglución; reflejos
posturales, como el de reptación (arrastrarse) y el de marcha, entre otros. Éstos se
presentan como respuestas reflejas (no existe anticipación ni planeación del
movimiento) ante un estímulo. Con el tiempo algunos reflejos desaparecen y otros se
convierten en reacciones posturales. Así, elementos como el equilibrio y los giros
corporales le darán al niño la oportunidad de llevar a cabo su actividad motriz o
desarrollo motor. El movimiento en el ser humano sigue una evolución determinada
por la genética. Los procesos de movimiento se presentan en todos los niños de
cualquier parte del mundo y se manifiestan casi en los mismos tiempos, aunque
pueden variar según la cultura y el entorno. Un ejemplo de ello es que en algunas
comunidades se acostumbra llevar a los bebés cargados sobre la espalda con
rebozos. Esto puede posponer un poco el patrón de marcha, pero no es algo negativo,
pues favorece un mejor desarrollo en el ámbito psicosocial gracias al contacto corporal
con la madre y los estímulos auditivos y de movimiento que lo acompañan
constantemente.
Estos procesos que se presentan en los niños se llaman
patrones de movimiento; se manifiestan de manera
secuenciada de acuerdo con la maduración neurológica
basada en dos leyes de desarrollo:
1. Cefalocaudal: El control progresivo del cuerpo va de la
cabeza hacia la pelvis (es decir, desde el control cefálico
hasta la marcha).
2. Proximodistal: Control del tronco del cuerpo hacia los brazos y las piernas.

Los patrones de movimiento están clasificados de la siguiente forma:


1. Básicos: de 0 a 18 meses.
2. Maduros: de 18 meses a 3 años.
3. Manipulativos: de 3 a 6 años.
4. De perfeccionamiento: de 6 años en adelante.

AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 34


Patrones básicos
Los patrones básicos de movimiento están relacionados con la maduración
neurológica; son nueve y cada uno tiene una secuencia de desarrollo motriz.
1. Control cefálico: El primero en manifestarse es el control de la cabeza. Se presenta
de los cero a los tres meses de edad y se consolida aproximadamente en el tercer
mes.

2. Cambio de decúbito: Se manifiesta una maduración en el cambio de postura, pues


el bebé logra pasar de una posición supina (boca arriba) a una prona (boca abajo)
y viceversa. Se presenta aproximadamente de los tres a los seis meses de edad.

3. Posición sedente: Se presenta cuando ya hay fuerza en el tronco y el niño logra


enderezarse con una flexión de cadera, apoyándose con el hombro, el brazo y la
mano. Se desarrolla aproximadamente de los seis a los ocho meses de edad.

4. De sedente a decúbito prono: Cuando el niño logra apoyar sus palmas o brazos
manteniendo la cabeza y el tronco levantados. Se presenta de los seis a los ocho
meses.

5. Reptación o arrastre; Se manifiesta a partir del patrón anterior, pero ahora está fe
involucrado el movimiento de los miembros superiores (brazos) e inferiores
(piernas). Al principio, el niño mueve brazos y piernas al mismo tiempo; después
logra mover de manera alterna las cuatro extremidades. Precede al gateo y se
presenta a la edad de seis a ocho meses.

6. De sedente a cuatro puntos y gateo. Se basa en


los patrones anteriores y ocurre cuando el niño
puede apoyarse en las palmas de sus manos y en
sus rodillas. Posteriormente inicia el gateo con
movimientos de vaivén hacia adelante y atrás, para finalizar con el
desplazamiento. El gateo se presenta de los ocho a los diez meses.

AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 35


Es importante aclarar que si un bebé se arrastra hacia atrás, no está gateando;
para que exista el gateo tiene que darse en la posición de cuatro puntos, con
dirección al frente.

7. De posición de cuatro puntos a hincado: A


medida que evoluciona el enderezamiento
del tronco, el niño va controlando la cadera
y los brazos, sobre todo la pelvis, además
de que se presenta el equilibrio. Esto
ocurre entre los nueve y los once meses
de edad.

8. De hincado a bipedestación: El niño logra esta posición a partir del patrón anterior;
al inicio lo hace con apoyo, tomándose de la cuna u otro mueble. Se presenta de
los diez a los doce meses.

9. De marcha: Finaliza el proceso de los patrones básicos de movimiento, debido a la


maduración del sistema nervioso a partir de la ley cefalocaudal. Se involucran la
postura, el equilibrio, el espacio, la estabilidad y la organización corporal.

AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 36


PATRONES MADUROS

Cuando el niño ha logrado ponerse en pie, su evolución motriz continúa con los
patrones maduros, que se manifiestan de los dieciocho meses a los tres años de edad;
éstos son:
1. Marcha: A partir de que el niño logra la marcha, irá perfeccionando la
direccionalidad, la intención, el equilibrio, los altos totales y la coordinación; poco a
poco podrá subir pequeñas rampas y escalones.

2. Carrera: Comienza con los intentos de dar velocidad a la marcha. Este patrón
también conlleva un proceso, pues al inicio de la carrera hay muy poco despegue
del piso e impulso y las extremidades superiores están pegadas al tronco;
conforme evoluciona, existe un mayor impulso, despegue del piso (vuelo) y
coordinación entre los brazos.

3. Salto: Al igual que el patrón anterior, hay un proceso mediante el cual el niño va
despegando los pies del piso, primero de manera alterna y después con ¡os pies
juntos, hasta lograr un despegue con impulso, vuelo y aterrizaje, coordinando
también sus brazos.

AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 37


BENEFICIOS DE LA PSICOMOTRICIDAD PARA LOS NIÑOS

Ayuda al niño a dominar el movimiento y a mejorar su relación con los demás. La


psicomotricidad es una técnica que ayuda a niños y bebés a dominar de una forma
sana su movimiento corporal, mejorando su relación y comunicación con los demás.
Tiene como principal ventaja que favorece la salud física y psíquica del niño. Existen
multitud de talleres donde tratan de estimular la coordinación motriz y psicomotriz con
técnicas particulares para cada niño. La psicomotricidad está dirigida a todos los niños
y niñas hasta los 7 años.

¿Qué aporta la psicomotricidad a los niños?


La psicomotricidad está especialmente
recomendada para los niños que presentan
hiperactividad, déficit de atención y/o
concentración y dificultades de integración en el
colegio.
Los ejercicios de psicomotricidad permiten al
niño explorar e investigar, superar y
transformar situaciones de conflicto, enfrentarse
a las limitaciones, relacionarse con los demás,
conocer y oponerse a sus miedos, proyectar sus
fantasías, vivir sus sueños, desarrollar la
iniciativa propia, asumir roles, disfrutar del juego en grupo y expresarse con libertad.
Entre los beneficios asociados a la psicomotricidad en niños y niñas:
- Conciencia del propio cuerpo parado o en movimiento.
- Dominio del equilibrio.
- Control de las diversas coordinaciones motoras.
- Control de la respiración.
- Orientación del espacio corporal.
- Adaptación al mundo exterior.
- Mejora de la creatividad y la expresión de una forma general.

AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 38


- Desarrollo del ritmo.
- Mejora de la memoria.
- Dominio de los planos horizontal y vertical.
- Nociones de intensidad, tamaño y situación.
- Discriminación de colores, formas y tamaños.
- Nociones de situación y orientación.
- Organización del espacio y del tiempo.

¿Cómo se realiza fa psicomotricidad?


La psicomotricidad es una técnica que, a través de ejercicios corporales, trata de
potenciar, instaurar y/o reeducar la globalidad de la persona, aspectos motores,
cognitivos y afectivos.

A través de la psicomotricidad se pretende que el niño, mientras se divierte, desarrolle


y perfeccione todas sus habilidades motrices básicas y específicas, potencie la
socialización con personas de su misma edad y fomente la creatividad, la
concentración y la relajación.

AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 39


ACTIVIDADES PARA EL ALUMNO (A)

1. Mencione las características del neonato a través de un esquema gráfico.

2. Mencione los cuidados que se deben brindar a neonato. Explíquelos

3. Responda e investigue:
- ¿Qué son los reflejos?
- Investigue los Tipos de reflejos: Primarios y secundarios, mencione su
definición y ejemplos en cada caso.

4. Señale los beneficios de los masajes y explique cómo repercuten en el aspecto


socioemocional del bebé.

5. Investigue sobre los tipos de masajes y señale los objetivos o funciones que
brindan estos en cada caso.

6. ¿Cuál es la relación entre Estimulación Temprana y Psicomotricidad? .Fundamente


su respuesta.

AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 40


CENTROS DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA

Los Centros de Estimulación temprana son lugares apropiados para la estimulación


infantil que fomentan el desarrollo biopsicosocial del ser humano en sus primeros años
de vida, con el objetivo de general un mejor funcionamiento en áreas específicas del
desarrollo como son:
Área cognoscitiva:
Se refiere al aprendizaje o acción de aprender.
Área psicológica:
Es el análisis del comportamiento humano.
Área social:
Perteneciente o relativo a una compañía o sociedad.
Área biológica:
Trata acerca de del estudio de la vida y la humanidad

ANTECEDENTES
En los últimos años la comunidad internacional ha encauzado sus esfuerzos a
convocar a cada uno de los países al desarrollo de programas de todo tipo
encaminados a la protección de la niñez, a lograr mejorar la calidad de vida de la
misma, así como a trabajar porque alcance niveles cada vez más altos de desarrollo.
Eventos tan importantes como la Declaración de los Derechos Humanos de la ONU
(1948), la Convención de los Derechos del Niño (1989), la Cumbre en Favor de la
Infancia (1990), así como numerosos simposios y eventos internacionales reconocen
1a necesidad de que los estados emprendan medidas encaminadas a la atención de la
infancia. No obstante los cientos de enunciados, la misma Constitución Política de
Colombia de 1991, omitió el tema de la obligatoriedad para el estado de proveer
atención, cuidado, preparación, estimulación y protección, para los niños menores de
cinco años, por el contrario hace referencia explícita a garantizar el derecho a la
educación desde los cinco años hasta los quine años, lo cual es un significativo
avance. Sin embargo la respuesta del País ante los esfuerzos mundiales por la
protección de la niñez ha comenzado ya a dar frutos, los cuales se materializan en la

AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 41


creación de programas y modalidades para la atención de los niños y las niñas en la
primera infancia.

Dentro la masa poblacional infantil una parte muy vulnerable es la de los niños de 0 a
6 años. Estos niños aun no van a la escuela y son los que más necesitan de los
cuidados y la satisfacción de necesidades por la familia, especialmente las de afecto.
Estos niños son potencialmente los más capaces de desarrollarse psíquicamente
teniendo en cuenta que alrededor del 80% de la inteligencia se desarrolla en los
primeros cinco años de la vida, se impone entonces la necesidad de iniciar la
estimulación de los niños desde el mismo momento de la concepción.

Criterios de tan destacados pedagogos como A. Comenius, H. Pestalozzi, F. Froebel,


M. Montessori, A. Makarenko y otros muchos más aseguran lo antes expuesto pero
añaden que esta insustituible y valiosa influencia de la familia se expande y enriquece
cuando recibe una orientación especial en beneficio del desarrollo del niño . Por lo
tanto la necesidad de complementar los aportes insustituibles de la familia con los del
saber profesional es una realidad que va tomando cada vez más fuerza en el ámbito
del estudio del desarrollo humano, sobre todo porque en la actualidad se están
desarrollando procesos de globalización, modernización y avances tecnológicos, lo
que conlleva también a muchos cambios a nivel de los estilos de vida en los niños
como el abuso del televisor y los video juegos, lo que genera el sedentarismo infantil, y
en muchos casos niños aislados y agresivos.

A partir de 1961, en Inglaterra se inició los primeros programas de estimulación


temprana. Posteriormente se intensifica este servicio en Estados Unidos
contribuyendo a la estructuración teórica de esta nueva disciplina.

En Sudamérica las actividades se iniciaron en Uruguay en 1963, con trabajos


exclusivamente con niños que presentaban retardo mental y a partir de 1967 se
comienza a utilizar la estimulación temprana con niños de alto riesgo.

AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 42


En general, en América Latina las estrategias encaminadas a la atención de la niñez
se orientaron en primer lugar a políticas de alimentación, nutrición y salud, desde la
primera mitad del presente siglo, subsistiendo aún serias limitaciones para resolver el
problema nutricional tal como las altas tasas de crecimiento demográfico, la creciente
urbanización, las altas proporciones de subempleo y desempleo, entre otras.

Los programas de atención al niño preescolar surgen en América Latina a fines del
siglo XIX y principios del siglo XX, como respuesta al proceso general de
transformación de economías agrarias a economías industriales que produce entre
otros efectos, una creciente incorporación de la mujer al trabajo remunerado, fuera del
hogar. Esta situación impulsa a agencias privadas y al sector de la salud a crear
"guarderías" o "Sala cunas" para cuidar, mantener y vigilar a los niños mientras sus
madres trabajan. Esta atención se preocupa por los aspectos físicos del desarrollo del
niño.
En las décadas del 50 y 60, con influencias europeas se comienzan a crear "jardines
infantiles", dándose a la atención del niño, un carácter más educativo.

