You are on page 1of 10

1

POESIAS DE ANTONIO MACHADO


GUIA DE LECTURA
SOLEDADES. GALERIAS. OTROS POEMAS.

II “He andado muchos caminos”


-Véase la presencia de dos temas machadianos: el de la vida como camino y el de la
muerte.

Tema :Es el paso de la vida por un camino hasta la muerte. Por muchos
caminos o gentes que conozcas, viajes que realices, al final todos acabamos
en el mismo sitio, unos antes y otros después, pero todos morimos.
En este poema hay metáforas referidas a vivir determinadas experiencias y
también referidas a la muerte como realidad de la vida.

VI. “Fue una clara tarde, triste y soñolienta”


-Nótense los elementos temáticos característicos: la tarde, la fuente, el solitario
parque.
-Hay en este poema rasgos del estilo modernista; señálense

Tema: Hay sensación de nostalgia y melancolía en todo el poema. Es un


diálogo de la fuente.
Recursos:
-Sinestesia: “... con agrio ruido”
-Rasgos simbólicos como el agua: símbolo de vida.
-Adjetivación: clara, triste, soñolienta, etc.
-Personificación: Cuando la fuente habla y el poema con la fuete.
-Encabalgamientos: “..,soñolienta tarde”,”... La puerta de hierro mohoso...”
-Metáfora: “... Mi cristal vertía como hoy sobre el mar su monotonía”

VII “El limonero lánguido suspende...”


-Es un poema bellísimo; júzguese su finura lírica.
-Su forma métrica, muy sencilla, será una de la preferidas por el autor en lo
sucesivo. ¿En qué consiste?

Tema: Evoca en el poeta épocas pasadas con una cierta nostalgia, les
recuerda otras tardes.
-Aparecen los sentidos del olfato y los olores
-En una silva, combinación de versos endecasílabos y heptasílabos.
-Metáfora: “...los frutos de oro”
2

XI. “Yo voy soñando caminos...”


-Según Rafael Lapesa, esta composición procede de un poema de Rosalía de Castro
que comienza así: “Unha vez tiven un cravo/cravado no corazón...”¿Qué sentido
tiene la espina de que habla Machado?

Espina: Es algo que le importa mucho, algún dolor o pasión, un sentimiento


muy fuerte.
Tema: El camino , el pesar, el recorrido de esta vida. Lo sitúa en una tarde
que está oscureciendo. Hay mucha adjetivación.

XIII. “Hacia un ocaso radiante...”


Poema interesante por varios motivos . Se propone que se estudie con cierto
detalle:
a)Tema central: ¿Responde a preocupaciones que ya conocemos? Tono
sentimental que domina
b)Estructura externa: tipo de versos y estrofas.
c)Estructura interna: paisaje y alma, realidad exterior e íntimo monólogo se
combinan en el poema. Atendiendo a ambos elementos, puede dividirse el poema
en 3 partes: un preludio, un cuerpo central y un colofón; puntualícese.
d)La meditación del poeta es suscitada por un elemento del paisaje: la noria y el
agua fluye. ¿Qué valor simbólico tienen ambos elementos en la poesía de
Machado?
e) Hay unos versos que se repiten insistentemente, con leves variaciones: señálense.
(Podría decirse que es un “poema noria”)
f)Atiéndase igualmente a ciertos rasgos de estilo modernista, sobre todo en los
versos iniciales. Los valores fónicos y sensoriales están aún muy presente en este
poema, junto con la “honda palpitación del espíritu”.

-El poeta comienza con la situación temporal y el verano con palabras como:
estío, estival, ocaso radiante.
-Aparece el yo del poeta, después todas las reflexiones de lo que tiene
delante en el momento del crepúsculo de la tarde.
-Se destaca el río, el agua, etc. Hace una referencia de una ciudad o pueblo
-Hace una reflexión sobre el agua, la vida que pasa como el agua.
-Hay adjetivación, sensaciones a través del sonido. Identifica el espacio
temporal con el físico. El poeta transmite sus sentimientos.
-El recorrido que no para y que termina hasta el mar, la vida que no se queda
estancada nunca.
-Como hay determinados versos por la repetición, por la forma circular.
-Las 4 estrofas destaca el color, el aspecto, el sol de la tarde.
-Comunica el sentido del oído, los sonidos, las sensaciones. Hay repeticiones
en las palabras: tarde soñolienta. Hipérbaton en la última línea del poema.
Aparecen elementos físicos. Hay metáforas: “nubes de fuego”, “álamos
verdes”, etc
3

XXXII “ Las ascuas de un crepúsculo morado...”


