You are on page 1of 14

Segundo parcial metodo2

Unidad 4

Boudieu: el oficio del sociologo

Construir un objeto científico implica ante todo romper con el sentido común, es decir
con representaciones compartidas por todos

LA CONSTRUCCION DEL OBJETO Y LAS PRENOCIONES

El acto de “descubrir algo” debe romper con las relaciones más aparentes (familiares)
para que pueda emerger un sistema de relaciones.

Sustituir las nociones de sentido común por una primera noción geográfica asbtracta
(territorio, ordenamiento territorial, paisaje, medio ambiente, ciudad).

Es necesario desmontar las totalidades sometiendo a la crítica las categorías, los


problemas y esquemas

EL OBJETO ES UN PROCESO DE CONSTRUCCIÓN

1.- Delimitación de un campo científico: no debe estar delimitado por la percepción


ingenua.

2.- Necesidad de diferenciar entre objeto real, preconstruido por la percepción y objeto
científico: como sistema de relaciones objetos construidos v/s objetos unidades
delimitadas por la percepción ingenua

3.- Problemas sociales v/s problemas científicos: en la tarea de construir el objeto se debe
abandonar la investigación de esos objetos pre-construidos(hechos sociales demarcados,
percibidos, y calificados como sociología/geografía espontánea)

EL OBJETO SE CONSTRUYE

No hay observación o experimentación que no implique hipótesis.

El proceso científico se define como un diálogo entre hipótesis y experiencia, donde lo


real nunca tiene la iniciativa puesto que sólo puede responder si se lo interroga. Sin teoría
no es posible ajustar ningún instrumento ni interpretar la realidad.

En el empirismo clásico el proceso científico/ epistemológico se desarrolla desde lo real


hacia lo racional.

El proceso científico/epistemológico va a la inversa desde lo Teórico/racional hacia lo


Real.

Los hechos no hablan por sí solos.

No basta con que el sociólogo escuche a los sujetos, registre fielmente sus palabras y
razones, para explicar su conducta y aun las justificaciones que proponen.

Al hacerlo corre el riesgo de sustituir sus prenociones, por las de quienes estudia o por
una mezcla falsamente científica y falsamente objetiva.
HIPÓTESIS O SUPUESTOS

Toda práctica científica implica supuestos teóricos e interrogantes inconscientes,


incontroladas e incoherentes y un cuerpo de hipótesis metódicamente construidas.

Negarse a la formulación de hipótesis basadas en una teoría, es condenarse a la


adopción de supuestos o prenociones de la sociología/geografía espontánea.

Todas las operaciones de la práctica sociológica/geográfica desde la elaboración de


cuestionarios y la codificación, hasta el análisis estadístico son teorías en acto (consciente
e inconscientes) de los hechos y las relaciones entre los hechos.

FREIDIN Y NAJMIAS LA TRASTIENDA EN LA CONSTRUCCION DE LA


PERSPECTIVA CONCEPTUAL

Flexibilidad e interactividad en la construcción del marco teorico de dos investigaciones


cualititativas:

El diseño en la investigación cualitativa, se caracteriza por ser flexible. El nivel de


flexibilidad depende, del conocimiento teorico y empírico sobre el tema. El aspecto central
de la flexibilidad en la investigación cualititativa es el desarrollo de la perspectiva
conceptual.

La perspectiva teorica o contexto conceptual, como lo denomina maxwell, se


construye en los estudios cualitativos sobre teorías existentes y se termina de elaborar en
el proceso de investigación, articulando teorías y conceptos existentes, con hipótesis y
conceptos emergentes.

Para dar cuenta del proceso interactivo y progresivo del desarrollo del marco teorico,
algunos autores describen la perspectiva teórica inicial como un marco sensibilizador,
compuesto por varios conceptos sensibilizadores interrelacionados.

Partimos de la concepción del marco teorico como un conjunto de supuestos y conceptos


sensibilizadores que nos permiten, interrogar la realidad, guiar las decisiones para
planificar y llevar a cabo el trabajo de campo, y avanzar en el análisis de los datos. La
flexibilidad del marco teorico cualitativo implica ir desarrollándolo y refinándolo en el
desarrollo, y el continuo análisis de los datos. Durante este proceso eliminamos o
corregimos supuestos erróneos, incorporamos nuevos conceptos y relaciones entre ellos.
Unidad 5

Gonzalez Rey: investigación cualitativa en psicología

Trabajo de campo: este concepto ha estado asociado históricamente con la etnografía.