Posteriormente, los programas de educación preescolar comienzan a incorporar en


sus objetivos, la atención a necesidades nutricionales y de salud, intentando integrar
las acciones asistenciales y las formativas (atención integral), durante esta época, por
iniciativa del sector de ¡a salud y de grupos privados, surgen programas para niños de
0 a 3 años de estimulación precoz o temprana que ponen énfasis en la prevención de
los efectos de privaciones físicas mentales, en Centro y Latinoamérica se busca crear
estrategias de atención integral al niño, combinando aspecto de salud, nutrición»
desarrollo motor, afectivo - social incorporando a la familia como agentes de
estimulación. Y de ahí que se comienzan a crear instituciones como el Í.C.B.F., en
Colombia, el Instituto Panameño de Habilitación Especial (IPHE), el Instituto de la
infancia en Cuba, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la familia (DIF) en
México, cuyo objetivo es atender a la familia y coordinar diferentes servicios,
reconociendo la importancia del ambiente familiar y comunitario en el desarrollo del
niño.

AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 43


Criterios Normativos para la creación de Centros de Estimulación Temprana
En términos generales estos criterios normativos se refieren a pautas, destinadas a
orientar a los planificadores y proyectistas en la programación y diseño de los espacios
educativos así como en su organización funcional.
Estos criterios deben ser utilizados con la suficiente flexibilidad, con el objeto de poder
adaptarse a los cambios técnico pedagógicos y a las condiciones locales y geográficas
donde se ubiquen los locales educativos.
Se definen particularidades de los locales educativos en áreas de Costa, Sierra y
Selva, así como en sus ámbitos Urbanos y Rurales.

 Normas de Programación Arquitectónica: Adecuando a la nueva estructura


educativa y lineamientos curriculares, los requerimientos y necesidades de
espacios y su cuantificación, definiendo tipologías que especifiquen capacidad y
tamaño de los locales educativos.

 Normas de Espacios Educativos: Definiendo las dimensiones básicas de los


espacios, según las actividades educativas y la determinación de Índices de
ocupación.

 Normas de Diseño: Analizando los aspectos funcionales y organizativos de ¡os


ambientes educativos, individualmente y en conjunto; estableciendo zonificaciones
y recomendaciones en el diseño para su buen funcionamiento.

AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 44


REQUISITOS PARA CREAR UN CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA

Del inmueble:

 Nombre y logotipo del Centro registrado ante Derechos de Autor.

 Visto bueno de Protección Civil.

 Autorización municipal.

 Plano de ubicación.

 Croquis del centro indicando rutas de evacuación, extintores, botiquín, etc.

 Inventario de material. Fotografías de las instalaciones.

Del personal del centro:

 Identificación oficial con fotografía.

 Constancias de estudios relacionadas al servicio que se brinda.

 Constancias de Primeros Auxilios.

Asignación de espacios:

 La infraestructura donde se instala un Centro de Estimulación debe ser un lugar de


uso exclusivamente educativo y dispondrá de acceso independiente desde el
exterior. El local debe ser apropiado en tamaño para los niños y niñas que
atenderá.

 Cada espacio determinado en función de las áreas que ocupa el mobiliario y las
respectivas áreas de funcionamiento y circulación necesarias para cada grupo o
sección de niños.

 Los ambientes deben contar con salidas de emergencia fácilmente visibles, así
como zonas seguridad debidamente establecidas y señalizadas.

 Las aulas deben ser lo suficientemente ventiladas e iluminadas con luz natural.

 Las aulas y demás ambientes deben instalarse en el primer piso. No es


recomendable su funcionamiento en sótanos, garajes, azoteas o lugares similares.

 Los aparatos sanitarios deben ser adaptados al tamaño de los niños y niñas
menores de 5 años.

 Cada aula deberá ser ambientada o equipada de acuerdo al área que se va a


estimular. Teniendo en cuenta el espacio o ubicación para cada una de ellas.

AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 45


LAS AULAS PARA UN CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA

Las aulas de un centro de Estimulación Temprana deben estar ambientadas


apropiadamente según el área a trabajar. Siguiendo las pautas que a continuación se
describen.

AULA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA


Ambiente amplio con pisos acolchados. Luz natural y
ventilación. Cambiador para niños, Closet
incorporado. Depósito de materiales. Rincones de
juego Materiales de estimulación motriz.

AULA DE ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL


Es un espacio para estimular los sentidos con el fin de aprender a expresar
sentimientos, sensaciones nuevas, relajación, diversión.
Características: Sala de fácil acceso. Debe ser lo más confortable y que ofrezca
protección, con buena ventilación. Debe tener luces de colores con diferentes efectos
(artificial) Espejos, Música, Colchonetas con protecciones blandas contra las paredes.
Difusor de aromas. Servicio Higiénico interno.

AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 46


Debe ubicarse en un lugar tranquilo para evitar ruidos externos.
Este ambiente debe estar equipado con piso de madera o tapizón, colchonetas
gruesas y delgadas y en lo posible con: riel de equilibrio, balancines, escalera de
obstáculos, rampa, camillas, pelotas Bobatt, taburete, mesa de bipedestación, espejos
grandes para pared de aproximadamente 1,50 m x 1,00 m, sillas de relajación,
pizarras acrílicas, franelógrafos, equipo de sonido, juguetes diversos, materiales para
estimular la atención, concentración, percepción sensorial, etc.

SALA DE TERAPIA FISICA


Debe ser una sala con espacio para los
equipos de:

 Gimnasio de rehabilitación.

 Colchonetas.

 Riel de equilibrio.

 Balancines.

 Camilla.

 Debe contar con ambiente de ducha y lavado.

AMBIENTE PARA PRIMEROS AUXILIOS, TÓPICO


Con camilla, gabinete y un botiquín básico.

SERVICIOS HIGIÉNICOS.
Los servicios higiénicos cumplen una finalidad muy importante dentro del
aprestamiento del niño. Tenemos así que, en los ambientes de Estimulación
Temprana, los servicios higiénicos deben estar incluidos dentro del aula misma, siendo
su área un poco mayor de lo normal, dado el caso que el niño siempre entra
acompañado con la maestra. Debe contar con bañeras e inodoros para estimulación
temprana (teniendo en cuenta el tamaño y ubicación).

AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 47


PAUTAS PARA REALIZAR EL PROYECTO: CREACIÓN DE UN CENTRO DE E.T

Para la realización del proyecto: Creación de un Centro de Estimulación, es necesario


considerar los siguientes aspectos.

NOMBRE DEL PROYECTO:


Ejemplo: Centro de estimulación temprana para niños de 0 a 3 años

INTRODUCCIÓN:
Ejemplo: El Centro de Estimulación Temprana es un instituto moderno, con excelentes
docentes que permanecen siempre investigando, innovando y creciendo
integralmente, para entregar el servicio con la más alta calidad y seguimiento.
Para el Centro de Estimulación lo más importante es el cliente (niños y niñas) por eso,
como valores agregados brindara comunicación bilingüe, el más amoroso y sincero
servicio.

JUSTIFICACIÓN:
Ejemplo: Crear un Centro de Estimulación basado en el desarrollo integral de los niños
y niñas, teniendo en cuenta su más importante periodo de formación en los primeros
años de vida (de 0 a 7 años), ya que de esta etapa dependerá casi el 80% de las
aptitudes y actitudes, proporcionando las experiencias necesarias, para el desarrollo
máximo de sus potencialidades.

MISIÓN:
Ejemplo: Llevar a cabo un excelente Programa de Estimulación a través de ejercicios
correctos, acordes al desarrollo del niño y niña, con calidad y de manera pertinente.

VISIÓN:
Ejemplo: Al año 2015 ser reconocido por su función y compromiso social encaminado
a una labor de Estimulación única, basados en el principio del desarrollo del niño y
niña, brindando un servicio de calidad comprometido a desarrollar habilidades y
destrezas en los niños.

AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 48


OBJETIVOS
Se complementará el proyecto con:

 Presentación de afiche o volante con tos siguientes datos: logotipo con el nombre,
eslogan, áreas a desarrollar, servicios a brindar, croquis, datos, entre otros.

 Plano del Centro de Estimulación especificando ubicación de ambientes según las


áreas a trabajar.

AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 49


ACTIVIDADES PARA EL ALUMNO (A)

1. Elabore un proyecto para un centro de Estimulación siguiendo las pautas


mencionadas anteriormente.

2. Mencione 5 conclusiones del presente módulo.

AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 50


REFERENCIAS

 Masaje infantil - Vimala Schneider Me Clure - Medid – Barcelona

 Manual del Instructor de Masaje Infantil- Vimala Schneider- Asociación


internacional de Instructores de Masaje infantil- 1992

 http://www.unfpa.org.pe/publicaciones/publicacionesperu/MINSA-Guia-Atencion-
Recien-Nacido.pdf.

 http://gpc.minsaIud.gov.co/Documents/Guias-PDF
Recursos/RN%20sano/GPC_Ptes_RNSano.pdf.

 GREINER María Elena. La estimulación temprana: un reto del siglo XXI, Centro de
Referencia Latinoamericano para la educación preescolar. La Habana Cuba.
[En línea] Disponible desde internet:

 http:/www.campus-oei.org/celep/grenier.htm

 http://estimulaciontemprana.co/category/psicomotricidad/

 http://es.scribd.com/doc/95081474/Estimulacion-Temprana-Psicomotricidad

AECCYS – Capacitación Docente de Primer Nivel 51

You might also like