-Verso a verso, coméntese las connotaciones de cada palabra. Dígase si lo objetos
que van apareciendo pueden ser símbolos de otras realidades o de une estado de
ánimo.

Tema: Tiene que ver con la muerte reflejada por un amor de piedra.
-El poema empieza en el momento que el sol está cayendo y está
anocheciendo.
-Hay un epíteto que es negro, para insistir en el tono .
-Hay metáforas : “...agua muerta.”
Ascuas: Fuego, lo que queda al final.
Amor: se representa por medio de una escultura, una especie de cupido.
Marmórea: Es una connotación referida a la frialdad, la muerte.
Hay que destacar la fuente como símbolo del paso de la vida, como lo hace el
agua fluyente.

LIX. “ Anoche cuando dormía...”


-Este poema desarrolla, junto con el tema del sueño, una de las preocupaciones
mayores de Machado. Determínense.
-Comentar la motivación y el cúmulo de sugerencias de las 3 metáforas en las que
se basa el poema: la fontana, la colmena y el sol ( Procedimiento simbolista)

Tema: La idea de Dios aparece como un sueño representado por una fontana,
una colmena y el sol.
-Repetición de versos completos que marcan el ritmo del poema.
El poema tiene un sentido muy amplio.
Metáforas: una fontana fluía, un ardiente sol.

LXXVII. “Es una tarde cenicienta y mustia...”


-Se trata de una de las piezas claves del libro, tanto por su contenido como por su
densidad formal. Comentario detallado:
a)Tema central.
b)Se inicia el poema con una de las habituales referencias a la “tarde”. Pónganse
ejemplos de otros poemas de Soledades con un comienzo semejante. Valor de los
adjetivos que aquí se aplican a “tarde”.
c)¿Por qué se llama “vieja”a la angustia?. Lo propio del poeta sería usual
hipocondría y la angustia de sería algo más general que viene a habitar en él.
d)Estrofa 2ª. Machado no encuentra la “causa de esta angustia”. Cuando parece
haber encontrado una razón, ¿Es esta convincente?
e)Estrofa 3ª. Comienza negando lo dicho anteriormente, ¿Por qué? En los versos
10-11 figuran algunas palabras clave del primer Machado: ¿Cuáles son?
4

f) En los versos 12-20 se suceden tres símiles: “barco”, “perro” y “niño”. Es como
si el poeta quisiera hacernos percibir físicamente su desamparo existencial ¿Hay
algún tipo de gradación entre los tres? Cada símil es más extenso que el anterior
¿Por qué?
g)Última estrofa: ¿Qué valor tiene aquí la presencia del pronombre-sujeto?¿Qué
sentido tienen los apelativos que se dirige Machado a sí mismo en los tres primeros
versos de la estrofa?
EL verso final hace explícito el tema; coméntese. Reflexiónese acerca de cómo ha
procedido Machado: primero, simbolizaciones de su problema; y su formulación
directa, sólo al final.

Tema: La búsqueda de Dios.


-Fue una tarde triste, mustia, soñolienta,, tarde de verano. De esta manera
el poeta relaciona estas tardes con su estado de ánimo.
Cenicienta: propio por el tiempo, que es gris, con nubes.
Mustia: Referido sobre todo a las flores, secas, muertas,
Destartalada: adjetivo que choca.
-Aparece la palabra “hipocondríaco”, que en este sentido querría expresar
una profunda tristeza.
-Vieja: porque lleva la angustia desde hace tiempo. Nos dice que esa
angustia la trae desde niño. Pero aún así no tiene claro cuál es el sentido, la
causa de la angustia.
Machado refleja clara nostalgia y soledad. El pronombre sujeto es yo, se
compara con el mismo y va acompañado de una serie de aposiciones y nos
explica cómo es ese yo.
-Cuando nos expresa “borracho” es por la idea de ver las cosas muy raras.