Se relaciona con la investigación en grupos de personas, instituciones, comunidades y de
diferencia de la recolección de datos, presupone la participación espontanea del
investigador en el curso cotidiano de la vida de los sujetos estudiados, lo cual conduce a
la formación de redes de comunicación que permiten la expresión cotidiana de los sujetos
estudiados, fuente excepcional para la producción de conocimientos psicológicos.

A diferencia de la recolección de datos, el trabajo de campo es un proceso permanente de


establecimiento de relaciones y de construcción de ejes relevantes de conocimiento
dentro del escenario en que investigamos el problema. La información que se produce en
el campo entra en un proceso de conceptualización y construcción que caracteriza el
desarrollo del momento empírico.

Via para estimular la iniciativa y el desarrollo intelectual del investigador, quien esta
obligado a elaborar ideas frente a lo que esta ocurriendo.

Exige al investigador la producción permanente de ideas, quien debe conservar el curso


de su pensamiento en anotaciones no solo orientadas a registrar datos, sino al
seguimiento de las ideas que va produciendo

Es un espacio que requiere ser organizado, donde se producirán muchas ideas.

Diferencias trabajo de campo y recolección de datos:

El trabajo de campo presupone la participación activa del investigador y en la recolección


de datos el investigador tiene un papel pasivo que con frecuencia se identifica con la
aplicación de instrumentos

El trabajo esta orientado a la construcción de sistemas de relaciones capaces de producir


información en sus propias dinámicas. La recolección de dato ha tenido un carácter
instrumental.

El trabajo es un proceso abarcador. La recolección es un proceso en el que solo entran


aquellos datos que fueron definidos de ante mano.

El campo no representa un recorte activo que permanentemente genera información que


desafía los marcos teóricos. La recolección es un proceso formal y regular

El trabajo no esta constreñido por ningún tipo de problema ni de hipótesis t representa un


entrada al campo de estudio. El esquema de análisis de datos queda establecido a priori.

El trabajo sigue la ruta singular de los sujetos estudiados en el contexto que se expresan,
en la recolección separa al investigador como entidad objetiva.

En la ciencia psicológica el campo de trabajo de los investigadores se encuentra en todos


los escenarios en que la practica tiene lugar, es decir desde esta perspectiva la
investigación no esta separada de la practica profesional.

El psicodiagnostico, la psicoterapia y cualquier otra practica profesional son fuentes


permanentes para la investigación científica. Las ideas forman parte del proceso de
construcción del conocimiento. En la producción del conocimiento psicológico convergen
las ideas producidas en todos los ámbitos de la vida profesional, las cuales pasan a un
nivel teórico mas general en la medida en que comienzan a ser utilizadas en
construcciones que abarcan mas allá del caso en cuyo análisis fueron producidas.

Las ideas que estén en desarrollo durante el curso de una investigación serán
constitutivas de sentido subjetivo de las reflexiones y acciones que el sujeto emprenda en
cualquier ámbito de su práctica profesional.

Las ideas que se producen en el diagnostico se relacionan con aquellas desarrolladas en


el curso de la investigación. El diagnóstico es una investigación dirigida al conocimiento
de un caso. El diagnostico como un proceso que se mantiene en el tiempo, no puede ser
identificado con el acto de aplicar un conjunto de instrumentos para llegar a un resultado.
El diagnostico y la psicoterapia son prácticas profesionales cotidianas para gran numero
de psicólogos, el concepto de práctica profesional es mas amplio e incluye todo lo que
hacen los profesionales de la psicología en las áreas de la profesión.

El concepto de dato, tiene profunda connotación objetivista en su definición, pues se le


considera una entidad objetiva que representa al objeto estudiado, cuya procedencia es
empírica. Los datos aparecen como un lenguaje propio que debe ser respetado por el
investigador para garantizar el carácter objetivo de la investigación.

Un dato es una construcción compleja que posee una estructura interna. Esta estructura
es invariable, es decir esta presente en todo dato.

La investigación cualitativa no considera el dato en forma tradicional, como ha sido


utilizado por la psicología, es decir, como entidad objetiva que se legitima por su
procedencia instrumental, sino como elemento que adquieren significación para el
problema estudiado.

La inv cualitativa es diferenciada, avanza a través de las rutas individuales ,que


caracterizan la expresión de los diferentes sujetos estudiados e incorpora nuevas
informaciones sobre lo estudiado a extensos sistemas de interacciones que adquieren
sentido a través de las construcciones del investigador.

La presencia del investigador dentro de la institución que está siendo estudiada es trabajo
de campo. El trabajo de campo favorece el contacto interactivo del investigador-
investigado en un contexto dentro de las relaciones y eventos que forman parte de la vida
cotidiana del sujeto, es un proceso permanente de relaciones y de construcción de
conocimiento dentro del escenario en que investigamos el problema.

El problema no consiste solo en registrar los eventos relevantes en el campo, sino en


seguirlos a través de las ideas y construcciones del investigador generadas por su
presencia en el campo, el trabajo de campo es vía para estimular la iniciativa y el
desarrollo intelectual del investigador, quien está obligado a elaborar ideas frente a lo que
está ocurriendo.

El trabajo de campo exige al investigador la reproducción permanente de ideas, quien


debe conservar el curso de su pensamiento en anotaciones no solo orientadas a registrar
datos, sino al seguimiento de ideas que va reproduciendo, las cuales se integraran en
producciones teóricas mas complejas, así mismo el investigador debe conservar la
disposición a cambiar sus propias ideas.

El trabajo de campo es, por definición, un espacio que requiere ser organizado, donde se
producirán muchas de las ideas que constituirán el cuerpo teórico de la investigación.

La construcción de la información en la investigación cualitativa

La construcción de la información en la investigación cualitativa no se apoya en la


recolección de datos, como se realiza en la investigación tradicional, sino que sigue un
curso progresivo y abierto de un proceso de construcción e interpretación que acompaña
todos los momentos de la investigación. Esto es un proceso de construcción teórica.

La investigación cualitativa considera el dato como elemento que adquiere significación


para el problema estudiado, el cual puede proceder de los instrumentos utilizados o de las
situaciones imprevistas que surgen en el curso de la investigación.
Las investigaciones cualitativas van siguiendo las necesidades y demandas que se crean
en el proceso de conocimiento y conducen a instrucciones teóricas cada vez más
abarcadoras para construir interacciones y configuraciones de lo estudiado, mas allá de
cualquier evidencia empírica susceptible de ser registrada en forma de datos.

Los datos son facilitadores de ideas. El dato se legitima por su capacidad de diálogo con
el investigador.

El concepto de indicador y su importancia para la construcción del conocimiento en


la investigación cualitativa

Se ha introducido el concepto de “indicador” para designar aquellos elementos que


adquieren significación gracias a la interpretación del investigador.

El indicador se construye sobre la base de información implícita e indirecta, representa un


momento hipotético en el proceso de producción de la información, que conducirá a la
aparición de nuevos indicadores a través de las nuevas ideas del investigador.

El indicador representa siempre un momento dentro de un proceso, en el cual los


indicadores precedentes pasan a ser elementos de sentido de los consecuentes,
integrándose todos en el sentido que adquiere cualquier interpretación realizada durante
el proceso de investigación, en este sentido el indicador es el comienzo de un camino que
puede conducir tanto al cambio del problema asumido, cuanto al diseño de nuevos
instrumentos.

El indicador es parte del proceso permanente en que se construye el conocimiento, y es


uno de los elementos esenciales que facilitan la viabilidad del proceso de conocimiento. El
indicador tiene valor como parte de un proceso en que funciona en estrecha interrelación
con otros indicadores.

El desarrollo de los indicadores y la definición de categorías en el curso de la


investigación

El desarrollo de los indicadores conduce al desarrollo de conceptos y categorías nuevas,


lo cual es uno de los momentos más creativos y delicados de la investigación.

El desarrollo de categorías es un momento esencial en el tipo de investigación cualitativa,


pues si afirmamos que la investigación representa un proceso de constante producción de
pensamiento, este no puede avanzar sin los momentos de integración y generalización
que representan las categorías.

Las categorías representan un momento de construcción teórica de un fenómeno, y a


través de ellas entramos a nuevas zonas de lo estudiado, las que conducirán a nuevas
categorías que se integraran a las anteriores o las negaran; pero que no se hubieran
podido construir sin aquellas, Por lo tanto, toda categoría o teórica concreta tiene ante si
el desafío de pasar a nuevas zonas de lo estudiado.

Las elaboraciones teóricas conducen a una nueva representación, construida en el


dialogo con los datos, los datos e indicadores son resignificados.

La investigación va dirigida a producir resultados empíricos que puedan ser explicados en


tal o cual sistema de categorías, pero no a producir categorías. La investigación cualitativa
no se orienta a la producción de resultados finales que puedan ser tomados como
referentes universales e invariables sobre lo estudiado, sino a la producción de nuevos
momentos teóricos que se integren al proceso de producción de conocimientos.

Procesos comprometidos en la producción del conocimiento

La producción del conocimiento ha estado referida a los procesos de inducción y


deducción, ambas comprometen el proceso de construcción teórica con los elementos
supraindividuales, que actúan fuera en relación con los procesos constructivos del
investigador. En el caso de la inducción la lógica está subordinada a las regularidades de
la expresión empírica de lo estudiado, mientras que la deducción está subordinada a las
relaciones entre las proposiciones asumidas, las cuales, si bien son ejercidas por el
investigador, están insertas en un sistema de proposiciones que no son creadas sino
seguidas por él.