Síntesis sobre “Soledades”


1-La cuestión existencial en Machado. Sus ideas sobre la vida humana, el tiempo,
la muerte, Dios

El problema del destino del hombre, de la condición humana.

2-Temas y símbolos machadianos.

Los temas de Machado son el paso del tiempo, la muerte y Dios,


esencialmente.
Símbolos como la tarde, el agua, la fuente, la noria, constituyen símbolos de
realidades profundas, y de obsesiones íntimas. El agua es símbolo de vida
cuando brota, símbolo de fugacidad cuando corre, y símbolo de muerte
cuando está quieta o va al mar.
5

3-El paisaje en “Soledades”

Son nostálgicos los recuerdos de la infancia, las evocaciones de paisajes y


un amor más soñado que vivido. La soledad, la melancolía y la angustia con los
resultados de ese mirar hacia el alma.

4-Machado, poeta simbolista.

Presencia de versos dodecasílabos y alejandrinos. Destacamos igualmente


el gusto por formas sencillas como la silva. Es también lo que el léxico y las
imágenes deben al lenguaje modernista.

CAMPOS DE CASTILLA

XCVII. “Retrato”
a)Comentar los rasgos de la personalidad del poeta que aparecen en estos versos.
b)¿Qué versos aluden a su orientación política
c)Varias estrofas hablan de su estética. Hay alusiones que se interpretan como un
rechazo del Modernismo (mas bien, Modernismo vacuo); sin embargo, ¿no hay en
esos versos algunos rasgos del lenguaje modernista?
d)La última estrofa tiene hoy para nosotros el valor de una impresionante
premonición, coméntese

1ª y 2ª Estrofa: Hace referencia a su origen, Sevilla.


Era un hombre que no se preocupaba por su ropa, amante de la libertad,
consecuente con sus ideas y no le gustaba llamar la atención. A pesar de no
ser un seductor, amó a una mujer.
3ª Estrofa: Sus ideas siempre han sido revolucionarias. Predomina cierta
preocupación por la estética.
4ª Estrofa: Lo que es verdad se repite con voces. Hace referencia a la
literatura y a la poesía, a su carácter. Aparece la palabra filantropía, que es
una persona que se preocupa por los demás, es decir, humanitario.
5ª Estrofa: hace referencia al momento de la muerte y es premonitorio:
“...último viaje...”
Metáforas: “...A bordo ligero de equipaje...”, “... la nave que nunca ha de
tornar...”

XCVIII “A orillas del Duero”


Con este poema inicia Machado su visión crítica de Castilla y de España. Ahora
será cuando se perciban en sus versos ecos regeneracionistas y sus notas
coincidentes con los escritores del 98.
a)Señálese cómo se pasa de la descripción del paisaje a la reflexión crítica.
b)¿Qué aspectos del presente se muestran o se critican?
La visión crítica de nuestra historia. El tema de la decadencia.
d)La métrica es aún hija del Modernismo; ¿en qué consiste?
6

Tema: Observa el paisaje castellano y hace una crítica sobre Castilla de


ahora que pasa de todo frente a la castilla de antes que fue importante.
-Preocupación por Castilla, quiere arreglarla.
-Palabra agrio, no se refiere al sabor, es una sinestesia, para fortificar el
contexto.
-Dice que la Castilla de hoy está despreocupada de lo que ocurre a su
alrededor.
-La Castilla de ayer nombra el Cid , héroe castellano, y el descubrimiento de
América.
-Destacamos versos alejandrinos y pareados propios del modernismo.
-Métrica: AA, BB, CC...
-Metáforas: “...cárdenas alcores...”
Subjetividad: “...triste y noble...”
Hace hincapié en los elementos del paisaje.