La lógica configuracional es un proceso, que no tiene solo carácter lógico, como la


inducción y la deducción. Esta lógica coloca al investigador en el centro del proceso
productivo, está orientada a definir los complejos intelectuales comprometidos en el
desarrollo del conocimiento sobre la subjetividad

Representaremos el proceso de construcción del conocimiento como un proceso de


consistencia interna, autorregulado por sus propias necesidades, en las cuales el papel
activo del investigador ocupa un lugar esencial.

La lógica configuracional es un concepto en desarrollo, que tiene como objetivo significar


los complejos procesos que acompañan la producción teorica del investigador en el curso
de una investigación. Es un proceso complejo, irregular y plurideterminado, es un proceso
implicado con las necesidades intelectuales del investigador ante la realidad compleja que
lo construye. En esta lógica se combinan múltiples formas de información del objeto con
las ideas del investigador que se generan en el proceso. El investigador de forma creativa
organiza la diversidad de lo estudiado y de sus ideas, en “ejes” de producción teórica que
encuentran continuidad en la construcción teórica de lo estudiado.

La legitimación del conocimiento en la investigación cualitativa

La cuestión de legitimación del conocimiento es una preocupación general de toda


ciencia, la cual se ha expresado asociada al problema de la validez del conocimiento.

La validez en la literatura psicológica se ha definido a través de los instrumentos a usar, el


instrumento es válido si evalúa lo que desea evaluar. La validez se define por la relación
entre un constructo teórico y las manifestaciones empíricas del objeto estudiado.

El valor del conocimiento debe ser juzgado por su capacidad de construcción sobre lo
estudiado.

La legitimidad se define por la conveniencia de los procesos en la construcción del


conocimiento, los que representan sistemas subjetivamente constituidos que integran
diferentes dimensiones de producción del conocimiento en una misma definición
cualitativa.

Diferentes formas de análisis y procesamiento de la información en la investigación


cualitativa
Una de las formas mas antiguas y mas usadas en el análisis y procesamiento de
contenidos abiertos y poco estructurados, es el análisis de contenido, técnica que se
apoya en la codificación de la información en categorías para dar sentido al material
estudiado.

El análisis de contenido representa un momento analítico en el procesamiento de la


información.

El análisis de contenido constituye una forma de centrar la interpretación en aquellos


aspectos del texto susceptibles de ser codificados en termino de análisis. El análisis de
contenido considera al texto como objeto, como contenido externo al investigador, quien
puede tener acceso objetivo a este a través de las técnicas empleadas en el análisis.
Constituye un proceso analítico orientado a dar sentido a lo estudiado a través de
unidades parciales que fragmentan el objeto, las cuales se integran posteriormente en un
proceso de interpretación condicionando el tipo de unidades objetivas definidas en el
análisis.

El análisis de contenido puede ser orientado a la producción de indicadores sobre el


material analizado, que trasciendan la codificación y lo conviertan en un proceso
constructivo-interpretativo. Esta forma de análisis de contenido es abierta, procesual y
constructiva, y no pretende reducir el contenido a categorías concretas restrictivas.

Los procedimiento que utilizamos en el análisis y la producción de información se


organizan alrededor de estudios de caso, que ocupan un lugar central en la investigación
cualitativa, a través de el se expresa la tensión permanente entre lo individual y lo social.

La generalización y el uso de muestras en la investigación cualitativa

En la psicología la generalización se ha asociado con ciertos procedimientos como la


repetividad de una experiencia, cuando estamos ante un diseño experimental; la
estandarización de las categorías utilizadas en las construcciones teóricas; y la
significación estadística, la cual constituye la vía de generalización en los estudios de
muestras grandes.

La generalización deja de ser un acto de constatación para convertirse en un proceso


constructivo. Lo que define el potencial de generalización de un conocimiento es su
capacidad para extender el potencial explicativo de la teoría. La generalización existe
como una construcción con mayor capacidad generativa, el poder de generalización de
una categoría representa un potencial explicativo que se deriva de sus relaciones con
otras categorías dentro de la teoría general. Las categorías y las teorías son procesos en
movimiento, en este sentido la generalización es también un proceso en constante
desarrollo que forman parte de los juegos teóricos que tienen lugar en ciertos momentos
de la construcción del conocimiento.

La generalización es el resultado de una construcción teórica que tiene capacidad


explicativa sobre cierto número de fenomenos, los cuales no tienen relación entre si.

La generalización está definida por la abarcabilidad y el poder generador para la


producción de nuevas ideas.

Los investigadores cualitativos definen la muestra en relación a la naturaleza de los


problemas, y no por la naturaleza estadística-poblacional.
El trabajo con grupos en la producción de los conocimientos sobre la subjetividad
presupone la entrada del investigador al campo en que el grupo se manifiesta y actúa
socialmente: la comunidad, la familia, las escuelas. La presencia del investigador en el
campo debe comenzar con el establecimiento de vínculos formales e informales con la
población que estudiara. La investigación con grupos representa un proceso de
complejidad , en cuyo curso surgen informaciones relevantes para el problema. El trabajo
con poblaciones exige la construcción teórica constante acerca de los asuntos que van
apareciendo en relación al tema estudiado, así como el compromiso del investigador para
tomar decisiones sobre la investigación.

PIOBANI – La observación CAP 10


Es literalmente el acto y efecto de observar, mirar o examinar con atención. Se trata de
una actividad con presencia constante y recurrente en la vida cotidiana. Se la concibe
como un medio de conocimiento y prerrequisito del relacionamiento con los demás,
independientemente de los distintos enfoques en cuanto a la vida social y la sociabilidad.
En el ámbito de la ciencia, la observación es, el modo de establecer algún tipo de
contacto empírico con los objetos/sujetos/situaciones de interés a los fines de su
descripción, explicación y comprensión.
La observación en la ciencia y en la vida cotidiana
Las relaciones entre estas observaciones han sido entendidas recurriendo a las nociones
de ruptura y continuidad.
La idea de ruptura destaca el quiebre entre ambos mundos, otorgándole un lugar
privilegiado a la ciencia, inmune a los conocimientos ordinarios de la vida cotidiana. Esto
data en una larga tradición occidental, donde Platón definía a la ciencia como
conocimiento claro y cierto por oposición al conocimiento vulgar o mera opinión.
En contraste, en la actualidad se ha tendido a favorecer la idea de continuidad entre
ciencia y vida cotidiana, se ha destacado que las competencias observacionales
desarrolladas en la vida social, junto con un esfuerzo reflexivo y crítico en torno a sus
características, su significado e implicaciones, constituye un fundamento de notable
importancia no solo para aprender y comprender el significado de la observación
científica, sino también para llevarla a cabo de manera apropiada. La observación común
y generalizada puede transformarse en una poderosa herramienta de investigación social
y técnica científica.
La observación científica puede concebirse como disciplinada, por su sistematicidad y
constancia, ateniéndose a reglas y procedimientos, y en la medida que está orientada
teórica y metodológicamente por las disciplinas científicas, adquiriendo un sentido
especifico, producto de consensos generalizados acerca de reglas, procedimientos de
acción y perspectivas teóricas que la guían.
Distintas formas de observación científica:
Una primera distinción en cuanto a la coincidencia o no entre el sujeto observador y el
objeto/sujeto observado. Cuando ambos coinciden, se está en presencia de
autobservación, más o menos introspectiva según el grado de profundidad de análisis de
la propia personalidad y comportamiento. En otros casos, es la observación es sentido
genérico. Por otra parte, algunas de ellas se realizan siguiendo un esquema jerárquico, en
el que una clase es a su vez dividida en subclases.
También se distingue entre observación directa e indirecta. La indirecta se da cuando el
investigador adquiere conocimiento del objeto de estudio a través de observaciones
previas realizadas por otras personas (datos secundarios). La directa se refiere, en
cambio, a los casos en que el investigador se pone en contacto directo con el fenómeno
de interés, se puede hacer de manera controlada (experimentos) o no cuando se observa
la situación en su ambiente natural. Esta última suele llamarse de campo y puede ser
participante (observar el fenómeno desde adentro) o no participante (desde afuera).
Otras formas refieren a la observación estructurada o no estructurada. Según el grado de
sistematicidad y de delimitación previa de que/quien, como y cuando será observado. Es
retrospectiva, cuando se investigan fenómenos del pasado, y mediada o no mediada,
según se apele a instrumentos técnicos de observación o simplemente a los sentidos.
Hace poco se viene difundiendo la idea de observación virtualizada, cuando se vehiculiza
a través de una herramienta informática. Su foco de interés son las interacciones que se
desarrollan en el ciberespacio
Observación directa y no controlada, intensivas, participantes y no mediadas.
Existen distintos tipos ideales de roles de trabajo de campo según el grado de
participación y el grado de revelación de la actividad de observación. Surgen así los 4
tipos clásicos teóricos:
Participante completo: su identidad y propósito se mantienen ocultos a aquellos que se
observan, interactúa de la manera más natural posible en las situaciones que le interesan,
aprende a desarrollar roles y tareas de la experiencia cotidiana de los observados como si
fuera uno de ellos. Observador encubierto.
Participante como observador: es un rol de trabajo similar pero se diferencia en que tanto
observador como sujetos observados son conscientes de la relación de campo existente.
Establece relaciones con los informantes a lo largo del tiempo y participa en las
situaciones.
Observador como participante: limita el trabajo de campo a una entrevista, la actividad de
observación es formal.
Observador completo: es aquel que no interactúa socialmente con los sujetos
investigados, se limita a observar intentando que su actividad pase inadvertida.
Burguess plantea que existe dinamismo e interconexión entre ellos, e incluso a lo largo de
un mismo estudio el investigador puede adoptar distintos roles de observación y
participación. El desarrollo de un rol determinado no se da unilateralmente, él también es
objeto de observación. En el proceso de conocimiento se da una interacción,
diferenciación y reciprocidad entre la reflexividad del sujeto cognoscente y de los actores