CII “Orillas del Duero”


Espléndido poema; debe comentarse con detalle. Obsérvese que la composición
presenta dos partes bien claras: los versos 1-25 y los restantes. En la primera
parte, no hay un solo verbo principal: estilo nominal que apunta a la
“esencialidad”, al “alma” de Castilla. En la 2ª parte, en cambio, abundan los
verbos (y sobre todo los imperfectos): domina entonces la “temporalidad”, el
“fluir” histórico.
-Posibilidad de paralelismo entre los dos versos finales del poema y el verso 25,
último de la 1ª parte.

Tema: Habla de la primavera de Soria. Nos sitúa en un momento temporal, la


tarde, y nos indica acciones.
-Este poema consta de dos partes:
1ª Parte: Adjetivación: “Amarillento”
Aposición : “¡Castilla, tus decrépitas ciudades!”
Aparecen elementos del campo y de la tierra como malezas, pedregales.
2ª Parte: Símiles: “...globo morado...”, “...cárdeno cielo violeta”
Paralelismo: “...corriendo hacia la mar Castilla?” quiere expresar
que Castilla va a morir.
Cuando habla del padre río, quiere referirse al río Duero

CXIII. “Campos de Soria”


Esta serie poemática es, probablemente, la pieza capital del libro. No es su poema
de despedida de Soria tras la muerte de Leonor; el tono de despedida del poema
debe relacionarse con otro viaje de Machado (tal vez su traslado a París a finales
de 1910).
Las 9 partes de que se componen pueden agruparse en dos grandes bloques
separados por el VI.
7

-Partes I-V: son una serie de cuadros de paisajes y gentes de Soria en distintas
épocas del año. Presencia de la Naturaleza. Descripciones.
-Parte VI: ciudad de Soria, su pasado histórico, su presente, etc.
-Parte VII-IX: presididas por el tono de despedida; constituyen como una última
mirada a las cosas más queridas, una especie de selección y síntesis del paisaje.

-Describe la primavera de Soria con margaritas blancas y la montaña


Moncayo nevada a principios de Abril.
-Habla del caminante y de los pastores. También del castillo de Soria
arruinado sobre el Duero, era la ciudad castellana, la cabeza de
Extremadura, etc.
-Describe las colinas: plateadas, grises alcores, álamos dorados, el son del
agua.
-También describe los campos de Soria: tardes tranquilas, montes violetas,
suelo gris, parda tierra, etc.

CXV. “A un olmo seco”


Este poema responde a una técnica simbolista que vimos en “Soledades”: primer,
presentación de un objeto; al final, se desvela su sentido profundo.

Tema: la descripción del olmo.


-Está llena de simbología de la vida asediada por la muerte. Aparecen
personificaciones, metáforas y anáforas (antes que), que además es un
matiz temporal.
Hay dos símbolos, vida y muerte, unidos por el tiempo.
Aparecen participios en acción perfectiva. Y acción durativa; como “ va
trepando”
Desde el verso 15 hasta el 24 se refiere a la probabilidad, con los versos
mayoritariamente en subjuntivo.
-Los 3 siguientes versos se refieren a la vida, y en los 3 versos últimos se
quieren referir a la esperanza, pues el autor desea que su mujer enferma se
recupere, de ahí la comparación con el olmo seco.

CXIX. “Señor, ya me arrancaste...”


Recuerdo de Leonor. Reaparece también la inquietud religiosa.

Presencia del vocativo: “Señor”


Tema: la muerte de su mujer Leonor.
En este poema el poeta se queja a Dios de la soledad que le acompaña tras la
muerte de su esposa.
8

CXXVI. “A José María Palacio”


El poema es una nueva síntesis de su visión de Castilla. Aquí aparece una Soria
primaveral no vista, sino “adivinada” desde lejos. ¿En qué rasgos lingüísticos se
manifiesta tal hecho? (Por ej. ¿Qué valor tiene los futuros?).
-La métrica de esta composición, ¿es característica de Machado?
-Para su exacta comprensión, es necesario saber que “ el Espino” es el cementerio
de Soria, donde estaba enterrada Leonor.