objetos/sujetos de investigación.
Se sostiene que el grado de participación puede variar desde la no participación (observar
desde afuera) hasta la participación completa, pasando por la participación pasiva y
moderada. Toda participación presupone observación y toda observación implica
participación, en la medida que su presencia incide en la situación observada.
Observación participante
Es una estrategia de presenciar de manera directa el fenómeno estudiado en su ambiente
natural sin manipularlo. Conlleva a el involucramiento del investigador en las actividades,
por un prolongado periodo de tiempo, con el fin de observar a los miembros de una
cultura en su vida cotidiana,facilitando una mejor comprensión de los mismos.
También conlleva la selección de informantes clave, la clarificación de los hallazgos
obtenidos a través de controles con algunos de los miembros, entrevistas formales y
conversaciones informales, y el registro de notas organizadas y estructuradas que faciliten
una narración explicando los diversos aspectos de la cultura.
Puede ser una observación pasiva, con un registro visual para describir lugares,
ceremonias y personas, y escuchar; mientras que un modo activo implica conversación. El
modo pasivo es estar y hacer mientras que el activo es compartir.
Osorio, defiende la modalidad de observación débil (pasiva) para las ciencias sociales
como medio para investigar y conocer, ya que en la modalidad fuerte solo se gana
familiaridad pero no conocimiento.
La observación de la propia comunidad exige un trabajo de extrañamiento o
distanciamiento que permita desnaturalizar prácticas constitutivas de la cultura a la que se
pertenece y que el observador ha adquirido a través de procesos de socialización. Sin
embargo, el investigador no debería ser un miembro nativo ni convertirse en tal, pudiendo
experimentar la situación de interés desde la doble condición de miembro y extraño.
Cuando el observador se hace pasar por miembro del grupo estamos en presencia de lo
que se conoce como observación encubierta, que si bien se tiende a desaconsejar por
cuestiones éticas, hay casos en que podría ser la única forma de conocer un fenómeno
sin que la presencia del observador incida decisivamente en la situación observada.
En la actualidad, la observación participante se caracteriza por la presencia física del
investigador en el terreno, se trata de alguien que se une temporalmente a un grupo, con
fines científicos y que no oculta su función de investigador. La revelación de su identidad
se da al menos ante los “porteros” que regulan su acceso a ciertos espacios
observacionales y le conceden permiso para que realice allí su tarea.
En cuanto a rol de campo desarrollado por el investigador, es importante recordar que no
se puede pensarlo en forma lineal y autónomamente definida por el investigador. Muchos
autores han demostrado como su edad, genero, raza y clase social inciden en la práctica
observacional, en las situaciones de las que se participa y en el tipo de relaciones de
campo que se entabla con los distintos autores.
Ventajas y límites
Se destaca la utilidad de la observación participante para estudios exploratorios y
descriptivos, y su limitada capacidad como instrumento para investigaciones explicativas.
Sin embargo, Glasser y Strauss han trata de demostrar su utilidad para la construcción de
teorías formales y sustantivas, más allá de disparador de hipótesis.
Es adecuada cuando se sabe poco del fenómeno de interés, cuando se desea conocer
subgrupos cuyos puntos de vista difieren significativamente de los vigentes en una
sociedad (minorías, contraculturas), y cuando la cuestión bajo estudio se oculta a la luz
pública (adicciones, criminalidad). También es oportuna para dar cuenta de situaciones
dinámicas y cambiantes, o cuando resulta imprescindible preservar la interrelación entre
sujeto y situación.
Principales ventajas:
En cuando modo directo de investigación, permite acceder a situaciones investigadas en
toda su complejidad y en el momento en los acontecimiento suceden, sin artificios.
Permite acercarse al punto de vista de los actores investigados.
Es flexible, posibilitando redefinir aspectos significativos a lo largo del proceso de
investigación.
Entre sus límites se señala que hay cuestiones importantes para las ciencias sociales que
no son susceptibles de observación directa, por ejemplo acontecimientos pasados.
También para aquellos fenómenos con una raíz psicológica profunda y requieren de
métodos indirectos, o también para abordar cuestiones con gran dispersión poblacional o
geográfica.
A su vez, si bien la observación participante es hiperreactiva (tendencia de los actores a
modificar su comportamiento al saberse observados), es la que menos reactividad posee
por el hecho de que sus características le permiten al observador lograr la confianza y
empatía suficientes para diluir estos efectos.
Las críticas más frecuentes remiten a la fiabilidad y validez; los cuales tendrían solución si
se contrastan las perspectivas de varios observadores.
El registro de información
Como el foco de observación suele cubrir distintos tipos de espacios, eventos,
actividades, conductas, etc., es aconsejable llevar un registro a través de las notas de
campo, incluyendo distintas modalidades escritas.
Puede referirse al registro descriptivo de lo observado, rescatando el lenguaje nativo,
limitando al máximo posible las interpretaciones por parte del investigador.
También se recomienda realizar notas analíticas o teóricas, como intentos preliminares
para dar sentido a las observaciones de campo: conjeturas, inferencias, etc.,
introduciendo el lenguaje experto.
Finalmente, las notas metodológicas, son apuntes descriptivos acerca del observador y el
proceso de investigación, incluyendo las decisiones que se han tomado, con que fines,
con qué consecuencias.
Es importante que las notas queden debidamente identificadas con fecha, lugar y actores
involucrados.
Spradley, distingue entre notas condensadas (realizadas mientras se lleva a cabo las
observaciones) y notas expandidas (que se realizan fuera del campo a partir de las
anteriores e implican un recontó más detallado).
Piovani Cap12 – ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD

La entrevista como verbo alude a “tener un encuentro personal”, proveniente de términos


latinos “entrever” y “verse mutuamente”.

En las ciencias sociales, se refiere a una forma especial de encuentro: una conversación
a la que se recurre con el fin de recolectar determinado tipo de información en el marco de
una investigación. Es la técnica más utilizada en estas disciplinas. También las encuestas
o sondeos conforman una forma de entrevista.

Especialmente en la tradición antropológica, la entrevista es vista como un complemento


de la observación de campo, mientras que en la sociología se les da un papel y un valor
científico más central.

En tanto forma de conversación, la vida cotidiana y los procesos de socialización


constituyen la base para el aprendizaje de la entrevista, dado que estamos
recurrentemente involucrados es practicas conversacionales que implican el intercambio
de información; las competencias para desempeñarnos en ellas, se adquieren a través de
la socialización, empezando por el lenguaje y las capacidades del habla, y siguiendo el
conjunto de saberes tácitos que hacen posible tales interacciones verbales, son cruciales
también en la práctica de la entrevista de la investigación social.

También en la vida cotidiana existen intercambios de información más formalizados, como


las entrevistas profesionales: consultas médicas, entrevistas psicoterapeuticas, selección
de personal, periodísticas, etc.

La entrevista de investigación social, como forma de conversación profesional, se


diferencia en que su objetivo primario es conocer y no por ejemplo, modificar actitudes.

Siguiendo a Alonso (1998) podemos definirla como una forma especial de conversación
entre dos personas (o grupales) dirigida y registrada por el investigador con el propósito
de favorecer la producción de un discurso conversacional continuo y con cierta línea
argumental por parte del entrevistado, acerca de un tema de interés definido en el marco
de la investigación.

TIPOS DE ENTREVISTA

Fideli y Marradi (1996) proponen una tipología basada en la presencia o no de contacto


visual directo entre entrevistador y entrevistado, y el grado de libertad concedido a los
actores de la situación de entrevista, ya sea al preguntar o responder. Dependiendo el
grado de estructuración o estandarización de la guía de preguntas.

Burguess afirma que el grado de menos estructuración se da en las conversaciones


espontaneas que surgen como complemento de la observación de campo. En el otro
extremo, están aquellas entrevistas típicas de las encuestas o sondeos, en las que se
aplica de modo uniforme un cuestionario estandarizado con todas las preguntas a realizar,
y en un orden dado y todas las posibles opciones de respuesta.

Existe una tipología en la que el grado de espontaneidad de la interacción verbal


(relacionado con el nivel de estructuración) se limita a 3 puntos: bajo, medio y alto; dando
lugar a formas estructuradas, semiestructuradas y no estructuradas de entrevistas.