-Las preguntas retóricas que nos hace que adivinemos la primavera de Soria.
-Este poema va dirigido a ese amigo. Se reflejan futuros de probabilidad.
Se refiere al presente y está suponiendo que habrá ocurrido eso.
El espino es el cementerio de Soria donde está enterrada su mujer.
-Epíteto: “Finas hierbas”
Este poema es un silva (con versos heptasílabos y endecasílabos).

CXXXV. “El mañana efímero”


Es la composición en que las ideas y los anhelos de Machado sobre España se
expresan con un tono más intenso.
a)tema central. Distíngase entre el futuro inmediato y el futuro posterior.
b)Partes en texto según el desarrollo del contenido. Analícese la versificación.
c)Versos 1-6: Introducción o planteamiento; ¿con qué España se enfrenta
Machado?
d)Versos 7-14: El futuro inmediato queda personificado en la figura de “un joven
lechuzo y tarambana”. El adjetivo “realista”= partidario de un rey.
e)Versos 15-24: Invectiva satírica contra la España caduca.
f) El verso 29 insiste en una expresión que ya había aparecido dos veces, pero
ahora es algo más breve y se construye como un quiasmo.
g)Versos 30-34: recogen la sensación que produce en el poeta el cuadro anterior;
¿de qué sensación se trata?
h) Hasta aquí nos ha hablado de un futuro inmediato nada halagüeño. En cambio,
en los últimos versos aluden a un “pasado mañana”. ¿Cómo ve Machado esa otra
España y ese futuro distinto?
-Como conclusión, ¿cabe entroncar la posición de Machado con la de
regeneracionistas y noventayochistas?¿Puede calificarse de revolucionaria?

Tema: Se habla sobre una mañana y trata de adivinar como será-


-Tiene sensación de náuseas, como las que tiene un borracho ocasionado por
un vino malo.
El poema tiene versos endecasílabos y heptasílabos.
En los versos del 1 al 6 se habla de una España de fiesta, alegre y burlona.
Se muestra bastante pesimista. Ni le conviene el presente , al que critica,
no el futuro inmediato, pero tiene el pensamiento de una España distinta.
Tiene la esperanza de que vengan personas más fuertes.
9

Síntesis sobre “Campos de Castilla”


1-Paisaje y alma en “Campos de Castilla”

El paisaje aparece en algunos poemas con objetividad absoluta.

2-La descripción en “Campos de Castilla”

En “Campos de Soria” o en “Orillas del Duero” se nota la subjetividad del


autor. Machado proyecta sus propios sentimientos en esas tierras, prefiere
lo recio y austero y acentúa adjetivación sugiriendo soledad, fugacidad y
muerte.

3-El amor y la muerte en los poemas a Leonor

Se reflejan muy bien en los poemas “A un olmo seco” y “Señor, ya me


arrancaste...”

4-La visión histórico-política en “Campos de Castilla”: pasado, presente y futuro


de España.

Los poemas sobre el pasado, presente y futuro de España le inspiran para la


preocupación patriótica.
Su visión histórica y política es progresista, animada por la nueva fe en
“otra España” con la que se sentía comprometido.

POESÍAS DE LA GUERRA

Son 19 poemas que Machado escribió entre 1936 y 1939. Es espléndido “El crimen
fue en Granada”, elegía en tres partes a Federico García Lorca. Nótese la
perfección constructiva: ¿cómo empieza y cómo termina cada una de sus partes?
¿Qué dice del poeta asesinado?. El poema emplea la silva como forma métrica; sin
embargo, en la 1ª parte, ese ritmo se rompe para dar entrada a varios octosílabos;
nótese cómo, en esos versos, Machado adopta un tono muy lorquiano, como
voluntario homenaje.

Destacamos como empieza, “Se le vio...” y su final “... en su Granada”.


Lo mataron de madrugada, fusilado, cayendo luego al suelo. El pelotón no
quiso, ni siquiera, mirarlo a la cara, por eso cerraron los ojos para disparar.

“La muerte del niño herido”: coméntese este impresionante soneto.

La madre está junto al lecho de su hijo, con mucha suavidad le oprime la


mano; el niño está herido y se está muriendo, pero su madre quiere que su
final sea el mejor y todo lo dulce posible.
10

You might also like