Caracterización de las entrevistas en profundidad

Se caracteriza por una estructura paradójica, como intercambio instrumental y


circunscripto en el tiempo entre personas extrañas, requiere a la vez intimidad e
impersonalidad, profesionalismo en un marco de sociabilidad.
Como señala Alonso, se trata de un proceso comunicativo por el cual el investigador
extrae información de una persona, pero no cualquier tipo, sino aquella contenida en la
biografía del entrevistado, la que refiere al conjunto de representaciones asociadas a
acontecimientos vividos por él. Forma parte de su mundo de la vida, ha sido
experimentada e interpretada por el entrevistado, y ahora ocupa un lugar central de
reflexión, siendo problematizado y narrado.

El entrevistador debe ser capaz de reflexionar sobre su rol, sus elecciones y la dirección y
sentido de su investigación. Debe tener una actitud de apertura, y estar dispuesta a
encontrar aquello que no esperaba, moviéndose constantemente entre observación y
conceptualización. Tiene un rol estratégico porque no direcciona las respuestas, asume
que el entrevistado podrá explicitar su conocimiento, solo se limita a ayudarlo en el
proceso dialectico. Debe comunicar con naturalidad y sensibilidad, su función primordial
es escuchar.

Se caracteriza por el alto grado de subjetividad, que puede constituir un límite también. El
entrevistado es un self que relata historias mediadas por su memoria e interpretación
personal, y en este sentido la información que provee no debe apreciarse en términos de
veracidad-falsedad, sino como el producto de un individuo en sociedad cuyos relatos
deben ser contextualizados y contrastados. Los discursos o las acciones son en relación
con la situación en la que se enuncian o aplican. Por lo tanto, la entrevista solo se puede
juzgar por la riqueza heurística de las producciones discursivas obtenidas en ella, que en
sí mismas no son ni correctas ni incorrectas.

Según Alonso, la entrevista en profundidad se expresa como la verbalización de una


apropiación individual de la vida colectiva. Por esto no se trata de un registro de datos
sino del arte del vínculo: un juego de estrategias comunicativas a partir del cual se registra
un “decir sobre el hacer”. La relevancia del resultado dependerá de las capacidades, la
perspicacia y la personalidad del entrevistador. La viabilidad de este juego, estará dada
por el establecimiento de contrato comunicativo que involucra el conjunto de saberes
explícitos (relativos al tema objeto de la conversación y los fines de la investigación) e
implícitos (códigos lingüísticos, culturales y reglas sociales).

Ventajas:

Este tipo de entrevista es especialmente aplicable cuando se busca reconstruir acciones


pasadas, estudiar representaciones sociales personalizadas, analizar el contenido
psicológico personal y la conducta social , o explorar campos semánticos, discursos
arquetípicos de grupos y colectivos.

Permite obtener de manera flexible una información rica y profunda, en las propias
palabras de los actores.

Proporciona la oportunidad de clarificación en un marco más dinámico y espontaneo que


el de las entrevistas estructuradas.

Ventajoso para realizar los primeros acercamientos a un tema, o enriquecer los resultados
del final.

Ideal para conocer situaciones no directamente observables.

Limites:
Desventajas en términos de tiempo.

Menor capacidad para captar fenómenos con gran dispersión territorial.

Menor capacidad para generalizar los resultados.

Mayor complejidad en el registro, procesamiento y análisis de los mismos.

Problemas potenciales de reactividad, fiabilidad y validez.

Imposibilidad de observar a los fenómenos en su ambiente natural.

Preparación y planificación de la entrevista

No tiene reglas fijas, por lo que se asemeja a una práctica artesanal, dependiente del
conocimiento personal y tácito del investigador.

Sin embargo, hay una serie de cuestiones que pueden planificarse de ante mano:

• Selección de los sujetos a entrevistar: como son investigaciones no estándar y no


pretenden generalizar los resultados, la selección no es aleatoria. Puede ser un muestreo
intencional, bola de nieve o muestreo oportunista.

• Diseño de la guía: esquema con los modos de abordar el tema, listas de preguntas,
que vestimenta usar, el tipo de lenguaje a utilizar y la presentación. Es importante que la
entrevista siga su propia dinámica.

• Selección del lugar donde se llevara a cabo: ya que los discursos pueden estar
condicionados por el ámbito en que se producen.

• Elección de la forma de registro: si el entrevistado da su consentimiento, en general se


utiliza un grabador.

Más allá de todos los preparativos que puedan hacerse, la entrevista en profundidad
siempre es imprevisible. Es una relación humana, dramática sin resultados asegurados.

You might also like